SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
"La Reforma de Salud en México y sus consecuencias."
Introducción
Desde hace unos años en nuestro país se ha planteado la posibilidad de modificar
el sistema de salud, mediante la unificación de las instituciones y programas que
lo conforman. Este intento de cobertura completa para los ciudadanos comenzó a
formalizarse con el Seguro Popular, el cual en su inicio no involucraba a todos los
estados de la república pero poco a poco se han ido incluyendo.
Con este seguro como base, Santiago Levy ha planteado un plan de seguros al
cual denominó "Seguro de Derechos Sociales Universales". Esta propuesta fue
adoptada por el ahora presidente Enrique Peña Nieto y actualmente se encuentra
en proceso aprobación por el gobierno.
Debido a los cambios que ésta reforma podría ocasionar, consideramos
importante informar a la población en general, y especialmente a los empleados
del sector salud sobre ella.
1. Conceptos generales
La Secretaría de Salud, propuso un cambio en el sistema de salud, por medio de
la modificación del artículo cuarto constitucional y de la Ley General de Salud.
Esta modificación busca garantizar que instituciones como el IMSS, ISSSTE y las
secretarías de salud tanto federales como locales brinden atención médica de
calidad a cualquier paciente sin importar la derechohabiencia.
El concepto de derechohabiencia contempla que cualquier persona tiene derecho
a recibir prestaciones sanitarias públicas. Por lo tanto la reforma del Sistema de
Salud Mexicano es un proceso continuo que debe estar enfocado en dar
respuesta a las necesidades de nuestro entorno.
Para comprender mejor esta reforma, primero abordaremos el concepto de salud,
el cual lo define la Ley General de Salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Para cubrir a toda la población y brindarles el servicio de salud; todos deben tener
acceso a este. La Real Academia Española define acceso en lo general (es decir,
sin la particularidad del tema de salud) como la “acción de llegar o acercarse” y
como la “entrada al trato o comunicación con alguien”. Así, sin ningún adjetivo, el
acceso es una acción del individuo (la demanda), el cual es responsable de
acercarse o entrar en contacto con el establecimiento o persona a la que se
busca. En el ámbito de los servicios médicos, acceso sin adjetivos, se refiere
entonces a la acción individual de aproximarse o llegar a los servicios de salud, sin
que ello necesariamente implique obtener la respuesta buscada o esperada de los
prestadores de los servicios (Fajardo Dolci G., et al).
Por otra parte, el IOM ha definido el acceso en salud como “el grado en el cual los
individuos y los grupos de individuos tienen la capacidad de obtener los cuidados
que requieren por parte de los servicios de atención médica”. La Royal Society of
Medicine considera que el acceso a los servicios de salud es un concepto
complejo que se mide a través de “cuantificar las personas que necesitan atención
médica, las que ingresan al sistema y las que no ingresan”. Mientras que para
Andersen, el concepto de acceso efectivo se enfoca en mejoras en el estado de
salud y en la satisfacción de los usuarios.
Estas definiciones consideran la efectividad en el acceso a los servicios de salud,
esto es, donde todos los recursos empleados actúan en conjunción para generar
un resultado que puede ser medible y observable en términos del estado de salud
y que, asimismo, involucra la satisfacción tanto de los usuarios como de los
prestadores del servicio.
1.1. Régimenes de bienestar
La propuesta del concepto de régimen de bienestar surge del enfoque de Esping-
Andersen que se refiere a “los modos en que se reparte la producción de bienestar
entre el Estado, el mercado y las familias”. Este enfoque va más allá de las
políticas y las prácticas gubernamentales e incorpora un carácter que se denomina
societal porque se dirige a investigar cómo las sociedades encuentran diferentes
arreglos o acomodos para producir bienestar.
Este concepto aplicado en la reforma de salud engloba toda la sociedad, desde el
Estado quien propone y modifica dichas reformas, el mercado que incluye a los
usuarios de los servicios de salud, quienes compran dichos servicios y todos los
prestadores de servicios; finalmente las familias que incluyen a la población en
general sean o no usuarios de salud o derechohabientes, pues todos requieren de
dichos servicios de salud. De esta manera el concepto de régimen de bienestar se
acopla a toda una sociedad que al modificar una reforma busca mejorar dichos
servicios y que estos tengan un mayor alcance y efectividad.
2. El sistema de Salud en México.
2.1. Contexto
México ha mostrado desecenso de la mortalidad general, incremento en la
esperanza de vida y disminución de la fecundidad. Todo esto junto ha llevado a
que la población sea cada vez más vieja. Asimismo, se ha visto una migración
cada vez mayor desde las zonas rurales a las urbanas, causando que más de la
mitad de la población (aproximadamente 70%) habite en zonas urbanas. Estos
cambios en la población han causado la modificación de las principales causas de
muerte en el país, así como los padecimientos con mayor tasa en la población.
2.2. Estructura
El sistema de salud de México se compone por el sector privado y el público, el
cual a su vez se divide en federales y locales.
En el sector público se encuentran las instituciones de seguridad social, como lo
son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos
(PEMEX), la Secretaría de la Defensa (SEDENA) y la Secretaría de Marina
(SEMAR). Mientras que la Secretaría de Salud (Ssa), los Servicios Estatales de
Salud (SESA) y el Seguro Popular de Salud (SPS) son las instituciones públicas
que atienden a los mexicanos sin seguridad social.
2.3. Cobertura
La Constitución Política de México marca en su artículo número 4 a la salud como
un derecho de los mexicanos, sin importar su condición política, orientación
religiosa, edad o sexo. No obstante, esta ley no ha sido cumplida por el sistema de
salud mexicano, el cual solo beneficia a tres grupos de personas.
En primer lugar se encuentran aquellos que son trabajadores asalariados, o lo
fueron y ahora se encuentran jubilados, y a sus respectivos familiares directos. En
este grupo se encuentran 48.3 millones de mexicanos, de los cuales más del 80%
están cubiertos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Otro 18% de
este grupo es cubierto por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado. Mientras que los trabajadores de PEMEX, SEDENA y
SEMAR cuentan con sus propias clínicas y hospitales con médicos y enfermeros
que les brindan los servicios de salud, en este grupo podemos encontrar al 1% de
este grupo.
Después se encuentra el grupo de los autoempleados, los trabajadores del sector
informal, los desempleados, y sus familiares directos. Finalmente, podemos
encontrar a los ciudadanos que debido a su condición económica cuentan con la
posibilidad de pagar los servicios.
2.4. Financiamiento
Las instituciones de seguridad social se financian con contribuciones del
empleados, del empleado y del gobierno. Mientras que la SSa, la SESA y el SPS
los financia el gobierno federal con sus recursos, la SSa y la SESA también
reciben contribuciones de los gobiernos estatales y pagos de los usuarios por la
atención.
2.5. Recursos
En México contamos con menos de 2 médicos por cada 1000 habitantes, de igual
manera contamos con poco más de 2 enfermeras y menos de 1 cama. Todo esto
es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
No se ha contabilizado el número de trabajadores del sector privado. Pero se sabe
que se cuenta con más de 650000 trabajadores en el sector público, de los cuales
la mayoría son enfermeras, seguidas por personal calificado como de “otro tipo”,
médicos y finalmente, paramédicos.
Se calcula que más de dos tercios del total de hospitales en el país pertenecen al
sector privado, de estos el 70% cuenta con menos de 10 camas y solamente el
6% cuenta con más de 25 camas. Por otro lado, del total de hospitales públicos,
menos del 70% atienden a pacientes que no están inscritos a un plan de
seguridad social y menos del 15% son hospitales de especialidad.
2.6. Rectoría
La rectoría del sistema de salud de México está a cargo del gobierno federal,
quien tiene como tarea la planeación del sector, la coordinación intra e
intersectorial , las actividades de regulación de la atención a la salud y la
regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas,
instituciones y sistemas.
El Consejo de Salubridad General se encarga de la acreditación de los hospitales.
Mientras que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) funge como
mediador entre los proveedores de la atención médica y los pacientes en caso de
haber conflictos. Si la CONAMED no logra que ambas partes lleguen a un acuerdo
los casos pueden llegar a tribunales civiles y penales
Por otro lado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS) es una agencia de la SSa que se encarga de la regulación, control y
fomento sanitario. Debido a esto, tiene bajo su mando el controlar y vigilar los
establecimientos de salud.
2.7. Evaluación
La SSa se encarga de la evaluación de los sistemas de salud en el país, tanto
nacionales como estatales; los programas prioritarios y los servicios personales y
de salud pública. Todo esto lo realiza mediante su Dirección General de
Evaluación del Desempeño.
2.8. Cambios recientes
La creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) compone la
novedad más reciente del sistema de salud del país, éste consiste en un seguro
que cubre por 7 años a los mexicanos excluidos del seguro social y cubre
aproximadamente 260 intervenciones esenciales y 18 de alto costo.
3. Antecedentes de la reforma
3.1. Sexenios anteriores
El primer hombre en externar que había una necesidad por un sistema universal
de salud en nuestro país fue Miguel Ángel Yunes mientras era el director del
ISSSTE durante el gobierno de Felipe Calderón. En este gobierno se le dio
continuidad al Seguro Popular planteado en el sexenio de Vicente Fox, el cual el
presidente se comprometió a ampliar.
Ernesto Saro Boardman y Éctor Jaime Ramírez Barba, presidentes de las
Comisiones de Salud de las Cámaras de Senadores y Diputados de la LX
Legislatura, coincidieron en que era necesaria una reforma a la Ley General de
Salud (LGS) para la creación de su sistema único. Esto para lograr un acceso
universal mediante la unificación de los sistemas de salud.
3.2. La propuesta de Santiago Levy
3.2.1. La propuesta original
A finales del 2008 y principios del 2009 Santiago Levy, comenzó a plantear un
seguro universal en su entrevista para “Enfoque” del periódico Reforma. Él planteó
que la seguridad social en México estaba mal diseñada, pues convierte a la
informalidad más atractiva al obtener los beneficios gratis.
Esto requería una reforma en la seguridad social mediante la extensión de los
beneficios por un Seguro de Derechos Sociales Universales. Mediante este seguro
se contaría con una pensión para retiro, un seguro médico, un seguro de vida y un
seguro de invalidez, adicionándole un seguro de riesgos de trabajo y un seguro de
desempleo para la población asalariada.
Levy también propuso que esto se lograra juntando los recursos de las distintas
instituciones y programas de protección social con los que hoy en día el sistema
de salud mexicano cuenta. De la misma forma, tendría que cambiarse el
financiamiento, el cual se efectuaría por un fondo fiscal creado por las
contribuciones equivalentes al consumo de las familias, que se refuerce con la
inversión pública derivada de impuestos al consumo. Toda esta propuesta
supondría un costo bruto adicional de 5 puntos del PIB.
3.2.2. Adopciones iniciales
En el 2010 Manlio Fabio Beltrones, quien aspiraba a ser el candidato del PRI a la
Presidencia, adoptó la propuesta de Santiago Levy. Él aseguró que la propuesta
de levy permitiría cobrar menos impuestos y obtener una mayor recaudación,
acabando así los privilegios de los informales.
Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México en julio del 2010
publicó en El Universal un artículo bajo el nombre de “Seguridad Social Universal”,
en él planteó que el sistema de seguridad social de México era injusto, incompleto
e ineficaz. Para corregir esto planteó la construcción de un nuevo Sistema de
Seguridad Social Universal, basado en la propuesta de Santiago Levy, con el fin
de garantizar que todos los mexicanos contaran con servicios de salud.
Posteriormente, en noviembre del 2011, Fabio Beltrones, Peña Nieto, Marcelo
Ebrad y Andrés Manuel López Obrador, precandidatos a la Presidencia de la
República, se declararon a favor de crear un solo instituto de seguridad social de
acceso universal.
4. Enrique Peña Nieto y su propuesta
Como candidato a la presidencia, menciona cuatro reformas necesarias para
lograr un mejor México, entre ellas una que busca un sistema de salud con
alcance universal, la reforma de salud.
4.1. Propuesta de campaña
Tomando en cuenta la propuesta de Santiago Levy Algazi y con un gran soporte
por parte de los medios de comunicación masiva, Peña Nieto menciona la
urgencia en la implementación de mejoras en las leyes que rigen los sistemas de
salud, aunque dicha propuesta estaría basada en la agenda financiera impuesta
en sexenios anteriores y cuyo fin seria la imposición de un sistema universal de
salud, sin considerar las implicaciones sociales que esta conllevaría y, hasta cierto
punto, sin pensar más allá de crear una buena impresión mediática.
4.2. Triunfo de su campaña
En 2012, Peña Nieto asume el seguro universal como parte de su oferta electoral,
sin comprobar los beneficios económicos que traería al país, a pesar de ser su
punto más importante. Durante el primer debate presidencial fue uno de los temas
más expuestos, más tarde esta propuesta seria avalada por el coordinador de
senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones y el titular del CONEVAL, Gonzalo
Hernández Licona. Ambos reiteraron la urgencia de la implementación de tal
sistema de seguridad social.
En Abril del 2012, Peña Nieto gano las elecciones, dando luz verde a la
implementación de la seguridad universal y sus cuatro derechos exigibles. En
conjunto con el PAN, se acordarían las ventajas que traería este nuevo sistema,
que resultaría en un establecimiento de IVA del 16% en medicinas y alimentos,
además de bienes y servicios sin excepción. Todo con fin de poder financiar este
seguro.
5. Reforma de salud
A pesar de ganar la elección, el Partido Revolucionario Institucional, tuvo que
acordar con los demás partidos los puntos a implementar en su reforma de salud,
principalmente con el Partido Acción Nacional.
5.1. Cambios en la constitución
El cambio más trascendental ocurrirá con la modificación del artículo cuarto, lo que
afectara a la Ley General de Salud, buscando brindar atención medica de calidad
universalmente, incluso a personas no derechohabientes de programas como el
IMSS o ISSSTE.
5.2. Panorama
La situación actual de México es el resultado de la migración hacia comunidades
urbanas desde zonas rurales, esto aumenta los problemas de inseguridad y déficit
mobiliario debido al aumento acelerado de la población que esto conlleva, estos
problemas deben continuar atacándose activamente.
Los principales problemas de salud en Mexico: obesidad, sedentarismo, diabetes y
sobrepeso, deben ser tan importantes como las estrategias para estabilizar la
economía que busca brindar servicios de calidad, sobre todo si se espera que se
logre alcanzar un acceso eficiente a estos servicios de salud.
5.2.1. Del servicio
Los brindadores del servicio juegan un papel importante en solucionar la cobertura
de servicios, si se toma en cuenta el envejecimiento de la población mexicana, nos
daremos cuenta que en realidad los prestadores de servicios no serán suficientes
en algunos años. Se deberán mejorar los entornos demográficos y económicos,
además de implementación de nuevas tecnologías para que los prestadores de
servicios puedan fomentar el mantenimiento de la salud. También se debe buscar
una harmonía entre prestadores, mediadores y beneficiario, tomando lo mejor de
cada una para un bien común.
En cuanto a medicamentos, se sabe que las farmacéuticas, al igual que otras
industrias, se ven afectadas por la desaceleración económica, a pesar de ser un
mercado muy grande en Latinoamérica, el mercado mexicano crece muy
lentamente, apenas 1% por año. Su principal reto es abastecer los mercados
públicos y privados, al mismo tiempo de equilibrar su economía, sobre todo si se
busca la inclusión de nuevos medicamentos en el cuadro básico y teniendo en
cuenta la creciente competencia por parte de compañías multinacionales.
5.2.2. Del beneficiario.
Se ha confirmado el reto que presenta la atención de pacientes con enfermedades
crónico-degenerativas, y esto solo empeorara, si la hipertensión, diabetes, infartos
y obesidad, las enfermedades que conforman el síndrome metabólico, van a la
alza. Se puede intuir también un aumento muy grande en cuanto a gastos, ya que
su tratamiento es muy costoso. Actualmente, cuando un paciente acude al médico,
ya tiene una enfermedad muy avanzada, esto capitaliza en los costos que requiere
un tratamiento efectivo, que busca mejorar o mantener la calidad de vida del
paciente.
Se deben implementar programas de medicina preventiva, prevenir siempre es
más efectivo que tratar y se sabe que México ocupa el primer lugar en obesidad,
lo que debería incentivar la mejora de servicios de prevención.
Por último se recalca la trascendencia de la edad de la población de México, esta
sigue envejeciendo, solo se continuaran acentuando los casos de enfermedades
crónico degenerativas.
5.3. Expectativa
La reforma ha logrado avances, pero aún quedan retos por conquistar, aun hacen
falta recursos públicos adicionales para compensar los gastos realizados en la
mejora del servicio.
La cantidad de recursos destinada a los servicios de salud deben continuar
aumentando y se buscara mantener o mejorar la efectividad que estos en función
a la demanda de la población. En especial en este sistema universal que se
busca.
Se deberán balancear los recursos que se destinan a los estados y poblaciones,
recibir el compromiso de la correcta distribución de sus respectivos presupuestos.
La fragmentación institucional de los servicios de salud previene la igualdad dentro
de un sistema general de presupuestos, así que se deben implementar pasos de
regulación para la distribución de los recursos públicos.
Fomentar la competitividad siempre es bueno, permite la mejora de los servicios,
le da a los beneficiaros confianza en el servicio y promueve la mejora en la calidad
de estos. Es importante enfocar todos estos cambios en los beneficiarios ya que
su expectativa del servicio crece constantemente y, si se busca su disposición a
contribuir de forma financiera a la constante mejora, se debe crear un nivel de
servicios confiable, que mejora con el tiempo y nunca se olvida de los
beneficiarios.
5.4. Especulación
En concreto se deben considerar tres puntos fundamentales para la
implementación de reformas integrales: ético, técnico y político.
El primero se refiere a los motivos de la reforma en general, basándose en
principios éticos y la idea de seguridad social como un derecho, no como
mercancía o privilegio. Se promueve la idea de mejorar la calidad de salud de la
población el capital humano.
El segundo punto se refiere a la inversión en el desarrollo institucional a largo
plazo, lo que permite generar cambios fundamentales en los sistemas de salud y
poder adaptarlos a los contextos de cada país.
El último punto dice que se deben lograr objetivos en conjunto, las fuerzas
políticas concuerdan en la búsqueda de la mejora de la calidad de salud, se
generan acuerdos, y se consigue la aceptación pública de sus propuestas. Se
toman en cuenta los sectores privado y público, las autoridades federales,
estatales y locales, se espera que esta genere una aceptación política.
Conclusión
Si bien la reforma plantea una idea interesante sobre una cobertura universal, no
consideramos que el beneficio sea el suficiente. Se debería de tomar en cuenta
que el envejecimiento de la población y el aumento de esperanza de vida en el
país plantean una mayor necesidad de plazas para personal de la salud, pues
actualmente no se cuenta con el suficiente cuerpo de trabajadores para abastecer
los servicios. De la misma manera, es necesario que se garantice la distribución
equitativa de los recursos en todo el país, y habría que cuestionar si la cobertura
del seguro planteado es la necesaria de acuerdo a las enfermedades que se están
presentando en la población.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
luziitha
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.
lluviaabigailr
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Modelos09
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
codetec2014
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!
Rodolfo García Godoy
 
Glosario de promoción de la salud
Glosario de promoción de la saludGlosario de promoción de la salud
Glosario de promoción de la salud
LESGabriela
 

Was ist angesagt? (20)

SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
 
Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Reforma en salud
Reforma en saludReforma en salud
Reforma en salud
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.Elementos de sociología de la salud 2.
Elementos de sociología de la salud 2.
 
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalMódulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Ley #11
Ley #11Ley #11
Ley #11
 
Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!Diapositivas constitucion... salud.!
Diapositivas constitucion... salud.!
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
Glosario de promoción de la salud
Glosario de promoción de la saludGlosario de promoción de la salud
Glosario de promoción de la salud
 

Ähnlich wie La reforma de salud en méxico y sus consecuencias

Trabajo comunitariooo
Trabajo comunitarioooTrabajo comunitariooo
Trabajo comunitariooo
isabeltoyo
 

Ähnlich wie La reforma de salud en méxico y sus consecuencias (20)

1.4 y 1.5
1.4 y 1.51.4 y 1.5
1.4 y 1.5
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD .pptx
 
Clase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuarioClase 1.atencion al usuario
Clase 1.atencion al usuario
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
 
Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en ColombiaSistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
 
Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en ColombiaSistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
 
Los esquemas de salud en mi enterno.
Los esquemas de salud en mi enterno.Los esquemas de salud en mi enterno.
Los esquemas de salud en mi enterno.
 
Los servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeriaLos servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeria
 
Seguridad social diapositiva
Seguridad social diapositivaSeguridad social diapositiva
Seguridad social diapositiva
 
Trabajo Programadesalud
Trabajo ProgramadesaludTrabajo Programadesalud
Trabajo Programadesalud
 
Presentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafaelPresentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafael
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
Trabajo comunitariooo
Trabajo comunitarioooTrabajo comunitariooo
Trabajo comunitariooo
 
Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
Tema El_sistema_de_salud
Tema El_sistema_de_saludTema El_sistema_de_salud
Tema El_sistema_de_salud
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
 

Kürzlich hochgeladen

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 

La reforma de salud en méxico y sus consecuencias

  • 1. "La Reforma de Salud en México y sus consecuencias." Introducción Desde hace unos años en nuestro país se ha planteado la posibilidad de modificar el sistema de salud, mediante la unificación de las instituciones y programas que lo conforman. Este intento de cobertura completa para los ciudadanos comenzó a formalizarse con el Seguro Popular, el cual en su inicio no involucraba a todos los estados de la república pero poco a poco se han ido incluyendo. Con este seguro como base, Santiago Levy ha planteado un plan de seguros al cual denominó "Seguro de Derechos Sociales Universales". Esta propuesta fue adoptada por el ahora presidente Enrique Peña Nieto y actualmente se encuentra en proceso aprobación por el gobierno. Debido a los cambios que ésta reforma podría ocasionar, consideramos importante informar a la población en general, y especialmente a los empleados del sector salud sobre ella. 1. Conceptos generales La Secretaría de Salud, propuso un cambio en el sistema de salud, por medio de la modificación del artículo cuarto constitucional y de la Ley General de Salud. Esta modificación busca garantizar que instituciones como el IMSS, ISSSTE y las secretarías de salud tanto federales como locales brinden atención médica de calidad a cualquier paciente sin importar la derechohabiencia. El concepto de derechohabiencia contempla que cualquier persona tiene derecho a recibir prestaciones sanitarias públicas. Por lo tanto la reforma del Sistema de Salud Mexicano es un proceso continuo que debe estar enfocado en dar respuesta a las necesidades de nuestro entorno. Para comprender mejor esta reforma, primero abordaremos el concepto de salud, el cual lo define la Ley General de Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Para cubrir a toda la población y brindarles el servicio de salud; todos deben tener acceso a este. La Real Academia Española define acceso en lo general (es decir, sin la particularidad del tema de salud) como la “acción de llegar o acercarse” y como la “entrada al trato o comunicación con alguien”. Así, sin ningún adjetivo, el acceso es una acción del individuo (la demanda), el cual es responsable de acercarse o entrar en contacto con el establecimiento o persona a la que se busca. En el ámbito de los servicios médicos, acceso sin adjetivos, se refiere entonces a la acción individual de aproximarse o llegar a los servicios de salud, sin que ello necesariamente implique obtener la respuesta buscada o esperada de los prestadores de los servicios (Fajardo Dolci G., et al).
  • 2. Por otra parte, el IOM ha definido el acceso en salud como “el grado en el cual los individuos y los grupos de individuos tienen la capacidad de obtener los cuidados que requieren por parte de los servicios de atención médica”. La Royal Society of Medicine considera que el acceso a los servicios de salud es un concepto complejo que se mide a través de “cuantificar las personas que necesitan atención médica, las que ingresan al sistema y las que no ingresan”. Mientras que para Andersen, el concepto de acceso efectivo se enfoca en mejoras en el estado de salud y en la satisfacción de los usuarios. Estas definiciones consideran la efectividad en el acceso a los servicios de salud, esto es, donde todos los recursos empleados actúan en conjunción para generar un resultado que puede ser medible y observable en términos del estado de salud y que, asimismo, involucra la satisfacción tanto de los usuarios como de los prestadores del servicio. 1.1. Régimenes de bienestar La propuesta del concepto de régimen de bienestar surge del enfoque de Esping- Andersen que se refiere a “los modos en que se reparte la producción de bienestar entre el Estado, el mercado y las familias”. Este enfoque va más allá de las políticas y las prácticas gubernamentales e incorpora un carácter que se denomina societal porque se dirige a investigar cómo las sociedades encuentran diferentes arreglos o acomodos para producir bienestar. Este concepto aplicado en la reforma de salud engloba toda la sociedad, desde el Estado quien propone y modifica dichas reformas, el mercado que incluye a los usuarios de los servicios de salud, quienes compran dichos servicios y todos los prestadores de servicios; finalmente las familias que incluyen a la población en general sean o no usuarios de salud o derechohabientes, pues todos requieren de dichos servicios de salud. De esta manera el concepto de régimen de bienestar se acopla a toda una sociedad que al modificar una reforma busca mejorar dichos servicios y que estos tengan un mayor alcance y efectividad. 2. El sistema de Salud en México. 2.1. Contexto México ha mostrado desecenso de la mortalidad general, incremento en la esperanza de vida y disminución de la fecundidad. Todo esto junto ha llevado a que la población sea cada vez más vieja. Asimismo, se ha visto una migración cada vez mayor desde las zonas rurales a las urbanas, causando que más de la mitad de la población (aproximadamente 70%) habite en zonas urbanas. Estos cambios en la población han causado la modificación de las principales causas de muerte en el país, así como los padecimientos con mayor tasa en la población.
  • 3. 2.2. Estructura El sistema de salud de México se compone por el sector privado y el público, el cual a su vez se divide en federales y locales. En el sector público se encuentran las instituciones de seguridad social, como lo son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la Defensa (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR). Mientras que la Secretaría de Salud (Ssa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Seguro Popular de Salud (SPS) son las instituciones públicas que atienden a los mexicanos sin seguridad social. 2.3. Cobertura La Constitución Política de México marca en su artículo número 4 a la salud como un derecho de los mexicanos, sin importar su condición política, orientación religiosa, edad o sexo. No obstante, esta ley no ha sido cumplida por el sistema de salud mexicano, el cual solo beneficia a tres grupos de personas. En primer lugar se encuentran aquellos que son trabajadores asalariados, o lo fueron y ahora se encuentran jubilados, y a sus respectivos familiares directos. En este grupo se encuentran 48.3 millones de mexicanos, de los cuales más del 80% están cubiertos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Otro 18% de este grupo es cubierto por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Mientras que los trabajadores de PEMEX, SEDENA y SEMAR cuentan con sus propias clínicas y hospitales con médicos y enfermeros que les brindan los servicios de salud, en este grupo podemos encontrar al 1% de este grupo. Después se encuentra el grupo de los autoempleados, los trabajadores del sector informal, los desempleados, y sus familiares directos. Finalmente, podemos encontrar a los ciudadanos que debido a su condición económica cuentan con la posibilidad de pagar los servicios. 2.4. Financiamiento Las instituciones de seguridad social se financian con contribuciones del empleados, del empleado y del gobierno. Mientras que la SSa, la SESA y el SPS los financia el gobierno federal con sus recursos, la SSa y la SESA también reciben contribuciones de los gobiernos estatales y pagos de los usuarios por la atención.
  • 4. 2.5. Recursos En México contamos con menos de 2 médicos por cada 1000 habitantes, de igual manera contamos con poco más de 2 enfermeras y menos de 1 cama. Todo esto es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. No se ha contabilizado el número de trabajadores del sector privado. Pero se sabe que se cuenta con más de 650000 trabajadores en el sector público, de los cuales la mayoría son enfermeras, seguidas por personal calificado como de “otro tipo”, médicos y finalmente, paramédicos. Se calcula que más de dos tercios del total de hospitales en el país pertenecen al sector privado, de estos el 70% cuenta con menos de 10 camas y solamente el 6% cuenta con más de 25 camas. Por otro lado, del total de hospitales públicos, menos del 70% atienden a pacientes que no están inscritos a un plan de seguridad social y menos del 15% son hospitales de especialidad. 2.6. Rectoría La rectoría del sistema de salud de México está a cargo del gobierno federal, quien tiene como tarea la planeación del sector, la coordinación intra e intersectorial , las actividades de regulación de la atención a la salud y la regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. El Consejo de Salubridad General se encarga de la acreditación de los hospitales. Mientras que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) funge como mediador entre los proveedores de la atención médica y los pacientes en caso de haber conflictos. Si la CONAMED no logra que ambas partes lleguen a un acuerdo los casos pueden llegar a tribunales civiles y penales Por otro lado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es una agencia de la SSa que se encarga de la regulación, control y fomento sanitario. Debido a esto, tiene bajo su mando el controlar y vigilar los establecimientos de salud. 2.7. Evaluación La SSa se encarga de la evaluación de los sistemas de salud en el país, tanto nacionales como estatales; los programas prioritarios y los servicios personales y de salud pública. Todo esto lo realiza mediante su Dirección General de Evaluación del Desempeño. 2.8. Cambios recientes
  • 5. La creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) compone la novedad más reciente del sistema de salud del país, éste consiste en un seguro que cubre por 7 años a los mexicanos excluidos del seguro social y cubre aproximadamente 260 intervenciones esenciales y 18 de alto costo. 3. Antecedentes de la reforma 3.1. Sexenios anteriores El primer hombre en externar que había una necesidad por un sistema universal de salud en nuestro país fue Miguel Ángel Yunes mientras era el director del ISSSTE durante el gobierno de Felipe Calderón. En este gobierno se le dio continuidad al Seguro Popular planteado en el sexenio de Vicente Fox, el cual el presidente se comprometió a ampliar. Ernesto Saro Boardman y Éctor Jaime Ramírez Barba, presidentes de las Comisiones de Salud de las Cámaras de Senadores y Diputados de la LX Legislatura, coincidieron en que era necesaria una reforma a la Ley General de Salud (LGS) para la creación de su sistema único. Esto para lograr un acceso universal mediante la unificación de los sistemas de salud. 3.2. La propuesta de Santiago Levy 3.2.1. La propuesta original A finales del 2008 y principios del 2009 Santiago Levy, comenzó a plantear un seguro universal en su entrevista para “Enfoque” del periódico Reforma. Él planteó que la seguridad social en México estaba mal diseñada, pues convierte a la informalidad más atractiva al obtener los beneficios gratis. Esto requería una reforma en la seguridad social mediante la extensión de los beneficios por un Seguro de Derechos Sociales Universales. Mediante este seguro se contaría con una pensión para retiro, un seguro médico, un seguro de vida y un seguro de invalidez, adicionándole un seguro de riesgos de trabajo y un seguro de desempleo para la población asalariada. Levy también propuso que esto se lograra juntando los recursos de las distintas instituciones y programas de protección social con los que hoy en día el sistema de salud mexicano cuenta. De la misma forma, tendría que cambiarse el financiamiento, el cual se efectuaría por un fondo fiscal creado por las contribuciones equivalentes al consumo de las familias, que se refuerce con la inversión pública derivada de impuestos al consumo. Toda esta propuesta supondría un costo bruto adicional de 5 puntos del PIB.
  • 6. 3.2.2. Adopciones iniciales En el 2010 Manlio Fabio Beltrones, quien aspiraba a ser el candidato del PRI a la Presidencia, adoptó la propuesta de Santiago Levy. Él aseguró que la propuesta de levy permitiría cobrar menos impuestos y obtener una mayor recaudación, acabando así los privilegios de los informales. Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México en julio del 2010 publicó en El Universal un artículo bajo el nombre de “Seguridad Social Universal”, en él planteó que el sistema de seguridad social de México era injusto, incompleto e ineficaz. Para corregir esto planteó la construcción de un nuevo Sistema de Seguridad Social Universal, basado en la propuesta de Santiago Levy, con el fin de garantizar que todos los mexicanos contaran con servicios de salud. Posteriormente, en noviembre del 2011, Fabio Beltrones, Peña Nieto, Marcelo Ebrad y Andrés Manuel López Obrador, precandidatos a la Presidencia de la República, se declararon a favor de crear un solo instituto de seguridad social de acceso universal. 4. Enrique Peña Nieto y su propuesta Como candidato a la presidencia, menciona cuatro reformas necesarias para lograr un mejor México, entre ellas una que busca un sistema de salud con alcance universal, la reforma de salud. 4.1. Propuesta de campaña Tomando en cuenta la propuesta de Santiago Levy Algazi y con un gran soporte por parte de los medios de comunicación masiva, Peña Nieto menciona la urgencia en la implementación de mejoras en las leyes que rigen los sistemas de salud, aunque dicha propuesta estaría basada en la agenda financiera impuesta en sexenios anteriores y cuyo fin seria la imposición de un sistema universal de salud, sin considerar las implicaciones sociales que esta conllevaría y, hasta cierto punto, sin pensar más allá de crear una buena impresión mediática. 4.2. Triunfo de su campaña En 2012, Peña Nieto asume el seguro universal como parte de su oferta electoral, sin comprobar los beneficios económicos que traería al país, a pesar de ser su punto más importante. Durante el primer debate presidencial fue uno de los temas más expuestos, más tarde esta propuesta seria avalada por el coordinador de senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones y el titular del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona. Ambos reiteraron la urgencia de la implementación de tal sistema de seguridad social.
  • 7. En Abril del 2012, Peña Nieto gano las elecciones, dando luz verde a la implementación de la seguridad universal y sus cuatro derechos exigibles. En conjunto con el PAN, se acordarían las ventajas que traería este nuevo sistema, que resultaría en un establecimiento de IVA del 16% en medicinas y alimentos, además de bienes y servicios sin excepción. Todo con fin de poder financiar este seguro. 5. Reforma de salud A pesar de ganar la elección, el Partido Revolucionario Institucional, tuvo que acordar con los demás partidos los puntos a implementar en su reforma de salud, principalmente con el Partido Acción Nacional. 5.1. Cambios en la constitución El cambio más trascendental ocurrirá con la modificación del artículo cuarto, lo que afectara a la Ley General de Salud, buscando brindar atención medica de calidad universalmente, incluso a personas no derechohabientes de programas como el IMSS o ISSSTE. 5.2. Panorama La situación actual de México es el resultado de la migración hacia comunidades urbanas desde zonas rurales, esto aumenta los problemas de inseguridad y déficit mobiliario debido al aumento acelerado de la población que esto conlleva, estos problemas deben continuar atacándose activamente. Los principales problemas de salud en Mexico: obesidad, sedentarismo, diabetes y sobrepeso, deben ser tan importantes como las estrategias para estabilizar la economía que busca brindar servicios de calidad, sobre todo si se espera que se logre alcanzar un acceso eficiente a estos servicios de salud. 5.2.1. Del servicio Los brindadores del servicio juegan un papel importante en solucionar la cobertura de servicios, si se toma en cuenta el envejecimiento de la población mexicana, nos daremos cuenta que en realidad los prestadores de servicios no serán suficientes en algunos años. Se deberán mejorar los entornos demográficos y económicos, además de implementación de nuevas tecnologías para que los prestadores de servicios puedan fomentar el mantenimiento de la salud. También se debe buscar una harmonía entre prestadores, mediadores y beneficiario, tomando lo mejor de cada una para un bien común.
  • 8. En cuanto a medicamentos, se sabe que las farmacéuticas, al igual que otras industrias, se ven afectadas por la desaceleración económica, a pesar de ser un mercado muy grande en Latinoamérica, el mercado mexicano crece muy lentamente, apenas 1% por año. Su principal reto es abastecer los mercados públicos y privados, al mismo tiempo de equilibrar su economía, sobre todo si se busca la inclusión de nuevos medicamentos en el cuadro básico y teniendo en cuenta la creciente competencia por parte de compañías multinacionales. 5.2.2. Del beneficiario. Se ha confirmado el reto que presenta la atención de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, y esto solo empeorara, si la hipertensión, diabetes, infartos y obesidad, las enfermedades que conforman el síndrome metabólico, van a la alza. Se puede intuir también un aumento muy grande en cuanto a gastos, ya que su tratamiento es muy costoso. Actualmente, cuando un paciente acude al médico, ya tiene una enfermedad muy avanzada, esto capitaliza en los costos que requiere un tratamiento efectivo, que busca mejorar o mantener la calidad de vida del paciente. Se deben implementar programas de medicina preventiva, prevenir siempre es más efectivo que tratar y se sabe que México ocupa el primer lugar en obesidad, lo que debería incentivar la mejora de servicios de prevención. Por último se recalca la trascendencia de la edad de la población de México, esta sigue envejeciendo, solo se continuaran acentuando los casos de enfermedades crónico degenerativas. 5.3. Expectativa La reforma ha logrado avances, pero aún quedan retos por conquistar, aun hacen falta recursos públicos adicionales para compensar los gastos realizados en la mejora del servicio. La cantidad de recursos destinada a los servicios de salud deben continuar aumentando y se buscara mantener o mejorar la efectividad que estos en función a la demanda de la población. En especial en este sistema universal que se busca. Se deberán balancear los recursos que se destinan a los estados y poblaciones, recibir el compromiso de la correcta distribución de sus respectivos presupuestos. La fragmentación institucional de los servicios de salud previene la igualdad dentro de un sistema general de presupuestos, así que se deben implementar pasos de regulación para la distribución de los recursos públicos.
  • 9. Fomentar la competitividad siempre es bueno, permite la mejora de los servicios, le da a los beneficiaros confianza en el servicio y promueve la mejora en la calidad de estos. Es importante enfocar todos estos cambios en los beneficiarios ya que su expectativa del servicio crece constantemente y, si se busca su disposición a contribuir de forma financiera a la constante mejora, se debe crear un nivel de servicios confiable, que mejora con el tiempo y nunca se olvida de los beneficiarios. 5.4. Especulación En concreto se deben considerar tres puntos fundamentales para la implementación de reformas integrales: ético, técnico y político. El primero se refiere a los motivos de la reforma en general, basándose en principios éticos y la idea de seguridad social como un derecho, no como mercancía o privilegio. Se promueve la idea de mejorar la calidad de salud de la población el capital humano. El segundo punto se refiere a la inversión en el desarrollo institucional a largo plazo, lo que permite generar cambios fundamentales en los sistemas de salud y poder adaptarlos a los contextos de cada país. El último punto dice que se deben lograr objetivos en conjunto, las fuerzas políticas concuerdan en la búsqueda de la mejora de la calidad de salud, se generan acuerdos, y se consigue la aceptación pública de sus propuestas. Se toman en cuenta los sectores privado y público, las autoridades federales, estatales y locales, se espera que esta genere una aceptación política. Conclusión Si bien la reforma plantea una idea interesante sobre una cobertura universal, no consideramos que el beneficio sea el suficiente. Se debería de tomar en cuenta que el envejecimiento de la población y el aumento de esperanza de vida en el país plantean una mayor necesidad de plazas para personal de la salud, pues actualmente no se cuenta con el suficiente cuerpo de trabajadores para abastecer los servicios. De la misma manera, es necesario que se garantice la distribución equitativa de los recursos en todo el país, y habría que cuestionar si la cobertura del seguro planteado es la necesaria de acuerdo a las enfermedades que se están presentando en la población.