SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Epilepsia, Parkinson,
Neurocisticercosis
Epilepsia
• Crisis epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores
consecuencia de dicha descarga (5-10% de la población). Una crisis
aislada es sólo un síntoma y no define una enfermedad epiléptica.
• Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas (0,3-0,5% de la
población).
• Crisis disociativas (también llamadas pseudocrisis o crisis psicógenas
no epilépticas): episodios no epilépticos, que suelen darse en sujetos
con epilepsia verdadera, en los que puede existir actividad motora
atípica (movimientos pélvicos, llanto…) o aparente falta de reactividad
a estímulos externos, sin confusión posterior
Etiología
• Los síndromes epilépticos se dividen en:
• • Epilepsias idiopáticas o primarias: la influencia genética suele ser
mayor.
• • Epilepsias sintomáticas o secundarias: de etiología conocida y
demostrable.
• • Epilepsias criptogenéticas: se suponen que son sintomáticas, pero
no se puede demostrar la etiología.
Clasificación
• Crisis parciales o focales
Crisis parciales simples
• Los movimientos involuntarios aparecen en el lado contralateral al
córtex frontal afecto.
• En ocasiones la actividad motora de una crisis parcial se propaga a
través de las extremidades (propagación Jacksoniana).
• Después de una crisis parcial motora puede existir una paresia focal
transitoria (parálisis de Todd).
• Las crisis parciales que se originan en el córtex frontal o temporal
pueden dar lugar a sintomatología psíquica (despersonalización, déjá
vu, jamais vu...)
Crisis parciales complejas
• Hay desconexión del medio, el paciente queda con la mirada perdida
y frecuentemente hay automatismos motores (masticación,
chupeteo...). Habitualmente hay confusión breve posterior, no
recuerda la mayor parte del ataque.
• Se originan por descargas en la región medial del lóbulo temporal
(60%) o en el lóbulo frontal.
Crisis generalizadas
• Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, por lo que la pérdida de
consciencia ocurre desde el principio del ataque.
• Crisis tonicoclónicas (gran mal)
• Pródromos: algunos pacientes refieren síntomas poco definidos en las horas previas
(intranquilidad, cefalea).
• Fase tónica: consiste en una contracción tónica generalizada con caída al suelo,
acompañada de cianosis, aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y
midriasis.
• Fase clónica: contracciones rítmicas de los miembros de gran intensidad, con
respiración estertorosa, mordedura de lengua e hipersalivación
• Estado poscrítico: ausencia de respuesta a estímulos externos y flaccidez muscular
seguida de una fase de lenta recuperación del nivel de conciencia (minutos-horas)
acompañada de confusión.
Crisis de ausencias
• Desconexión del medio rápida, de segundos de duración, sin
convulsiones ni pérdida del tono postural aunque pueden
acompañarse de signos motores bilaterales sutiles (parpadeo,
masticación).
• Crisis atónicas
• Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural. La conciencia se
altera brevemente y no suele haber confusión post-ictal.
Crisis mioclónicas
• Sacudidas bruscas de las extremidades o contracción brusca del
tronco o cuello. Típicas al despertar en la epilepsia mioclónica juvenil.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
• Principal alteración: ↓ dopamina/↑ acetilcolina: síndrome
parkinsoniano (hipertónico-hipocinético).
• Etiopatogenia desconocida, probablemente multifactorial: factores
genéticos (incidencia familiar del 1-2%), ambientales (menor en
fumadores), traumatismos
Clínica
• Más frecuente en varones mayores de 40 años. El cuadro clínico se
caracteriza por:
• Temblor de reposo (4-6 Hz): forma de presentación más frecuente.
De predominio en manos (“contar monedas”) y al inicio es
típicamente asimétrico.
• Rigidez “en rueda dentada”: incremento de la resistencia a la
movilización pasiva que predomina en la musculatura flexora.
• Bradicinesia o acinesia (MIR): lentitud de los movimientos
voluntarios asociados a disminución de los movimientos automáticos.
• Inestabilidad postural: se caen fácilmente tras mínimo empujón.
Neurocisticercosis
• Es la infestación del SNC por larvas (cisticercos) de Taenia solium cuando el
hombre se convierte por accidente en hospedador intermediario.
Teniasis
• Producida por Taenia saginata y Taenia solium. En el caso de T. saginata el
huésped intermedio es la vaca, y para T. solium el cerdo. El hombre
adquiere la teniasis por ingesta de carne infectada (poco cocinada) con
cisticercos.
• La teniasis intestinal suele ser asintomática y se diagnostica por examen
microscópico de las heces.
• la neurocisticercosis se adquiere por ingesta de huevos de T. solium
(bien desde las heces de individuos con teniasis intestinal o bien por
aguas contaminadas).
• eclosionan en el intestino dando lugar a larvas que atraviesan la pared
intestinal y migran por vía hemática a los músculos y al SNC, donde
forman los cisticercos
• cisticercos viven unos 4-5 años, pero finalmente acaban muriendo y
degeneran, habitualmente calcificándose.
• pueden irritar la corteza cerebral dando lugar a crisis epilépticas
• El tratamiento antiparasitario debe administrarse en todos lo
pacientes con quistes viables (no tienen calcificación) a menos que
exista hipertensión intracraneal.
• Si existen 1 ó 2 quistes viables se utilizará monoterapia con
albendazol 10 días.
• recomendando la combinación de albendazol y praziquantel si hay
más de 2 quistes.
• Los esteroides se recomiendan siempre antes del tratamiento
antiparasitario para disminuir el edema.
• Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer episodio
de pérdida de consciencia. La paciente sólo recuerda que estaba
caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación de calor
ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que durante el
episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y se
orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
1. Crisis epiléptica parcial compleja.
2. Síncope.
3. Histeria.
4. Crisis epiléptica primariamente generalizada.
5. Crisis epiléptica parcial, secundariamente generalizada.
• Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosticado de crisis de
ausencias típicas. ¿Qué dato clínico de los abajo expuestos NO
esperaría encontrar en el paciente?
a) Automatismos motores leves en la cara durante la crisis.
b) Confusión postcrítica.
c) Pérdida completa de la conciencia de segundos de duración.
d) Con maniobras de hiperventilación podemos provocar
e) las crisis del niño.
• ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento caracterizado por
contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que
induce cambios de postura y movimientos anormales?
1. Mioclonias.
2. Distonía.
3. Corea.
4. Acatisia.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Epilepsia, Parkinson, Neurocisticercosis: principales características

Ähnlich wie Epilepsia, Parkinson, Neurocisticercosis: principales características (20)

Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con EpilepsiaTratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
Tratar, evaluar y clasificar al niño con Epilepsia
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Epilepsia, Parkinson, Neurocisticercosis: principales características

  • 2. Epilepsia • Crisis epiléptica: conjunto de fenómenos motores y no motores consecuencia de dicha descarga (5-10% de la población). Una crisis aislada es sólo un síntoma y no define una enfermedad epiléptica. • Epilepsia: repetición crónica de crisis epilépticas (0,3-0,5% de la población).
  • 3. • Crisis disociativas (también llamadas pseudocrisis o crisis psicógenas no epilépticas): episodios no epilépticos, que suelen darse en sujetos con epilepsia verdadera, en los que puede existir actividad motora atípica (movimientos pélvicos, llanto…) o aparente falta de reactividad a estímulos externos, sin confusión posterior
  • 4. Etiología • Los síndromes epilépticos se dividen en: • • Epilepsias idiopáticas o primarias: la influencia genética suele ser mayor. • • Epilepsias sintomáticas o secundarias: de etiología conocida y demostrable. • • Epilepsias criptogenéticas: se suponen que son sintomáticas, pero no se puede demostrar la etiología.
  • 6. Crisis parciales simples • Los movimientos involuntarios aparecen en el lado contralateral al córtex frontal afecto. • En ocasiones la actividad motora de una crisis parcial se propaga a través de las extremidades (propagación Jacksoniana). • Después de una crisis parcial motora puede existir una paresia focal transitoria (parálisis de Todd). • Las crisis parciales que se originan en el córtex frontal o temporal pueden dar lugar a sintomatología psíquica (despersonalización, déjá vu, jamais vu...)
  • 7. Crisis parciales complejas • Hay desconexión del medio, el paciente queda con la mirada perdida y frecuentemente hay automatismos motores (masticación, chupeteo...). Habitualmente hay confusión breve posterior, no recuerda la mayor parte del ataque. • Se originan por descargas en la región medial del lóbulo temporal (60%) o en el lóbulo frontal.
  • 8. Crisis generalizadas • Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, por lo que la pérdida de consciencia ocurre desde el principio del ataque. • Crisis tonicoclónicas (gran mal) • Pródromos: algunos pacientes refieren síntomas poco definidos en las horas previas (intranquilidad, cefalea). • Fase tónica: consiste en una contracción tónica generalizada con caída al suelo, acompañada de cianosis, aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y midriasis. • Fase clónica: contracciones rítmicas de los miembros de gran intensidad, con respiración estertorosa, mordedura de lengua e hipersalivación • Estado poscrítico: ausencia de respuesta a estímulos externos y flaccidez muscular seguida de una fase de lenta recuperación del nivel de conciencia (minutos-horas) acompañada de confusión.
  • 9. Crisis de ausencias • Desconexión del medio rápida, de segundos de duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural aunque pueden acompañarse de signos motores bilaterales sutiles (parpadeo, masticación). • Crisis atónicas • Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono postural. La conciencia se altera brevemente y no suele haber confusión post-ictal.
  • 10. Crisis mioclónicas • Sacudidas bruscas de las extremidades o contracción brusca del tronco o cuello. Típicas al despertar en la epilepsia mioclónica juvenil.
  • 11. ENFERMEDAD DE PARKINSON • Principal alteración: ↓ dopamina/↑ acetilcolina: síndrome parkinsoniano (hipertónico-hipocinético). • Etiopatogenia desconocida, probablemente multifactorial: factores genéticos (incidencia familiar del 1-2%), ambientales (menor en fumadores), traumatismos
  • 12. Clínica • Más frecuente en varones mayores de 40 años. El cuadro clínico se caracteriza por: • Temblor de reposo (4-6 Hz): forma de presentación más frecuente. De predominio en manos (“contar monedas”) y al inicio es típicamente asimétrico. • Rigidez “en rueda dentada”: incremento de la resistencia a la movilización pasiva que predomina en la musculatura flexora. • Bradicinesia o acinesia (MIR): lentitud de los movimientos voluntarios asociados a disminución de los movimientos automáticos. • Inestabilidad postural: se caen fácilmente tras mínimo empujón.
  • 13. Neurocisticercosis • Es la infestación del SNC por larvas (cisticercos) de Taenia solium cuando el hombre se convierte por accidente en hospedador intermediario. Teniasis • Producida por Taenia saginata y Taenia solium. En el caso de T. saginata el huésped intermedio es la vaca, y para T. solium el cerdo. El hombre adquiere la teniasis por ingesta de carne infectada (poco cocinada) con cisticercos. • La teniasis intestinal suele ser asintomática y se diagnostica por examen microscópico de las heces.
  • 14. • la neurocisticercosis se adquiere por ingesta de huevos de T. solium (bien desde las heces de individuos con teniasis intestinal o bien por aguas contaminadas). • eclosionan en el intestino dando lugar a larvas que atraviesan la pared intestinal y migran por vía hemática a los músculos y al SNC, donde forman los cisticercos • cisticercos viven unos 4-5 años, pero finalmente acaban muriendo y degeneran, habitualmente calcificándose. • pueden irritar la corteza cerebral dando lugar a crisis epilépticas
  • 15. • El tratamiento antiparasitario debe administrarse en todos lo pacientes con quistes viables (no tienen calcificación) a menos que exista hipertensión intracraneal. • Si existen 1 ó 2 quistes viables se utilizará monoterapia con albendazol 10 días. • recomendando la combinación de albendazol y praziquantel si hay más de 2 quistes. • Los esteroides se recomiendan siempre antes del tratamiento antiparasitario para disminuir el edema.
  • 16. • Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras sufrir su primer episodio de pérdida de consciencia. La paciente sólo recuerda que estaba caminando y comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afirmó que durante el episodio, que apenas duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y se orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Crisis epiléptica parcial compleja. 2. Síncope. 3. Histeria. 4. Crisis epiléptica primariamente generalizada. 5. Crisis epiléptica parcial, secundariamente generalizada.
  • 17. • Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosticado de crisis de ausencias típicas. ¿Qué dato clínico de los abajo expuestos NO esperaría encontrar en el paciente? a) Automatismos motores leves en la cara durante la crisis. b) Confusión postcrítica. c) Pérdida completa de la conciencia de segundos de duración. d) Con maniobras de hiperventilación podemos provocar e) las crisis del niño.
  • 18. • ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento caracterizado por contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que induce cambios de postura y movimientos anormales? 1. Mioclonias. 2. Distonía. 3. Corea. 4. Acatisia.