SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ÍNDICE
11pág.
1. Definición del espacio sociosanitario vasco
1.1. Estableciendo un lenguaje común
1.2. Personas con necesidades sociosanitarias
1.3. Sistema relacional complejo
1.4. Contexto actual
1.5. Documentos de referencia
39pág.
Bibliografía
25pág.
2. Propuesta estratégica
2.1. Principios estratégicos, valores, misión y visión
2.2. Enfoque estratégico
2.3. Líneas estratégicas y acciones
05pág.
Prólogo
prólogo
7
La atención sociosanitaria en Euskadi es un sistema complejo que:
• Se ordena y desarrolla en un marco legal e histórico
• Plantea la construcción de un espacio común de confluencia y
coordinación para todas las instituciones que proveen servicios
sanitarios y sociales en un sentido amplio e inclusivo
• Adquiere sentido y organización en torno a las personas y, es-
pecialmente, en aquellos colectivos concretos que, por razones
complejas y variadas, se ubican en este espacio como receptores
de prestaciones
La base normativa de la atención sociosanitaria se sustenta en tres
leyes: La Ley 27/1983, de 25 de noviembre, que regula las relaciones
entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los
Órganos Forales de sus Territorios Históricos; la Ley 8/1997, de 26
de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi; y la más reciente, la
Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales.
Las competencias de los distintos agentes públicos que intervienen
en la atención sociosanitaria hace imprescindible que el acuerdo en-
tre instituciones sea la pieza clave para hacer dicha asistencia efectiva
en toda su extensión. Por ello, el Gobierno Vasco, las Diputaciones
forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), iniciaron en
los años 90 una dinámica de acercamiento suscribiendo diferentes
acuerdos marco:
• El Acuerdo Marco de 20 de mayo de 1996 para la colaboración
entre el Departamento de Sanidad, junto con Osakidetza-Servicio
Vasco de Salud, y Gizartekintza-Departamento de Servicios Socia-
les de la Diputación Foral de Gipuzkoa, para la cobertura de necesi-
dades sociosanitarias en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.
• El Acuerdo Marco del 14 de mayo de 1998 entre el Departamen-
to de Sanidad y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y la Diputa-
ción Foral de Bizkaia para colaborar en el espacio socio-sanitario,
en el territorio Histórico de Bizkaia.
• El Acuerdo Marco de 16 de noviembre de 1998 entre el Departa-
mento de Sanidad del Gobierno Vasco, Osakidetza-Servicio Vasco
de Salud y el departamento de Bienestar Social de la Diputación
Foral de Álava, para colaborar en la cobertura de necesidades so-
ciosanitarias en el Territorio Histórico de Álava.
Jon Darpón Sierra
Presidente del Consejo Vasco
de Atención Sociosanitaria
8
La coordinación sociosanitaria contribuye a mejorar la calidad de
vida de las personas. Mantener de forma disgregada intervenciones
sectoriales (sociales y sanitarias), genera problemas y dificultades
ampliamente constatadas:
• Parcialización de la persona, con el consiguiente riesgo de sufrir
daños provocados por la existencia de objetivos que pueden resul-
tar incompatibles
• Insatisfacción de la persona usuaria y de los y las profesionales
por la falta de una valoración completa de su situación y un plan
de actuación centrado en sus capacidades y que intente minimizar
las limitaciones personales y sociales
• Infrautilización de los recursos informales que las personas po-
seen en su medio
• Riesgo de espacios de desprotección, por la falta de coordinación
entre los ámbitos sanitarios y sociales
• Pérdida de los beneficios que podrían aportar la optimización de
los recursos y las sinergias de las actuaciones coordinadas
Por ello, y en virtud de los principios de justicia y eficiencia, la coor-
dinación sociosanitaria es en la actualidad un compromiso político
y asistencial para con los ciudadanos y ciudadanas.
Finalmente, el 30 de enero de 2003 se firmó un convenio de colabo-
ración global entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de
Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y EUDEL, para el desarrollo de la Aten-
ción Sociosanitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Existe, pues, un sustrato normativo, estratégico e institucional sobre
el que debemos construir, profundizar y priorizar aquellos elemen-
tos estratégicos que permitan un desarrollo coordinado, creativo,
sostenible y completo de la atención sociosanitaria en Euskadi.
Tanto el Consejero de Empleo y Políticas Sociales como yo mismo,
coincidimos en reconocer, en sede parlamentaria, la importancia y
prioridad de la atención sociosanitaria, y orientar nuestras actuacio-
nes hacia una coordinación transversal e intersectorial con el resto
de Departamentos del Gobierno y con las Diputaciones Forales y los
Ayuntamientos, fijando como objetivos prioritarios para esta legis-
latura las líneas de acción que derivan de dicha coordinación.
Estos planteamientos centrados en la ciudadanía y en las necesida-
des sociosanitarias individuales y colectivas, que priorizan además
la efectividad y eficiencia de las intervenciones, han encontrado un
claro eco en los Órganos Forales y Ayuntamientos de nuestros Terri-
torios Históricos.
En un plano estratégico, el Documento Marco para elaboración de las
Directrices de Atención Sociosanitaria en la Comunidad Autónoma
Vasca, aprobado con amplio consenso por todas las instituciones re-
presentadas en el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria en febrero
del 2011, sintoniza en su enfoque con las propuestas expresadas al ini-
cio de la legislatura por los Consejeros de Empleo y Políticas Sociales y
de Salud, y con las formuladas por los responsables de los Órganos Fo-
rales. Así, el documento marco desarrolla una metodología operativa
territorial para la implantación de sus líneas y objetivos estratégicos, a
partir de un diagnóstico de situación común y compartido.
Éstas han sido las bases sobre las que se han elaborado las líneas es-
tratégicas del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria para esta
legislatura, que se han diseñado con una vocación pragmática y ope-
rativa, desde la visión estratégica y los valores propios de la atención
sociosanitaria vasca.
1. Definición
del espacio
sociosanitario
vasco
13
1.1. Estableciendo 	
un lenguaje 		
común
Los logros alcanzados hasta ahora en materia
de coordinación sociosanitaria han sido estimu-
lados, en gran medida, por los principios que han
guiado el modelo de la atención sociosanitaria
en Euskadi: el respeto a la autonomía de gestión
de las instituciones que componen este espacio,
la búsqueda de consensos hacia la convergencia
y paridad en las estructuras, y la proactividad
en la actuación de los sistemas sectoriales y sus
mecanismos. Estos principios están basados en
la construcción continua de un lenguaje común
que permite a las instituciones participantes en la
atención sociosanitaria trabajar de manera con-
junta para mejorar la calidad de vida de las perso-
nas y avanzar en el desarrollo de Euskadi.
“La atención sociosanitaria
comprenderá el conjunto de cuidados
destinados a las personas que, por
causa de graves problemas de salud
o limitaciones funcionales y/o de
riesgo de exclusión social, necesitan
una atención sanitaria y social
simultánea, coordinada y estable,
ajustada al principio de continuidad
de la atención.”
Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales
Otros ámbitos implicados:
educación, vivienda, justicia, seguridad, tercer sector...
Sector
Sanitario
Espacio
socio-
sanitario
Sector
servicios
sociales
Personas con
necesidades
sociosanitarias
Ilustración 1.
Espacio sociosanitario
La atención de las necesidades sociosanitarias
requiere de la participación de estructuras y ser-
vicios de, principalmente, dos sectores: el sanita-
rio y el de los servicios sociales. Se han ensayado,
pilotado y seleccionado en diferentes partes del
mundo diversos modelos para gestionar la partici-
pación de ambos sectores. En nuestro contexto, el
modelo elegido ha sido el de la coordinación entre
ambos (otros modelos existentes son la integra-
ción de sectores o la creación de un nuevo sector).
Claramente, el modelo de coordinación requiere
que, con mucha frecuencia, la atención a las ne-
cesidades sociosanitarias se brinde de manera in-
tegrada y continuada. Por ello, y en el caso de di-
ferentes grupos de población, la participación de
otros sectores es además necesaria. Por ejemplo,
en el caso de la atención temprana y de la atención
a personas menores de edad con enfermedades
crónicas, la participación del sector educativo es
fundamental; igualmente, es necesaria la partici-
pación del ámbito judicial en el caso de la atención
a las mujeres víctimas de violencia machista.
Por tanto, cuando se habla del espacio sociosani-
tario no hay que entenderlo como un tercer sec-
tor sino como un espacio compartido, un siste-
ma complejo en el que se atiende a personas con
necesidades sociales y sanitarias. Se trata de un
ámbito en el que interactúan múltiples sectores,
distintos niveles asistenciales, y que necesita de
una coordinación de los mismos.
1514
COLECTIVOS
DIANA
NIÑOS/AS CON
DISCAPACIDAD
RIESGOEXCLUSIÓN
MENTAL
NECESIDADES ESPECIALES
Y
/ODEPENDENCIA
YDESPROTECCIÓN
TRASTOR
N
O
OTROS
CO
LECTIVOS
Ilustración 2.
Colectivos diana de las líneas estratégicas sociosanitarias
Ilustración 3.
Modelo de atención sociosanitaria emergente
FACTORES
CLAVE
ELEMENTOS
EMERGENTES
Accesibilidad En su lugar de residencia
Resultado Salud, autonomía y calidad de vida
Enfoque Centrada en la persona
Modelos
de Atención
Continuo y coordinado
Continuo
Asistencial
Prevención, curación, cuidados,
rehabilitación y fin de la vida
1.2. Personas 		
con necesidades 	
sociosanitarias
Hay una serie de factores que definen el ámbito
subjetivo del espacio sociosanitario: principalmen-
te, la cronicidad, la vejez, la dependencia y el riesgo
de exclusión.
Enumerar los colectivos objeto de la atención
sociosanitaria es tentador, en cuanto que ayuda
a entender de qué tipo de personas estamos ha-
blando; pero, en cualquier caso, hay que tener en
cuenta que los listados pueden delimitar y que
quienes no figuran, parece que no existen.
El siguiente esquema recoge los principales supues-
tos que configuran los colectivos diana o personas
con necesidades sociosanitarias para las que se pre-
vé una acción estratégica en el presente documento.
Las personas son, por tanto, el eje central de las
actuaciones del espacio sociosanitario, y todo
ello con base en los principios de universalidad,
solidaridad, equidad, calidad y participación. El
modelo de atención sociosanitaria coordinada y
centrado en la persona pasa por superar el actual
paradigma de la fragmentación y aspira a un mar-
co de atención sociosanitaria en el que predomi-
nen los siguientes elementos emergentes:
Todos los actores que intervienen en el espacio
sociosanitario reconocen su complejidad com-
petencial, normativa, programática, asistencial
y, por ende, relacional. En gran medida, dicha
complejidad ha determinado el modelo de coor-
dinación por el que se ha optado en Euskadi. Este
modelo de coordinación ha permitido a las dife-
rentes instituciones vascas construir respuestas
integradas y en equidad a las personas usuarias de
la atención sociosanitaria, constatando que hay
espacio para la mejora y así poder evitar situacio-
nes en las que la atención pueda ser fragmentada
o desigual.
Este recorrido histórico de la coordinación socio-
sanitaria en Euskadi sustenta la propuesta estraté-
gica que presentamos. Nuestro modelo reconoce
que los sectores de salud y de servicios sociales se
organizan de manera separada y propia, y cada
uno cuenta con sus estructuras, culturas, y sis-
temas relacionales propios. Por tanto, el espacio
sociosanitario se define en función de la persona
con necesidades sociosanitarias, que es única e
indivisible.
Por ello, es también preciso dotar al espacio so-
ciosanitario de un estatus propio, de instrumen-
tos de trabajo y acciones propias. Estos aspectos
son los abordados en las líneas estratégicas que se
presentan a continuación. Igualmente, permiten
avanzar en la claridad conceptual alrededor de la
atención sociosanitaria y pretenden contribuir a
definir y delimitar qué son necesidades sociosa-
nitarias y qué no lo son, qué es atención sociosa-
nitaria y qué no lo es.
De este modo, estaremos promoviendo un cam-
bio de paradigma asistencial hacia una visión
integral de la persona, que tome en cuenta no
sólo su situación biomédica completa, sino tam-
bién su situación social y funcional. A este res-
pecto, la Organización Mundial de la Salud nos
recuerda que la salud es un constructo biopsi-
cosocial. Estas líneas estratégicas están basadas
en esta perspectiva y son coherentes con otros
instrumentos de planificación estratégica de Eus-
kadi como el Plan de Salud 2013-2020, las Líneas
Estratégicas y Planes de Acción 2013-2016 de Osa-
kidetza y las Líneas Estratégicas del Departamento
de Salud, en los que la salud es abordada de una
manera global, integral y respetuosa con la singu-
laridad de cada persona.
Enestesentido,esnecesariosubrayarquehablamos
de personas, y no sólo de pacientes. Cada persona,
de acuerdo a su perfil de necesidades sanitarias, so-
ciales o sociosanitarias necesita una respuesta orga-
nizada, eficiente, equitativa y sostenible.
En los siguientes apartados se exponen los con-
ceptos de que definen el ámbito objetivo y subje-
tivo de las líneas estratégicas sociosanitarias.
Más allá de la sanidad, se propone
trabajar sobre una visión amplia
de lo que determina la salud de
los ciudadanos y, por tanto, de su
bienestar. Se amplía la visión del
modelo biomédico, centrado en
los factores genéticos y biológicos
individuales, a los determinantes
sociales de la salud.
La visión global de la salud exige
un trabajo coordinado y transversal
del sistema sanitario con el resto
de administraciones y agentes
sociales. La salud es parte de todas
las políticas.
Líneas Estratégicas y Planes de Acción 2013-2016 de
Osakidetza y Líneas Estratégicas del Departamento
de Salud para 2013-2016
Finalmente, la asimetría entre ambos sectores -de
salud y social- es otro de los elementos centrales
en la coordinación de la atención sociosanitaria.
Los recientes desarrollos sustanciales en la aten-
ción a la dependencia y promoción a la autono-
mía, y en la atención a la cronicidad, indican que
ambos sectores evolucionan y maduran, y que la
gran calidad de los y las profesionales de cada uno
de ellos permite y facilita el trabajo de coordina-
ción en la mencionada situación de asimetría.
1716
Prevenir Curar Cuidar Rehabilitar
Ilustración 5.
Profundidad longitudinal en el espacio sociosanitario
Perspectiva Longitudinal
En tercer lugar, se habla de perspectiva longitu-
dinal al tener en cuenta las distintas fases del iti-
nerario o continuum asistencial de la persona en
su relación con el espacio sociosanitario a lo largo
de su vida.
El continuum de cuidados hace referencia a la in-
tegración de los cuidados (no de las estructuras)
en la que se mantiene un registro y planificación
de la atención, servicios y cuidados que requie-
re cada persona en los diferentes roles que puede
asumir (paciente, usuario, residente, etc.) a través
de los todos los niveles o tramos de atención que
componen los sistemas del ámbito sociosanitario.
En este sentido, más allá de la tradicional tarea de
curar y cuidar que han tenido tanto la atención
sanitaria como la de servicios sociales, se hace
énfasis en la necesidad de reforzar las tareas de
prevenir y rehabilitar. Con ello, se amplía longitu-
dinalmente la perspectiva de trabajo que la coor-
dinación sociosanitaria asume, y puede asumir,
en nuestro país.
Necesidad de coordinación a distintos
niveles
La puesta en marcha de unas líneas estratégicas
sociosanitarias requiere habilitar los mecanismos
de coordinación necesarios en los diferentes ni-
veles de la gestión, la atención, la administración
y su relación con la ciudadanía. Es decir, la aten-
ción sociosanitaria debe estar coordinada en los
niveles macro, meso y micro.
El nivel macro abarca las fórmulas de coordina-
ción en lo relativo al diseño de las políticas pú-
blicas de atención, su regulación normativa, la
planificación de las redes de servicios, a nivel es-
tatal, regional, o local, y la financiación. Por su
parte, el nivel meso comprende las fórmulas de
coordinación en el ámbito de la gestión operativa
de unidades o servicios de atención; es decir, en
las formas de organizar la prestación de los ser-
vicios. Y, finalmente, el nivel micro, se refiere a la
coordinación de la atención prestada a la persona
(Reed et al., 2005).
Las líneas estratégicas sociosanitarias incorpo-
ran esta perspectiva y refuerzan el planteamien-
to estratégico del modelo de coordinación y no
de integración de sectores. Esto no es óbice para
avanzar, cuando sea necesario, hacia una presta-
ción integrada de la atención sociosanitaria. El
abordaje, por tanto, consiste en trabajar coor-
dinadamente en todos los niveles de actuación,
desde la gobernanza hasta la asistencia, allí donde
se encuentre el individuo que requiere asistencia
sociosanitaria.
Profundidad de la relación Cooperación Coordinación Integración
Ilustración 4.
Profundidad relacional en el espacio sociosanitario
Basado en: Kodner D.
1.3. Sistema 		
relacional 		
complejo
La apuesta por la coordinación implica un cam-
bio de paradigma: de la planificación y provisión
fragmentada a la organización coordinada de ser-
vicios que dan respuesta a las necesidades de la
ciudadanía.
Por una parte existe una complejidad de agentes
que intervienen en la planificación y atención so-
ciosanitaria tanto salud y servicios sociales que
intervienen directamente, como otros sectores
(vivienda, justicia, educación, seguridad, etc). De
ahí que sea necesario trabajar con un enfoque in-
tersectorial, de salud y bienestar en todas las polí-
ticas, que reconozca igualmente a la participación
de otros (tercer sector; asociaciones de personas
usuarias, pacientes, ciudadanos/as o familiares;
empresas proveedoras, etc.).
Esta complejidad requiere la existencia de meca-
nismos de coordinación en todos los niveles de la
administración, que se pueden abordar desde dis-
tintas perspectivas:
Amplitud relacional
Desde el punto de vista de la amplitud, se dis-
tinguen dos posibles casos. En primer lugar, la
relación horizontal, que tiene lugar cuando or-
ganizaciones o unidades similares se coordinan
al mismo nivel; es el caso de dos hospitales, dos
residencias, o dos departamentos de compra, por
ejemplo. Por otro lado, se produce una relación
vertical cuando organizaciones o unidades de di-
ferente nivel asistencial se coordinan (en el caso,
por ejemplo, de integración entre la atención hos-
pitalaria y la atención primaria sociosanitaria).
Y todo ello puede darse dentro de un mismo sec-
tor (por ejemplo el sanitario), o en un espacio
compartido (como es el espacio sociosanitario).
Profundidad relacional
Asimismo, las iniciativas en el ámbito de la rela-
ción entre sectores pueden diferenciarse en fun-
ción del grado de profundidad que alcancen. Así,
el menor grado de profundidad se asociaría a la
modalidad que podemos denominar “Coopera-
ción”, y que implica el trabajo conjunto por par-
te de profesionales proveedores de cuidados de
forma ad-hoc, sin ningún marco que lo ampare
o regule. Por su parte, la “Coordinación” supon-
dría un marco inter organizacional estructurado
que permitiría la definición de mecanismos para
facilitar la comunicación, la información com-
partida y la colaboración, mientras que la finan-
ciación y las responsabilidades se mantendrían
independientes por parte de las organizaciones
implicadas. El mayor grado de profundidad se
correspondería con la “Integración total”, que
implicaría la creación de una nueva entidad que
consolidaría responsabilidad, recursos y finan-
ciación en una única organización o sistema que
se responsabilizaría del continuum de cuidados
para las personas.
1918
Ilustración 6.
LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS REFLEJAN
GRANDES CAMBIOS SOCIALES
Actualmente, en la Comunidad Autó-
noma Vasca las personas que tienen 65
años o más (19,54%) superan a las per-
sonas de 17 años o menos (16,11%). A
pesar de los desafíos que suponen estos
cambios representan una gran opor-
tunidad para desarrollar una sociedad
más inclusiva.
En Euskadi, el número de defunciones
supera al de nacimientos, según los da-
tos disponibles para el primer semestre
de 2013.
Las estructuras familiares también es-
tán cambiando, y esto afecta a la organi-
zación social del cuidado, directamente
relacionada con el surgimiento y de-
manda (presente y futura) de atención
sociosanitaria. Por ejemplo, si en 2001
había 153.899 parejas sin hijos (26,5%),
en 2011 este grupo había crecido has-
ta 222.165 parejas (34,4%). Del mismo
modo, en 2001 las personas de 65 o
más años que vivían solas ascendían a
64.446, y en 2011 este grupo aumentó
hasta 88.200.
Fuente: INE (2013). INEbase. Censo de Población y Viviendas 2011
Fuente: INE (2013). INEbase. Movimiento Natural de la Población
6.1. Población en Euskadi según grandes grupos de edad
(a 01-01-2013)
6.2. Nacimientos y defunciones en Euskadi
(primer semestre 2013)
0-17 años
350.145
500.000
0
1.000.000
1.500.000
18-64 años
1.398.570
≥ 65 años
424.565
Nacimientos
9.870
4.000
0
8.000
12.000
Defunciones
10.206
Fuente: INE (2013). Cifras de población y Censos demográficos.
Fuente: INE (2013). Cifras de población y Censos demográficos
6.3. Crecimiento de parejas sin hijos en Euskadi
6.4. Crecimiento personas mayores viviendo solas en Euskadi
2001
426.746
20%
0%
40%
60%
80%
100%
2011
Parejas sin hijos Resto de núcleos
familiares
422.935
153.899 222.165
2001
308.783
20%
0%
40%
60%
80%
100%
2011
Personas de 65+
viviendo solas
Personas de 65+
NO viviendo solas
336.365
64.446 88.200
1.4. Contexto 	
Actual
Las necesidades sociosanitarias de las perso-
nas están aumentando debido a procesos socio-
demográficos (envejecimiento poblacional, au-
mento de las enfermedades crónicas), a grandes
cambios sociales y culturales (modificación de las
estructuras y organización de las familias, cam-
bios en la organización social del cuidado…) y a
importantes avances sociales y normativos (por
ejemplo, la desestigmatización y reconocimiento
de derechos a las personas con discapacidad y/o
en situación de dependencia).
“…con demasiada frecuencia
se comete el error de pensar
que de la integración en el
nivel estratégico -la existencia
de un plan, de estructuras ad
hoc y de financiación– se deriva
automáticamente la integración en
el nivel micro, y no es así.”
Ararteko (2007). Atención sociosanitaria: Una
aproximación al marco conceptual y a los avances
internacionales. Informe extraordinario de la
institución del Ararteko al Parlamento Vasco.
Vitoria-Gasteiz
Cada vez con mayor frecuencia, estos procesos
se interrelacionan a lo largo de la vida de las per-
sonas y, por lo tanto, las políticas públicas deben
responder de manera cada vez más innovado-
ra y responsable a estos desafíos sociales para
construir el mayor bienestar individual y social
posible. Además, en el momento actual, los efec-
tos de la crisis económica sobre las diferentes
estructuras sociales (familias, organizaciones,
instituciones), y la limitación de recursos dispo-
nibles para hacer frente a sus efectos negativos
o perjudiciales, hacen que tenga aún más sen-
tido buscar respuestas sistémicas y coordinadas
a desafíos como el aumento de las necesidades
sociosanitarias.
Es fundamental que, desde la formulación de
políticas para coordinar la atención sociosani-
taria, se tengan presentes estos cambios y pro-
cesos sociales en marcha para identificar, tam-
bién, las oportunidades que representan. En
este sentido, el aumento de la esperanza de vida,
uno de los grandes logros del siglo XX, plan-
tea grandes retos (ver Ilustración 6), pero debe
huirse de discursos alarmistas que sitúan al en-
vejecimiento de la población como una de las
causas del fin del estado de bienestar, tal y como
ha refutado la investigación científica reciente
(Spijker & MacInnes, 2013).
2120
Ilustración 7.
ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN EUSKADI
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es)
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es)
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es)
7.1. Estadísticas general del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en
Euskadi (datos a 31 de octubre de 2013)
7.2. SAAD: Grados de dependencia en Euskadi (Octubre 2013)
7.3. Distribución de prestaciones en Euskadi (Ratio: 1.18 prestación/persona) (Octubre. 2013)
30.000
0
60.000
90.000
Solicitudes registradas
(5’21% del total estatal)
84.944
Dictámenes
(personas valoradas)
(97% del total
de solicitudes)
82.685
Personas beneficiarias
con derecho a prestación
(56’27% de
los dictámenes)
46.529
Personas beneficiarias
recibiendo prestación
(88’5% de quienes
tienen derecho)
41.174
15.000
24.545
Grado 1* * Incluyendo nivelesGrado 2* Grado 3* Sin grado
22.710
17.907 17.523
30.000
25.000
20.000
5.000
0
10.000
10.000
Prevención dependencia
y promoción Auton. 118
P.E. asist. personal 1.095
Teleasistencia 1.302
P.E. vinculada servicio 1.554
Ayuda a domicilio 4.771
Centros de día/noche 5.359
Atención residencial 10.115
P.E. cuidados familiares 24.306
20.000
La atención sociosanitaria está estrechamente liga-
da a la forma de organizar el cuidado en la socie-
dad. Actualmente, la llamada crisis de los cuidados
pone en evidencia la interdependencia que hay en-
tre las dinámicas individuales y familiares (en las
que mujeres y hombres ejercen diferentes –y des-
iguales– roles de cuidado) y las dinámicas institu-
cionales que prestan atención sociosanitaria a las
personas que requieren cuidados especializados.
Como muestran las gráficas de la Ilustración 6, las
familias están cambiando y también los proyectos
de vida individuales. Sin embargo, el crecimiento
de familias más pequeñas (a veces unipersonales, a
veces de parejas sin hijos) o del número de perso-
nas mayores (generalmente con mayor necesidad
de atención sociosanitaria) es una realidad a la que
se debe responder adecuadamente.
En este sentido, la atención a la dependencia, uno
de los pilares del Estado de Bienestar, requiere
frecuentemente la coordinación entre el sector
sanitario y el de servicios sociales. El incremen-
to de personas reconocidas como dependientes
debe entenderse como una mejora de los meca-
nismos de identificación de estas situaciones y
como un avance en los derechos que tienen todas
las personas por el solo hecho de serlo.
Tal y como muestra la Ilustración 7, en Euskadi
84.944 personas (el 3,87% de la población de la
Comunidad Autónoma) han realizado una soli-
citud para su valoración como personas depen-
dientes. Prácticamente la totalidad (97%) de las
solicitudes han sido dictaminadas; de estas tienen
derecho a una prestación un total de 46.529 perso-
nas, de las que 41.174 la están recibiendo o la han
recibido. La mayoría de estas prestaciones corres-
ponden a la prestación económica para cuidados
familiares (24.306), seguidas a gran distancia de
las ayudas para atención residencial (10.115). De
manera general, el ratio de prestaciones es de 1.18
prestaciones por persona.
La mayoría de las personas (tanto las solicitantes
como las que ya cuentan con dictamen positivo)
son mujeres y tienen gran peso entre los mayores
de 55 años, aunque hay personas de todas las eda-
des en situación de dependencia. Muchas de es-
tas personas son cuidadas en sus viviendas, en su
mayoría por mujeres (familiares o contratadas), y
muchas forman parte de algunos de los colectivos
diana de las líneas estratégicas sociosanitarias que
más adelante se presentan.
Junto con las situaciones de dependencia, otro de
los factores fundamentales que incide en la nece-
sidad de una atención sociosanitaria coordinada
es el incremento de las enfermedades crónicas
en los diferentes grupos de población. La preva-
lencia de enfermedades crónicas aumenta con la
edad, pero está presente en todos los grupos de
edad de la población, sobre todo a partir de los 45
años y en grupos con mayor índice de privación
(ver ilustración 8). La gestión y atención a la cro-
nicidad es objetivo estratégico de las políticas de
salud y de servicios sociales de Euskadi. Por ello,
la interrelación entre cronicidad y coordinación
de la atención sociosanitaria es evidente y está su-
poniendo grandes esfuerzos de trabajo conjunto
por parte de las diferentes instituciones y admi-
nistraciones vascas.
Desde la perspectiva de los determinantes so-
ciales de la salud, es sabido que la exclusión so-
cial y la privación son determinantes para que
condiciones negativas de salud o situaciones de
dependencia sean más frecuentes en unos gru-
pos de población que en otros. La Organización
Mundial de la Salud apuesta por trabajar en las
causas de las causas, es decir, sobre aquellos de-
terminantes que están fuera del sistema sanitario.
En este sentido, la investigación científica más
reciente ha confirmado que la crisis económica
iniciada en 2008 está teniendo un fuerte impacto
en el aumento del riesgo de pobreza, de las situa-
ciones de exclusión social y empeoramiento de la
calidad de vida de las personas (Eurofound, 2012;
Gobierno Vasco, 2012). Estos factores influyen en
la demanda de atención sociosanitaria.
Por ello, las líneas estratégicas para la coordina-
ción de la atención sociosanitaria vasca también
toman en cuenta esta perspectiva y prestan espe-
cial atención a los grupos de población que sufren
situaciones de exclusión social o desprotección.
En los apartados siguientes se explican en deta-
lle las acciones relacionadas con colectivos que se
encuentran en dichas situaciones.
2322
1.5. Documentos 	
de referencia
Plan Sociosanitario de Euskadi. 	
Informe de situación de partida. 	
Octubre 2001.
Impulsado por los Departamentos de Justicia,
Trabajo y Seguridad Social y de Sanidad del Go-
bierno Vasco, este informe-diagnóstico identificó
las limitaciones y los déficit del modelo socio-
sanitario vigente en aquel entonces de cara a la
elaboración de un Plan. Para su elaboración se
estableció un grupo de trabajo interinstitucional
con presencia de técnicos y responsables de los
mencionados departamentos del Gobierno Vasco
y de las tres Diputaciones. El documento presenta
un plan estructurado por colectivos que no llegó
a aplicarse, si bien algunas de sus consideraciones
respecto al modelo sociosanitario fueron recogi-
das en el Plan Estratégico de 2005.
Puede considerarse un primer intento de plani-
ficación del espacio sociosanitario desde el nivel
autonómico que, si bien no llegó a consolidarse,
establece un precedente para el Plan Estratégico vi-
gente, y adelanta algunos de sus elementos básicos.
Plan Estratégico para el Desarrollo de la
Atención Sociosanitaria en el País Vasco
2005-2008.
Define y consolida los principales elementos con-
ceptuales y rasgos que constituyen el modelo de
atención sociosanitaria de Euskadi, a través de
la definición de estrategias estrictamente cuali-
tativas. Establece un diagnóstico de la situación,
concreta áreas de mejora, objetivos estratégicos,
un plan de acción e indicadores de seguimiento.
Catálogo de Servicios Sanitarios y de
Servicios Sociales aplicados en el ámbito
sociosanitario en Euskadi. Mayo 2006.
Elaborado por un grupo de trabajo interinstitu-
cional, el catálogo detalla un listado de servicios
sociales y sanitarios presentes en al menos uno
de los tres territorios de Euskadi. Se presenta
como la base para la definición de una carta o
cartera de servicios y prestaciones sociosanita-
rias. El informe detalla los colectivos necesita-
dos de atención sociosanitaria y el catálogo de
servicios sanitarios y sociales existentes en el
ámbito sociosanitario en Euskadi, y describe el
contenido de cada uno de ellos.
Documento Marco para elaboración de las
Directrices de Atención Sociosanitaria en
Euskadi. Febrero de 2011.
Aprobado con amplio consenso por todas las ins-
tituciones representadas en el Consejo Vasco de
Atención Sociosanitaria, se trata de un documen-
to vinculante que pretende, más allá de una coor-
dinación entre instituciones, una sinergia como
resultado de la acción simultánea de todos los
agentes. Este documento es el referente principal
para la elaboración del futuro plan estratégico y
el desarrollo de los planes operativos sociosanita-
rios en cada Territorio.
Ilustración 8.
LA CRONICIDAD EN Euskadi
a
El índice de privación de la sección censal de residencia se emplea como indicador social. Una sección es la unidad terri-
torial más pequeña en la que puede desagregarse la información del censo de población y se define fundamentalmente por
criterios de volumen de población, delimitándose además por accidentes geográficos o urbanísticos del territorio. Si bien el
número de habitantes de cada una de ellas es variable, la mediana de población por sección censal es de 1.200 habitantes.
Su tamaño reducido favorece la homogeneidad de las viviendas que la componen. Este índice se construyó a partir de in-
dicadores relativos a trabajo (desempleo, trabajadores manuales y eventuales) y educación (instrucción insuficiente total y
en jóvenes). El índice de privación es categorizado en quintiles, representando el uno la zona de menor privación social y la
cinco la de mayor privación.
Fuente: PREST Base de datos de Estratificación de Euskadi
Fuente: PREST Base de datos de Estratificación de Euskadi
8.1. Prevalencia de problemas crónicos por grupos de edad (2010-2011)
8.2. Porcentaje de personas con enfermedades crónicas por índice de privacióna
(2010-2011)
45%
<17 18-44 45-64 65+
90%
75%
60%
15%
0%
30%
Hombres
Grupos de Edad
Mujeres
40%
1. 2. 3. 5.4.
46%
44%
48%
42%
36%
34%
38%
Índice de privación
2. Propuesta 		
estratégica
27
2.1. Principios
estratégicos, 	
valores, misión 		
y visión
Tal y como se ha mencionado en la introducción,
existen definiciones prácticas y suficientes como
la recogida en la Ley 12/2008, de 5 de diciembre,
de Servicios Sociales, que perfectamente pueden
servir como referencia común.
Sin embargo las líneas generales para esta legislatura
expresadas en el Parlamento Vasco por los conseje-
ros de Empleo y Políticas Sociales y de Salud, apun-
tan a una definición más completa e inclusiva. Así,
se define al ciudadano como agente activo, y es la sa-
lud el lugar de encuentro que articula “el compromi-
so de todas las personas y poderes públicos en Eus-
kadi” (Jon Darpón, Consejero de Salud). Así mis-
mo, se hace referencia a los valores que sustentan la
acción estratégica y política, el principio de la igual
dignidad de las personas: “Todas las personas por
el hecho de serlo tienen una dignidad y no tienen
precio; todas las personas en tanto personas mere-
cen idéntica consideración y respeto”.(Juan María
Aburto, Consejero de Empleo y Políticas Sociales).
El principio universal de la igual dignidad se con-
creta en los siguientes principios materiales que
debe respetar cualquier intervención individual o
comunitaria que pretende mejorar la calidad de
vida de ciudadanas y ciudadanos:
VALORES
Calidad
de vida
Salud
Persona
Autonomía
Coordinación
Ilustración 9.
Principios estratégicos y valores de las líneas estratégicas sociosanitarias
PRINCIPIOS
1. Evitar actuaciones de riesgo que puedan
generar daños por accción u omisión.
2. Respetar los valores y la libertad de conciencia
de las personas de modo autónomo y responsable
consientan o no a determinadas intervenciones,
procedimientos y/o prestaciones.
3. Proteger los derechos de todas las personas
y asegurar un acceso en equidad e igualdad a
prestaciones públicas existentes.
4. Comprometerse en lograr el beneficio óptimo
posible para la mejora del bienestar de cada persona
usuaria del sistema social y sanitario.
VALORES
Misión
El dotar a la misión del Consejo Vasco de Aten-
ción sociosanitaria de unos valores transversales
a su espíritu y estrategia nos lleva a una definición
más amplia formulada como:
El desarrollo de un modelo de
Atención Socio-sanitaria efectivo,
coordinado y sostenible que, centrado
en la persona como protagonista de
su proyecto vital, dé respuesta al
compromiso de los poderes públicos
de públicos de Euskadi.
Visión
En una línea pragmática, y como desarrollo de
la declaración de la Misión, la Visión podría
definirse como:
La aspiración a crear un marco
normativo y operativo que permita
una interlocución institucional fluida y
basada en unos criterios de consenso
y mutua confianza.
Los ámbitos de actuación de la misión y visión
trascienden a las instituciones representadas en
el Consejo Vasco de Atención sociosanitaria y, de
forma inclusiva, definen una relación que también
debe abarcar a otras instancias institucionales
(Departamentos de Educación, Justicia y Seguri-
dad) así como a actores sociales representados por
el tercer sector, como aliados y socios imprescin-
dibles en la definición y construcción del modelo
de atención sociosanitaria.
2928
2.3. Líneas
Estratégicas 		
y Acciones
LEB 1.
Definición de una cartera de servicios 	
sociosanitarios
La atención sociosanitaria se concreta en servicios
sanitarios y sociales de una intensidad suficiente y
simultáneos que es necesario definir, tal y como se
faculta al Consejo Vasco de Atención Sociosanita-
rio en el decreto de su constitución (artículo 4.c) y
según establece la Ley 12/2008, de 5 de diciembre,
de Servicios Sociales (artículo 46.4). La naturaleza
de dicha cartera es compleja, ya que no supone la
creación de un tercer sistema, sino la confluencia
y coordinación en la actuación de ambos sistemas
para procurar la atención integral que la persona
requiere en un momento o situación concretos.
Esta complejidad, unida a las particulares condi-
ciones de prestación de servicios sociales y sani-
tarios, recomiendan la construcción de un marco
jurídico, asistencial, económico y de gestión de la
cartera coordinado y coherente para los tres Terri-
torios Históricos, desde un perspectiva multisec-
torial y avalada por un grado elevado de consenso.
Además de su función ordenadora y clarificadora
con respecto al acceso, diseño y provisión de las
prestaciones sociosanitarias, debe también reorien-
tar dichas prestaciones, de forma que garantice in-
terterritorialmente una atención integral, accesible
y equitativa que evite situaciones de discriminación
de determinados colectivos o territorios.
ACCIONES
1.1. Elaboración de un Informe sobre costes de atención sociosanitaria
1.2. Creación de un grupo de trabajo para la elaboración de la cartera
sociosanitaria de servicios
1.3. Período de consulta con todos los agentes
1.4. Borrador definitivo del informe ético y jurídico
1.5. Aprobación por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria
IMPACTO ESPERADO
La construcción de un
marco común jurídico,
asistencial, económico
y de gestión de la
cartera, desde una
perspectiva
multisensorial y
avalada por un grado
elevado de consenso.CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
2013
2014
2015
2.2. Enfoque
Estratégico
Ilustración 10.
Objetivos, líneas estratégicas y acciones
Objetivos estratégicos
para la Coordinación Sociosanitaria
1.
Definir los
elementos formales
que constituyen
la coordinación
sociosanitaria
2.
Definir el espacio
de comunicación y
sus características;
dotarlo de
herramientas para
su desarrollo y
despliegue
3.
Fomentar la
coordinación
entre los distintos
agentes participes
del espacio
Sociosanitario
4.
Desarrollar servicios
sociosanitarios
destinados a
colectivos diana
5.
Promover la
formación,
investigación
e innovación
en el espacio
Sociosanitario
Líneas Estratégicas Básicas
1.
Definición de una
cartera de servicios
sociosanitarios
2.
Implantación
de un sistema
de información
y comunicación
sociosanitario
3.
Formalización
de acuerdos
sociosanitarios
4.
Plan de desarrollo
de la atención
sociosanitaria a
colectivos diana
5.
Impulso de
la formación,
investigación,
innovación y
trasferencia de
conocimiento
en el espacio
sociosanitario
Acciones
· Cartera de
servicios
sociosanitarios
· Plan de
comunicación
sociosanitaria
· Historia
sociosanitaria
· Atención primaria
sociosanitaria
· Enfoque ético
asistencial
sociosanitario
· Actualización
normativa
· Marco de
financiación
· Innovación
relacional
Acciones dirigidas a
colectivos diana:
· Trastorno mental
· Riesgo de
exclusión y
desprotección
· Discapacidad y
dependencia
· Niños y niñas
con necesidades
especiales
· Personas
trasplantadas y
con enfermedades
poco frecuentes
· Trasferencia de
conocimiento
· Foro de la
Innovación
· Seguimiento
de proyectos
financiados por
Etorbizi
· Evaluación de
una muestra de
proyectos Etorbizi
· Jornada
sociosanitaria
3130
Que dichas actuaciones, además de cumplir con
los requisitos de integralidad, personalización
y continuidad, sean correctas desde el punto de
vista técnico y ético, es una obligación de los y
las profesionales y las instituciones implicadas, ya
que de ello depende el respeto de la dignidad y
derechos de la ciudadanía.
Existen otros instrumentos y recursos eficaces
para apoyar ese desarrollo de la ética en el ámbito
socio-sanitario: la consolidación y coordinación
entre algunos que ya existen tanto en el ámbito
de la salud como en el de servicios sociales -como
los comités de ética asistencial-, o el mayor desa-
rrollo de los documentos de voluntades anticipa-
das y su integración con los de directrices previas
previstas en servicios sociales.
El desarrollo del enfoque ético-asistencial en el
ámbito sociosanitario comprende:
El acercamiento al domicilio y el conocimiento so-
bre el terreno de esas necesidades debe ser real y
coordinado, abordado con la metodología de ges-
tión de caso. La atención primaria sociosanitaria
aportaría esa estructura de contacto y acercamiento
con la participación coordinada multidisciplinar y
multisectorial de agentes profesionales sociosanita-
rios. El desarrollo de la atención primaria sociosa-
nitaria (APSS) comprende:
2.4. Desarrollo del enfoque ético-asistencial
en el ámbito sociosanitario
Podemos hablar de asistencia de calidad cuando
promueve la calidad de vida de las personas. En la
atención sociosanitaria actuamos sobre aspectos
fundamentales para el vivir propiamente humano
como son: la salud, la intimidad, la corporalidad,
el desarrollo y la seguridad emocional, la interac-
ción, integración e incorporación social, los nive-
les de protección, la responsabilidad personal, el
control de las adversidades y dificultades y tantos
otros que configuran una vida de calidad.
2.3.1. Desarrollo de un modelo de gestión
asistencial sociosanitaria centrado en la
persona y en su residencia.
2.3.2. Inicio de un proyecto piloto de
implantación de los equipos de atención
sociosanitaria en cada Territorio Histórico.
2.3.3. Evaluación del proyecto piloto.
2.3.4. Despliegue de los equipos de aten-
ción primaria sociosanitaria en Euskadi.
2.4.1. Coordinación entre los diversos
comités y comisiones de ética asistencial.
2.4.2. Coordinación entre los registros de
directrices previas en el ámbito sociosa-
nitario y el registro de voluntades antici-
padas. Análisis de las posibilidades de
unificación de ambos registros y creación
de plataformas de interoperabilidad.
ACCIONES
2.0. Elaboración de un documento de difusión de las líneas estrategicas
sociosanitarias
2.1. Plan de comunicación sociosanitario (PCSS)
2.2. Historia sociosanitaria (HSS)
2.3. Desarrollo de la atención primaria sociosanitaria (APSS)
2.4. Desarrollo del enfoque ético-asistencial en el ámbito sociosanitario
IMPACTO ESPERADO
El desarrollo de
sistemas que permitan
la intercomunicación
de los equipos
sociosanitarios y que
hagan circular la
información como
forma de asegurar una
atención sociosanitaria
integrada y de calidad.
CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES
2.0 2.1 2.2 2.3 2.4
2013
2014
2015
2016
LEB 2.
Implantación de un sistema de información
y comunicación sociosanitario
La fragmentación de la información, ubicada fre-
cuentemente en espacios inconexos inter, e inclu-
so, intrainstitucionalmente, frecuentemente deri-
va en dificultades en la accesibilidad, prestación
equitativa y continuidad de cuidados para las per-
sonas que circulan por el espacio sociosanitario.
El desarrollo de sistemas que permitan la interco-
municación de los equipos sociosanitarios y que
hagan circular la información contribuirá a una
atención sociosanitaria de calidad.
2.0. Documento de difusión de las líneas
estratégicas sociosanitarias
La elaboración y difusión de este documento per-
mitirá dar a conocer tanto a las instituciones como
a la ciudadanía el acuerdo estratégico acordado por
el Consejo Vasco de Coordinación Sociosanitaria el
3 de julio de 2013.
2.1. Plan de comunicación sociosanitario
La atención sociosanitaria se organiza en torno
a una red descentralizada de numerosos actores,
habitualmente con distintas dependencias insti-
tucionales, operativas y tecnológicas. El plan de
comunicación sociosanitario detallará el mapa de
la red y diseñará los procesos de comunicación
en función de los recursos disponibles y sus re-
laciones interfuncionales, establecerá los canales
formales del proceso en base a protocolos de co-
municación y trazará una estructura de arbitraje
para los procesos complejos o conflictivos.
La base para todo ello serán un consenso previo y
vinculante que delimite las obligaciones y capacida-
desdelosagentesprofesionales,yunaclarificacióny
protocolizacióndelosaspectosreferentesalderecho
a la intimidad, privacidad y confidencialidad de las
personas usuarias.
El desarrollo del Plan de comunicación compren-
de estos aspectos:
2.1.1. Elaboración del mapa de recursos
y procedimientos.
2.1.2. Redacción del plan de comunicación
sociosanitario.
2.1.3. Despliegue del plan de comunicación.
2.1.4. Evaluación del plan de comunicación.
2.2. Historia sociosanitaria
La información que se produce en el ámbito so-
ciosanitario es abundante y variada y surge de dos
fuentes radicalmente distintas:
• La sanitaria, con unos criterios normati-
vos, organizativos y tecnológicos definidos
y estables.
• La social, con mucha más variabilidad en
su contenido y registro, en ausencia de una
plataforma tecnológica unificada.
Así mismo, no hay instrumentos de interoperabi-
lidad estandarizados que alimenten los sistemas
con un lenguaje común que sirva de nexo entre
las necesidades de ambos sectores.
Se plantea la elaboración de una historia socio-
sanitaria que incorpore instrumentos útiles y co-
munes, que hagan trasparente la información en
ambos sistemas, que permitan la planificación de
la atención sociosanitaria y el acceso equitativo
a todos los recursos, definiendo las rutas desde
cualquier nivel de acceso. Incluirían, igualmente,
aspectos relevantes relativos al derecho a la auto-
nomía de las personas con dependencia o disca-
pacidad, tales como nivel de autonomía, valores
significativos, situación de tutela o desprotección.
La historia sociosanitaria contará con una tecno-
logía de intercomunicación que, respetando los
criterios de confidencialidad y trazabilidad, per-
mita a los agentes profesionales una gestión unifi-
cada de la información sociosanitaria.
El desarrollo de la historia sociosanitaria (HSS)
comprende:
2.3. Desarrollo de la atención primaria
sociosanitaria
El domicilio, entendido -en un sentido amplio-,
como el lugar donde viven las personas, ya sea en
medio residencial, familiar o individual, es el espa-
cio en el que los agentes profesionales sociosanita-
rios deben interactuar con las personas para dar
respuestas contingentes, individualizadas y adecua-
das a sus necesidades.
2.2.1. Aprobación del modelo de implan-
tación de la HSS.
2.2.2. Despliegue de la implantación me-
diante proyecto piloto.
2.2.3. Evaluación del proyecto piloto.
3332
LEB 4.
Plan de desarrollo de la atención
sociosanitaria en colectivos diana
La atención sociosanitaria está constituida por
una serie de prestaciones que se incorporan a
nuestra sociedad como un elemento más del
estado de bienestar y con una orientación uni-
versal, redistributiva y solidaria. Toda la ciuda-
danía vasca puede ser perceptora y beneficiaria
de dicha atención y prestaciones, caracteriza-
das por su transversalidad y la atención centra-
da en la persona, lo cual, independientemente
de la mayor o menor vulnerabilidad de ciertos
colectivos, implica en cierta manera superar
esa fragmentación.
Sin embargo, hay colectivos dentro de nuestra
sociedad que, por sus circunstancias (indivi-
duales o sistémicas; sociales o sanitarias), serán
objeto de un mayor enfoque y presencia en las
previsiones de la atención sociosanitaria. Estos
colectivos, algunos de ellos definidos por la
existencia de dificultades concretas y genera-
doras de desigualdad, van a necesitar interven-
ciones intensivas para el desarrollo de recursos
y procedimientos que respondan a sus necesi-
dades y que los resitúen en equidad con el resto
de la sociedad.
4.1. Atención a las personas con
trastornos mentales
Las enfermedades psiquiátricas y las personas que
las padecen presentan una serie de peculiaridades
específicas dentro de la habitual dialéctica salud/
enfermedad. En primer lugar, la existencia de un
estigma social, entendido como aquellos aprioris-
mos individuales y sociales que derivan en una
discriminación efectiva y afectiva de las personas
con trastornos mentales, y que sitúa a las enfer-
medades psiquiátricas en la equivoca cercanía de
las “enfermedades morales”. Esta situación se ha
sustanciado históricamente en dispositivos espe-
cíficos de tratamiento y alejamiento (hospitales
psiquiátricos o manicomios) y en una cultura
social temerosa y excluyente respecto a dicho co-
lectivo. En el momento actual, aunque ha habido
un esfuerzo importante de normalización, la pre-
sencia del estigma sigue siendo un factor decisivo
en la toma de decisiones en el ámbito de la salud
mental y de la sanidad.
Por otra parte, los trastornos mentales graves
(TMG) tienen un curso habitualmente crónico,
que desarrolla un nivel de discapacidad funcio-
nal importante y que requiere recursos y dis-
positivos específicos que justifican un enfoque
individualizado y exhaustivo.
En la misma línea de estigma, cronicidad y
especificidad, los trastornos adictivos, como
trastornos mentales que son, comparten esta
problemática ubicada plenamente en el común
de las necesidades sociosanitarias propias de la
salud mental.
En Euskadi contamos con una estrategia de sa-
lud mental que describe y propone las accio-
nes que tienen que ver con el desarrollo de la
atención sociosanitaria y la coordinación inter
e intrainstitucional en nuestra comunidad.
El desarrollo de la atención a personas con
trastornos mentales pasa por la consecución de
las siguientes acciones:
4.2. Atención a personas en riesgo de
exclusión y desprotección
La exclusión social se entiende como un proce-
so social de pérdida de integración que incluye
no sólo la falta de ingresos y el alejamiento del
mercado de trabajo, sino también un debilita-
miento de los lazos sociales, un descenso de la
participación social y, por tanto, una pérdida
de derechos sociales.
4.1.1. Elaboración de un mapa territorial
por TT.HH. sobre la prestación de servicios
sociosanitarios en el ámbito de la salud
mental.
4.1.2. Elevar al Consejo Vasco de Atención
Sociosanitaria una propuesta para la homo-
genización de prestaciones establecidas en
la estrategia de salud mental de Euskadi y
el modelo comunitario.
4.1.3. Seguir avanzando en la externaliza-
ción de pacientes psiquiátricos de larga data
a estructuras residenciales normalizadas.
4.1.4. Desarrollo de tratamientos para
colectivos específicos, como el de personas
con Trastorno mental grave y discapacidad
intelectual.
Para desarrollar dichas acciones se precisan:
LEB 3.
Formalización de acuerdos sociosanitarios
entre sectores
El nivel operativo de la acción sociosanitaria se basa
en un consenso institucional que se formaliza a tra-
vés de convenios y acuerdos sociosanitarios.
Además de los sectores representados en el Conse-
jo Vasco de Atención sociosanitaria, existen otras
instancias ya mencionadas, algunas instituciona-
les (Departamentos de Educación, de Justicia y de
Seguridad) y otras, como el tercer sector, con una
estructura descentralizada pero ambas representan
una fuerza social e institucional clave para entender
y trabajar en el espacio sociosanitario y deben ser
incorporadas como socios y aliados preferentes en
la estructuración de dicho espacio.
Se plantea, así mismo, el nivel territorial como fun-
damentalmente operativo y con un nivel de empo-
deramiento suficiente como para llevar a cabo los
proyectos y suscribir los convenios y acuerdos que
se necesiten en función de las necesidades e idio-
sincrasia territorial, siempre bajo el impulso de las
líneas estratégicas del Consejo Vasco de Atención
Sociosanitaria y alineadas con las mismas con un
criterio de comparabilidad en el esfuerzo econó-
mico público en implantación y puesta en marcha
progresiva de recursos y procedimientos orientada
por los valores de equidad y accesibilidad para toda
la ciudadanía de Euskadi.
3.2.1. Desarrollo del reglamento del Con-
sejo Vasco de Atención Sociosanitaria, que
contemple la creación y funciones de las
comisiones sociosanitarias territoriales.
3.2.2. Elaboración de planes operativos
territoriales.
3.2.1. Inicio de proyectos pilotos en cada
Territorio Histórico, en áreas de fuerte
consenso (p. ej., en lo relativo a material
sanitario o farmacia).
3.3.2. Evaluación de los proyectos piloto.
ACCIONES
3.1. Actualización de la normativa de recursos del marco de coordinación
sociosanitaria
3.2. Constitución formal de las comisiones sociosanitarias territoriales
3.3. Desarrollo de un marco de financiación estable entre los agentes
3.4. Innovación de las fórmulas de colaboración institucional
IMPACTO ESPERADO
Incorporar a todos los
actores partícipes del
espacio sociosanitario,
como socios y aliados
preferentes en la
estructuración de
dicho espacio a través
de la firma de
convenios y acuerdos.
CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES
3.1 3.2 3.3 3.4
2013
2014
2015
3534
en la medida de lo posible, la elección entre dife-
rentes prestaciones y servicios, así como la opor-
tunidad de integrar o articular esas prestaciones
y servicios con criterios de continuidad y proxi-
midad. Sería conveniente caminar hacia un mo-
delo intersectorial auténticamente sociosanitario,
tomando las decisiones clínicas correspondientes
en coherencia con el proyecto de vida de las perso-
nas y los recursos sociales, evitando situaciones de
abandono y/u obstinación terapéutica.
El desarrollo de la atención a las personas con dis-
capacidad y/o en situación de dependencia implica
llevar a cabo las siguientes acciones:
4.4. Atención a niños y niñas con
necesidades especiales
El desarrollo infantil es un proceso dinámico
muy complejo en el que, sobre una base genéti-
ca determinada, interactúan múltiples factores
biológicos, psicológicos y sociales. La naturaleza
multifacética de los trastornos del desarrollo in-
fantil requiere un abordaje interdisciplinar espe-
cializado y debidamente coordinado.
En Euskadi puede considerarse que en los servi-
cios sanitarios, sociales y educativos -individual-
mente considerados-, se presta una atención ra-
zonablemente correcta. Pero en la coordinación
interinstitucional, intersectorial e interprofesio-
nal hay mucho que mejorar, especialmente en el
caso de los niños y niñas gran dependientes, así
como en la dotación de recursos sociosanitarios
adaptados para la atención a la infancia, sobre
todo en las patologías de carácter congénito. Por
ello el Consejo Vasco de Atención Sociosanita-
ria promovió una reflexión que concluyó con la
aprobación del Modelo de Atención Temprana
para el País Vasco, que ahora procede desarrollar.
4.3.1. Impulso de programas orientados a
la promoción de la autonomía y prevención
de las situaciones de dependencia.
4.3.1.1. Mejora de los procedimientos
sociosanitarios en el manejo de los pa-
cientes geriátricos y dependientes en las
organizaciones sanitarias, para garantizar
altas sin incremento de la dependencia.
4.3.1.1.1. Promoción de un programa
conjunto de formación y sensibiliza-
ción de personal sanitario y sociosa-
nitario orientado al abordaje de las
condiciones de la dependencia del
paciente geriátrico.
4.3.1.1.2. Potenciación del tratamien-
to rehabilitador a nivel comunitario.
4.3.1.1.3. Atención a situaciones de
necesidad de cuidados de orto-geriatría
para prevenir la dependencia secunda-
ria por fractura de cadera en personas
mayor. Valorar los proyectos de cada
territorio.
4.3.1.2. Revisión de los catálogos de pres-
taciones en material orto-protésico y ayu-
das técnicas, tanto del sistema de salud
como de servicios sociales, para detectar
vacíos y duplicidades, adaptándolos a las
necesidades reales de las personas.
4.3.1.3. Integración funcional de las
distintas plataformas telemáticas e infor-
mativas (BetiOn, Osarean, Telbil…) en el
domicilio habitual de las personas con
discapacidad y/o dependencia. Proyecto
piloto en cada Territorio.
4.3.2. Desarrollo de programas de forma-
ción y apoyo a las personas cuidadoras
desde los diferentes niveles asistenciales.
4.3.2.1. Fomento de programas de
formación para las personas de la red
informal de apoyo.
4.3.2.2. Impulso de programas de
formación a las personas cuidadoras de
personas hospitalizadas que eviten el
fracaso al alta.
4.3.3. Definición e implantación del mo-
delo sociosanitario de atención psicogeriá-
trica a personas afectadas de demencia.
4.3.3.1. Definición del modelo 	
sociosanitario de atención psicogeriátrica
a personas afectadas de demencia.
4.3.3.2. Implantación del modelo
sociosanitario de atención psicogeriátri-
ca a personas afectadas de demencia.
Proyectos piloto en cada Territorio.
4.3.3.3. Evaluación de los proyectos
piloto.
4.3.4. Consenso de un modelo sociosani-
tario de cuidados paliativos integral, ético
y multidisciplinar para las personas en
situaciones de final de vida.
4.3.4.1. Definición y difusión de un
modelo sociosanitario de cuidados
paliativos a partir del mapa de recursos
existente.
4.3.4.2. Sensibilización y formación en
el modelo a profesionales del ámbito so-
ciosanitario de diferentes niveles asisten-
ciales que atienden a estas personas.
Las personas se encuentran en situación de ex-
clusión social cuando sus condiciones de vida
y convivencia se están viendo afectadas por
múltiples déficits y carencias que persisten y se
acumulan en el tiempo.
En muchas ocasiones, las situaciones de exclu-
sión social van asociadas a desprotección. Pero
ésta remite básicamente a situaciones de especial
vulnerabilidad, por exclusión, dependencia, dis-
capacidad, etc.
Es preciso, por tanto, tener identificadas estas si-
tuaciones en las que las personas están en riesgo
de que no sean respetados sus derechos más fun-
damentales.
Está previsto llevar a cabo las siguientes acciones:
4.3. Atención a personas con discapacidad
y/o en situación de dependencia
Las situaciones de discapacidad y dependencia
son, sin duda, una contingencia que puede afec-
tar al anhelo individual que cada persona tiene de
realización personal y desarrollo humano inte-
gral. Pero también constituyen un reto colectivo
que genera preocupación social en relación con
la forma de organizar y dotar de recursos su abor-
daje, y que requiere grandes consensos políticos
y sociales.
La dependencia es un proceso dinámico y cam-
biante. Es un fenómeno multidimensional, afec-
tado por la interacción de factores físicos, emo-
cionales, intelectuales, relacionales, sociales, jurí-
dicos, económicos… Por ello, existe una gran di-
versidad y heterogeneidad dentro de la población
en situación de dependencia y/o discapacidad: en
cuanto a su edad, en cuanto a las causas de su si-
tuación, en cuanto a las capacidades que tienen
limitadas o en cuanto a las necesidades de apoyo
que presentan.
En la prestación de servicios en relación con la
discapacidad y la dependencia debe potenciarse
al máximo la autonomía de las personas, tanto en
el sentido de conservación y desarrollo de capaci-
dades como de máximo control posible sobre su
propia vida. De forma equilibrada con la corres-
pondiente prescripción técnica, debe facilitarse,
4.2.1. Realización de un informe sobre
la identificación y solución de los proble-
mas que pueden impedir el acceso de las
personas en situación o riesgo de exclusión
social a los recursos sanitarios y sociales.
Para ello se creará un grupo de trabajo
multidisciplinar.
4.2.2. Diseño de protocolos de interven-
ción sociosanitaria en exclusión que inclu-
yan un mapa de recursos, con la identifica-
ción de personas referentes y responsables
de las diferentes actuaciones.
4.2.2.1. Elaboración de protocolos y
despliegue de pilotos en cada Territorio
Histórico.
4.2.2.2. Evaluación formal de dichos
proyectos piloto.
4.2.3. Refuerzo de los servicios de apoyo
socioeducativo en la atención a personas
en riesgo o situación de exclusión social.
4.2.4. Fortalecimiento de servicios de apo-
yo de atención a personas con patologías
crónicas que requieran control y carecen
de domicilio.
4.2.5. Dimensionamiento de la necesidad
de dispositivos sociosanitarios de bajo ni-
vel de exigencia para personas con niveles
bajos de socialización.
4.2.6. Dimensionamiento de la necesidad
de programas de apoyo a la red de protec-
ción infantil garantizando la continuidad
de atención sociosanitaria.
4.2.7. Prevención y actuación ante las
situaciones de riesgo, desprotección o
maltrato infantil.
4.2.7.1. Recopilación y evaluación de
los protocolos existentes.
4.2.8. Prevención y atención de las si-
tuaciones de negligencia en la atención,
abandono y maltrato a personas depen-
dientes.
4.2.8.1. Elaboración y validación de un
Instrumento de detección de situacio-
nes de maltrato en personas mayores y
dependientes.
4.2.8.2. Implantación del instrumento
de detección de situaciones de maltrato
en personas mayores y dependientes.
Proyecto piloto por Territorio Histórico
4.2.8.3. La Evaluación de dichos pro-
yectos piloto.
4.2.9. Prevención y actuación ante situa-
ciones de riesgo, desprotección o maltrato
ante situaciones de violencia de género.
4.2.9.1. Recopilación, seguimiento y
evaluación de los protocolos existentes.
3736
LEB 5.
Impulso de la formación, investigación, in-
novación y transferencia de conocimiento
en el ámbito sociosanitario
El modelo de atención sociosanitaria no es una
pauta cerrada y estática, ni conceptual, ni opera-
tiva, ni tecnológicamente.
Los cambios sociales y la creatividad de los agentes
interactuantes producen constantemente solucio-
nes locales a problemas concretos. La conversión
de este conocimiento concreto en generalizado y
sistémico exige la aplicación de metodologías de
investigación, cuantitativa y cualitativa, que con-
viertan las experiencias en evidencias. El circuito
propuesto se cierra con la implantación efectiva
de las nuevas tecnologías y acciones en el proceso
de transferencia de conocimiento.
Sobre la formación, investigación, innovación y
transferencia de conocimiento se asienta el cre-
cimiento y madurez del modelo de atención so-
ciosanitario; y también la posibilidad de que los
cambios culturales que determinan dicha acción
sociosanitaria supongan un empeño común de
ciudadanos e instituciones por construir una so-
ciedad más justa y solidaria.
ACCIONES
5.1. Informe sobre la situación de la investigación e innovación sociosanitaria
5.2. Evaluación de una muestra de proyectos financiados mediante ayudas de
Etorbizi
5.3. Creación de un foro de innovación sociosanitaria
5.4. Seguimiento (monitorización) y acompañamiento técnico a los proyectos
financiados mediante ayudas de Etorbizi hasta su finalización
5.5. Jornada sobre coordinación del espacio sociosanitario
5.6. Transferencia de conocimiento sobre iniciativas o proyectos de I+i
IMPACTO ESPERADO
Crear capacidad
investigadora y de
innovación en el
espacio sociosanitario.
Difundir eficientemente
el conocimiento
generado entre los
distintos agentes del
espacio sociosanitario.
5.4 5.5 5.6
2014
2015
CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES
5.1 5.2 5.3
Es importante no olvidar que dicho modelo tras-
ciende la corresponsabilidad y colaboración de
los servicios sanitarios y sociales y que es im-
prescindible, como así se recoge, la implicación
del sistema educativo. La atención a niños y niñas
con necesidades especiales pasa por:
4.5. Atención a otros colectivos : personas
trasplantadas y con enfermedades poco
frecuentes
La especial atención a determinados colectivos pue-
de venir predeterminada por la escasa visibilidad de
los mismos debido a su escasa representación social
o al estigma social asociado lo que lleva a una labor
de representación casi individual frente a los pode-
res públicos.
Uno de los elementos de la misión del Consejo
Vasco de Atención Sociosanitaria, -que tiene como
centro a la persona, es precisamente la sensibilidad
hacia colectivos con representación escasa como el
integrado por personas con las llamadas “enferme-
dades raras” (EE.RR.) también llamadas enferme-
dades poco frecuentes (EPF), que tienen proble-
mas complejos y variados, un curso habitualmente
crónico y una deriva sociosanitaria habitualmente
no contemplada.
Esto supone llevar a cabo:
ACCIONES
4.1. Atención a las personas con trastornos mentales
4.2. Atención a personas en riesgo de exclusión y desprotección
4.3. Atención a personas con discapacidad y/o en situación de dependencia
4.4. Atención a niñas y niños con necesidades especiales
4.5. Atención a otros colectivos: personas trasplantadas y con enfermedades
poco frecuentes
IMPACTO ESPERADO
Mayor protección y
una atención
sociosanitaria más
intensiva en colectivos
de nuestra sociedad
que por sus
circunstancias así lo
precisan.
CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
2016
4.4.1. Implantación y desarrollo de las
previsiones del Decreto regulador de la red
de atención temprana en Euskadi.
4.4.1.1. Evaluación del Proceso de
Atención Integrada a Niños y Niñas con
Necesidades Espaciales (PAINNE).
4.4.1.2. Creación y consolidación de
los Equipos de Valoración de Atención
Temprana (EVAT).
4.4.1.3. Desarrollo de proyectos piloto
en cada territorio.
4.5.1. Elaboración de un mapa de recur-
sos sociosanitarios disponibles para perso-
nas con enfermedades poco frecuentes.
4.5.1.1. Creación de un grupo de trabajo
con participación de las asociaciones de
afectados.
4.5.1.2. Elaboración del mapa de recur-
sos sociosanitarios para personas con
enfermedades poco frecuentes.
4.5.2. Inclusión del mapa de recursos en
la historia clínica.
4.5.3. El impulso de la atención sociosani-
taria a personas trasplantadas.
BIBLIOGRAFÍA
Referencias 	
bibliográficas
Ararteko (2007). Atención sociosanitaria: Una
aproximación al marco conceptual y a los avan-
ces internacionales. Informe extraordinario de
la institución del Ararteko al Parlamento Vasco.
Vitoria-Gasteiz.
Commission on Social Determinants of Health
(2008). Closing the gap in a generation: health
equity through action on the social determinants
of health. Final Report of the Commission on So-
cial Determinants of Health. Ginebra: OMS.
Eurofound (2012). Third European Quality of
Life Survey. Quality of Life in Europe: Impacts of
the Crisis. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones
de la Unión Europea.
Gobierno Vasco (2012). Encuesta de pobreza y
desigualdades sociales 2012. Principales resul-
tados. Departamento de Empleo y Asuntos So-
ciales. Dirección de Servicios y Régimen Jurídico.
Kodner D (2009). All together now: a conceptual
exploration of integrated care. Healthcare Quar-
terly; 13(Sp):6-15. doi:10.12927/hcq.2009.21091
Querejeta M (2006). Discapacidad/Dependen-
cia. Unificación de criterios de valoración y cla-
sificación. Ministerio de Trabajo y Asuntos So-
ciales, Secretaría de Estado de Servicios Sociales,
Familias y Discapacidad, IMSERSO. Madrid.
Reed J, Cook G, Childs S, McCormack B (2005).
A literature review to explore integrated care for
older people. International Journal of integrated
care, 5, Jan-Mar.
Spijker J & MacInnes J (2013). Population ageing:
the time bomb that isn’t?, BMJ; 347: f6598.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...
Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...
Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...Irekia - EJGV
 
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Irekia - EJGV
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Plan municipal de adicciones 2017 2022 ciudad real
Plan municipal de adicciones 2017 2022  ciudad realPlan municipal de adicciones 2017 2022  ciudad real
Plan municipal de adicciones 2017 2022 ciudad realmiciudadreal
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucafodm
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludablesCelia Aparicio
 
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...EUROsociAL II
 
Boletin de prensa primer reunión del compos
Boletin de prensa  primer reunión del composBoletin de prensa  primer reunión del compos
Boletin de prensa primer reunión del composDiana Patricia
 
Informe Gestión Legislativa 2021
Informe Gestión Legislativa 2021Informe Gestión Legislativa 2021
Informe Gestión Legislativa 2021Alejandro Boscarol
 
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...EUROsociAL II
 
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020Estrategia de investigación e innovación en salud 2020
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020Irekia - EJGV
 
Eje 2 al servicio de quien
Eje 2 al servicio de quienEje 2 al servicio de quien
Eje 2 al servicio de quienEnComuPodemRubi
 
Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Marcelo González
 

Was ist angesagt? (20)

Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...
Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...
Lehendakariaren hitzalida - Euskadiren Ekarpena 2030 Agendari: Aukera bat gur...
 
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
 
P00 documento plis illescas 2009 12
P00 documento plis illescas 2009 12P00 documento plis illescas 2009 12
P00 documento plis illescas 2009 12
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Plan municipal de adicciones 2017 2022 ciudad real
Plan municipal de adicciones 2017 2022  ciudad realPlan municipal de adicciones 2017 2022  ciudad real
Plan municipal de adicciones 2017 2022 ciudad real
 
Bogotá positiva rendición de cuentas
Bogotá positiva rendición de cuentasBogotá positiva rendición de cuentas
Bogotá positiva rendición de cuentas
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludables
 
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...
Ecuador: Coordinación Intersectorial en la Prestación de Servicios y Programa...
 
Consultoria Social
Consultoria SocialConsultoria Social
Consultoria Social
 
Boletin de prensa primer reunión del compos
Boletin de prensa  primer reunión del composBoletin de prensa  primer reunión del compos
Boletin de prensa primer reunión del compos
 
Informe Gestión Legislativa 2021
Informe Gestión Legislativa 2021Informe Gestión Legislativa 2021
Informe Gestión Legislativa 2021
 
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud / Humberto Ruocco - Ministerio...
 
Programaess
ProgramaessProgramaess
Programaess
 
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020Estrategia de investigación e innovación en salud 2020
Estrategia de investigación e innovación en salud 2020
 
Eje 2 al servicio de quien
Eje 2 al servicio de quienEje 2 al servicio de quien
Eje 2 al servicio de quien
 
La ssan 1
La ssan 1 La ssan 1
La ssan 1
 
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo localGuía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2Power ce bau talleres-final2
Power ce bau talleres-final2
 

Andere mochten auch

Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICs
Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICsSanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICs
Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICsponencias_mihealth2012
 
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPT
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPTClaves para la construcción del espacio sociosanitario PPT
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPTANTARES CONSULTING
 
Claves espacio sociosanitario
Claves espacio sociosanitarioClaves espacio sociosanitario
Claves espacio sociosanitarioYolanda Rueda
 
Atencion Sociosanitaria
Atencion SociosanitariaAtencion Sociosanitaria
Atencion Sociosanitariapepeb
 
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones socialesCurso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones socialesEuroinnova Formación
 
Cualificación profesional y atención a la dependencia
Cualificación profesional y atención a la dependenciaCualificación profesional y atención a la dependencia
Cualificación profesional y atención a la dependenciaUGT Cantabria Cualificaciones
 
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasFomento Profesional
 
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario SociosanitarioModelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario SociosanitarioMONDRAGON Health
 
Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria ybangarcis
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateopatryzia103
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxAna Arjona
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIAJavier Álvaro
 
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en institucionesAtención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en institucionesUGT Cantabria Cualificaciones
 

Andere mochten auch (20)

Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICs
Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICsSanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICs
Sanchez Bernal, Rafael - La cronicidad y las TICs
 
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPT
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPTClaves para la construcción del espacio sociosanitario PPT
Claves para la construcción del espacio sociosanitario PPT
 
Claves espacio sociosanitario
Claves espacio sociosanitarioClaves espacio sociosanitario
Claves espacio sociosanitario
 
Atencion Sociosanitaria
Atencion SociosanitariaAtencion Sociosanitaria
Atencion Sociosanitaria
 
EmpaTIC@s
EmpaTIC@sEmpaTIC@s
EmpaTIC@s
 
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidadLa integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
 
Alexia Peteiro Mata
Alexia Peteiro MataAlexia Peteiro Mata
Alexia Peteiro Mata
 
Presentacion inicial curso MF1016_2
Presentacion inicial curso MF1016_2Presentacion inicial curso MF1016_2
Presentacion inicial curso MF1016_2
 
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en institucionesPresentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
 
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones socialesCurso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
 
Cualificación profesional y atención a la dependencia
Cualificación profesional y atención a la dependenciaCualificación profesional y atención a la dependencia
Cualificación profesional y atención a la dependencia
 
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
 
Tema Cuidar Al Cuidador. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Tema Cuidar Al Cuidador. Profesor: Fernando Gómez JiménezTema Cuidar Al Cuidador. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Tema Cuidar Al Cuidador. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario SociosanitarioModelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
Modelos de Atención Actuales y Futuros en un Escenario Sociosanitario
 
Tema 9. nfp
Tema 9. nfpTema 9. nfp
Tema 9. nfp
 
Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria Atencion sociosanitaria
Atencion sociosanitaria
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
 
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en institucionesAtención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones
 

Ähnlich wie Líneas estratégicas de atención sociosanitaria para Euskadi

Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...betionejgv
 
Intervencion Lehendakari_12052012.pdf
Intervencion Lehendakari_12052012.pdfIntervencion Lehendakari_12052012.pdf
Intervencion Lehendakari_12052012.pdfIrekia - EJGV
 
Modelos integrados de atención a la discapacidad.
Modelos integrados de atención a la discapacidad.Modelos integrados de atención a la discapacidad.
Modelos integrados de atención a la discapacidad.José María
 
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdf
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdfProtocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdf
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdfIrekia - EJGV
 
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 oct
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 octManifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 oct
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 octjuan luis delgadoestévez
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion tempranaLibro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion tempranaNatalia Garcia
 
Libro blanco de la atencion temprana
Libro blanco de la atencion tempranaLibro blanco de la atencion temprana
Libro blanco de la atencion tempranamaite -mamijul36
 
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro)
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro) Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro)
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro) Irekia - EJGV
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Marta Montoro
 
Plan de salud. Astiurias.
Plan de salud. Astiurias.Plan de salud. Astiurias.
Plan de salud. Astiurias.José María
 
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesAralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesARALAR Araba
 
Atención sociosanitaria en Euskadi.
Atención sociosanitaria en Euskadi.Atención sociosanitaria en Euskadi.
Atención sociosanitaria en Euskadi.José María
 
Libro de la atencion temprana
Libro de la atencion tempranaLibro de la atencion temprana
Libro de la atencion tempranaelaimemaciques1
 
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en EuskadiSANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en EuskadiIrekia - EJGV
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.EliMarquez9
 
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdf
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdfFundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdf
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdfIrekia - EJGV
 

Ähnlich wie Líneas estratégicas de atención sociosanitaria para Euskadi (20)

Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...
Elección consensuada de una herramienta común de valoración sociosanitaria en...
 
Plan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
Plan de Voluntariado en Cuidados PaliativosPlan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
Plan de Voluntariado en Cuidados Paliativos
 
Intervencion Lehendakari_12052012.pdf
Intervencion Lehendakari_12052012.pdfIntervencion Lehendakari_12052012.pdf
Intervencion Lehendakari_12052012.pdf
 
Modelos integrados de atención a la discapacidad.
Modelos integrados de atención a la discapacidad.Modelos integrados de atención a la discapacidad.
Modelos integrados de atención a la discapacidad.
 
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdf
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdfProtocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdf
Protocolo colaboración Junta Castilla Leon Gobierno Vasco.pdf
 
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 oct
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 octManifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 oct
Manifiesto por la coordinacion y la atencion sociosanitaria 20 oct
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion tempranaLibro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana
 
Libro blanco de la atencion temprana
Libro blanco de la atencion tempranaLibro blanco de la atencion temprana
Libro blanco de la atencion temprana
 
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro)
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro) Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro)
Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 (Documento íntegro)
 
Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana Libro blanco atencion temprana
Libro blanco atencion temprana
 
Plan de salud. Astiurias.
Plan de salud. Astiurias.Plan de salud. Astiurias.
Plan de salud. Astiurias.
 
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesAralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
 
Atención sociosanitaria en Euskadi.
Atención sociosanitaria en Euskadi.Atención sociosanitaria en Euskadi.
Atención sociosanitaria en Euskadi.
 
Libro de la atencion temprana
Libro de la atencion tempranaLibro de la atencion temprana
Libro de la atencion temprana
 
zahartzaroa-mejoras
zahartzaroa-mejoraszahartzaroa-mejoras
zahartzaroa-mejoras
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en EuskadiSANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
SANO. Estrategia de Prevención de la Obesidad Infantil en Euskadi
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdf
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdfFundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdf
Fundacion Vasca Innovacion Sociosanitaria.pdf
 

Mehr von Irekia - EJGV

Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Irekia - EJGV
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko batIrekia - EJGV
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Irekia - EJGV
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Irekia - EJGV
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Irekia - EJGV
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Irekia - EJGV
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakIrekia - EJGV
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverIrekia - EJGV
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanIrekia - EJGV
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Irekia - EJGV
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Irekia - EJGV
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Irekia - EJGV
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Irekia - EJGV
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Irekia - EJGV
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Irekia - EJGV
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfIrekia - EJGV
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesIrekia - EJGV
 
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroPercepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroIrekia - EJGV
 

Mehr von Irekia - EJGV (20)

Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
 
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
 
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
 
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
 
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
 
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
 
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunakSilver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
 
Consumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silverConsumo y preferencias de la generación silver
Consumo y preferencias de la generación silver
 
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurreanLa sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
 
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
 
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
 
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
 
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
 
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
 
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdfGizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
 
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios SocialesII Plan Estratégico de Servicios Sociales
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
 
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroPercepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero
 

Kürzlich hochgeladen

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 

Líneas estratégicas de atención sociosanitaria para Euskadi

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 11pág. 1. Definición del espacio sociosanitario vasco 1.1. Estableciendo un lenguaje común 1.2. Personas con necesidades sociosanitarias 1.3. Sistema relacional complejo 1.4. Contexto actual 1.5. Documentos de referencia 39pág. Bibliografía 25pág. 2. Propuesta estratégica 2.1. Principios estratégicos, valores, misión y visión 2.2. Enfoque estratégico 2.3. Líneas estratégicas y acciones 05pág. Prólogo
  • 4. 7 La atención sociosanitaria en Euskadi es un sistema complejo que: • Se ordena y desarrolla en un marco legal e histórico • Plantea la construcción de un espacio común de confluencia y coordinación para todas las instituciones que proveen servicios sanitarios y sociales en un sentido amplio e inclusivo • Adquiere sentido y organización en torno a las personas y, es- pecialmente, en aquellos colectivos concretos que, por razones complejas y variadas, se ubican en este espacio como receptores de prestaciones La base normativa de la atención sociosanitaria se sustenta en tres leyes: La Ley 27/1983, de 25 de noviembre, que regula las relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos; la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi; y la más reciente, la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. Las competencias de los distintos agentes públicos que intervienen en la atención sociosanitaria hace imprescindible que el acuerdo en- tre instituciones sea la pieza clave para hacer dicha asistencia efectiva en toda su extensión. Por ello, el Gobierno Vasco, las Diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), iniciaron en los años 90 una dinámica de acercamiento suscribiendo diferentes acuerdos marco: • El Acuerdo Marco de 20 de mayo de 1996 para la colaboración entre el Departamento de Sanidad, junto con Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, y Gizartekintza-Departamento de Servicios Socia- les de la Diputación Foral de Gipuzkoa, para la cobertura de necesi- dades sociosanitarias en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. • El Acuerdo Marco del 14 de mayo de 1998 entre el Departamen- to de Sanidad y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y la Diputa- ción Foral de Bizkaia para colaborar en el espacio socio-sanitario, en el territorio Histórico de Bizkaia. • El Acuerdo Marco de 16 de noviembre de 1998 entre el Departa- mento de Sanidad del Gobierno Vasco, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y el departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, para colaborar en la cobertura de necesidades so- ciosanitarias en el Territorio Histórico de Álava. Jon Darpón Sierra Presidente del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria
  • 5. 8 La coordinación sociosanitaria contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Mantener de forma disgregada intervenciones sectoriales (sociales y sanitarias), genera problemas y dificultades ampliamente constatadas: • Parcialización de la persona, con el consiguiente riesgo de sufrir daños provocados por la existencia de objetivos que pueden resul- tar incompatibles • Insatisfacción de la persona usuaria y de los y las profesionales por la falta de una valoración completa de su situación y un plan de actuación centrado en sus capacidades y que intente minimizar las limitaciones personales y sociales • Infrautilización de los recursos informales que las personas po- seen en su medio • Riesgo de espacios de desprotección, por la falta de coordinación entre los ámbitos sanitarios y sociales • Pérdida de los beneficios que podrían aportar la optimización de los recursos y las sinergias de las actuaciones coordinadas Por ello, y en virtud de los principios de justicia y eficiencia, la coor- dinación sociosanitaria es en la actualidad un compromiso político y asistencial para con los ciudadanos y ciudadanas. Finalmente, el 30 de enero de 2003 se firmó un convenio de colabo- ración global entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y EUDEL, para el desarrollo de la Aten- ción Sociosanitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Existe, pues, un sustrato normativo, estratégico e institucional sobre el que debemos construir, profundizar y priorizar aquellos elemen- tos estratégicos que permitan un desarrollo coordinado, creativo, sostenible y completo de la atención sociosanitaria en Euskadi. Tanto el Consejero de Empleo y Políticas Sociales como yo mismo, coincidimos en reconocer, en sede parlamentaria, la importancia y prioridad de la atención sociosanitaria, y orientar nuestras actuacio- nes hacia una coordinación transversal e intersectorial con el resto de Departamentos del Gobierno y con las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos, fijando como objetivos prioritarios para esta legis- latura las líneas de acción que derivan de dicha coordinación. Estos planteamientos centrados en la ciudadanía y en las necesida- des sociosanitarias individuales y colectivas, que priorizan además la efectividad y eficiencia de las intervenciones, han encontrado un claro eco en los Órganos Forales y Ayuntamientos de nuestros Terri- torios Históricos. En un plano estratégico, el Documento Marco para elaboración de las Directrices de Atención Sociosanitaria en la Comunidad Autónoma Vasca, aprobado con amplio consenso por todas las instituciones re- presentadas en el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria en febrero del 2011, sintoniza en su enfoque con las propuestas expresadas al ini- cio de la legislatura por los Consejeros de Empleo y Políticas Sociales y de Salud, y con las formuladas por los responsables de los Órganos Fo- rales. Así, el documento marco desarrolla una metodología operativa territorial para la implantación de sus líneas y objetivos estratégicos, a partir de un diagnóstico de situación común y compartido. Éstas han sido las bases sobre las que se han elaborado las líneas es- tratégicas del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria para esta legislatura, que se han diseñado con una vocación pragmática y ope- rativa, desde la visión estratégica y los valores propios de la atención sociosanitaria vasca.
  • 7. 13 1.1. Estableciendo un lenguaje común Los logros alcanzados hasta ahora en materia de coordinación sociosanitaria han sido estimu- lados, en gran medida, por los principios que han guiado el modelo de la atención sociosanitaria en Euskadi: el respeto a la autonomía de gestión de las instituciones que componen este espacio, la búsqueda de consensos hacia la convergencia y paridad en las estructuras, y la proactividad en la actuación de los sistemas sectoriales y sus mecanismos. Estos principios están basados en la construcción continua de un lenguaje común que permite a las instituciones participantes en la atención sociosanitaria trabajar de manera con- junta para mejorar la calidad de vida de las perso- nas y avanzar en el desarrollo de Euskadi. “La atención sociosanitaria comprenderá el conjunto de cuidados destinados a las personas que, por causa de graves problemas de salud o limitaciones funcionales y/o de riesgo de exclusión social, necesitan una atención sanitaria y social simultánea, coordinada y estable, ajustada al principio de continuidad de la atención.” Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales Otros ámbitos implicados: educación, vivienda, justicia, seguridad, tercer sector... Sector Sanitario Espacio socio- sanitario Sector servicios sociales Personas con necesidades sociosanitarias Ilustración 1. Espacio sociosanitario La atención de las necesidades sociosanitarias requiere de la participación de estructuras y ser- vicios de, principalmente, dos sectores: el sanita- rio y el de los servicios sociales. Se han ensayado, pilotado y seleccionado en diferentes partes del mundo diversos modelos para gestionar la partici- pación de ambos sectores. En nuestro contexto, el modelo elegido ha sido el de la coordinación entre ambos (otros modelos existentes son la integra- ción de sectores o la creación de un nuevo sector). Claramente, el modelo de coordinación requiere que, con mucha frecuencia, la atención a las ne- cesidades sociosanitarias se brinde de manera in- tegrada y continuada. Por ello, y en el caso de di- ferentes grupos de población, la participación de otros sectores es además necesaria. Por ejemplo, en el caso de la atención temprana y de la atención a personas menores de edad con enfermedades crónicas, la participación del sector educativo es fundamental; igualmente, es necesaria la partici- pación del ámbito judicial en el caso de la atención a las mujeres víctimas de violencia machista. Por tanto, cuando se habla del espacio sociosani- tario no hay que entenderlo como un tercer sec- tor sino como un espacio compartido, un siste- ma complejo en el que se atiende a personas con necesidades sociales y sanitarias. Se trata de un ámbito en el que interactúan múltiples sectores, distintos niveles asistenciales, y que necesita de una coordinación de los mismos.
  • 8. 1514 COLECTIVOS DIANA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD RIESGOEXCLUSIÓN MENTAL NECESIDADES ESPECIALES Y /ODEPENDENCIA YDESPROTECCIÓN TRASTOR N O OTROS CO LECTIVOS Ilustración 2. Colectivos diana de las líneas estratégicas sociosanitarias Ilustración 3. Modelo de atención sociosanitaria emergente FACTORES CLAVE ELEMENTOS EMERGENTES Accesibilidad En su lugar de residencia Resultado Salud, autonomía y calidad de vida Enfoque Centrada en la persona Modelos de Atención Continuo y coordinado Continuo Asistencial Prevención, curación, cuidados, rehabilitación y fin de la vida 1.2. Personas con necesidades sociosanitarias Hay una serie de factores que definen el ámbito subjetivo del espacio sociosanitario: principalmen- te, la cronicidad, la vejez, la dependencia y el riesgo de exclusión. Enumerar los colectivos objeto de la atención sociosanitaria es tentador, en cuanto que ayuda a entender de qué tipo de personas estamos ha- blando; pero, en cualquier caso, hay que tener en cuenta que los listados pueden delimitar y que quienes no figuran, parece que no existen. El siguiente esquema recoge los principales supues- tos que configuran los colectivos diana o personas con necesidades sociosanitarias para las que se pre- vé una acción estratégica en el presente documento. Las personas son, por tanto, el eje central de las actuaciones del espacio sociosanitario, y todo ello con base en los principios de universalidad, solidaridad, equidad, calidad y participación. El modelo de atención sociosanitaria coordinada y centrado en la persona pasa por superar el actual paradigma de la fragmentación y aspira a un mar- co de atención sociosanitaria en el que predomi- nen los siguientes elementos emergentes: Todos los actores que intervienen en el espacio sociosanitario reconocen su complejidad com- petencial, normativa, programática, asistencial y, por ende, relacional. En gran medida, dicha complejidad ha determinado el modelo de coor- dinación por el que se ha optado en Euskadi. Este modelo de coordinación ha permitido a las dife- rentes instituciones vascas construir respuestas integradas y en equidad a las personas usuarias de la atención sociosanitaria, constatando que hay espacio para la mejora y así poder evitar situacio- nes en las que la atención pueda ser fragmentada o desigual. Este recorrido histórico de la coordinación socio- sanitaria en Euskadi sustenta la propuesta estraté- gica que presentamos. Nuestro modelo reconoce que los sectores de salud y de servicios sociales se organizan de manera separada y propia, y cada uno cuenta con sus estructuras, culturas, y sis- temas relacionales propios. Por tanto, el espacio sociosanitario se define en función de la persona con necesidades sociosanitarias, que es única e indivisible. Por ello, es también preciso dotar al espacio so- ciosanitario de un estatus propio, de instrumen- tos de trabajo y acciones propias. Estos aspectos son los abordados en las líneas estratégicas que se presentan a continuación. Igualmente, permiten avanzar en la claridad conceptual alrededor de la atención sociosanitaria y pretenden contribuir a definir y delimitar qué son necesidades sociosa- nitarias y qué no lo son, qué es atención sociosa- nitaria y qué no lo es. De este modo, estaremos promoviendo un cam- bio de paradigma asistencial hacia una visión integral de la persona, que tome en cuenta no sólo su situación biomédica completa, sino tam- bién su situación social y funcional. A este res- pecto, la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que la salud es un constructo biopsi- cosocial. Estas líneas estratégicas están basadas en esta perspectiva y son coherentes con otros instrumentos de planificación estratégica de Eus- kadi como el Plan de Salud 2013-2020, las Líneas Estratégicas y Planes de Acción 2013-2016 de Osa- kidetza y las Líneas Estratégicas del Departamento de Salud, en los que la salud es abordada de una manera global, integral y respetuosa con la singu- laridad de cada persona. Enestesentido,esnecesariosubrayarquehablamos de personas, y no sólo de pacientes. Cada persona, de acuerdo a su perfil de necesidades sanitarias, so- ciales o sociosanitarias necesita una respuesta orga- nizada, eficiente, equitativa y sostenible. En los siguientes apartados se exponen los con- ceptos de que definen el ámbito objetivo y subje- tivo de las líneas estratégicas sociosanitarias. Más allá de la sanidad, se propone trabajar sobre una visión amplia de lo que determina la salud de los ciudadanos y, por tanto, de su bienestar. Se amplía la visión del modelo biomédico, centrado en los factores genéticos y biológicos individuales, a los determinantes sociales de la salud. La visión global de la salud exige un trabajo coordinado y transversal del sistema sanitario con el resto de administraciones y agentes sociales. La salud es parte de todas las políticas. Líneas Estratégicas y Planes de Acción 2013-2016 de Osakidetza y Líneas Estratégicas del Departamento de Salud para 2013-2016 Finalmente, la asimetría entre ambos sectores -de salud y social- es otro de los elementos centrales en la coordinación de la atención sociosanitaria. Los recientes desarrollos sustanciales en la aten- ción a la dependencia y promoción a la autono- mía, y en la atención a la cronicidad, indican que ambos sectores evolucionan y maduran, y que la gran calidad de los y las profesionales de cada uno de ellos permite y facilita el trabajo de coordina- ción en la mencionada situación de asimetría.
  • 9. 1716 Prevenir Curar Cuidar Rehabilitar Ilustración 5. Profundidad longitudinal en el espacio sociosanitario Perspectiva Longitudinal En tercer lugar, se habla de perspectiva longitu- dinal al tener en cuenta las distintas fases del iti- nerario o continuum asistencial de la persona en su relación con el espacio sociosanitario a lo largo de su vida. El continuum de cuidados hace referencia a la in- tegración de los cuidados (no de las estructuras) en la que se mantiene un registro y planificación de la atención, servicios y cuidados que requie- re cada persona en los diferentes roles que puede asumir (paciente, usuario, residente, etc.) a través de los todos los niveles o tramos de atención que componen los sistemas del ámbito sociosanitario. En este sentido, más allá de la tradicional tarea de curar y cuidar que han tenido tanto la atención sanitaria como la de servicios sociales, se hace énfasis en la necesidad de reforzar las tareas de prevenir y rehabilitar. Con ello, se amplía longitu- dinalmente la perspectiva de trabajo que la coor- dinación sociosanitaria asume, y puede asumir, en nuestro país. Necesidad de coordinación a distintos niveles La puesta en marcha de unas líneas estratégicas sociosanitarias requiere habilitar los mecanismos de coordinación necesarios en los diferentes ni- veles de la gestión, la atención, la administración y su relación con la ciudadanía. Es decir, la aten- ción sociosanitaria debe estar coordinada en los niveles macro, meso y micro. El nivel macro abarca las fórmulas de coordina- ción en lo relativo al diseño de las políticas pú- blicas de atención, su regulación normativa, la planificación de las redes de servicios, a nivel es- tatal, regional, o local, y la financiación. Por su parte, el nivel meso comprende las fórmulas de coordinación en el ámbito de la gestión operativa de unidades o servicios de atención; es decir, en las formas de organizar la prestación de los ser- vicios. Y, finalmente, el nivel micro, se refiere a la coordinación de la atención prestada a la persona (Reed et al., 2005). Las líneas estratégicas sociosanitarias incorpo- ran esta perspectiva y refuerzan el planteamien- to estratégico del modelo de coordinación y no de integración de sectores. Esto no es óbice para avanzar, cuando sea necesario, hacia una presta- ción integrada de la atención sociosanitaria. El abordaje, por tanto, consiste en trabajar coor- dinadamente en todos los niveles de actuación, desde la gobernanza hasta la asistencia, allí donde se encuentre el individuo que requiere asistencia sociosanitaria. Profundidad de la relación Cooperación Coordinación Integración Ilustración 4. Profundidad relacional en el espacio sociosanitario Basado en: Kodner D. 1.3. Sistema relacional complejo La apuesta por la coordinación implica un cam- bio de paradigma: de la planificación y provisión fragmentada a la organización coordinada de ser- vicios que dan respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Por una parte existe una complejidad de agentes que intervienen en la planificación y atención so- ciosanitaria tanto salud y servicios sociales que intervienen directamente, como otros sectores (vivienda, justicia, educación, seguridad, etc). De ahí que sea necesario trabajar con un enfoque in- tersectorial, de salud y bienestar en todas las polí- ticas, que reconozca igualmente a la participación de otros (tercer sector; asociaciones de personas usuarias, pacientes, ciudadanos/as o familiares; empresas proveedoras, etc.). Esta complejidad requiere la existencia de meca- nismos de coordinación en todos los niveles de la administración, que se pueden abordar desde dis- tintas perspectivas: Amplitud relacional Desde el punto de vista de la amplitud, se dis- tinguen dos posibles casos. En primer lugar, la relación horizontal, que tiene lugar cuando or- ganizaciones o unidades similares se coordinan al mismo nivel; es el caso de dos hospitales, dos residencias, o dos departamentos de compra, por ejemplo. Por otro lado, se produce una relación vertical cuando organizaciones o unidades de di- ferente nivel asistencial se coordinan (en el caso, por ejemplo, de integración entre la atención hos- pitalaria y la atención primaria sociosanitaria). Y todo ello puede darse dentro de un mismo sec- tor (por ejemplo el sanitario), o en un espacio compartido (como es el espacio sociosanitario). Profundidad relacional Asimismo, las iniciativas en el ámbito de la rela- ción entre sectores pueden diferenciarse en fun- ción del grado de profundidad que alcancen. Así, el menor grado de profundidad se asociaría a la modalidad que podemos denominar “Coopera- ción”, y que implica el trabajo conjunto por par- te de profesionales proveedores de cuidados de forma ad-hoc, sin ningún marco que lo ampare o regule. Por su parte, la “Coordinación” supon- dría un marco inter organizacional estructurado que permitiría la definición de mecanismos para facilitar la comunicación, la información com- partida y la colaboración, mientras que la finan- ciación y las responsabilidades se mantendrían independientes por parte de las organizaciones implicadas. El mayor grado de profundidad se correspondería con la “Integración total”, que implicaría la creación de una nueva entidad que consolidaría responsabilidad, recursos y finan- ciación en una única organización o sistema que se responsabilizaría del continuum de cuidados para las personas.
  • 10. 1918 Ilustración 6. LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS REFLEJAN GRANDES CAMBIOS SOCIALES Actualmente, en la Comunidad Autó- noma Vasca las personas que tienen 65 años o más (19,54%) superan a las per- sonas de 17 años o menos (16,11%). A pesar de los desafíos que suponen estos cambios representan una gran opor- tunidad para desarrollar una sociedad más inclusiva. En Euskadi, el número de defunciones supera al de nacimientos, según los da- tos disponibles para el primer semestre de 2013. Las estructuras familiares también es- tán cambiando, y esto afecta a la organi- zación social del cuidado, directamente relacionada con el surgimiento y de- manda (presente y futura) de atención sociosanitaria. Por ejemplo, si en 2001 había 153.899 parejas sin hijos (26,5%), en 2011 este grupo había crecido has- ta 222.165 parejas (34,4%). Del mismo modo, en 2001 las personas de 65 o más años que vivían solas ascendían a 64.446, y en 2011 este grupo aumentó hasta 88.200. Fuente: INE (2013). INEbase. Censo de Población y Viviendas 2011 Fuente: INE (2013). INEbase. Movimiento Natural de la Población 6.1. Población en Euskadi según grandes grupos de edad (a 01-01-2013) 6.2. Nacimientos y defunciones en Euskadi (primer semestre 2013) 0-17 años 350.145 500.000 0 1.000.000 1.500.000 18-64 años 1.398.570 ≥ 65 años 424.565 Nacimientos 9.870 4.000 0 8.000 12.000 Defunciones 10.206 Fuente: INE (2013). Cifras de población y Censos demográficos. Fuente: INE (2013). Cifras de población y Censos demográficos 6.3. Crecimiento de parejas sin hijos en Euskadi 6.4. Crecimiento personas mayores viviendo solas en Euskadi 2001 426.746 20% 0% 40% 60% 80% 100% 2011 Parejas sin hijos Resto de núcleos familiares 422.935 153.899 222.165 2001 308.783 20% 0% 40% 60% 80% 100% 2011 Personas de 65+ viviendo solas Personas de 65+ NO viviendo solas 336.365 64.446 88.200 1.4. Contexto Actual Las necesidades sociosanitarias de las perso- nas están aumentando debido a procesos socio- demográficos (envejecimiento poblacional, au- mento de las enfermedades crónicas), a grandes cambios sociales y culturales (modificación de las estructuras y organización de las familias, cam- bios en la organización social del cuidado…) y a importantes avances sociales y normativos (por ejemplo, la desestigmatización y reconocimiento de derechos a las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia). “…con demasiada frecuencia se comete el error de pensar que de la integración en el nivel estratégico -la existencia de un plan, de estructuras ad hoc y de financiación– se deriva automáticamente la integración en el nivel micro, y no es así.” Ararteko (2007). Atención sociosanitaria: Una aproximación al marco conceptual y a los avances internacionales. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz Cada vez con mayor frecuencia, estos procesos se interrelacionan a lo largo de la vida de las per- sonas y, por lo tanto, las políticas públicas deben responder de manera cada vez más innovado- ra y responsable a estos desafíos sociales para construir el mayor bienestar individual y social posible. Además, en el momento actual, los efec- tos de la crisis económica sobre las diferentes estructuras sociales (familias, organizaciones, instituciones), y la limitación de recursos dispo- nibles para hacer frente a sus efectos negativos o perjudiciales, hacen que tenga aún más sen- tido buscar respuestas sistémicas y coordinadas a desafíos como el aumento de las necesidades sociosanitarias. Es fundamental que, desde la formulación de políticas para coordinar la atención sociosani- taria, se tengan presentes estos cambios y pro- cesos sociales en marcha para identificar, tam- bién, las oportunidades que representan. En este sentido, el aumento de la esperanza de vida, uno de los grandes logros del siglo XX, plan- tea grandes retos (ver Ilustración 6), pero debe huirse de discursos alarmistas que sitúan al en- vejecimiento de la población como una de las causas del fin del estado de bienestar, tal y como ha refutado la investigación científica reciente (Spijker & MacInnes, 2013).
  • 11. 2120 Ilustración 7. ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN EUSKADI Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es) Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es) Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas mensuales del SAAD (www.dependencia.imserso.es) 7.1. Estadísticas general del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en Euskadi (datos a 31 de octubre de 2013) 7.2. SAAD: Grados de dependencia en Euskadi (Octubre 2013) 7.3. Distribución de prestaciones en Euskadi (Ratio: 1.18 prestación/persona) (Octubre. 2013) 30.000 0 60.000 90.000 Solicitudes registradas (5’21% del total estatal) 84.944 Dictámenes (personas valoradas) (97% del total de solicitudes) 82.685 Personas beneficiarias con derecho a prestación (56’27% de los dictámenes) 46.529 Personas beneficiarias recibiendo prestación (88’5% de quienes tienen derecho) 41.174 15.000 24.545 Grado 1* * Incluyendo nivelesGrado 2* Grado 3* Sin grado 22.710 17.907 17.523 30.000 25.000 20.000 5.000 0 10.000 10.000 Prevención dependencia y promoción Auton. 118 P.E. asist. personal 1.095 Teleasistencia 1.302 P.E. vinculada servicio 1.554 Ayuda a domicilio 4.771 Centros de día/noche 5.359 Atención residencial 10.115 P.E. cuidados familiares 24.306 20.000 La atención sociosanitaria está estrechamente liga- da a la forma de organizar el cuidado en la socie- dad. Actualmente, la llamada crisis de los cuidados pone en evidencia la interdependencia que hay en- tre las dinámicas individuales y familiares (en las que mujeres y hombres ejercen diferentes –y des- iguales– roles de cuidado) y las dinámicas institu- cionales que prestan atención sociosanitaria a las personas que requieren cuidados especializados. Como muestran las gráficas de la Ilustración 6, las familias están cambiando y también los proyectos de vida individuales. Sin embargo, el crecimiento de familias más pequeñas (a veces unipersonales, a veces de parejas sin hijos) o del número de perso- nas mayores (generalmente con mayor necesidad de atención sociosanitaria) es una realidad a la que se debe responder adecuadamente. En este sentido, la atención a la dependencia, uno de los pilares del Estado de Bienestar, requiere frecuentemente la coordinación entre el sector sanitario y el de servicios sociales. El incremen- to de personas reconocidas como dependientes debe entenderse como una mejora de los meca- nismos de identificación de estas situaciones y como un avance en los derechos que tienen todas las personas por el solo hecho de serlo. Tal y como muestra la Ilustración 7, en Euskadi 84.944 personas (el 3,87% de la población de la Comunidad Autónoma) han realizado una soli- citud para su valoración como personas depen- dientes. Prácticamente la totalidad (97%) de las solicitudes han sido dictaminadas; de estas tienen derecho a una prestación un total de 46.529 perso- nas, de las que 41.174 la están recibiendo o la han recibido. La mayoría de estas prestaciones corres- ponden a la prestación económica para cuidados familiares (24.306), seguidas a gran distancia de las ayudas para atención residencial (10.115). De manera general, el ratio de prestaciones es de 1.18 prestaciones por persona. La mayoría de las personas (tanto las solicitantes como las que ya cuentan con dictamen positivo) son mujeres y tienen gran peso entre los mayores de 55 años, aunque hay personas de todas las eda- des en situación de dependencia. Muchas de es- tas personas son cuidadas en sus viviendas, en su mayoría por mujeres (familiares o contratadas), y muchas forman parte de algunos de los colectivos diana de las líneas estratégicas sociosanitarias que más adelante se presentan. Junto con las situaciones de dependencia, otro de los factores fundamentales que incide en la nece- sidad de una atención sociosanitaria coordinada es el incremento de las enfermedades crónicas en los diferentes grupos de población. La preva- lencia de enfermedades crónicas aumenta con la edad, pero está presente en todos los grupos de edad de la población, sobre todo a partir de los 45 años y en grupos con mayor índice de privación (ver ilustración 8). La gestión y atención a la cro- nicidad es objetivo estratégico de las políticas de salud y de servicios sociales de Euskadi. Por ello, la interrelación entre cronicidad y coordinación de la atención sociosanitaria es evidente y está su- poniendo grandes esfuerzos de trabajo conjunto por parte de las diferentes instituciones y admi- nistraciones vascas. Desde la perspectiva de los determinantes so- ciales de la salud, es sabido que la exclusión so- cial y la privación son determinantes para que condiciones negativas de salud o situaciones de dependencia sean más frecuentes en unos gru- pos de población que en otros. La Organización Mundial de la Salud apuesta por trabajar en las causas de las causas, es decir, sobre aquellos de- terminantes que están fuera del sistema sanitario. En este sentido, la investigación científica más reciente ha confirmado que la crisis económica iniciada en 2008 está teniendo un fuerte impacto en el aumento del riesgo de pobreza, de las situa- ciones de exclusión social y empeoramiento de la calidad de vida de las personas (Eurofound, 2012; Gobierno Vasco, 2012). Estos factores influyen en la demanda de atención sociosanitaria. Por ello, las líneas estratégicas para la coordina- ción de la atención sociosanitaria vasca también toman en cuenta esta perspectiva y prestan espe- cial atención a los grupos de población que sufren situaciones de exclusión social o desprotección. En los apartados siguientes se explican en deta- lle las acciones relacionadas con colectivos que se encuentran en dichas situaciones.
  • 12. 2322 1.5. Documentos de referencia Plan Sociosanitario de Euskadi. Informe de situación de partida. Octubre 2001. Impulsado por los Departamentos de Justicia, Trabajo y Seguridad Social y de Sanidad del Go- bierno Vasco, este informe-diagnóstico identificó las limitaciones y los déficit del modelo socio- sanitario vigente en aquel entonces de cara a la elaboración de un Plan. Para su elaboración se estableció un grupo de trabajo interinstitucional con presencia de técnicos y responsables de los mencionados departamentos del Gobierno Vasco y de las tres Diputaciones. El documento presenta un plan estructurado por colectivos que no llegó a aplicarse, si bien algunas de sus consideraciones respecto al modelo sociosanitario fueron recogi- das en el Plan Estratégico de 2005. Puede considerarse un primer intento de plani- ficación del espacio sociosanitario desde el nivel autonómico que, si bien no llegó a consolidarse, establece un precedente para el Plan Estratégico vi- gente, y adelanta algunos de sus elementos básicos. Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Sociosanitaria en el País Vasco 2005-2008. Define y consolida los principales elementos con- ceptuales y rasgos que constituyen el modelo de atención sociosanitaria de Euskadi, a través de la definición de estrategias estrictamente cuali- tativas. Establece un diagnóstico de la situación, concreta áreas de mejora, objetivos estratégicos, un plan de acción e indicadores de seguimiento. Catálogo de Servicios Sanitarios y de Servicios Sociales aplicados en el ámbito sociosanitario en Euskadi. Mayo 2006. Elaborado por un grupo de trabajo interinstitu- cional, el catálogo detalla un listado de servicios sociales y sanitarios presentes en al menos uno de los tres territorios de Euskadi. Se presenta como la base para la definición de una carta o cartera de servicios y prestaciones sociosanita- rias. El informe detalla los colectivos necesita- dos de atención sociosanitaria y el catálogo de servicios sanitarios y sociales existentes en el ámbito sociosanitario en Euskadi, y describe el contenido de cada uno de ellos. Documento Marco para elaboración de las Directrices de Atención Sociosanitaria en Euskadi. Febrero de 2011. Aprobado con amplio consenso por todas las ins- tituciones representadas en el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, se trata de un documen- to vinculante que pretende, más allá de una coor- dinación entre instituciones, una sinergia como resultado de la acción simultánea de todos los agentes. Este documento es el referente principal para la elaboración del futuro plan estratégico y el desarrollo de los planes operativos sociosanita- rios en cada Territorio. Ilustración 8. LA CRONICIDAD EN Euskadi a El índice de privación de la sección censal de residencia se emplea como indicador social. Una sección es la unidad terri- torial más pequeña en la que puede desagregarse la información del censo de población y se define fundamentalmente por criterios de volumen de población, delimitándose además por accidentes geográficos o urbanísticos del territorio. Si bien el número de habitantes de cada una de ellas es variable, la mediana de población por sección censal es de 1.200 habitantes. Su tamaño reducido favorece la homogeneidad de las viviendas que la componen. Este índice se construyó a partir de in- dicadores relativos a trabajo (desempleo, trabajadores manuales y eventuales) y educación (instrucción insuficiente total y en jóvenes). El índice de privación es categorizado en quintiles, representando el uno la zona de menor privación social y la cinco la de mayor privación. Fuente: PREST Base de datos de Estratificación de Euskadi Fuente: PREST Base de datos de Estratificación de Euskadi 8.1. Prevalencia de problemas crónicos por grupos de edad (2010-2011) 8.2. Porcentaje de personas con enfermedades crónicas por índice de privacióna (2010-2011) 45% <17 18-44 45-64 65+ 90% 75% 60% 15% 0% 30% Hombres Grupos de Edad Mujeres 40% 1. 2. 3. 5.4. 46% 44% 48% 42% 36% 34% 38% Índice de privación
  • 14. 27 2.1. Principios estratégicos, valores, misión y visión Tal y como se ha mencionado en la introducción, existen definiciones prácticas y suficientes como la recogida en la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, que perfectamente pueden servir como referencia común. Sin embargo las líneas generales para esta legislatura expresadas en el Parlamento Vasco por los conseje- ros de Empleo y Políticas Sociales y de Salud, apun- tan a una definición más completa e inclusiva. Así, se define al ciudadano como agente activo, y es la sa- lud el lugar de encuentro que articula “el compromi- so de todas las personas y poderes públicos en Eus- kadi” (Jon Darpón, Consejero de Salud). Así mis- mo, se hace referencia a los valores que sustentan la acción estratégica y política, el principio de la igual dignidad de las personas: “Todas las personas por el hecho de serlo tienen una dignidad y no tienen precio; todas las personas en tanto personas mere- cen idéntica consideración y respeto”.(Juan María Aburto, Consejero de Empleo y Políticas Sociales). El principio universal de la igual dignidad se con- creta en los siguientes principios materiales que debe respetar cualquier intervención individual o comunitaria que pretende mejorar la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos: VALORES Calidad de vida Salud Persona Autonomía Coordinación Ilustración 9. Principios estratégicos y valores de las líneas estratégicas sociosanitarias PRINCIPIOS 1. Evitar actuaciones de riesgo que puedan generar daños por accción u omisión. 2. Respetar los valores y la libertad de conciencia de las personas de modo autónomo y responsable consientan o no a determinadas intervenciones, procedimientos y/o prestaciones. 3. Proteger los derechos de todas las personas y asegurar un acceso en equidad e igualdad a prestaciones públicas existentes. 4. Comprometerse en lograr el beneficio óptimo posible para la mejora del bienestar de cada persona usuaria del sistema social y sanitario. VALORES Misión El dotar a la misión del Consejo Vasco de Aten- ción sociosanitaria de unos valores transversales a su espíritu y estrategia nos lleva a una definición más amplia formulada como: El desarrollo de un modelo de Atención Socio-sanitaria efectivo, coordinado y sostenible que, centrado en la persona como protagonista de su proyecto vital, dé respuesta al compromiso de los poderes públicos de públicos de Euskadi. Visión En una línea pragmática, y como desarrollo de la declaración de la Misión, la Visión podría definirse como: La aspiración a crear un marco normativo y operativo que permita una interlocución institucional fluida y basada en unos criterios de consenso y mutua confianza. Los ámbitos de actuación de la misión y visión trascienden a las instituciones representadas en el Consejo Vasco de Atención sociosanitaria y, de forma inclusiva, definen una relación que también debe abarcar a otras instancias institucionales (Departamentos de Educación, Justicia y Seguri- dad) así como a actores sociales representados por el tercer sector, como aliados y socios imprescin- dibles en la definición y construcción del modelo de atención sociosanitaria.
  • 15. 2928 2.3. Líneas Estratégicas y Acciones LEB 1. Definición de una cartera de servicios sociosanitarios La atención sociosanitaria se concreta en servicios sanitarios y sociales de una intensidad suficiente y simultáneos que es necesario definir, tal y como se faculta al Consejo Vasco de Atención Sociosanita- rio en el decreto de su constitución (artículo 4.c) y según establece la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales (artículo 46.4). La naturaleza de dicha cartera es compleja, ya que no supone la creación de un tercer sistema, sino la confluencia y coordinación en la actuación de ambos sistemas para procurar la atención integral que la persona requiere en un momento o situación concretos. Esta complejidad, unida a las particulares condi- ciones de prestación de servicios sociales y sani- tarios, recomiendan la construcción de un marco jurídico, asistencial, económico y de gestión de la cartera coordinado y coherente para los tres Terri- torios Históricos, desde un perspectiva multisec- torial y avalada por un grado elevado de consenso. Además de su función ordenadora y clarificadora con respecto al acceso, diseño y provisión de las prestaciones sociosanitarias, debe también reorien- tar dichas prestaciones, de forma que garantice in- terterritorialmente una atención integral, accesible y equitativa que evite situaciones de discriminación de determinados colectivos o territorios. ACCIONES 1.1. Elaboración de un Informe sobre costes de atención sociosanitaria 1.2. Creación de un grupo de trabajo para la elaboración de la cartera sociosanitaria de servicios 1.3. Período de consulta con todos los agentes 1.4. Borrador definitivo del informe ético y jurídico 1.5. Aprobación por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria IMPACTO ESPERADO La construcción de un marco común jurídico, asistencial, económico y de gestión de la cartera, desde una perspectiva multisensorial y avalada por un grado elevado de consenso.CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2013 2014 2015 2.2. Enfoque Estratégico Ilustración 10. Objetivos, líneas estratégicas y acciones Objetivos estratégicos para la Coordinación Sociosanitaria 1. Definir los elementos formales que constituyen la coordinación sociosanitaria 2. Definir el espacio de comunicación y sus características; dotarlo de herramientas para su desarrollo y despliegue 3. Fomentar la coordinación entre los distintos agentes participes del espacio Sociosanitario 4. Desarrollar servicios sociosanitarios destinados a colectivos diana 5. Promover la formación, investigación e innovación en el espacio Sociosanitario Líneas Estratégicas Básicas 1. Definición de una cartera de servicios sociosanitarios 2. Implantación de un sistema de información y comunicación sociosanitario 3. Formalización de acuerdos sociosanitarios 4. Plan de desarrollo de la atención sociosanitaria a colectivos diana 5. Impulso de la formación, investigación, innovación y trasferencia de conocimiento en el espacio sociosanitario Acciones · Cartera de servicios sociosanitarios · Plan de comunicación sociosanitaria · Historia sociosanitaria · Atención primaria sociosanitaria · Enfoque ético asistencial sociosanitario · Actualización normativa · Marco de financiación · Innovación relacional Acciones dirigidas a colectivos diana: · Trastorno mental · Riesgo de exclusión y desprotección · Discapacidad y dependencia · Niños y niñas con necesidades especiales · Personas trasplantadas y con enfermedades poco frecuentes · Trasferencia de conocimiento · Foro de la Innovación · Seguimiento de proyectos financiados por Etorbizi · Evaluación de una muestra de proyectos Etorbizi · Jornada sociosanitaria
  • 16. 3130 Que dichas actuaciones, además de cumplir con los requisitos de integralidad, personalización y continuidad, sean correctas desde el punto de vista técnico y ético, es una obligación de los y las profesionales y las instituciones implicadas, ya que de ello depende el respeto de la dignidad y derechos de la ciudadanía. Existen otros instrumentos y recursos eficaces para apoyar ese desarrollo de la ética en el ámbito socio-sanitario: la consolidación y coordinación entre algunos que ya existen tanto en el ámbito de la salud como en el de servicios sociales -como los comités de ética asistencial-, o el mayor desa- rrollo de los documentos de voluntades anticipa- das y su integración con los de directrices previas previstas en servicios sociales. El desarrollo del enfoque ético-asistencial en el ámbito sociosanitario comprende: El acercamiento al domicilio y el conocimiento so- bre el terreno de esas necesidades debe ser real y coordinado, abordado con la metodología de ges- tión de caso. La atención primaria sociosanitaria aportaría esa estructura de contacto y acercamiento con la participación coordinada multidisciplinar y multisectorial de agentes profesionales sociosanita- rios. El desarrollo de la atención primaria sociosa- nitaria (APSS) comprende: 2.4. Desarrollo del enfoque ético-asistencial en el ámbito sociosanitario Podemos hablar de asistencia de calidad cuando promueve la calidad de vida de las personas. En la atención sociosanitaria actuamos sobre aspectos fundamentales para el vivir propiamente humano como son: la salud, la intimidad, la corporalidad, el desarrollo y la seguridad emocional, la interac- ción, integración e incorporación social, los nive- les de protección, la responsabilidad personal, el control de las adversidades y dificultades y tantos otros que configuran una vida de calidad. 2.3.1. Desarrollo de un modelo de gestión asistencial sociosanitaria centrado en la persona y en su residencia. 2.3.2. Inicio de un proyecto piloto de implantación de los equipos de atención sociosanitaria en cada Territorio Histórico. 2.3.3. Evaluación del proyecto piloto. 2.3.4. Despliegue de los equipos de aten- ción primaria sociosanitaria en Euskadi. 2.4.1. Coordinación entre los diversos comités y comisiones de ética asistencial. 2.4.2. Coordinación entre los registros de directrices previas en el ámbito sociosa- nitario y el registro de voluntades antici- padas. Análisis de las posibilidades de unificación de ambos registros y creación de plataformas de interoperabilidad. ACCIONES 2.0. Elaboración de un documento de difusión de las líneas estrategicas sociosanitarias 2.1. Plan de comunicación sociosanitario (PCSS) 2.2. Historia sociosanitaria (HSS) 2.3. Desarrollo de la atención primaria sociosanitaria (APSS) 2.4. Desarrollo del enfoque ético-asistencial en el ámbito sociosanitario IMPACTO ESPERADO El desarrollo de sistemas que permitan la intercomunicación de los equipos sociosanitarios y que hagan circular la información como forma de asegurar una atención sociosanitaria integrada y de calidad. CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2013 2014 2015 2016 LEB 2. Implantación de un sistema de información y comunicación sociosanitario La fragmentación de la información, ubicada fre- cuentemente en espacios inconexos inter, e inclu- so, intrainstitucionalmente, frecuentemente deri- va en dificultades en la accesibilidad, prestación equitativa y continuidad de cuidados para las per- sonas que circulan por el espacio sociosanitario. El desarrollo de sistemas que permitan la interco- municación de los equipos sociosanitarios y que hagan circular la información contribuirá a una atención sociosanitaria de calidad. 2.0. Documento de difusión de las líneas estratégicas sociosanitarias La elaboración y difusión de este documento per- mitirá dar a conocer tanto a las instituciones como a la ciudadanía el acuerdo estratégico acordado por el Consejo Vasco de Coordinación Sociosanitaria el 3 de julio de 2013. 2.1. Plan de comunicación sociosanitario La atención sociosanitaria se organiza en torno a una red descentralizada de numerosos actores, habitualmente con distintas dependencias insti- tucionales, operativas y tecnológicas. El plan de comunicación sociosanitario detallará el mapa de la red y diseñará los procesos de comunicación en función de los recursos disponibles y sus re- laciones interfuncionales, establecerá los canales formales del proceso en base a protocolos de co- municación y trazará una estructura de arbitraje para los procesos complejos o conflictivos. La base para todo ello serán un consenso previo y vinculante que delimite las obligaciones y capacida- desdelosagentesprofesionales,yunaclarificacióny protocolizacióndelosaspectosreferentesalderecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad de las personas usuarias. El desarrollo del Plan de comunicación compren- de estos aspectos: 2.1.1. Elaboración del mapa de recursos y procedimientos. 2.1.2. Redacción del plan de comunicación sociosanitario. 2.1.3. Despliegue del plan de comunicación. 2.1.4. Evaluación del plan de comunicación. 2.2. Historia sociosanitaria La información que se produce en el ámbito so- ciosanitario es abundante y variada y surge de dos fuentes radicalmente distintas: • La sanitaria, con unos criterios normati- vos, organizativos y tecnológicos definidos y estables. • La social, con mucha más variabilidad en su contenido y registro, en ausencia de una plataforma tecnológica unificada. Así mismo, no hay instrumentos de interoperabi- lidad estandarizados que alimenten los sistemas con un lenguaje común que sirva de nexo entre las necesidades de ambos sectores. Se plantea la elaboración de una historia socio- sanitaria que incorpore instrumentos útiles y co- munes, que hagan trasparente la información en ambos sistemas, que permitan la planificación de la atención sociosanitaria y el acceso equitativo a todos los recursos, definiendo las rutas desde cualquier nivel de acceso. Incluirían, igualmente, aspectos relevantes relativos al derecho a la auto- nomía de las personas con dependencia o disca- pacidad, tales como nivel de autonomía, valores significativos, situación de tutela o desprotección. La historia sociosanitaria contará con una tecno- logía de intercomunicación que, respetando los criterios de confidencialidad y trazabilidad, per- mita a los agentes profesionales una gestión unifi- cada de la información sociosanitaria. El desarrollo de la historia sociosanitaria (HSS) comprende: 2.3. Desarrollo de la atención primaria sociosanitaria El domicilio, entendido -en un sentido amplio-, como el lugar donde viven las personas, ya sea en medio residencial, familiar o individual, es el espa- cio en el que los agentes profesionales sociosanita- rios deben interactuar con las personas para dar respuestas contingentes, individualizadas y adecua- das a sus necesidades. 2.2.1. Aprobación del modelo de implan- tación de la HSS. 2.2.2. Despliegue de la implantación me- diante proyecto piloto. 2.2.3. Evaluación del proyecto piloto.
  • 17. 3332 LEB 4. Plan de desarrollo de la atención sociosanitaria en colectivos diana La atención sociosanitaria está constituida por una serie de prestaciones que se incorporan a nuestra sociedad como un elemento más del estado de bienestar y con una orientación uni- versal, redistributiva y solidaria. Toda la ciuda- danía vasca puede ser perceptora y beneficiaria de dicha atención y prestaciones, caracteriza- das por su transversalidad y la atención centra- da en la persona, lo cual, independientemente de la mayor o menor vulnerabilidad de ciertos colectivos, implica en cierta manera superar esa fragmentación. Sin embargo, hay colectivos dentro de nuestra sociedad que, por sus circunstancias (indivi- duales o sistémicas; sociales o sanitarias), serán objeto de un mayor enfoque y presencia en las previsiones de la atención sociosanitaria. Estos colectivos, algunos de ellos definidos por la existencia de dificultades concretas y genera- doras de desigualdad, van a necesitar interven- ciones intensivas para el desarrollo de recursos y procedimientos que respondan a sus necesi- dades y que los resitúen en equidad con el resto de la sociedad. 4.1. Atención a las personas con trastornos mentales Las enfermedades psiquiátricas y las personas que las padecen presentan una serie de peculiaridades específicas dentro de la habitual dialéctica salud/ enfermedad. En primer lugar, la existencia de un estigma social, entendido como aquellos aprioris- mos individuales y sociales que derivan en una discriminación efectiva y afectiva de las personas con trastornos mentales, y que sitúa a las enfer- medades psiquiátricas en la equivoca cercanía de las “enfermedades morales”. Esta situación se ha sustanciado históricamente en dispositivos espe- cíficos de tratamiento y alejamiento (hospitales psiquiátricos o manicomios) y en una cultura social temerosa y excluyente respecto a dicho co- lectivo. En el momento actual, aunque ha habido un esfuerzo importante de normalización, la pre- sencia del estigma sigue siendo un factor decisivo en la toma de decisiones en el ámbito de la salud mental y de la sanidad. Por otra parte, los trastornos mentales graves (TMG) tienen un curso habitualmente crónico, que desarrolla un nivel de discapacidad funcio- nal importante y que requiere recursos y dis- positivos específicos que justifican un enfoque individualizado y exhaustivo. En la misma línea de estigma, cronicidad y especificidad, los trastornos adictivos, como trastornos mentales que son, comparten esta problemática ubicada plenamente en el común de las necesidades sociosanitarias propias de la salud mental. En Euskadi contamos con una estrategia de sa- lud mental que describe y propone las accio- nes que tienen que ver con el desarrollo de la atención sociosanitaria y la coordinación inter e intrainstitucional en nuestra comunidad. El desarrollo de la atención a personas con trastornos mentales pasa por la consecución de las siguientes acciones: 4.2. Atención a personas en riesgo de exclusión y desprotección La exclusión social se entiende como un proce- so social de pérdida de integración que incluye no sólo la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo, sino también un debilita- miento de los lazos sociales, un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales. 4.1.1. Elaboración de un mapa territorial por TT.HH. sobre la prestación de servicios sociosanitarios en el ámbito de la salud mental. 4.1.2. Elevar al Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria una propuesta para la homo- genización de prestaciones establecidas en la estrategia de salud mental de Euskadi y el modelo comunitario. 4.1.3. Seguir avanzando en la externaliza- ción de pacientes psiquiátricos de larga data a estructuras residenciales normalizadas. 4.1.4. Desarrollo de tratamientos para colectivos específicos, como el de personas con Trastorno mental grave y discapacidad intelectual. Para desarrollar dichas acciones se precisan: LEB 3. Formalización de acuerdos sociosanitarios entre sectores El nivel operativo de la acción sociosanitaria se basa en un consenso institucional que se formaliza a tra- vés de convenios y acuerdos sociosanitarios. Además de los sectores representados en el Conse- jo Vasco de Atención sociosanitaria, existen otras instancias ya mencionadas, algunas instituciona- les (Departamentos de Educación, de Justicia y de Seguridad) y otras, como el tercer sector, con una estructura descentralizada pero ambas representan una fuerza social e institucional clave para entender y trabajar en el espacio sociosanitario y deben ser incorporadas como socios y aliados preferentes en la estructuración de dicho espacio. Se plantea, así mismo, el nivel territorial como fun- damentalmente operativo y con un nivel de empo- deramiento suficiente como para llevar a cabo los proyectos y suscribir los convenios y acuerdos que se necesiten en función de las necesidades e idio- sincrasia territorial, siempre bajo el impulso de las líneas estratégicas del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria y alineadas con las mismas con un criterio de comparabilidad en el esfuerzo econó- mico público en implantación y puesta en marcha progresiva de recursos y procedimientos orientada por los valores de equidad y accesibilidad para toda la ciudadanía de Euskadi. 3.2.1. Desarrollo del reglamento del Con- sejo Vasco de Atención Sociosanitaria, que contemple la creación y funciones de las comisiones sociosanitarias territoriales. 3.2.2. Elaboración de planes operativos territoriales. 3.2.1. Inicio de proyectos pilotos en cada Territorio Histórico, en áreas de fuerte consenso (p. ej., en lo relativo a material sanitario o farmacia). 3.3.2. Evaluación de los proyectos piloto. ACCIONES 3.1. Actualización de la normativa de recursos del marco de coordinación sociosanitaria 3.2. Constitución formal de las comisiones sociosanitarias territoriales 3.3. Desarrollo de un marco de financiación estable entre los agentes 3.4. Innovación de las fórmulas de colaboración institucional IMPACTO ESPERADO Incorporar a todos los actores partícipes del espacio sociosanitario, como socios y aliados preferentes en la estructuración de dicho espacio a través de la firma de convenios y acuerdos. CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES 3.1 3.2 3.3 3.4 2013 2014 2015
  • 18. 3534 en la medida de lo posible, la elección entre dife- rentes prestaciones y servicios, así como la opor- tunidad de integrar o articular esas prestaciones y servicios con criterios de continuidad y proxi- midad. Sería conveniente caminar hacia un mo- delo intersectorial auténticamente sociosanitario, tomando las decisiones clínicas correspondientes en coherencia con el proyecto de vida de las perso- nas y los recursos sociales, evitando situaciones de abandono y/u obstinación terapéutica. El desarrollo de la atención a las personas con dis- capacidad y/o en situación de dependencia implica llevar a cabo las siguientes acciones: 4.4. Atención a niños y niñas con necesidades especiales El desarrollo infantil es un proceso dinámico muy complejo en el que, sobre una base genéti- ca determinada, interactúan múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. La naturaleza multifacética de los trastornos del desarrollo in- fantil requiere un abordaje interdisciplinar espe- cializado y debidamente coordinado. En Euskadi puede considerarse que en los servi- cios sanitarios, sociales y educativos -individual- mente considerados-, se presta una atención ra- zonablemente correcta. Pero en la coordinación interinstitucional, intersectorial e interprofesio- nal hay mucho que mejorar, especialmente en el caso de los niños y niñas gran dependientes, así como en la dotación de recursos sociosanitarios adaptados para la atención a la infancia, sobre todo en las patologías de carácter congénito. Por ello el Consejo Vasco de Atención Sociosanita- ria promovió una reflexión que concluyó con la aprobación del Modelo de Atención Temprana para el País Vasco, que ahora procede desarrollar. 4.3.1. Impulso de programas orientados a la promoción de la autonomía y prevención de las situaciones de dependencia. 4.3.1.1. Mejora de los procedimientos sociosanitarios en el manejo de los pa- cientes geriátricos y dependientes en las organizaciones sanitarias, para garantizar altas sin incremento de la dependencia. 4.3.1.1.1. Promoción de un programa conjunto de formación y sensibiliza- ción de personal sanitario y sociosa- nitario orientado al abordaje de las condiciones de la dependencia del paciente geriátrico. 4.3.1.1.2. Potenciación del tratamien- to rehabilitador a nivel comunitario. 4.3.1.1.3. Atención a situaciones de necesidad de cuidados de orto-geriatría para prevenir la dependencia secunda- ria por fractura de cadera en personas mayor. Valorar los proyectos de cada territorio. 4.3.1.2. Revisión de los catálogos de pres- taciones en material orto-protésico y ayu- das técnicas, tanto del sistema de salud como de servicios sociales, para detectar vacíos y duplicidades, adaptándolos a las necesidades reales de las personas. 4.3.1.3. Integración funcional de las distintas plataformas telemáticas e infor- mativas (BetiOn, Osarean, Telbil…) en el domicilio habitual de las personas con discapacidad y/o dependencia. Proyecto piloto en cada Territorio. 4.3.2. Desarrollo de programas de forma- ción y apoyo a las personas cuidadoras desde los diferentes niveles asistenciales. 4.3.2.1. Fomento de programas de formación para las personas de la red informal de apoyo. 4.3.2.2. Impulso de programas de formación a las personas cuidadoras de personas hospitalizadas que eviten el fracaso al alta. 4.3.3. Definición e implantación del mo- delo sociosanitario de atención psicogeriá- trica a personas afectadas de demencia. 4.3.3.1. Definición del modelo sociosanitario de atención psicogeriátrica a personas afectadas de demencia. 4.3.3.2. Implantación del modelo sociosanitario de atención psicogeriátri- ca a personas afectadas de demencia. Proyectos piloto en cada Territorio. 4.3.3.3. Evaluación de los proyectos piloto. 4.3.4. Consenso de un modelo sociosani- tario de cuidados paliativos integral, ético y multidisciplinar para las personas en situaciones de final de vida. 4.3.4.1. Definición y difusión de un modelo sociosanitario de cuidados paliativos a partir del mapa de recursos existente. 4.3.4.2. Sensibilización y formación en el modelo a profesionales del ámbito so- ciosanitario de diferentes niveles asisten- ciales que atienden a estas personas. Las personas se encuentran en situación de ex- clusión social cuando sus condiciones de vida y convivencia se están viendo afectadas por múltiples déficits y carencias que persisten y se acumulan en el tiempo. En muchas ocasiones, las situaciones de exclu- sión social van asociadas a desprotección. Pero ésta remite básicamente a situaciones de especial vulnerabilidad, por exclusión, dependencia, dis- capacidad, etc. Es preciso, por tanto, tener identificadas estas si- tuaciones en las que las personas están en riesgo de que no sean respetados sus derechos más fun- damentales. Está previsto llevar a cabo las siguientes acciones: 4.3. Atención a personas con discapacidad y/o en situación de dependencia Las situaciones de discapacidad y dependencia son, sin duda, una contingencia que puede afec- tar al anhelo individual que cada persona tiene de realización personal y desarrollo humano inte- gral. Pero también constituyen un reto colectivo que genera preocupación social en relación con la forma de organizar y dotar de recursos su abor- daje, y que requiere grandes consensos políticos y sociales. La dependencia es un proceso dinámico y cam- biante. Es un fenómeno multidimensional, afec- tado por la interacción de factores físicos, emo- cionales, intelectuales, relacionales, sociales, jurí- dicos, económicos… Por ello, existe una gran di- versidad y heterogeneidad dentro de la población en situación de dependencia y/o discapacidad: en cuanto a su edad, en cuanto a las causas de su si- tuación, en cuanto a las capacidades que tienen limitadas o en cuanto a las necesidades de apoyo que presentan. En la prestación de servicios en relación con la discapacidad y la dependencia debe potenciarse al máximo la autonomía de las personas, tanto en el sentido de conservación y desarrollo de capaci- dades como de máximo control posible sobre su propia vida. De forma equilibrada con la corres- pondiente prescripción técnica, debe facilitarse, 4.2.1. Realización de un informe sobre la identificación y solución de los proble- mas que pueden impedir el acceso de las personas en situación o riesgo de exclusión social a los recursos sanitarios y sociales. Para ello se creará un grupo de trabajo multidisciplinar. 4.2.2. Diseño de protocolos de interven- ción sociosanitaria en exclusión que inclu- yan un mapa de recursos, con la identifica- ción de personas referentes y responsables de las diferentes actuaciones. 4.2.2.1. Elaboración de protocolos y despliegue de pilotos en cada Territorio Histórico. 4.2.2.2. Evaluación formal de dichos proyectos piloto. 4.2.3. Refuerzo de los servicios de apoyo socioeducativo en la atención a personas en riesgo o situación de exclusión social. 4.2.4. Fortalecimiento de servicios de apo- yo de atención a personas con patologías crónicas que requieran control y carecen de domicilio. 4.2.5. Dimensionamiento de la necesidad de dispositivos sociosanitarios de bajo ni- vel de exigencia para personas con niveles bajos de socialización. 4.2.6. Dimensionamiento de la necesidad de programas de apoyo a la red de protec- ción infantil garantizando la continuidad de atención sociosanitaria. 4.2.7. Prevención y actuación ante las situaciones de riesgo, desprotección o maltrato infantil. 4.2.7.1. Recopilación y evaluación de los protocolos existentes. 4.2.8. Prevención y atención de las si- tuaciones de negligencia en la atención, abandono y maltrato a personas depen- dientes. 4.2.8.1. Elaboración y validación de un Instrumento de detección de situacio- nes de maltrato en personas mayores y dependientes. 4.2.8.2. Implantación del instrumento de detección de situaciones de maltrato en personas mayores y dependientes. Proyecto piloto por Territorio Histórico 4.2.8.3. La Evaluación de dichos pro- yectos piloto. 4.2.9. Prevención y actuación ante situa- ciones de riesgo, desprotección o maltrato ante situaciones de violencia de género. 4.2.9.1. Recopilación, seguimiento y evaluación de los protocolos existentes.
  • 19. 3736 LEB 5. Impulso de la formación, investigación, in- novación y transferencia de conocimiento en el ámbito sociosanitario El modelo de atención sociosanitaria no es una pauta cerrada y estática, ni conceptual, ni opera- tiva, ni tecnológicamente. Los cambios sociales y la creatividad de los agentes interactuantes producen constantemente solucio- nes locales a problemas concretos. La conversión de este conocimiento concreto en generalizado y sistémico exige la aplicación de metodologías de investigación, cuantitativa y cualitativa, que con- viertan las experiencias en evidencias. El circuito propuesto se cierra con la implantación efectiva de las nuevas tecnologías y acciones en el proceso de transferencia de conocimiento. Sobre la formación, investigación, innovación y transferencia de conocimiento se asienta el cre- cimiento y madurez del modelo de atención so- ciosanitario; y también la posibilidad de que los cambios culturales que determinan dicha acción sociosanitaria supongan un empeño común de ciudadanos e instituciones por construir una so- ciedad más justa y solidaria. ACCIONES 5.1. Informe sobre la situación de la investigación e innovación sociosanitaria 5.2. Evaluación de una muestra de proyectos financiados mediante ayudas de Etorbizi 5.3. Creación de un foro de innovación sociosanitaria 5.4. Seguimiento (monitorización) y acompañamiento técnico a los proyectos financiados mediante ayudas de Etorbizi hasta su finalización 5.5. Jornada sobre coordinación del espacio sociosanitario 5.6. Transferencia de conocimiento sobre iniciativas o proyectos de I+i IMPACTO ESPERADO Crear capacidad investigadora y de innovación en el espacio sociosanitario. Difundir eficientemente el conocimiento generado entre los distintos agentes del espacio sociosanitario. 5.4 5.5 5.6 2014 2015 CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES 5.1 5.2 5.3 Es importante no olvidar que dicho modelo tras- ciende la corresponsabilidad y colaboración de los servicios sanitarios y sociales y que es im- prescindible, como así se recoge, la implicación del sistema educativo. La atención a niños y niñas con necesidades especiales pasa por: 4.5. Atención a otros colectivos : personas trasplantadas y con enfermedades poco frecuentes La especial atención a determinados colectivos pue- de venir predeterminada por la escasa visibilidad de los mismos debido a su escasa representación social o al estigma social asociado lo que lleva a una labor de representación casi individual frente a los pode- res públicos. Uno de los elementos de la misión del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, -que tiene como centro a la persona, es precisamente la sensibilidad hacia colectivos con representación escasa como el integrado por personas con las llamadas “enferme- dades raras” (EE.RR.) también llamadas enferme- dades poco frecuentes (EPF), que tienen proble- mas complejos y variados, un curso habitualmente crónico y una deriva sociosanitaria habitualmente no contemplada. Esto supone llevar a cabo: ACCIONES 4.1. Atención a las personas con trastornos mentales 4.2. Atención a personas en riesgo de exclusión y desprotección 4.3. Atención a personas con discapacidad y/o en situación de dependencia 4.4. Atención a niñas y niños con necesidades especiales 4.5. Atención a otros colectivos: personas trasplantadas y con enfermedades poco frecuentes IMPACTO ESPERADO Mayor protección y una atención sociosanitaria más intensiva en colectivos de nuestra sociedad que por sus circunstancias así lo precisan. CALENDARIO - HITOS PRINCIPALES 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 2016 4.4.1. Implantación y desarrollo de las previsiones del Decreto regulador de la red de atención temprana en Euskadi. 4.4.1.1. Evaluación del Proceso de Atención Integrada a Niños y Niñas con Necesidades Espaciales (PAINNE). 4.4.1.2. Creación y consolidación de los Equipos de Valoración de Atención Temprana (EVAT). 4.4.1.3. Desarrollo de proyectos piloto en cada territorio. 4.5.1. Elaboración de un mapa de recur- sos sociosanitarios disponibles para perso- nas con enfermedades poco frecuentes. 4.5.1.1. Creación de un grupo de trabajo con participación de las asociaciones de afectados. 4.5.1.2. Elaboración del mapa de recur- sos sociosanitarios para personas con enfermedades poco frecuentes. 4.5.2. Inclusión del mapa de recursos en la historia clínica. 4.5.3. El impulso de la atención sociosani- taria a personas trasplantadas.
  • 21. Referencias bibliográficas Ararteko (2007). Atención sociosanitaria: Una aproximación al marco conceptual y a los avan- ces internacionales. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz. Commission on Social Determinants of Health (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on So- cial Determinants of Health. Ginebra: OMS. Eurofound (2012). Third European Quality of Life Survey. Quality of Life in Europe: Impacts of the Crisis. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Gobierno Vasco (2012). Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 2012. Principales resul- tados. Departamento de Empleo y Asuntos So- ciales. Dirección de Servicios y Régimen Jurídico. Kodner D (2009). All together now: a conceptual exploration of integrated care. Healthcare Quar- terly; 13(Sp):6-15. doi:10.12927/hcq.2009.21091 Querejeta M (2006). Discapacidad/Dependen- cia. Unificación de criterios de valoración y cla- sificación. Ministerio de Trabajo y Asuntos So- ciales, Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, IMSERSO. Madrid. Reed J, Cook G, Childs S, McCormack B (2005). A literature review to explore integrated care for older people. International Journal of integrated care, 5, Jan-Mar. Spijker J & MacInnes J (2013). Population ageing: the time bomb that isn’t?, BMJ; 347: f6598.