2. ORIGEN DEL JAZZ
MÚSICA
EUROPEA
• La instrumentación
• melodía
• armonía
MÚSICA
AFRICANA
• El ritmo
• el fraseo
• la producción de sonido
• los elementos de armonía
del blues
3. ORIGEN DEL JAZZ
El jazz difiere de la música europea en tres
elementos básicos:
• El swing.
• La improvisación.
• La manera de frasear.
5. WORKSONGS
Work song o canto de trabajo es un tipo de
canto que interpretaban los negros en las
plantaciones o en los distintos trabajos que
desempeñaban.
6. EL ESPIRITUAL Y
EL GOSPEL SONG
• El espiritual :
– canción religiosa de
Estados Unidos del siglo
XIX y principios del XX,
– mezcla de la tradición
europea y africana.
– Trata temas del Antiguo
Testamento en los que se
habla de liberación o
esperanza
• El gospel song :
– es la forma moderna del
espiritual, pero es más
vital, tiene mayor swing y
es más jazzística que el
viejo espiritual.
– Se cantan durante los
servicios religiosos o una
vez terminados éstos.
– Un solista suele entonar un
fragmento (call), mientras
que la congregación canta
las frases reiteradas (la
response).
8. BLUES
• 2ª mitad del siglo XIX en las zonas rurales de
los estados del sur.
• El blues es interpretado por un cantante
acompañado generalmente por un banjo, una
guitarra o, eventualmente por un piano.
• El contenido de las letras del blues es: el
amor, la discriminación racial, la cárcel y la
policía, las inundaciones, el ferrocarril, el sol al
atardecer…
9. BLUES
• La canciones se construyen sobre frases de 12
compases que tienen como base los acordes
de I – V – IV.
• Las melodías e improvisaciones de blues, que
se realizan por encima de esta estructura de
acordes de doce compases adquieren su
peculiar fascinación por las blue notes
10. EL RAGTIME
• El ragtime es un tipo de música compuesta y
pianística,
• le falta la improvisación del jazz, pero contiene el
swing.
• Se toca en los salones, burdeles y cafés. Es la
primera música negra aceptada por los blancos.
• Se parece a la música de marcha, con el pulso
constante, regular, de corcheas tocadas por la
mano izquierda del pianista mientras la mano
derecha lleva síncopas y notas a contratiempo.
13. MELODÍA DEL JAZZ
• La melodía de jazz existe en una relación concreta no
sólo con el instrumento en que es tocada, sino también
con el músico que la toca.
• El tema sobre el que se improvisa se ha hecho cada vez
menos importante en el curso de la evolución del jazz.
La ornamentación de la melodía temática, tan
importante en el jazz antiguo, retrocede cada vez más.
Se improvisa con tanta libertad que la melodía del
tema carece de importancia. El músico de jazz no
improvisa sobre un tema, sino sobre las armonías de
ese tema.
14. RITMO DEL JAZZ
• En el jazz los llamados tiempos débiles se llevan
al mismo nivel de los tiempos fuertes, y muchas
veces se les da un énfasis que va más allá del
correspondiente al mismo tiempo fuerte.
• La diferencia entre el jazz y la música europea
está en el swing. Forma parte del mismo la
pluralidad de ritmos y la tensión entre ellos, es
decir, el desplazamiento de los acentos rítmicos.
15. ARMONÍA DEL JAZZ
• Excepto las blue notes, el lenguaje armónico
del jazz es idéntico al de la música de baile y
de entretenimiento, están construidas sobre
los grados de I – V – IV.
16. TIMBRE DEL JAZZ
• INSTRUMENTOS
MELÓDICOS
– Trompeta
– Trombón
– Clarinete
– Saxofón
• INSTRUMENTOS
RÍTMICOS
– Batería
– Contrabajo
– Banjo/guitarra
– Piano
17. Improvisación en el
jazz
• Generalmente los temas que se interpretan en el
jazz tienen o bien 12 compases como en el
blues, o 32 compases siguiendo el esquema A –
A- B- A. A este conjunto de compases se le llama
coro. Una interpretación de jazz consta de una
serie de coros de los que el 1º y, a veces el
último, son la exposición del tema y los restantes
coros son los solos improvisados.
• exposición del tema-improvisaciones-exposición
del tema
18. Evolución del jazz:
nueva orleans
• antigua colonia española y francesa
• encuentro de culturas:
españoles, franceses, ingleses, italianos, alemane
s, negros esclavos
• Tres líneas melódicas interpretadas por una
corneta (o trompeta), un trombón y un clarinete.
Frente a estos tres instrumentos melódicos se
encuentran los instrumentos rítmicos: contrabajo
o la tuba, las percusiones o batería, el banjo o la
guitarra, y a veces el piano.
• aún no se acentúan los tiempos 2 y 4 del compás.
19. Evolución del jazz:
dixieland
• Dixieland es el término que se aplica al jazz
interpretado por blancos.
• Este estilo es menos expresivo que el de
Nueva Orleáns, pero con mayores recursos
técnicos. Las melodías son más pulidas.
• ORIGINAL DIXIELAND JAZZ BAND
20. Evolución del jazz:
chicago años 20
• Hubo distintas causas por las cuales se dio una
emigración de músicos de Nueva Orleáns a
Chicago; entre ellas, la clausura de los garitos
de Storyville al entrar los Estados Unidos en la
1ª Guerra Mundial y establecerse las tropas en
dicha ciudad. Las inundaciones y plagas
habían arruinado las cosechas en el Sur, las
ciudades del Norte con sus industrias ofrecían
muchas oportunidades.
24. Evolución del jazz:
chicago años 20
• El blues vivió su gran época en el Chicago de
los años 20. Aunque existía mucho antes que
el jazz, es ahora en los años 20 cuando el
blues y el jazz se entretejen.
• BESSIE SMITH.
25. Evolución del jazz:
swing años 30
• Surge a partir de la emigración de Chicago a
Nueva York
• La emigración a las grandes ciudades, la
declaración de la Ley seca, los conflictos entre
bandas y las repercusiones de la Segunda
Guerra Mundial, demandan una música de
evasión, bailable y divertida.
26. Evolución del jazz:
swing años 30
• Se forman las grandes orquestas, las big
bands, como las de DUKE ELLINGTON,
29. Evolución del jazz:
swing años 30
• Pero también el solista adquiere cada vez
mayor importancia. Es la época de los grandes
solistas: BENNY GOODMAN
(clarinetista), GENE KRUPA (baterista), TEDDY
WILSON (pianista)…
33. Evolución del jazz:
swing años 30
• Se reemplaza el banjo por la guitarra.
• Las agrupaciones grandes necesitan algún tipo
de arreglo musical, no podían ya basarse en la
improvisación colectiva libre de las
agrupaciones pequeñas.
• Cada vez más la improvisación en el jazz se
convirtió en una cuestión de solos dispuestos
sobre un fondo de arreglos musicales ya
preparados.
34. Evolución del jazz:
be bop años 40
• Hacia finales de los años 1930 se convirtió en
un negocio gigantesco. Como reacción frente
a eso surge un grupo de músicos en Kansas
City y en locales de Harlem
• intervalo de 5ª disminuida descendente.
• frases frenéticas y nerviosas.
• Las improvisaciones están enmarcadas por el
tema presentado al unísono al comienzo y
final de cada obra.
40. Evolución del jazz:
cool bop años 50
• estilo sosegado y equilibrado
• Los timbres son agradables. El fraseo es en
legato. Sonaba más melodioso y menos
dinámico que el bebop
• Es un estilo culto, toman recursos de la música
clásica como el canon o la fuga.
46. Evolución del jazz:
free jazz años 60
• El Free Jazz irrumpe en la atonalidad. Va desde la
insinuación de los centros tonales hasta la
libertad armónica más absoluta. Aparecen
escalas de tonos enteros, escalas modales…
• Se disuelve el metro, el beat y la simetría. Los
baterías del free jazz utilizan muchas fórmulas
rítmicas que había aportado el jazz hasta
ahora, así como gran número de ritmos
exóticos, nuevos, que encuentran en las músicas
africanas, árabe, de la India, música clásica…
49. Evolución del jazz:
fusión o jazz rock
años 70, 80…
• se añadieron los siguientes instrumentos: pianos
eléctricos, órganos, guitarras amplificadas
eléctricamente. Muchos de los instrumentos
electrónicos se emplearon por primera vez en el
jazz: la guitarra eléctrica la empleó Charlie
Christian en 1939, el órgano se popularizó por
primera vez en música de blues, Billie Hollyday
en los años 30 captó el potencial del micrófono
para dar un empleo enteramente nuevo de la voz
humana al cantar.
50. Evolución del jazz:
fusión o jazz rock
años 70, 80…
• MILES DAVIS fue el primero en llegar a una
integración equilibrada de jazz y rock.
51. Evolución del jazz:
años 70, 80…
• Músicos que integran otras culturas musicales
al jazz. JOHN COLTRANE
52. Evolución del jazz:
años 70, 80…
• Un regreso al bebop.
• En la actualidad podemos hablar de un
eclecticismo, donde se mezcla todo, al lado de
las corrientes más tradicionales.