Conocimiento estudiante y didactica

Isela Guerrero Pacheco
Isela Guerrero PachecoSUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO um UGEL N° 09 HUAURA

CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada
Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE - DOMINIO I:
PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIA 1: “conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades
de alto nivel y su formación integral”
PRÁCTICA DE CLASE
1. María, docente de un aula, muestra a los estudiantes dos grupos
de flores: rosas y claveles, y pregunta: ¿hay más rosas o más
flores? Los estudiantes responden que hay más flores que rosas.
De acuerdo a la teoría de Piaget, esta respuesta evidencia la
adquisición de una noción que se alcanza en la etapa:
A. operaciones concretas
B. sensoriomotriz
C. pre operacional
D. operaciones formales
2. Nancy, una niña de 6 años, observa que John rompe un vaso a
propósito y que Andrés al tropezar contra una mesa, rompe tres
vasos de casualidad. Ella piensa que Andrés merece una mejor
sanción por haber roto más vasos que John. ¿Qué se manifiesta
detrás de este razonamiento?
A. Una moral autónoma
B. Una moral heterónoma
C. Un problema de valores
D. Un problema de conservación del número
3. Durante el recreo Mary, de 7 años, está jugando en el patio,
cuando de pronto su compañero Javier choca con ella por
casualidad y la golpea. Ella reacciona y lo empuja bruscamente.
La conducta de Carmen expresa un problema de:
A. Tolerancia a la frustración
B. Tendencia al bullyng
C. Control de impulsos
D. Falta de valores
4. Silvia una docente de inicial, afirma que los beneficios del juego
se evidencian básicamente durante los primeros años de vida. Su
colega Ana, docente de primaria, le refuta diciendo q sus
estudiantes también obtienen nuevos e importantes aportes del
juego ¿Qué nuevos beneficios proporciona el juego en primaria
con respecto a la etapa pre escolar?
A. Los niños mejoran sus habilidades comunicativas.
B. Los niños adquieren y perfeccionan sus habilidades y
destrezas motoras. (pre- escolar)
C. Los niños desarrollan la imaginación y representan roles a
través del juego simbólico. (pre-escolar)
D. Los niños comprenden que seguir las reglas de juego es
necesario para el buen desarrollo del ser mismo.
5. Juan, un alumno de 2do grado era constantemente agredido por
Pedro, en horas del recreo. Pedro le quitaba todos los días a
Juan su refrigerio incluso hasta su propina. Un día Juan reacciono
violentamente y decidió enfrentar a Pedro encarándole que
estaba cansado de los constantes abusos y que nunca más
permitiría que le quitara algo. De acuerdo a lo expuesto ¿Qué
habilidad le falta desarrollar a Juan?
A. Resilencia
B. Asertividad
C. Escucha activa
D. Empatía
6. Según Kohlberg y su teoría del desarrollo moral, si un niño actúa
bajo controles externos: Obediencia a las reglas para evitar
castigos, estaría desarrollando una:
A. Moral convencional
B. Moral Pos convencional
C. Moral heterónoma
D. Moral pre convencional
7. Características del Desarrollo Psicosocial del adolescente:
1. Se encuentra en la etapa de las Operaciones Formales
2. Surge el fenómeno del enamoramiento
3. Se siente atraído por el sexo opuesto
4. Presenta cambios neurohormonales y físicos
5. Rechaza las normas de sus padres y maestros
Son ciertas:
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 5
C. 3, 4 y 5
D. 2, 3 y 4
E. 1, 3 y 5
8. Son características del desarrollo físico en la Infancia:
1. Desarrolla un apego selectivo
2. La vida orgánica alcanza un marcado predominio sobre la
vida psíquica
3. Su logro más importante es aprender a hablar
4. Se caracteriza por el predominio de los reflejos
5. Aproximadamente a al año de edad logra dar sus primeros
pasos
Son ciertas:
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 2, 3 y 5
D. 2, 4 y 5
E. 1, 2 y 5
9. Características del Desarrollo Cognitivo del adolescente:
DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2 DESEMPEÑO 3
Demuestra conocimiento y
comprensión de las caracteristicas
individuales, socioculturales y
evolutivas de sus estudiantes y de
sus necesidades especiales
Demuestra conocimientos
actualizados y comprensión de los
conceptos fundamentales de las
disciplinas comprendidas en el área
curricular que enseña
Demuestra conocimiento actualizado
y comprensión de las teorías y
prácticas pedagógicas y de la
didáctica de las áreas que enseña
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada
Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
1. Su pensamiento es abstracto por eso entiende causas y
consecuencias
2. Se alcanza la capacidad reproductiva
3. Se encuentra en la etapa de las Operaciones Formales
4. Cambios neurohormonales con repercusiones en el aspecto y
forma del cuerpo
5. Puede formar conceptos y plantear hipótesis
Son ciertas:
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 4
C. 3, 4 y 5
D. 2, 3 y 5
E. 1, 3 y 5
10. Con el propósito que los estudiantes de 6° grado logren
diferenciar las principales características evolutivas de los seres
humanos, la profesora Marina, propició que sus alumnos lean
textos Informativos, observen videos y elaboren cuadros
comparativos sobre el tema. Pedro, un alumno del aula dice:
“Qué interesante el tema de la evolución humana. No comprendía
bien de qué se trataba, pero cuando hice los cuadros
comparativos, lo entendí mejor. Creo que eso me ayudó.” Las
expresiones que manifiesta Pedro, reflejan que la docente:
A. Ha propiciado el desarrollo de aprendizajes significativos en
sus estudiantes.
B. Ha generado la motivación por aprender en sus estudiantes.
C. Ha desarrollado habilidades metacognitivas en sus
estudiantes.
D. Ha generado la transferencia de conocimientos en sus
estudiantes.
11. El cuaderno de comunicación de Iván tiene muchos párrafos,
incluso hojas completas, con caligrafía que no es la suya; la
profesora Ruth revisa el cuaderno y se da cuenta de lo que pasa,
por lo que deduce que cuando se atrasa en tomar apuntes, el
citado alumno pide la ayuda de su madre y hermana para
ponerse al día. De los expuesto, teniendo en cuenta de que
hablamos de un alumno de sexto de primaria y desde el punto de
vista del desarrollo socioemocional, llegamos a la conclusión de
que:
A. El apoyo de la familia es importante para el desarrollo
emocional del adolescente
B. Iván no tiene su identidad bien definida
C. La sobreprotección del adolescente los vuelve egocéntricos y
no quieren cumplir sus actividades académicas
D. Se deben tomar medidas adecuadas y pertinentes para que
Iván desarrolle su autonomía
12. Mientras se proyecta un video sobre la biografía y producción
literaria de César Vallejo, la alumna Adriana va recordando el
poema los “dados eternos” que recitó hace dos años cuando
estaba en segundo de secundaria. De lo expuesto y teniendo en
cuenta los aportes de Ausubel, podemos afirmar:
A. Se produce una relación arbitraria entre la nueva información
y los conocimiento previos de la alumna
B. El aprendizaje que se produce es por descubrimiento de los
nuevos conocimientos
C. La alumna tiene capacidad para atender a más de dos
estímulos
D. La nueva información se está vinculando con los saberes
previos de la estructura cognitiva de la alumna
13. Una maestra de primer grado de primaria, en su primer día de
clases, desarrolla la siguiente secuencia didáctica:
 Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida.
 Les dice su nombre y cómo se siente al compartir este año
con ellos: “Ahora ya saben mi nombre y me gustaría conocer
el de cada uno de ustedes”.
 Pide a cada niño que diga su nombre o cómo le gusta que lo
llamen
 Les cuenta brevemente lo que van a aprender este año. Por
ejemplo: “Este año vamos a aprender a leer y escribir a través
de juegos, de la lectura de libros, de salidas a la calle; también
vamos a escuchar y hablar acerca de diversos cuentos, de
aquello que les gusta o no, haremos preguntas, y muchas
cosas más”.
 Les pregunta si les gustaría jugar. Realiza un juego en el que
los niños deban seguir reglas y normas de comportamiento.
Por ejemplo, el de las sillas con la música. Explica y plantea
las reglas del juego. Luego…
 Pregunta, cuando jugamos en grupo, ¿todos respetaron las
reglas?, ¿esperaron la música para sentarse?, ¿qué más
ocurrió?, ¿qué necesitamos para poder trabajar juntos?
 Presenta la sesión del día y les dice que en ella cada uno
podrá decir lo que cree que se necesita para poder trabajar
juntos. Y luego entre todos haremos una asamblea y
decidiremos con cuáles nos quedamos y qué nombre le
pondremos a nuestro cartel.
En la presente secuencia didáctica, la motivación extrínseca
del inicio de la clase se produce, fundamentalmente,
mediante:
A. La explicación de lo que van a desarrollar durante el año
escolar y la presentación de la sesión del día
B. Las preguntas que se plantearon después de la dinámica
de las sillas
C. La realización de la asamblea para elaborar su cartel de
normas de convivencia
D. La dinámica del juego de las sillas acompañado de la
música
14. De las siguientes alternativas, ¿en cuál encontramos una
secuencia lógica para el desarrollo del pensamiento crítico en
nuestros niños y jóvenes?
A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el
contenido del texto y lectura de sus respuestas
B. Explicación de docente, copiado de ideas en el cuaderno,
trabajo en equipos y exposición de organizadores visuales,
ronda de preguntas
C. Observación de un video, lluvia de ideas, resumen de las
ideas principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal
de la comprensión
D. Lectura de un texto, organización de la información,
conversación y preguntas problematizadoras, pedir opiniones
personales, orientándolas en el proceso
15. ¿Cuál de los siguientes casos evidencia, de manera adecuada,
un estudiante con predominio de la inteligencia naturalista, según
la propuesta de Howard Gardner?
A. Bertha siempre participa declamando en el teatrín del colegio
cada vez que hay alguna actuación
B. César siempre obtiene la nota más alta cuando se trata de
elaborar maquetas o dibujar mapas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada
Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios
C. Diana sabe liderar los grupos de trabajo y expresa sus
opiniones con claridad sin ofender a los demás
D. Andrés le gusta visitar el Jardín botánico de su localidad y
pasar mucho tiempo allí
16. En esta etapa, los niños construyen progresivamente el
conocimiento y la comprensión del mundo mediante la
coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la
interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). Los
bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones
físicas que realizan dentro de ella. Nos referimos a:
A. Operaciones formales
B. Operaciones concretas
C. Preoperacional
D. Sensoriomotriz
17. A los niños en el estadio sensorio motriz les resulta tan atrayente
y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus
hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un
cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye a
que aprendan……………., que es uno de los mayores logros de
esta etapa.
A. Función simbólica
B. El lenguaje
C. La Permanencia del objeto
D. Los reflejos
18. Un niño de cuatro años de edad cree que la acera estaba loca y
le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son
felices: esto nos demuestra un aspecto de su pensamiento, es
decir:
A. artificialismo
B. egocentrismo
C. animismo
D. abstracción
19. La profesora Isabel le entrega cuatro lápices de distintos tamaños
y colores a su alumno Jorge de 8 años y le pidió que se los
ordenara desde el más grande al más pequeño, consigna que el
estudiante logró hacer en forma correcta. ¿Qué aspecto del
pensamiento evidencia dicho alumno?
A. Clasificación
B. Irreversibilidad
C. Conservación
D. Seriación
20. En esta etapa los niños adquieren capacidad para manejar el
mundo de forma simbólica o mediante representaciones, pueden
pensar en hechos o personas ausentes. Nos referimos a:
A. Sensoriomotriz
B. Preoperacional
C. Operaciones concretas
D. Operaciones formales
21. El profesor Marcial está interesado en evaluar la expresión oral
de sus estudiantes y desconoce instrumentos válidos para tal
acción. ¿Qué instrumentos le recomendarías en forma pertinente
a la situación?
A. Controversia, diálogo, tándem
B. Análisis de casos, ejercicio interpretativo y prueba objetiva
C. Exposición, diálogo, debate y exámenes orales
D. Proyectos, diario, portafolio y ensayo
22. En los primeros años de vida, los niños construyen
progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo
mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído)
con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y
pisar). Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las
acciones físicas que realizan dentro de ella. Nos referimos a:
A. La conservación propia de las Operaciones concretas
B. El uso del razonamiento partiendo de lo concreto
C. El uso de los sentidos para conocer el mundo que los rodea
D. La noción de permanencia del objeto
23. Con relación a los estilos de aprendizaje, los docentes deben
considerar que cada estudiante tiene su propia manera de
aprender y responder a situaciones de aprendizaje, ¿Cuál de los
siguientes enunciados no se relaciona con ideas centrales sobre
los estilos de aprendizaje?
A. Podemos prender mediante varios de ellos, pero hay uno que
predomina
B. Pueden ser estimulados por los docentes para aprender en
forma significativa
C. Nos permiten ejecutar mejores prácticas pedagógicas
D. Sirven para enseñar con adecuadas técnicas y categorizar a
los alumnos en grupos cerrados
24. Elena, para trabajar su sesión sobre los alimentos de la localidad,
primero aplica la técnica de lluvia de ideas y el diálogo entre
pares para indagar sobre lo que saben sobre el tema. Elena está
poniendo en práctica fundamentalmente:
A. La propuesta de adquisición de conceptos de Bruner
B. La teoría sociocultural de Vygotsky
C. La recuperación los conocimientos previos de Ausubel
D. El conflicto cognitivo de Piaget
25. Hoy en día los estudiantes están rodeados de una infinidad de
productos de la ciencia y la tecnología, que usan a diario y sobre
los cuales se plantea un sinnúmero de preguntas. Si
relacionamos la ciencia que aprenden con sus actividades diarias,
podrán entender no solo la ciencia misma, sino cómo actuar
mejor en su medio, cómo conservar los recursos y cómo
optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo. Podemos
relacionar esta argumentación con:
A. La problematización con la que se deben empezar todas las
sesiones de aprendizaje
B. El respeto al enfoque intercultural de la educación peruana en
la actualidad
C. El principio de conciencia ambiental y el enfoque de
indagación científica
D. Aspectos coherentes al enfoque de alfabetización científica

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
Isela Guerrero Pacheco1.5K views
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU651 views
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
MÓDULO I: ASCENSO DE NIVEL 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO21.5K views
SIMULACRO INTEGRAL DE EXAMEN DE REUBICACION DOCENTE 2014SIMULACRO INTEGRAL DE EXAMEN DE REUBICACION DOCENTE 2014
SIMULACRO INTEGRAL DE EXAMEN DE REUBICACION DOCENTE 2014
SEGUNDO JUAN PORTAL PIZARRO18K views
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO5.1K views
40 casos simulacro trujillo  isela40 casos simulacro trujillo  isela
40 casos simulacro trujillo isela
Isela Guerrero Pacheco1.6K views
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
Jorge Palomino Way23.6K views
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
haguar54.2K views
9 simulacrolpreescolar9 simulacrolpreescolar
9 simulacrolpreescolar
haguar3.4K views
Banco de preguntas 05Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05
Jorge Palomino Way10.4K views
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SEGUNDO JUAN PORTAL PIZARRO1.9K views
Evaluacion comprensión de textos escritosEvaluacion comprensión de textos escritos
Evaluacion comprensión de textos escritos
Julio Carlos Ochoa Mitacc5.7K views
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio218.1K views
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Jaime Algiti Giraldo Tineo1K views
Cuestionario s1 barrancaCuestionario s1 barranca
Cuestionario s1 barranca
Jorge Palomino Way2K views

Destacado(7)

PrecentacionPrecentacion
Precentacion
Daniel Espinosa226 views
Instalacion antivirusInstalacion antivirus
Instalacion antivirus
Daniel Espinosa107 views
Zeff - Kecewa Zeff - Kecewa
Zeff - Kecewa
Ayu Anggraini410 views
BA (summa cum laude)BA (summa cum laude)
BA (summa cum laude)
Meshulam Gotlieb96 views
Evaluación de-proceso-com-1 (1)Evaluación de-proceso-com-1 (1)
Evaluación de-proceso-com-1 (1)
Isela Guerrero Pacheco720 views
Componentes de un computador de escritorioComponentes de un computador de escritorio
Componentes de un computador de escritorio
Daniiel Espiinosa6.2K views

Similar a Conocimiento estudiante y didactica(20)

Examen de metodosExamen de metodos
Examen de metodos
Johana Bazan Rojas191 views
Banco de preguntas 04Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04
Jorge Palomino Way7.5K views
Casuísticas en la práctica docente.Casuísticas en la práctica docente.
Casuísticas en la práctica docente.
Luis Mansilla327 views
ENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdfENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdf
ENRANP-fasciculo_U1S1 (1).pdf
I.E.Nuestra Señora del Valle96 views
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO56K views
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita196 views
V material huaral viernes 15 de junio 2015V material huaral viernes 15 de junio 2015
V material huaral viernes 15 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco3.9K views
Nombramiento doccenteNombramiento doccente
Nombramiento doccente
juan aquino162 views
Nuevo barrancaNuevo barranca
Nuevo barranca
Isela Guerrero Pacheco4.2K views
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Isela Guerrero Pacheco2.2K views
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupoCapacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Capacitación trujillo sabado 14 de marzo i grupo
Isela Guerrero Pacheco1.2K views
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
Osmara Alejandre89 views
Prueba barranca 2Prueba barranca 2
Prueba barranca 2
Jorge Palomino Way807 views

Más de Isela Guerrero Pacheco(20)

Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
Isela Guerrero Pacheco3.6K views
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco3.1K views
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco1.4K views
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco742 views
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco5.5K views
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco390 views
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco6.4K views
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco2K views
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco1.3K views
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco2.5K views
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco1.1K views
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco1.9K views
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco1.8K views
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco1.2K views
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco1K views
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco2.7K views
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco2K views

Último(20)

Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views

Conocimiento estudiante y didactica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE - DOMINIO I: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES COMPETENCIA 1: “conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral” PRÁCTICA DE CLASE 1. María, docente de un aula, muestra a los estudiantes dos grupos de flores: rosas y claveles, y pregunta: ¿hay más rosas o más flores? Los estudiantes responden que hay más flores que rosas. De acuerdo a la teoría de Piaget, esta respuesta evidencia la adquisición de una noción que se alcanza en la etapa: A. operaciones concretas B. sensoriomotriz C. pre operacional D. operaciones formales 2. Nancy, una niña de 6 años, observa que John rompe un vaso a propósito y que Andrés al tropezar contra una mesa, rompe tres vasos de casualidad. Ella piensa que Andrés merece una mejor sanción por haber roto más vasos que John. ¿Qué se manifiesta detrás de este razonamiento? A. Una moral autónoma B. Una moral heterónoma C. Un problema de valores D. Un problema de conservación del número 3. Durante el recreo Mary, de 7 años, está jugando en el patio, cuando de pronto su compañero Javier choca con ella por casualidad y la golpea. Ella reacciona y lo empuja bruscamente. La conducta de Carmen expresa un problema de: A. Tolerancia a la frustración B. Tendencia al bullyng C. Control de impulsos D. Falta de valores 4. Silvia una docente de inicial, afirma que los beneficios del juego se evidencian básicamente durante los primeros años de vida. Su colega Ana, docente de primaria, le refuta diciendo q sus estudiantes también obtienen nuevos e importantes aportes del juego ¿Qué nuevos beneficios proporciona el juego en primaria con respecto a la etapa pre escolar? A. Los niños mejoran sus habilidades comunicativas. B. Los niños adquieren y perfeccionan sus habilidades y destrezas motoras. (pre- escolar) C. Los niños desarrollan la imaginación y representan roles a través del juego simbólico. (pre-escolar) D. Los niños comprenden que seguir las reglas de juego es necesario para el buen desarrollo del ser mismo. 5. Juan, un alumno de 2do grado era constantemente agredido por Pedro, en horas del recreo. Pedro le quitaba todos los días a Juan su refrigerio incluso hasta su propina. Un día Juan reacciono violentamente y decidió enfrentar a Pedro encarándole que estaba cansado de los constantes abusos y que nunca más permitiría que le quitara algo. De acuerdo a lo expuesto ¿Qué habilidad le falta desarrollar a Juan? A. Resilencia B. Asertividad C. Escucha activa D. Empatía 6. Según Kohlberg y su teoría del desarrollo moral, si un niño actúa bajo controles externos: Obediencia a las reglas para evitar castigos, estaría desarrollando una: A. Moral convencional B. Moral Pos convencional C. Moral heterónoma D. Moral pre convencional 7. Características del Desarrollo Psicosocial del adolescente: 1. Se encuentra en la etapa de las Operaciones Formales 2. Surge el fenómeno del enamoramiento 3. Se siente atraído por el sexo opuesto 4. Presenta cambios neurohormonales y físicos 5. Rechaza las normas de sus padres y maestros Son ciertas: A. 1, 2 y 3 B. 2, 3 y 5 C. 3, 4 y 5 D. 2, 3 y 4 E. 1, 3 y 5 8. Son características del desarrollo físico en la Infancia: 1. Desarrolla un apego selectivo 2. La vida orgánica alcanza un marcado predominio sobre la vida psíquica 3. Su logro más importante es aprender a hablar 4. Se caracteriza por el predominio de los reflejos 5. Aproximadamente a al año de edad logra dar sus primeros pasos Son ciertas: A. 1, 2 y 3 B. 2, 3 y 4 C. 2, 3 y 5 D. 2, 4 y 5 E. 1, 2 y 5 9. Características del Desarrollo Cognitivo del adolescente: DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2 DESEMPEÑO 3 Demuestra conocimiento y comprensión de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios 1. Su pensamiento es abstracto por eso entiende causas y consecuencias 2. Se alcanza la capacidad reproductiva 3. Se encuentra en la etapa de las Operaciones Formales 4. Cambios neurohormonales con repercusiones en el aspecto y forma del cuerpo 5. Puede formar conceptos y plantear hipótesis Son ciertas: A. 1, 2 y 3 B. 2, 3 y 4 C. 3, 4 y 5 D. 2, 3 y 5 E. 1, 3 y 5 10. Con el propósito que los estudiantes de 6° grado logren diferenciar las principales características evolutivas de los seres humanos, la profesora Marina, propició que sus alumnos lean textos Informativos, observen videos y elaboren cuadros comparativos sobre el tema. Pedro, un alumno del aula dice: “Qué interesante el tema de la evolución humana. No comprendía bien de qué se trataba, pero cuando hice los cuadros comparativos, lo entendí mejor. Creo que eso me ayudó.” Las expresiones que manifiesta Pedro, reflejan que la docente: A. Ha propiciado el desarrollo de aprendizajes significativos en sus estudiantes. B. Ha generado la motivación por aprender en sus estudiantes. C. Ha desarrollado habilidades metacognitivas en sus estudiantes. D. Ha generado la transferencia de conocimientos en sus estudiantes. 11. El cuaderno de comunicación de Iván tiene muchos párrafos, incluso hojas completas, con caligrafía que no es la suya; la profesora Ruth revisa el cuaderno y se da cuenta de lo que pasa, por lo que deduce que cuando se atrasa en tomar apuntes, el citado alumno pide la ayuda de su madre y hermana para ponerse al día. De los expuesto, teniendo en cuenta de que hablamos de un alumno de sexto de primaria y desde el punto de vista del desarrollo socioemocional, llegamos a la conclusión de que: A. El apoyo de la familia es importante para el desarrollo emocional del adolescente B. Iván no tiene su identidad bien definida C. La sobreprotección del adolescente los vuelve egocéntricos y no quieren cumplir sus actividades académicas D. Se deben tomar medidas adecuadas y pertinentes para que Iván desarrolle su autonomía 12. Mientras se proyecta un video sobre la biografía y producción literaria de César Vallejo, la alumna Adriana va recordando el poema los “dados eternos” que recitó hace dos años cuando estaba en segundo de secundaria. De lo expuesto y teniendo en cuenta los aportes de Ausubel, podemos afirmar: A. Se produce una relación arbitraria entre la nueva información y los conocimiento previos de la alumna B. El aprendizaje que se produce es por descubrimiento de los nuevos conocimientos C. La alumna tiene capacidad para atender a más de dos estímulos D. La nueva información se está vinculando con los saberes previos de la estructura cognitiva de la alumna 13. Una maestra de primer grado de primaria, en su primer día de clases, desarrolla la siguiente secuencia didáctica:  Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida.  Les dice su nombre y cómo se siente al compartir este año con ellos: “Ahora ya saben mi nombre y me gustaría conocer el de cada uno de ustedes”.  Pide a cada niño que diga su nombre o cómo le gusta que lo llamen  Les cuenta brevemente lo que van a aprender este año. Por ejemplo: “Este año vamos a aprender a leer y escribir a través de juegos, de la lectura de libros, de salidas a la calle; también vamos a escuchar y hablar acerca de diversos cuentos, de aquello que les gusta o no, haremos preguntas, y muchas cosas más”.  Les pregunta si les gustaría jugar. Realiza un juego en el que los niños deban seguir reglas y normas de comportamiento. Por ejemplo, el de las sillas con la música. Explica y plantea las reglas del juego. Luego…  Pregunta, cuando jugamos en grupo, ¿todos respetaron las reglas?, ¿esperaron la música para sentarse?, ¿qué más ocurrió?, ¿qué necesitamos para poder trabajar juntos?  Presenta la sesión del día y les dice que en ella cada uno podrá decir lo que cree que se necesita para poder trabajar juntos. Y luego entre todos haremos una asamblea y decidiremos con cuáles nos quedamos y qué nombre le pondremos a nuestro cartel. En la presente secuencia didáctica, la motivación extrínseca del inicio de la clase se produce, fundamentalmente, mediante: A. La explicación de lo que van a desarrollar durante el año escolar y la presentación de la sesión del día B. Las preguntas que se plantearon después de la dinámica de las sillas C. La realización de la asamblea para elaborar su cartel de normas de convivencia D. La dinámica del juego de las sillas acompañado de la música 14. De las siguientes alternativas, ¿en cuál encontramos una secuencia lógica para el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros niños y jóvenes? A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el contenido del texto y lectura de sus respuestas B. Explicación de docente, copiado de ideas en el cuaderno, trabajo en equipos y exposición de organizadores visuales, ronda de preguntas C. Observación de un video, lluvia de ideas, resumen de las ideas principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal de la comprensión D. Lectura de un texto, organización de la información, conversación y preguntas problematizadoras, pedir opiniones personales, orientándolas en el proceso 15. ¿Cuál de los siguientes casos evidencia, de manera adecuada, un estudiante con predominio de la inteligencia naturalista, según la propuesta de Howard Gardner? A. Bertha siempre participa declamando en el teatrín del colegio cada vez que hay alguna actuación B. César siempre obtiene la nota más alta cuando se trata de elaborar maquetas o dibujar mapas
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANDE Facilitador:Mg. XavierLagunaEstrada Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221 CoordinadorGeneral.Lic.William J.EstevesPalacios C. Diana sabe liderar los grupos de trabajo y expresa sus opiniones con claridad sin ofender a los demás D. Andrés le gusta visitar el Jardín botánico de su localidad y pasar mucho tiempo allí 16. En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan dentro de ella. Nos referimos a: A. Operaciones formales B. Operaciones concretas C. Preoperacional D. Sensoriomotriz 17. A los niños en el estadio sensorio motriz les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye a que aprendan……………., que es uno de los mayores logros de esta etapa. A. Función simbólica B. El lenguaje C. La Permanencia del objeto D. Los reflejos 18. Un niño de cuatro años de edad cree que la acera estaba loca y le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son felices: esto nos demuestra un aspecto de su pensamiento, es decir: A. artificialismo B. egocentrismo C. animismo D. abstracción 19. La profesora Isabel le entrega cuatro lápices de distintos tamaños y colores a su alumno Jorge de 8 años y le pidió que se los ordenara desde el más grande al más pequeño, consigna que el estudiante logró hacer en forma correcta. ¿Qué aspecto del pensamiento evidencia dicho alumno? A. Clasificación B. Irreversibilidad C. Conservación D. Seriación 20. En esta etapa los niños adquieren capacidad para manejar el mundo de forma simbólica o mediante representaciones, pueden pensar en hechos o personas ausentes. Nos referimos a: A. Sensoriomotriz B. Preoperacional C. Operaciones concretas D. Operaciones formales 21. El profesor Marcial está interesado en evaluar la expresión oral de sus estudiantes y desconoce instrumentos válidos para tal acción. ¿Qué instrumentos le recomendarías en forma pertinente a la situación? A. Controversia, diálogo, tándem B. Análisis de casos, ejercicio interpretativo y prueba objetiva C. Exposición, diálogo, debate y exámenes orales D. Proyectos, diario, portafolio y ensayo 22. En los primeros años de vida, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan dentro de ella. Nos referimos a: A. La conservación propia de las Operaciones concretas B. El uso del razonamiento partiendo de lo concreto C. El uso de los sentidos para conocer el mundo que los rodea D. La noción de permanencia del objeto 23. Con relación a los estilos de aprendizaje, los docentes deben considerar que cada estudiante tiene su propia manera de aprender y responder a situaciones de aprendizaje, ¿Cuál de los siguientes enunciados no se relaciona con ideas centrales sobre los estilos de aprendizaje? A. Podemos prender mediante varios de ellos, pero hay uno que predomina B. Pueden ser estimulados por los docentes para aprender en forma significativa C. Nos permiten ejecutar mejores prácticas pedagógicas D. Sirven para enseñar con adecuadas técnicas y categorizar a los alumnos en grupos cerrados 24. Elena, para trabajar su sesión sobre los alimentos de la localidad, primero aplica la técnica de lluvia de ideas y el diálogo entre pares para indagar sobre lo que saben sobre el tema. Elena está poniendo en práctica fundamentalmente: A. La propuesta de adquisición de conceptos de Bruner B. La teoría sociocultural de Vygotsky C. La recuperación los conocimientos previos de Ausubel D. El conflicto cognitivo de Piaget 25. Hoy en día los estudiantes están rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y la tecnología, que usan a diario y sobre los cuales se plantea un sinnúmero de preguntas. Si relacionamos la ciencia que aprenden con sus actividades diarias, podrán entender no solo la ciencia misma, sino cómo actuar mejor en su medio, cómo conservar los recursos y cómo optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo. Podemos relacionar esta argumentación con: A. La problematización con la que se deben empezar todas las sesiones de aprendizaje B. El respeto al enfoque intercultural de la educación peruana en la actualidad C. El principio de conciencia ambiental y el enfoque de indagación científica D. Aspectos coherentes al enfoque de alfabetización científica