Anzeige
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
Anzeige
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
Anzeige
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf
Nächste SlideShare
Autonomia curricularAutonomia curricular
Wird geladen in ... 3
1 von 12
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

REGLAMENTO ELECTIVOS.docx.pdf

  1. Fundación Educacional Colegio María Inmaculada Concepción R.U.T. 65.044.582-1 Área Curricular Web: www.mariainmaculada.cl Fono: 41- 2229804 Dirección: Cruz Nº250 “Adelante con valor y alegría” REGLAMENTO Y PROTOCOLO PROCESO DE ELECTIVIDAD ENSEÑANZA MEDIA INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Ley General de Educación, el plan de estudio define la organización del tiempo escolar para el logro de los Objetivos de Aprendizaje determinados en las Bases Curriculares, programado para horas mínimas de clases en cada curso y sus respectivas asignaturas El nuevo currículum Escolar es una modernización de la estructura de estudio para los estudiantes de 3º y 4º medio. Este cambio busca reorganizar el tiempo escolar, favoreciendo una mayor electividad para que los y las estudiantes puedan elegir asignaturas de acuerdo a su vocación e intereses y transiten mejor preparados hacía la educación superior. El Colegio María Inmaculada de Concepción cada año evaluará, discernirá y propondrá a los estudiantes de primero a cuarto medio, la posibilidad de elegir las asignaturas de profundización que conformarán su Formación Electiva para el año siguiente, la cual comprende a las asignaturas de artes y música en primero y segundo medio y plan electivo de profundización diferenciado en tercero y cuarto medio. Este REGLAMENTO Y PROTOCOLO indica los procedimientos y acciones a seguir en el desarrollo académico de los estudiantes de enseñanza media, el que se rige por los principios de flexibilidad, profundización, exploración y electividad propuestos por el Ministerio de Educación Lo anterior, para gestionar un proceso de electividad que se constituya en una potente herramienta que oriente y proyecte a los estudiantes hacia un plan que les otorga ampliar sus conocimientos, de acuerdo a sus habilidades y actitudes en relación a sus intereses y proyectos personales de vida, que fortalezca la formación integral, sello de nuestro Proyecto Educativo. Art. 1 - OBJETIVOS Orientar y asesorar a los y las estudiantes en su toma de decisiones mediante un proceso de electividad para su opción de asignaturas Diferenciadas que complementarán su formación académica desde primero a cuarto medio. Hacer del proceso de electividad una potente herramienta que oriente y proyecte a los/las estudiantes de acuerdo con sus habilidades, aptitudes, y en relación a su área de preferencia hacia un plan que les otorgue mayores posibilidades de logros académicos, conducentes a la educación Superior.
  2. Establecer lineamientos para que se implemente un sistema de electividad en forma efectiva y eficiente para que todos los estudiantes de estos niveles puedan explorar y profundizar, en conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación. Lograr un mayor grado de autonomía y libertad en la toma de decisiones con respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que deseen desarrollar de acuerdo con sus propios intereses y proyectos de vida, buscando así un mayor compromiso e involucramiento en su proceso Formativo. Art. 2 - DEFINICIONES ELECTIVIDAD: busca que los estudiantes elijan entre variadas asignaturas en 3° y en 4° medio, tomando decisiones con respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que deseen desarrollar de acuerdo con sus intereses y proyectos de vida. La electividad en este plan ocupará gran parte de su tiempo escolar. Este plan se construye en base a tres principios: 1. PROFUNDIZACIÓN Cada asignatura de este plan consta de 6 horas y ofrece oportunidades para profundizar en aspectos específicos de cada disciplina, así como las habilidades del siglo XXI, generar conexiones interdisciplinarias e innovar en metodologías de enseñanza para hacer de éstas un espacio atractivo y de participación. Se busca evitar la fragmentación del conocimiento. 2. EXPLORACIÓN Este plan permite que los estudiantes exploren diferentes áreas disciplinares, de acuerdo con sus preferencias. Se estructura de tal manera que los estudiantes puedan elegir asignaturas ligadas a diferentes disciplinas en 3°, distintas de las de 4° año, para que combinen de acuerdo con sus inquietudes, intereses y proyecto vocacional. 3. FLEXIBILIDAD Hace que el establecimiento busque variadas estrategias para implementar el currículum, según los intereses de los estudiantes. Art. 3 - FUNDAMENTOS LEGALES QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN DIFERENCIADA MARCO LEGAL Ley general de educación N°20.370. Decreto N° 193 del 2019: Aprueba las Bases Curriculares para 3° y 4° años de Enseñanza Media. Decreto N° 876 del 2019: Aprueba Planes de Estudio de Educación Media. La nueva Reforma curricular realizada en el año 2019 indicó a los establecimientos de enseñanza Media que se debía modificar el sistema de Planes Diferenciados y dio paso a la Electividad de
  3. Módulos, que le permite a los estudiantes elegir dentro de tres grandes Áreas: A- B-C, módulos que cursarán cuando sean promovidos a 3° y 4° medio. Las diferentes Áreas de estudio comprenden: El proceso de electividad atiende a la misión y visión del Colegio María Inmaculada Visión institucional: “Aspiramos a hacer de nuestro Colegio una experiencia de Fe y Cultura, trabajando en la construcción de la civilización del amor, conforme al mensaje de Cristo, con María Inmaculada y el ideario de Madre Paulina” Misión institucional: “Formar niños, niñas y jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, mediante una educación humanista y cristiano-católica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “servir a los demás” y basado en un proceso de aprendizaje-enseñanza que promueva el desarrollo de competencias, habilidades, valores y actitudes, que les permitan aportar como personas y ciudadanos a la sociedad, al mundo y a la iglesia de acuerdo a los nuevos desafíos” Art. 4 - PLAN DE ESTUDIOS DEL ESTABLECIMIENTO 3° Y 4° MEDIO Las nuevas disposiciones ministeriales para el currículum organizan las asignaturas en: 1. Plan Común de Formación General 2. Plan Común Electivo 3. Horas de Libre Disposición 4. Plan de Formación Diferenciada (Electividad III° y IV° Medios). Plan de Formación Diferenciada IIIº y IVº Medio (18 horas), 6 horas por asignatura de profundización ÁREA A ÁREA B ÁREA C 1.- Participación y Argumentación en Democracia 5.- Probabilidades y Estadística Descriptiva e Inferencial 10.- Diseño y Arquitectura 2.- Taller de Literatura 6.- Límites, Derivadas e Integrales 11.- Expresión Corporal 3.- Estética 7.- Biología Celular y Molecular 12.- Ciencias del Ejercicio Físico y Deportivo 4.- Comprensión Histórica del Presente 8.- Física 13.- Interpretación y Creación Musical 9.- Química
  4. PLAN DE ESTUDIOS 3° Y 4° MEDIO El plan curricular de tercer y cuarto año medio considera un Plan Común General para las tres diferenciaciones y un Plan Diferenciado, además de las horas de libre disposición para el establecimiento, según el siguiente esquema: PLAN DE FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANÍSTICO-CIENTÍFICO: - Ofrece a los estudiantes diversas asignaturas vinculadas a las disciplinas de la formación general, de acuerdo con sus intereses y preferencias personales y que tiene 3 principios a contemplar: ELECTIVIDAD, PROFUNDIZACIÓN y EXPLORACIÓN, Para poder contemplar los principios expuestos los estudiantes deberán elegir 3 asignaturas de profundización por nivel, con una duración semanal de 6 horas cada una. - El sistema de electividad contempla que las asignaturas las elige libremente el estudiante, sin estar circunscrito a un plan o canal específico definido de antemano.
  5. - El establecimiento deberá ofrecer un mínimo de 6 asignaturas de profundización en cada nivel, de un total de 27 posibles, resguardando que la oferta de asignaturas considere los intereses de la mayoría de los estudiantes de cada curso. Art. 5 - ELECCIÓN DE ARTES Y MÚSICA PARA 1° Y 2° MEDIO PROCEDIMIENTO Cada estudiante de octavo, durante los meses de octubre y/o noviembre, debe escoger una asignatura entre Artes visuales y Artes Musicales (que comprenden 2 horas semanales), la cual, debe elegirse pensando en sus intereses personales y proyección a futuro. Paso 1: Se aplicará una encuesta de intereses de manera física y/u on line a todos los estudiantes de octavo básico en el mes de nov. Paso 2: Una vez revisadas todas las encuestas, coordinación académica realizará una nómina de estudiantes para cada asignatura, tomando en consideración que cada electivo quede lo más equitativo posible en cuanto a la cantidad. Si la cantidad de estudiantes inscritos según interés tendiese mayoritariamente a uno de los dos electivos, será potestad de coordinación académica la conformación de los cursos conforme a los recursos y posibilidades del colegio. Paso 3: Se entregará una ficha física, la cual debe ser llenada por el estudiante, y firmada por el/la estudiante y su apoderado, quien toma conocimiento de la decisión de su pupilo. Esta ficha debe ser proporcionada por coordinación académica durante el mes de noviembre, del año en curso Paso 4: Teniendo clara la situación de los estudiantes, se constituirá nómina oficial de estudiantes por coordinación académica, para realizar la carga horaria de los docentes y distribución de cursos. Paso 5: Para los ingresos de estudiantes nuevos, se realizará la encuesta al momento de matricularlos, y se designará la asignatura, dependiendo de los cupos disponibles, respetando el máximo respectivamente. Paso 6: Clarificados estos aspectos, para cualquier modificación una vez iniciado el año escolar, tanto el/la Estudiante, como su apoderado, deberán seguir el conducto regular: a) Estar dentro del plazo de tres semanas iniciado el año escolar. b) Entrevistarse con el profesor jefe, quien le informará de las ventajas y desventajas que este cambio pueda tener en el caso particular de su pupilo(a). c) El apoderado luego de estar en pleno conocimiento de las ventajas y desventajas, solicitará el cambio por escrito a través de una carta dirigida jefe de UTP, con copia a
  6. coordinación académica para el levantamiento de antecedentes y análisis de caso, declarando asumir las consecuencias que esta modificación pueda implicar en el plano del rendimiento. Jefe de UTP se reservará el derecho de rechazar esta solicitud de cambio, de acuerdo a: Disponibilidad de cupos. Razones fundamentadas para el cambio. Rendimiento académico d) Mientras dicho proceso se lleva adelante, el/la estudiante debe asistir al electivo de origen hasta informarse el cambio, de proceder, dando cumplimiento a todas sus obligaciones académicas e) De proceder el cambio, una vez analizado el caso, las calificaciones se re direccionan a su nueva asignatura. Art. 6 - ELECCIÓN PLAN ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN DIFERENCIADO 3° Y 4° MEDIO MARCO NORMATIVO La Reforma curricular 2019 indicó a los establecimientos de enseñanza Media a modificar el sistema de Planes Diferenciados y dio paso a la Electividad de Módulos. Esta nueva modalidad, permite a los estudiantes elegir dentro de tres grandes Área: A- B-C, Módulos que cursarán cuando sean promovidos a 3° y 4° medio. Las diferentes Áreas de estudio comprenden: ÁREA A: Lenguaje y Literatura, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Filosofía ÁREA B: Matemática y Ciencias ÁREA C: Artes y Educación Física y Salud La formación diferenciada se presenta en su forma legal en el Decreto Supremo del Ministerio de Educación: • Decreto N° 193 del 2019: Aprueba las Bases Curriculares para 3° y 4° años de Enseñanza Media. • Decreto N° 876 del 2019: Aprueba Planes de Estudio de Educación Media, en cursos y asignaturas que indica. 1. De acuerdo a las nuevas bases curriculares 2020, este plan se estructura de acuerdo con los siguientes criterios: a. Los estudiantes deberán elegir 3 asignaturas de profundización por nivel, con una duración semanal de 6 horas cada una, 18 horas en total.
  7. b. El sistema de electividad contempla que las asignaturas son escogidas libremente por el estudiante, sin estar circunscrito a un plan o canal específico definido de antemano. c. El establecimiento deberá ofrecer un mínimo de 6 asignaturas de profundización en cada nivel, de un total de 27 posibles, resguardando que la oferta de asignaturas considere los intereses de los estudiantes. Para ello se deberá generar un sistema mediante el cual los estudiantes puedan expresar su opinión acerca de las asignaturas que se vinculan de mejor manera a dichos intereses y a sus proyectos de vida, de manera previa a la publicación de la oferta de asignaturas
  8. 2. La oferta de asignaturas de profundización deberá garantizar que al menos dos de las siguientes tres áreas sean cubiertas: Área A: Lengua y Literatura, Filosofía, Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Área B: Matemática, Ciencias. Área C: Artes y Educación Física y Salud. 4. Importante señalar: ▪ que dichas asignaturas de profundización son de carácter anual, ▪ no pueden repetirse las mismas asignaturas en el año siguiente, ▪ estas asignaturas son irrenunciables Art. 7 - CONSIDERACIONES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LOS ELECTIVOS DE PROFUNDIZACIÓN DIFERENCIADO 3° Y 4° MEDIO AÑO Los planes diferenciados para 3° y 4°de Enseñanza Media se realizarán considerando los siguientes aspectos: ● Proyecto educativo institucional ● Intereses de los estudiantes ● Nuevo plan ministerial ● Infraestructura y sala de clases ● Dotación docente y competencias ● Carga horaria docente ● Los y las estudiantes pueden cursar asignaturas de diferentes áreas durante los dos años del ciclo, no pudiendo repetirse entre 3° y 4° medio. ● La organización y determinación de las asignaturas es de exclusiva responsabilidad del establecimiento educacional. ● Dependiendo de la disponibilidad de recursos, se sugiere a los establecimientos que, en lo posible, ofrezcan más asignaturas que el mínimo establecido. De ese modo, se resguarda la posibilidad de elegir entre más opciones de asignaturas. Art. 8 -: PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTIVOS DE PROFUNDIZACIÓN DIFERENCIADO 3° Y 4° MEDIO AÑO PASO 1. Presentar a los/las estudiantes charla vocacional, organizada por Orientación y coordinada con instituciones de Educación Superior. PASO 2. Realizar una encuesta a los estudiantes acerca de sus intereses respecto de ese plan, vinculado a la proyección de ed. Superior, en base al proyecto educativo y la
  9. propuesta del Ministerio de Educación. Esta encuesta se realiza en los meses de octubre y noviembre. En base a ello el equipo de gestión del establecimiento decidirá cuáles serán los 6 o más electivos que se van a ofrecer. PASO 3. Presentar a los/las estudiantes el sistema de electividad, en base al proyecto educativo y la propuesta del Ministerio de Educación, a cargo de equipo curricular. PASO 4. Presentar a los y las estudiantes las distintas asignaturas por área, a cargo de jefes de departamento. PASO 5. Realizar la ficha de postulación o preinscripción de electivos, en la que el estudiantes debe seguir las instrucciones emanadas por las bases curriculares, que determinan que el estudiante seleccionará sólo 3 asignaturas que comprendan al menos 2 áreas diferentes. PASO 6. Analizar dotación y capacidad docente e infraestructura para poder implementar el plan. Ajustar propuesta. PASO 7. Presentar a los y las estudiantes y apoderados el sistema de electividad ajustado la primera semana de marzo. PASO 8. Realizar la inscripción definitiva de los electivos para el año en curso. Una vez revisadas todas las fichas, coordinación académica realizará una nómina de estudiantes para cada asignatura, tomando en consideración que el mínimo de estudiantes para dictar la asignatura es de 15 personas y el máximo 45. Si la cantidad de estudiantes inscritos no supera el mínimo, se dictarán los electivos que cumplan con ese requisito, informando previamente a los estudiantes y apoderados que deben tomar una segunda opción, pero si la cantidad de estudiantes, supera el máximo, el equipo de gestión determinará las mejores alternativas. PASO 9. Los estudiantes entregan a coordinación académica su postulación. PASO 10. El establecimiento, en el comité académico y según el reglamento de electividad, resuelve si la postulación es aceptada, y conforma las listas de estudiantes por cada electivo. PASO 11. Armar el horario en base a las listas de estudiantes y al sistema de electivos definitivos.
  10. PASO 12. Se informa de planes de estudio definitivos con la carga horaria y la distribución de salas. PASO 13: Para los ingresos de estudiantes nuevos, se realizará la inscripción al momento de matricularlos, dependiendo de los cupos disponibles, respetando el máximo respectivamente. PASO 14: Clarificados estos aspectos, para cualquier modificación una vez iniciado el año escolar, tanto el/la estudiante, como su apoderado, deberán seguir el conducto regular: a) Estar dentro del plazo de tres semanas iniciado el año escolar. b) Entrevistarse con el profesor jefe, quien le informará de las ventajas y desventajas que este cambio pueda tener en el caso particular de su pupilo(a). c) El apoderado luego de estar en pleno conocimiento de las ventajas y desventajas, solicitará el cambio por escrito a través de una carta dirigida a jefe de UTP para el levantamiento de antecedentes y análisis de caso, declarando asumir las consecuencias que esta modificación pueda implicar en el plano del rendimiento. Coordinación Académica se reservará el derecho de rechazar esta solicitud de cambio, de acuerdo a: ● Disponibilidad de cupos. ● Razones fundamentadas para el cambio. ● Resultados encuesta de intereses. ● Rendimiento académico d) Mientras dicho proceso se lleva adelante, el/la estudiante debe asistir al electivo de origen hasta informarse el cambio, de proceder, dando cumplimiento a todas sus obligaciones académicas e) De proceder el cambio, una vez analizado el caso, las calificaciones se re direccionan a su nueva asignatura Art. 9 ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES EN SU TOMA DE DECISIÓN Los y las estudiantes recibirán de parte del establecimiento la mayor información y asesoría para que conscientemente tomen las decisiones que respondan a su interés y proyecto de vida. Información del Plan de estudio en clase de Orientación o Consejo curso. Explicación de las diferentes Áreas y sus diferentes electivos a través de presentación powerpoint. Presentación de material informativo en plataformas institucionales Encuesta de sondeo de interés Presentación de relación entre electivos y estudios de la Educación superior
  11. Charla de docentes sobre electivos específicos para conocimiento y consultas de los/as estudiantes Charla de estudiantes que ya han cursado algunos electivos sobre su experiencia en ellos. Charla informativa a solicitud de estudiantes sobre áreas de estudios superiores Aplicación de Test que orienten sus intereses vocacionales Art. 10- REGLAS DE POSTULACIÓN Plan de Formación Diferenciada (18 h semanales) 1. El establecimiento ofrecerá 10 o más electivos de profundización. Dependiendo de la demanda por parte de los estudiantes, se impartirán los electivos ofertados o bien se repetirá la asignatura con mayor demanda, dentro de las posibilidades y disposición del Establecimiento Educacional 2. De la misma manera, si una asignatura no logra el número mínimo para ser impartida, no se ofrecerá. 3. Los estudiantes elegirán tres asignaturas de las trece ofrecidas por el establecimiento. El estudiante deberá marcar tres asignaturas como primera preferencia (una en cada bloque). Luego, otras tres, como segunda preferencia (una en cada bloque). CONDICIONES DEL PROCESO DE ELECTIVIDAD. Plan de Formación Diferenciada (18 hrs. semanales) Para el año 2022, el establecimiento ofrecerá 13 asignaturas de profundización, presentados en 3 secciones.
  12. Dependiendo de la demanda por parte de los estudiantes, se impartirán electivos. De la misma manera, si uno no logra el número mínimo para ser impartido, no se ofrecerá y si uno logra un número mayor al máximo de estudiantes se realizará una selección fundada mediante entrevista con UTP y Orientación. Los electivos se impartirán con un mínimo de 15 estudiantes y un máximo de 30. Los estudiantes elegirán tres electivos de los 13 ofrecidos por el establecimiento. El estudiante deberá marcar tres módulos (uno en cada sección), considerando que al menos correspondan a dos (2) Áreas distintas. Art. 11 - REGLAS PARA DICTAR CADA ASIGNATURA ELECTIVA 1. Las asignaturas se impartirán con un mínimo de 25 estudiantes y un máximo de 30. 2. Si una asignatura no se imparte y ha sido una de las elecciones de estudiantes, se considerarán los criterios que se detallan en el Art. 10. Art. 12 - REGLAS PARA CAMBIO DE PLAN ELECTIVO Si algún estudiante desistiera de participar en algún electivo, se deberá realizar los siguientes procesos, siempre y cuando se cuente con los cupos para hacer efectivo el cambio: 1. Será posible cambiarse de una asignatura a otra hasta 15 días hábiles a contar de la fecha en que se publiquen los resultados de los postulantes y/o iniciado el año escolar. 2. Para iniciar el proceso de cambio, es necesario que el/la estudiante envíe una solicitud a Coordinación Académica el cual debe efectuarse lo siguiente: a. Carta “Solicitud de Cambio de asignatura Electiva”, dirigida a Coordinación Académica, firmada por su apoderado(a), donde dará cuenta de los motivos de solicitud de cambio, a modo de postulación. b. Esta carta debe incluir las causas que originan su intención de cambio de electividad, además de argumentar y vincular con sus intereses conducente a la educación Superior (De qué manera sus electivos se relacionan con carreras y/o áreas de interés vocacional) c. En caso de solicitar el cambio de electividad por razones de salud socioemocional ha de adjuntar informe y certificado del especialista externo, con diagnóstico y sugerencias específicas.
Anzeige