1. Isabel Cristina Muñoz Belalcázar
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE UN CURSO PROPIO
Datos relevantes
Institución educativa general José María Cabal
Curso seleccionado: Grado noveno
Unidad: La moral
Temática: Códigos morales en diversas culturas
Contexto pedagógico
La Institución Educativa José María Cabal está ubicada el sur de la Ciudad en la
comuna 18, zona de ladera de Santiago de Cali. Debido a la actual pandemia
vivenciada por el virus Covid-19 cada grado está dividido por dos grupos que rotan
su asistencia durante la semana, esto hace que las temáticas a trabajar sean
mediadas por la repetición de la clase dos veces por salón.
Los grupos en su mayoría son prestos para el trabajo de las áreas de formación
humana, son estudiantes con proyecciones de vida que se centran en las labores
que comúnmente hace la comunidad, por tanto el objetivo de las ciencias religiosas
en esta zona, es ver al ser humano como parte del fenómeno religioso y con una
dimensión como la espiritual.
Saberes
Conocer
Conocer y fundamentar los principios básicos de la moral y la ética en el ser
humano.
Hacer
Comparar códigos morales en diferentes culturas y analizarlos a la luz de la
dimensión espiritual del ser humano, argumentando la existencia de diversas
creencias en el mundo.
Ser
Emitir opiniones y juicios críticos sobre códigos morales en distintas culturas,
generando debate y siempre respetando la opinión de otros.
2. Isabel Cristina Muñoz Belalcázar
Interacciones
Composición de un texto argumentativo sobre las normas y códigos morales
presentes en la sociedad.
Debate guiado sobre códigos morales y normas específicas de algunas culturas
en el mundo.
Informe escrito con un comparativo de las normas-códigos morales y análisis de
sus implicaciones.
Espacio-Tiempo
Las actividades se llevarán a cabo de manera presencial en el salón de clases,
atendiendo a la logística de dos grupos por grado mencionada anteriormente, y el
tiempo en el que se realizará la experiencia será durante el periodo 3 del año lectivo,
en 3 sesiones de clase.
Recursos
Lecturas sobre códigos y normas morales en las culturas, entre ellas: “Lo
sagrado y lo profano”-Mircea Eliade
Video beam
Sonido amplificado
Computador
Herramientas TIC: Classroom, Mentimeter, Quizizz
Evaluación
Se realizará una evaluación de tipo formativa y sumativa, en la que se tendrán en
cuenta los objetivos planteados y que se evidenciarán a través de los entregables
que se proponen a partir de las actividades del curso. Como instrumento de
evaluación se utilizará la rúbrica que se muestra a continuación:
3. Isabel Cristina Muñoz Belalcázar
Criterios Excelente Medio Bajo Puntos
Identificación de
conceptos.
1.0 Punto
Define con claridad
los conceptos
usando palabras
propias, brindando
algunos ejemplos.
0.5 puntos
Define los
conceptos de
manera literal y
brinda algunos
ejemplos.
0.0 puntos
Transcribe las
búsquedas de
conceptos, sin
brindar ejemplos.
1.0 punto
Participación en
el debate
1.0 puntos
Argumenta sus
ideas con base en
sus consultas, las
presenta con
propiedad y
respeto.
0.5 puntos
Expone sus
ideas dejando
ver su postura al
respecto, con
base en sus
saberes.
0.0 puntos
Escucha las
participaciones de
sus compañeros
sin hacer aporte
alguno.
1.0 punto
Informe escrito
2.0 puntos
Realiza un análisis
completo de los
códigos morales
presentes en
distintas culturas,
desde la realidad
actual.
1.5 puntos
Realiza un
análisis de los
códigos morales
presentes en
distintas
culturas
brindando
ejemplos.
0.0 puntos
Conoce la
existencia de
códigos morales
en distintas
culturas.
2.0 puntos
Claridad
argumentativa
1.0 punto
Utiliza
adecuadamente las
fuentes
recomendadas,
para elaborar
argumentos sólidos
que muestren su
postura ante el
tema.
0.5 puntos
Utiliza algunas
fuentes para
nombrar
algunos
argumentos que
muestren su
postura ante el
tema.
0.0 puntos
Reconoce la
existencia de
argumentos
acerca de códigos
morales.
1.0 punto
Total: 5.0 puntos
4. Isabel Cristina Muñoz Belalcázar
MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍA
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige
a los alumnos en
el uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro facilita
a los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee el
contexto de
aprendizaje y los
estudiantes escogen
las herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta el
uso innovador de las
herramientas, que se
usan para facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la
tecnología en vez de
sólo recibir información
pasivamente de ella
Entrada activa
El maestro utiliza
recursos TIC para
presentar a los
estudiantes los
códigos morales
más
representativos
de la sociedad.
Adopción activa
El maestro
conduce a los
estudiantes a que
realicen consultas
sobre el tema para
formar
argumentos para
el debate.
Adaptación activa
El maestro les
provee diversas
fuentes de consulta
pero también deja a
libertad otras
herramientas.
Infusión activa
El maestro crea las
condiciones para la
realización del debate,
los estudiantes
escogen el tipo de
profundización de sus
ideas.
COLABORATIVO
Los estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Adaptación activa
Los estudiantes
conforman grupos
de trabajo para
explorar algunas
herramientas de
trabajo colaborativo.
Transformación
activa
Los estudiantes utilizan
la herramienta Trello
para trabajar sobre la
elaboración de
argumentos
distribuyendo roles.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos previos
y no sólo recibirlos
pasivamente
Infusión activa
Los estudiantes
escogen la
herramienta para
crear comparativo de
códigos morales con
la actualidad.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan la
tecnología para ligar
actividades educativas
al mundo exterior y no
sólo en tareas des-
contextualizadas
Transformación
activa
Los estudiantes se
valen de lo obtenido a
través de las
herramientas para
publicar un texto
argumentativo sobre el
análisis de códigos
morales.
5. Isabel Cristina Muñoz Belalcázar
DIRIGIDO A METAS
Los estudiantes usan la
tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin
reflexión
Adaptación activa
Los estudiantes
utilizan la
herramienta Quizizz
para medir su
progreso a través
de un cuestionario y
luego analizar los
resultados de lo
aprendido.