SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 222
Downloaden Sie, um offline zu lesen
No somos creadores del material y tampoco lo vendemos,
se recopila de diferentes redes sociales: Créditos a sus autores.
Español
24
Actividad puntual.
Planificación
BLOQUE 1
Actividad puntual
Organizamos las actividades
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas paraescribirmejor
Segundo
Grado
Propósitos: Que los alumnos…
• Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias.
• Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.
• Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la
necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.
Materiales: Recortable 1.Tarjetas para inventar historias,Recortable 2.Memorama 1.Los nombres de las cosas,hojas grandes
con los meses del año, horario de la semana en formato grande, materiales de lectura disponibles en el salón, tiras de
papel para hacer letreros,algún reglamento de biblioteca para comentarlo,tarjetas para elaborar credenciales.
Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Horario de clases, letreros del salón, reglamento de la biblioteca del salón y credencial para préstamo de
libros.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
Pág.
LT
Pág.
CT
Organizamos
las actividades
1. Compartimos nuestra
experiencia
Que los alumnos:
Se integren a las actividades escolares y compartan
lo que hicieron durante las vacaciones.
12 9
2. Imaginamos historias
Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para
construir historias.
13 9
Actividades
recurrentes
Tiempo de leer
Cuéntame un cuento
“La historia del ratón en la
tienda”
Escuchen la lectura de un texto para construir y
compartir su interpretación,e identificar lo que hace
un buen lector.
14-15 10
Ideas para escribir mejor
Identifica los nombres
Aprendan a usar la mayúscula en la escritura de los
nombres propios.
16 11
Organizamos
las actividades
3. Nuestros cumpleaños
Que los alumnos:
Reconozcan la organización de los calendarios
(como un tipo de tabla de doble entrada).
16 12
4. Nuestro horario de clases
Reconozcan la organización de los horarios (como un
tipo de tabla de doble entrada).
17 12
5. Nuestra biblioteca
Identifiquen la variedad de materiales escritos
disponibles en el aula
17 13-14
Actividades
recurrentes
Tiempo de leer
Mi Libro de lecturas
Identifiquen la variedad de textos que hay en el Libro
de lecturas y compartan la lectura e interpretación de
alguno.
18 14
Ideas para escribir
mejor ¿Cuánto sabes sobre
el lenguaje escrito?
Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de
los textos.
19 14
Organizamos
las actividades
6. El reglamento de la
biblioteca del salón
Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para
el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen
sobre la necesidad de ponerlos por escrito.
21 15-16
7. El préstamo a domicilio
Se formen como lectores autónomos, identifiquen
formas de llevar el control de los materiales que
se llevan a casa y comprendan la utilidad de
documentos como una credencial.
22 16-17
Actividades
recurrentes
Tiempo de leer
Esa ronda sí me gusta,
matarilerilerón
“Caballito blanco”
Participen en la lectura y reelaboración de coplas y
rimas infantiles y reconozcan algunas características
esenciales de estos textos.
24 17
25
Semana 1
Actividad puntual
Organizamos las actividades Acerca de la organización del grupo. Durante las tres primeras semanas del ciclo escolar
se proponen actividades para conocer a los estudiantes, compartir experiencias vividas durante las vacaciones y organizar
algunas acciones como el horario de clases, la biblioteca y el préstamo de materiales escritos a domicilio.También se incluye
la actividad Imaginamos historias que ayudará a sus alumnos a interactuar en equipo e integrarse al trabajo escolar. Estas
actividades sedeberán trabajarelresto delaño.Éstasnose encuentran directamentevinculadasalosaprendizajesesperados
en los planes y programas de estudio,pero son indispensables para desarrollar el trabajo durante todo el ciclo escolar.
Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT
1. Compartimos nuestra experiencias. Esta actividad favorece la convivencia entre docente y compañeros,
aproveche la oportunidad de conocer a sus estudiantes y ofrezca una espacio para la integración grupal.
Propicie que expresen sus experiencias durante las vacaciones, pase al frente a algunos compañeros para
socializardichasexperiencias yfavorezca eldesarrollo de laseguridad delhabla frente agrupo.Solicite quese
presenten,digan su nombre,de qué escuela o grupo vienen y cuáles son sus actividades favoritas.Presente el
Cuaderno de Trabajo,explique cada una de sus partes,Lea las explicaciones de cada asignatura y comente
que Educación socioemocional no será tratada como asignatura, sin embargo tiene enfoque pedagógico
específico y estrategias para evaluar los logros de los alumnos. Identifique los íconos con los que trabajarán
durante el ciclo escolar y las formas de participación de los estudiantes. Lea los temas que trabajarán en el
bloque. Explique claramente cómo trabajarán por ser la primera vez que realizan esta actividad. Solicite que
escriban su nombre completo, en CT p. 9, y que escriban sus experiencias de vacaciones. Revise en forma
grupal, después de una puesta en común, y permita que corrijan errores.
12 9
2. Imaginamos historias Esta actividad favorece la integración del grupo y motivar a los alumnos para
proponerse un año de aprendizaje, de retos e invitarlos a construir ideas utilizando el lenguaje. Esta actividad
favorece que aprendan a respetar turnos de habla, escuchen a los demás y desarrollen su imaginación
en la construcción de historias. Ayúdelos a identificar el elemento común del subconjunto de tarjetas para
completar la información. Invítelos a jugar a describir los dibujos y a leer los textos. Solicite que en CT p.
9, analicen en equipo las tarjetas que se presentan, identifican las características comunes, lean las que
contienen texto, comenten lo que está escrito, y entre todos imaginen una historia y expresen ante el grupo.
Finaliza la página con dos normas básicas que trabajarán durante las clases del ciclo escolar. Invite a sus
alumnos a conocer el Cuaderno de Trabajo, lea algún contenido y solicite que expresen la página donde
se encuentra.Evalúe en forma grupal,después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores.
13 9
Cuéntame un cuento.“La historia del ratón en la tienda”. Invite a los alumnos a observar las ilustraciones
del texto, lea el título y a partir de estos indicadores, solicite que imaginen de qué tratará el texto. Ofrezca
un tiempo para que compartan lo que piensan, luego lea en voz alta a sus alumnos. Después de la lectura,
recupere el sentido de la historia a través de preguntas guíelos a esos dos momentos que solicitan dibujar en
LT p. 15.Solicite que compartan con sus compañeros las razones por las que eligieron dibujar esos momentos.
Esto permitirá a los niños trabajar sobre la interpretación del texto. En cuaderno de Trabajo p. 10 -11, solicite
que vean las ilustraciones, lean el título y que reflexionen sobre lo que creen tratará el texto. Cuestione sobre
el contenido, invítelos a encontrar dos momentos importantes o atractivos, pregunten por qué creen que la
zorra mintió al decir que pensaba que las uvas estaban maduras, pero no era así, por eso no las quería. Lea
cada pregunta y permita que los alumnos contesten.Comente que las oraciones comienzan con mayúscula
y terminan con punto, Invítelos a redactar dos oraciones a partir del contenido del texto y las ilustraciones.
Revise en forma grupal,después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores.
14
15
10
11
Semana 2 Organizamos las actividades
Identifica los nombres.Los alumnos deberán llegar a la conclusión de que los nombres propios se
escriben con mayúscula.
Los alumnos jugarán identificando pares de sustantivos que se escriben igual, pero uno de ellos es nombre
propio: margarita (flor) Margarita (nombre propio). Utilice el Memorama 1. Los nombres de las cosas y los
nombres de las personas en la sección recortable de su libro. Antes de recortar las tarjetas, solicite que
observen los dibujos e identifiquen cómo se relacionan buscando “la pista”, por ejemplo: encontrarán que
Rosa tiene una playera de ese color, Dulce lleva un vestido con los mismos colores que la paleta de dulce.
Después las recortan y colocan sobre la mesa con el dibujo oculto. Explica las reglas del juego: • Si tienen el
dibujo y el nombre que le corresponde, podrán llevárselas. • Si tienen dibujo y nombre que no corresponden,
las volverán a voltear para dejarlas sobre la mesa. Ganará quien logre reunir más pares. Al terminar de jugar,
solicite que las comparen y digan qué tienen en común las palabras de cada grupo y por qué son diferentes
del otro. Concluya que los nombres de personas llevan mayúsculas. Cada equipo guarda sus tarjetas en
sobres con su nombre para volver a jugar con ellas.
16
Español
26
Segundo
Grado
3. Nuestros cumpleaños. Muestre el calendario que previamente preparó para el salón. Explique la
organización del calendario en meses. Solicite a un integrante de cada equipo, escriba el número de cada
día de una semana. Explique que cada mes se divide en semanas y cada semana en días. Solicite a los
alumnos que trabajen en LT p. 16, anoten la fecha de su cumpleaños. Pregunte quién sabe cómo localizar
la fecha de su cumpleaños en el calendario y pida que muestre a sus compañeros cómo lo supo. Reúna
a los niños que cumplen años el mismo mes y organícelos para que cada uno localice y escriba con lápiz
su nombre en la fecha correspondiente. Después de que usted verifique que lo hayan marcado en el lugar
adecuado, pida que lo marquen con tinta. Explique que existen algunos textos como el calendario, cuya
información se pueden leer tanto de derecha a izquierda como de arriba hacia abajo. De hecho, tendrán
que descubrir que para localizar información específica hay que seguir las dos direcciones en la lectura y
encontrar el cruce de ambas.Ayúdelos a descubrir esta organización de la información.Resuelva en CT p.12
la actividad correspondiente.
16 12
4. Nuestro horario de clases. Prepare una cartulina con un horario semejante al que se encuentra en
el libro de texto. Explique que el horario de clases es un texo del mismo tipo que el calendario, una tabla
de doble entrada que permite organizar el tiempo. Para ayudar a los niños a identificar cómo se leen las
tablas, diga, por ejemplo: ¿Dónde podemos registrar los días de la semana? Los martes, cuando llegamos a
la escuela, tenemos la clase de Español, ¿dónde creen que debamos escribirlo? Conforme los niños vayan
participando y aportando información, señale en la tabla los diferentes tipos de información que pueden
registrar y muestre con ejemplos la lógica de lectura de este tipo de texto. Solicite copiar el horario en su
libro y que les servirá para recordar lo que harán cada día de la semana. A manera de práctica copie el
calendarioenCTp.12ycontestelaspreguntas,verificandoquepuedenleerelhorariocomotextodiscontinuo
y encontrar el cruce vertical y horizontal para contestar las preguntas. Lea la nota informativa y subraye lo
que considere importante.
17
5. Nuestra biblioteca. La organización de la biblioteca contribuye a que los niños conozcan y utilicen
un conjunto de materiales de lectura para cubrir diferentes necesidades: disponer de fuentes de consulta
permanente para los proyectos que desarrollen, acercarse a obras literarias que permitan su acceso a
mundos de ficción, consultar diccionarios de diferente tipo para reflexionar sobre los sentidos y usos del
lenguaje, así como construir una comunidad de lectores, mediante actividades como la organización de
los acervos disponibles,la elaboración del reglamento de la biblioteca,el uso de la credencial para solicitar
préstamos de materiales a domicilio y el registro de los mismos. Permita que los alumnos exploren los textos
que hay en la biblioteca del salón, que identifiquen la variedad de tipos de textos y portadores que tienen
a su disposición. En LT p. 17 escriban qué materiales hay en la biblioteca del salón, en equipos discutan
y lleguen a acuerdos sobre cómo organizarán la biblioteca de su salón. Quizá algunos piensen que los
materiales se pueden ordenar por tamaños o por colores; tal vez otros propongan ordenarlos por tipos de
textos (cuentos,poemas,informativos) y algunos más podrían preferir una organización por temas (animales,
comida, historia o algún otro). En este momento del ciclo escolar, los materiales de lectura pueden quedar
organizados de acuerdo con cualquiera de estos criterios. Lo más importante es que:
• Todos estén de acuerdo con la organización.
17
18
13
14
• Los criterios para agrupar los materiales sean claros.
• El orden de los libros permita encontrar con facilidad lo que se busca.
Hágales ver la utilidad de tener letreros funcionales en su salón. Para definir los criterios de clasificación
de los materiales en el grupo, problematice retomando las respuestas de los niños, por ejemplo: El equipo
2 dice que encontró libros de animales y también cuentos, ¿podemos acomodarlos en el mismo lugar?
¿En qué podemos fijarnos para decidir si nos conviene que queden juntos? Ayude a los niños a identificar
diferentes características de los materiales: el tipo de información, el formato, si hay libros que pertenecen
a una colección, etcétera. Pida que elijan un material de lectura para llevar a casa. En esta ocasión será
usted quien haga el registro de los materiales que los alumnos se llevarán, muéstreles cómo lo hace. La
siguiente semana se organizará el mecanismo necesario para el préstamo a domicilio. Resuelva CT p. 13 y
14,identifique los materiales de la biblioteca,anote tres libros que te gustaría leer de la biblioteca,identifique
las formas en que se pueden organizar los materiales. Anote la forma en que determinaron organizar la
biblioteca, anote los letreros correspondientes a las portadas ilustradas,
Mi Libro de lecturas. Invite a los alumnos a conocer el libro de lecturas. En la página del índice, solicite a los
alumnos que localicen la página donde se ubica el texto que usted eligió leer. Una vez localizada la página
solicite que la encuentren y observen las ilustraciones,lean el título y que comenten de qué creen que tratará,
Lea en voz alta y pida a sus alumnos que sigan el texto en sus propios libros. Después de leer conversen en
grupo; una forma de iniciar puede ser verificando si las predicciones se acercaron al contenido, en qué
si y qué no, y en qué se fijaron para imaginar de qué trataba. A partir de lo que expresen los niños, usted
puede plantear preguntas que propicien regresar al texto, por ejemplo: Juan dice que el osito de la historia
era mimado, ¿por qué lo dice? ¿Hay alguna frase donde podamos ver si es así? Si es necesario, vuelva a
leer aquellos fragmentos que considere particularmente difíciles de comprender. Pregunte también si creen
que se trata de un cuento, un poema o un texto informativo. Explique a los niños que al final del libro hay
una sección llamada “Mis lecturas favoritas”. Ahí podrán anotar los títulos de los textos que más les gusten.
Resuelva CT p. 14, conteste las preguntas planteadas.
18 14
27
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 12-15
Trayecto 1. La semana y el mes
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas.
• Estima,compara y ordena eventos usando
unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.
Propósito y descripción del trayecto
Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades convencionales día, semana y mes, profundiza
en las diferencias y relaciones entre eventos de duración diversa. Se retoma lo aprendido en primer grado respecto a la relación entre día y
semana, semana y mes como periodos, por lo que se recupera el registro de asistencia y el horario. Una particularidad aquí es que se inicia con
el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana y mes, todo ello a través de una nueva línea del tiempo,
la de los meses.
El registro, horario y línea del mes se usarán como instrumentos para evocar eventos del pasado y anticipar algunos eventos futuros. Se continúa
con actividades en las que se comparan y ordenan eventos con duraciones muy distintas, lo que ayuda a distinguir que hay períodos muy
diferentes. Finalmente, se incluye una actividad de observación de las fases de la luna para afianzar la comprensión de la duración de un mes
y saber que es un ciclo que siempre se repite.
Estas actividades se recuperan en el segundo trimestre para hacer la representación convencional del tiempo en hojas de calendario.
Tiempo de realización
El trayecto está compuesto por cuatro lecciones, cada una de las cuales requiere una sesión de 50 minutos. Pero la mayoría de las actividades
se debe hacer constantemente durante uno o varios meses, como la observación de la luna, aunque ocupan poco tiempo.
1. La lista y el horario Pág. 12 CT. pp.55 - 56
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que afiancen su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses. • Un registro de asistencia como el de la imagen,
elaborado en una cartulina. Una cartulina para el
horario.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Haga la actividad al inicio del ciclo escolar.
• Recuerde a los alumnos cómo funciona el registro de asistencia y el significado de las
letras en la semana. Puede permitir que los alumnos anoten su nombre en el registro,
por orden alfabético.
• Para hacer el horario elija solamente las actividades que se repiten el mismo día de
cada semana, como el recreo, honores a la bandera o educación física. Mencione
estas actividades a los alumnos.
• Resuelva Cuaderno de trabajo p. 55, registre la asistencia y conteste las preguntas.
Completa el horario y conteste las preguntas.
Identifique si comprenden la información contenida en
la lista y el horario.
Evalúe Cuaderno de Trabajo en forma individual,
después de una puesta en común, permita que
corrijan, en caso de error.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Recurra al registro de asistencia y horario como actividades permanentes. Al final de
cada jornada pregunte sobre lo que es necesario preparar para las actividades que se
llevarán a cabo el día siguiente. Por ejemplo, el libro de una asignatura, ropa adecuada
para la clase de educación física o material para un experimento. Al final de cada mes,
entre todos cuenten el número de asistencias y faltas de los alumnos durante el periodo.
Haga preguntas como las siguientes: ¿Por qué en el
horario solo se representa una semana y no todo el
mes? ¿Creen que en general el grupo falta mucho a
clases?
2. La línea de los meses Pág. 13 CT. p. 57
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos comprendan qué tanto dura un mes,exploren la relación entre la
semana y el mes y aprendan los nombres y orden de los meses.
Cada inicio de mes, diez hojas del mismo color.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Entregue a cada equipo sus hojas para que las partan en cuatro pedazos.
• Asigne a cada equipo las fechas de una semana del mes, y pida que las anoten en
sus trozos de papel.
• Pida que unan los pedazos con cinta adhesiva por el lado largo, cuidando el orden
de las fechas.
• Pida a un alumno que haga el letrero que identifica al mes yaño.
• Diga uno por uno los eventosque vana ocurrir en elmes para que cada equipo registre
en la tira los de su semana. Deben ser eventos que no están en el horario, es decir,no
rutinarios. Por ejemplo, los cumpleaños, festejos en la escuela o de la comunidad o
un día festivo nacional.
• Cada fin de mes hagan la línea del mes siguiente con hojas de otro color. La nueva
tira se pega junto a la del mes que está por terminar.
• Realice las actividades del Cuaderno deTrabajop.57,observe su avanceen el manejo
de la lectura de el calendario.
Pregunte frecuentemente sobre lo que es necesario
preparar para las actividades que se llevarán a cabo
en los siguientes días,como el vestuario para el bailable
de una fiesta. También observe si el uso del semanario
los ayuda a tener más conciencia de la fecha de cada
día.
Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de discutir y llegar
a acuerdos sobre las respuestas. Registre el resultado de
la evaluación.
Matemáticas
28
Segundo
Grado
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Ayude a que los alumnos tengan cuidado de representar siempre el día del mismo
tamaño, y no encimar las hojas ni dejar huecos entre ellas.
Pregunte ¿qué diferencia hay entre las actividades
anotadas en el horario y las de la línea de los meses?,
¿cuántos miércoles hay en el mes? ¿Y en el anterior?
3. ¿Qué dura más tiempo? Pág. 14 CT. p. 58
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos usen unidades convencionales de tiempo como referencia para
comparar y ordenar duraciones muy distintas.
• Cerillos y un reproductor de música.
• Imágenes del recortable. 1
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pida a los alumnos que primero comparen dos eventos.Por ejemplo, ¿qué creen que
dure más tiempo, un cerillo encendido o la canción…? Puede prender un cerillo y
poner una canción al mismo tiempo para que los alumnos constaten la diferencia.
• Para la actividad 2, pida que hagan papelitos numerados del 1 al 7 como apoyo para
ordenar los eventos. Así podrán cambiar el número asignado a un evento cuando
requieran.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo página 58, ordena los eventos en orden ascendente
y conteste las preguntas.
En la puesta en común pregunte ¿cómo le hiciste
para saber qué dura más y qué dura menos? Resalte
que unos eventos duran un día o menos, otros varios
días o semanas, otros meses y algunos años. Si en
algo no se ponen de acuerdo lo pueden investigar
para discutir en la siguiente clase.
Evalúe el Cuaderno de Trabajo en forma individual
y califique después de una puesta en común.
Favorezca la corrección de errores.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Recuerde a los alumnos que se compara el tiempo de duración de los fenómenos,
como la milpa. Sugiera el uso de unidades convencionales, por ejemplo, un partido
de futbol dura un par de horas pero un tianguis permanece casi un día.
Haga preguntas como: ¿qué cosas pueden
durar más tiempo que la vida del anciano?, ¿qué
animales duran más tiempo vivos? Anime a medir
la duración de un evento usando como unidad de
medida la duración de otro: ¿cuántos cerillos dura
una canción?,¿cuántas cosechas de maíz ha vivido
la niña?
4. La luna Pág. 15 CT. p. 59
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que al observar las fases de la luna los alumnos comprendan al mes como un ciclo,
es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y perciban qué tan largo es.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta actividadrequierela observación delpasodeltiempodealrededor dedos meses.
Puede sugerirles que hagan sus registros diarios de cómo se vela luna en un cuaderno
reciclado del año anterior. Pídales que anoten las fechas de observación porque las
usarán en el siguiente trimestre.
• Una recomendación es que si el grupo está en turno matutino, seleccione la fase de
cuarto menguante para realizar la primera observación,pues la luna se puede observar
en lo alto del cielo durante el amanecer y en la porción occidental del cielo a lo largo
de la mañana y hasta el mediodía,momento en que se pone sobre el horizonte.Si están
en turno vespertino conviene iniciar las observaciones en fase de cuarto creciente.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 59, lea la nota informativa sobre las fases de la Luna.
Conteste las preguntas, lea la nota informativa sobre el orden en que se presentan
las fases de la Luna, reflexione, identifique y escriba las próximas fechas de las fases
de la Luna.
Observe si los niños notan los cambios en la porción
visible de la luna. Por ejemplo, en los días siguientes
al cuarto menguante va disminuyendo hasta un
momento en donde no es visible. Este ciclo siempre
se repite y su duración es de casi un mes.
Puede consultar las fases de la luna en un calendario
lunar o en sitios de internet como https://www.
calendario-365.es/luna/lunar-fases.html.
Evalúe el Cuaderno de Trabajo intercambiando
libros entre compañeros, califique después de una
puesta en común.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Consulte con sus alumnos los libros sobre astronomía de la biblioteca escolar, como
“¿Por qué la noche es oscura?”,“Esas grandes preguntas sobre el Espacio y el Tiempo”,
“Descifrar el cielo: la astronomía en Mesoamérica”.
Pida que indaguen por el uso de las fases de la luna
en su comunidad (en las siembras).
29
BLOQUE 1 pp. 16-22
Trayecto 2. La centena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras,dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100
números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca
del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en
decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una
decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras:
42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones
diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una
cantidad.En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos dígitos.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días.
1. ¿Hay 100 cosas en la bolsa? LT. p. 16 CT. p, 60
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones
concretas de aproximadamente 100 elementos.
• Una bolsa de plástico por pareja con objetos tales
como clips o semillas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La primera pregunta sirve para desarrollar habilidades de estimación. Conviene
invitarlos a acotar las estimaciones: ¿es razonable pensar que hay más de 10 cosas?,
¿más de 100?
• Es posible que utilicen estrategias de agrupamiento desde el inicio,pero si no es así,
comente las ventajas de hacerlo.
• Enlasúltimas dos preguntas,en las quesecomparancantidades,conviene comparar
eltotalytambiénhacercomparaciones entredecenasyunidades.Puedepreguntar:
¿cuántos tableros necesito para tener 100 cosas?, ¿quién utilizó más tableros?, ¿en
dónde hay más objetos sueltos?, ¿cómo sabemos quién tiene más?
• Resuelva Cuaderno de trabajo p.60,realice el conteo de frijoles y conteste las preguntas..
Esta lección sirve para diagnosticar habilidades
de conteo y observar si se utilizan estrategias de
agrupamiento.
Observe si, una vez agrupados los objetos, los cuentan
nuevamente de uno en uno o si cuentan de 10 en 10.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si cuentan de uno en uno,se les puede invitar a“seguir contando”y a contar en grupos
de 10.
Pida que encuentren el total de objetos juntando las
bolsas de varias parejas.
Matemáticas
30
Segundo
Grado
2. El puesto de frutas Pág. 17 CT. p 60
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen cantidades utilizando agrupamientos de 10.
Que descompongan cantidades en grupos de 10 y en elementos sueltos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Las actividades invitan al desarrollo de la flexibilidad en el uso de unidades y de
grupos de 10. Se pueden utilizar distintas maneras de agrupar (por ejemplo para
85 limones se pueden pedir 7 bolsas y 15 limones o bien 5 bolsas y 35 limones), con
el objeto de trabajar la equivalencia entre el conteo de uno en uno y el conteo en
agrupamientos de 10.Una vez propuestas diferentes alternativas,se puede analizar
cuál es la más conveniente.
• En la pregunta 4, pueden sumar 40 + 16, o bien formar otro grupo de 10 con las 16
guayabas sueltas.
• Conviene hacer la comparación de cantidades que se pide en la pregunta 5 de dos
maneras:comparandocantidades defrutas ycomparandonúmerode bolsas defruta.
• ResuelvaCuadernodeTrabajop.60,en basea lasilustracionescompletelasexpresiones.
Registre si para comparar las cantidades agrupan y
desagrupan en decenas y unidades de manera fluida
y si relacionan los agrupamientos con los símbolos
numéricos de manera adecuada.
Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de una puesta
en común.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcione material concreto y tableros de 10 para facilitar el conteo. Invítelos a formular sus propias preguntas sobre el
puesto de frutas.
3. ¿Qué número se forma? Pág. 18 CT p. 61
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen números utilizando decenas y unidades y los comparen. Por cada pareja 10 tarjetas con el número 10 y 10
tarjetas con el número 1. Las tarjetas se pueden
elaborar con hojas de papel o con cartoncillo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Aunque la cantidad faltante puede encontrarse restando de la cantidad total, no se
trata de que efectúen esta operación, sino de que trabajen con complementos a 100
y a 10 y formación de cantidades.De esta forma estarán practicando el agrupamiento
en decenas y unidades.
• Verificar la cantidad de tarjetas en la bolsa constituye una oportunidad para que se
familiaricen con el número de tarjetas de cada tipo. Pregunte qué números se forman
con las tarjetas de un tipo y de otro o combinadas.
• Conviene pedir que verifiquen su respuesta antes de que su pareja les diga si ésta es
correcta.Pregunte:¿cómopuedenestarsegurosdequesuparejatieneesenúmero?
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 61, recuerde el valor de las fichas y conteste las
preguntas después de reflexionar y realizar los conteos.
Registre quién presenta problemas para formar las
cantidades con las tarjetas y para encontrar el
complemento.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Pueden tener dificultad en relacionar sus tarjetas
con el total, en cuyo caso conviene detenerse en un
ejemplo y encontrar el total contando.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que
encuentren diferentes agrupamientos.
4. Los carritos Pág. 19 CT p. 61
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que encuentren diferentes maneras de desagrupar cantidades utilizando grupos de
10 objetos y objetos sueltos.
Semillas para representar los carritos (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En el trabajo con decenas y unidades es importante que los estudiantes utilicen
diferentes maneras de agrupar y desagrupar cantidades y que se den cuenta de
que las distintas agrupaciones son equivalentes.
• El agrupamiento más común es el que involucra al mayor número de decenas (cajas
de carritos). Es importante que se comenten sus ventajas, pero que no se vea como
la única posibilidad.
• Invite a escribir los diferentes agrupamientos y ordenarlos con algún criterio (de
menor a mayor en el número de cajas, por ejemplo). Una vez ordenados pregunte
qué patrones observan. Podrían observar que, al aumentar la cantidad de cajas, la
cantidad de carritossueltosdisminuyey viceversa.Altenerla mayorcantidad de cajas
de 10, la cantidad de carritos sueltos es menor que 10.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p, 61, complete las tablas con las diferentes maneras
en que podemos expresar los siguientes números agrupando en bolsas de 10 y sueltos.
Registre si pueden encontrar diferentes formas para
representar un mismo número.
Aplique una evaluación heterogénea y califique el
resultado.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Dificultad en comprender la equivalencia
entre los diferentes agrupamientos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que
encuentren diferentes agrupamientos.
31
5. La alcancía 1 Pág. 20-21 CT p. 62
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que se percaten de las diferentes formas de construir un número, agrupando y
desagrupando objetos que representan decenas y unidades.
Bolsas de plástico, una por pareja.
Monedas de 1 y 10 pesos reales o de papel.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La lección puede realizarse en dos sesiones. En la primera se puede variar el número
de monedas en la bolsa repartiendo bolsas con distintas cantidades (dos o tres
cantidades diferentes en el salón) y pidiendo que una vez terminada la actividad se
intercambien las bolsas entre las parejas.
• En la primera pregunta se trata de que cuenten las monedas. Conviene que en la
bolsa haya más de 10 monedas de un peso para que puedan agrupar e intercambiar
monedas. Invite a usar distintas estrategias y agrupamientos con preguntas como:
¿de qué otra manera se podrían contar las monedas?, ¿cuál estrategia es mejor?
• En la pregunta 3 los estudiantes también agrupan para formar cantidades, esta vez
utilizando dibujos en lugar de material concreto. Esto implica que los objetos no se
pueden mover y no pueden, por ejemplo, apilar las monedas para agrupar. En ambos
casos es posible intercambiar grupos de monedas de 1 peso por monedas de 10
pesos. Si es necesario, puede invitarlos a utilizar nuevamente el material concreto para
realizar los agrupamientos.
• La actividad 4 requiere que desagrupen la cantidad expresada en numerales y la
representen con monedas. Invítelos a encontrar diferentes maneras de representar la
cantidad y a ordenar sus respuestas con algún criterio.
• En plenaria conviene escribir todas las diferentes representaciones y preguntarles
qué cambia y qué se mantiene en las cantidades o qué patrones observan en
los números. Deberán darse cuenta, por ejemplo, de que el número de monedas
de 1 peso disminuye a medida en que aumente la cantidad de monedas de 10
pesos.También pueden concluir que en todos los casos hay 8 monedas de un peso.
Pregunte por qué las 8 monedas de peso se mantienen en todos los casos para que
observen que con ellas no se puede formar un grupo de 10 por lo que no es posible
intercambiarlas por 10 pesos.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p.62,cuente y registre la cantidad de dinero.Completen
las tablas y lean el cuadro informativo pata que identifiquen el signo de pesos.
Registre si cada estudiante utiliza diferentes
agrupamientos y las estrategias que utiliza para
compararlos.
Evalúe el Cuaderno de Trabajo, intercambiando libros
entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Algunos pueden no tomar en cuenta el valor de
las monedas sino la cantidad total de monedas sin
importar su denominación. Por ejemplo, en el caso
de las alcancías azul y roja, podrían pensar que hay
más dinero en la roja porque hay más monedas. Si
esto sucede conviene intercambiar las monedas de
10 por monedas de 1 peso para que encuentren
la cantidad total contando los pesos de uno en
uno. También conviene realizar agrupamientos con
objetos concretos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Utilizar tableros de 10 para contar las monedas de 1 peso. Agregar monedas de 2 y de 5 o billetes de 20, 50 y
100 pesos.
6. ¿Me alcanza? Pág. 22 CT p. 63
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y
las comparen con cantidades escritas con numerales.
Bolsas de plástico, una por persona.
Monedas de 1 y 10 pesos de papel.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Conviene realizar varias veces la actividad, variando la cantidad de monedas de 1
y 10 pesos en la bolsa. Puede incluir cantidades hasta 100 pesos y utilizar más de 10
monedas de 1 peso en algunos casos para que los estudiantes realicen agrupamientos.
• En sesión plenaria es conveniente comentar diversas estrategias para la comparación
de cantidades. Éstas pueden incluir la comparación de dígitos en las decenas y en
las unidades, con la cantidad en la bolsa ya formada, así como desagrupamientos
de los precios en monedas de 10 pesos y 1 peso.
• Con las últimas preguntas se puede explorar la diferencia entre aumentar las unidades
y aumentar las decenas.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 63, Cuente y registre la cantidad de dinero que
tiene cada niño y con la información de la ilustración, complete las tablas.Conteste
las preguntas.
Conviene registrar las estrategias de comparación y
también observar, cuando agregan monedas de 10, si
agregan 10 unidades de una en una o si agregan una
decena sumando un “uno” en el lugar de las decenas.
Evalúe en forma individual,califique después de una
puesta en común,favorezca la corrección de errores.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede representar los precios de los artículos con monedas de 1 y 10 pesos.
Se puede usar una tabla con los artículos y los precios.
Pregunte si les alcanza para comprar varios juguetes a
la vez.
Conocimiento del Medio
32
Planeación general
Segundo
Grado
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 12-21
Secuencia didáctica 1. Mis cambios al crecer
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Mundo Natural Exploración de la naturaleza Clasifica objetos,animales y plantas por su tamaño.
Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social
Identifica quetodos los niños tienen derecho a la
salud, el descanso y el juego.
Propósito
Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han
experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
1
1. Lo que pienso
Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre
los cambios físicos que experimentan ellos y sus
compañeros.
2. Crecemos y
cambiamos
Que los alumnos comparen su estatura y se clasifiquen
en altos, bajos o medianos.
Material para medir estatura:
reglas, listones, cuerdas o
agujetas.
2
3. ¿Cómo cambiamos
con el tiempo?
Quelosalumnosdescribanyrepresentenloscambios
físicos que han tenido desde que eran pequeños.
Fotografías o prendas de
vestir de cuando los alumnos
eran más pequeños. Cartilla
de vacunación.
3
4. Cuidemos nuestro
cuerpo
Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas
para el cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas
acciones relacionadas con su derecho a la salud.
4
5. Integro mis
aprendizajes
Que los alumnos apliquen lo que han aprendido
sobresuspropioscambiosfísicosalolargodeltiempo
realizando inferencias sobre sus características físicas
en el futuro; y elaboren su Carpeta de actividades.
• Fólder o cartulina para la
• Carpeta de actividades.
• Colores o crayones.
5 6. Lo que aprendí
Que los alumnos reflexionen en torno a los cambios
que han tenido, la forma en que cuidan su salud, y
valoren su trabajo en equipo.
33
Apartado 1. Lo que pienso Pág.12 CT p. 105
¿Cómo guío el proceso?
Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografíacon sus cambios físicos y los de sus compañeros.Puede plantear
preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura
que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar
la diversidad entre las personas,resaltando la importancia de respetar las diferencias.Promuevaque los niños observen y analicen
este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. Resuelve el
CuadernodeTrabajop105,observelasilustracionesycontestelaspreguntas.Identifiqueloscambios yrelacioneconlasilustraciones.
Pautas para evaluar
Identifique las nociones que los alumnos tienen respecto a los cambios derivados de su crecimiento.Preste atención a si identifican
que han cambiado de primero a segundo; si reconocen que han cambiado en más aspectos y no únicamente en su estatura;
así como las ideas y argumentos que indican estos reconocimientos. Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual, califique
después de una puesta en común.
Apartado 2. Crecemos y cambiamos Pág.13-15 CT p. 106
¿Cómo guío el proceso?
Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografíacon sus cambios físicos y los de sus compañeros.Puede plantear
preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura
que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar
la diversidad entre las personas,resaltando la importancia de respetar las diferencias.Promuevaque los niños observen y analicen
este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. La rutina
de pensamiento Experimentemos contribuirá a la construcción de la noción de medición, al establecer comparaciones con una
unidad establecida de antemano como referencia. al establecer comparaciones con una unidad establecida de antemano
como referencia. Se propone que, en un primer momento, los niños discutan y acuerden en equipo una forma de medir su
estatura usando medidas no convencionales (listón o algo que tengan en el salón).Al compartir y escuchar a los demás, se darán
cuenta de la diversidad de posibilidades que existe en cuanto a unidades de medida e instrumentos de medición. Asimismo, es
importante que los alumnos descubran y externen que para compararse es necesario que todos los miembros de un equipo
apliquen los mismos criterios. Respecto a la implementación de la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, guíe la discusión
con preguntas concretas,por ejemplo,¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?;en sus respectivos equipos,¿todos participaron
de la misma manera?,¿cómo pueden mejorar el trabajo en equipo? Puede promover,con la sección flotante Visita la biblioteca,
que los alumnos investiguen y discutan sobre el cuidado de su cuerpo. Cuando pida a los niños realizar en casa las actividades
que se señalan en la página 15, considere que éstas se ajustarán al contexto y posibilidades de cada niño, tomando en cuenta
la diversidad de la composición familiar.
Cuaderno de Trabajo página 106, Conteste las preguntas y complete la tabla.
¿Cómo apoyar?
Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de que no se les ocurra
ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta.
Pautas para evaluar
Revise con los alumnos el registro de la medición de su estatura. Escuche las discusiones grupales generadas en los equipos de
trabajo e identifique si los alumnos logran comparar las medidas de los integrantes del equipo. Observe si su clasificación como
altos,bajos o medianos resultade la comparación de los registrosen su tabla.Al terminarsu trabajo,paraque empiecen a evaluarlo
ellos mismos, pregunte: ¿cómo pueden mejorar la forma de hacer sus mediciones? ¿Cómo pueden mejorar sus registros?, ¿y su
discusión en equipo? Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual,califique después de una puesta en común.
Apartado 3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? Pág.16 CT p. 107
¿Cómo guío el proceso?
Antesdecomenzaresimportanteexponerquecadaintegrantedel grupoesúnico,irrepetible,valiosoytieneunritmode crecimiento
y de cambio diferente. Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de
que no se les ocurra ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta. Utilice las fotografías
o las imágenes de la página 15 para reforzar la noción de cambio vinculado al crecimiento, y como modelo para que hablen
de sus propios cambios. Puede preguntarles cómo han cambiado desde que eran más pequeños, o bien, acortar el periodo de
comparación,por ejemplo,cómo han cambiado desde que entrarona la primaria.Haga preguntasparaguiarlos en la identificación
de cambios cada vez más específicos o menos evidentes, por ejemplo, la proporción entre el tamaño de la cabeza y el cuerpo.
Al final de la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 19, ya que ésta será empleada en la siguiente
sesión. La actividad tiene como objetivo que los niños se impliquen en la búsqueda de información a través de distintas fuentes,
en este caso, su Cartilla Nacional de Salud. Aliente a los alumnos a realizar esta actividad con apoyo de sus padres y motívelos a
que hagan preguntas en torno a sus vacunas. Resuelva el Cuaderno de Trabajo página 107, Ordene las ilustraciones, escribe el
1 a lo que ocurrió primero y el 4 a lo más reciente. Lea la nota informativa y subraye lo que considere correcto.
Pautas para evaluar
Escuche el discurso de los alumnos durante las conversaciones con sus compañeros. Identifique el uso de referencias temporales
como:“de bebés”,“de pequeños”,“en primer grado”,“antes”,“hace mucho tiempo”,“después”,entre otras.Observeypidaque
expliquen los detalles de los dibujos para dar cuenta de los cambios que identifican en sí mismos. Revise intercambiando libros
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Conocimiento del Medio
34
Segundo
Grado
¿Cómo extender?
Para que los niños realicen diferentes comparaciones y clasificaciones con nivel de dificultad creciente puede llevar a cabo un
juego en el patio con instrucciones como:
• Identifiquen a los compañeros que tengan la misma estatura que ustedes y formen un equipo con ellos.
• Hagan equipos de cuatro integrantes en los que todos tengan diferente estatura.
• Aplaudan aquellos a quienes se les ha caído un diente.
• Brinquen los niños a quienes les crecieron los pies en el último año.
Apartado 4. Cuidemos nuestro cuerpo Pág.17 - 19 CT p. 107-108
¿Cómo guío el proceso?
La actividad de la página 17 ofrece ejemplos concretos para reflexionar acerca de las prácticas personales para cuidar la
salud. Invite a los alumnos a incluir en sus descripciones los conocimientos que ya han construido sobre el cuidado del cuerpo
con expresiones como “para alimentarse de manera saludable hay que incluir frutas y verduras en la dieta diaria” o “bañarse y
asearse las manos y dientes ayuda a mantener la higiene personal”. Promueva que relacionen los ejemplos de la página con lo
que ellos practican diariamente. Es necesario estar atentos y abrir un espacio para que expresen su situación y sus necesidades.
Guíelos para que propongan alternativas que estén a su alcance para hacer efectivo su derecho a la salud. Señale las prácticas
de autocuidado. El tema del cuidado durante la enfermedad que se aborda mediante la actividad de la página 18 permite
a los niños identificar situaciones concretas relacionadas con su derecho a la salud. Apoyar apoyar a los niños a construir una
visión del valor del derecho a la salud y lo que implica en su vida cotidiana. La vacunación, tema tratado en la página 19, es un
aspecto relevante del derecho a la salud. Guíe al grupo para que reconozca este hecho. En el aula puede retomar la actividad
que realizaron en casa con su Cartilla Nacional de Salud y promover que los alumnos comenten sus experiencias en torno a la
vacunación. Invítelos a reflexionar sobre la importancia de las vacunas para su salud y su relación con el cuidado del cuerpo.
Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 107 - 108, identifica las acciones que realiza para cuidar tu cuerpo. Lea la nota informativa y
subraye lo que considere conveniente.Identifique los cuidados que realiza la familia.
Pautas para evaluar
Identifique qué acciones conocen los alumnos para cuidar su salud y cuáles practican. Indague si son capaces de reconocer
que, aunque muchas veces saben qué necesitan hacer para cuidarse, no siempre llevan a cabo estas acciones. Verifique si
reconocen que tienen derecho a la salud, y que las personas adultas con las que conviven tienen la responsabilidad de vigilar
su bienestar. Para ello puede preguntar quién o quiénes se encargan de cuidarse y cómo lo hacen.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.20 CT p. 108
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se solicita a los niños que se imaginen sus rasgos físicos a los 10 años, porque de esta manera los cambios
pueden ser observados más fácilmente y no se refieren únicamente al incremento de su estatura.También se retoman aspectos
relacionados con la medición y el cuidado de la salud. Verifique si las respuestas de los niños integran propuestas lógicas sobre
la forma de comparar su estatura actual con la que tendrán a los 10 años, por ejemplo, al proponer conservar un registro de su
estatura en este momento,y emplear el mismo instrumento paramedirse en el futuro.Considere que es la primera ocasión en que
los alumnos realizan un trabajo para la Carpeta de actividades, por lo que se sugiere que explique detalladamente que en ésta
se guardarán algunos de los trabajos que realicen durante el ciclo escolar. Resuelva las actividades correspondientes a Integro
mis aprendizajes. Lo que aprendí.
Pautas para evaluar
En las descripciones de los alumnos,analice la relación que establecen entre cambios físicos y tiempo.Identifique su propuesta de
uso de medidas para determinar cuánto habrán crecido. Verifique si las acciones que proponen para cuidar su salud cumplen
con este objetivo y que sean factibles de realizarse porellos mismos,tomandoen consideraciónlas características de su contexto.
Indague su capacidad de argumentar al preguntarles por qué las acciones que mencionan se relacionan con el cuidado de
su cuerpo. Realice una heteroevaluación y registre sus resultados.
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.21 CT p. 108
¿Cómo guío el proceso?
Porserlaprimerasecuenciadidáctica,expliquealosalumnoslafinalidadquetienenlaspreguntasdeestasección,porejemplo,que
lesayudarán a sintetizarlo que hicieron,aexpresarcómo se sintierondurantelas actividades o proponer nuevoscuestionamientos
sobre aquello que les interesaría aprender. Las preguntas están propuestas pararesponderse
de manera individual. Para potenciar el valor formativo de la evaluación, propicie que entre los alumnos revisen sus respuestas
a las preguntas de la actividad 1, las cuales están relacionadas con el tema del cambio físico. Esto puede ayudar a que los
alumnos se reconozcan como partícipes de la evaluación.De manera grupal,puede llevar a los alumnos a revisar sus respuestas
a las preguntas de la actividad 2, las cuales están relacionadas con valoraciones respecto al trabajo en equipo. Al momento de
socializarlas valoraciones,los alumnos podránidentificarque laevaluación tieneun carácter colectivo,lo cual lespermitirá tomar
decisiones para mejorar el trabajo en equipo en futuras actividades de aprendizaje.
35
Microhistoria
Esta historia habla de una niña que, al tener una mascota, adquiere ciertas responsabilidades; éstas cambian al tiempo que ella
y su mascota crecen.Puede trabajar esta microhistoria en función de los cambios que presentan ambos personajes,por ejemplo,
el tamaño del cuerpo.
Aproveche este recursopara ahondar en las diferencias en el ritmo de crecimiento de diferentes seres vivos;en este caso,el perro
se desarrolla más rápido que la niña; esta última se observa casi del mismo tamaño desde el principio hasta el final de la historia,
mientras que el perro alcanza su tamaño máximo y llega,incluso, a la etapa reproductiva.
Para saber más…
En este texto se aborda la representación que hace el niño del mundo,incluyendo cómo lo percibe y cómo percibe sus cambios
durantesusetapasevolutivasyde crecimiento:Piaget,J.(2007).La representacióndelmundoenel niño.Madrid:EdicionesMorata.
• Sobreel manejo y comprensióndel tiempo eneducaciónprimaria,se sugierenlos siguientes textos:Carretero,M.,Pozo,J.yAsensio,
M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.…
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 129
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Atención
Indicadores de logro: Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco
sentidos, para identificar los efectos de la agitación y la tranquilidad.
1. La lámpara de la atención
Materiales: Xilófono,triángulo,campana,barra de tono,cuenco o tambor,
pelota de goma.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo rela jado, manos
sobrelosmuslos,ojoscerradossuavemente,verp.362).Toque uninstrumento(duranteunminuto)ypídalesquelevantenlamanocuando elsonido
se deje de escuchar. – Pregunte cómo supieron cuándo levantar la mano y si estaban poniendo atención al sonido; luego comente que en este
ejercicioestándirigiendola“lámparadelaatención”haciaelsonido.Compartir.Soliciteavariosniñosquecompletenlafrasesiguiente:“Megusta…”.
Después de que todos los alumnos digan qué es lo que les gusta. Organice una dinámica grupal en la que usted preguntará: ¿a q uién le gusta
[…]?, y agregará alguna de las actividades mencionadas. Los alumnos deberán responder. Al terminar este ejercicio, pregunte a los niños: ¿cómo
supieron lo que le gustaba a [nombre de un compañero]? Destaque que lo supieron porque estaban dirigiendo la atención hacia sus compañeros.
Juego: Mover en 8, 4, 2, 1
Este juego sirve para evidenciar cómo se siente la agitación en el cuerpo. Lea las instrucciones.
Pida a los alumnos que se pongan de pie. Cada uno tiene que disponer de un espacio bien delimitado, del cual no debe salir.
Solicite a los niños que sacudan las manos y las piernas el número de veces que usted les indique mientras cuentan. Por ejemplo:“Sacudan la mano
derecha ocho veces mientras cuentan del 1 al 8. Continúen con la mano izquierda contando también del 1 al 8; luego, sacudan la pierna derecha
y por último la izquierda”. Proceda así para que completen toda la secuencia: 4, 2 y 1.
Una vez que hagan esta actividad, pídales que vuelvan a sentarse y plantee las preguntas siguientes: ¿cómo es su respiración en este momento:
está agitada o tranquila? ¿Cómo sienten el cuerpo: agitado o tranquilo? ¿Cómo lo saben? ¿Hacia dónde dirigen su atención para saberlo? En este
momento conviene destacar que, así como dirigen la atención hacia sus compañeros, también es posible que la dirijan hacia sí mismos, hacia
lo que sienten en el cuerpo o hacia lo que piensan. – Plantee a los estudiantes algunas preguntas como las siguientes: ¿en qué otros momentos
sienten el cuerpo agitado? ¿Qué pasa cuando su cuerpo y su voz están agitados? ¿En esta situación es fácil poner atención a l os demás? ¿Es
sencillo terminar la tarea? ¿Consideran que es posible hacer algo para ayudar a su cuerpo a estar más tranquilo? Práctica de atención. Dirigir la
“lámpara de la atención” hacia la respiración.
Pida a los niños que se sienten en la postura de cuerpo de montaña. Con voz clara y pausada, guíelos para que hagan un recorrido por su cuerpo.
Indíquelesllevar“lalámparadelaatención”alacaradurantediezsegundos,duranteloscualesdebenrespirarprofundamente.Repitaelprocedimiento
con el cuello, los hombros, la espalda, el abdomen, la cadera, las piernas y los pies.
– Comente que una vez que nacemos comenzamos a respirar sin descanso y destaque las sensaciones que se experimentan cuando se respira.
Pida a los alumnos que lleven“la lámpara de la atención” al área del abdomen, que respiren tres veces de manera profunda y que noten cómo este
se mueve,guíelos contando del uno al tres.Al terminar,solicite que cierren los ojos,toque un instrumento musical y pida que hagan tres respiraciones
profundas. Después, indíqueles que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y,si es necesario, se estiren.
– Propicie un diálogo considerando las reglas siguientes: • Para hablar, los alumnos deberán pedir el turno levantando la mano.
• Cuando alguien tenga la palabra, los demás guardarán silencio para poder escucharlo asumiendo así una actitud de respeto.
• El docente indicará a quién le corresponde el turno para hablar.
– Pregunte a los alumnos: ¿cómo se siente su cuerpo después de la práctica en que ponen a propósito su atención en respirar? ¿De qué forma el
practicarla les puede ser de utilidad en su casa, en la escuela y en la comunidad? Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique la “postura de cuerpo
de montaña” y levanta la mano cuando dejes de escuchar la música. Conteste las preguntas de reflexión sobre el tema. Lea el recuadro informativo
y subraye lo que considere importante: Cuando las personas están tranquilas, se respetan y se realizan los trabajos con éxito, se llegan a acuerdos,
se resuelven los problemas y se muestran actitudes de apoyo y comprensión. Hay que buscar estar tranquilos. Realice la actividad “La lámpara de
tu atención” y finalice con la escritura de una regla que debes respetar en la clase.
Español
40
Segundo
Grado
Semana 3
Actividad puntual
Organizamos las actividades Acerca de la evaluación diagnóstica. La información que proporcione este instrumento
le ayudará a ubicar lo que saben los niños sobre ciertos temas. Procure que ellos contesten lo más ampliamente posible
las preguntas que requieren argumentación (¿Por qué piensas eso?). Son esas respuestas las que le ayudarán a entender
las ideas de sus alumnos. Esta evaluación diagnóstica será un buen punto de partida para saber cuáles son los aspectos
que necesita trabajar con sus alumnos con la finalidad de ayudarlos a fortalecer su conocimiento del sistema de escritura y
ampliar su cultura escrita. No es necesario que informe a los alumnos que se trata de una evaluación.
Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT
¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito? La primera actividad consiste en completar la ronda “Caballito
blanco”. La anotación de estas palabras le permitirá saber el conocimiento que tienen sus alumnos sobre
el sistema de escritura. Esta información le ayudará a identificar quiénes requieren de mayor apoyo para
comprender el principio alfabético. Las palabras que se han omitido permiten observar puntos específicos
del sistema de escritura.
• Palabras con diferentes estructuras silábicas:
—Estructura CV (consonante-vocal) como: manada o semana —Estructura CCV: pueblo
—Estructura CVV: tienes —Estructura CVC: tengo y tienes
—Estructura CCVC: blanco
• Palabras en las que se utilizan dígrafos (qu y ll): aquí y mantequilla.
La pregunta 2 permite saber cuál es la experiencia previa de los alumnos con respecto a la lectura de
diversos textos (literarios o informativos) y permitirá identificar algunos de sus intereses como lectores. La
pregunta 3 ofrece información acerca de si los alumnos conocen la función de los diferentes textos o medios
informativos (impresos o electrónicos; escritos, sonoros o audiovisuales). Con las preguntas 4 y 5 puede darse
cuenta de las posibilidades de los niños de identificar los diferentes textos en los que pueden encontrar
información específica. La pregunta 6 explora el conocimiento de los niños sobre la función del índice,
debe considerar que no a todos les quedó claro. Las respuestas serán un indicador de lo que deben seguir
trabajando.Resuelva Cuaderno de Trabajo p.14 y practique el trabajo con el índice.
19
20
14
6. El reglamento de la biblioteca del salón Platique con sus alumnos sobre la importancia de tener acuerdos
y reglas de convivencia. Solicite que resuelvan la página 21 del libro individualmente; después organice una
conversación grupal para que expongan sus opiniones sobre las situaciones planteadas en el libro; pregunte
sobre los acuerdos que se pueden tomarpara tener una biblioteca ordenada ycon un buen funcionamiento.
Después solicite que se reúnan en equipos de tres o cuatro integrantes y que acuerden tres reglas que les
parezcan necesarias para la biblioteca. Dicten al docente las reglas, esto permitirá a los niños centrarse
en proponer ideas mientras usted realiza la tarea de escritor. Adicionalmente prestarán atención a algunos
aspectos ortográficos.Elimine las reglas que se repitan.Verifique que existan reglas que permitan hacer cosas,
no solo no sólo prohibiciones, por ejemplo, llevarse libros a casa). Elimine las que no sirvan para organizar la
biblioteca. Pase en limpio el reglamento en limpio y ponerlo a la vista de todos. Resuelva en Cuaderno de
Trabajo,marque las conductas correctas e incorrectas en la ilustración,identifique la importancia de la reglas
y márquelas, copie las tres reglas que seleccionen porequipo.
21
15
16
7. El préstamo a domicilio Después de conversar acerca de diferentes maneras de organizar el préstamo a
domicilio,decida con sus alumnos cuál es la mejor para ellos.En el libro del alumno se propone la elaboración
de una credencial; usted puede definir algún otro instrumento complementario que resulte de utilidad
(una lista de préstamo, una ficha de registro, etcétera) de acuerdo con las características de su grupo. La
elaboración y uso de la credencial,además de ser útil para el funcionamiento de la biblioteca,ayudará a los
alumnos a comprender la función y las características de este tipo de documentos.En Cuaderno de Trabajo
ordene los pasos que debe seguir para solicitar libros para préstamo a domicilio. Lea el recuadro informativo
y subraye lo que considere importante. Como ya elaboraron la credencial en el libro de texto, redacte aquí
la ficha de préstamo de libro a domicilio con tus datos y los datos del libro que desea llevar a casa. Como
en este documento deberá escribir nombres propios, recuerda la regla para su uso. Identifique las reglas
para el préstamo a domicilio y complete las expresiones. Lea el recuadro de información: La credencial de la
biblioteca,la ficha de préstamo y la lista de control de préstamo,son necesarios en toda biblioteca.
22
23
16
17
41
Esa ronda sí me gusta,matarilerilerón.“Caballito blanco”.Recuerde que las rimas y coplas infantiles suelen
ser textos poéticos breves de la tradición popular que se dicen o cantan para cumplir distintos propósitos:
arrullar a los bebés, enmarcar juegos colectivos, orientar algunas situaciones de la convivencia o jugar con
el lenguaje. Identifique en el libro de texto o en el de lecturas la ronda seleccionada. Propicie en clase un
ambiente armónico y de confianza para jugar con la ronda o rima elegida. Cántela e invítelos a ejecutar la
mímica o la coreografía que la acompaña.Con el texto a la vista,pídales que canten o reciten nuevamente
las rimas o coplas siguiendo su señalamiento.Invítelos a identificar las palabras que riman (las que se parecen
al final de los versos) y pregúnteles en qué son semejantes. Ayúdelos a reconocer las coincidencias entre
los parecidos sonoros y su representación gráfica.Este puede ser un recurso para identificar pistas para leer.
¿Cómo apoyar? Al leer colectivamente, dedique algunos momentos para que los niños que tienen más
dificultades identifiquen palabras o frases en lo escrito; para esto, hágales preguntas como: ¿Dónde dirá
tengo? o ¿Dónde estarán escritas las palabras leche, lana y mantequilla?
Pautas para evaluar. Las actividades de la sesión están orientadas hacia la valoración de lo que saben los
niños en relación con las coplas y rimas infantiles. Le ayudarán a obtener información sobre los siguientes
aspectos:
• ¿Qué tan familiarizados están los niños con las coplas y rimas infantiles? ¿Conocen algunas? ¿Juegan con
ellas? ¿De qué manera?
• ¿Cómo leen los niños las coplas y rimas escritas? ¿Las leen fluidamente? ¿Hacen anticipaciones? ¿En qué
se fijan para corroborarlas? ¿Logran hacer una interpretación global?
• ¿Qué aspectos de la escritura alfabética dominan? ¿Cuáles se les dificultan?
24 17
Planificación
BLOQUE 1
Proyecto
Cuidemos el planeta
Actividad puntual.
Proyecto.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Ideas para escribir mejor
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósitos: Que los alumnos…
• Lean,consulten,comprendan yproduzcan textosinformativossencillos,yreflexionen acerca de las características,soportes,
lenguaje y organización que éstos pueden tener.
• Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de obtener y
ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.
Materiales: Tarjetas para elaborar fichas y separadores,caja,variedad de textos informativos sobre el tema,pliegos de papel.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Cartel.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
Pág.
LT
Pág.
CT
Actividades
recurrentes Fichero de palabras
y expresiones
Que los alumnos:
Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas
palabras y expresiones a través de la elaboración de un
fichero.
25
Cuidemos el
planeta
Etapa 1. Leemos
para saber más
1. Lo que sabemos del
tema
Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e
identifiquen problemas específicos de su localidad.
26 18
2. Leemos para
aprender
Identifiquen las características y organización de los textos
informativos.
28
19,20
21
3. Información útil para
nuestro cartel
Identifiquen información específica dentro de textos
informativos para elaborar un cartel.
30 21
Actividades
recurrentes
A buscar rimas y
coplas
Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en
la biblioteca.
31 22-23
Descubre más palabras
Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través
del uso de prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía de
palabras que incluyen mp y mb.
32 23-24
Español
42
Segundo
Grado
Cuidemos el
planeta
Etapa 2.
Buscamos más
información
1. Elegimos textos
Que los alumnos:
Aprendan a consultar y comparar diversos textos y
registren datos bibliográficos sencillos.
33 25-26
2.Tomamos notas
Identifiquen información útil para resolver problemas
específicos a partir de la revisión de diversos textos.
34 26
3. Proponemos
soluciones
Propongan soluciones para problemas específicos a partir
de lo que han aprendido con la lectura de diversos textos.
34 27
Actividades
recurrentes
Compartir para
disfrutar
Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las
que quieren aprenderse para jugar.
35 27
Semana 4 Cuidemos el planeta
LT CT
Fichero de palabras y expresiones Proponga a su grupo la elaboración de un fichero que permita conservar
y acceder de manera fácil a palabras y expresiones que aprenderán durante el ciclo escolar. El fichero estará
conformado con las palabras que para los niños resulten relevantes y significativas. Prepare con su grupo una
caja de reúso suficientemente fuerte para aguantar todo el año, para guardar las fichas que elaborarán con
tarjetas o cartulina. Para reflexionar sobre el orden alfabético puede preguntar: ¿Cómo podrían encontrar
fácilmente una palabra determinada si no estuvieran ordenadas alfabéticamente? ¿Qué ventajas o desventajas
puede tener? ¿Qué materiales están organizados en orden alfabético? Revise con ellos la organización de los
diccionarios y reflexionen sobre el propósito de esta estructura; vincule esta reflexión con la organización de su
Fichero de palabras y expresiones.
25
Etapa 1. Leemos para saber más
1. Lo que sabemos del tema Promueva el diálogo acerca de la producción y destino de la basura doméstica,
considerando el contexto de la escuela. Pregunte a sus alumnos: ¿Qué cosas tiramos a la basura? ¿Dónde y
por cuánto tiempo colocamos nuestros desechos? ¿Qué pasa con esos objetos o residuos después de que nos
deshacemos de ellos? ¿Qué pasa con ellos después de unos días? ¿Qué pasa con ellos después de unos años?
Utilice ejemplos de residuos que se comporten de manera diferente: una cáscara de fruta, unos zapatos usados,
un televisor y una bolsa de plástico. ¿Qué complicaciones nos genera la acumulación de desechos? ¿Nos puede
ocasionar enfermedades? ¿Atrae animales peligrosos? ¿Se relaciona con algún otro tipo de problema, como
inundaciones o incendios? ¿Es realmente necesario comprar todas las cosas que compramos? Por ejemplo,
cuánta ropa realmente necesitamos; si conviene adquirir comida y objetos con muchas envolturas y empaques
el tiempo de uso que le damos a los artículos desechables (envolturas, popotes, pañales, entre otros). Reflexione
con ellos cuántos de estos objetos usa una persona durante un mes. ¿Se le puede dar otro uso de alguna
manera diferente? Pida a los niños que identifiquen tres problemas que genera la basura. Proporcione oralmente
ejemplos claros y cercanos para ellos. Por ejemplo, si saben de enfermedades relacionadas a la basura (los
mosquitos transmisores de zika y dengue suelen reproducirse en el agua acumulada en residuos abandonados),
o si han sido testigos de alguna inundación o desbordamiento por el exceso de residuos en las salidas del agua.
Escriba en el pizarrón las ideas que el grupo considere más significativas o las que hayan elegido en consenso.
26
27
18
2. Leemos para aprender Recuerde que los textos informativos función de describir, explicar o transmitir
conocimiento sobre un tema, fenómeno o evento de manera objetiva y ordenada. Jerarquizan la información
según su importancia. Prepare la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los
alumnos. Si algunos de ellos desean participar en la lectura, anímelos a sentirse seguros de hacerlo. Invite al
grupo a escuchar la lectura mientras la siguen en su propio libro. Después de leer, profundice en el sentido
básico del texto: ¿De qué tema habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Lo pueden asociar a su experiencia
personal? ¿Qué cosas ya sabían? ¿Qué datos fueron nuevos o les sorprendieron? ¿Hubo algo que les resultó
difícil de entender o con lo que no estuvieron de acuerdo? “Basura que se va, basura que se queda”, es un
texto que tiene dos formatos distintos: primero, un texto informativo convencional que requiere de una lectura
continua y después, una infografía como parte del mismo texto. Observe con ellos la distribución gráfica, el
uso de imágenes y tipografía, la cantidad de texto, dónde y cómo se ubica, etcétera. Pida al grupo que note
las semejanzas y diferencias de estos formatos. Para concluir la reflexión solicite que completen la tabla de la
página 30 del libro de texto: pida que escriban lo que ya sabían antes de leer el texto (refiera la conversación
que tuvieron antes de leer), lo que descubrieron en el texto (relea fragmentos significativos) y lo que quieren
saber sobre el tema. En Cuaderno de Trabajo lea el texto “Mariposa Monarca”. Lea la nota informativa: Los textos
informativos tienen la función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, de manera objetiva
y ordenada. Utilizan títulos y subtítulos para ordenar la información. Lea la inforagía y la información sobre este
tipo de textos, subraye lo que considere importante. Conteste las preguntas y la nota informativa “Sabías que”,
por último complete la tabla
28
29
19
20
21
43
3. Información útil para nuestro cartel Recuerde al grupo que el objetivo del proyecto es la elaboración de un
cartel para difundir información sobre el problema de la basura, en su escuela o en su localidad y comente que
es posible que en el texto que leyeron encuentren algunos datos útiles. Pídales que localicen en la lectura las
tresaccionesqueseproponen paracontrarrestarlasactividadesquecausancontaminaciónyacumulaciónde
desechos. Solicite que observen las ilustraciones y dialogue con ellos sobre su significado. Ayúdelos a observar
a los personajes de estos ejemplos, ¿qué podrían reducir, reciclar y reutilizar? Apóyelos para escribir los datos
correspondientes en la tabla. Preste atención a la interpretación que los alumnos hacen del texto. Si considera
necesario, puede releer con ellos algunas partes del texto para que comprendan la diferencia entre reciclar y
reutilizar.En Cuaderno de Trabajo analice las ilustraciones y escriba qué se puede hacer para disminuir el riesgo
de extinción de la mariposa Monarca.
30 21
A buscar rimas y coplas. Los versos son los renglones cortos en que se divide un texto poético. En las formas
poéticas tradicionales se usan para plasmar los patrones rítmicos que les dan musicalidad,por eso tienen cierta
extensión en sílabas y terminan en rimas distribuidas de cierta manera. Platique con los niños sobre las rimas y
coplas que saben, utilice preguntas como las siguientes: ¿Cómo las aprendieron?, ¿quién se las enseñó?, ¿qué
hacían con ellas?,¿ya habían visto algunas en libros? Organice a los niños en equipos para realizar la búsqueda
de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca escolar y del salón. También puede utilizar el libro de
lecturas. Pídales que consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y los títulos al interior del libro,
la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes que contiene. Pídales que lean los textos que llamen su
atención y señalen con un papelito los que más les gusten para leerlos más tarde. Ayúdeles a registrar los datos
del texto que contenga la rima que más les haya gustado.
¿Cómo apoyar? Ayude a los niños a quienes se les dificulta esta actividad Focalice la exploración para que
los niños reconozcan la organización en versos. A los que no leen por sí mismos, ayúdelos a corroborar sus
anticipaciones sobre el contenido de los textos.¿Cómo extender? Apoye a los niños más avanzados a distinguir
por sí mismos si se trata de textos poéticos, o de otros textos como adivinanzas, refranes o palíndromos; incluso si
se trata de textos que, si bien se presentan gráficamente en líneas cortas, no son textos poéticos. Busque pistas,
en la introducción del libro,en el índice o en el contenido del textopara reconocer el género al que pertenecen.
Resuelva el Cuaderno de Trabajo, lea las coplas, identifique los versos, estrofas y rimas en ellos. Identifique las
características del formato gráfico.Identifique rimas y coplas en las páginas del Libro de lecturas.Escriba la rima
o copla que más le gustó y los datos del libro donde la leyó.Pautas para evaluar.Preste atención a las pistas que
siguen los niños para explorar materiales escritos, tanto a las que se refieren al portador (portada, índice, títulos)
como a las que utilizan para leer textos específicos (identifican palabras o frases conocidas, se fijan en las letras
iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entreotras).
31
22
23
Matemáticas
44
Segundo
Grado
BLOQUE 1 pp. 23-25
Trayecto 2. La centena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras,dobles de números
de dos cifras y mitades de númerospares
menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100
números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca
del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en
decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una
decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras:
42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones
diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una
cantidad. En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos
dígitos.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días.
7. ¿En qué se parecen? Pág. 23 CT p. 64
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. • Tableros de 100 individuales.
• Un tablero grande de 100.
• Tarjetas del 0 al 9. También puede reutilizar los recortables de
primer grado. 2
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta lección puede servir para explorar los conocimientos de los estudiantes en torno a
la secuencia numérica hasta 100.Continúa el trabajo de observación de regularidades
en el tablero iniciado en primer grado.
• Al investigar los números que inician con el número de la tarjeta, se espera que
observen un renglón de números y encuentren que el número que cambia es el de
las unidades, mientras que la decena se mantiene constante.
• Con respectoa los números que terminan en el númerode la tarjeta,deben notar que
el número que cambia es el de las decenas. Entre un número y otro hay 10 unidades.
Esto se puede describir como “van de 10 en 10” o “aumenta 10 cada vez”.
• En las diagonales, por las que se les pregunta en “Un paso más”, deberán darse
cuenta de que tanto los dígitos de las unidades como de las decenas aumentan (o
disminuyen) de uno en uno.
• En el Cuaderno de Trabajo completa la tabla de números hasta el 100, identifique
algunos patrones, conteste las preguntas. Recuerdo los dígitos.
Tome nota de las habilidades de comunicación al
describir lo que observan.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Pida que coloreen la columna y renglón correspondientes a su tarjeta.
Pida que en voz alta lean los números de una fila o columna que usted elija.
Oculte renglones o columnas y pregunte por los
números que deben ir en ellos.
45
8. Números escondidos 1 Pág. 24 CT p. 65
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100 (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se
practican estrategias ya trabajadas en primer grado.
• La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental ytiene una mayor
complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo
mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada.
• Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir
las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o
restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1
se modifica el de las unidades.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo . 65, complete las tablas con los números que se
soliciten y contesta las preguntas con los patrones identificados.
Ponga especial atención en los números en los que se
agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se
pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o
restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo
mental para momentos posteriores.
Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después
restarse 1.
9. Sumo y resto 1 y 10 Pág. 25 CT p. 66
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que sumen y resten mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada. Tarjetas de 1 y tarjetas de 10 (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se
practican estrategias ya trabajadas en primer grado.
• La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental ytiene una mayor
complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo
mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada.
• Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir
las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o
restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1
se modifica el de las unidades.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, calculen mentalmente y registre los resultados.
Ponga especial atención en los números en los que se
agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
o 40 – 1). Si se presentan difi cultades en estos casos se
pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o
restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo
mental para momentos posteriores.
Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después
restarse 1.
Matemáticas
46
Segundo
Grado
BLOQUE 1 pp. 23-31
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Número, álgebra y variación. Adición y sustracción.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras,dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
Propósito y descripción del trayecto
Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de
números menores a 100.Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias para sumar y restar
utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de cálculo relacionadas con
la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar la decena inmediata superior en
sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en sumandos, tanto en situaciones en las
que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes posibilidades. Dicha descomposición servirá
como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen situaciones cercanas a la cotidianeidad en las que las
estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se
trabaja con sumas de una unidad y una decena así como con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al
trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con
utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por ocho lecciones, que pueden trabajarse en dos semanas.
1. Las artesanías Pág. 26 - 27 CT p. 67
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se
separan o se comparan cantidades.
• Monedas y billetes reales o de papel(opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Invite a utilizar diferentes estrategias y justificaciones al responder las preguntas.
Proponga el uso de material concreto, dibujos y la recta numérica y permita que elijan
lo que consideren más útil o adecuado.
• Es conveniente observar si los estudiantes presentan dificultades cuando tienen
que realizar sumas que involucran más de dos sumandos, o cuando enfrentan una
situación de comparación en la que se debe encontrar cuánto le falta a una cantidad
para ser igual a otra
• En las primeras dos preguntas,observe si para sumar varias cantidades“juntan dieces”,
si cuentan de uno en uno o si utilizan el sobreconteo.
• En la segunda pregunta observe si efectúan la resta buscando la cantidad que
falta para llegar al total, esto es, cuánto le falta al 27 para llegar al 40, o si utilizan la
descomposición. En este último caso podrían convertir al 40 en tres monedas de 10
pesos y 10 monedas de 1 peso y restarle 27 pesos.
• Las preguntas 3 y 4 pueden invitar a la comparación entre cantidades dadas (30 y
50) y cantidades que resultan de juntar varias (por ejemplo comprar una maceta y
un mantel 12 + 15 = 27 y ver que el resultado es menor que 30). También es posible
utilizar la descomposición de una cantidad en sumandos conocidos (por ejemplo
descomponer al 30 en 10 + 10 + 10 y deducir que se pueden comprar tres calaveras
o incluso seis muñecas, si se descompone cada 10 en 5 + 5).
• Invítelos a encontrar muchas diferentes respuestas a la pregunta 5. Puede pedir que
por parejas intercambien libros para que algún compañero o compañera revise las
opciones propuestas y compruebe si se pueden comprar los juguetes. En plenaria es
importante registrar las diferentes opciones de compra y hablar sobre las estrategias
que se siguieron para encontrarlas. Si bien no es indispensable encontrar todas las
posibilidades, es importante que reconozcan que hay más de una respuestacorrecta.
• Realice la práctica correspondiente en Cuaderno de Trabajo p. 67, en el que se
presentan actividades similares de problemas de suma y resta a resolver con la
imagen que presenta.
Esta lección puede servir para diagnosticar
habilidades de suma y resta y para observar las
estrategias que ya conocen y utilizan los estudiantes.
Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
califique después de llegar a acuerdos sobre las
respuestas.
47
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcione material concreto para apoyar a los estudiantes que tengan problemas con
las sumas. Puede utilizar monedas de papel de 1 peso para representar las cantidades
y tableros de 10 para acomodar las monedas y juntarlas, o bien monedas de 10 pesos
y de 1 peso cuando ya se trabaja de manera adecuada con estas representaciones.
A partir de los datos dados en la imagen es posible
proponer muchas y diferentes situaciones para que los
estudiantes realicen sumas y restas. Pueden utilizarse
combinaciones de juguetes que no están propuestas
dentro de las preguntas de la secuencia que involucren
sumas más complejas (por ejemplo dos macetas, un
yoyo y una muñeca).
2. Junta dieces Pág. 28 CT p. 67
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar
sumas de más de dos sumandos.
Tarjetas de números del 0 al 9, al menos dos juegos
por pareja. Recortable 2
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La estrategia de “juntar dieces” al sumar resulta de utilidad para que los alumnos
profundicen su sentido numérico y desarrollen habilidades de cálculo.
• En primer grado se trabaja con parejas de números que suman 10, tanto para
desarrollar el conocimiento sobre el sistema decimal como para trabajar el cálculo.
En este grado se trata de darle continuidad y de utilizar los conocimientos que los
estudiantes construyeron en primero en torno a la decena para profundizar en ellos.
• Es importante que los estudiantes registren sus resultados. Escribir las parejas de
números que suman 10 les ayudará a recordarlas.
• Resuelva las operaciones juntando sumandos que den como resultado 10, agregar
las unidades que quedan y calcular el resultado en Cuaderno de Trabajo p. 67
Ponga especial atención en los números en los que se
agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se
pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
entre compañeros, califique después de llegar a
acuerdos sobre las respuestas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Con los alumnos que presentan dificultades es conveniente trabajar con sumas de dos
números que suman 10.
Puede repetir la actividad con la restricción de que
los dieces deben estar formados mínimo por tres
sumandos.
3. Las filas de las piñatas Pág. 29 CT p. 68
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que
involucran un cambio en la cantidad inicial.
Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar
sumas.
Semillas (de dos tipos diferentes), palitos u otros
materiales del lugar.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la lección se resuelven problemas de suma y resta en situaciones de cambio con la
incógnita o dato faltante tanto en el estado final como los operadores y en el estado
inicial. Conviene invitar a los estudiantes a utilizar dibujos y material concreto para
representar a los niños y las niñas en las filas de las piñatas.
• Invite a los estudiantes a escribir expresiones numéricas para cada problema y cuando
se tengan varias revisar si son equivalentes. Por ejemplo, para el problema1: 5 + 5 =
; 3 + 7= ; 5 +5 + 3 + 7= ; Problema 2:
• 20 + = 28; 28 - = 20; Problema 3: + 2 = 10; 3 + = 8
Utilice una tabla que indique cada tipo de problema
para registrar en cuáles se presentan dificultades.
Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y
califique después de una puesta en común.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Represente las filas con los estudiantes ya sea en el salón o en el patio. Pida que inventen sus propios problemas sobre las filas
de las piñatas.
Matemáticas
48
Segundo
Grado
4. Dieciséis Pág. 30 CT p. 69
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como
resultado ese número.
Tableros de 10 y semillas para efectuar las operaciones
(opcional), palitos u otros materiales propios del lugar.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Es importante representar una cantidad mediante una variedad de expresiones
numéricasqueinvolucrandiferentesoperacionesparaasífortalecerelsentidonumérico.
• Al inicio, pregunte acerca de cuáles expresiones u operaciones aritméticas dan
como resultado 16 sin realizar cálculos escritos. Pida que las señalen y que después
comprueben efectuando las operaciones.
• Es importante invitar a que empleen diferentes estrategias para realizar loscálculos.
• Pida que, en plenaria, se comenten los procedimientos. Las estrategias pueden incluir
datos conocidos (por ejemplo saber que 4 + 4 es 8),el sobreconteo y conteo de uno en
uno.Se pueden utilizar dibujos y material concreto para demostrar los procedimientos.
Los sumandos se pueden agrupar de distintas maneras y las sumas se pueden realizar
en orden indistinto. Pregunte si lo mismo sucede con la resta.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 68, actividades de resolución de sumas y restas
descomponiendo números.
Registre qué estrategias utilizan para calcular: ¿juntan
dieces?, ¿utilizan el sobreconteo?, ¿utilizan datos que ya
conocen?
Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
califique después de una puesta en común, que a la
vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
dificultad.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Usar los tableros de 10. Proponga expresiones más complejas cuyo resultado es
16. Por ejemplo, 32 – 16.
5. Números amigables Pág. 31 CT p. 69
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. • Tableros de 10.
• Semillas o piedritas (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pregunte a los alumnos qué les parece el procedimiento que utiliza Tere para sumar.
Puede modelarlo en el pizarrón dibujando tableros de 10 para que lo comprendan mejor.
• Se les puede dificultar saber qué númerosumar una vez completada la decena ya que
elencontrarestenúmeroimplicaefectuar unaresta.Puedesugerirelusodetableros
de 10 y semillas, como se muestra en la imagen, que ayuden a visualizar cómo se
completa la decena y cuál es la cantidad que queda para sumarse.Fomente también
que lo hagan sin material concreto si no presentan dificultades y así lo deciden.
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo sumas, transformándolas en números amigables.
Proponga 5 sumas al grupo en las que puedan
utilizarse números amigables y pida que las califiquen
entre pares.
Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
califique después de una puesta en común, que a la
vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
dificultad.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
En lugar de utilizar las cartas y jugar en parejas, plantee algunas sumas para que las
resuelvan individualmente utilizando tableros de 10 y material concreto.
Una vez dominada la estrategia se puede jugar con 4
cartas que formen dos cantidades de dos dígitos cada
una.
49
Conocimiento del Medio
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 22 - 29
Secuencia didáctica 2. ¿Cómo son las cosas a mi alrededor?
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Mundo Natural Cuidado de la salud
Reconoce los órganos delossentidos,sufunción,
y practica acciones para su cuidado.
Propósito
Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para tener información
del ambiente y acciones para su cuidado.
Planeación general
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
1 1. Lo que pienso
Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre cómo
recibimos información mediante los sentidos de la vista
y el tacto.
1 y 2
2. Una caminata con
mis sentidos
Que los alumnos utilicen de manera consciente sus
sentidos para registrar aspectos de su vida cotidiana.
3 3. Adivino con el tacto
Que los alumnos experimenten con una diversidad de
texturas y hagan predicciones a partir de las sensaciones
para que reconozcanque el conjunto de los sentidos nos
permite tener más y mejor información sobre el mundo.
Bolsas que no transparenten
su contenido. Objetos de
diferentes texturas, por
ejemplo: una lija, piedra,
algodón, pluma de ave,
entre otros.
4
4. Cuido mi vista y mi
tacto
Que los alumnos reconozcanacciones que les permitan
cuidar losórganosrelacionadoscon el sentido del tacto
y de la vista para que las pongan en práctica en su
vida cotidiana.
Apartado 1. Lo que pienso Pág.22 CT p. 109
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se propone el juego de encontrar diferencias entre dos imágenes que a primera vista parecen idénticas.
Seguramentealgunos niños ya han tenido contactoconeste tipo de actividades,loquepodría facilitarla realizacióndeésta.Si no
esasí,convienedescribirbrevementealguna delasimágenesy señalar comoejemplounadelasdiferencias(entotalsepresentan
cinco). Con las preguntas de reflexión se promueve que los niños expongan sus ideas respecto a la función de los sentidos de
la vista y el tacto, y su utilidad en su vida cotidiana. En la primera pregunta, es probable que los niños respondan aludiendo a
los órganos en lugar del sentido; es decir, a “los ojos” y no al sentido de la vista. En la segunda pregunta se espera que hagan
referencia a una acción concreta,en la que se vea implicado el uso de un sentido,para reconocer la textura de los animales.
Pida a los alumnos pensar en las sensaciones que podrían sentir los niños de la imagen planteando preguntas como ¿tendrán
frío?,¿tendrán calor?,¿qué sentirían al tocar el suelo sobre el que están sentados?,¿cómo lo saben? Respecto a las texturas de
los objetos,no es necesario que conozcan palabras precisas para describirlas,pero sí que reconozcan que pueden experimentar
sensaciones táctiles diversas.
Solicite a los niños buscar y leer algunos apartados del libro de la Biblioteca Escolar que se propone. Considere que éste será
empleado en diversas ocasiones durante el ciclo escolar, cuando se estudien otros sentidos; en cada ocasión, proponga una
dinámicadetrabajodiferente:leaalgunosfragmentoscortosengrupo,promoviendolaexpresióndedudasycomentarios;trabaje
con las imágenes; promueva las descripciones orales y la inferencia de los contenidos del texto mediante una revisión, así como
el análisis en grupo de los recursos gráficos.
Pautas para evaluar
Indague si los alumnos reconocen que el sentido de la vista les permite analizar las imágenes e identificar las diferencias entre
ellas; recuerde que es probable que hablen de “los ojos” más que del sentido de la vista. Observe también si identifican que el
tacto es el sentido relacionado con el reconocimiento de las texturas (es posible que no utilicen este término, sino ejemplos de
lo que reconocen por medio del tacto). Ponga atención al vocabulario que usan y verifique si éste cambia o se enriquece a lo
largo de la secuencia.
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan diario actividades
Plan diario actividadesPlan diario actividades
Plan diario actividadesLucia Coronado
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarEditorial MD
 
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion GUILLERMOCOBO
 
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo EducativoEspañol segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo EducativoEditorial MD
 
Lenguaje Y Comunicacion
Lenguaje Y ComunicacionLenguaje Y Comunicacion
Lenguaje Y Comunicacionadridri
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)soniagrizq
 
2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1Chelk2010
 
planificaciones de la segunda jornada de practicas
planificaciones de la segunda jornada de practicasplanificaciones de la segunda jornada de practicas
planificaciones de la segunda jornada de practicasIRiiz Tellez
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
PlaneacionesadMariana Od
 
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textos
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textosPlaneación de actividades preescolar proyecto tipos d textos
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textosPathy Ventura
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionk4rol1n4
 
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)Maik Diaz
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casaEditorial MD
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaLima - Perú
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.gaby velázquez
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...gaby velázquez
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDEditorial MD
 

Was ist angesagt? (20)

Plan diario actividades
Plan diario actividadesPlan diario actividades
Plan diario actividades
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
 
Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)
 
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
Campos formativos de preescolar con sus parendizajes esperados todos educacion
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo EducativoEspañol segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
 
Lenguaje Y Comunicacion
Lenguaje Y ComunicacionLenguaje Y Comunicacion
Lenguaje Y Comunicacion
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
 
2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1
 
planificaciones de la segunda jornada de practicas
planificaciones de la segunda jornada de practicasplanificaciones de la segunda jornada de practicas
planificaciones de la segunda jornada de practicas
 
Planeacionesad
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
 
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textos
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textosPlaneación de actividades preescolar proyecto tipos d textos
Planeación de actividades preescolar proyecto tipos d textos
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacion
 
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
Planeacion 1er. bloque_1er._grado(1)
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MD
 

Ähnlich wie 2°曆♾️dosificación anual

Ähnlich wie 2°曆♾️dosificación anual (20)

2 planificaciones anual
2  planificaciones  anual2  planificaciones  anual
2 planificaciones anual
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
Sesión según las rutas  comunicación-primergradoSesión según las rutas  comunicación-primergrado
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Sesion1Comunicación
Sesion1ComunicaciónSesion1Comunicación
Sesion1Comunicación
 
Sesion com 3g_02
Sesion com 3g_02Sesion com 3g_02
Sesion com 3g_02
 
00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
 
Wordpreescolar
WordpreescolarWordpreescolar
Wordpreescolar
 
Wordpreescolar
WordpreescolarWordpreescolar
Wordpreescolar
 
Sesion com 3g_07
Sesion com 3g_07Sesion com 3g_07
Sesion com 3g_07
 
Copia de español
Copia de españolCopia de español
Copia de español
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
 
1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf
 
Fichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcmeFichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcme
 
Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
 
Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 

Kürzlich hochgeladen

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 

2°曆♾️dosificación anual

  • 1. No somos creadores del material y tampoco lo vendemos, se recopila de diferentes redes sociales: Créditos a sus autores.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Español 24 Actividad puntual. Planificación BLOQUE 1 Actividad puntual Organizamos las actividades Proyecto. Actividades recurrentes Tiempo de leer Ideas paraescribirmejor Segundo Grado Propósitos: Que los alumnos… • Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias. • Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada. • Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa. Materiales: Recortable 1.Tarjetas para inventar historias,Recortable 2.Memorama 1.Los nombres de las cosas,hojas grandes con los meses del año, horario de la semana en formato grande, materiales de lectura disponibles en el salón, tiras de papel para hacer letreros,algún reglamento de biblioteca para comentarlo,tarjetas para elaborar credenciales. Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas. Producto final: Horario de clases, letreros del salón, reglamento de la biblioteca del salón y credencial para préstamo de libros. Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT Pág. CT Organizamos las actividades 1. Compartimos nuestra experiencia Que los alumnos: Se integren a las actividades escolares y compartan lo que hicieron durante las vacaciones. 12 9 2. Imaginamos historias Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para construir historias. 13 9 Actividades recurrentes Tiempo de leer Cuéntame un cuento “La historia del ratón en la tienda” Escuchen la lectura de un texto para construir y compartir su interpretación,e identificar lo que hace un buen lector. 14-15 10 Ideas para escribir mejor Identifica los nombres Aprendan a usar la mayúscula en la escritura de los nombres propios. 16 11 Organizamos las actividades 3. Nuestros cumpleaños Que los alumnos: Reconozcan la organización de los calendarios (como un tipo de tabla de doble entrada). 16 12 4. Nuestro horario de clases Reconozcan la organización de los horarios (como un tipo de tabla de doble entrada). 17 12 5. Nuestra biblioteca Identifiquen la variedad de materiales escritos disponibles en el aula 17 13-14 Actividades recurrentes Tiempo de leer Mi Libro de lecturas Identifiquen la variedad de textos que hay en el Libro de lecturas y compartan la lectura e interpretación de alguno. 18 14 Ideas para escribir mejor ¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito? Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de los textos. 19 14 Organizamos las actividades 6. El reglamento de la biblioteca del salón Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de ponerlos por escrito. 21 15-16 7. El préstamo a domicilio Se formen como lectores autónomos, identifiquen formas de llevar el control de los materiales que se llevan a casa y comprendan la utilidad de documentos como una credencial. 22 16-17 Actividades recurrentes Tiempo de leer Esa ronda sí me gusta, matarilerilerón “Caballito blanco” Participen en la lectura y reelaboración de coplas y rimas infantiles y reconozcan algunas características esenciales de estos textos. 24 17
  • 5. 25 Semana 1 Actividad puntual Organizamos las actividades Acerca de la organización del grupo. Durante las tres primeras semanas del ciclo escolar se proponen actividades para conocer a los estudiantes, compartir experiencias vividas durante las vacaciones y organizar algunas acciones como el horario de clases, la biblioteca y el préstamo de materiales escritos a domicilio.También se incluye la actividad Imaginamos historias que ayudará a sus alumnos a interactuar en equipo e integrarse al trabajo escolar. Estas actividades sedeberán trabajarelresto delaño.Éstasnose encuentran directamentevinculadasalosaprendizajesesperados en los planes y programas de estudio,pero son indispensables para desarrollar el trabajo durante todo el ciclo escolar. Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT 1. Compartimos nuestra experiencias. Esta actividad favorece la convivencia entre docente y compañeros, aproveche la oportunidad de conocer a sus estudiantes y ofrezca una espacio para la integración grupal. Propicie que expresen sus experiencias durante las vacaciones, pase al frente a algunos compañeros para socializardichasexperiencias yfavorezca eldesarrollo de laseguridad delhabla frente agrupo.Solicite quese presenten,digan su nombre,de qué escuela o grupo vienen y cuáles son sus actividades favoritas.Presente el Cuaderno de Trabajo,explique cada una de sus partes,Lea las explicaciones de cada asignatura y comente que Educación socioemocional no será tratada como asignatura, sin embargo tiene enfoque pedagógico específico y estrategias para evaluar los logros de los alumnos. Identifique los íconos con los que trabajarán durante el ciclo escolar y las formas de participación de los estudiantes. Lea los temas que trabajarán en el bloque. Explique claramente cómo trabajarán por ser la primera vez que realizan esta actividad. Solicite que escriban su nombre completo, en CT p. 9, y que escriban sus experiencias de vacaciones. Revise en forma grupal, después de una puesta en común, y permita que corrijan errores. 12 9 2. Imaginamos historias Esta actividad favorece la integración del grupo y motivar a los alumnos para proponerse un año de aprendizaje, de retos e invitarlos a construir ideas utilizando el lenguaje. Esta actividad favorece que aprendan a respetar turnos de habla, escuchen a los demás y desarrollen su imaginación en la construcción de historias. Ayúdelos a identificar el elemento común del subconjunto de tarjetas para completar la información. Invítelos a jugar a describir los dibujos y a leer los textos. Solicite que en CT p. 9, analicen en equipo las tarjetas que se presentan, identifican las características comunes, lean las que contienen texto, comenten lo que está escrito, y entre todos imaginen una historia y expresen ante el grupo. Finaliza la página con dos normas básicas que trabajarán durante las clases del ciclo escolar. Invite a sus alumnos a conocer el Cuaderno de Trabajo, lea algún contenido y solicite que expresen la página donde se encuentra.Evalúe en forma grupal,después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores. 13 9 Cuéntame un cuento.“La historia del ratón en la tienda”. Invite a los alumnos a observar las ilustraciones del texto, lea el título y a partir de estos indicadores, solicite que imaginen de qué tratará el texto. Ofrezca un tiempo para que compartan lo que piensan, luego lea en voz alta a sus alumnos. Después de la lectura, recupere el sentido de la historia a través de preguntas guíelos a esos dos momentos que solicitan dibujar en LT p. 15.Solicite que compartan con sus compañeros las razones por las que eligieron dibujar esos momentos. Esto permitirá a los niños trabajar sobre la interpretación del texto. En cuaderno de Trabajo p. 10 -11, solicite que vean las ilustraciones, lean el título y que reflexionen sobre lo que creen tratará el texto. Cuestione sobre el contenido, invítelos a encontrar dos momentos importantes o atractivos, pregunten por qué creen que la zorra mintió al decir que pensaba que las uvas estaban maduras, pero no era así, por eso no las quería. Lea cada pregunta y permita que los alumnos contesten.Comente que las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto, Invítelos a redactar dos oraciones a partir del contenido del texto y las ilustraciones. Revise en forma grupal,después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores. 14 15 10 11 Semana 2 Organizamos las actividades Identifica los nombres.Los alumnos deberán llegar a la conclusión de que los nombres propios se escriben con mayúscula. Los alumnos jugarán identificando pares de sustantivos que se escriben igual, pero uno de ellos es nombre propio: margarita (flor) Margarita (nombre propio). Utilice el Memorama 1. Los nombres de las cosas y los nombres de las personas en la sección recortable de su libro. Antes de recortar las tarjetas, solicite que observen los dibujos e identifiquen cómo se relacionan buscando “la pista”, por ejemplo: encontrarán que Rosa tiene una playera de ese color, Dulce lleva un vestido con los mismos colores que la paleta de dulce. Después las recortan y colocan sobre la mesa con el dibujo oculto. Explica las reglas del juego: • Si tienen el dibujo y el nombre que le corresponde, podrán llevárselas. • Si tienen dibujo y nombre que no corresponden, las volverán a voltear para dejarlas sobre la mesa. Ganará quien logre reunir más pares. Al terminar de jugar, solicite que las comparen y digan qué tienen en común las palabras de cada grupo y por qué son diferentes del otro. Concluya que los nombres de personas llevan mayúsculas. Cada equipo guarda sus tarjetas en sobres con su nombre para volver a jugar con ellas. 16
  • 6. Español 26 Segundo Grado 3. Nuestros cumpleaños. Muestre el calendario que previamente preparó para el salón. Explique la organización del calendario en meses. Solicite a un integrante de cada equipo, escriba el número de cada día de una semana. Explique que cada mes se divide en semanas y cada semana en días. Solicite a los alumnos que trabajen en LT p. 16, anoten la fecha de su cumpleaños. Pregunte quién sabe cómo localizar la fecha de su cumpleaños en el calendario y pida que muestre a sus compañeros cómo lo supo. Reúna a los niños que cumplen años el mismo mes y organícelos para que cada uno localice y escriba con lápiz su nombre en la fecha correspondiente. Después de que usted verifique que lo hayan marcado en el lugar adecuado, pida que lo marquen con tinta. Explique que existen algunos textos como el calendario, cuya información se pueden leer tanto de derecha a izquierda como de arriba hacia abajo. De hecho, tendrán que descubrir que para localizar información específica hay que seguir las dos direcciones en la lectura y encontrar el cruce de ambas.Ayúdelos a descubrir esta organización de la información.Resuelva en CT p.12 la actividad correspondiente. 16 12 4. Nuestro horario de clases. Prepare una cartulina con un horario semejante al que se encuentra en el libro de texto. Explique que el horario de clases es un texo del mismo tipo que el calendario, una tabla de doble entrada que permite organizar el tiempo. Para ayudar a los niños a identificar cómo se leen las tablas, diga, por ejemplo: ¿Dónde podemos registrar los días de la semana? Los martes, cuando llegamos a la escuela, tenemos la clase de Español, ¿dónde creen que debamos escribirlo? Conforme los niños vayan participando y aportando información, señale en la tabla los diferentes tipos de información que pueden registrar y muestre con ejemplos la lógica de lectura de este tipo de texto. Solicite copiar el horario en su libro y que les servirá para recordar lo que harán cada día de la semana. A manera de práctica copie el calendarioenCTp.12ycontestelaspreguntas,verificandoquepuedenleerelhorariocomotextodiscontinuo y encontrar el cruce vertical y horizontal para contestar las preguntas. Lea la nota informativa y subraye lo que considere importante. 17 5. Nuestra biblioteca. La organización de la biblioteca contribuye a que los niños conozcan y utilicen un conjunto de materiales de lectura para cubrir diferentes necesidades: disponer de fuentes de consulta permanente para los proyectos que desarrollen, acercarse a obras literarias que permitan su acceso a mundos de ficción, consultar diccionarios de diferente tipo para reflexionar sobre los sentidos y usos del lenguaje, así como construir una comunidad de lectores, mediante actividades como la organización de los acervos disponibles,la elaboración del reglamento de la biblioteca,el uso de la credencial para solicitar préstamos de materiales a domicilio y el registro de los mismos. Permita que los alumnos exploren los textos que hay en la biblioteca del salón, que identifiquen la variedad de tipos de textos y portadores que tienen a su disposición. En LT p. 17 escriban qué materiales hay en la biblioteca del salón, en equipos discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo organizarán la biblioteca de su salón. Quizá algunos piensen que los materiales se pueden ordenar por tamaños o por colores; tal vez otros propongan ordenarlos por tipos de textos (cuentos,poemas,informativos) y algunos más podrían preferir una organización por temas (animales, comida, historia o algún otro). En este momento del ciclo escolar, los materiales de lectura pueden quedar organizados de acuerdo con cualquiera de estos criterios. Lo más importante es que: • Todos estén de acuerdo con la organización. 17 18 13 14 • Los criterios para agrupar los materiales sean claros. • El orden de los libros permita encontrar con facilidad lo que se busca. Hágales ver la utilidad de tener letreros funcionales en su salón. Para definir los criterios de clasificación de los materiales en el grupo, problematice retomando las respuestas de los niños, por ejemplo: El equipo 2 dice que encontró libros de animales y también cuentos, ¿podemos acomodarlos en el mismo lugar? ¿En qué podemos fijarnos para decidir si nos conviene que queden juntos? Ayude a los niños a identificar diferentes características de los materiales: el tipo de información, el formato, si hay libros que pertenecen a una colección, etcétera. Pida que elijan un material de lectura para llevar a casa. En esta ocasión será usted quien haga el registro de los materiales que los alumnos se llevarán, muéstreles cómo lo hace. La siguiente semana se organizará el mecanismo necesario para el préstamo a domicilio. Resuelva CT p. 13 y 14,identifique los materiales de la biblioteca,anote tres libros que te gustaría leer de la biblioteca,identifique las formas en que se pueden organizar los materiales. Anote la forma en que determinaron organizar la biblioteca, anote los letreros correspondientes a las portadas ilustradas, Mi Libro de lecturas. Invite a los alumnos a conocer el libro de lecturas. En la página del índice, solicite a los alumnos que localicen la página donde se ubica el texto que usted eligió leer. Una vez localizada la página solicite que la encuentren y observen las ilustraciones,lean el título y que comenten de qué creen que tratará, Lea en voz alta y pida a sus alumnos que sigan el texto en sus propios libros. Después de leer conversen en grupo; una forma de iniciar puede ser verificando si las predicciones se acercaron al contenido, en qué si y qué no, y en qué se fijaron para imaginar de qué trataba. A partir de lo que expresen los niños, usted puede plantear preguntas que propicien regresar al texto, por ejemplo: Juan dice que el osito de la historia era mimado, ¿por qué lo dice? ¿Hay alguna frase donde podamos ver si es así? Si es necesario, vuelva a leer aquellos fragmentos que considere particularmente difíciles de comprender. Pregunte también si creen que se trata de un cuento, un poema o un texto informativo. Explique a los niños que al final del libro hay una sección llamada “Mis lecturas favoritas”. Ahí podrán anotar los títulos de los textos que más les gusten. Resuelva CT p. 14, conteste las preguntas planteadas. 18 14
  • 7. 27 Matemáticas BLOQUE 1 pp. 12-15 Trayecto 1. La semana y el mes Organizadores curriculares Eje temático Tema Aprendizajes esperados Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. • Estima,compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año. Propósito y descripción del trayecto Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades convencionales día, semana y mes, profundiza en las diferencias y relaciones entre eventos de duración diversa. Se retoma lo aprendido en primer grado respecto a la relación entre día y semana, semana y mes como periodos, por lo que se recupera el registro de asistencia y el horario. Una particularidad aquí es que se inicia con el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana y mes, todo ello a través de una nueva línea del tiempo, la de los meses. El registro, horario y línea del mes se usarán como instrumentos para evocar eventos del pasado y anticipar algunos eventos futuros. Se continúa con actividades en las que se comparan y ordenan eventos con duraciones muy distintas, lo que ayuda a distinguir que hay períodos muy diferentes. Finalmente, se incluye una actividad de observación de las fases de la luna para afianzar la comprensión de la duración de un mes y saber que es un ciclo que siempre se repite. Estas actividades se recuperan en el segundo trimestre para hacer la representación convencional del tiempo en hojas de calendario. Tiempo de realización El trayecto está compuesto por cuatro lecciones, cada una de las cuales requiere una sesión de 50 minutos. Pero la mayoría de las actividades se debe hacer constantemente durante uno o varios meses, como la observación de la luna, aunque ocupan poco tiempo. 1. La lista y el horario Pág. 12 CT. pp.55 - 56 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que afiancen su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses. • Un registro de asistencia como el de la imagen, elaborado en una cartulina. Una cartulina para el horario. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Haga la actividad al inicio del ciclo escolar. • Recuerde a los alumnos cómo funciona el registro de asistencia y el significado de las letras en la semana. Puede permitir que los alumnos anoten su nombre en el registro, por orden alfabético. • Para hacer el horario elija solamente las actividades que se repiten el mismo día de cada semana, como el recreo, honores a la bandera o educación física. Mencione estas actividades a los alumnos. • Resuelva Cuaderno de trabajo p. 55, registre la asistencia y conteste las preguntas. Completa el horario y conteste las preguntas. Identifique si comprenden la información contenida en la lista y el horario. Evalúe Cuaderno de Trabajo en forma individual, después de una puesta en común, permita que corrijan, en caso de error. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Recurra al registro de asistencia y horario como actividades permanentes. Al final de cada jornada pregunte sobre lo que es necesario preparar para las actividades que se llevarán a cabo el día siguiente. Por ejemplo, el libro de una asignatura, ropa adecuada para la clase de educación física o material para un experimento. Al final de cada mes, entre todos cuenten el número de asistencias y faltas de los alumnos durante el periodo. Haga preguntas como las siguientes: ¿Por qué en el horario solo se representa una semana y no todo el mes? ¿Creen que en general el grupo falta mucho a clases? 2. La línea de los meses Pág. 13 CT. p. 57 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que los alumnos comprendan qué tanto dura un mes,exploren la relación entre la semana y el mes y aprendan los nombres y orden de los meses. Cada inicio de mes, diez hojas del mismo color. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Entregue a cada equipo sus hojas para que las partan en cuatro pedazos. • Asigne a cada equipo las fechas de una semana del mes, y pida que las anoten en sus trozos de papel. • Pida que unan los pedazos con cinta adhesiva por el lado largo, cuidando el orden de las fechas. • Pida a un alumno que haga el letrero que identifica al mes yaño. • Diga uno por uno los eventosque vana ocurrir en elmes para que cada equipo registre en la tira los de su semana. Deben ser eventos que no están en el horario, es decir,no rutinarios. Por ejemplo, los cumpleaños, festejos en la escuela o de la comunidad o un día festivo nacional. • Cada fin de mes hagan la línea del mes siguiente con hojas de otro color. La nueva tira se pega junto a la del mes que está por terminar. • Realice las actividades del Cuaderno deTrabajop.57,observe su avanceen el manejo de la lectura de el calendario. Pregunte frecuentemente sobre lo que es necesario preparar para las actividades que se llevarán a cabo en los siguientes días,como el vestuario para el bailable de una fiesta. También observe si el uso del semanario los ayuda a tener más conciencia de la fecha de cada día. Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros entre compañeros, califique después de discutir y llegar a acuerdos sobre las respuestas. Registre el resultado de la evaluación.
  • 8. Matemáticas 28 Segundo Grado ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Ayude a que los alumnos tengan cuidado de representar siempre el día del mismo tamaño, y no encimar las hojas ni dejar huecos entre ellas. Pregunte ¿qué diferencia hay entre las actividades anotadas en el horario y las de la línea de los meses?, ¿cuántos miércoles hay en el mes? ¿Y en el anterior? 3. ¿Qué dura más tiempo? Pág. 14 CT. p. 58 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que los alumnos usen unidades convencionales de tiempo como referencia para comparar y ordenar duraciones muy distintas. • Cerillos y un reproductor de música. • Imágenes del recortable. 1 ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Pida a los alumnos que primero comparen dos eventos.Por ejemplo, ¿qué creen que dure más tiempo, un cerillo encendido o la canción…? Puede prender un cerillo y poner una canción al mismo tiempo para que los alumnos constaten la diferencia. • Para la actividad 2, pida que hagan papelitos numerados del 1 al 7 como apoyo para ordenar los eventos. Así podrán cambiar el número asignado a un evento cuando requieran. • Resuelva Cuaderno de Trabajo página 58, ordena los eventos en orden ascendente y conteste las preguntas. En la puesta en común pregunte ¿cómo le hiciste para saber qué dura más y qué dura menos? Resalte que unos eventos duran un día o menos, otros varios días o semanas, otros meses y algunos años. Si en algo no se ponen de acuerdo lo pueden investigar para discutir en la siguiente clase. Evalúe el Cuaderno de Trabajo en forma individual y califique después de una puesta en común. Favorezca la corrección de errores. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Recuerde a los alumnos que se compara el tiempo de duración de los fenómenos, como la milpa. Sugiera el uso de unidades convencionales, por ejemplo, un partido de futbol dura un par de horas pero un tianguis permanece casi un día. Haga preguntas como: ¿qué cosas pueden durar más tiempo que la vida del anciano?, ¿qué animales duran más tiempo vivos? Anime a medir la duración de un evento usando como unidad de medida la duración de otro: ¿cuántos cerillos dura una canción?,¿cuántas cosechas de maíz ha vivido la niña? 4. La luna Pág. 15 CT. p. 59 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que al observar las fases de la luna los alumnos comprendan al mes como un ciclo, es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y perciban qué tan largo es. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Esta actividadrequierela observación delpasodeltiempodealrededor dedos meses. Puede sugerirles que hagan sus registros diarios de cómo se vela luna en un cuaderno reciclado del año anterior. Pídales que anoten las fechas de observación porque las usarán en el siguiente trimestre. • Una recomendación es que si el grupo está en turno matutino, seleccione la fase de cuarto menguante para realizar la primera observación,pues la luna se puede observar en lo alto del cielo durante el amanecer y en la porción occidental del cielo a lo largo de la mañana y hasta el mediodía,momento en que se pone sobre el horizonte.Si están en turno vespertino conviene iniciar las observaciones en fase de cuarto creciente. • Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 59, lea la nota informativa sobre las fases de la Luna. Conteste las preguntas, lea la nota informativa sobre el orden en que se presentan las fases de la Luna, reflexione, identifique y escriba las próximas fechas de las fases de la Luna. Observe si los niños notan los cambios en la porción visible de la luna. Por ejemplo, en los días siguientes al cuarto menguante va disminuyendo hasta un momento en donde no es visible. Este ciclo siempre se repite y su duración es de casi un mes. Puede consultar las fases de la luna en un calendario lunar o en sitios de internet como https://www. calendario-365.es/luna/lunar-fases.html. Evalúe el Cuaderno de Trabajo intercambiando libros entre compañeros, califique después de una puesta en común. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Consulte con sus alumnos los libros sobre astronomía de la biblioteca escolar, como “¿Por qué la noche es oscura?”,“Esas grandes preguntas sobre el Espacio y el Tiempo”, “Descifrar el cielo: la astronomía en Mesoamérica”. Pida que indaguen por el uso de las fases de la luna en su comunidad (en las siembras).
  • 9. 29 BLOQUE 1 pp. 16-22 Trayecto 2. La centena Organizadores curriculares Eje temático Tema Aprendizajes esperados Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100. Organizadores curriculares Eje temático Tema Aprendizajes esperados Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras,dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100. Propósito y descripción del trayecto En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100 números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una cantidad.En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos dígitos. Tiempo de realización El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días. 1. ¿Hay 100 cosas en la bolsa? LT. p. 16 CT. p, 60 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que utilicen diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones concretas de aproximadamente 100 elementos. • Una bolsa de plástico por pareja con objetos tales como clips o semillas. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • La primera pregunta sirve para desarrollar habilidades de estimación. Conviene invitarlos a acotar las estimaciones: ¿es razonable pensar que hay más de 10 cosas?, ¿más de 100? • Es posible que utilicen estrategias de agrupamiento desde el inicio,pero si no es así, comente las ventajas de hacerlo. • Enlasúltimas dos preguntas,en las quesecomparancantidades,conviene comparar eltotalytambiénhacercomparaciones entredecenasyunidades.Puedepreguntar: ¿cuántos tableros necesito para tener 100 cosas?, ¿quién utilizó más tableros?, ¿en dónde hay más objetos sueltos?, ¿cómo sabemos quién tiene más? • Resuelva Cuaderno de trabajo p.60,realice el conteo de frijoles y conteste las preguntas.. Esta lección sirve para diagnosticar habilidades de conteo y observar si se utilizan estrategias de agrupamiento. Observe si, una vez agrupados los objetos, los cuentan nuevamente de uno en uno o si cuentan de 10 en 10. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Si cuentan de uno en uno,se les puede invitar a“seguir contando”y a contar en grupos de 10. Pida que encuentren el total de objetos juntando las bolsas de varias parejas.
  • 10. Matemáticas 30 Segundo Grado 2. El puesto de frutas Pág. 17 CT. p 60 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que formen cantidades utilizando agrupamientos de 10. Que descompongan cantidades en grupos de 10 y en elementos sueltos. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Las actividades invitan al desarrollo de la flexibilidad en el uso de unidades y de grupos de 10. Se pueden utilizar distintas maneras de agrupar (por ejemplo para 85 limones se pueden pedir 7 bolsas y 15 limones o bien 5 bolsas y 35 limones), con el objeto de trabajar la equivalencia entre el conteo de uno en uno y el conteo en agrupamientos de 10.Una vez propuestas diferentes alternativas,se puede analizar cuál es la más conveniente. • En la pregunta 4, pueden sumar 40 + 16, o bien formar otro grupo de 10 con las 16 guayabas sueltas. • Conviene hacer la comparación de cantidades que se pide en la pregunta 5 de dos maneras:comparandocantidades defrutas ycomparandonúmerode bolsas defruta. • ResuelvaCuadernodeTrabajop.60,en basea lasilustracionescompletelasexpresiones. Registre si para comparar las cantidades agrupan y desagrupan en decenas y unidades de manera fluida y si relacionan los agrupamientos con los símbolos numéricos de manera adecuada. Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros entre compañeros, califique después de una puesta en común. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Proporcione material concreto y tableros de 10 para facilitar el conteo. Invítelos a formular sus propias preguntas sobre el puesto de frutas. 3. ¿Qué número se forma? Pág. 18 CT p. 61 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que formen números utilizando decenas y unidades y los comparen. Por cada pareja 10 tarjetas con el número 10 y 10 tarjetas con el número 1. Las tarjetas se pueden elaborar con hojas de papel o con cartoncillo. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Aunque la cantidad faltante puede encontrarse restando de la cantidad total, no se trata de que efectúen esta operación, sino de que trabajen con complementos a 100 y a 10 y formación de cantidades.De esta forma estarán practicando el agrupamiento en decenas y unidades. • Verificar la cantidad de tarjetas en la bolsa constituye una oportunidad para que se familiaricen con el número de tarjetas de cada tipo. Pregunte qué números se forman con las tarjetas de un tipo y de otro o combinadas. • Conviene pedir que verifiquen su respuesta antes de que su pareja les diga si ésta es correcta.Pregunte:¿cómopuedenestarsegurosdequesuparejatieneesenúmero? • Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 61, recuerde el valor de las fichas y conteste las preguntas después de reflexionar y realizar los conteos. Registre quién presenta problemas para formar las cantidades con las tarjetas y para encontrar el complemento. ¿Qué errores comunes puedo encontrar? • Pueden tener dificultad en relacionar sus tarjetas con el total, en cuyo caso conviene detenerse en un ejemplo y encontrar el total contando. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que encuentren diferentes agrupamientos. 4. Los carritos Pág. 19 CT p. 61 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que encuentren diferentes maneras de desagrupar cantidades utilizando grupos de 10 objetos y objetos sueltos. Semillas para representar los carritos (opcional). ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • En el trabajo con decenas y unidades es importante que los estudiantes utilicen diferentes maneras de agrupar y desagrupar cantidades y que se den cuenta de que las distintas agrupaciones son equivalentes. • El agrupamiento más común es el que involucra al mayor número de decenas (cajas de carritos). Es importante que se comenten sus ventajas, pero que no se vea como la única posibilidad. • Invite a escribir los diferentes agrupamientos y ordenarlos con algún criterio (de menor a mayor en el número de cajas, por ejemplo). Una vez ordenados pregunte qué patrones observan. Podrían observar que, al aumentar la cantidad de cajas, la cantidad de carritossueltosdisminuyey viceversa.Altenerla mayorcantidad de cajas de 10, la cantidad de carritos sueltos es menor que 10. • Resuelva Cuaderno de Trabajo p, 61, complete las tablas con las diferentes maneras en que podemos expresar los siguientes números agrupando en bolsas de 10 y sueltos. Registre si pueden encontrar diferentes formas para representar un mismo número. Aplique una evaluación heterogénea y califique el resultado. ¿Qué errores comunes puedo encontrar? • Dificultad en comprender la equivalencia entre los diferentes agrupamientos. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que encuentren diferentes agrupamientos.
  • 11. 31 5. La alcancía 1 Pág. 20-21 CT p. 62 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que se percaten de las diferentes formas de construir un número, agrupando y desagrupando objetos que representan decenas y unidades. Bolsas de plástico, una por pareja. Monedas de 1 y 10 pesos reales o de papel. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • La lección puede realizarse en dos sesiones. En la primera se puede variar el número de monedas en la bolsa repartiendo bolsas con distintas cantidades (dos o tres cantidades diferentes en el salón) y pidiendo que una vez terminada la actividad se intercambien las bolsas entre las parejas. • En la primera pregunta se trata de que cuenten las monedas. Conviene que en la bolsa haya más de 10 monedas de un peso para que puedan agrupar e intercambiar monedas. Invite a usar distintas estrategias y agrupamientos con preguntas como: ¿de qué otra manera se podrían contar las monedas?, ¿cuál estrategia es mejor? • En la pregunta 3 los estudiantes también agrupan para formar cantidades, esta vez utilizando dibujos en lugar de material concreto. Esto implica que los objetos no se pueden mover y no pueden, por ejemplo, apilar las monedas para agrupar. En ambos casos es posible intercambiar grupos de monedas de 1 peso por monedas de 10 pesos. Si es necesario, puede invitarlos a utilizar nuevamente el material concreto para realizar los agrupamientos. • La actividad 4 requiere que desagrupen la cantidad expresada en numerales y la representen con monedas. Invítelos a encontrar diferentes maneras de representar la cantidad y a ordenar sus respuestas con algún criterio. • En plenaria conviene escribir todas las diferentes representaciones y preguntarles qué cambia y qué se mantiene en las cantidades o qué patrones observan en los números. Deberán darse cuenta, por ejemplo, de que el número de monedas de 1 peso disminuye a medida en que aumente la cantidad de monedas de 10 pesos.También pueden concluir que en todos los casos hay 8 monedas de un peso. Pregunte por qué las 8 monedas de peso se mantienen en todos los casos para que observen que con ellas no se puede formar un grupo de 10 por lo que no es posible intercambiarlas por 10 pesos. • Resuelva Cuaderno de Trabajo p.62,cuente y registre la cantidad de dinero.Completen las tablas y lean el cuadro informativo pata que identifiquen el signo de pesos. Registre si cada estudiante utiliza diferentes agrupamientos y las estrategias que utiliza para compararlos. Evalúe el Cuaderno de Trabajo, intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común. ¿Qué errores comunes puedo encontrar? • Algunos pueden no tomar en cuenta el valor de las monedas sino la cantidad total de monedas sin importar su denominación. Por ejemplo, en el caso de las alcancías azul y roja, podrían pensar que hay más dinero en la roja porque hay más monedas. Si esto sucede conviene intercambiar las monedas de 10 por monedas de 1 peso para que encuentren la cantidad total contando los pesos de uno en uno. También conviene realizar agrupamientos con objetos concretos. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Utilizar tableros de 10 para contar las monedas de 1 peso. Agregar monedas de 2 y de 5 o billetes de 20, 50 y 100 pesos. 6. ¿Me alcanza? Pág. 22 CT p. 63 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que formen cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y las comparen con cantidades escritas con numerales. Bolsas de plástico, una por persona. Monedas de 1 y 10 pesos de papel. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Conviene realizar varias veces la actividad, variando la cantidad de monedas de 1 y 10 pesos en la bolsa. Puede incluir cantidades hasta 100 pesos y utilizar más de 10 monedas de 1 peso en algunos casos para que los estudiantes realicen agrupamientos. • En sesión plenaria es conveniente comentar diversas estrategias para la comparación de cantidades. Éstas pueden incluir la comparación de dígitos en las decenas y en las unidades, con la cantidad en la bolsa ya formada, así como desagrupamientos de los precios en monedas de 10 pesos y 1 peso. • Con las últimas preguntas se puede explorar la diferencia entre aumentar las unidades y aumentar las decenas. • Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 63, Cuente y registre la cantidad de dinero que tiene cada niño y con la información de la ilustración, complete las tablas.Conteste las preguntas. Conviene registrar las estrategias de comparación y también observar, cuando agregan monedas de 10, si agregan 10 unidades de una en una o si agregan una decena sumando un “uno” en el lugar de las decenas. Evalúe en forma individual,califique después de una puesta en común,favorezca la corrección de errores. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Puede representar los precios de los artículos con monedas de 1 y 10 pesos. Se puede usar una tabla con los artículos y los precios. Pregunte si les alcanza para comprar varios juguetes a la vez.
  • 12. Conocimiento del Medio 32 Planeación general Segundo Grado BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 12-21 Secuencia didáctica 1. Mis cambios al crecer Eje temático Tema Aprendizaje esperado Mundo Natural Exploración de la naturaleza Clasifica objetos,animales y plantas por su tamaño. Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social Identifica quetodos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego. Propósito Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud. Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales 1 1. Lo que pienso Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre los cambios físicos que experimentan ellos y sus compañeros. 2. Crecemos y cambiamos Que los alumnos comparen su estatura y se clasifiquen en altos, bajos o medianos. Material para medir estatura: reglas, listones, cuerdas o agujetas. 2 3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? Quelosalumnosdescribanyrepresentenloscambios físicos que han tenido desde que eran pequeños. Fotografías o prendas de vestir de cuando los alumnos eran más pequeños. Cartilla de vacunación. 3 4. Cuidemos nuestro cuerpo Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas para el cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas acciones relacionadas con su derecho a la salud. 4 5. Integro mis aprendizajes Que los alumnos apliquen lo que han aprendido sobresuspropioscambiosfísicosalolargodeltiempo realizando inferencias sobre sus características físicas en el futuro; y elaboren su Carpeta de actividades. • Fólder o cartulina para la • Carpeta de actividades. • Colores o crayones. 5 6. Lo que aprendí Que los alumnos reflexionen en torno a los cambios que han tenido, la forma en que cuidan su salud, y valoren su trabajo en equipo.
  • 13. 33 Apartado 1. Lo que pienso Pág.12 CT p. 105 ¿Cómo guío el proceso? Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografíacon sus cambios físicos y los de sus compañeros.Puede plantear preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar la diversidad entre las personas,resaltando la importancia de respetar las diferencias.Promuevaque los niños observen y analicen este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. Resuelve el CuadernodeTrabajop105,observelasilustracionesycontestelaspreguntas.Identifiqueloscambios yrelacioneconlasilustraciones. Pautas para evaluar Identifique las nociones que los alumnos tienen respecto a los cambios derivados de su crecimiento.Preste atención a si identifican que han cambiado de primero a segundo; si reconocen que han cambiado en más aspectos y no únicamente en su estatura; así como las ideas y argumentos que indican estos reconocimientos. Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual, califique después de una puesta en común. Apartado 2. Crecemos y cambiamos Pág.13-15 CT p. 106 ¿Cómo guío el proceso? Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografíacon sus cambios físicos y los de sus compañeros.Puede plantear preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar la diversidad entre las personas,resaltando la importancia de respetar las diferencias.Promuevaque los niños observen y analicen este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. La rutina de pensamiento Experimentemos contribuirá a la construcción de la noción de medición, al establecer comparaciones con una unidad establecida de antemano como referencia. al establecer comparaciones con una unidad establecida de antemano como referencia. Se propone que, en un primer momento, los niños discutan y acuerden en equipo una forma de medir su estatura usando medidas no convencionales (listón o algo que tengan en el salón).Al compartir y escuchar a los demás, se darán cuenta de la diversidad de posibilidades que existe en cuanto a unidades de medida e instrumentos de medición. Asimismo, es importante que los alumnos descubran y externen que para compararse es necesario que todos los miembros de un equipo apliquen los mismos criterios. Respecto a la implementación de la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, guíe la discusión con preguntas concretas,por ejemplo,¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?;en sus respectivos equipos,¿todos participaron de la misma manera?,¿cómo pueden mejorar el trabajo en equipo? Puede promover,con la sección flotante Visita la biblioteca, que los alumnos investiguen y discutan sobre el cuidado de su cuerpo. Cuando pida a los niños realizar en casa las actividades que se señalan en la página 15, considere que éstas se ajustarán al contexto y posibilidades de cada niño, tomando en cuenta la diversidad de la composición familiar. Cuaderno de Trabajo página 106, Conteste las preguntas y complete la tabla. ¿Cómo apoyar? Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de que no se les ocurra ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta. Pautas para evaluar Revise con los alumnos el registro de la medición de su estatura. Escuche las discusiones grupales generadas en los equipos de trabajo e identifique si los alumnos logran comparar las medidas de los integrantes del equipo. Observe si su clasificación como altos,bajos o medianos resultade la comparación de los registrosen su tabla.Al terminarsu trabajo,paraque empiecen a evaluarlo ellos mismos, pregunte: ¿cómo pueden mejorar la forma de hacer sus mediciones? ¿Cómo pueden mejorar sus registros?, ¿y su discusión en equipo? Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual,califique después de una puesta en común. Apartado 3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? Pág.16 CT p. 107 ¿Cómo guío el proceso? Antesdecomenzaresimportanteexponerquecadaintegrantedel grupoesúnico,irrepetible,valiosoytieneunritmode crecimiento y de cambio diferente. Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de que no se les ocurra ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta. Utilice las fotografías o las imágenes de la página 15 para reforzar la noción de cambio vinculado al crecimiento, y como modelo para que hablen de sus propios cambios. Puede preguntarles cómo han cambiado desde que eran más pequeños, o bien, acortar el periodo de comparación,por ejemplo,cómo han cambiado desde que entrarona la primaria.Haga preguntasparaguiarlos en la identificación de cambios cada vez más específicos o menos evidentes, por ejemplo, la proporción entre el tamaño de la cabeza y el cuerpo. Al final de la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 19, ya que ésta será empleada en la siguiente sesión. La actividad tiene como objetivo que los niños se impliquen en la búsqueda de información a través de distintas fuentes, en este caso, su Cartilla Nacional de Salud. Aliente a los alumnos a realizar esta actividad con apoyo de sus padres y motívelos a que hagan preguntas en torno a sus vacunas. Resuelva el Cuaderno de Trabajo página 107, Ordene las ilustraciones, escribe el 1 a lo que ocurrió primero y el 4 a lo más reciente. Lea la nota informativa y subraye lo que considere correcto. Pautas para evaluar Escuche el discurso de los alumnos durante las conversaciones con sus compañeros. Identifique el uso de referencias temporales como:“de bebés”,“de pequeños”,“en primer grado”,“antes”,“hace mucho tiempo”,“después”,entre otras.Observeypidaque expliquen los detalles de los dibujos para dar cuenta de los cambios que identifican en sí mismos. Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
  • 14. Conocimiento del Medio 34 Segundo Grado ¿Cómo extender? Para que los niños realicen diferentes comparaciones y clasificaciones con nivel de dificultad creciente puede llevar a cabo un juego en el patio con instrucciones como: • Identifiquen a los compañeros que tengan la misma estatura que ustedes y formen un equipo con ellos. • Hagan equipos de cuatro integrantes en los que todos tengan diferente estatura. • Aplaudan aquellos a quienes se les ha caído un diente. • Brinquen los niños a quienes les crecieron los pies en el último año. Apartado 4. Cuidemos nuestro cuerpo Pág.17 - 19 CT p. 107-108 ¿Cómo guío el proceso? La actividad de la página 17 ofrece ejemplos concretos para reflexionar acerca de las prácticas personales para cuidar la salud. Invite a los alumnos a incluir en sus descripciones los conocimientos que ya han construido sobre el cuidado del cuerpo con expresiones como “para alimentarse de manera saludable hay que incluir frutas y verduras en la dieta diaria” o “bañarse y asearse las manos y dientes ayuda a mantener la higiene personal”. Promueva que relacionen los ejemplos de la página con lo que ellos practican diariamente. Es necesario estar atentos y abrir un espacio para que expresen su situación y sus necesidades. Guíelos para que propongan alternativas que estén a su alcance para hacer efectivo su derecho a la salud. Señale las prácticas de autocuidado. El tema del cuidado durante la enfermedad que se aborda mediante la actividad de la página 18 permite a los niños identificar situaciones concretas relacionadas con su derecho a la salud. Apoyar apoyar a los niños a construir una visión del valor del derecho a la salud y lo que implica en su vida cotidiana. La vacunación, tema tratado en la página 19, es un aspecto relevante del derecho a la salud. Guíe al grupo para que reconozca este hecho. En el aula puede retomar la actividad que realizaron en casa con su Cartilla Nacional de Salud y promover que los alumnos comenten sus experiencias en torno a la vacunación. Invítelos a reflexionar sobre la importancia de las vacunas para su salud y su relación con el cuidado del cuerpo. Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 107 - 108, identifica las acciones que realiza para cuidar tu cuerpo. Lea la nota informativa y subraye lo que considere conveniente.Identifique los cuidados que realiza la familia. Pautas para evaluar Identifique qué acciones conocen los alumnos para cuidar su salud y cuáles practican. Indague si son capaces de reconocer que, aunque muchas veces saben qué necesitan hacer para cuidarse, no siempre llevan a cabo estas acciones. Verifique si reconocen que tienen derecho a la salud, y que las personas adultas con las que conviven tienen la responsabilidad de vigilar su bienestar. Para ello puede preguntar quién o quiénes se encargan de cuidarse y cómo lo hacen. Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.20 CT p. 108 ¿Cómo guío el proceso? En este apartado se solicita a los niños que se imaginen sus rasgos físicos a los 10 años, porque de esta manera los cambios pueden ser observados más fácilmente y no se refieren únicamente al incremento de su estatura.También se retoman aspectos relacionados con la medición y el cuidado de la salud. Verifique si las respuestas de los niños integran propuestas lógicas sobre la forma de comparar su estatura actual con la que tendrán a los 10 años, por ejemplo, al proponer conservar un registro de su estatura en este momento,y emplear el mismo instrumento paramedirse en el futuro.Considere que es la primera ocasión en que los alumnos realizan un trabajo para la Carpeta de actividades, por lo que se sugiere que explique detalladamente que en ésta se guardarán algunos de los trabajos que realicen durante el ciclo escolar. Resuelva las actividades correspondientes a Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. Pautas para evaluar En las descripciones de los alumnos,analice la relación que establecen entre cambios físicos y tiempo.Identifique su propuesta de uso de medidas para determinar cuánto habrán crecido. Verifique si las acciones que proponen para cuidar su salud cumplen con este objetivo y que sean factibles de realizarse porellos mismos,tomandoen consideraciónlas características de su contexto. Indague su capacidad de argumentar al preguntarles por qué las acciones que mencionan se relacionan con el cuidado de su cuerpo. Realice una heteroevaluación y registre sus resultados. Apartado 6. Lo que aprendí Pág.21 CT p. 108 ¿Cómo guío el proceso? Porserlaprimerasecuenciadidáctica,expliquealosalumnoslafinalidadquetienenlaspreguntasdeestasección,porejemplo,que lesayudarán a sintetizarlo que hicieron,aexpresarcómo se sintierondurantelas actividades o proponer nuevoscuestionamientos sobre aquello que les interesaría aprender. Las preguntas están propuestas pararesponderse de manera individual. Para potenciar el valor formativo de la evaluación, propicie que entre los alumnos revisen sus respuestas a las preguntas de la actividad 1, las cuales están relacionadas con el tema del cambio físico. Esto puede ayudar a que los alumnos se reconozcan como partícipes de la evaluación.De manera grupal,puede llevar a los alumnos a revisar sus respuestas a las preguntas de la actividad 2, las cuales están relacionadas con valoraciones respecto al trabajo en equipo. Al momento de socializarlas valoraciones,los alumnos podránidentificarque laevaluación tieneun carácter colectivo,lo cual lespermitirá tomar decisiones para mejorar el trabajo en equipo en futuras actividades de aprendizaje.
  • 15. 35 Microhistoria Esta historia habla de una niña que, al tener una mascota, adquiere ciertas responsabilidades; éstas cambian al tiempo que ella y su mascota crecen.Puede trabajar esta microhistoria en función de los cambios que presentan ambos personajes,por ejemplo, el tamaño del cuerpo. Aproveche este recursopara ahondar en las diferencias en el ritmo de crecimiento de diferentes seres vivos;en este caso,el perro se desarrolla más rápido que la niña; esta última se observa casi del mismo tamaño desde el principio hasta el final de la historia, mientras que el perro alcanza su tamaño máximo y llega,incluso, a la etapa reproductiva. Para saber más… En este texto se aborda la representación que hace el niño del mundo,incluyendo cómo lo percibe y cómo percibe sus cambios durantesusetapasevolutivasyde crecimiento:Piaget,J.(2007).La representacióndelmundoenel niño.Madrid:EdicionesMorata. • Sobreel manejo y comprensióndel tiempo eneducaciónprimaria,se sugierenlos siguientes textos:Carretero,M.,Pozo,J.yAsensio, M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.… Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 129 Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Atención Indicadores de logro: Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco sentidos, para identificar los efectos de la agitación y la tranquilidad. 1. La lámpara de la atención Materiales: Xilófono,triángulo,campana,barra de tono,cuenco o tambor, pelota de goma. Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo rela jado, manos sobrelosmuslos,ojoscerradossuavemente,verp.362).Toque uninstrumento(duranteunminuto)ypídalesquelevantenlamanocuando elsonido se deje de escuchar. – Pregunte cómo supieron cuándo levantar la mano y si estaban poniendo atención al sonido; luego comente que en este ejercicioestándirigiendola“lámparadelaatención”haciaelsonido.Compartir.Soliciteavariosniñosquecompletenlafrasesiguiente:“Megusta…”. Después de que todos los alumnos digan qué es lo que les gusta. Organice una dinámica grupal en la que usted preguntará: ¿a q uién le gusta […]?, y agregará alguna de las actividades mencionadas. Los alumnos deberán responder. Al terminar este ejercicio, pregunte a los niños: ¿cómo supieron lo que le gustaba a [nombre de un compañero]? Destaque que lo supieron porque estaban dirigiendo la atención hacia sus compañeros. Juego: Mover en 8, 4, 2, 1 Este juego sirve para evidenciar cómo se siente la agitación en el cuerpo. Lea las instrucciones. Pida a los alumnos que se pongan de pie. Cada uno tiene que disponer de un espacio bien delimitado, del cual no debe salir. Solicite a los niños que sacudan las manos y las piernas el número de veces que usted les indique mientras cuentan. Por ejemplo:“Sacudan la mano derecha ocho veces mientras cuentan del 1 al 8. Continúen con la mano izquierda contando también del 1 al 8; luego, sacudan la pierna derecha y por último la izquierda”. Proceda así para que completen toda la secuencia: 4, 2 y 1. Una vez que hagan esta actividad, pídales que vuelvan a sentarse y plantee las preguntas siguientes: ¿cómo es su respiración en este momento: está agitada o tranquila? ¿Cómo sienten el cuerpo: agitado o tranquilo? ¿Cómo lo saben? ¿Hacia dónde dirigen su atención para saberlo? En este momento conviene destacar que, así como dirigen la atención hacia sus compañeros, también es posible que la dirijan hacia sí mismos, hacia lo que sienten en el cuerpo o hacia lo que piensan. – Plantee a los estudiantes algunas preguntas como las siguientes: ¿en qué otros momentos sienten el cuerpo agitado? ¿Qué pasa cuando su cuerpo y su voz están agitados? ¿En esta situación es fácil poner atención a l os demás? ¿Es sencillo terminar la tarea? ¿Consideran que es posible hacer algo para ayudar a su cuerpo a estar más tranquilo? Práctica de atención. Dirigir la “lámpara de la atención” hacia la respiración. Pida a los niños que se sienten en la postura de cuerpo de montaña. Con voz clara y pausada, guíelos para que hagan un recorrido por su cuerpo. Indíquelesllevar“lalámparadelaatención”alacaradurantediezsegundos,duranteloscualesdebenrespirarprofundamente.Repitaelprocedimiento con el cuello, los hombros, la espalda, el abdomen, la cadera, las piernas y los pies. – Comente que una vez que nacemos comenzamos a respirar sin descanso y destaque las sensaciones que se experimentan cuando se respira. Pida a los alumnos que lleven“la lámpara de la atención” al área del abdomen, que respiren tres veces de manera profunda y que noten cómo este se mueve,guíelos contando del uno al tres.Al terminar,solicite que cierren los ojos,toque un instrumento musical y pida que hagan tres respiraciones profundas. Después, indíqueles que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y,si es necesario, se estiren. – Propicie un diálogo considerando las reglas siguientes: • Para hablar, los alumnos deberán pedir el turno levantando la mano. • Cuando alguien tenga la palabra, los demás guardarán silencio para poder escucharlo asumiendo así una actitud de respeto. • El docente indicará a quién le corresponde el turno para hablar. – Pregunte a los alumnos: ¿cómo se siente su cuerpo después de la práctica en que ponen a propósito su atención en respirar? ¿De qué forma el practicarla les puede ser de utilidad en su casa, en la escuela y en la comunidad? Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique la “postura de cuerpo de montaña” y levanta la mano cuando dejes de escuchar la música. Conteste las preguntas de reflexión sobre el tema. Lea el recuadro informativo y subraye lo que considere importante: Cuando las personas están tranquilas, se respetan y se realizan los trabajos con éxito, se llegan a acuerdos, se resuelven los problemas y se muestran actitudes de apoyo y comprensión. Hay que buscar estar tranquilos. Realice la actividad “La lámpara de tu atención” y finalice con la escritura de una regla que debes respetar en la clase.
  • 16. Español 40 Segundo Grado Semana 3 Actividad puntual Organizamos las actividades Acerca de la evaluación diagnóstica. La información que proporcione este instrumento le ayudará a ubicar lo que saben los niños sobre ciertos temas. Procure que ellos contesten lo más ampliamente posible las preguntas que requieren argumentación (¿Por qué piensas eso?). Son esas respuestas las que le ayudarán a entender las ideas de sus alumnos. Esta evaluación diagnóstica será un buen punto de partida para saber cuáles son los aspectos que necesita trabajar con sus alumnos con la finalidad de ayudarlos a fortalecer su conocimiento del sistema de escritura y ampliar su cultura escrita. No es necesario que informe a los alumnos que se trata de una evaluación. Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT ¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito? La primera actividad consiste en completar la ronda “Caballito blanco”. La anotación de estas palabras le permitirá saber el conocimiento que tienen sus alumnos sobre el sistema de escritura. Esta información le ayudará a identificar quiénes requieren de mayor apoyo para comprender el principio alfabético. Las palabras que se han omitido permiten observar puntos específicos del sistema de escritura. • Palabras con diferentes estructuras silábicas: —Estructura CV (consonante-vocal) como: manada o semana —Estructura CCV: pueblo —Estructura CVV: tienes —Estructura CVC: tengo y tienes —Estructura CCVC: blanco • Palabras en las que se utilizan dígrafos (qu y ll): aquí y mantequilla. La pregunta 2 permite saber cuál es la experiencia previa de los alumnos con respecto a la lectura de diversos textos (literarios o informativos) y permitirá identificar algunos de sus intereses como lectores. La pregunta 3 ofrece información acerca de si los alumnos conocen la función de los diferentes textos o medios informativos (impresos o electrónicos; escritos, sonoros o audiovisuales). Con las preguntas 4 y 5 puede darse cuenta de las posibilidades de los niños de identificar los diferentes textos en los que pueden encontrar información específica. La pregunta 6 explora el conocimiento de los niños sobre la función del índice, debe considerar que no a todos les quedó claro. Las respuestas serán un indicador de lo que deben seguir trabajando.Resuelva Cuaderno de Trabajo p.14 y practique el trabajo con el índice. 19 20 14 6. El reglamento de la biblioteca del salón Platique con sus alumnos sobre la importancia de tener acuerdos y reglas de convivencia. Solicite que resuelvan la página 21 del libro individualmente; después organice una conversación grupal para que expongan sus opiniones sobre las situaciones planteadas en el libro; pregunte sobre los acuerdos que se pueden tomarpara tener una biblioteca ordenada ycon un buen funcionamiento. Después solicite que se reúnan en equipos de tres o cuatro integrantes y que acuerden tres reglas que les parezcan necesarias para la biblioteca. Dicten al docente las reglas, esto permitirá a los niños centrarse en proponer ideas mientras usted realiza la tarea de escritor. Adicionalmente prestarán atención a algunos aspectos ortográficos.Elimine las reglas que se repitan.Verifique que existan reglas que permitan hacer cosas, no solo no sólo prohibiciones, por ejemplo, llevarse libros a casa). Elimine las que no sirvan para organizar la biblioteca. Pase en limpio el reglamento en limpio y ponerlo a la vista de todos. Resuelva en Cuaderno de Trabajo,marque las conductas correctas e incorrectas en la ilustración,identifique la importancia de la reglas y márquelas, copie las tres reglas que seleccionen porequipo. 21 15 16 7. El préstamo a domicilio Después de conversar acerca de diferentes maneras de organizar el préstamo a domicilio,decida con sus alumnos cuál es la mejor para ellos.En el libro del alumno se propone la elaboración de una credencial; usted puede definir algún otro instrumento complementario que resulte de utilidad (una lista de préstamo, una ficha de registro, etcétera) de acuerdo con las características de su grupo. La elaboración y uso de la credencial,además de ser útil para el funcionamiento de la biblioteca,ayudará a los alumnos a comprender la función y las características de este tipo de documentos.En Cuaderno de Trabajo ordene los pasos que debe seguir para solicitar libros para préstamo a domicilio. Lea el recuadro informativo y subraye lo que considere importante. Como ya elaboraron la credencial en el libro de texto, redacte aquí la ficha de préstamo de libro a domicilio con tus datos y los datos del libro que desea llevar a casa. Como en este documento deberá escribir nombres propios, recuerda la regla para su uso. Identifique las reglas para el préstamo a domicilio y complete las expresiones. Lea el recuadro de información: La credencial de la biblioteca,la ficha de préstamo y la lista de control de préstamo,son necesarios en toda biblioteca. 22 23 16 17
  • 17. 41 Esa ronda sí me gusta,matarilerilerón.“Caballito blanco”.Recuerde que las rimas y coplas infantiles suelen ser textos poéticos breves de la tradición popular que se dicen o cantan para cumplir distintos propósitos: arrullar a los bebés, enmarcar juegos colectivos, orientar algunas situaciones de la convivencia o jugar con el lenguaje. Identifique en el libro de texto o en el de lecturas la ronda seleccionada. Propicie en clase un ambiente armónico y de confianza para jugar con la ronda o rima elegida. Cántela e invítelos a ejecutar la mímica o la coreografía que la acompaña.Con el texto a la vista,pídales que canten o reciten nuevamente las rimas o coplas siguiendo su señalamiento.Invítelos a identificar las palabras que riman (las que se parecen al final de los versos) y pregúnteles en qué son semejantes. Ayúdelos a reconocer las coincidencias entre los parecidos sonoros y su representación gráfica.Este puede ser un recurso para identificar pistas para leer. ¿Cómo apoyar? Al leer colectivamente, dedique algunos momentos para que los niños que tienen más dificultades identifiquen palabras o frases en lo escrito; para esto, hágales preguntas como: ¿Dónde dirá tengo? o ¿Dónde estarán escritas las palabras leche, lana y mantequilla? Pautas para evaluar. Las actividades de la sesión están orientadas hacia la valoración de lo que saben los niños en relación con las coplas y rimas infantiles. Le ayudarán a obtener información sobre los siguientes aspectos: • ¿Qué tan familiarizados están los niños con las coplas y rimas infantiles? ¿Conocen algunas? ¿Juegan con ellas? ¿De qué manera? • ¿Cómo leen los niños las coplas y rimas escritas? ¿Las leen fluidamente? ¿Hacen anticipaciones? ¿En qué se fijan para corroborarlas? ¿Logran hacer una interpretación global? • ¿Qué aspectos de la escritura alfabética dominan? ¿Cuáles se les dificultan? 24 17 Planificación BLOQUE 1 Proyecto Cuidemos el planeta Actividad puntual. Proyecto. Actividades recurrentes Tiempo de leer Ideas para escribir mejor Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema. Propósitos: Que los alumnos… • Lean,consulten,comprendan yproduzcan textosinformativossencillos,yreflexionen acerca de las características,soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener. • Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad. Materiales: Tarjetas para elaborar fichas y separadores,caja,variedad de textos informativos sobre el tema,pliegos de papel. Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio. Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas. Producto final: Cartel. Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT Pág. CT Actividades recurrentes Fichero de palabras y expresiones Que los alumnos: Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas palabras y expresiones a través de la elaboración de un fichero. 25 Cuidemos el planeta Etapa 1. Leemos para saber más 1. Lo que sabemos del tema Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e identifiquen problemas específicos de su localidad. 26 18 2. Leemos para aprender Identifiquen las características y organización de los textos informativos. 28 19,20 21 3. Información útil para nuestro cartel Identifiquen información específica dentro de textos informativos para elaborar un cartel. 30 21 Actividades recurrentes A buscar rimas y coplas Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en la biblioteca. 31 22-23 Descubre más palabras Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través del uso de prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía de palabras que incluyen mp y mb. 32 23-24
  • 18. Español 42 Segundo Grado Cuidemos el planeta Etapa 2. Buscamos más información 1. Elegimos textos Que los alumnos: Aprendan a consultar y comparar diversos textos y registren datos bibliográficos sencillos. 33 25-26 2.Tomamos notas Identifiquen información útil para resolver problemas específicos a partir de la revisión de diversos textos. 34 26 3. Proponemos soluciones Propongan soluciones para problemas específicos a partir de lo que han aprendido con la lectura de diversos textos. 34 27 Actividades recurrentes Compartir para disfrutar Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las que quieren aprenderse para jugar. 35 27 Semana 4 Cuidemos el planeta LT CT Fichero de palabras y expresiones Proponga a su grupo la elaboración de un fichero que permita conservar y acceder de manera fácil a palabras y expresiones que aprenderán durante el ciclo escolar. El fichero estará conformado con las palabras que para los niños resulten relevantes y significativas. Prepare con su grupo una caja de reúso suficientemente fuerte para aguantar todo el año, para guardar las fichas que elaborarán con tarjetas o cartulina. Para reflexionar sobre el orden alfabético puede preguntar: ¿Cómo podrían encontrar fácilmente una palabra determinada si no estuvieran ordenadas alfabéticamente? ¿Qué ventajas o desventajas puede tener? ¿Qué materiales están organizados en orden alfabético? Revise con ellos la organización de los diccionarios y reflexionen sobre el propósito de esta estructura; vincule esta reflexión con la organización de su Fichero de palabras y expresiones. 25 Etapa 1. Leemos para saber más 1. Lo que sabemos del tema Promueva el diálogo acerca de la producción y destino de la basura doméstica, considerando el contexto de la escuela. Pregunte a sus alumnos: ¿Qué cosas tiramos a la basura? ¿Dónde y por cuánto tiempo colocamos nuestros desechos? ¿Qué pasa con esos objetos o residuos después de que nos deshacemos de ellos? ¿Qué pasa con ellos después de unos días? ¿Qué pasa con ellos después de unos años? Utilice ejemplos de residuos que se comporten de manera diferente: una cáscara de fruta, unos zapatos usados, un televisor y una bolsa de plástico. ¿Qué complicaciones nos genera la acumulación de desechos? ¿Nos puede ocasionar enfermedades? ¿Atrae animales peligrosos? ¿Se relaciona con algún otro tipo de problema, como inundaciones o incendios? ¿Es realmente necesario comprar todas las cosas que compramos? Por ejemplo, cuánta ropa realmente necesitamos; si conviene adquirir comida y objetos con muchas envolturas y empaques el tiempo de uso que le damos a los artículos desechables (envolturas, popotes, pañales, entre otros). Reflexione con ellos cuántos de estos objetos usa una persona durante un mes. ¿Se le puede dar otro uso de alguna manera diferente? Pida a los niños que identifiquen tres problemas que genera la basura. Proporcione oralmente ejemplos claros y cercanos para ellos. Por ejemplo, si saben de enfermedades relacionadas a la basura (los mosquitos transmisores de zika y dengue suelen reproducirse en el agua acumulada en residuos abandonados), o si han sido testigos de alguna inundación o desbordamiento por el exceso de residuos en las salidas del agua. Escriba en el pizarrón las ideas que el grupo considere más significativas o las que hayan elegido en consenso. 26 27 18 2. Leemos para aprender Recuerde que los textos informativos función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, fenómeno o evento de manera objetiva y ordenada. Jerarquizan la información según su importancia. Prepare la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los alumnos. Si algunos de ellos desean participar en la lectura, anímelos a sentirse seguros de hacerlo. Invite al grupo a escuchar la lectura mientras la siguen en su propio libro. Después de leer, profundice en el sentido básico del texto: ¿De qué tema habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Lo pueden asociar a su experiencia personal? ¿Qué cosas ya sabían? ¿Qué datos fueron nuevos o les sorprendieron? ¿Hubo algo que les resultó difícil de entender o con lo que no estuvieron de acuerdo? “Basura que se va, basura que se queda”, es un texto que tiene dos formatos distintos: primero, un texto informativo convencional que requiere de una lectura continua y después, una infografía como parte del mismo texto. Observe con ellos la distribución gráfica, el uso de imágenes y tipografía, la cantidad de texto, dónde y cómo se ubica, etcétera. Pida al grupo que note las semejanzas y diferencias de estos formatos. Para concluir la reflexión solicite que completen la tabla de la página 30 del libro de texto: pida que escriban lo que ya sabían antes de leer el texto (refiera la conversación que tuvieron antes de leer), lo que descubrieron en el texto (relea fragmentos significativos) y lo que quieren saber sobre el tema. En Cuaderno de Trabajo lea el texto “Mariposa Monarca”. Lea la nota informativa: Los textos informativos tienen la función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, de manera objetiva y ordenada. Utilizan títulos y subtítulos para ordenar la información. Lea la inforagía y la información sobre este tipo de textos, subraye lo que considere importante. Conteste las preguntas y la nota informativa “Sabías que”, por último complete la tabla 28 29 19 20 21
  • 19. 43 3. Información útil para nuestro cartel Recuerde al grupo que el objetivo del proyecto es la elaboración de un cartel para difundir información sobre el problema de la basura, en su escuela o en su localidad y comente que es posible que en el texto que leyeron encuentren algunos datos útiles. Pídales que localicen en la lectura las tresaccionesqueseproponen paracontrarrestarlasactividadesquecausancontaminaciónyacumulaciónde desechos. Solicite que observen las ilustraciones y dialogue con ellos sobre su significado. Ayúdelos a observar a los personajes de estos ejemplos, ¿qué podrían reducir, reciclar y reutilizar? Apóyelos para escribir los datos correspondientes en la tabla. Preste atención a la interpretación que los alumnos hacen del texto. Si considera necesario, puede releer con ellos algunas partes del texto para que comprendan la diferencia entre reciclar y reutilizar.En Cuaderno de Trabajo analice las ilustraciones y escriba qué se puede hacer para disminuir el riesgo de extinción de la mariposa Monarca. 30 21 A buscar rimas y coplas. Los versos son los renglones cortos en que se divide un texto poético. En las formas poéticas tradicionales se usan para plasmar los patrones rítmicos que les dan musicalidad,por eso tienen cierta extensión en sílabas y terminan en rimas distribuidas de cierta manera. Platique con los niños sobre las rimas y coplas que saben, utilice preguntas como las siguientes: ¿Cómo las aprendieron?, ¿quién se las enseñó?, ¿qué hacían con ellas?,¿ya habían visto algunas en libros? Organice a los niños en equipos para realizar la búsqueda de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca escolar y del salón. También puede utilizar el libro de lecturas. Pídales que consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y los títulos al interior del libro, la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes que contiene. Pídales que lean los textos que llamen su atención y señalen con un papelito los que más les gusten para leerlos más tarde. Ayúdeles a registrar los datos del texto que contenga la rima que más les haya gustado. ¿Cómo apoyar? Ayude a los niños a quienes se les dificulta esta actividad Focalice la exploración para que los niños reconozcan la organización en versos. A los que no leen por sí mismos, ayúdelos a corroborar sus anticipaciones sobre el contenido de los textos.¿Cómo extender? Apoye a los niños más avanzados a distinguir por sí mismos si se trata de textos poéticos, o de otros textos como adivinanzas, refranes o palíndromos; incluso si se trata de textos que, si bien se presentan gráficamente en líneas cortas, no son textos poéticos. Busque pistas, en la introducción del libro,en el índice o en el contenido del textopara reconocer el género al que pertenecen. Resuelva el Cuaderno de Trabajo, lea las coplas, identifique los versos, estrofas y rimas en ellos. Identifique las características del formato gráfico.Identifique rimas y coplas en las páginas del Libro de lecturas.Escriba la rima o copla que más le gustó y los datos del libro donde la leyó.Pautas para evaluar.Preste atención a las pistas que siguen los niños para explorar materiales escritos, tanto a las que se refieren al portador (portada, índice, títulos) como a las que utilizan para leer textos específicos (identifican palabras o frases conocidas, se fijan en las letras iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entreotras). 31 22 23
  • 20. Matemáticas 44 Segundo Grado BLOQUE 1 pp. 23-25 Trayecto 2. La centena Organizadores curriculares Eje temático Tema Aprendizajes esperados Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción. • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras,dobles de números de dos cifras y mitades de númerospares menores que 100. Propósito y descripción del trayecto En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100 números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una cantidad. En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos dígitos. Tiempo de realización El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días. 7. ¿En qué se parecen? Pág. 23 CT p. 64 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. • Tableros de 100 individuales. • Un tablero grande de 100. • Tarjetas del 0 al 9. También puede reutilizar los recortables de primer grado. 2 ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Esta lección puede servir para explorar los conocimientos de los estudiantes en torno a la secuencia numérica hasta 100.Continúa el trabajo de observación de regularidades en el tablero iniciado en primer grado. • Al investigar los números que inician con el número de la tarjeta, se espera que observen un renglón de números y encuentren que el número que cambia es el de las unidades, mientras que la decena se mantiene constante. • Con respectoa los números que terminan en el númerode la tarjeta,deben notar que el número que cambia es el de las decenas. Entre un número y otro hay 10 unidades. Esto se puede describir como “van de 10 en 10” o “aumenta 10 cada vez”. • En las diagonales, por las que se les pregunta en “Un paso más”, deberán darse cuenta de que tanto los dígitos de las unidades como de las decenas aumentan (o disminuyen) de uno en uno. • En el Cuaderno de Trabajo completa la tabla de números hasta el 100, identifique algunos patrones, conteste las preguntas. Recuerdo los dígitos. Tome nota de las habilidades de comunicación al describir lo que observan. Evalúe intercambiando libros entre compañeros, califique después de llegar a acuerdos sobre las respuestas. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Pida que coloreen la columna y renglón correspondientes a su tarjeta. Pida que en voz alta lean los números de una fila o columna que usted elija. Oculte renglones o columnas y pregunte por los números que deben ir en ellos.
  • 21. 45 8. Números escondidos 1 Pág. 24 CT p. 65 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100 (opcional). ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se practican estrategias ya trabajadas en primer grado. • La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental ytiene una mayor complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada. • Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 se modifica el de las unidades. • Resuelva Cuaderno de Trabajo . 65, complete las tablas con los números que se soliciten y contesta las preguntas con los patrones identificados. Ponga especial atención en los números en los que se agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1, o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se pueden utilizar tableros de 10 y material concreto. Evalúe intercambiando libros entre compañeros, califique después de llegar a acuerdos sobre las respuestas. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo mental para momentos posteriores. Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después restarse 1. 9. Sumo y resto 1 y 10 Pág. 25 CT p. 66 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que sumen y resten mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada. Tarjetas de 1 y tarjetas de 10 (opcional). ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se practican estrategias ya trabajadas en primer grado. • La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental ytiene una mayor complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada. • Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 se modifica el de las unidades. • Resuelva Cuaderno de Trabajo, calculen mentalmente y registre los resultados. Ponga especial atención en los números en los que se agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1, o 40 – 1). Si se presentan difi cultades en estos casos se pueden utilizar tableros de 10 y material concreto. Evalúe intercambiando libros entre compañeros, califique después de llegar a acuerdos sobre las respuestas. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo mental para momentos posteriores. Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después restarse 1.
  • 22. Matemáticas 46 Segundo Grado BLOQUE 1 pp. 23-31 Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100 Organizadores curriculares Eje temático Tema Aprendizajes esperados Número, álgebra y variación. Adición y sustracción. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras,dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100. Propósito y descripción del trayecto Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de números menores a 100.Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias para sumar y restar utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de cálculo relacionadas con la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar la decena inmediata superior en sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en sumandos, tanto en situaciones en las que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes posibilidades. Dicha descomposición servirá como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen situaciones cercanas a la cotidianeidad en las que las estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se trabaja con sumas de una unidad y una decena así como con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta. Tiempo de realización El trayecto se integra por ocho lecciones, que pueden trabajarse en dos semanas. 1. Las artesanías Pág. 26 - 27 CT p. 67 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que resuelvan sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se separan o se comparan cantidades. • Monedas y billetes reales o de papel(opcional). ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Invite a utilizar diferentes estrategias y justificaciones al responder las preguntas. Proponga el uso de material concreto, dibujos y la recta numérica y permita que elijan lo que consideren más útil o adecuado. • Es conveniente observar si los estudiantes presentan dificultades cuando tienen que realizar sumas que involucran más de dos sumandos, o cuando enfrentan una situación de comparación en la que se debe encontrar cuánto le falta a una cantidad para ser igual a otra • En las primeras dos preguntas,observe si para sumar varias cantidades“juntan dieces”, si cuentan de uno en uno o si utilizan el sobreconteo. • En la segunda pregunta observe si efectúan la resta buscando la cantidad que falta para llegar al total, esto es, cuánto le falta al 27 para llegar al 40, o si utilizan la descomposición. En este último caso podrían convertir al 40 en tres monedas de 10 pesos y 10 monedas de 1 peso y restarle 27 pesos. • Las preguntas 3 y 4 pueden invitar a la comparación entre cantidades dadas (30 y 50) y cantidades que resultan de juntar varias (por ejemplo comprar una maceta y un mantel 12 + 15 = 27 y ver que el resultado es menor que 30). También es posible utilizar la descomposición de una cantidad en sumandos conocidos (por ejemplo descomponer al 30 en 10 + 10 + 10 y deducir que se pueden comprar tres calaveras o incluso seis muñecas, si se descompone cada 10 en 5 + 5). • Invítelos a encontrar muchas diferentes respuestas a la pregunta 5. Puede pedir que por parejas intercambien libros para que algún compañero o compañera revise las opciones propuestas y compruebe si se pueden comprar los juguetes. En plenaria es importante registrar las diferentes opciones de compra y hablar sobre las estrategias que se siguieron para encontrarlas. Si bien no es indispensable encontrar todas las posibilidades, es importante que reconozcan que hay más de una respuestacorrecta. • Realice la práctica correspondiente en Cuaderno de Trabajo p. 67, en el que se presentan actividades similares de problemas de suma y resta a resolver con la imagen que presenta. Esta lección puede servir para diagnosticar habilidades de suma y resta y para observar las estrategias que ya conocen y utilizan los estudiantes. Evalúe intercambiando libros entre compañeros, califique después de llegar a acuerdos sobre las respuestas.
  • 23. 47 ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Proporcione material concreto para apoyar a los estudiantes que tengan problemas con las sumas. Puede utilizar monedas de papel de 1 peso para representar las cantidades y tableros de 10 para acomodar las monedas y juntarlas, o bien monedas de 10 pesos y de 1 peso cuando ya se trabaja de manera adecuada con estas representaciones. A partir de los datos dados en la imagen es posible proponer muchas y diferentes situaciones para que los estudiantes realicen sumas y restas. Pueden utilizarse combinaciones de juguetes que no están propuestas dentro de las preguntas de la secuencia que involucren sumas más complejas (por ejemplo dos macetas, un yoyo y una muñeca). 2. Junta dieces Pág. 28 CT p. 67 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas de más de dos sumandos. Tarjetas de números del 0 al 9, al menos dos juegos por pareja. Recortable 2 ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • La estrategia de “juntar dieces” al sumar resulta de utilidad para que los alumnos profundicen su sentido numérico y desarrollen habilidades de cálculo. • En primer grado se trabaja con parejas de números que suman 10, tanto para desarrollar el conocimiento sobre el sistema decimal como para trabajar el cálculo. En este grado se trata de darle continuidad y de utilizar los conocimientos que los estudiantes construyeron en primero en torno a la decena para profundizar en ellos. • Es importante que los estudiantes registren sus resultados. Escribir las parejas de números que suman 10 les ayudará a recordarlas. • Resuelva las operaciones juntando sumandos que den como resultado 10, agregar las unidades que quedan y calcular el resultado en Cuaderno de Trabajo p. 67 Ponga especial atención en los números en los que se agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1, o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se pueden utilizar tableros de 10 y material concreto. Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros entre compañeros, califique después de llegar a acuerdos sobre las respuestas. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Con los alumnos que presentan dificultades es conveniente trabajar con sumas de dos números que suman 10. Puede repetir la actividad con la restricción de que los dieces deben estar formados mínimo por tres sumandos. 3. Las filas de las piñatas Pág. 29 CT p. 68 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que involucran un cambio en la cantidad inicial. Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar sumas. Semillas (de dos tipos diferentes), palitos u otros materiales del lugar. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • En la lección se resuelven problemas de suma y resta en situaciones de cambio con la incógnita o dato faltante tanto en el estado final como los operadores y en el estado inicial. Conviene invitar a los estudiantes a utilizar dibujos y material concreto para representar a los niños y las niñas en las filas de las piñatas. • Invite a los estudiantes a escribir expresiones numéricas para cada problema y cuando se tengan varias revisar si son equivalentes. Por ejemplo, para el problema1: 5 + 5 = ; 3 + 7= ; 5 +5 + 3 + 7= ; Problema 2: • 20 + = 28; 28 - = 20; Problema 3: + 2 = 10; 3 + = 8 Utilice una tabla que indique cada tipo de problema para registrar en cuáles se presentan dificultades. Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y califique después de una puesta en común. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Represente las filas con los estudiantes ya sea en el salón o en el patio. Pida que inventen sus propios problemas sobre las filas de las piñatas.
  • 24. Matemáticas 48 Segundo Grado 4. Dieciséis Pág. 30 CT p. 69 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como resultado ese número. Tableros de 10 y semillas para efectuar las operaciones (opcional), palitos u otros materiales propios del lugar. ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Es importante representar una cantidad mediante una variedad de expresiones numéricasqueinvolucrandiferentesoperacionesparaasífortalecerelsentidonumérico. • Al inicio, pregunte acerca de cuáles expresiones u operaciones aritméticas dan como resultado 16 sin realizar cálculos escritos. Pida que las señalen y que después comprueben efectuando las operaciones. • Es importante invitar a que empleen diferentes estrategias para realizar loscálculos. • Pida que, en plenaria, se comenten los procedimientos. Las estrategias pueden incluir datos conocidos (por ejemplo saber que 4 + 4 es 8),el sobreconteo y conteo de uno en uno.Se pueden utilizar dibujos y material concreto para demostrar los procedimientos. Los sumandos se pueden agrupar de distintas maneras y las sumas se pueden realizar en orden indistinto. Pregunte si lo mismo sucede con la resta. • Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 68, actividades de resolución de sumas y restas descomponiendo números. Registre qué estrategias utilizan para calcular: ¿juntan dieces?, ¿utilizan el sobreconteo?, ¿utilizan datos que ya conocen? Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo, califique después de una puesta en común, que a la vez sirva para verificar los estudiantes que presentan dificultad. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? Usar los tableros de 10. Proponga expresiones más complejas cuyo resultado es 16. Por ejemplo, 32 – 16. 5. Números amigables Pág. 31 CT p. 69 ¿Qué busco? ¿Qué material necesito? Que utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. • Tableros de 10. • Semillas o piedritas (opcional). ¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar • Pregunte a los alumnos qué les parece el procedimiento que utiliza Tere para sumar. Puede modelarlo en el pizarrón dibujando tableros de 10 para que lo comprendan mejor. • Se les puede dificultar saber qué númerosumar una vez completada la decena ya que elencontrarestenúmeroimplicaefectuar unaresta.Puedesugerirelusodetableros de 10 y semillas, como se muestra en la imagen, que ayuden a visualizar cómo se completa la decena y cuál es la cantidad que queda para sumarse.Fomente también que lo hagan sin material concreto si no presentan dificultades y así lo deciden. • Resuelva en Cuaderno de Trabajo sumas, transformándolas en números amigables. Proponga 5 sumas al grupo en las que puedan utilizarse números amigables y pida que las califiquen entre pares. Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo, califique después de una puesta en común, que a la vez sirva para verificar los estudiantes que presentan dificultad. ¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender? En lugar de utilizar las cartas y jugar en parejas, plantee algunas sumas para que las resuelvan individualmente utilizando tableros de 10 y material concreto. Una vez dominada la estrategia se puede jugar con 4 cartas que formen dos cantidades de dos dígitos cada una.
  • 25. 49 Conocimiento del Medio BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 22 - 29 Secuencia didáctica 2. ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? Eje temático Tema Aprendizaje esperado Mundo Natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos delossentidos,sufunción, y practica acciones para su cuidado. Propósito Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para tener información del ambiente y acciones para su cuidado. Planeación general Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales 1 1. Lo que pienso Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre cómo recibimos información mediante los sentidos de la vista y el tacto. 1 y 2 2. Una caminata con mis sentidos Que los alumnos utilicen de manera consciente sus sentidos para registrar aspectos de su vida cotidiana. 3 3. Adivino con el tacto Que los alumnos experimenten con una diversidad de texturas y hagan predicciones a partir de las sensaciones para que reconozcanque el conjunto de los sentidos nos permite tener más y mejor información sobre el mundo. Bolsas que no transparenten su contenido. Objetos de diferentes texturas, por ejemplo: una lija, piedra, algodón, pluma de ave, entre otros. 4 4. Cuido mi vista y mi tacto Que los alumnos reconozcanacciones que les permitan cuidar losórganosrelacionadoscon el sentido del tacto y de la vista para que las pongan en práctica en su vida cotidiana. Apartado 1. Lo que pienso Pág.22 CT p. 109 ¿Cómo guío el proceso? En este apartado se propone el juego de encontrar diferencias entre dos imágenes que a primera vista parecen idénticas. Seguramentealgunos niños ya han tenido contactoconeste tipo de actividades,loquepodría facilitarla realizacióndeésta.Si no esasí,convienedescribirbrevementealguna delasimágenesy señalar comoejemplounadelasdiferencias(entotalsepresentan cinco). Con las preguntas de reflexión se promueve que los niños expongan sus ideas respecto a la función de los sentidos de la vista y el tacto, y su utilidad en su vida cotidiana. En la primera pregunta, es probable que los niños respondan aludiendo a los órganos en lugar del sentido; es decir, a “los ojos” y no al sentido de la vista. En la segunda pregunta se espera que hagan referencia a una acción concreta,en la que se vea implicado el uso de un sentido,para reconocer la textura de los animales. Pida a los alumnos pensar en las sensaciones que podrían sentir los niños de la imagen planteando preguntas como ¿tendrán frío?,¿tendrán calor?,¿qué sentirían al tocar el suelo sobre el que están sentados?,¿cómo lo saben? Respecto a las texturas de los objetos,no es necesario que conozcan palabras precisas para describirlas,pero sí que reconozcan que pueden experimentar sensaciones táctiles diversas. Solicite a los niños buscar y leer algunos apartados del libro de la Biblioteca Escolar que se propone. Considere que éste será empleado en diversas ocasiones durante el ciclo escolar, cuando se estudien otros sentidos; en cada ocasión, proponga una dinámicadetrabajodiferente:leaalgunosfragmentoscortosengrupo,promoviendolaexpresióndedudasycomentarios;trabaje con las imágenes; promueva las descripciones orales y la inferencia de los contenidos del texto mediante una revisión, así como el análisis en grupo de los recursos gráficos. Pautas para evaluar Indague si los alumnos reconocen que el sentido de la vista les permite analizar las imágenes e identificar las diferencias entre ellas; recuerde que es probable que hablen de “los ojos” más que del sentido de la vista. Observe también si identifican que el tacto es el sentido relacionado con el reconocimiento de las texturas (es posible que no utilicen este término, sino ejemplos de lo que reconocen por medio del tacto). Ponga atención al vocabulario que usan y verifique si éste cambia o se enriquece a lo largo de la secuencia.