SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 273
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Página 0
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO
ACTUALIZADO AL 2021
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE SULLANA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA
Alcalde Lic. Jorge Hildebrando Camino Calle
Regidores:
Lic. Teodoro Humberto Uriol Tassara
Ps. Alfredo Páucar Jiménez
Prof. Betty Zapata Rufino
Sr. Walter Pangalima Alvarez
Q.F. Maritza Chiroque Sandoval
Ing° Rony Alexander Piñarreta Olivares
Prof. Cinthia Analí Valdez Benites
Prof. César Antonio Leigh Arias
Sr. Carlos Eduardo Campos Solano
Ing° Juan Manuel Pérez Borrero
Sr. Enrique Valdiviezo Ruiz
ALCALDES DE MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE SULLANA
2011-2014
Alcalde Provincial : Lic. Jorge Hildebrando Camino Calle
ALCALDES DISTRITALES:
Bellavista : Prof. José Hildebrando Crisanto Vilela
Querecotillo : Ing. Jorge Carlos Irazabal Alamo
Marcavelica : Prof. William Alcas Agurto
Miguel Checa : Pedro Zapata Sócola
Lancones : Edwar Power,Saldaña Sánchez
Salitral : Edgardo Rosas Gonzaga Ramírez
Ignacio Escudero: Reynaldo Seminario Quevedo
EQUIPO DE FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
Consultor Revisor : Econ. Vicente Saldarriaga Lecarnaqué
Consultor : Ing. Germán Carrillo Rodríguez
Coordinador : Nelson Pacheco Huertas
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 2
SUMARIO
CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDC
1.1 Importancia de la planificación estratégica en la gestión pública
1.2 Antecedentes de la planificación estratégica en el Perú
CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC
2.1.- Marco Legal
2.1.1.- Marco Legal Internacional
2.1.1.1- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
2.1.2.- Marco Legal Nacional
2.1.2.1.- Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972
2.1.2.2.- Ley Marco del Presupuesto Participativo – LEY 28056
2.1.2.3.- Reglamento de la Ley Marco De Presupuesto Participativo
2.1.2.4.- Ley De Los Derechos De Participación Y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300
2.1.3.- Marco Legal Regional
2.1.3.1. Desarrollo Humano
2.1.3.2. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social
2.1.3.3. Desarrollo Territorial, Productividad y Empleo
2.1.3.4. Recursos Naturales, Biodiversidad Gestión Ambiental y de Riesgo:
2.1.3.5. Seguridad Ciudadana
CAPÍTULO III: ENFOQUES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y PROPUESTA
METODOLÓGICA
3.1. Enfoques
3.1.1.1. Enfoque de Desarrollo Humano
3.1.1.2. Índice de Desarrollo Humano
3.1.1.3. Igualdad De Oportunidades E Inclusión Social
3.1.1.4. Ordenamiento Territorial, Biodiversidad Y Gestión Ambiental
3.1.1.5. Seguridad Ciudadana
3.2.- Metodología utilizada para el rediseño del plan concertado de desarrollo
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 3
CAPITULO VI: ASPECTOS GENERALES
Antecedentes Históricos
Época Precolombina.
Época de la Conquista, Virreinato y Fundación
Época de la Independencia y Época Republicana
Época Moderna
4.1.4.1. Sullana Distrito
4.1.4.2. Sullana Ciudad
Siglo XX y actualidad
Ubicación y Límites
Aspecto Físico
Topografía
Hidrología
Cuenca Del Chira
Biodiversidad
Aéreas Naturales Protegidas:
1. Parque Nacional Cerros De Amotape
2. Coto De Caza “El Angolo”
Fauna
1. Aves
2. Reptiles
3. Mamíferos
4. Peces
Atractivos turísticos
Coto De Caza El Angolo:
La represa de Poechos
Canotaje en el Río Chira:
La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua:
Deporte Skit En El Rio Chira
La Caída de Curumuy:
El Valle del Chira:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 4
El Agua de la Leche
El Cerro Nariz del Diablo y el Sagrado "Lagarto de Oro”
La Laguna de los Patos
La Histórica Ciudad de Tangará
La Casona de Sojo
Monumentos arquitectónicos y plazas turísticas
Casona de la Sala Mixta Descentralizada
Casona del Club Unión de Sullana:
Casona del Club Unión
El Complejo Turístico del Chira:
La Pileta Ornamental:
Iglesia Matriz de Sullana:
Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista
Plaza de Armas de Sullana
Plaza Mayor Simón Morales de Bellavista
Plaza Grau de Sullana
Puente Viejo “ISAIAS GARRIDO”
Puente Nuevo “ARTEMIO VARGAS”
Algunas festividades
Señor de la Buena Muerte de Chocán
Feria del Coco
Feria de Reyes
Platos Típicos
Seco de Chavelo
Cebiche
Encebichado
Sudado
Cachemas Fritas Entomatadas
Cabrito
Tamales Verdes
Tollito
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 5
Sopa de Novios
Atamalado
Pasado por agua caliente.
Chicha de Jora
CAPITULO V: DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE
SULLANA
5.1. Dinámica Social
5.1.1. Población
5.1.1.1. Proyección de la Población al Año 2021
5.1.1.2. Tasa Intercensal de Crecimiento Poblacional
5.1.1.3. Composición de la Población
5.1.1.3.1. Población Rural y Población Urbana
5.1.1.3.2. Población por Grandes Grupos de Edad
5.1.1.3.3. Índice Promedio de Envejecimiento
5.1.1.4. Migración
5.1.1.5. Estado Civil Y Conyugal De La Población Mayor De 12 Años
5.1.1.6. Población Femenina En Edad Fértil
5.1.1.7. Discapacidad
5.2. Pobreza
5.2.1. Población Por Condición De Pobreza A Nivel De Distritos
5.2.2. Índice De Desarrollo Humano
5.3. Educación
5.3.1. Analfabetismo
5.3.2. Asistencia Al Sistema Educativo
5.3.3. Indicadores De Comprensión Lectora
5.3.4. Indicadores De Comprensión Matemática
5.3.5. Evaluación De La Infraestructura De Las Instituciones Educativas Escolarizadas
5.4. Salud
5.4.1. Desnutrición Crónica
5.4.2. Sobrepeso Y Obesidad Infantil
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 6
5.4.3. Morbilidad
5.4.4. Mortalidad
5.4.5. Esperanza De Vida Al Nacer
5.5. Vivienda
5.5.1. Tenencia De La Vivienda
5.5.2. Material De Construcción De Las Viviendas
5.5.3. Material Predominante En Los Pisos De Las Viviendas
5.5.4. Viviendas Con Alumbrado Público
5.5.5. Viviendas Servicio De Agua Potable
5.5.6. Viviendas Con Servicio Higiénico
5.6. Seguridad Ciudadana Y Criminalidad.
5.6.1. Seguridad Ciudadana
5.6.2. Criminalidad
5.6.1.1 Delito Contra La Vida, El Cuerpo Y La Salud
5.6.1.2 Contra La Seguridad Pública.
5.6.1.3 Contra El Patrimonio.
5.6.1.4 Comunidad Organizada Para La Seguridad Ciudadana
5.6.2 Violencia Familiar
5.6.3 Violencia Familiar En El País
5.6.4 Violencia Familiar En Sullana
5.6.5 Violencia Sexual
5.7 Organizaciones de la Sociedad Civil
5.7.1 Vaso De Leche
5.7.2 Comedores Populares
5.8 Trabajo.
5.8.1 Población En Edad De Trabajar Por Sexo Y Distrito
5.8.2 Población Económicamente Activa Ocupada Por Sector Económico
5.9 Dinámica Económica
5.10 Dinámica Económica Regional En El País
5.11 Dinámica Económica De La Provincia De Sullana
5.12 Sector Agropecuario En Sullana.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 7
5.13 Consumo De Electricidad
5.14 Turismo.-
5.15 Sector Transporte
5.15.1 Flujo De Pasajeros Del Sector Transporte
5.15.1.1 Flujo De Pasajeros De Transporte Interprovincial
5.15.1.2 Flujo De Pasajeros Del Transporte Interdistrital
5.12.1.3. Flujo De Pasajeros De Transporte Intergional
5.16 Megatendencias
5.16.1 La Globalización
5.16.2 El Cambio Climático
5.16.3 Preocupación Por El Ambiente
CAPITULO VI: ANÁLISIS PARTICIPATIVO
6.1. Diagnóstico Estratégico
6.1.1. Factores Internos Y Externos.
6.2. Análisis Estratégico Por Eje:
6.2.1. Eje 1. Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas
6.2.2. Eje 2. Oportunidades Y Acceso A Los Servicios
6.2.3. Eje 3. Estado Y Gobernabilidad
6.2.4. Eje 4. Economía, Competitividad Y Empleo
6.2.5. Eje 5. Desarrollo Regional E Infraestructura
6.2.6. Eje 6. Recursos Naturales Y Ambiente
6.2.7. Visión
6.3. Ejes Estratégicos.
6.4. Programa De Inversiones Al 2021
6.4.1. Eje 1: Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas
6.4.2. Eje 2. Oportunidades Y Acceso A Los Servicios
6.4.3. Eje 3: Estado Y Gobernabilidad
6.4.4. Eje 4: Economía, Competitividad Y Empleo
6.4.5. Eje 5: Desarrollo Regional E Infraestructura
6.4.6. Eje 6: Recursos Naturales Y Ambiente
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 8
CAPÍTULO VII: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL PDC GAL
7.1.- Estrategias de Gestión del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de al 2021
7.2.- Acciones Internas
7.3.- Acciones Externas
7.4.- Difusión Del Plan
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 9
CAPITULO I
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDC
1.1 Importancia de la planificación estratégica en la gestión pública
A lo largo de las tres últimas décadas, los gobiernos locales de los países de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han desarrollado Planes Estratégicos como
instrumentos de gestión pública innovadora. En este marco, por Planificación Estratégica en la
administración local se entiende el proceso de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
retos de la organización administrativa municipal con objeto de definir su misión y objetivos,
identificar a sus actores críticos (stakeholders) y configurar estrategias que mejoren la eficiencia de la
organización (BRYSON, 2004; MINTZBERG, LAMPEL, QUINN Y GHOSAL, 2003.).
Así planteada la Planificación Estratégica supone dos cosas:
1) Mediante la introducción del pensamiento estratégico los gobiernos locales miran a su entorno e
interactúan con él en busca de mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de los servicios
públicos locales (VILLORIA, 1997; BELTRAN, 2000) y, en definitiva, el bienestar de sus vecinos; y
2) Al mismo tiempo se persigue un funcionamiento de la organización municipal que a partir del
ejercicio del liderazgo político se aleje del tradicional modelo burocrático (STOKER, 2008).
En efecto, más allá de la propia estructura organizativa municipal, la participación en el proceso de
planificación de actores críticos externos es susceptible de traer consigo la introducción de
innovaciones que supongan cambios sustanciales en la estructura y el funcionamiento de la
Administración Local (POISTER Y STREIB, 2005).
En otro orden de cosas, la complejidad de los problemas locales exige transferencias de información
y, a este respecto, la Planificación Estratégica de ciudades permite conceptualizar una visión del
territorio, formular objetivos para su consecución y elaborar proyectos para la consecución de los
objetivos y experiencias, respetando su autonomía, se ligan interactivamente por medio de relaciones
de reconocimiento mutuo y que posibilitan el entendimiento intersubjetivo y el compromiso. Ello exige
a la administración municipal la coordinación horizontal a través de la creación de capacidades de
planificación para la consecución de objetivos generales, además de la cooperación, interactividad e
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 10
interpenetración de cargos electos, directivos y técnicos municipales (DENTERS y ROSE, 2005;
AGRANOFF, 2007).
Es, en efecto, un instrumento de la gestión contextual para la gobernanza local1, es decir, de la
creación de un proceso en el que todos los actores críticos de la ciudad (con sus valores,
expectativas y Los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las ciudades se
enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más escasos, las
demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos tanto de
eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática.
Finalmente, cabe indicar que los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las
ciudades se enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más
escasos, las demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos
tanto de eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática.
1.2 Antecedentes de la planificación estratégica en el Perú
A inicios de 1962, la Junta Militar creó el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico
y Social del Perú; posteriormente, bajo el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde, se denominaría
Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera
orgánica. Así, en los genes de la planificación peruana se implantaron ideas que más tarde
contribuirían a la aplicación de políticas públicas intervencionistas y populistas como la del primer
gobierno del Presidente Alan García.
No debe sorprender entonces que la planificación llegase a ser una mala palabra y que siga
despertando suspicacias de intervencionismo irresponsable. Un ejemplo de ellos lo tuvimos el año de
1992, cuando el Instituto Nacional de Planificación (INP) es desactivado por el Presidente Alberto
1 El concepto de gobernanza local emerge como un concepto alternativo para analizar el modo de gobierno, organización y acción pública del
gobierno local. Su utilidad estriba en que proporciona un marco analítico para la comprensión de los procesos de gobierno y gestión local que no
se identifica sólo con las instituciones político administrativas, pues este concepto se fundamenta en la existencia de redes funcionales
conformadas por actores
públicos y privados que, aunque con intereses conflictivos, a priori, se ponen en situación de cooperación para la consecución de sus objetivos.
Ello significa que los centros de decisión no se residencian con exclusividad en el gobierno y administración local, sino en redes complejas que
configuran entramados de toma de decisiones. En el contexto de estas redes, el gobierno local aparece como un actor que tiene que legitimarse
liderando procesos y estableciendo sistemas de dación de cuentas. La gobernanza local hace énfasis en la interacción horizontal entre actores
encuadrados en estructuras económicas, sociales, culturales y asociaciones ciudadanas con fines o valores diversos pero con intereses
convergentes en el territorio de la ciudad. En este contexto, las prácticas de Planificación Estratégica son una derivada o instrumento del modelo
de gobernanza que, al mismo tiempo, lo configuran e influyen.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 11
Fujimori Fujimori como resultado de la hegemonía de la implementación de las políticas neoliberales,
que hizo de la planificación un instrumento casi desfasado, situación que ha escala nacional no se ha
revertido totalmente.
Más tarde, según ley N° 28522 del 25 de junio del año 2005, promulgada por el Presidente Alejandro
Toledo, se crea el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), otorgándole la función
de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de
desarrollo integrado del país. Actualmente, a pesar de los avances, en tanto que ha escala regional,
departamental, provincial y distrital, con leyes que norman los gobiernos regionales y municipales, la
formulación de planes más bien ha proliferado, pero cuyos resultados en su mayoría de los casos
todavía no rinden sus frutos. Además, de no tener una dirección articulada y coherente, precisamente
por la existencia del sistema nacional de planificación que al CEPLAN le corresponde
institucionalizar.
Este vacío pretende ser salvado en su oportunidad, porque para ordenar y presentar los resultados
de los procesos de consulta del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) demandó, saliendo de la
metodología inicialmente planteada, se ha tomado en cuenta los lineamientos y la propuesta del Plan
Estratégico Nacional al 2021 que el CEPLAN ha elaborado, en el mismo sentido se ha elaborado las
políticas del Acuerdo Nacional, y el Plan Regional de Desarrollo de Piura.
Por ello, la metodología aplicada de manera participativa y constructiva, ha construido la visión
compartida al 2021, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo: Plan Bicentenario. Para
plasmarla la mencionada metodología se ha esbozado las líneas y objetivos estratégicos, así como
proyectos y programas orientados, teniendo en cuenta el enfoque del desarrollo humano sostenible.
Completan el plan, la propuesta de la implementación de una comisión especial para efectuar el
proceso de seguimiento y la evaluación de sus avances, así como para su ajuste a las condiciones
cambiantes que se vislumbren en la provincia.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 12
CAPÍTULO II
MARCO NORMATIVO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC
2.1.- MARCO LEGAL
El presente acápite tiene como finalidad presentar el marco normativo que provee el estado como fuente
de legitimidad jurídico-político que deben de gozar los diversos actos y decisiones de los distintos actores
públicos, privados, sociales y comunitarios dentro del territorio peruano. Este cuerpo normativo está
compuesto por leyes otorgadas por el gobierno a nivel nacional.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana, tanto en su fase de formulación como en la
de gestión, requiere gozar de legitimidad, así como alinearse con las políticas públicas nacionales y
demás orientaciones que la estructura piramidal estatal exige que se cumpla por sus distintos niveles e
instancias. A ello se ha añadido por la creciente interrelación de los estados-naciones2, expresada en la
ONU, la presencia de una normatividad cuasi-vinculante como son los pactos, convenios, protocolos,
agendas, etc; que luego de las guerras del siglo XX se han incrementado como parte de los procesos de
globalización en curso.
2.1.1.- Marco Legal Internacional
Como se señaló, al haber dejado de ser el estado-nación la única fuente normativa, se presenta un
conjunto muy importante de tratados, acuerdos, convenciones, protocolos, etc. que han sido suscritos por
representantes del estado peruano y que deben ser vinculantes para este proceso. El documento más
importante es la Declaración de los Derechos Humanos Ratificada por el Estado Peruano con Resolución
legislativa Nº 13282 de fecha 09 de diciembre de 1959:
2 Según algunas escuelas de la ciencia política, un estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado,
una población constante, si bien no fija, y un gobierno. El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de
la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a organizaciones territoriales y
poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder Según algunas escuelas de
la ciencia política, un estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y
un gobierno. El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este
tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que
reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 13
"La construcción de un mundo solidario, sin injusticias ni violencia, sólo es posible si todas las naciones e
individuos nos esforzamos en promover, por todo el mundo, los derechos y libertades de esta
Declaración”. (Adaptación del Preámbulo de la Declaración)3
Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los
demás, así como por el bienestar general4.
A continuación resumimos los artículos de la declaración:
 Artículo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad.
Puesto que tenemos razón y conciencia, debemos tratarnos siempre con respeto.
 Artículo 2: Los derechos que proclama esta Declaración son para todo el mundo. Aunque
hablemos otro idioma, aunque tengamos distinto color de piel, aunque pensemos de otra
manera, aunque tengamos otra religión, tanto si somos pobres como si somos ricos como si
somos de otro país.
 Artículo 3: Todos tenemos derecho a vivir. A vivir libremente y con seguridad.
 Artículo 4: Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud, sea de la forma que sea, está prohibida.
 Artículo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante.
 Artículo 6: Todos nuestros derechos tienen que ser reconocidos en todas partes.
 Artículo 7: La ley es igual para todos. No se nos puede aplicar de forma distinta.
 Artículo 8: Si alguien no respeta nuestros derechos, podemos pedir la protección de la justicia.
 Artículo 9: Nadie tiene derecho, arbitrariamente, a detenernos, mantenernos en prisión ni
expulsarnos del país donde vivimos.
 Artículo 10: Si nos han de juzgar, debe ser públicamente. Y aquellos que nos juzguen, tienen que
ser completamente imparciales.
 Artículo 11: Si se nos acusa de algún delito, tenemos derecho a defendernos. Se tiene que
admitir que somos inocentes mientras no se pueda probar que somos culpables. Nadie tiene
derecho a condenarnos ni a castigarnos por cosas que no hemos hecho.
 Artículo 12: Nadie puede entrometerse, sin ninguna razón, en nuestra vida privada, nuestra
familia, nuestra casa o nuestra correspondencia.
3 Elaborado por el "Grup d'educació" de Amnistía Internacional Catalunya
4 http://www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 14
 Artículo 13: Tenemos derecho a entrar y salir de nuestro país cuando queramos.
 Artículo 14: Si se nos persigue, tenemos derecho a ir a otro país y pedir protección. Perdemos
este derecho si no respetamos los artículos de esta Declaración.
 Artículo 15: Tenemos derecho a pertenecer a un país. Si queremos pertenecer a otro país, nadie
puede impedírnoslo arbitrariamente.
 Artículo 16: Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derecho a hacerlo sea cual sea
nuestra raza, nuestro país de origen o nuestra religión. Las mujeres y los hombres tenemos los
mismos derechos cuando nos casamos y cuando nos separamos. Nadie nos puede obligar a
casarnos y, si lo hacemos, el Gobierno de nuestro país tiene que proteger nuestra familia.
 Artículo 17: Todos tenemos derecho a tener nuestras cosas, y nadie tiene derecho a
quitárnoslas.
 Artículo 18: Tenemos derecho a pensar como queramos y a cambiar de forma de pensar.
También tenemos derecho a escoger libremente la religión que queramos, a cambiar de religión
y a practicarla como mejor nos parezca, solos o junto a otras personas.
 Artículo 19: Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión. Asimismo, tenemos
derecho a intercambiar ideas con las personas de otros países sin que las fronteras nos lo
impidan.
 Artículo 20: Tenemos derecho a reunirnos y asociarnos con quien queramos, de forma pacífica.
Si no queremos, nadie nos puede obligar a formar parte de una asociación.
 Artículo 21: Tenemos derecho a participar activamente en las decisiones de nuestro país,
directamente o escogiendo representantes. Para poder elegir a nuestros gobernantes,
periódicamente tiene que haber elecciones no manipuladas en las que todos podamos votar
libremente.
 Artículo 22: Cada uno de nosotros tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales que necesitamos para poder vivir dignamente.
 Artículo 23: Tenemos derecho a trabajar, a escoger libremente un trabajo y a recibir un sueldo
que nos permita vivir dignamente, a nosotros y a nuestra familia. Todas las personas que hacen
el mismo trabajo tienen derecho, sin ninguna discriminación, a recibir el mismo sueldo. Si
trabajamos, tenemos derecho a agruparnos para defender nuestros intereses.
 Artículo 24: Todos tenemos derecho a descansar. Por tanto, la jornada laboral no ha de ser
excesivamente larga y, periódicamente, tenemos que tener vacaciones pagadas.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 15
 Artículo 25: Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida que nos
asegure la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de enfermedad. También
tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya sea porque no haya trabajo, porque
estemos enfermos, porque seamos viejos o por cualquier otra razón independiente de nuestra
voluntad. Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus padres no estén
casados.
 Artículo 26: Tenemos derecho a ir a la escuela; la enseñanza elemental tiene que ser obligatoria
y gratuita. La escuela tiene que fomentar la convivencia y el desarrollo de las capacidades de
cada uno. Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos.
 Artículo 27: Todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos tanto de la vida cultural como
del progreso científico de la sociedad en que vivimos.
 Artículo 28: Para que todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración puedan
ser protegidos adecuadamente, es necesario que exista un orden social e internacional que lo
haga posible.
 Artículo 29: Todos tenemos deberes con relación a las personas que nos rodean, a las cuales,
por otra parte, necesitamos para desarrollarnos plenamente. Nuestra libertad y nuestros
derechos sólo están limitados por el reconocimiento y el respeto de la libertad y los derechos de
los otros.
 Artículo 30: Ningún Estado, ningún grupo, ningún ser humano puede utilizar ningún principio de
esta Declaración para suprimir los derechos y libertades proclamados en ella.
2.1.1.1- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Los ODM fueron establecidos durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y
comprenden ocho metas que deben ser alcanzadas hasta 2015, que pasan desde erradicar la pobreza
extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, así como promover la igualdad de género y la
autonomía de la mujer. Además, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH
Sida, malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una
alianza mundial para el desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 16
Perú ha cumplido antes de lo previsto con los Objetivos del Milenio (ODM) referidos a la disminución de la
pobreza y la mortalidad infantil, aunque los avances han sido dispares entre el área rural y la urbana.
El tercer "Informe Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" indicó que el
país ha avanzado en esas metas fundamentalmente por su crecimiento económico sostenido, reduciendo
su tasa de pobreza a la mitad, al pasar de 54,4%, en 1991, a 25,8% en 2012, mientras que en el mismo
periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mínima de alimentos, cayó
de 23% a 6%, reveló el informe.
No obstante, la reducción de la pobreza ha sido dispar "dependiendo de la edad, ámbito rural o urbano,
género o etnia", por lo que algunas regiones como las sureñas Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la
norteña Cajamarca y la central Huánuco superan el 50%, detalló el informe.
La mortalidad infantil en menores de un año también bajó entre 1991 y 2011 en 69,1%, al producirse 17
muertes por cada 1.000 nacimientos, y en el caso de los menores de cinco años esa disminución fue de
73%.
Estas tasas aparecen entre las cinco mas destacadas a escala mundial en el marco de los ODM, según
las autoridades.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 17
En el ámbito del empleo, entre 2001 y 2011 la población ocupada aumentó en Perú de 65,7% a 70,9%,
mientras que el porcentaje de trabajadores con empleos vulnerables se redujo de 50,2% a 44,56%.
La desnutrición (peso por debajo de lo normal) en menores de cinco años también decreció, al pasar de
8,8% en 1991 a 4,1% en 2011, mientras que la desnutrición crónica (talla por debajo de lo normal) cayó
de 37,3% en 1991 a 18,1% en 2012, señala el informe.
La desnutrición crónica en el ámbito urbano llegó a 10%, lo que representó una caída de 62%, mientras
que el área rural alcanzó el 37%, equivalente a una baja de 32%. La tasa de alfabetización en personas
de 15 a 24 años llegó al 98,7% en 2012, y se logró eliminar la desigualdad entre los géneros en todos los
niveles de enseñanza en el país.
El documento indica también que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado de
manera proporcional con el producto interno bruto per cápita hasta 5,1 toneladas por habitante en 2011.
Entre otros datos, el informe señaló que entre 2000 y 2011 el intercambio comercial de Perú creció en
423,8%, al pasar de US$18.170 millones de dólares a US$95.167 millones.
2.1.2.- Marco Legal Nacional
El estado ha generado desde fines del siglo pasado, normas en materia de participación ciudadana o
social como parte del proceso para involucrar a la población organizada en la gestión de los nuevos
niveles de gobierno subnacional. A pesar de las limitaciones que muestra en su real funcionamiento, por
ser una participación por invitación y por las propias debilidades de las organizaciones sociales
convocadas, significa un avance en la democratización de la gestión pública, aún más, cuando se da en
el marco del proceso de descentralización del estado.
El marco legal para la planificación y participación ciudadana está conformado por: La Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento, el Instructivo para el Proceso
de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 18
2.1.2.1.- Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972
La LOM promulgada el 26 de mayo del 2003, después de un largo proceso de consulta y debate. Esta ley
incorporó importantes cambios en el rol y tipo de gestión que los gobiernos locales deberían desarrollar
en una perspectiva de descentralización, entre otros. En su título preliminar, la ley define a los Gobiernos
Locales como “entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local,
el territorio, la población y la organización”. En el campo de la planificación, la ley establece la
obligatoriedad de los procesos de planeación local en todos los ámbitos municipales, planificación que
debe ser desarrollada en procesos participativos y que debe considerar indispensablemente, no solo
aspectos económicos, sino también sociales y ambientales.
 Artículo 9º: Planeación Local
El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel
local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificación tiene
como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales,
transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales,
especialización de las funciones, competitividad e integración.
 Artículo 10º: Promoción de Desarrollo Local
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e
integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en
coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 19
 Artículo 97º: Plan de Desarrollo Municipal Concertado
Teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus
Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinación Local procede a coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y su Presupuesto Participativo. Los planes
de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter
orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales son aprobadas por
los respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la
participación vecinal en el desarrollo local, conforme al artículo 197º de la Constitución.
 Artículo 111º: Participación y Control Vecinal
Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la
gestión administrativa de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y
del ejercicio de derechos políticos, e conformidad con la Constitución y la respectiva ley de la
materia.
 Artículo 112º: Participación Vecinal
Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse
el acceso de todos los vecinos a la información.
2.1.2.2.- Ley Marco del Presupuesto Participativo – LEY 28056
La Ley Marco del Presupuesto Participativo promulgada el 2003 es un complemento a las atribuciones
otorgadas a los gobiernos municipales por la Ley 27972, en materia de procesos de desarrollo
concertado. Esta ley define como sus principios rectores: la participación, la transparencia, la igualdad, la
tolerancia, la eficacia y eficiencia, la equidad, la competitividad y el respeto a los acuerdos.
 Artículo 5º: Alcances del proceso de programación participativa del presupuesto
La sociedad civil toma parte activa en el proceso de programación participativa de los
presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales con énfasis en los gastos de
inversión, de acuerdo a las Directivas y Lineamientos que para estos fines emitirá la Dirección
Nacional de Presupuesto Público y la Dirección General de Programación Multianual del Sector
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 20
Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Estos presupuestos se sustentan en las
orientaciones, compromisos, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo
concertados a nivel regional y local.
 Artículo 8º.- Vinculación de la programación participativa con los PDC
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de programación
participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito territorial, el plan de
desarrollo concertado, según corresponda, los cuales constituyen instrumentos orientadores de
inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva,
tanto de las organizaciones sociales como de los organismos e instituciones públicas o privadas
promotoras del desarrollo.
2.1.2.3.- Reglamento de la Ley Marco De Presupuesto Participativo
Aprobado el año 2003, desarrolla en forma más precisa disposiciones, definiciones, atribuciones y tareas
que los gobiernos locales deben efectuar para llevar a cabo eficientemente sus procesos de Presupuesto
Participativo.
La Dirección Nacional del Presupuesto Público en su calidad de más alta autoridad técnica normativa del
sistema de gestión presupuestaria del Estado, fue la encargada de introducir criterios técnicos y los
mecanismos de participación ciudadana para los procesos de toma de decisiones relativos a la
asignación de los recursos públicos.
 Artículo 1º: Definiciones de Plan de Desarrollo Concertado
Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo,
que contiene los acuerdos sobre la visión del desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad
en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Debe ser elaborado como resultado de
un proceso de naturaleza participativa, concertada y permanente, que promueve la cooperación
entre todos los actores, optimice el uso de los recursos financieros, físicos y humanos, estimule
la inversión privada, las exportaciones y la competitividad regional y local, propicie el manejo
sustentable de los recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 21
pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y gobernabilidad
democrática en el país.
2.1.2.4.- Ley De Los Derechos De Participación Y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300
Ley, promulgada en 1994, regula los alcances de los derechos de participación y control ciudadano,
conforme a la Constitución Política del Perú.
 Artículo 2º.
Son derechos de participación ciudadanos los siguientes: (e) otros mecanismos de participación
establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.
 Artículo 3º.
Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: (e) otros mecanismos de control
establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.
2.1.3.- Marco Legal Regional
Mediante la Ordenanza Regional Nº 262–2013/GOB.REG.PIURA–CR, del 13 de Abril del 2013, se
aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado (PEDRC), Piura 2013 – 2016, esta
propuesta recoge y consolida los planteamientos de diversas organizaciones públicas, privadas,
gremiales; es producto de un trabajo comprometido de diversas comisiones técnicas, con los sectores
locales, regionales y nacionales.
Dentro de los objetivos de los cinco ejes estratégicos tenemos:
2.1.3.1. Desarrollo Humano:
A través del Informe de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas se podrá
conocer y mejorar los índices de crecimiento y desarrollo de las zonas más alejadas a través de
estrategias y planes concertados.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 22
2.1.3.2. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social:
Se orienta no sólo a disminuir las carencias, aumentando y mejorando la infraestructura, en salud, vías,
saneamiento; sino atender a la población vulnerable, desarrollando y promoviendo la educación.
2.1.3.3. Desarrollo Territorial, Productividad y Empleo:
Desarrollar el potencial agroexportador, pesquero, comercial y portuario de manera armónica y sostenible.
La obtención de este objetivo se proyecta a través del desarrollo de capacidades para la gestión de
negocios agrícolas e hidrobiológicos. Así como el desarrollo de capacidades de los jóvenes
emprendedores a través del incremento de empleos adecuados.
2.1.3.4. Recursos Naturales, Biodiversidad Gestión Ambiental y de Riesgo:
Se busca promover programas de diversificación productiva bajo el enfoque de cadenas productivas
sustentables. Además, la gestión ambiental y de riesgo está orientada a la protección, conservación, uso
racional de los recursos y capacitación constante en la región, con la finalidad de buscar el desarrollo
sostenible.
2.1.3.5. Seguridad Ciudadana:
Tiene como objetivo diseñar estrategias para el desarrollo adecuado de las actividades para la
tranquilidad de los pobladores
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 23
CAPÍTULO III
ENFOQUES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y PROPUESTA METODOLÓGICA
3.1. ENFOQUES
3.1.1. Enfoque de Desarrollo Humano
La idea de desarrollo ha presentado diversos significados luego de su aparición en el siglo XX, y más
aún, cuando pasó a ocupar la primera prioridad en la agenda de las naciones, principalmente de aquellas
que empezaron a ser denominadas subdesarrolladas luego de la Segunda Guerra Mundial. En un inicio
apareció ligado a la idea del crecimiento económico lo que sería posible mediante un radical proceso de
modernización, que significaba abandonar los valores e instituciones tradicionales, como en el caso
peruano. Este enfoque correspondió a lo que de modo intrínseco es un atributo “sine-quanon” del
sistema capitalista; es decir, que la riqueza y la prosperidad generada por la sociedad en su conjunto, se
distribuyan en forma desigual, concentrándose crecientemente en los propietarios, principalmente en las
grandes corporaciones, ahora globalizadas, residentes en los países dominantes del sistema. La
evolución de este enfoque en diferentes variantes, se ilustra a continuación:
Gráfico N° 3.1. : Teorías Sobre El Desarrollo Económico
El desarrollo como
"crecimiento
económico"
El desarrollo como
"productividad
con equidad"
 El desarrollo como aumento de la producción y
crecimiento de la economía.
 El crecimiento supuestamente no tiene límites y los
recursos naturales son inagotables.
•Semideporlacantidadderiquezagenerada.
 El desarrollo debe combinar crecimiento económico
y distribución de la riqueza.
 El desarrollo no es sólo la cantidad de cosas que se
producen, sino la disminución de las desigualdades
entre ricos y pobres.
•Sinembargoparaeliminarlapobrezahayquebuscarelcreci
mientoeconómico
El desarrollo como
"acceso a los
bienes
necesarios"
 El desarrollo debe atender las necesidades básicas de
alimentación, salud, educación, etc.
 Este enfoque introduce el acceso a los bienes
necesarios y la necesidad de programas de “ajuste
con rostro humano”.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 24
Diversas corrientes académicas confrontaron esas ideas y el desarrollo empezó a ser definido como un
proceso cada vez más complejo y multidimensional que exprese mejor las aspiraciones de dignidad y
bienestar integral para la humanidad.
Las múltiples dimensiones del desarrollo humano y la aspiración a su articulación o integración cada más
equitativo y sostenible es una tarea por realizar. Uno de los principales retos es hallar la manera de evitar
la disputa entre esas dimensiones por desempeñar un papel hegemónico en desmedro de los demás:
 El desarrollo es fundamentalmente el desarrollo de las personas, y no de la economía.
 La finalidad del desarrollo no se limita al bienestar material sino al enriquecimiento de la vida
humana en sus diferentes dimensiones, incluida la espiritual.
 Las personas son más importantes que los bienes o que la expectativa de acceder a ellos.
 El desarrollo puede ser asumido como un proceso de logro de capacidades que lleva a la
humanidad al ejercicio pleno de sus derechos para alcanzar bienestar, al logro de su libertad
como autodesarrollo, es decir en lo que la gente puede "hacer y ser" y no en lo que puede
"tener".
 Dentro de la idea de desarrollo humano está la idea de usar los recursos que posee el planeta
en previsión de no agotarlo o dañarlo, pues este servirá para las generaciones que vengan
después de nosotros, esto hace que el desarrollo sea humano y sostenible.
3.1.2 Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico
compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
Desde mediados de los años 80 en el PNUD se estudian las estrategias de desarrollo más adecuadas
para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en los países en vías
de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen5, premio Nobel de Economía en
1998.
5 En 1998, el profesor Sen ganó el premio Nobel de economía por sus contribuciones a las económicas del bienestar y con el premio
económico recibido, estableció la fundación Pratichi Trust, para ayudar a la alfabetización, la salud básica y la igualdad de género en la India y en
Bangladesh. Durante su trayectoria, profesor Amartya Sen desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como sus estudios que han
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 25
El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal
objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de
ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los ingresos económicos pasaba de ser el único objetivo de
los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo.
El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al
concebir el mismo como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos
y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”.
En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea
pistas muy importantes, porque:
 Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones
(libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo
económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
 Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las
estrategias de desarrollo más adecuadas.
 La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas
públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden
detectar sus demandas y aspiraciones.
 El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos,
tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos
económicos, políticos, sociales e institucionales.
 La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores
avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del
desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos.
acaparado la hambruna, la teoría del desarrollo humano, las económicas del bienestar, los mecanismos y las fuentes de la pobreza y la
desigualdad de género. Todos temas ahora muy de la actualidad
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 26
El IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al
objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de
Escolaridad (que reflejan los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora
socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo
(como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna).El puntaje va desde
cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país.
De acuerdo al IDH alcanzado, el PNUD clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo humano:
Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ratificando la visión de que América Latina es una "región de clase media
internacional", ningún país de ella figura en el último nivel, hallándose la gran mayoría en los niveles alto y
medio, habiendo inclusive dos países en el nivel muy alto.
Otra buena noticia es que todos sus integrantes avanzaron este año. El que más lo hizo fue el Perú, con
un incremento en su IDH de 0.004 puntos (cifra que, si bien puede parecer modesta, no lo es, porque no
es fácil escalar tan rápidamente en un indicador como este, y porque solo fue superada en el mundo por
la de 17 de los 187 países considerados en el estudio).
La Provincia de Sullana se ubica en el decimocuarto lugar en el ranking del IDH a nivel nacional, por
debajo de la Provincia de Piura y por encima de las Provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón,
Paita, Talara y Sechura.
CUADRO Nº :
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVNCIA DE SULLANA
PROVINCIA
Población
Índice de
Des. Humano
(IDH)
Esperanza de
vida al nacer
Alfabetismo Escolaridad
Logro
Educativo
Ingreso fam. per
cáp.
Habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking
N.S.
mes
N.S.
mes
SULLANA 287 680 14 0.6235 36 74.62 27 93.75 49 84.21 111 90.57 49 319.5 45
Sullana 156 601 30 0.6342 205 74.66 242 95.86 258 86.86 800 92.86 279 337.2 239
Bellavista 36 072 139 0.6236 272 74.59 248 95.04 344 85.87 918 91.98 372 292.0 351
Ignacio Escudero 17 862 278 0.6043 429 74.48 262 88.17 909 79.85 1 412 85.40 994 312.0 307
Lancones 13 119 376 0.5746 829 74.41 274 87.74 939 67.92 1 774 81.13 1 376 218.6 701
Marcavelica 26 031 193 0.6110 370 74.59 251 90.15 749 81.14 1 330 87.15 832 313.7 301
Miguel Checa 7 446 618 0.6066 409 74.73 233 89.93 770 78.51 1 494 86.12 919 302.7 330
Querecotillo 24 452 204 0.6136 351 74.69 238 90.70 711 81.29 1 323 87.56 799 317.8 288
Salitral 6 097 728 0.6282 241 74.84 219 93.92 448 87.01 788 91.62 422 319.5 283
Fuente: Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 27
La calidad de vida de las personas se define en términos de lo que la gente es y hace, no
necesariamente de lo que tiene. Desde esta perspectiva, las posesiones que tienen las personas o
también la “riqueza de las naciones” son importantes sólo en cuanto son medios para lograr desempeños
o funcionamientos valiosos en la vida.
Esta es una diferencia crucial con el análisis convencional del desarrollo económico de los países, que
establecen como fin el aumento de la riqueza y evalúan el desempeño de la economía sólo en función del
crecimiento del PIB per cápita. En efecto, aunque existe una relación entre lo que se tiene y lo que se
puede ser y se puede hacer, también hay importantes vías y procesos que permiten avanzar en
desarrollo humano por vías complementarias a las exclusivas del crecimiento.
3.1.3. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social
La Ley Nº 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres tiene por objeto establecer
el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para
garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo,
bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada,
propendiendo a la plena igualdad.
Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión
o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia
con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en los instrumentos internacionales ratificados por
el Estado peruano.
Los principios fundamentales que promueve de igualdad, respeto por la libertad, dignidad, seguridad, vida
humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana. Así
como el impulso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; y el respeto a la realidad
pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social, la interculturalidad, el diálogo e
intercambio en condiciones de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 28
3.1.4. Ordenamiento Territorial, Biodiversidad y Gestión Ambiental
La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas que aseguren el efectivo
ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida. Asimismo, la Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de las obligaciones
vinculadas a la efectiva gestión ambiental, que implique la mejora de la calidad de vida de la población, el
desarrollo sostenible de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así
como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.
Siendo la gestión ambiental un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y
considerando su carácter transectorial, es que se colige que las autoridades públicas, como los
sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, deben reorientar,
integrar , estructurar , coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales bajo
criterios, normas y directrices que la Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos de
armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al desarrollo
sostenible del país.
La Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783, establece que el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país, se da mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio
del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
Esta ley establece también, que los objetivos de la descentralización, en materia ambiental, exigen:
 El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del
desarrollo.
 La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
 La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los niveles del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 29
3.1.5. Seguridad Ciudadana
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana para el periodo 2013-2018, tiene como meta reducir en más de
11 por ciento los índices de victimización en el país: el plan busca disminuir el porcentaje de victimización
del 36.6 al 25 por ciento en 2018.
Asimismo, aspira a reducir los índices de violencia familiar contra la mujer del 13,6% al 10%, así como
disminuir el reingreso a las cárceles del 30,5% al 25% y como bajar los niveles del consumo de drogas
ilegales en general del 1,5% al 1% en cinco años.
Para su implementación se debe fortalecer la logística de las comisarías y del cuerpo policial en el país,
así como las unidades de investigación criminal, enfatizando en la inteligencia, para la desarticulación de
las bandas criminales.
Entre los objetivos estratégicos del plan figura el promover una mejor coordinación con los gobiernos
regionales y locales. También reducir la violencia familiar y el consumo de drogas con programas de
prevención. En este aspecto se impulsa la participación de la sociedad civil, sector privado y medios de
comunicación para enfrentar el flagelo.
3.2. Metodología utilizada para el rediseño del Plan Concertado de Desarrollo
La metodología se desarrolló en cumplimiento al plan de trabajo elaborado por la Gerencia de
Planificación y Presupuesto y Racionalización aprobado según Ordenanza Municipal N°008-
2013/MPS del 15 de Abril del 2013.
En este marco, se procedió a formularlo dentro de tres principios metodológicos: 1) Recopilar
información de fuente primaria y secundaria, 2) Efectuar talleres de sensibilización sobre la
importancia del Plan de Desarrollo Concertado orientada al equipo técnico, así como a los agentes
participativos, 3)Utilizar el enfoque FODA de planeamiento estratégico en su acepción dinámica
(factores y escenarios y no en su acepción estática o burocrática que bien sabemos determina la
rápida obsolescencia de los planes. Estos talleres se desarrollaron en los ocho distritos que
conforman la provincia de Sullana en las siguientes fechas:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 30
TALLERES DESARROLLADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE SULLANA
DISTRITO DIA LUGAR
Sullana 18 de Setiembre 2012 Auditorio Municipal
Miguel Checa 19 de Setiembre 2012 Auditorio Casa de la Cultura
Marcavelica 21 de Setiembre 2012 Auditorio Municipal
Querecotillo 26 de Setiembre 2012 Auditorio “Señor de Chocan”
Bellavista 28 de Setiembre 2012 Auditorio Casa de la Cultura
Ignacio
Escudero
29 de Setiembre 2012 Salón Comunal
Salitral 04 de Octubre 2012 Salón Multiusos de Salitral
Lancones 05 de Octubre 2012 Salón de Actos 03 de Octubre
Estos tres principios metodológicos han sido plenamente respetados en la formulación del PDC
2013-2021. En lo que respecta a los procesos lógicos aplicados en las diferentes etapas de la
formulación del presente PDC, estos han seguido un razonamiento secuencial, que va de lo general
a lo particular, aplicando en cada paso, procesamientos lógicos diferenciados según el tipo de
insumo o información que se utilizará, es así que en algunos normales se utiliza el razonamiento
inductivo, y en otros el deductivo la síntesis. Los procesamientos inductivos han consistido en la
inserción de premisas o propuestas de origen externo principalmente:
a) El plan de desarrollo Concertado del 2009-2016.
b) las actas de acuerdos de los presupuestos participativos de los últimos años.
c) el listado de aprobación y ejecución de los proyectos de inversión pública de los últimos años.
d) las conclusiones de los diversos talleres y foros participativos en los cuales la población de
Distrito ha contribuido con elementos conceptuales tales como: la VISION, las estrategias
temáticas y las propuestas relativas a programas y proyectos.
Los procesamientos deductivos han consistido en los razonamientos y aportes propios del facilitador
responsable de la formulación del plan, principalmente:
a) El análisis de la información existente, a partir de la cual se ha formulado la caracterización de la
provincia.
b) La formulación de objetivos y estrategias generales.
c) Elaboración de la línea base de indicadores de gestión.
d) La proyección de la matriz de seguimiento y monitoreo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 31
CAPITULO IV
ASPECTOS GENERALES
9.6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
4.1.1. Época Precolombina.
Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con pobladores que llegaron por el litoral
después de haber estado asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán,
ubicada en ambas márgenes del Valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que
respecta al Valle del Chira, los Tallanes o Tallancas se establecieron a una y otra margen del Alto Chira,
motivados por la riqueza de la tierra y el agua que se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona
media y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en Sojo existía un
poblado al lado izquierdo. Desde antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido por
los Mochicas, Chimús y los Incas.
10 Época de la Conquista, Virreinato y Fundación
Llegó el conquistador Francisco Pizarro a Poechos, en donde se enfrenta al cacique de aquel lugar, y
después de derrotar a éste se dirige a Tangarará donde fundó la primera ciudad española en estos
territorios, con el nombre de San Miguel, poniendo la famosa “Cruz de la Conquista”. Es aquí donde se
inició la evangelización y transculturación del Tahuantinsuyo.
Martínez De Compañón y la fundación de Sullana: Fue el obispo Baltazar Jaime Martínez De Compañón
y Bujanda; quien naciera en Cabredo, Navarra, España, en 1735. El cual al ser nombrado Obispo de
Trujillo, el 25 de febrero de 1778, empezara su visita a todas sus diócesis completándola en 1785.
Llegando a Piura en julio de 1783; comenzando a agrupar a las poblaciones dispersas de esta región en
las llamadas "reducciones" para lograr una mejor enseñanza de la doctrina cristiana; siendo la más
importante en el valle del río Chira la reducción de “La Punta” (antiguo nombre de Sullana), agrupando a
la población de los distintos parajes en los terrenos de la hacienda Punta. Esta reducción estuvo en un
primer momento constituida por 2,213 habitantes. (1,682 mestizos, 375 indios y 156 españoles),
convirtiéndose en la más poblada de las diez que se crearon en la región; bautizándola con el nombre de
"El Príncipe", pero eso solo quedo en el papel, porque los pobladores la llamaban “Santísima Trinidad de
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 32
La Punta”. Parte del expediente de la fundación de Sullana está junto al expediente de la creación de
Tambogrande, amparado en el capítulo XI, acción tercera del concilio de Lima de 1783. El informe final de
fundación se envió al virrey el 8 de julio de 1783 fecha fijada del nacimiento de Sullana.
11 Época de la Independencia y Época Republicana
En Querecotillo, el 11 de enero de 1821 se reúnen 150 vecinos y luego de leer los pliegos enviados por
Torre Tagle se acuerda la jura de la independencia para el domingo 14; así en Querecotillo y Tumbes,
simultáneamente se declaran independientes tal día.
En agosto de 1821 San Martín nombra jefe militar de Piura al coronel Andrés Santa Cruz quien forma la
división Norte, reuniendo 2,613 voluntarios desde Trujillo a Piura. de la Punta acuden13 jóvenes
combatiendo en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822, donde Ecuador consolida su
independencia. Luego, esta división se integra al ejército de Simón Bolívar participando en acciones como
Junín y Ayacucho, destacan Manuel Rejón, Miguel Aljovin, Juan Aguilar, José Coloma, Gerónimo Garrido,
José Saldarriaga, el cadete Miguel Cortés del Castillo, los hermanos Eugenio, Ventura y José María
Raygada; el cabo Juan José Farfán entre muchos otros.
4.1.2. Época Moderna
Sullana Villa: En 1823 los pobladores de la Punta presentan un memorial solicitando se eleve este
poblado a la categoría de Villa; pero, recién en 1826 Santa Cruz oficializa el pedido con el siguiente
decreto:
"Don Andrés de Santa Cruz, Gran Mariscal de los ejércitos nacionales y presidente del Consejo de
Gobierno de la República del Perú. Atendiendo a los servicios importantes hechos a la sagrada causa de
nuestra independencia por el pueblo de La Punta, en la provincia de Piura del departamento de La
Libertad; y considerando que dicho pueblo no obstante haber contribuido con muchos de sus hijos para
sostenerla, reúne todavía elementos de riqueza y civilización progresiva; He venido a decretar y decreto:
Artículo 1°: El pueblo de La Punta, de la provincia de Piura, del departamento de La Libertad; es elevado
al rango de Villa bajo el nombre de Zullana.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 33
Artículo 2°: El ministro de Estado en el departamento del Interior queda encargado de la ejecución del
presente decreto.
Imprimase, publíquese y circúlese. Dado en Lima el 13 de Octubre de 1826, siendo Presidente Andrés de
Santa Cruz”.
Como se puede observar, en este decreto se oficializa el nombre de Sullana que entonces se escribía
con la letra “Z”.
4.1.4.1. Sullana Distrito: En 1826 fue elevada a Villa, en 1837 a Distrito de Piura y en 1861 fue Distrito
de Paita. Una de las referencias más antiguas de la ciudad de Sullana, data de 1847, donde tenía 4.000
habitantes desarrollándose a lo largo de dos calles principales prolongadas y muy anchas (San Martín y
Bolívar).
4.1.4.2. Sullana Ciudad: Todo el Perú rechazó las pretensiones de España de querer restablecer el
coloniaje y en Sullana el 24 de diciembre de 1865 se reunieron las autoridades de la ciudad para expresar
su adhesión al nuevo jefe del gobierno Mariano Ignacio Prado. Terminado el conflicto con España fue
elegido presidente. En octubre de 1867 el general Diez Canseco se subleva en Arequipa y en Trujillo. Por
otro lado, en Cajamarca y Chiclayo se subleva el coronel Balta. En 1868 el sullanense Rudecindo
Vásquez apoya a Balta y con un grupo de montoneros toma la Huaca. Luego se apodera de Sullana en
plena fiesta de Reyes. Con 150 hombres toma Paita, tras vencer a una guarnición de 20 soldados al
mando del capitán José María Vera Tudela, se proclama subprefecto. EI 13 de enero, con 250 hombres
se presenta en Piura, y pactando con una delegación de notables toma la ciudad en forma pacífica,
siendo nombrado prefecto ese mismo día, aunque sólo estuvo en el cargo tres.
Luego fue nombrado comandante general, reorganizando las tropas y recogiendo armas y municiones. EI
28 de octubre de 1868, Balta eleva a la categoría de ciudad a las Villas de Sullana y Catacaos, en
reconocimiento al apoyo recibido.
12 Siglo XX y actualidad
A finales del siglo XIX, luego de la instalación y puesta en función del tren Paita – La Huaca - Sullana
(1879), para facilitar la exportación de algodón por Paita, la ciudad de Sullana comenzaría a crecer con
mayor rapidez en el aspecto industrial y económico, pese a la gran recesión que aconteció en el país con
la post guerra con Chile. Desde comienzos hasta mediados del siglo XX, las dos guerras mundiales
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 34
(1914-17, 1939-45), significaron una creciente demanda de productos a nivel mundial, tales como el
algodón, minerales, cueros y otros productos orientados básicamente a la exportación, resultando esto
positivo para el desarrollo económico del país, específicamente para la zona norte, donde se ubica la
ciudad de Sullana. En la década del 30 se construyó el canal Miguel Checa, de alta incidencia agrícola,
así como el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana, que obviamente ampliaron los
flujos comerciales hacia Talara, Tumbes y Ecuador; y desde entonces la ciudad se convertiría en un gran
nudo de caminos que unen el norte y sur del país. En el periodo 1940-1961, la población de la ciudad
crece aceleradamente, con una tasa de 4.1 %, incrementado su área en 135%, lo que se explica en los
siguientes hechos: Ampliación de la frontera agrícola, con la construcción de la represa de San Lorenzo,
créditos agrícolas, con la instalación de la Agencia del Banco de Fomento Agrario, consolidación del
comercio binacional, con el inicio de la Feria de Reyes.
A comienzos de 1962, el ferrocarril a Paita deja de funcionar, surgiendo la necesidad de la construcción
de una carretera hacia Paita; en este mismo año se da la interconexión eléctrica Piura-Sullana,
impulsando de esta manera el desarrollo industrial y consecuentemente la creación del Parque Industrial
de la ciudad; en este mismo periodo de 1961 - 1972, el área de la ciudad aumenta en un 75%, como
resultado de las políticas de desarrollo industrial y la Reforma Agraria, y se inaugura el primer hospital de
la ciudad. En la década de los ochenta, a partir de diciembre de 1982 a julio de 1983, la ciudad como
toda la zona norte del país sufre la consecuencia que trajo consigo el Fenómeno de El Niño,
reactivándose en este proceso las diversas quebradas que atravesaban la ciudad como: la quebrada
Cieneguillo, Cola del alacrán y Bellavista; una vez terminado el período lluvioso, en los años siguientes se
construiría diversos canales que atravesarían la ciudad; siendo uno de ellos el canal vía, todos estos
terminados en el primer año de la década de los noventa. En los últimos años, la ciudad ha pasado de ser
un municipio solo industrial comercial para convertirse en núcleo de servicios.
4.2. Ubicación Y Límites
Sullana está ubicada en el noroeste del Perú, a 1,158Km al norte de Lima y se ubica en la Región Piura;
tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 35
Data su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó
parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. Sus
distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y
Bellavista
La Ciudad de Sullana, es la Capital de la Provincia de Sullana, conformada por la conurbación de las
antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista y está ubicada geográficamente en la
parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de paralelo
04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de
Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud Oeste (en el área
urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich.
Se encuentra a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de
Piura unida por la Carretera Panamericana.
La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita,
Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador. Tiene una Ubicación
estratégica para impulsar el Desarrollo de la Región.
Sus límites son:
- Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador
- Por el Sur con la provincia de Piura.
- Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura.
- Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.
El río Chira cruza todo su territorio convirtiéndose en la despensa de agua para impulsar la agricultura,
una de las actividades importantes de la provincia.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 36
4.3. ASPECTO FISICO
4.3.1. Topografía
La ciudad se ha desarrollado, sobre una “meseta”. La topografía del terreno del distrito de Sullana, como
características geográficas presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves
hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias
formas redondeadas.
El accidente topográfico más importante es el acantilado de la margen izquierda del río Chira, donde se
ubica parte de la ciudad, desde la Loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una
altura de 35 metros sobre el nivel del río. Las mayores elevaciones se encuentran a lado de dicho
acantilado, que de este a oeste son:
 La loma de Mambré (82 msnm), al costado del cementerio “San José”.
 La loma de la Plaza de Armas.
 Monte de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,
 La loma de Teodomiro, (donde está el cuartel general del E. P.)
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 37
 El acantilado una altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o quebrada de
Cieneguillo (a espalda del cementerio), la parte más baja del territorio que ocupa la ciudad.
También existen quebradas localizadas dentro y alrededor de la ciudad:
 Quebrada Cieneguillo, es el principal dren local, y tiene tres etapas:
 Primera: Es un amplio abanico colector, al sur de la ciudad, con numerosos afluentes, con
cauces secos, superficiales y divagantes.
 Segunda: Corre de sur a norte, con 2 Km. de longitud, desde el abanico colector hasta su
encuentro con la Cola del Alacrán. Es de fondo casi plano, con 250 m. de ancho,
angostándose progresivamente hasta terminar casi en un embudo en su confluencia con la
Cola del Alacrán. En este sector existen numerosas lagunas, por un canal de irrigación que
lo atraviesa.
 Tercera: Corre de suroeste a noreste y se une en el trayecto a la quebrada Bellavista,
hasta su desembocadura en el río Chira, al este de la Loma de Mambré, con una caída de
10 á 12 m. El cauce es sinuoso y actualmente se encuentra canalizado mediante la
construcción del Canal-Vía.
 Quebrada Cola del Alacrán, tributario de la quebrada Cieneguillo que desemboca a la altura de
la urbanización FONAVI. Es parecida a la de Cieneguillo, pues en su primera etapa recolecta las
aguas de numerosas quebraditas de la zona más elevada al oeste de la ciudad. Luego ensancha
su cauce hasta llegar al canal transversal de regadío, para luego hacer una curva de casi 90º al
Este, Cruzando la carretera Panamericana, a partir de donde es canalizado por el Canal-Vía.
 Quebrada Bellavista, drena las aguas de las partes más altas del sureste y del este. Atraviesa
el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército y desemboca en la quebrada
Cieneguillo a la altura del Mercadillo. Después de su naciente el cauce se vuelve ancho y
superficial. A partir del Cuartel el cauce ha sido invadido por construcciones que lo han
canalizado artificialmente reduciendo su cause a 1 ó 2 m. de profundidad y 20 m. de ancho. El
AH Jorge Basadre, ubicado en el mismo cauce, poco antes del Cuartel, fue arrasado durante las
lluvias de 1983, sin embargo ha sido reconstruido en el mismo sitio.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 38
 El Boquerón, al extremo Este, es una erosión que fue creada artificialmente por la construcción
de un dique de defensa contra inundaciones debidas a la quebrada Bellavista y sus afluentes.
Tiene casi 30 m. de profundidad y 100 m. de ancho en su desembocadura. Actúa, como límite
urbano.
4.3.2. Climatología
La proximidad a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la
corriente de El Niño determinan un clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de
promedio 65%.
Este clima fue modificado por la influencia de la Represa de Poechos; la ciudad presenta una temperatura
máxima de 40° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 26° C su promedio anual, siendo la
dirección del viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora.
La dirección del viento es de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora. Su clima
puede ser muy variado, sobre todo en los años que se presenta el Fenómeno de El Niño. Existen
marcados períodos de lluvias que se dan en el verano, entre los meses de diciembre y marzo. Se
presentan años secos y épocas excepcionalmente lluviosas.
4.3.3. Hidrología
4.3.3.1. Cuenca del Chira
La cuenca Catamayo-Chira, tiene 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2, (41,93 %) están en
territorio ecuatoriano y 9.986,81 km2, (58,07 %) en Perú. En Ecuador Abarca los cantones Célica, Pindal,
Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, y parte de los cantones de Loja,
Catamayo, Paltas, Puyango, Olmedo y Zapotillo, de la provincia de Loja en el Ecuador y en el
departamento de Piura- Perú parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura,
Sullana, y Talara.
Se sitúa entre las coordenadas 03° 30´a 05° 08´ latitud sur y 79° 10´a 81° 11´ de longitud oeste. La
altitud va desde el nivel del mar en la desembocadura del río en el Océano Pacífico hasta la cota 3.700
m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca Puyango-Tumbes (Departamento de Tumbes en Perú y
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 39
Provincias de El Oro y Loja en Ecuador), por el este con la provincia Zamora-Chinchipe de Ecuador, por
el sur con las Provincias de Piura y Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste
con el Océano Pacífico.
Está dividida en las siguientes seis subcuencas:
Sistema Chira, con 4.711,9 km2, binacional, pero la mayor área está en el Perú. Subcuencas Chipillico,
con 1.170,9 km2, todos ubicados en el Perú; Quiroz con 3.108,8 km2 , todos ubicados en el Perú; Alamor
con 1.190,3 km2, binacional, la mayor parte en Ecuador; Macará con 2.833,3 km2, la margen derecha en
Ecuador, la margen izquierda en Perú y Catamayo con 4.184,0 km2, todos en el Ecuador.
 Delimitación de la cuenca
La cuenca, está constituida por seis subcuencas que corresponden a los mismos ríos, Catamayo,
Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (denominado sistema).
 Hidrografía
El río Catamayo, recibe varias denominaciones: Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca, El Arenal
y al recibir el río Guayabal, adopta el nombre de Catamayo, recibe a pequeños ríos hasta su confluencia
con el río Macará. Luego toma la denominación río Chira, el cual recibe al río Quiroz, en la margen
izquierda a 34 km y Alamor en la margen derecha a 47 km de la confluencia, antes de ingresar al
reservorio de Poechos. A 4 km de Poechos, recibe el río Chipillico en la margen izquierda y en ambas
márgenes, otros pequeños arroyos que se activan en épocas de lluvias.
Los afluentes principales del río Catamayo- Chira en territorio peruano, aunque de alimentación
intermitente y a veces secos, en la margen derecha, que dan lugar a subcuencas de importancia en
extensión, identificadas en este estudio son las siguientes: La Solana, que es la más grande con 123.197
ha (7,16% del área de la cuenca); la Samán con 88.638 ha(5,15%; La Manuela con 16.717 ha(0,97%),
Sangorita con 11.889 ha (0,6%); Quebrada del Billar con 3.277 ha (0,19%) y Monte Limo con 20.767 ha
(1,2%).
En la margen izquierda, en sentido norte/sur, desde el río Macará hasta el río Chipillico, las subcuencas
de Las Lajas con 4.737 ha (0.3%); Cardo con 1.914 ha; Remolinos con 17.652 ha (0.10%); La Noriacon
1.584 ha; Masa con 14.417 ha ( 0.8%) y otras de menor importancia como las subcuencas de los ríos
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 40
Camarones, Del Gallo, Algarrobillo, Huasimal, Peñitas, Perdidos, Del Jaguar, Cerro Negro, Pilares,
Montecillo.
En esta misma margen, desde el tramo del río Chipllico hasta la desembocadura del río Catamayo- Chira
en el Océano Pacífico, se identificaron las siguientes subcuencas: Letera con 4.811 ha (0.27%);
Cieneguillo con 9.635 ha (0.56% ); La Soledad con 2.854 ha y otras de menor importancia.
Dentro de este sistema se consideran también todas las áreas interfluviales, es decir aquellas que por su
topografía y pendiente drenan directamente al río Chira independiente de sus sistemas hidrográficos
grandes o pequeños, que abarcan 14.404 ha . También se incluyen algunas áreas de drenaje las
subcuencas cuyos nombres no ha sido posible identificar, que suman 39.733 ha.
 Características hidrológicas de la cuenca:
Las características climáticas que inciden en la cuenca del río Chira según ENERGO Proyect. Estudio de
base del Valle Chira. Defensas e Inundaciones son:
- Clima seco y árido formado bajo la influencia de la corriente fría sureña (de Humbolt) que desplazan las
masas frías, junto a la costa peruana, hacia el norte y de la corriente cálida ecuatorial (de Niño), que
desplaza aguas marinas calientes a lo largo de la línea Ecuatorial, del Oeste al Este, en dirección a las
costas peruanas y ecuatorianas.
- Para la zona alta de la cuenca, aguas arriba de la represa Poechos es característico un clima Inter. –
tropical, con precipitaciones abundantes en los meses de verano.
Es por ello que la cuenca presenta un régimen de precipitaciones bastante específico, que incluso en la
zona de la cuenca de clima seco ocurran lluvias torrenciales de gran intensidad.
Las precipitaciones tienen las siguientes propiedades:
 Escasas en las franja costeña
 Aumento de las precipitaciones a mayor alejamiento de la costa y mayor altura s.n.m.
 Mayor número de días de lluvia a mayor altura m.s.n.m
 Invierno seco y verano húmedo
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 41
 Posibilidad de lluvias torrenciales durante el período húmedo con mayor incidencia en el
mes de marzo (50 % de las precipitaciones totales) las precipitaciones del periodo estival
(enero – marzo) son del orden del 90%
 Riesgos Naturales
La cuenca es afectada por diferentes tipos de fenómenos de geodinámica externa, los más importantes
son las inundaciones que están íntimamente relacionadas con las fuertes precipitaciones pluviales que
genera la presencia del fenómeno “El Niño”, afectando en mayor magnitud a las poblaciones de los
cantones Macará y Zapotillo en la parte ecuatoriana, y poblaciones peruanas cercanas al curso del río
Chira.
Otros fenómenos de gran significación en la cuenca son los de erosión de riberas, desborde é
inundaciones que afectan a las obras de infraestructura de riego, vial, urbana y terrenos agrícolas que se
localizan en las márgenes de los ríos que conforman la cuenca Catamayo-Chira, y en pequeñas valles
intramontañosos ubicados en la parte alta y media como Malacatos, Vilcabamba. Catamayo, Río Playas,
Lucarqui y Lucero.
Fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en las áreas encañonadas
de los valles, los huaycos se presentan en las quebradas de fuerte pendiente y corto recorrido, asociados
a deslizamientos y derrumbes; los mismos se localizan en la parte Este de la cuenca.
El fenómeno de arenamiento, es de gran incidencia en la cuenca, ya que grandes extensiones de la
planicie costanera están cubiertas por depósitos eólicos que inutilizan su aprovechamiento para otros
fines.
4.3.3. Biodiversidad
4.3.3.1. Areas naturales Protegidas:
Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional
definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y
culturales. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), cuenta con dos
Unidades de Conservación en el ámbito de la Provincia de Sullana, El Parque Nacional Cerros de
Amotape, y el Coto de Caza el Angolo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 42
1. Parque Nacional Cerros de Amotape
La Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, define a los Parques Nacionales como
áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus
grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica
de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas.
El Parque Nacional creado el 22 de julio de 1975, por Decreto Supremo Nº 0800-75-AG, protege
lo mejor de los últimos bosques secos de la costa norte del Perú. Ocupa 91,300 ha. entre los
departamentos de Piura y Tumbes, sobre la cadena montañosa conocida como los Cerros de
Amotape que alcanzan hasta los 1 613 msnm.
Es la única Área Natural Protegida del Perú en la que se preserva la ecoregión de bosque seco
ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones vegetales entre las
que predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal.
En ella se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de
herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas
arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.
Algunas especies arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el
guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium
huasango) y el palo santo (Bursera graveolens) se encuentran amenazadas. La fauna silvestre
es muy variada, se encuentran especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera
andina.
También se han registrado aproximadamente 100 especies entre mamíferos, aves, reptiles y
anfibios. Las más comunes son: el cóndor andino (Vultur gryphus), el cóndor de la selva
(Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el venado rojo (Mazama
americana), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 43
Otras especies son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto a los reptiles se
encuentran ser-pientes como la macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa
(Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana). Tam-bién alberga algunas especies en peligro de
extinción, como el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) y la nutria del noroeste (Lutra
longicaudis).
En cuanto a restos arqueológicos, se han ubicado importantes monumentos de diferentes
culturas como Guineal, Modroño y Platanal, así como otras por determinar. El objetivo principal
del Parque Nacional Cerros de Amotape es proteger las áreas naturales de los bosques secos
del Noroeste.
2. Coto de Caza “El Angolo”
La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) define a los Cotos de Caza como áreas
destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza
deportiva.
El Coto de Caza fue establecido por Resolución Suprema Nº 264-75-AG del 1 de julio de1975
para ser destinada a promover la caza deportiva y el turismo social a favor de la población local,
con una extensión de 65,000 ha. y está dedicado esencialmente a la caza de venados y pumas,
parte de él se encuentra cercado y es frecuente encontrar cazadores en busca de una presa.
Actualmente se encuentran bajo la administración del Club de Caza y Pesca de Piura. la
superficie de 10,280 ha, entregado en concesión el sector Sauce Grande por el Ministerio de
Agricultura, mediante Resolución Ministerial Nº 872-92-AG, por el periodo de 10 años
renovables.
Comprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbóreas y 47 arbustivas. Cabe mencionar
también a las plantas espinosas y las cactáceas columnares. Las familias Fabaceae, Poaceae,
Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Existen dos especies de orquídeas. Las especies
que resaltan son: ceibo, angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 44
Asimismo 29 especies de mamíferos, 177 de aves (37 endémicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y
3 de peces se han registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejipálida, cóndor andino, chachalaca,
paloma ventriocrácea, loro de cabeza roja, perico macareño, colibrí estrellita chica, pájaro
carpintero, colaespina cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa, mosquerito
pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezón pizarroso, jilguero azafranado, tangara
negriblanca
4.3.3.2. Fauna
1. Aves
Dentro de este grupo de aves podemos mencionar a las especies de la familia Ardeiidae como
los ejemplares de Egretta thula, Ardea. Alba; Ardea cocoi, Nycticorax sp, el chilalo u hornero,
Furnarius cinnamomeus, ejemplar de la Familia Furnariidae, especies que se presentan muy
comunes en las áreas de cultivo hacia los márgenes el río Chira.
Dentro de las especies que se presentan comunes en los ecosistemas locales identificados para
el presente proyecto se tiene a la “chiroka pampera” (Sicalis flaveola, la “putilla” Pyrocephalus
rubinus, y la “soña” Mimus longicaudatus, Dives warszewiczi, ”negrito” y los gallinazos Carthartes
aura, Coragyps atrattus, que también comparten hábitats en matorrales y bosques secos.
Podemos mencionar también especies características de los bosques secos de colinas y de
lomadas como Piezorhina cinema “pico de mote”, Cyanococorax mysticalis “urraca”, Amazilia
amazilia “picaflor” Campephilus guayaquitensis “carpintero” y Venilornis callonotus “carpintero”,
Caracara cheriway “Caracara o guarahuau” Dentro de las aves rapaces comúnmente se
presentan el “gavilán” Buteogallus sp., “halcón” Falco sp. “caracara” Caracara cheriway, y
“gallinazo” Coragyps atratus.
Entre las especies presentes en las aguas fluviales continentales se tiene a Himantopus
mexicanus, “cigüeñuela” Charadius vociferus “chorlo” y Phalacrocórax brasilianus “cosmorán”, y
los martin pescador, Ceryle torquita, Chloroceryle americana, entre otros.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 45
Garza Blanca
Martín Pescador
Garza Cuca
Pajaro Carpintero
Chiroka Urraca
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 46
2. Reptiles
Dentro del grupo de reptiles se tiene a las siguientes especies: Microlophus peruvianus de la
familia Tropiduridae, Dicrodon guttulatum y Callopistes flavipunctatus de la familia Teiidae,
Iguana, de la familia Iguanidae Oxybelis aeneus, Drymarchon corais, de la familia Colubridae,
Boa constrictor ortonii representando a la familia Boidae.
3. Mamíferos
Entre las especies silvestres de mamíferos tenemos: Pseudalopex sechurae más conocido como
el zorro costeño, Sciurus stramineus (ardilla nuca blanca), Odocoileus virginianus (venado),
conepatus sp. (Zorrillo) y Didelphis marsupialis (muca), Tamandua mexicana (osito hormiguero
norteño), Felix concolor (puma).
Lagartija Iguana
Cañan
Iguana de Árbol (Pacazo)
Iguana de cueva
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 47
4. Peces
El pez más abundante en esta zona es sin duda el “camotillo”, Gobiomorus maculatus, cuya
carne es muy apreciada por los pobladores de esta zona. pero también se pescan pámpanos,
chumbos o cocineros (Caranx hippos), bagres (Arius sp.), tilapias (Oreochromis niloticus),
truchas (Oncorhynchus mykiss), y cascafes (Brycon spp.). Las truchas generalmente viven por
encima de los 1 000 msnm, y a esa altura es el único pez que se encuentra.
Una parte importante de esta ictiofauna parece tener origen marino, e incluso, algunas especies
como Gobiomorus maculatus, Trachinotus sp., Arius sp. y Mugil cephalus, viven en ríos,
estuarios y el mar. Dos de estas especies son exóticas, la tilapia, Oreochromis niloticus, que es
oriunda de Africa, y la trucha, Oncorhynchus mykiss, que procede del hemisferio norte. Ambas
especies fueron introducidas al Perú para su cultivo, pero han ganado los ambientes naturales,
donde compiten, desplazan o eliminan a las especies nativas.
4.3.4. Atractivos Turísticos
Sullana, en nuestros días, es una ciudad activa que vive del comercio, principalmente con Piura, Talara,
Paita, pueblos del interior y el vecino Ecuador, lo que la hace parada obligada a turistas y transeúntes.
Sin embargo, las principales debilidades del sector radican en los factores avanzados, esto es, en la
insuficiente infraestructura básica, de hospedaje y de transporte, en la escasez de recursos humanos
capacitados y en la deficiente calidad de los servicios disponibles; todos ellos factores indispensables
para facilitar e impulsar el desarrollo turístico de la provincia.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 48
Sullana es punto de encuentro de comerciantes y turistas provenientes de los cuatro puntos cardinales, la
razón de ello es que existen aquí varios caminos de importancia que integran a la zona y tienden a
convertirse, con el paso de los años, en rutas de atracción turística.
Aún no está desarrollada la actividad turística de Sullana en su totalidad; a pesar de existir un potencial
de recursos turísticos, estos no son aprovechados, lo que significa que debemos reconocerlos,
rescatarlos e integrarlos como parte de nuestra identidad.
La naturaleza, la geografía, la fauna, la vegetación del valle, proporciona un paisaje de belleza
indescriptible, convirtiendo a nuestra provincia en un lugar privilegiado e ideal para el paseo, el descanso
o quienes prefieren hacer turismo de aventura.
El potencial turístico está asociado al turismo ecológico y recreacional, cuyos detalles se pueden
encontrar a continuación:
4.3.4.1. Coto de Caza El Angolo:
Es una reserva natural con una extensión de 65,000 hectáreas y se ubica entre Marcavelica y Tumbes.
Aproximadamente a 100 Km. del puente Samán hay un camino conocido para llegar al Angolo.
Esta zona ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies como el venado de cola blanca,
puma, sajino, ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el oso hormiguero, el gato silvestre.
Aves como el cóndor, el buitre real, gavilán, cernícalos, perdices, palomas de diversos tipos y una gran
variedad de aves cantoras propias de la zona.
Existen reptiles como el colambo, macanche, iguanas y otros, La especie vegetal que más predomina es
el algarrobo, habiendo también angolo, charán, faique, palo santo, almendro, poloplo, portillo, ceibo, tara,
sapote, hualtaco, huasango, salvajina y diversas cetáceas.
La zona es ideal para realizar camping y turismo de aventura. En la actualidad el coto de caza el Angolo
es administrado por el grupo Romero.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 49
4.3.4.2. La represa de Poechos
Ubicada en el distrito de Lancones. Cerca de la represa se encuentran restos de la fortaleza de Poechos,
donde llegaron los ejércitos de Huayna Cápac, Huascar y Atahualpa y posteriormente desde Tumbes,
llegó Pizarro.
En la década del 70 se inicia la ejecución de Proyecto Chira - Piura y se construye la Represa de
Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal
jurisdicción de Querecotillo. Hasta que en 1978 el nuevo Lancones fue concluido, sin embargo muchos
lanconeños emigraron para nunca más volver.
La capacidad de almacenamiento para la que fue diseñada la Represa de Poechos fue de 1,000 millones
de metros cúbicos. Mediante este reservorio se desvían las aguas del río Chira al río Piura, ganando
tierras de cultivo y aprovechando al máximo las aguas del Chira, evitando se pierdan en el océano.
En la Represa de Poechos se ha desarrollado un interesante proyecto de piscicultura con el cultivo de
especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche para consumo humano.
También se puede practicar deportes como la motonáutica, ski acuático y la pesca.
4.3.4.3. Canotaje en el Río Chira:
El cauce del río Chira es navegable en ligeras embarcaciones impulsadas a remo, apreciando en todo su
recorrido el hermoso paisaje del Valle del Chira. Sus aguas son ricas en peces; el voraz cascafe, lisa,
mojarra, tilapia.
4.3.4.4. La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua:
Ubicada entre el Cerro “Teodomiro”, donde está la compuerta principal y la Loma de Mambré. Obra parte
del Proyecto Chira Piura, sirve para manejar eficientemente el recurso agua, eliminando el riego por
bombeo.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 50
La presa forma un hermoso espejo de agua, que unida al verdor del valle, con vista a la ciudad, y a sus
dos hermosos puentes (el viejo y el nuevo) dan vida a un hermoso paisaje, único en el Perú. En el se
práctica la Motonáutica, el Sky acuático y los paseos en bote.
4.3.5. DEPORTE SKIT EN EL RIO CHIRA
4.3.5.1. La Caída de Curumuy:
En el caserío de Curumuy, al Sur de la ciudad de Sullana y a la izquierda de la vía a Piura. Forma parte
del canal de derivación de la 1ra etapa del proyecto Chira-Piura. En el lugar se presenta una pendiente
de 38 mts. Con una caída rápida donde se ha construido una pequeña central hidroeléctrica. En la parte
inferior se ha formado un apacible remanso y una pequeña playa arenosa aparente para la recreación y
esparcimiento.
4.3.5.2. El Valle del Chira:
Valle Sagrado de las Capullanas: El imponente Valle del Chira, tierra donde habitaron desde la época pre-
inca Tallan, Las Capullanas, que fueron caciques féminas, caraquesas, mujeres gobernantes que tuvieron
un régimen matriarcal, y eran dueñas de una belleza singular. A través de los años la belleza de Las
Capullanas, mujeres de la “Perla del Chira” ha ido acentuándose y tiene como morada El Valle del Chira.
4.3.5.3. El Agua de la Leche
Según don Rodolfo Cruz Merino, los baños de la leche o baños de “Santa Ana”, jamás han sido una
laguna. Es un manantial con marcado olor sulfhídrico manteniendo una gama de sulfuros, es por eso que
posee acción curativa en algunas afecciones dermatológicas. En épocas de lluvia dibujan hermosas
caídas de agua y bello paisaje natural. Se ubica en el distrito de Marcavelica, cruzando el puente Samán
a la derecha.
4.3.5.4. El Cerro Nariz del Diablo y el Sagrado "Lagarto de Oro”
Ubicada entre Marcavelica y Salitral, para los tallanes el lagarto que abundaba en el río Chira, era
considerado una divinidad, por lo que confeccionaron con oro su imagen. El culto al sagrado "LAGARTO
DE ORO" se efectuaba en los alrededores del cerro de “Los Marcahuilcas” conocido hoy como la "NARIZ
DEL DIABLO" nombrado así por su siniestra apariencia. Es probable que “Los Marcaveles” al tener
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021
Página 51
conocimiento de la llegada de Pizarro, codiciando oro y plata, enterraron el sagrado "LAGARTO DE ORO"
en las entrañas de este misterioso y legendario cerro. Dicen que el lugar era un cementerio tallán, que en
algunos días del año brotan "Encantos", de las huacas de los gentiles. Años atrás en los días “Viernes
Santo” se "huaqueaba" en el lugar.
4.3.5.5. La Laguna de los Patos
Ubicada en Querecotillo, es un paraíso natural donde aves silvestres como "patillos" confundidos con
garzas, ofrecen un maravilloso espectáculo de vida natural.
4.3.5.6. La Histórica Ciudad de Tangará
Ubicada en el distrito de Marcavelica, se encuentra “La Villa Histórica de San Miguel de Tangarará”. La
primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur. En la plaza de esta ciudad, se levanta el
obelisco construido por el escultor Luis Agurto Coloma en el año de 1932, en conmemoración al cuarto
centenario de su fundación
4.3.5.7. La Casona de Sojo
Ubicada en el distrito de Miguel Checa - construcción de tipo señorial de estilo neoclásico republicano que
tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras caracol. Fue mandada a construir por don Miguel Checa en
1910. Actualmente, su infraestructura se encuentra deteriorada requiriendo la intervención del Instituto
Nacional de Cultura INC para su conservación; se ha intentado intervenir en su remodelación pero los
escasos recursos de los gobiernos locales no lo ha permitido.
4.3.6. Monumentos Arquitectónicos Y Plazas Turísticas:
Huaca “El Cucho”: Zona arqueológica en la cual existen restos de la Cultura Tallan. Muy visitada por
jóvenes en búsqueda de chaquiras.
4.3.6.1. Casona de la Sala Mixta Descentralizada:
Ubicada en el cuadra 5 de la transversal Dos de Mayo, entre las esquinas San Martín y Sucre.
Actualmente, ocupada por la Sala Mixta Descentralizada. Fue construida por Don Felipe García Figallo. A
la altura de su puerta principal, sobre la segunda planta se levanta una hermosa cúpula que es el
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana
Plan de desarrollo de Sullana

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"
LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"
LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"Paloma Bello
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaSkrltsl
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoANALY BACA
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoPaloma Bello
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024Skrltsl
 
Bosques y tierras forestales en bolivia
Bosques y tierras forestales en boliviaBosques y tierras forestales en bolivia
Bosques y tierras forestales en boliviaAsami Konno
 
Arequipa, paisaje, arquitectura y arte
Arequipa, paisaje, arquitectura y arteArequipa, paisaje, arquitectura y arte
Arequipa, paisaje, arquitectura y arteCarmen Rivera
 
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)Jorge Flores
 
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamanInforme practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamangenrryQuispeHuarancc
 

Was ist angesagt? (20)

LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"
LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"
LONQUIMAY_PROPUESTA URBANA CERRO "LAS BANDERAS"
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
 
BALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANABALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANA
 
La Macro región norte
La Macro región norteLa Macro región norte
La Macro región norte
 
Periódico (3)
Periódico (3)Periódico (3)
Periódico (3)
 
Chivay
ChivayChivay
Chivay
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024
 
Provincia de chepen
Provincia de chepenProvincia de chepen
Provincia de chepen
 
Trabajo practico boca del rio
Trabajo practico boca del rioTrabajo practico boca del rio
Trabajo practico boca del rio
 
Bosques y tierras forestales en bolivia
Bosques y tierras forestales en boliviaBosques y tierras forestales en bolivia
Bosques y tierras forestales en bolivia
 
Ventanilla una ciudad con un poquito de historia
Ventanilla una ciudad con un poquito de historiaVentanilla una ciudad con un poquito de historia
Ventanilla una ciudad con un poquito de historia
 
Manual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbanoManual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbano
 
Arequipa, paisaje, arquitectura y arte
Arequipa, paisaje, arquitectura y arteArequipa, paisaje, arquitectura y arte
Arequipa, paisaje, arquitectura y arte
 
Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio LurínHidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
 
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)
Revision medio-ambiental-inicial-mercado-virgen-de-fatima-1 (actualizado)
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuamanInforme practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
 
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdfAnálisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
 

Ähnlich wie Plan de desarrollo de Sullana

Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Fisdl El Salvador
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Hondurascicurc
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016natauss
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTFélix P.
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalProGobernabilidad Perú
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaMichelle Pardo
 
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021Yim Espinoza
 

Ähnlich wie Plan de desarrollo de Sullana (20)

PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
 
Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012Rendición de Cuentas FISDL 2012
Rendición de Cuentas FISDL 2012
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
3. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-20213. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-2021
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNTPlan de desarrollo local   expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
Plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - Post Grado de la UNT
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de AldanaPlan de desarrollo Municipio de Aldana
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR-CHOSICA
 
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
 
Ponencia Tesis
Ponencia TesisPonencia Tesis
Ponencia Tesis
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
 
DOC.
DOC.DOC.
DOC.
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 

Kürzlich hochgeladen (15)

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 

Plan de desarrollo de Sullana

  • 1. Página 0 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA
  • 2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA Alcalde Lic. Jorge Hildebrando Camino Calle Regidores: Lic. Teodoro Humberto Uriol Tassara Ps. Alfredo Páucar Jiménez Prof. Betty Zapata Rufino Sr. Walter Pangalima Alvarez Q.F. Maritza Chiroque Sandoval Ing° Rony Alexander Piñarreta Olivares Prof. Cinthia Analí Valdez Benites Prof. César Antonio Leigh Arias Sr. Carlos Eduardo Campos Solano Ing° Juan Manuel Pérez Borrero Sr. Enrique Valdiviezo Ruiz ALCALDES DE MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE SULLANA 2011-2014 Alcalde Provincial : Lic. Jorge Hildebrando Camino Calle ALCALDES DISTRITALES: Bellavista : Prof. José Hildebrando Crisanto Vilela Querecotillo : Ing. Jorge Carlos Irazabal Alamo Marcavelica : Prof. William Alcas Agurto Miguel Checa : Pedro Zapata Sócola Lancones : Edwar Power,Saldaña Sánchez Salitral : Edgardo Rosas Gonzaga Ramírez Ignacio Escudero: Reynaldo Seminario Quevedo EQUIPO DE FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Consultor Revisor : Econ. Vicente Saldarriaga Lecarnaqué Consultor : Ing. Germán Carrillo Rodríguez Coordinador : Nelson Pacheco Huertas
  • 3. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 2 SUMARIO CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDC 1.1 Importancia de la planificación estratégica en la gestión pública 1.2 Antecedentes de la planificación estratégica en el Perú CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC 2.1.- Marco Legal 2.1.1.- Marco Legal Internacional 2.1.1.1- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2.1.2.- Marco Legal Nacional 2.1.2.1.- Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972 2.1.2.2.- Ley Marco del Presupuesto Participativo – LEY 28056 2.1.2.3.- Reglamento de la Ley Marco De Presupuesto Participativo 2.1.2.4.- Ley De Los Derechos De Participación Y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300 2.1.3.- Marco Legal Regional 2.1.3.1. Desarrollo Humano 2.1.3.2. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social 2.1.3.3. Desarrollo Territorial, Productividad y Empleo 2.1.3.4. Recursos Naturales, Biodiversidad Gestión Ambiental y de Riesgo: 2.1.3.5. Seguridad Ciudadana CAPÍTULO III: ENFOQUES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y PROPUESTA METODOLÓGICA 3.1. Enfoques 3.1.1.1. Enfoque de Desarrollo Humano 3.1.1.2. Índice de Desarrollo Humano 3.1.1.3. Igualdad De Oportunidades E Inclusión Social 3.1.1.4. Ordenamiento Territorial, Biodiversidad Y Gestión Ambiental 3.1.1.5. Seguridad Ciudadana 3.2.- Metodología utilizada para el rediseño del plan concertado de desarrollo
  • 4. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 3 CAPITULO VI: ASPECTOS GENERALES Antecedentes Históricos Época Precolombina. Época de la Conquista, Virreinato y Fundación Época de la Independencia y Época Republicana Época Moderna 4.1.4.1. Sullana Distrito 4.1.4.2. Sullana Ciudad Siglo XX y actualidad Ubicación y Límites Aspecto Físico Topografía Hidrología Cuenca Del Chira Biodiversidad Aéreas Naturales Protegidas: 1. Parque Nacional Cerros De Amotape 2. Coto De Caza “El Angolo” Fauna 1. Aves 2. Reptiles 3. Mamíferos 4. Peces Atractivos turísticos Coto De Caza El Angolo: La represa de Poechos Canotaje en el Río Chira: La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua: Deporte Skit En El Rio Chira La Caída de Curumuy: El Valle del Chira:
  • 5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 4 El Agua de la Leche El Cerro Nariz del Diablo y el Sagrado "Lagarto de Oro” La Laguna de los Patos La Histórica Ciudad de Tangará La Casona de Sojo Monumentos arquitectónicos y plazas turísticas Casona de la Sala Mixta Descentralizada Casona del Club Unión de Sullana: Casona del Club Unión El Complejo Turístico del Chira: La Pileta Ornamental: Iglesia Matriz de Sullana: Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista Plaza de Armas de Sullana Plaza Mayor Simón Morales de Bellavista Plaza Grau de Sullana Puente Viejo “ISAIAS GARRIDO” Puente Nuevo “ARTEMIO VARGAS” Algunas festividades Señor de la Buena Muerte de Chocán Feria del Coco Feria de Reyes Platos Típicos Seco de Chavelo Cebiche Encebichado Sudado Cachemas Fritas Entomatadas Cabrito Tamales Verdes Tollito
  • 6. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 5 Sopa de Novios Atamalado Pasado por agua caliente. Chicha de Jora CAPITULO V: DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE SULLANA 5.1. Dinámica Social 5.1.1. Población 5.1.1.1. Proyección de la Población al Año 2021 5.1.1.2. Tasa Intercensal de Crecimiento Poblacional 5.1.1.3. Composición de la Población 5.1.1.3.1. Población Rural y Población Urbana 5.1.1.3.2. Población por Grandes Grupos de Edad 5.1.1.3.3. Índice Promedio de Envejecimiento 5.1.1.4. Migración 5.1.1.5. Estado Civil Y Conyugal De La Población Mayor De 12 Años 5.1.1.6. Población Femenina En Edad Fértil 5.1.1.7. Discapacidad 5.2. Pobreza 5.2.1. Población Por Condición De Pobreza A Nivel De Distritos 5.2.2. Índice De Desarrollo Humano 5.3. Educación 5.3.1. Analfabetismo 5.3.2. Asistencia Al Sistema Educativo 5.3.3. Indicadores De Comprensión Lectora 5.3.4. Indicadores De Comprensión Matemática 5.3.5. Evaluación De La Infraestructura De Las Instituciones Educativas Escolarizadas 5.4. Salud 5.4.1. Desnutrición Crónica 5.4.2. Sobrepeso Y Obesidad Infantil
  • 7. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 6 5.4.3. Morbilidad 5.4.4. Mortalidad 5.4.5. Esperanza De Vida Al Nacer 5.5. Vivienda 5.5.1. Tenencia De La Vivienda 5.5.2. Material De Construcción De Las Viviendas 5.5.3. Material Predominante En Los Pisos De Las Viviendas 5.5.4. Viviendas Con Alumbrado Público 5.5.5. Viviendas Servicio De Agua Potable 5.5.6. Viviendas Con Servicio Higiénico 5.6. Seguridad Ciudadana Y Criminalidad. 5.6.1. Seguridad Ciudadana 5.6.2. Criminalidad 5.6.1.1 Delito Contra La Vida, El Cuerpo Y La Salud 5.6.1.2 Contra La Seguridad Pública. 5.6.1.3 Contra El Patrimonio. 5.6.1.4 Comunidad Organizada Para La Seguridad Ciudadana 5.6.2 Violencia Familiar 5.6.3 Violencia Familiar En El País 5.6.4 Violencia Familiar En Sullana 5.6.5 Violencia Sexual 5.7 Organizaciones de la Sociedad Civil 5.7.1 Vaso De Leche 5.7.2 Comedores Populares 5.8 Trabajo. 5.8.1 Población En Edad De Trabajar Por Sexo Y Distrito 5.8.2 Población Económicamente Activa Ocupada Por Sector Económico 5.9 Dinámica Económica 5.10 Dinámica Económica Regional En El País 5.11 Dinámica Económica De La Provincia De Sullana 5.12 Sector Agropecuario En Sullana.
  • 8. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 7 5.13 Consumo De Electricidad 5.14 Turismo.- 5.15 Sector Transporte 5.15.1 Flujo De Pasajeros Del Sector Transporte 5.15.1.1 Flujo De Pasajeros De Transporte Interprovincial 5.15.1.2 Flujo De Pasajeros Del Transporte Interdistrital 5.12.1.3. Flujo De Pasajeros De Transporte Intergional 5.16 Megatendencias 5.16.1 La Globalización 5.16.2 El Cambio Climático 5.16.3 Preocupación Por El Ambiente CAPITULO VI: ANÁLISIS PARTICIPATIVO 6.1. Diagnóstico Estratégico 6.1.1. Factores Internos Y Externos. 6.2. Análisis Estratégico Por Eje: 6.2.1. Eje 1. Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas 6.2.2. Eje 2. Oportunidades Y Acceso A Los Servicios 6.2.3. Eje 3. Estado Y Gobernabilidad 6.2.4. Eje 4. Economía, Competitividad Y Empleo 6.2.5. Eje 5. Desarrollo Regional E Infraestructura 6.2.6. Eje 6. Recursos Naturales Y Ambiente 6.2.7. Visión 6.3. Ejes Estratégicos. 6.4. Programa De Inversiones Al 2021 6.4.1. Eje 1: Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas 6.4.2. Eje 2. Oportunidades Y Acceso A Los Servicios 6.4.3. Eje 3: Estado Y Gobernabilidad 6.4.4. Eje 4: Economía, Competitividad Y Empleo 6.4.5. Eje 5: Desarrollo Regional E Infraestructura 6.4.6. Eje 6: Recursos Naturales Y Ambiente
  • 9. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 8 CAPÍTULO VII: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL PDC GAL 7.1.- Estrategias de Gestión del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de al 2021 7.2.- Acciones Internas 7.3.- Acciones Externas 7.4.- Difusión Del Plan
  • 10. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 9 CAPITULO I ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDC 1.1 Importancia de la planificación estratégica en la gestión pública A lo largo de las tres últimas décadas, los gobiernos locales de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han desarrollado Planes Estratégicos como instrumentos de gestión pública innovadora. En este marco, por Planificación Estratégica en la administración local se entiende el proceso de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y retos de la organización administrativa municipal con objeto de definir su misión y objetivos, identificar a sus actores críticos (stakeholders) y configurar estrategias que mejoren la eficiencia de la organización (BRYSON, 2004; MINTZBERG, LAMPEL, QUINN Y GHOSAL, 2003.). Así planteada la Planificación Estratégica supone dos cosas: 1) Mediante la introducción del pensamiento estratégico los gobiernos locales miran a su entorno e interactúan con él en busca de mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de los servicios públicos locales (VILLORIA, 1997; BELTRAN, 2000) y, en definitiva, el bienestar de sus vecinos; y 2) Al mismo tiempo se persigue un funcionamiento de la organización municipal que a partir del ejercicio del liderazgo político se aleje del tradicional modelo burocrático (STOKER, 2008). En efecto, más allá de la propia estructura organizativa municipal, la participación en el proceso de planificación de actores críticos externos es susceptible de traer consigo la introducción de innovaciones que supongan cambios sustanciales en la estructura y el funcionamiento de la Administración Local (POISTER Y STREIB, 2005). En otro orden de cosas, la complejidad de los problemas locales exige transferencias de información y, a este respecto, la Planificación Estratégica de ciudades permite conceptualizar una visión del territorio, formular objetivos para su consecución y elaborar proyectos para la consecución de los objetivos y experiencias, respetando su autonomía, se ligan interactivamente por medio de relaciones de reconocimiento mutuo y que posibilitan el entendimiento intersubjetivo y el compromiso. Ello exige a la administración municipal la coordinación horizontal a través de la creación de capacidades de planificación para la consecución de objetivos generales, además de la cooperación, interactividad e
  • 11. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 10 interpenetración de cargos electos, directivos y técnicos municipales (DENTERS y ROSE, 2005; AGRANOFF, 2007). Es, en efecto, un instrumento de la gestión contextual para la gobernanza local1, es decir, de la creación de un proceso en el que todos los actores críticos de la ciudad (con sus valores, expectativas y Los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las ciudades se enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más escasos, las demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos tanto de eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática. Finalmente, cabe indicar que los responsables políticos y los gestores de los gobiernos locales de las ciudades se enfrentan con un problema recurrente: cómo atender, con recursos cada vez más escasos, las demandas de sus ciudadanos y a los actores con interés en su territorio, en términos tanto de eficacia en la prestación de servicios como de profundización democrática. 1.2 Antecedentes de la planificación estratégica en el Perú A inicios de 1962, la Junta Militar creó el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú; posteriormente, bajo el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde, se denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica. Así, en los genes de la planificación peruana se implantaron ideas que más tarde contribuirían a la aplicación de políticas públicas intervencionistas y populistas como la del primer gobierno del Presidente Alan García. No debe sorprender entonces que la planificación llegase a ser una mala palabra y que siga despertando suspicacias de intervencionismo irresponsable. Un ejemplo de ellos lo tuvimos el año de 1992, cuando el Instituto Nacional de Planificación (INP) es desactivado por el Presidente Alberto 1 El concepto de gobernanza local emerge como un concepto alternativo para analizar el modo de gobierno, organización y acción pública del gobierno local. Su utilidad estriba en que proporciona un marco analítico para la comprensión de los procesos de gobierno y gestión local que no se identifica sólo con las instituciones político administrativas, pues este concepto se fundamenta en la existencia de redes funcionales conformadas por actores públicos y privados que, aunque con intereses conflictivos, a priori, se ponen en situación de cooperación para la consecución de sus objetivos. Ello significa que los centros de decisión no se residencian con exclusividad en el gobierno y administración local, sino en redes complejas que configuran entramados de toma de decisiones. En el contexto de estas redes, el gobierno local aparece como un actor que tiene que legitimarse liderando procesos y estableciendo sistemas de dación de cuentas. La gobernanza local hace énfasis en la interacción horizontal entre actores encuadrados en estructuras económicas, sociales, culturales y asociaciones ciudadanas con fines o valores diversos pero con intereses convergentes en el territorio de la ciudad. En este contexto, las prácticas de Planificación Estratégica son una derivada o instrumento del modelo de gobernanza que, al mismo tiempo, lo configuran e influyen.
  • 12. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 11 Fujimori Fujimori como resultado de la hegemonía de la implementación de las políticas neoliberales, que hizo de la planificación un instrumento casi desfasado, situación que ha escala nacional no se ha revertido totalmente. Más tarde, según ley N° 28522 del 25 de junio del año 2005, promulgada por el Presidente Alejandro Toledo, se crea el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), otorgándole la función de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo integrado del país. Actualmente, a pesar de los avances, en tanto que ha escala regional, departamental, provincial y distrital, con leyes que norman los gobiernos regionales y municipales, la formulación de planes más bien ha proliferado, pero cuyos resultados en su mayoría de los casos todavía no rinden sus frutos. Además, de no tener una dirección articulada y coherente, precisamente por la existencia del sistema nacional de planificación que al CEPLAN le corresponde institucionalizar. Este vacío pretende ser salvado en su oportunidad, porque para ordenar y presentar los resultados de los procesos de consulta del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) demandó, saliendo de la metodología inicialmente planteada, se ha tomado en cuenta los lineamientos y la propuesta del Plan Estratégico Nacional al 2021 que el CEPLAN ha elaborado, en el mismo sentido se ha elaborado las políticas del Acuerdo Nacional, y el Plan Regional de Desarrollo de Piura. Por ello, la metodología aplicada de manera participativa y constructiva, ha construido la visión compartida al 2021, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo: Plan Bicentenario. Para plasmarla la mencionada metodología se ha esbozado las líneas y objetivos estratégicos, así como proyectos y programas orientados, teniendo en cuenta el enfoque del desarrollo humano sostenible. Completan el plan, la propuesta de la implementación de una comisión especial para efectuar el proceso de seguimiento y la evaluación de sus avances, así como para su ajuste a las condiciones cambiantes que se vislumbren en la provincia.
  • 13. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 12 CAPÍTULO II MARCO NORMATIVO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC 2.1.- MARCO LEGAL El presente acápite tiene como finalidad presentar el marco normativo que provee el estado como fuente de legitimidad jurídico-político que deben de gozar los diversos actos y decisiones de los distintos actores públicos, privados, sociales y comunitarios dentro del territorio peruano. Este cuerpo normativo está compuesto por leyes otorgadas por el gobierno a nivel nacional. El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana, tanto en su fase de formulación como en la de gestión, requiere gozar de legitimidad, así como alinearse con las políticas públicas nacionales y demás orientaciones que la estructura piramidal estatal exige que se cumpla por sus distintos niveles e instancias. A ello se ha añadido por la creciente interrelación de los estados-naciones2, expresada en la ONU, la presencia de una normatividad cuasi-vinculante como son los pactos, convenios, protocolos, agendas, etc; que luego de las guerras del siglo XX se han incrementado como parte de los procesos de globalización en curso. 2.1.1.- Marco Legal Internacional Como se señaló, al haber dejado de ser el estado-nación la única fuente normativa, se presenta un conjunto muy importante de tratados, acuerdos, convenciones, protocolos, etc. que han sido suscritos por representantes del estado peruano y que deben ser vinculantes para este proceso. El documento más importante es la Declaración de los Derechos Humanos Ratificada por el Estado Peruano con Resolución legislativa Nº 13282 de fecha 09 de diciembre de 1959: 2 Según algunas escuelas de la ciencia política, un estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno. El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder Según algunas escuelas de la ciencia política, un estado-nación se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno. El Estado nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden feudal, y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.
  • 14. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 13 "La construcción de un mundo solidario, sin injusticias ni violencia, sólo es posible si todas las naciones e individuos nos esforzamos en promover, por todo el mundo, los derechos y libertades de esta Declaración”. (Adaptación del Preámbulo de la Declaración)3 Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por el bienestar general4. A continuación resumimos los artículos de la declaración:  Artículo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y dignidad. Puesto que tenemos razón y conciencia, debemos tratarnos siempre con respeto.  Artículo 2: Los derechos que proclama esta Declaración son para todo el mundo. Aunque hablemos otro idioma, aunque tengamos distinto color de piel, aunque pensemos de otra manera, aunque tengamos otra religión, tanto si somos pobres como si somos ricos como si somos de otro país.  Artículo 3: Todos tenemos derecho a vivir. A vivir libremente y con seguridad.  Artículo 4: Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud, sea de la forma que sea, está prohibida.  Artículo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante.  Artículo 6: Todos nuestros derechos tienen que ser reconocidos en todas partes.  Artículo 7: La ley es igual para todos. No se nos puede aplicar de forma distinta.  Artículo 8: Si alguien no respeta nuestros derechos, podemos pedir la protección de la justicia.  Artículo 9: Nadie tiene derecho, arbitrariamente, a detenernos, mantenernos en prisión ni expulsarnos del país donde vivimos.  Artículo 10: Si nos han de juzgar, debe ser públicamente. Y aquellos que nos juzguen, tienen que ser completamente imparciales.  Artículo 11: Si se nos acusa de algún delito, tenemos derecho a defendernos. Se tiene que admitir que somos inocentes mientras no se pueda probar que somos culpables. Nadie tiene derecho a condenarnos ni a castigarnos por cosas que no hemos hecho.  Artículo 12: Nadie puede entrometerse, sin ninguna razón, en nuestra vida privada, nuestra familia, nuestra casa o nuestra correspondencia. 3 Elaborado por el "Grup d'educació" de Amnistía Internacional Catalunya 4 http://www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
  • 15. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 14  Artículo 13: Tenemos derecho a entrar y salir de nuestro país cuando queramos.  Artículo 14: Si se nos persigue, tenemos derecho a ir a otro país y pedir protección. Perdemos este derecho si no respetamos los artículos de esta Declaración.  Artículo 15: Tenemos derecho a pertenecer a un país. Si queremos pertenecer a otro país, nadie puede impedírnoslo arbitrariamente.  Artículo 16: Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derecho a hacerlo sea cual sea nuestra raza, nuestro país de origen o nuestra religión. Las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos cuando nos casamos y cuando nos separamos. Nadie nos puede obligar a casarnos y, si lo hacemos, el Gobierno de nuestro país tiene que proteger nuestra familia.  Artículo 17: Todos tenemos derecho a tener nuestras cosas, y nadie tiene derecho a quitárnoslas.  Artículo 18: Tenemos derecho a pensar como queramos y a cambiar de forma de pensar. También tenemos derecho a escoger libremente la religión que queramos, a cambiar de religión y a practicarla como mejor nos parezca, solos o junto a otras personas.  Artículo 19: Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión. Asimismo, tenemos derecho a intercambiar ideas con las personas de otros países sin que las fronteras nos lo impidan.  Artículo 20: Tenemos derecho a reunirnos y asociarnos con quien queramos, de forma pacífica. Si no queremos, nadie nos puede obligar a formar parte de una asociación.  Artículo 21: Tenemos derecho a participar activamente en las decisiones de nuestro país, directamente o escogiendo representantes. Para poder elegir a nuestros gobernantes, periódicamente tiene que haber elecciones no manipuladas en las que todos podamos votar libremente.  Artículo 22: Cada uno de nosotros tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales que necesitamos para poder vivir dignamente.  Artículo 23: Tenemos derecho a trabajar, a escoger libremente un trabajo y a recibir un sueldo que nos permita vivir dignamente, a nosotros y a nuestra familia. Todas las personas que hacen el mismo trabajo tienen derecho, sin ninguna discriminación, a recibir el mismo sueldo. Si trabajamos, tenemos derecho a agruparnos para defender nuestros intereses.  Artículo 24: Todos tenemos derecho a descansar. Por tanto, la jornada laboral no ha de ser excesivamente larga y, periódicamente, tenemos que tener vacaciones pagadas.
  • 16. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 15  Artículo 25: Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida que nos asegure la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de enfermedad. También tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya sea porque no haya trabajo, porque estemos enfermos, porque seamos viejos o por cualquier otra razón independiente de nuestra voluntad. Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus padres no estén casados.  Artículo 26: Tenemos derecho a ir a la escuela; la enseñanza elemental tiene que ser obligatoria y gratuita. La escuela tiene que fomentar la convivencia y el desarrollo de las capacidades de cada uno. Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos.  Artículo 27: Todos tenemos derecho a participar y beneficiarnos tanto de la vida cultural como del progreso científico de la sociedad en que vivimos.  Artículo 28: Para que todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración puedan ser protegidos adecuadamente, es necesario que exista un orden social e internacional que lo haga posible.  Artículo 29: Todos tenemos deberes con relación a las personas que nos rodean, a las cuales, por otra parte, necesitamos para desarrollarnos plenamente. Nuestra libertad y nuestros derechos sólo están limitados por el reconocimiento y el respeto de la libertad y los derechos de los otros.  Artículo 30: Ningún Estado, ningún grupo, ningún ser humano puede utilizar ningún principio de esta Declaración para suprimir los derechos y libertades proclamados en ella. 2.1.1.1- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM fueron establecidos durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y comprenden ocho metas que deben ser alcanzadas hasta 2015, que pasan desde erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, así como promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Además, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH Sida, malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
  • 17. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 16 Perú ha cumplido antes de lo previsto con los Objetivos del Milenio (ODM) referidos a la disminución de la pobreza y la mortalidad infantil, aunque los avances han sido dispares entre el área rural y la urbana. El tercer "Informe Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" indicó que el país ha avanzado en esas metas fundamentalmente por su crecimiento económico sostenido, reduciendo su tasa de pobreza a la mitad, al pasar de 54,4%, en 1991, a 25,8% en 2012, mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mínima de alimentos, cayó de 23% a 6%, reveló el informe. No obstante, la reducción de la pobreza ha sido dispar "dependiendo de la edad, ámbito rural o urbano, género o etnia", por lo que algunas regiones como las sureñas Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la norteña Cajamarca y la central Huánuco superan el 50%, detalló el informe. La mortalidad infantil en menores de un año también bajó entre 1991 y 2011 en 69,1%, al producirse 17 muertes por cada 1.000 nacimientos, y en el caso de los menores de cinco años esa disminución fue de 73%. Estas tasas aparecen entre las cinco mas destacadas a escala mundial en el marco de los ODM, según las autoridades.
  • 18. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 17 En el ámbito del empleo, entre 2001 y 2011 la población ocupada aumentó en Perú de 65,7% a 70,9%, mientras que el porcentaje de trabajadores con empleos vulnerables se redujo de 50,2% a 44,56%. La desnutrición (peso por debajo de lo normal) en menores de cinco años también decreció, al pasar de 8,8% en 1991 a 4,1% en 2011, mientras que la desnutrición crónica (talla por debajo de lo normal) cayó de 37,3% en 1991 a 18,1% en 2012, señala el informe. La desnutrición crónica en el ámbito urbano llegó a 10%, lo que representó una caída de 62%, mientras que el área rural alcanzó el 37%, equivalente a una baja de 32%. La tasa de alfabetización en personas de 15 a 24 años llegó al 98,7% en 2012, y se logró eliminar la desigualdad entre los géneros en todos los niveles de enseñanza en el país. El documento indica también que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado de manera proporcional con el producto interno bruto per cápita hasta 5,1 toneladas por habitante en 2011. Entre otros datos, el informe señaló que entre 2000 y 2011 el intercambio comercial de Perú creció en 423,8%, al pasar de US$18.170 millones de dólares a US$95.167 millones. 2.1.2.- Marco Legal Nacional El estado ha generado desde fines del siglo pasado, normas en materia de participación ciudadana o social como parte del proceso para involucrar a la población organizada en la gestión de los nuevos niveles de gobierno subnacional. A pesar de las limitaciones que muestra en su real funcionamiento, por ser una participación por invitación y por las propias debilidades de las organizaciones sociales convocadas, significa un avance en la democratización de la gestión pública, aún más, cuando se da en el marco del proceso de descentralización del estado. El marco legal para la planificación y participación ciudadana está conformado por: La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento, el Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.
  • 19. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 18 2.1.2.1.- Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972 La LOM promulgada el 26 de mayo del 2003, después de un largo proceso de consulta y debate. Esta ley incorporó importantes cambios en el rol y tipo de gestión que los gobiernos locales deberían desarrollar en una perspectiva de descentralización, entre otros. En su título preliminar, la ley define a los Gobiernos Locales como “entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización”. En el campo de la planificación, la ley establece la obligatoriedad de los procesos de planeación local en todos los ámbitos municipales, planificación que debe ser desarrollada en procesos participativos y que debe considerar indispensablemente, no solo aspectos económicos, sino también sociales y ambientales.  Artículo 9º: Planeación Local El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.  Artículo 10º: Promoción de Desarrollo Local Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.
  • 20. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 19  Artículo 97º: Plan de Desarrollo Municipal Concertado Teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinación Local procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y su Presupuesto Participativo. Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales son aprobadas por los respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local, conforme al artículo 197º de la Constitución.  Artículo 111º: Participación y Control Vecinal Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma individual o colectiva en la gestión administrativa de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, e conformidad con la Constitución y la respectiva ley de la materia.  Artículo 112º: Participación Vecinal Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información. 2.1.2.2.- Ley Marco del Presupuesto Participativo – LEY 28056 La Ley Marco del Presupuesto Participativo promulgada el 2003 es un complemento a las atribuciones otorgadas a los gobiernos municipales por la Ley 27972, en materia de procesos de desarrollo concertado. Esta ley define como sus principios rectores: la participación, la transparencia, la igualdad, la tolerancia, la eficacia y eficiencia, la equidad, la competitividad y el respeto a los acuerdos.  Artículo 5º: Alcances del proceso de programación participativa del presupuesto La sociedad civil toma parte activa en el proceso de programación participativa de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales con énfasis en los gastos de inversión, de acuerdo a las Directivas y Lineamientos que para estos fines emitirá la Dirección Nacional de Presupuesto Público y la Dirección General de Programación Multianual del Sector
  • 21. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 20 Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Estos presupuestos se sustentan en las orientaciones, compromisos, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertados a nivel regional y local.  Artículo 8º.- Vinculación de la programación participativa con los PDC Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito territorial, el plan de desarrollo concertado, según corresponda, los cuales constituyen instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de las organizaciones sociales como de los organismos e instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo. 2.1.2.3.- Reglamento de la Ley Marco De Presupuesto Participativo Aprobado el año 2003, desarrolla en forma más precisa disposiciones, definiciones, atribuciones y tareas que los gobiernos locales deben efectuar para llevar a cabo eficientemente sus procesos de Presupuesto Participativo. La Dirección Nacional del Presupuesto Público en su calidad de más alta autoridad técnica normativa del sistema de gestión presupuestaria del Estado, fue la encargada de introducir criterios técnicos y los mecanismos de participación ciudadana para los procesos de toma de decisiones relativos a la asignación de los recursos públicos.  Artículo 1º: Definiciones de Plan de Desarrollo Concertado Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo, que contiene los acuerdos sobre la visión del desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Debe ser elaborado como resultado de un proceso de naturaleza participativa, concertada y permanente, que promueve la cooperación entre todos los actores, optimice el uso de los recursos financieros, físicos y humanos, estimule la inversión privada, las exportaciones y la competitividad regional y local, propicie el manejo sustentable de los recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la
  • 22. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 21 pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y gobernabilidad democrática en el país. 2.1.2.4.- Ley De Los Derechos De Participación Y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300 Ley, promulgada en 1994, regula los alcances de los derechos de participación y control ciudadano, conforme a la Constitución Política del Perú.  Artículo 2º. Son derechos de participación ciudadanos los siguientes: (e) otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.  Artículo 3º. Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: (e) otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales. 2.1.3.- Marco Legal Regional Mediante la Ordenanza Regional Nº 262–2013/GOB.REG.PIURA–CR, del 13 de Abril del 2013, se aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado (PEDRC), Piura 2013 – 2016, esta propuesta recoge y consolida los planteamientos de diversas organizaciones públicas, privadas, gremiales; es producto de un trabajo comprometido de diversas comisiones técnicas, con los sectores locales, regionales y nacionales. Dentro de los objetivos de los cinco ejes estratégicos tenemos: 2.1.3.1. Desarrollo Humano: A través del Informe de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas se podrá conocer y mejorar los índices de crecimiento y desarrollo de las zonas más alejadas a través de estrategias y planes concertados.
  • 23. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 22 2.1.3.2. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social: Se orienta no sólo a disminuir las carencias, aumentando y mejorando la infraestructura, en salud, vías, saneamiento; sino atender a la población vulnerable, desarrollando y promoviendo la educación. 2.1.3.3. Desarrollo Territorial, Productividad y Empleo: Desarrollar el potencial agroexportador, pesquero, comercial y portuario de manera armónica y sostenible. La obtención de este objetivo se proyecta a través del desarrollo de capacidades para la gestión de negocios agrícolas e hidrobiológicos. Así como el desarrollo de capacidades de los jóvenes emprendedores a través del incremento de empleos adecuados. 2.1.3.4. Recursos Naturales, Biodiversidad Gestión Ambiental y de Riesgo: Se busca promover programas de diversificación productiva bajo el enfoque de cadenas productivas sustentables. Además, la gestión ambiental y de riesgo está orientada a la protección, conservación, uso racional de los recursos y capacitación constante en la región, con la finalidad de buscar el desarrollo sostenible. 2.1.3.5. Seguridad Ciudadana: Tiene como objetivo diseñar estrategias para el desarrollo adecuado de las actividades para la tranquilidad de los pobladores
  • 24. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 23 CAPÍTULO III ENFOQUES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y PROPUESTA METODOLÓGICA 3.1. ENFOQUES 3.1.1. Enfoque de Desarrollo Humano La idea de desarrollo ha presentado diversos significados luego de su aparición en el siglo XX, y más aún, cuando pasó a ocupar la primera prioridad en la agenda de las naciones, principalmente de aquellas que empezaron a ser denominadas subdesarrolladas luego de la Segunda Guerra Mundial. En un inicio apareció ligado a la idea del crecimiento económico lo que sería posible mediante un radical proceso de modernización, que significaba abandonar los valores e instituciones tradicionales, como en el caso peruano. Este enfoque correspondió a lo que de modo intrínseco es un atributo “sine-quanon” del sistema capitalista; es decir, que la riqueza y la prosperidad generada por la sociedad en su conjunto, se distribuyan en forma desigual, concentrándose crecientemente en los propietarios, principalmente en las grandes corporaciones, ahora globalizadas, residentes en los países dominantes del sistema. La evolución de este enfoque en diferentes variantes, se ilustra a continuación: Gráfico N° 3.1. : Teorías Sobre El Desarrollo Económico El desarrollo como "crecimiento económico" El desarrollo como "productividad con equidad"  El desarrollo como aumento de la producción y crecimiento de la economía.  El crecimiento supuestamente no tiene límites y los recursos naturales son inagotables. •Semideporlacantidadderiquezagenerada.  El desarrollo debe combinar crecimiento económico y distribución de la riqueza.  El desarrollo no es sólo la cantidad de cosas que se producen, sino la disminución de las desigualdades entre ricos y pobres. •Sinembargoparaeliminarlapobrezahayquebuscarelcreci mientoeconómico El desarrollo como "acceso a los bienes necesarios"  El desarrollo debe atender las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, etc.  Este enfoque introduce el acceso a los bienes necesarios y la necesidad de programas de “ajuste con rostro humano”.
  • 25. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 24 Diversas corrientes académicas confrontaron esas ideas y el desarrollo empezó a ser definido como un proceso cada vez más complejo y multidimensional que exprese mejor las aspiraciones de dignidad y bienestar integral para la humanidad. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano y la aspiración a su articulación o integración cada más equitativo y sostenible es una tarea por realizar. Uno de los principales retos es hallar la manera de evitar la disputa entre esas dimensiones por desempeñar un papel hegemónico en desmedro de los demás:  El desarrollo es fundamentalmente el desarrollo de las personas, y no de la economía.  La finalidad del desarrollo no se limita al bienestar material sino al enriquecimiento de la vida humana en sus diferentes dimensiones, incluida la espiritual.  Las personas son más importantes que los bienes o que la expectativa de acceder a ellos.  El desarrollo puede ser asumido como un proceso de logro de capacidades que lleva a la humanidad al ejercicio pleno de sus derechos para alcanzar bienestar, al logro de su libertad como autodesarrollo, es decir en lo que la gente puede "hacer y ser" y no en lo que puede "tener".  Dentro de la idea de desarrollo humano está la idea de usar los recursos que posee el planeta en previsión de no agotarlo o dañarlo, pues este servirá para las generaciones que vengan después de nosotros, esto hace que el desarrollo sea humano y sostenible. 3.1.2 Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Desde mediados de los años 80 en el PNUD se estudian las estrategias de desarrollo más adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen5, premio Nobel de Economía en 1998. 5 En 1998, el profesor Sen ganó el premio Nobel de economía por sus contribuciones a las económicas del bienestar y con el premio económico recibido, estableció la fundación Pratichi Trust, para ayudar a la alfabetización, la salud básica y la igualdad de género en la India y en Bangladesh. Durante su trayectoria, profesor Amartya Sen desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como sus estudios que han
  • 26. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 25 El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los ingresos económicos pasaba de ser el único objetivo de los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo. El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al concebir el mismo como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”. En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy importantes, porque:  Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).  Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas.  La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden detectar sus demandas y aspiraciones.  El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales.  La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos. acaparado la hambruna, la teoría del desarrollo humano, las económicas del bienestar, los mecanismos y las fuentes de la pobreza y la desigualdad de género. Todos temas ahora muy de la actualidad
  • 27. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 26 El IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de Escolaridad (que reflejan los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo (como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna).El puntaje va desde cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país. De acuerdo al IDH alcanzado, el PNUD clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ratificando la visión de que América Latina es una "región de clase media internacional", ningún país de ella figura en el último nivel, hallándose la gran mayoría en los niveles alto y medio, habiendo inclusive dos países en el nivel muy alto. Otra buena noticia es que todos sus integrantes avanzaron este año. El que más lo hizo fue el Perú, con un incremento en su IDH de 0.004 puntos (cifra que, si bien puede parecer modesta, no lo es, porque no es fácil escalar tan rápidamente en un indicador como este, y porque solo fue superada en el mundo por la de 17 de los 187 países considerados en el estudio). La Provincia de Sullana se ubica en el decimocuarto lugar en el ranking del IDH a nivel nacional, por debajo de la Provincia de Piura y por encima de las Provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Talara y Sechura. CUADRO Nº : ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVNCIA DE SULLANA PROVINCIA Población Índice de Des. Humano (IDH) Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Ingreso fam. per cáp. Habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes N.S. mes SULLANA 287 680 14 0.6235 36 74.62 27 93.75 49 84.21 111 90.57 49 319.5 45 Sullana 156 601 30 0.6342 205 74.66 242 95.86 258 86.86 800 92.86 279 337.2 239 Bellavista 36 072 139 0.6236 272 74.59 248 95.04 344 85.87 918 91.98 372 292.0 351 Ignacio Escudero 17 862 278 0.6043 429 74.48 262 88.17 909 79.85 1 412 85.40 994 312.0 307 Lancones 13 119 376 0.5746 829 74.41 274 87.74 939 67.92 1 774 81.13 1 376 218.6 701 Marcavelica 26 031 193 0.6110 370 74.59 251 90.15 749 81.14 1 330 87.15 832 313.7 301 Miguel Checa 7 446 618 0.6066 409 74.73 233 89.93 770 78.51 1 494 86.12 919 302.7 330 Querecotillo 24 452 204 0.6136 351 74.69 238 90.70 711 81.29 1 323 87.56 799 317.8 288 Salitral 6 097 728 0.6282 241 74.84 219 93.92 448 87.01 788 91.62 422 319.5 283 Fuente: Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010
  • 28. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 27 La calidad de vida de las personas se define en términos de lo que la gente es y hace, no necesariamente de lo que tiene. Desde esta perspectiva, las posesiones que tienen las personas o también la “riqueza de las naciones” son importantes sólo en cuanto son medios para lograr desempeños o funcionamientos valiosos en la vida. Esta es una diferencia crucial con el análisis convencional del desarrollo económico de los países, que establecen como fin el aumento de la riqueza y evalúan el desempeño de la economía sólo en función del crecimiento del PIB per cápita. En efecto, aunque existe una relación entre lo que se tiene y lo que se puede ser y se puede hacer, también hay importantes vías y procesos que permiten avanzar en desarrollo humano por vías complementarias a las exclusivas del crecimiento. 3.1.3. Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social La Ley Nº 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano. Los principios fundamentales que promueve de igualdad, respeto por la libertad, dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana. Así como el impulso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; y el respeto a la realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social, la interculturalidad, el diálogo e intercambio en condiciones de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo.
  • 29. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 28 3.1.4. Ordenamiento Territorial, Biodiversidad y Gestión Ambiental La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas que aseguren el efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Asimismo, la Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la efectiva gestión ambiental, que implique la mejora de la calidad de vida de la población, el desarrollo sostenible de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos. Siendo la gestión ambiental un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y considerando su carácter transectorial, es que se colige que las autoridades públicas, como los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, deben reorientar, integrar , estructurar , coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales bajo criterios, normas y directrices que la Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al desarrollo sostenible del país. La Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783, establece que el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, se da mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. Esta ley establece también, que los objetivos de la descentralización, en materia ambiental, exigen:  El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.  La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.  La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
  • 30. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 29 3.1.5. Seguridad Ciudadana El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana para el periodo 2013-2018, tiene como meta reducir en más de 11 por ciento los índices de victimización en el país: el plan busca disminuir el porcentaje de victimización del 36.6 al 25 por ciento en 2018. Asimismo, aspira a reducir los índices de violencia familiar contra la mujer del 13,6% al 10%, así como disminuir el reingreso a las cárceles del 30,5% al 25% y como bajar los niveles del consumo de drogas ilegales en general del 1,5% al 1% en cinco años. Para su implementación se debe fortalecer la logística de las comisarías y del cuerpo policial en el país, así como las unidades de investigación criminal, enfatizando en la inteligencia, para la desarticulación de las bandas criminales. Entre los objetivos estratégicos del plan figura el promover una mejor coordinación con los gobiernos regionales y locales. También reducir la violencia familiar y el consumo de drogas con programas de prevención. En este aspecto se impulsa la participación de la sociedad civil, sector privado y medios de comunicación para enfrentar el flagelo. 3.2. Metodología utilizada para el rediseño del Plan Concertado de Desarrollo La metodología se desarrolló en cumplimiento al plan de trabajo elaborado por la Gerencia de Planificación y Presupuesto y Racionalización aprobado según Ordenanza Municipal N°008- 2013/MPS del 15 de Abril del 2013. En este marco, se procedió a formularlo dentro de tres principios metodológicos: 1) Recopilar información de fuente primaria y secundaria, 2) Efectuar talleres de sensibilización sobre la importancia del Plan de Desarrollo Concertado orientada al equipo técnico, así como a los agentes participativos, 3)Utilizar el enfoque FODA de planeamiento estratégico en su acepción dinámica (factores y escenarios y no en su acepción estática o burocrática que bien sabemos determina la rápida obsolescencia de los planes. Estos talleres se desarrollaron en los ocho distritos que conforman la provincia de Sullana en las siguientes fechas:
  • 31. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 30 TALLERES DESARROLLADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE SULLANA DISTRITO DIA LUGAR Sullana 18 de Setiembre 2012 Auditorio Municipal Miguel Checa 19 de Setiembre 2012 Auditorio Casa de la Cultura Marcavelica 21 de Setiembre 2012 Auditorio Municipal Querecotillo 26 de Setiembre 2012 Auditorio “Señor de Chocan” Bellavista 28 de Setiembre 2012 Auditorio Casa de la Cultura Ignacio Escudero 29 de Setiembre 2012 Salón Comunal Salitral 04 de Octubre 2012 Salón Multiusos de Salitral Lancones 05 de Octubre 2012 Salón de Actos 03 de Octubre Estos tres principios metodológicos han sido plenamente respetados en la formulación del PDC 2013-2021. En lo que respecta a los procesos lógicos aplicados en las diferentes etapas de la formulación del presente PDC, estos han seguido un razonamiento secuencial, que va de lo general a lo particular, aplicando en cada paso, procesamientos lógicos diferenciados según el tipo de insumo o información que se utilizará, es así que en algunos normales se utiliza el razonamiento inductivo, y en otros el deductivo la síntesis. Los procesamientos inductivos han consistido en la inserción de premisas o propuestas de origen externo principalmente: a) El plan de desarrollo Concertado del 2009-2016. b) las actas de acuerdos de los presupuestos participativos de los últimos años. c) el listado de aprobación y ejecución de los proyectos de inversión pública de los últimos años. d) las conclusiones de los diversos talleres y foros participativos en los cuales la población de Distrito ha contribuido con elementos conceptuales tales como: la VISION, las estrategias temáticas y las propuestas relativas a programas y proyectos. Los procesamientos deductivos han consistido en los razonamientos y aportes propios del facilitador responsable de la formulación del plan, principalmente: a) El análisis de la información existente, a partir de la cual se ha formulado la caracterización de la provincia. b) La formulación de objetivos y estrategias generales. c) Elaboración de la línea base de indicadores de gestión. d) La proyección de la matriz de seguimiento y monitoreo.
  • 32. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 31 CAPITULO IV ASPECTOS GENERALES 9.6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 4.1.1. Época Precolombina. Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán, ubicada en ambas márgenes del Valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que respecta al Valle del Chira, los Tallanes o Tallancas se establecieron a una y otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la tierra y el agua que se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Desde antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido por los Mochicas, Chimús y los Incas. 10 Época de la Conquista, Virreinato y Fundación Llegó el conquistador Francisco Pizarro a Poechos, en donde se enfrenta al cacique de aquel lugar, y después de derrotar a éste se dirige a Tangarará donde fundó la primera ciudad española en estos territorios, con el nombre de San Miguel, poniendo la famosa “Cruz de la Conquista”. Es aquí donde se inició la evangelización y transculturación del Tahuantinsuyo. Martínez De Compañón y la fundación de Sullana: Fue el obispo Baltazar Jaime Martínez De Compañón y Bujanda; quien naciera en Cabredo, Navarra, España, en 1735. El cual al ser nombrado Obispo de Trujillo, el 25 de febrero de 1778, empezara su visita a todas sus diócesis completándola en 1785. Llegando a Piura en julio de 1783; comenzando a agrupar a las poblaciones dispersas de esta región en las llamadas "reducciones" para lograr una mejor enseñanza de la doctrina cristiana; siendo la más importante en el valle del río Chira la reducción de “La Punta” (antiguo nombre de Sullana), agrupando a la población de los distintos parajes en los terrenos de la hacienda Punta. Esta reducción estuvo en un primer momento constituida por 2,213 habitantes. (1,682 mestizos, 375 indios y 156 españoles), convirtiéndose en la más poblada de las diez que se crearon en la región; bautizándola con el nombre de "El Príncipe", pero eso solo quedo en el papel, porque los pobladores la llamaban “Santísima Trinidad de
  • 33. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 32 La Punta”. Parte del expediente de la fundación de Sullana está junto al expediente de la creación de Tambogrande, amparado en el capítulo XI, acción tercera del concilio de Lima de 1783. El informe final de fundación se envió al virrey el 8 de julio de 1783 fecha fijada del nacimiento de Sullana. 11 Época de la Independencia y Época Republicana En Querecotillo, el 11 de enero de 1821 se reúnen 150 vecinos y luego de leer los pliegos enviados por Torre Tagle se acuerda la jura de la independencia para el domingo 14; así en Querecotillo y Tumbes, simultáneamente se declaran independientes tal día. En agosto de 1821 San Martín nombra jefe militar de Piura al coronel Andrés Santa Cruz quien forma la división Norte, reuniendo 2,613 voluntarios desde Trujillo a Piura. de la Punta acuden13 jóvenes combatiendo en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822, donde Ecuador consolida su independencia. Luego, esta división se integra al ejército de Simón Bolívar participando en acciones como Junín y Ayacucho, destacan Manuel Rejón, Miguel Aljovin, Juan Aguilar, José Coloma, Gerónimo Garrido, José Saldarriaga, el cadete Miguel Cortés del Castillo, los hermanos Eugenio, Ventura y José María Raygada; el cabo Juan José Farfán entre muchos otros. 4.1.2. Época Moderna Sullana Villa: En 1823 los pobladores de la Punta presentan un memorial solicitando se eleve este poblado a la categoría de Villa; pero, recién en 1826 Santa Cruz oficializa el pedido con el siguiente decreto: "Don Andrés de Santa Cruz, Gran Mariscal de los ejércitos nacionales y presidente del Consejo de Gobierno de la República del Perú. Atendiendo a los servicios importantes hechos a la sagrada causa de nuestra independencia por el pueblo de La Punta, en la provincia de Piura del departamento de La Libertad; y considerando que dicho pueblo no obstante haber contribuido con muchos de sus hijos para sostenerla, reúne todavía elementos de riqueza y civilización progresiva; He venido a decretar y decreto: Artículo 1°: El pueblo de La Punta, de la provincia de Piura, del departamento de La Libertad; es elevado al rango de Villa bajo el nombre de Zullana.
  • 34. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 33 Artículo 2°: El ministro de Estado en el departamento del Interior queda encargado de la ejecución del presente decreto. Imprimase, publíquese y circúlese. Dado en Lima el 13 de Octubre de 1826, siendo Presidente Andrés de Santa Cruz”. Como se puede observar, en este decreto se oficializa el nombre de Sullana que entonces se escribía con la letra “Z”. 4.1.4.1. Sullana Distrito: En 1826 fue elevada a Villa, en 1837 a Distrito de Piura y en 1861 fue Distrito de Paita. Una de las referencias más antiguas de la ciudad de Sullana, data de 1847, donde tenía 4.000 habitantes desarrollándose a lo largo de dos calles principales prolongadas y muy anchas (San Martín y Bolívar). 4.1.4.2. Sullana Ciudad: Todo el Perú rechazó las pretensiones de España de querer restablecer el coloniaje y en Sullana el 24 de diciembre de 1865 se reunieron las autoridades de la ciudad para expresar su adhesión al nuevo jefe del gobierno Mariano Ignacio Prado. Terminado el conflicto con España fue elegido presidente. En octubre de 1867 el general Diez Canseco se subleva en Arequipa y en Trujillo. Por otro lado, en Cajamarca y Chiclayo se subleva el coronel Balta. En 1868 el sullanense Rudecindo Vásquez apoya a Balta y con un grupo de montoneros toma la Huaca. Luego se apodera de Sullana en plena fiesta de Reyes. Con 150 hombres toma Paita, tras vencer a una guarnición de 20 soldados al mando del capitán José María Vera Tudela, se proclama subprefecto. EI 13 de enero, con 250 hombres se presenta en Piura, y pactando con una delegación de notables toma la ciudad en forma pacífica, siendo nombrado prefecto ese mismo día, aunque sólo estuvo en el cargo tres. Luego fue nombrado comandante general, reorganizando las tropas y recogiendo armas y municiones. EI 28 de octubre de 1868, Balta eleva a la categoría de ciudad a las Villas de Sullana y Catacaos, en reconocimiento al apoyo recibido. 12 Siglo XX y actualidad A finales del siglo XIX, luego de la instalación y puesta en función del tren Paita – La Huaca - Sullana (1879), para facilitar la exportación de algodón por Paita, la ciudad de Sullana comenzaría a crecer con mayor rapidez en el aspecto industrial y económico, pese a la gran recesión que aconteció en el país con la post guerra con Chile. Desde comienzos hasta mediados del siglo XX, las dos guerras mundiales
  • 35. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 34 (1914-17, 1939-45), significaron una creciente demanda de productos a nivel mundial, tales como el algodón, minerales, cueros y otros productos orientados básicamente a la exportación, resultando esto positivo para el desarrollo económico del país, específicamente para la zona norte, donde se ubica la ciudad de Sullana. En la década del 30 se construyó el canal Miguel Checa, de alta incidencia agrícola, así como el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana, que obviamente ampliaron los flujos comerciales hacia Talara, Tumbes y Ecuador; y desde entonces la ciudad se convertiría en un gran nudo de caminos que unen el norte y sur del país. En el periodo 1940-1961, la población de la ciudad crece aceleradamente, con una tasa de 4.1 %, incrementado su área en 135%, lo que se explica en los siguientes hechos: Ampliación de la frontera agrícola, con la construcción de la represa de San Lorenzo, créditos agrícolas, con la instalación de la Agencia del Banco de Fomento Agrario, consolidación del comercio binacional, con el inicio de la Feria de Reyes. A comienzos de 1962, el ferrocarril a Paita deja de funcionar, surgiendo la necesidad de la construcción de una carretera hacia Paita; en este mismo año se da la interconexión eléctrica Piura-Sullana, impulsando de esta manera el desarrollo industrial y consecuentemente la creación del Parque Industrial de la ciudad; en este mismo periodo de 1961 - 1972, el área de la ciudad aumenta en un 75%, como resultado de las políticas de desarrollo industrial y la Reforma Agraria, y se inaugura el primer hospital de la ciudad. En la década de los ochenta, a partir de diciembre de 1982 a julio de 1983, la ciudad como toda la zona norte del país sufre la consecuencia que trajo consigo el Fenómeno de El Niño, reactivándose en este proceso las diversas quebradas que atravesaban la ciudad como: la quebrada Cieneguillo, Cola del alacrán y Bellavista; una vez terminado el período lluvioso, en los años siguientes se construiría diversos canales que atravesarían la ciudad; siendo uno de ellos el canal vía, todos estos terminados en el primer año de la década de los noventa. En los últimos años, la ciudad ha pasado de ser un municipio solo industrial comercial para convertirse en núcleo de servicios. 4.2. Ubicación Y Límites Sullana está ubicada en el noroeste del Perú, a 1,158Km al norte de Lima y se ubica en la Región Piura; tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros.
  • 36. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 35 Data su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. Sus distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y Bellavista La Ciudad de Sullana, es la Capital de la Provincia de Sullana, conformada por la conurbación de las antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista y está ubicada geográficamente en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de paralelo 04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de Piura unida por la Carretera Panamericana. La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador. Tiene una Ubicación estratégica para impulsar el Desarrollo de la Región. Sus límites son: - Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador - Por el Sur con la provincia de Piura. - Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura. - Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara. El río Chira cruza todo su territorio convirtiéndose en la despensa de agua para impulsar la agricultura, una de las actividades importantes de la provincia.
  • 37. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 36 4.3. ASPECTO FISICO 4.3.1. Topografía La ciudad se ha desarrollado, sobre una “meseta”. La topografía del terreno del distrito de Sullana, como características geográficas presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias formas redondeadas. El accidente topográfico más importante es el acantilado de la margen izquierda del río Chira, donde se ubica parte de la ciudad, desde la Loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35 metros sobre el nivel del río. Las mayores elevaciones se encuentran a lado de dicho acantilado, que de este a oeste son:  La loma de Mambré (82 msnm), al costado del cementerio “San José”.  La loma de la Plaza de Armas.  Monte de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,  La loma de Teodomiro, (donde está el cuartel general del E. P.)
  • 38. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 37  El acantilado una altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o quebrada de Cieneguillo (a espalda del cementerio), la parte más baja del territorio que ocupa la ciudad. También existen quebradas localizadas dentro y alrededor de la ciudad:  Quebrada Cieneguillo, es el principal dren local, y tiene tres etapas:  Primera: Es un amplio abanico colector, al sur de la ciudad, con numerosos afluentes, con cauces secos, superficiales y divagantes.  Segunda: Corre de sur a norte, con 2 Km. de longitud, desde el abanico colector hasta su encuentro con la Cola del Alacrán. Es de fondo casi plano, con 250 m. de ancho, angostándose progresivamente hasta terminar casi en un embudo en su confluencia con la Cola del Alacrán. En este sector existen numerosas lagunas, por un canal de irrigación que lo atraviesa.  Tercera: Corre de suroeste a noreste y se une en el trayecto a la quebrada Bellavista, hasta su desembocadura en el río Chira, al este de la Loma de Mambré, con una caída de 10 á 12 m. El cauce es sinuoso y actualmente se encuentra canalizado mediante la construcción del Canal-Vía.  Quebrada Cola del Alacrán, tributario de la quebrada Cieneguillo que desemboca a la altura de la urbanización FONAVI. Es parecida a la de Cieneguillo, pues en su primera etapa recolecta las aguas de numerosas quebraditas de la zona más elevada al oeste de la ciudad. Luego ensancha su cauce hasta llegar al canal transversal de regadío, para luego hacer una curva de casi 90º al Este, Cruzando la carretera Panamericana, a partir de donde es canalizado por el Canal-Vía.  Quebrada Bellavista, drena las aguas de las partes más altas del sureste y del este. Atraviesa el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército y desemboca en la quebrada Cieneguillo a la altura del Mercadillo. Después de su naciente el cauce se vuelve ancho y superficial. A partir del Cuartel el cauce ha sido invadido por construcciones que lo han canalizado artificialmente reduciendo su cause a 1 ó 2 m. de profundidad y 20 m. de ancho. El AH Jorge Basadre, ubicado en el mismo cauce, poco antes del Cuartel, fue arrasado durante las lluvias de 1983, sin embargo ha sido reconstruido en el mismo sitio.
  • 39. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 38  El Boquerón, al extremo Este, es una erosión que fue creada artificialmente por la construcción de un dique de defensa contra inundaciones debidas a la quebrada Bellavista y sus afluentes. Tiene casi 30 m. de profundidad y 100 m. de ancho en su desembocadura. Actúa, como límite urbano. 4.3.2. Climatología La proximidad a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65%. Este clima fue modificado por la influencia de la Represa de Poechos; la ciudad presenta una temperatura máxima de 40° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 26° C su promedio anual, siendo la dirección del viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora. La dirección del viento es de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora. Su clima puede ser muy variado, sobre todo en los años que se presenta el Fenómeno de El Niño. Existen marcados períodos de lluvias que se dan en el verano, entre los meses de diciembre y marzo. Se presentan años secos y épocas excepcionalmente lluviosas. 4.3.3. Hidrología 4.3.3.1. Cuenca del Chira La cuenca Catamayo-Chira, tiene 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2, (41,93 %) están en territorio ecuatoriano y 9.986,81 km2, (58,07 %) en Perú. En Ecuador Abarca los cantones Célica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, y parte de los cantones de Loja, Catamayo, Paltas, Puyango, Olmedo y Zapotillo, de la provincia de Loja en el Ecuador y en el departamento de Piura- Perú parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana, y Talara. Se sitúa entre las coordenadas 03° 30´a 05° 08´ latitud sur y 79° 10´a 81° 11´ de longitud oeste. La altitud va desde el nivel del mar en la desembocadura del río en el Océano Pacífico hasta la cota 3.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca Puyango-Tumbes (Departamento de Tumbes en Perú y
  • 40. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 39 Provincias de El Oro y Loja en Ecuador), por el este con la provincia Zamora-Chinchipe de Ecuador, por el sur con las Provincias de Piura y Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste con el Océano Pacífico. Está dividida en las siguientes seis subcuencas: Sistema Chira, con 4.711,9 km2, binacional, pero la mayor área está en el Perú. Subcuencas Chipillico, con 1.170,9 km2, todos ubicados en el Perú; Quiroz con 3.108,8 km2 , todos ubicados en el Perú; Alamor con 1.190,3 km2, binacional, la mayor parte en Ecuador; Macará con 2.833,3 km2, la margen derecha en Ecuador, la margen izquierda en Perú y Catamayo con 4.184,0 km2, todos en el Ecuador.  Delimitación de la cuenca La cuenca, está constituida por seis subcuencas que corresponden a los mismos ríos, Catamayo, Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (denominado sistema).  Hidrografía El río Catamayo, recibe varias denominaciones: Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca, El Arenal y al recibir el río Guayabal, adopta el nombre de Catamayo, recibe a pequeños ríos hasta su confluencia con el río Macará. Luego toma la denominación río Chira, el cual recibe al río Quiroz, en la margen izquierda a 34 km y Alamor en la margen derecha a 47 km de la confluencia, antes de ingresar al reservorio de Poechos. A 4 km de Poechos, recibe el río Chipillico en la margen izquierda y en ambas márgenes, otros pequeños arroyos que se activan en épocas de lluvias. Los afluentes principales del río Catamayo- Chira en territorio peruano, aunque de alimentación intermitente y a veces secos, en la margen derecha, que dan lugar a subcuencas de importancia en extensión, identificadas en este estudio son las siguientes: La Solana, que es la más grande con 123.197 ha (7,16% del área de la cuenca); la Samán con 88.638 ha(5,15%; La Manuela con 16.717 ha(0,97%), Sangorita con 11.889 ha (0,6%); Quebrada del Billar con 3.277 ha (0,19%) y Monte Limo con 20.767 ha (1,2%). En la margen izquierda, en sentido norte/sur, desde el río Macará hasta el río Chipillico, las subcuencas de Las Lajas con 4.737 ha (0.3%); Cardo con 1.914 ha; Remolinos con 17.652 ha (0.10%); La Noriacon 1.584 ha; Masa con 14.417 ha ( 0.8%) y otras de menor importancia como las subcuencas de los ríos
  • 41. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 40 Camarones, Del Gallo, Algarrobillo, Huasimal, Peñitas, Perdidos, Del Jaguar, Cerro Negro, Pilares, Montecillo. En esta misma margen, desde el tramo del río Chipllico hasta la desembocadura del río Catamayo- Chira en el Océano Pacífico, se identificaron las siguientes subcuencas: Letera con 4.811 ha (0.27%); Cieneguillo con 9.635 ha (0.56% ); La Soledad con 2.854 ha y otras de menor importancia. Dentro de este sistema se consideran también todas las áreas interfluviales, es decir aquellas que por su topografía y pendiente drenan directamente al río Chira independiente de sus sistemas hidrográficos grandes o pequeños, que abarcan 14.404 ha . También se incluyen algunas áreas de drenaje las subcuencas cuyos nombres no ha sido posible identificar, que suman 39.733 ha.  Características hidrológicas de la cuenca: Las características climáticas que inciden en la cuenca del río Chira según ENERGO Proyect. Estudio de base del Valle Chira. Defensas e Inundaciones son: - Clima seco y árido formado bajo la influencia de la corriente fría sureña (de Humbolt) que desplazan las masas frías, junto a la costa peruana, hacia el norte y de la corriente cálida ecuatorial (de Niño), que desplaza aguas marinas calientes a lo largo de la línea Ecuatorial, del Oeste al Este, en dirección a las costas peruanas y ecuatorianas. - Para la zona alta de la cuenca, aguas arriba de la represa Poechos es característico un clima Inter. – tropical, con precipitaciones abundantes en los meses de verano. Es por ello que la cuenca presenta un régimen de precipitaciones bastante específico, que incluso en la zona de la cuenca de clima seco ocurran lluvias torrenciales de gran intensidad. Las precipitaciones tienen las siguientes propiedades:  Escasas en las franja costeña  Aumento de las precipitaciones a mayor alejamiento de la costa y mayor altura s.n.m.  Mayor número de días de lluvia a mayor altura m.s.n.m  Invierno seco y verano húmedo
  • 42. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 41  Posibilidad de lluvias torrenciales durante el período húmedo con mayor incidencia en el mes de marzo (50 % de las precipitaciones totales) las precipitaciones del periodo estival (enero – marzo) son del orden del 90%  Riesgos Naturales La cuenca es afectada por diferentes tipos de fenómenos de geodinámica externa, los más importantes son las inundaciones que están íntimamente relacionadas con las fuertes precipitaciones pluviales que genera la presencia del fenómeno “El Niño”, afectando en mayor magnitud a las poblaciones de los cantones Macará y Zapotillo en la parte ecuatoriana, y poblaciones peruanas cercanas al curso del río Chira. Otros fenómenos de gran significación en la cuenca son los de erosión de riberas, desborde é inundaciones que afectan a las obras de infraestructura de riego, vial, urbana y terrenos agrícolas que se localizan en las márgenes de los ríos que conforman la cuenca Catamayo-Chira, y en pequeñas valles intramontañosos ubicados en la parte alta y media como Malacatos, Vilcabamba. Catamayo, Río Playas, Lucarqui y Lucero. Fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en las áreas encañonadas de los valles, los huaycos se presentan en las quebradas de fuerte pendiente y corto recorrido, asociados a deslizamientos y derrumbes; los mismos se localizan en la parte Este de la cuenca. El fenómeno de arenamiento, es de gran incidencia en la cuenca, ya que grandes extensiones de la planicie costanera están cubiertas por depósitos eólicos que inutilizan su aprovechamiento para otros fines. 4.3.3. Biodiversidad 4.3.3.1. Areas naturales Protegidas: Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), cuenta con dos Unidades de Conservación en el ámbito de la Provincia de Sullana, El Parque Nacional Cerros de Amotape, y el Coto de Caza el Angolo.
  • 43. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 42 1. Parque Nacional Cerros de Amotape La Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, define a los Parques Nacionales como áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. El Parque Nacional creado el 22 de julio de 1975, por Decreto Supremo Nº 0800-75-AG, protege lo mejor de los últimos bosques secos de la costa norte del Perú. Ocupa 91,300 ha. entre los departamentos de Piura y Tumbes, sobre la cadena montañosa conocida como los Cerros de Amotape que alcanzan hasta los 1 613 msnm. Es la única Área Natural Protegida del Perú en la que se preserva la ecoregión de bosque seco ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones vegetales entre las que predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal. En ella se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas. Algunas especies arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo santo (Bursera graveolens) se encuentran amenazadas. La fauna silvestre es muy variada, se encuentran especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina. También se han registrado aproximadamente 100 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las más comunes son: el cóndor andino (Vultur gryphus), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus).
  • 44. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 43 Otras especies son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto a los reptiles se encuentran ser-pientes como la macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana). Tam-bién alberga algunas especies en peligro de extinción, como el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis). En cuanto a restos arqueológicos, se han ubicado importantes monumentos de diferentes culturas como Guineal, Modroño y Platanal, así como otras por determinar. El objetivo principal del Parque Nacional Cerros de Amotape es proteger las áreas naturales de los bosques secos del Noroeste. 2. Coto de Caza “El Angolo” La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) define a los Cotos de Caza como áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. El Coto de Caza fue establecido por Resolución Suprema Nº 264-75-AG del 1 de julio de1975 para ser destinada a promover la caza deportiva y el turismo social a favor de la población local, con una extensión de 65,000 ha. y está dedicado esencialmente a la caza de venados y pumas, parte de él se encuentra cercado y es frecuente encontrar cazadores en busca de una presa. Actualmente se encuentran bajo la administración del Club de Caza y Pesca de Piura. la superficie de 10,280 ha, entregado en concesión el sector Sauce Grande por el Ministerio de Agricultura, mediante Resolución Ministerial Nº 872-92-AG, por el periodo de 10 años renovables. Comprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbóreas y 47 arbustivas. Cabe mencionar también a las plantas espinosas y las cactáceas columnares. Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Existen dos especies de orquídeas. Las especies que resaltan son: ceibo, angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.
  • 45. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 44 Asimismo 29 especies de mamíferos, 177 de aves (37 endémicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces se han registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejipálida, cóndor andino, chachalaca, paloma ventriocrácea, loro de cabeza roja, perico macareño, colibrí estrellita chica, pájaro carpintero, colaespina cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa, mosquerito pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezón pizarroso, jilguero azafranado, tangara negriblanca 4.3.3.2. Fauna 1. Aves Dentro de este grupo de aves podemos mencionar a las especies de la familia Ardeiidae como los ejemplares de Egretta thula, Ardea. Alba; Ardea cocoi, Nycticorax sp, el chilalo u hornero, Furnarius cinnamomeus, ejemplar de la Familia Furnariidae, especies que se presentan muy comunes en las áreas de cultivo hacia los márgenes el río Chira. Dentro de las especies que se presentan comunes en los ecosistemas locales identificados para el presente proyecto se tiene a la “chiroka pampera” (Sicalis flaveola, la “putilla” Pyrocephalus rubinus, y la “soña” Mimus longicaudatus, Dives warszewiczi, ”negrito” y los gallinazos Carthartes aura, Coragyps atrattus, que también comparten hábitats en matorrales y bosques secos. Podemos mencionar también especies características de los bosques secos de colinas y de lomadas como Piezorhina cinema “pico de mote”, Cyanococorax mysticalis “urraca”, Amazilia amazilia “picaflor” Campephilus guayaquitensis “carpintero” y Venilornis callonotus “carpintero”, Caracara cheriway “Caracara o guarahuau” Dentro de las aves rapaces comúnmente se presentan el “gavilán” Buteogallus sp., “halcón” Falco sp. “caracara” Caracara cheriway, y “gallinazo” Coragyps atratus. Entre las especies presentes en las aguas fluviales continentales se tiene a Himantopus mexicanus, “cigüeñuela” Charadius vociferus “chorlo” y Phalacrocórax brasilianus “cosmorán”, y los martin pescador, Ceryle torquita, Chloroceryle americana, entre otros.
  • 46. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 45 Garza Blanca Martín Pescador Garza Cuca Pajaro Carpintero Chiroka Urraca
  • 47. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 46 2. Reptiles Dentro del grupo de reptiles se tiene a las siguientes especies: Microlophus peruvianus de la familia Tropiduridae, Dicrodon guttulatum y Callopistes flavipunctatus de la familia Teiidae, Iguana, de la familia Iguanidae Oxybelis aeneus, Drymarchon corais, de la familia Colubridae, Boa constrictor ortonii representando a la familia Boidae. 3. Mamíferos Entre las especies silvestres de mamíferos tenemos: Pseudalopex sechurae más conocido como el zorro costeño, Sciurus stramineus (ardilla nuca blanca), Odocoileus virginianus (venado), conepatus sp. (Zorrillo) y Didelphis marsupialis (muca), Tamandua mexicana (osito hormiguero norteño), Felix concolor (puma). Lagartija Iguana Cañan Iguana de Árbol (Pacazo) Iguana de cueva
  • 48. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 47 4. Peces El pez más abundante en esta zona es sin duda el “camotillo”, Gobiomorus maculatus, cuya carne es muy apreciada por los pobladores de esta zona. pero también se pescan pámpanos, chumbos o cocineros (Caranx hippos), bagres (Arius sp.), tilapias (Oreochromis niloticus), truchas (Oncorhynchus mykiss), y cascafes (Brycon spp.). Las truchas generalmente viven por encima de los 1 000 msnm, y a esa altura es el único pez que se encuentra. Una parte importante de esta ictiofauna parece tener origen marino, e incluso, algunas especies como Gobiomorus maculatus, Trachinotus sp., Arius sp. y Mugil cephalus, viven en ríos, estuarios y el mar. Dos de estas especies son exóticas, la tilapia, Oreochromis niloticus, que es oriunda de Africa, y la trucha, Oncorhynchus mykiss, que procede del hemisferio norte. Ambas especies fueron introducidas al Perú para su cultivo, pero han ganado los ambientes naturales, donde compiten, desplazan o eliminan a las especies nativas. 4.3.4. Atractivos Turísticos Sullana, en nuestros días, es una ciudad activa que vive del comercio, principalmente con Piura, Talara, Paita, pueblos del interior y el vecino Ecuador, lo que la hace parada obligada a turistas y transeúntes. Sin embargo, las principales debilidades del sector radican en los factores avanzados, esto es, en la insuficiente infraestructura básica, de hospedaje y de transporte, en la escasez de recursos humanos capacitados y en la deficiente calidad de los servicios disponibles; todos ellos factores indispensables para facilitar e impulsar el desarrollo turístico de la provincia.
  • 49. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 48 Sullana es punto de encuentro de comerciantes y turistas provenientes de los cuatro puntos cardinales, la razón de ello es que existen aquí varios caminos de importancia que integran a la zona y tienden a convertirse, con el paso de los años, en rutas de atracción turística. Aún no está desarrollada la actividad turística de Sullana en su totalidad; a pesar de existir un potencial de recursos turísticos, estos no son aprovechados, lo que significa que debemos reconocerlos, rescatarlos e integrarlos como parte de nuestra identidad. La naturaleza, la geografía, la fauna, la vegetación del valle, proporciona un paisaje de belleza indescriptible, convirtiendo a nuestra provincia en un lugar privilegiado e ideal para el paseo, el descanso o quienes prefieren hacer turismo de aventura. El potencial turístico está asociado al turismo ecológico y recreacional, cuyos detalles se pueden encontrar a continuación: 4.3.4.1. Coto de Caza El Angolo: Es una reserva natural con una extensión de 65,000 hectáreas y se ubica entre Marcavelica y Tumbes. Aproximadamente a 100 Km. del puente Samán hay un camino conocido para llegar al Angolo. Esta zona ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies como el venado de cola blanca, puma, sajino, ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el oso hormiguero, el gato silvestre. Aves como el cóndor, el buitre real, gavilán, cernícalos, perdices, palomas de diversos tipos y una gran variedad de aves cantoras propias de la zona. Existen reptiles como el colambo, macanche, iguanas y otros, La especie vegetal que más predomina es el algarrobo, habiendo también angolo, charán, faique, palo santo, almendro, poloplo, portillo, ceibo, tara, sapote, hualtaco, huasango, salvajina y diversas cetáceas. La zona es ideal para realizar camping y turismo de aventura. En la actualidad el coto de caza el Angolo es administrado por el grupo Romero.
  • 50. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 49 4.3.4.2. La represa de Poechos Ubicada en el distrito de Lancones. Cerca de la represa se encuentran restos de la fortaleza de Poechos, donde llegaron los ejércitos de Huayna Cápac, Huascar y Atahualpa y posteriormente desde Tumbes, llegó Pizarro. En la década del 70 se inicia la ejecución de Proyecto Chira - Piura y se construye la Represa de Poechos. En enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal jurisdicción de Querecotillo. Hasta que en 1978 el nuevo Lancones fue concluido, sin embargo muchos lanconeños emigraron para nunca más volver. La capacidad de almacenamiento para la que fue diseñada la Represa de Poechos fue de 1,000 millones de metros cúbicos. Mediante este reservorio se desvían las aguas del río Chira al río Piura, ganando tierras de cultivo y aprovechando al máximo las aguas del Chira, evitando se pierdan en el océano. En la Represa de Poechos se ha desarrollado un interesante proyecto de piscicultura con el cultivo de especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche para consumo humano. También se puede practicar deportes como la motonáutica, ski acuático y la pesca. 4.3.4.3. Canotaje en el Río Chira: El cauce del río Chira es navegable en ligeras embarcaciones impulsadas a remo, apreciando en todo su recorrido el hermoso paisaje del Valle del Chira. Sus aguas son ricas en peces; el voraz cascafe, lisa, mojarra, tilapia. 4.3.4.4. La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua: Ubicada entre el Cerro “Teodomiro”, donde está la compuerta principal y la Loma de Mambré. Obra parte del Proyecto Chira Piura, sirve para manejar eficientemente el recurso agua, eliminando el riego por bombeo.
  • 51. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 50 La presa forma un hermoso espejo de agua, que unida al verdor del valle, con vista a la ciudad, y a sus dos hermosos puentes (el viejo y el nuevo) dan vida a un hermoso paisaje, único en el Perú. En el se práctica la Motonáutica, el Sky acuático y los paseos en bote. 4.3.5. DEPORTE SKIT EN EL RIO CHIRA 4.3.5.1. La Caída de Curumuy: En el caserío de Curumuy, al Sur de la ciudad de Sullana y a la izquierda de la vía a Piura. Forma parte del canal de derivación de la 1ra etapa del proyecto Chira-Piura. En el lugar se presenta una pendiente de 38 mts. Con una caída rápida donde se ha construido una pequeña central hidroeléctrica. En la parte inferior se ha formado un apacible remanso y una pequeña playa arenosa aparente para la recreación y esparcimiento. 4.3.5.2. El Valle del Chira: Valle Sagrado de las Capullanas: El imponente Valle del Chira, tierra donde habitaron desde la época pre- inca Tallan, Las Capullanas, que fueron caciques féminas, caraquesas, mujeres gobernantes que tuvieron un régimen matriarcal, y eran dueñas de una belleza singular. A través de los años la belleza de Las Capullanas, mujeres de la “Perla del Chira” ha ido acentuándose y tiene como morada El Valle del Chira. 4.3.5.3. El Agua de la Leche Según don Rodolfo Cruz Merino, los baños de la leche o baños de “Santa Ana”, jamás han sido una laguna. Es un manantial con marcado olor sulfhídrico manteniendo una gama de sulfuros, es por eso que posee acción curativa en algunas afecciones dermatológicas. En épocas de lluvia dibujan hermosas caídas de agua y bello paisaje natural. Se ubica en el distrito de Marcavelica, cruzando el puente Samán a la derecha. 4.3.5.4. El Cerro Nariz del Diablo y el Sagrado "Lagarto de Oro” Ubicada entre Marcavelica y Salitral, para los tallanes el lagarto que abundaba en el río Chira, era considerado una divinidad, por lo que confeccionaron con oro su imagen. El culto al sagrado "LAGARTO DE ORO" se efectuaba en los alrededores del cerro de “Los Marcahuilcas” conocido hoy como la "NARIZ DEL DIABLO" nombrado así por su siniestra apariencia. Es probable que “Los Marcaveles” al tener
  • 52. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO AL 2021 Página 51 conocimiento de la llegada de Pizarro, codiciando oro y plata, enterraron el sagrado "LAGARTO DE ORO" en las entrañas de este misterioso y legendario cerro. Dicen que el lugar era un cementerio tallán, que en algunos días del año brotan "Encantos", de las huacas de los gentiles. Años atrás en los días “Viernes Santo” se "huaqueaba" en el lugar. 4.3.5.5. La Laguna de los Patos Ubicada en Querecotillo, es un paraíso natural donde aves silvestres como "patillos" confundidos con garzas, ofrecen un maravilloso espectáculo de vida natural. 4.3.5.6. La Histórica Ciudad de Tangará Ubicada en el distrito de Marcavelica, se encuentra “La Villa Histórica de San Miguel de Tangarará”. La primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur. En la plaza de esta ciudad, se levanta el obelisco construido por el escultor Luis Agurto Coloma en el año de 1932, en conmemoración al cuarto centenario de su fundación 4.3.5.7. La Casona de Sojo Ubicada en el distrito de Miguel Checa - construcción de tipo señorial de estilo neoclásico republicano que tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras caracol. Fue mandada a construir por don Miguel Checa en 1910. Actualmente, su infraestructura se encuentra deteriorada requiriendo la intervención del Instituto Nacional de Cultura INC para su conservación; se ha intentado intervenir en su remodelación pero los escasos recursos de los gobiernos locales no lo ha permitido. 4.3.6. Monumentos Arquitectónicos Y Plazas Turísticas: Huaca “El Cucho”: Zona arqueológica en la cual existen restos de la Cultura Tallan. Muy visitada por jóvenes en búsqueda de chaquiras. 4.3.6.1. Casona de la Sala Mixta Descentralizada: Ubicada en el cuadra 5 de la transversal Dos de Mayo, entre las esquinas San Martín y Sucre. Actualmente, ocupada por la Sala Mixta Descentralizada. Fue construida por Don Felipe García Figallo. A la altura de su puerta principal, sobre la segunda planta se levanta una hermosa cúpula que es el