SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Downloaden Sie, um offline zu lesen
19




                                                                                   Revista de la Universidad Iberoamericana
                                                                                                                Número 19 Abril_mayo de 2012
     abril-mayo DE 2012




                                                                Elecciones:
                                                         ¿Podemos realmente elegir?
     Año Iii
 Elecciones: ¿Podemos realmente elegir?




                                                                                               Martha
                                                                                               Chapa_Arte
                                                                                               y sabor de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA	




                                                                      John M.                  las tortas                     Martha
                                                                      Ackerman_                mexicanas                      Gloria
                                                                      José                     Guillermo
                                                                                               Chávez                         García
                                                                      Carreño                                                 Macías_
                                                                      Carlón_                  Conejo_La
                                                                                               generación del                 Líder Ibero
                                                                      Enrique                  conocimiento
                                                                      Gutiérrez                Rodolfo                        Vicente
                                                                      Márquez_                 Estrada                        Rojo_En
                                                                                               Guerrero_                      sus Ocho
                                                                      Clara                    Hidrogel para
                                                                      Jusidman_                                               Estaciones
                                                                                               combatir
                                                                                                                              y en sus
                                                                      Víctor                   la sequía_
                                                                      Manuel                   Roberto                        80 años
                                                 PORTE PAGADO         Pérez                    Sánchez de                     Ethel
                                                  PP15-5159           Valera, S.J._            la Vara_El
                                            (PUBLICACIÓN PERIÓDICA)                            viajero                        Krauze_
                                            AUTORIZADO POR SEPOMEX
                                                                      Raúl Trejo               ilustrado en                   Poemas
                                                                      Delarbre_                Lanzarote                      inéditos
DIRECTORIO
                                                                                                                                                                   08
  UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
  CIUDAD DE MÉXICO
  Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector
  Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector
  Académico
  IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD
  IBEROAMERICANA
  Consejo editorial: Víctor Gavito,
  Miguel Ángel Granados Chapa ✝,
  Sharon Flores Jiménez, Vicente
  Leñero, José Morales Orozco, S. J.,
  Esther Nissan, María Nieves Noriega
  de Autrey, Eugenio Páramo Ortega,
  S. J., Javier Prado Galán, S. J.

  Comité de asesores: José Carreño
  Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio
  Padilla, Carlota Peón, Gilberto
  Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño,
  Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela
  Warkentin

  Director: Carlos Deveaux Homs
  Director editorial: Juan Domingo
  Argüelles			                                                 18

                                                                                                       04
  Asistente editorial: Beatriz Palacios
  Administración: Áurea Maristany
  Información: Angélica Cortés, Paola
  García Alarcón, Francelia Vargas
  Redacción: Osvelia ramírez, Pedro
  Rendón, Brenda Macías Sánchez
  revistaibero@uia.mx
  (55) 5950-4197
  Consulta la versión electrónica en:
  www.uia.mx/revistaibero/


                                                            Elecciones:
                                                            ¿Podemos realmente
  GRUPO MEXICANO DE MEDIOS,
                                                            elegir?
  S. A. DE C. V.
  Socios directores: Elías González
                                                            02 Dr. José Morales Orozco, S. J._Carta del
  Rogel, Ricardo Rubio Martínez                             Rector
  Editora gráfica: Albelia Gamboa y                         04 Raúl Trejo Delarbre_Una elección difícil:
  Vázquez                                                   Medios y reglas en las campañas de 2012
  Ventas: Jorge Hernández Ambriz, Ayax                      08 José Carreño Carlón_Entre la estrechez
  Romero Estrada
                                                            de las opciones y la indefensión ante lo                    18 Víctor Manuel Pérez Valera, S. J. _La
  Atención a clientes: Lupita Espínola                                                                                  responsabilidad electoral en dos fábulas
  Medina
                                                            inesperado
                                                            10 John M. Ackerman_Elecciones 2012:                        20 Pedro Rendón López y Brenda Macías
  VENTAS PUBLICIDAD                                         ¿Continuidad o cambio?                                      Sánchez_Gente que cambia al mundo.
  (55) 5291-5577                                            12 Clara Jusidman_La observación electoral                  Encuesta. Los alumnos de la Ibero ante las
                                                            y el papel de la sociedad civil                             elecciones presidenciales. La importancia
  ventas@gmmedios.com.mx                                                                                                del voto de los jóvenes
                                                            16 Enrique Gutiérrez Márquez_
  Síguenos en             Revista Ibero                     Construcción de ciudadanía y mejora en los
                                                            procesos de elección política



        , Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A.
de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@uia.mx. Número de
Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número
de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio
de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta:
Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte
pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el
criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio
o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año IV, número 19, abril- mayo de 2012. ISSN
en trámite. Portada: Gettyimages.
52

                    50




                                                                                                                                     IBERO del rector_
54




                                                                                                                                         carta
               Arte, tecnología,
               actualidad, cultura y
               entretenimiento



                                                               E
                                                                            n las naciones democráticas, elegir a los gober–
               24 Líder Ibero. Martha Gloria García                         nantes es un derecho, pero también una gran
               Macías_Compromiso social con la cultura y                    responsabilidad. Ciertamente, la democracia no se
               los valores de la población mazahua_ Carlos
               Deveaux Homs.
                                                                            reduce al voto. Éste es uno de los componentes
                                                                            del ejercicio de la libertad y responsabilidad
                                                                                                                                          03
               28 Galería. Vicente Rojo_Geometría y
               poesía, en sus 80 años_ Juan Domingo            ciudadanas, que permite aspirar a tener gobiernos que vean
               Argüelles.                                      realmente por las personas que los eligen.
               34 La llama inextinguible. Apalabrada_             Hoy por hoy, votar es la única forma de elegir a quienes
     20        Ethel Krauze.                                   pensamos que podrán llevar a cabo una administración capaz
               36 Gente que cambia al mundo_reflexión.         de mejorar nuestra realidad. José Antonio Marina, pensador
               La generación del conocimiento: Mi              español, ha escrito que “un proyecto es la anticipación
               experiencia en el programa de intercambio       del futuro que deseamos”. En el caso de la democracia
               ERASMUS_Guillermo Chávez Conejo.
                                                               participativa, ese futuro deseado puede verse reflejado en
               38 Divulgación científica. Hidrogeles
               biopoliméricos aplicados en la agricultura:     los proyectos de los candidatos que demandan el voto de
               Una innovación tecnológica de la Ibero es       la ciudadanía. De aquí que sea tan importante conocer qué
               hacerlos biodegradables _Rodolfo Estrada        plantea cada uno de ellos, así como la forma en que lo hace y
     44        Guerrero.                                       los argumentos con los que lo defiende en el debate público,
               40 Actualidad Ibero. La Ibero, a la             frente a otras propuestas.
               vanguardia en la reflexión y en el apoyo a la      Sabemos que son muchos los que, en medio de nuestra
               excelencia humana_Jorge Tovalín.
                                                               incipiente democracia, se preguntan si tiene sentido votar;
               44 El viajero ilustrado. Cuadernos de
               Lanzarote: Un viaje al hogar de José            más aún, si es posible elegir realmente a nuestros gobernantes.
               Saramago_Roberto Sánchez de la Vara.            Por esto, estas páginas giran en torno a esa pregunta, de la que
               46 Saberes_sabores. Arte, tradición y           se ocupan diversos especialistas desde distintos puntos de vista:
               delicia de las tortas_Martha Chapa.             la legislación, la autoridad electoral, el sistema de partidos, los
     46        50 Música para camaleones. Qué escuchar         medios de comunicación y el papel activo de la ciudadanía.
               y por qué_Beatriz Palacios.                        El conjunto de respuestas representa un prolífico suelo para
               51 Agenda Ibero. Algunas actividades            el razonamiento y la reflexión y, en última instancia, para el
               destacadas de la Universidad Iberoamericana     próximo ejercicio democrático al que la nación entera está
               Ciudad de México. Abril-mayo de 2012
                                                               convocada el próximo primero de julio.
               52 La voz del libro_el eco de la lectura.
               Qué leer y por qué
                                                               La verdad nos hará libres
               54 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué
                                                               Dr. José Morales Orozco, S. J.
               56 Innovación tecnológica. Dispositivos e
                                                               Rector
               instrumentos que facilitan la vida
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                        Raúl Trejo Delarbre_Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
                                                                                        de la UNAM, y maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma Facultad.
                                                                                        Es Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, institución en donde es
                                                                                        académico desde 1974. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de 17 libros, entre
                                                                                        ellos Crónica del sindicalismo mexicano (1990), La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet
                                                                                        (1996), Mediocracia sin mediaciones (2001), Viviendo en El Aleph. La Sociedad de la Información y sus
                                                                                        laberintos (2006), Televisión y educación para la ciudadanía (2008) y Simpatía por el rating (2010). En
                                                                                        1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo, en la rama de Artículo de Fondo. En 1996 la Fundación
                                                                                        Fundesco, de Madrid, le otorgó el Premio Fundesco de Ensayo. Es miembro del Instituto de Estudios
                                                                                        Para la Transición Democrática, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y de la
                                                                                        Asociación Mexicana de Derecho a la Información de la cual fue presidente en el periodo 2009-2011.




                                          Una
                                          elección
   elecciones:




                                          difícil_            Medios y
                                          reglas en las campañas de 2012




                                          ¿
      04
                                                        Podemos realmente elegir? La pregunta que plantea              breves spots. Pero cuando escuchamos una y otra vez los mismos
                                                        IBERO tiene que responderse de manera afirmati-                anuncios como sucedió en el periodo entre precampañas y cam-
                                                        va. Claro que podemos elegir. Las reglas que hemos             pañas, durante todo marzo, podemos recordar que la reiteración
                                                        construido para designar a nuestros gobernantes, las           excesiva de un mensaje puede suscitar efectos contrarios a los que
                                                        instituciones encargadas de cumplirlas, la competi-            buscan sus promotores.
                                                        tividad entre los principales partidos y la exigencia            La organización del espacio para anuncios políticos en spots de
                                                        de los ciudadanos harían imposible otra respuesta.             20 o 30 segundos, ha ocasionado esa catarata de mensajes reitera-
                                          Podemos elegir, desde luego. Nuestro voto cuenta y es contado.               tivos. Los mensajes breves son útiles en cualquier campaña. Pero
                                          Para que así ocurra, ha sido necesario un proceso que ya alcanza             en ellos apenas se alcanzan a expresar unas cuantas frases y, cuando
                                          varias décadas y en el transcurso del cual en este país hemos afian-         mucho, una sola idea: “vota por fulano que tiene experiencia”,
                                          zado reglas de competencia política razonablemente equitativas.              “prefiere a zutano que no es tramposo”. Las definiciones de cada
                                            El optimismo que podría encontrarse en las anteriores afirma-              candidato, en términos positivos o negativos, se presentan como
                                          ciones no implica que esas reglas sean del todo satisfactorias. Mu-          etiquetas para persuadir a los electores.
                                          cho menos quiero decir que las opciones políticas de las cuales                Esa persuasión no se nutre en la exposición de ideas, ni mucho
                                          disponemos para elegir a nuestros gobernantes y legisladores, me             menos en la discusión ni en la confrontación de programas. El
                                          parezcan atractivas y/o confiables.                                          esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abun-
                                            En esas reglas destacan la búsqueda de condiciones de equidad              dantes spots no incluye espacios para el contraste entre un partido
                                          para que la competencia electoral se refleje en los medios de                y otro, ni para que los ciudadanos participen en el análisis de las
                                          comunicación. A fines de 2007 el Congreso reformó la Constitu-               propuestas de candidatos y partidos.
                                          ción para prohibir la compra o venta de espacios para propaganda               La reforma constitucional de 2007, ratificada en el Código Elec-
                                          política en radio y televisión. Los partidos, desde entonces, reci-          toral aprobado al año siguiente, no tomó en cuenta esas posi-
                                          ben considerables porciones del tiempo al que tiene derecho el               bilidades. El propósito esencial era y seguirá siendo pertinente:
                                          Estado en cada radiodifusora y televisora.                                   que la dictadura del dinero no influya de manera determinante a
                                            Durante la temporada electoral de 2012 estamos escuchando                  través de la compra de espacios en medios electrónicos. A cambio
                                          48 minutos diarios de spots de los partidos y las autoridades elec-          de ello quedamos sometidos a una nueva, con frecuencia fastidio-
                                          torales en cada estación. Ya no es posible que los partidos con              sa y sobre todo políticamente ineficaz, dictadura del spot.
                                          más dinero tengan ventaja debido a su capacidad financiera. El                 Los partidos, igual que algunos ciudadanos destacados, se per-
                                          problema con ese esquema es que el tiempo para propaganda                    cataron hace un par de años de esa consecuencia indeseada. Pero
                                          electoral resulta demasiado y solamente puede ser utilizado en               como el esquema de comunicación electoral quedó establecido en
0
                           55




       _No sólo
       podremos elegir,
       sino tomar
decisiones electorales a
partir de una auténtica
deliberación ciudadana.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                     El esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abundantes spots no
                                                     incluye espacios para el contraste entre un partido y otro, ni para que los ciudadanos
                                                     participen en el análisis de las propuestas.

                                          la Constitución Política, sólo una nueva reforma a la Carta Magna       del Tribunal han impuesto sanciones en casos que el IFE había
                                          podría modificarla. Y un cambio de esa magnitud requeriría de           considerado que no merecían ser condenados. Así ha ocurrido
                                          acuerdos que los propios partidos han sido incapaces de asumir          especialmente en asuntos relacionados con medios de comuni-
                                          nuevamente.                                                             cación.
                                            Las actuales reglas electorales se pusieron en práctica durante las     Uno de los más notorios fue la instrucción del TRIFE para
                                          campañas intermedias de 2009, pero ahora estamos ante la pri-           que el Consejo del IFE impusiera una multa al boxeador Juan
                                          mera elección presidencial en la que se utilizan. La distribución,      Manuel Márquez que durante una pelea en Las Vegas, en no-
                                          organización y transmisión de los spots de campaña requiere de          viembre pasado, lucía en su calzón el logotipo del PRI. Como
                                          una infraestructura y una capacidad de organización que el Ins-         ese encuentro deportivo se realizó fuera del país y su jurisdicción
                                          tituto Federal Electoral ha tenido que preparar en medio de no          no llega tan lejos, el Instituto Federal Electoral consideró que no
                                          pocas dificultades.                                                     había nada que sancionar. El Tribunal opinó distinto.
                                            Además de un clima político de innumerables tensiones, el               Las lecturas quizá excesivas de tan rigoristas del Tribunal,
   elecciones:




                                          IFE se ha enfrentado a la animosidad de las televisoras privadas.       condujeron al IFE a una actitud también demasiado estrecha.
                                          Televisa y TV Azteca se opusieron a la reforma constitucional           En varias resoluciones, el Tribunal dispuso sancionar a distintos
                                          desde que era discutida en el Senado y mantuvieron esa postura          medios de comunicación que habían transmitido debates en pre-
                                          cuando las nuevas reglas para la propaganda política ya estaban         campañas locales. Ante esas decisiones, los principales medios de
                                          aprobadas. En las campañas de 2009 trataron de quebrantarlas de         comunicación y los mismos partidos le preguntaron al Instituto
                                          varias maneras, entre otras mediante la incorporación de lemas          qué formas de difusión de sus actividades estaban permitidas. El
                                          o personajes de los partidos dentro de los programas regulares          IFE respondió estableciendo un régimen de prohibición a la acti-
                                          en distintos canales de televisión. Esa propaganda encubierta fue       vidad política en el periodo entre las precampañas y las campañas,
                                          sancionada por el IFE pero el Tribunal Electoral no tuvo, en to-
      06                                  dos los casos, el mismo rigor para castigarla.
                                                                                                                  es decir, desde la segunda quincena de febrero y durante todo
                                                                                                                  marzo.
                                            Las discrepancias de criterios entre el Instituto Federal y el Tri-     La “veda” electoral como algunos llamaron a la taxativa para
                                          bunal Federal electorales, se han convertido en fuente adicional        hacer actividades de promoción del voto, no era estrictamente
                                          de apuros y confusiones.Ya durante el proceso electoral que des-        necesaria. La decisión del IFE, explicable por el contexto de
                                          embocará en las votaciones del primero de julio, el Tribunal ha         tirantez jurídica que le impuso el Tribunal, ha sido muy contro-
                                          rectificado, para disminuirlas o anularlas, algunas sanciones que el    vertida. Los consorcios de comunicación privada aprovecharon
                                          IFE había impuesto a las televisoras. Pero además, los magistrados      esas prohibiciones para reavivar sus campañas contra la reforma
                                                                                                                  electoral. Pero los impedimentos a la expresión política no se
                                                                                                                  deben a esas reglas electorales sino a una interpretación errónea
                                                                                                                  de la autoridad electoral.
                                                                                                                    Cuando hayan transcurrido las campañas de este año, seguramen-
                                                                                                                  te volverá a discutirse la posibilidad de enmendar, desde la Consti-
                                                                                                                       tución, las reglas para la competencia electoral. En ese nuevo
                                                                                                                            proceso legislativo será muy importante que se preserve
                                                                                                                                 el impedimento a la compra y venta de espacio para
                                                                                                                                   propaganda en televisión y radio. Hay mucho por
                                                                                                                                     modificar en esas reglas, fundamentalmente para
                                                                                                                                      que la discusión de ideas desplace a la con-
                                                                                                                                        frontación de eslóganes en las campañas. De
                                                                                                                                         esa manera no sólo podremos elegir, sino
                                                                                                                                         tomar decisiones electorales a partir de una
                                                                                                                                         auténtica deliberación ciudadana. Retornar
                                                                                                                                         al viejo modelo de publicidad política, en
                                                                                                                                        donde el que tuviera más dinero difundía
                                                                                                                                      más spots, sería una gratificación injustificable
                                                                                                                                    que Televisa y Televisión Azteca no merecen.
                                                                                                                  Ni antes, ni ahora, esos consorcios se han singularizado por su
                                                                                                                  compromiso con la pluralidad política ni con la democracia. Al
                                                                                                                  contrario.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                         José Carreño Carlón_Académico, comunicólogo y politólogo, es licenciado en Derecho por la
                                                                                         UNAM, maestro en Derecho Público Internacional por la Universidad de Leiden, y doctor en Comunicación
                                                                                         Pública por la Universidad de Navarra. Ha sido director general de Comunicación Social de la Presidencia de
                                                                                         la República, director general de El Nacional y subdirector de La Jornada y El Universal. Es colaborador de
                                                                                         diversos medios escritos y electrónicos. Actualmente es Coordinador del Área de Periodismo y Coordinador
                                                                                         del programa “Comunicación, Derecho y Democracia” del Departamento de Comunicación de la Universidad
                                                                                         Iberoamericana Ciudad de México. Ha sido coautor y coeditor de diversas obras de análisis político, entre ellas
                                                                                         La sucesión presidencial en 1988 y La transformación del Estado mexicano. En 1987 recibió el Premio Nacional
                                                                                         de Periodismo.




                                          Entre la estrechez de las opciones y
                                          la indefensión ante lo inesperado_
   elecciones:




                                          A
                                                                nte la cuestión abierta en el marco del actual           los desprestigiados partidos tradicionales, sino también en el caso
                                                                proceso electoral por IBERO, la Revista de la            de Felipe Calderón y su inesperada evolución en el poder, con
                                                                Universidad Iberoamericana, sobre si podemos             actitudes cercanas a las de López Obrador frente a las encuestas
                                                                realmente elegir, habría que dejar claro de en-          electorales y a resultados como el de Michoacán, después que
                                                                trada que lo característico de los pactos demo-          le debió su presidencia a los votos de quienes rehuyeron hace
      08                                                        cráticos, explícitos o implícitos, en la historia        seis años la imprevisible opción de López Obrador, cargada de
                                                                universal de los últimos dos siglos, es el apego         incertidumbres o de certezas apocalípticas.
                                          por parte de los competidores a una serie de acuerdos fundamen-                  Claro que hay en el proceso actual márgenes de opciones ge-
                                          tales que deja márgenes estrechos para diferenciar sus ofertas.                nerales. A la hora de votar, se puede elegir por ejemplo entre la
                                            En este sentido, afirma en el mundo democrático la percepción                continuidad de los gobiernos panistas que completarían ya 18 años
                                          de que, con frecuencia los programas y plataformas de los partidos,            en Los Pinos, y el cambio de partido gobernante. Y dentro del
                                          de tan parecidos, podrían resultar intercambiables. De manera que              cambio, podemos elegir entre el regreso del PRI, y lo que resulte
                                          cuando aparece una oferta o un discurso que puedan ser vistos                  del viejo discurso de López Obrador sobre su opción de cambio
                                          como radicalmente contrarios a aquellos acuerdos fundamen-                     verdadero, así sea con los nuevos matices de la retórica del amor.
                                          tales, de inmediato son vistos como amenazas, como propuestas
                                          anti-sistema, portadoras de riesgos de inestabilidad o ruptura del             Sobrerregulación electoral y posibilidad de elegir
                                          mismo sistema. Fue el caso de Andrés Manuel López Obrador en                     Pero la legislación electoral vigente tampoco contribuye a darle
                                          2006 y es el caso de las disrupciones ininterrumpidas en el poder              una respuesta positiva tajante a la pregunta de si podemos real-
                                          político, por la vía electoral, de Hugo Chávez, en Venezuela.                  mente elegir por opciones más específicas de gobierno. Por un
                                            Pero en lo que podríamos llamar la “normalidad democrática”,                 lado está la prohibición a los ciudadanos de concurrir al debate
                                          con su característica de discursos partidistas tan semejantes que              de las campañas con mensajes publicitarios, sea para interpelar,
                                          difícilmente se podría distinguir entre sus propuestas de fondo, la            cuestionar, endosar o al menos comentar las propuestas de los
                                          diferencia estaría en los individuos, las personas que aspiran a los           candidatos difundidas a través de los cuantiosos, apabullantes
                                          cargos públicos, en este caso, los candidatos presidenciales.                  tiempos de que disponen, ellos sí, los partidos en los medios.
                                            Y aquí entraríamos a los puntos clave para responder a la pre-                 Por otro lado están las restricciones de los medios para organizar
                                          gunta de si podemos realmente elegir. Porque, por un lado, si hay              debates entre candidatos, un recurso que podría no sólo permitirle
                                          un margen tan estrecho para la opción entre programas similares,               a los electores conocer las propuestas de los aspirantes sobre temas
                                          los márgenes de opción entre candidatos pueden resultar tan difí-              determinados, sino aportarles a los votantes aspectos reveladores
                                          ciles de percibir en campaña, que suelen dejar al electorado en el             de la personalidad, las actitudes y las aptitudes mentales e inte-
                                          ayuno casi total de información sobre las aptitudes y actitudes que            lectuales de aquellos que podrían quedar investidos con el poder.
                                          adoptarían los presidenciables una vez en el cargo.                              Y a ello habría que agregar las restricciones a los candidatos y a
                                            Y esto es lo que suele conducir al electorado a la indefensión               los partidos para exhibir las taras, los antecedentes peligrosos, los
                                          ante lo inesperado, es decir, ante las sorpresas en los giros que suele        defectos o los excesos en la trayectoria y la personalidad de los
                                          dar la personalidad de los candidatos una vez que han obtenido el              competidores, con la prohibición a apelar a lo que la ley llama
                                          poder.Y aquí no sólo hay que pensar en el electorado venezolano,               lenguaje denigratorio, un término sujeto a las interpretaciones
                                          atraído por la opción de Hugo Chávez para darle la espalda a                   más asfixiantes del debate público.
_Los márgenes de opción entre candidatos
                                                       pueden resultar tan difíciles de percibir en
                                                       campaña, que suelen dejar al electorado en el
                                                ayuno casi total de información sobre las aptitudes y
                                                actitudes que adoptarían los presidenciables una vez
                                                en el cargo.




  Con esa legislación, las autoridades electorales que la aplican       Esta llamada democracia mediática ha venido a cerrar el círculo        09
y los tribunales electorales que la interpretan en casos de con-      de la personalización de los procesos políticos sobre la ideologi-
troversia, han tendido a extremar el sentido de sus resoluciones      zación de las luchas por el poder de otras épocas. La democracia
en contra de la posibilidad de la gente a saber, a conocer a los      mediática trajo por ello sus propias reglas a la participación polí-
candidatos y sus programas. Pero además han propiciado la judi-       tica, con un peso mucho mayor en la oferta de personas que de
cialización del proceso y con ello la falta de certeza en cuanto a    ideas o de programas. Trajo también sus propios requerimientos.
las reglas, con el consecuente alejamiento de los electores de un     En primer lugar el entrenamiento de los políticos para desarrollar
juego que consideran ajeno y difícil de entender.                     el poder de atracción de los electores a través de los medios, con
                                                                      métodos muy diferentes a los de la promoción en los mítines
Partidos y medios                                                     callejeros del pasado.
  Otro resultado de las contrahechuras de la evolución de nuestro       Pero también ha traído la transformación de los electores en
sistema electoral ha sido la configuración de un sistema de parti-    audiencias: audiencias más pasivas en el pasado, más críticas y parti-
dos que ha generado una casta que controla los aparatos partidis-     cipantes hoy. Es desde esta perspectiva de las audiencias críticas que
tas y entre otras cosas limita el surgimiento de nuevos prospectos    es posible desarrollar las capacidades de un nuevo electorado capaz
y opciones de aspirantes a los cargos de elección. Se trata de la     de cuestionar las restricciones al poder del elector de elegir entre
expresión mexicana de una partidocracia altamente centralizada        opciones reales, así como de exigirle cuentas a los medios sobre el
que se reparte entre sí las cuotas de las candidaturas al Congreso    ejercicio de sus poderes como administradores de las reputaciones
y a los gobiernos locales y termina limitando la oferta a los elec-   de partidos, candidatos y gobernantes.
tores a las mismas opciones de personas que saltan de un puesto         En este punto, hay que terminar con el papel que representan
a otro a lo largo de su vida y todavía les entregan las posiciones    ahora los llamados nuevos medios que trajo el desarrollo ciber-
disponibles a sus descendientes con métodos más dinásticos que        nético. Si Pierre Bourdieu llamó a los medios convencionales los
democráticos. Y ello, por supuesto, conduce a nuevas respuestas       nuevos campos de batalla, las redes sociales constituyen los noví-
negativas a la pregunta de si podemos realmente elegir, cuando las    simos campos de batalla política, si bien todavía en construcción,
opciones son las mismas.                                              con un potencial mucho mayor de interacción de los electores. Se
  Finalmente está el sistema mediático, como el otro pilar fun-       les ha erigido por algunos estudiosos en la nueva esfera pública: el
damental de los sistemas políticos de hoy. Los términos para          nuevo espacio en el que los particulares, en este caso, los electores,
describir el peso de los medios de comunicación en los procesos       discuten los asuntos públicos.
democráticos son muchos, entre los que destaca el de “democra-          Y ya veremos si son capaces de ampliar efectivamente la capacidad
cia mediática”, más completo que el de “teledemocracia”, que          de los electores con miras a responder en el futuro con un sí menos
reducía su alcance al poder de la televisión.                         condicionado a la pregunta de si podemos realmente elegir.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                        John M. Ackerman_ Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y presi-
                                                                                        dente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo. Es doctor en Sociología Política por la
                                                                                        Universidad de Santa Cruz, California. Profesor de licenciatura y de posgrado en las Facultades de Derecho y de
                                                                                        Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es experto en las temáticas de Políticas Públicas, Derecho Electoral,
                                                                                        Transparencia, Combate a la Corrupción, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, y Organismos Autó-
                                                                                        nomos. Fue ganador del Certamen Nacional de Periodismo en 2009 y del Premio Nacional de Comunicación
                                                                                        “José Pagés Llergo” en 2010 por sus artículos de análisis jurídico en la prensa nacional y extranjera. Es colum-
                                                                                        nista de la revista Proceso y del periódico La Jornada, y comentarista de MVS Noticias. También ha colaborado
                                                                                        con publicaciones internacionales de gran prestigio como The New York Times, Los Angeles Times, Financial
                                                                                        Times, Boston Globe y The Guardian. Entre sus libros recientes destacan: Más allá del acceso a la información:
                                                                                        Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho (2008), Nuevos escenarios del derecho electoral: los
                                                                                        retos de la reforma de 2007-2008 (2009), y Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad (2011). www.
                                                                                        johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
   elecciones:




                                                                           Elecciones                                              populares celebradas en 1911. Si bien hubo un periodo

                                                                             2012_                                                 de inestabilidad política entre 1911 y 1934, desde ese
                                                                                                                                   último año hasta la fecha se han celebrado elecciones
                                                                             ¿Continuidad o cambio?                                presidenciales cada seis años sin interrupción alguna.
                                                                                                                                      Este contexto histórico eleva las exigencias de los
      10                                                                                                                             mexicanos con respecto a la calidad de los procesos
                                                                                                                                      electorales en comparación con otros pueblos donde
                                                                                                                                       el solo hecho de celebrar elecciones populares consti-
                                                                                                                                       tuye un viraje histórico. Después de más de un siglo
                                                                                                                                        de experiencia con elecciones simuladas, sabemos
                                                                                                                                        perfectamente bien cómo detectarlas y no estamos
                                                                                                                                        dispuestos a seguir tolerando la misma situación. Mé-
                                                                                                                                       xico entonces se encuentra un paso más adelante en
                                                                                                                                      comparación con otros países en el desarrollo de una
                                                                                                                                     cultura cívica crítica y exigente que favorece la verda-
                                                                                                                                   dera democratización. Mientras otras sociedades apenas
                                                                                                                                 empiezan a decepcionarse de la democracia realmente exis-
                                                                                                                               tente al darse cuenta de que los procesos electorales pueden
                                                                                                                             ser utilizados para excluir y desempoderar a los ciudadanos, en
                                                                                                                           México esto ha sido evidente desde hace más de un siglo.
                                                                                                                           Las problemáticas elecciones de 2006 entonces no serían un
                                                                                                                         incómodo bache en el camino inexorable hacia la “modernidad




                                          E
                                                                                                                         democrática” en México, sino más bien el ejemplo más claro de
                                                                                                                         la continuidad histórica del fraude y la simulación autoritaria. Así
                                                          l pueblo mexicano sabe mejor que casi cualquier                que para reencauzar nuestra dolida democracia no será suficiente
                                                          otro que la mera celebración de elecciones po-                 que las elecciones de 2012 simplemente ahuyenten al “fantasma
                                                          pulares no es suficiente para legitimar el ejercicio           de 2006”, utilizando las palabras del Consejero Presidente Leo-
                                                          del poder público. La norma a lo largo de más de               nardo Valdés1, sino que tendrán que marcar un alto definitivo en
                                                          200 años de vida independiente ha sido preci-                  el camino y establecer nuevas bases para la competencia política y
                                                          samente la celebración de comicios carentes de                 la convivencia democrática.
                                                          valor democrático. Recordemos que el dictador                    El reto central para la democracia mexicana es romper con el
                                          Porfirio Díaz ganó siete elecciones presidenciales al hilo iniciando           legado histórico de la simulación. Hay que pasar de la mera cele-
                                          en 1880 y terminando en 1910 con el inicio de la Revolución                    bración de elecciones populares de acuerdo con la normatividad
                                          Mexicana. El primer líder revolucionario, Francisco I. Madero,                 vigente a la organización de procesos competitivos “auténticos”
                                          no tomó el poder con las armas sino por medio de elecciones                    y democráticos.
Aparte de ser una necesidad histórica, ésta es también una exi-       ganizar debate alguno, pero aun así el instituto electoral convocó
gencia jurídica basada en el texto constitucional. El artículo 41 de    a dos encuentros adicionales sin haber contado previamente con
la Constitución señala sin rodeos que “la renovación de los pode-       el aval de todos los aspirantes presidenciales. Todos recordarán,
res legislativos y ejecutivo se realizará mediante elecciones libres,   por ejemplo, cómo el IFE no tuvo ambages con seguir adelante
auténticas y periódicas”. Y una elección “auténtica” no puede           con la organización del primer debate aun cuando el candidato
limitarse al correcto conteo de los votos el día de la elección. Algo   puntero en aquel momento, Andrés Manuel López Obrador,
“auténtico” es “genuino”, no “apócrifo” o “fraudulento”. Así que        se había negado a participar. Pero en 2012 el IFE ha decidido
para cumplir con el espíritu de la norma habría que ir más allá         cambiar de criterio y ahora tendrá una deferencia especial con
del cumplimiento de los formulismos burocráticos para asegurar          el candidato puntero, Enrique Peña Nieto, al darle derecho de
que los resultados electorales reflejen de manera más profunda la       veto con respecto a la organización de encuentros adicionales
verdadera voluntad del electorado. Es decir, tiene que haber un         por la autoridad.
voto razonado.                                                            Pero el IFE no existe para cuidarle las espaldas al candidato
  La “voluntad” ciudadana siempre será muy difícil de capturar de       puntero, sino para cumplir con la ciudadanía por medio de la
manera directa, pero es posible delinear algunos requisitos nece-       organización de un proceso electoral auténtico. Al negarse a obli-
sarios para permitir su manifestación plena durante las elecciones.     gar a los candidatos presidenciales a confrontar ideas de manera


           _Hay que pasar de la mera celebración de elecciones populares de acuerdo
           con la normatividad vigente a la organización de procesos competitivos
           “auténticos” y democráticos.
Por ejemplo, sería importante que los ciudadanos por lo menos           sistemática y periódica, los consejeros electorales han puesto en
tuvieran acceso a información confiable sobre las ofertas y las         riesgo nuestro derecho ciudadano a la información y hacen mu-
trayectorias de los candidatos y que las instituciones electorales      cho más difícil el ejercicio de un voto razonado.
aseguraran un nivel mínimo de equidad y legalidad en la compe-            Aun así, el IFE todavía podría hacer mucho para informar a la
tencia. Asimismo, habría que eliminar prácticas como la compra          ciudadanía. Por ejemplo, podría divulgar las plataformas de los
y coacción del voto y la utilización de programas sociales para         partidos de manera activa así como convocar a debates ciuda-
fines electorales.
  El proceso electoral de ninguna manera se puede reducir al
                                                                        danos sobre la problemática nacional. La experiencia de las En-
                                                                        cuestas Deliberativas (“Deliberative Polls”), organizadas en una
                                                                                                                                                                11
día de la jornada electoral. Las campañas, por ejemplo, son de          docena de países por el Centro de Democracia Deliberativa de la
capital importancia. Sin campañas democráticas simplemente no           Universidad de Stanford, podría servir de inspiración y ejemplo.
podemos hablar de un proceso electoral democrático. Es durante            Estas “encuestas” se levantan entre grupos de ciudadanos que
el periodo de campañas cuando la ciudadanía puede informarse            previamente son informados sobre las trayectorias y las propuestas
sobre los candidatos, los aspirantes están obligados a interactuar      de los candidatos y tienen la oportunidad de debatir sobre las
con la sociedad y todos tienen la oportunidad para evaluar el           mismas. No se busca medir, como en las encuestas tradicionales, el
pasado y visualizar un nuevo futuro para la nación.                     impacto de estrategias de mercadotecnia o de escándalos mediá-
  Y para garantizar la celebración de campañas auténticas que sien-     ticos, sino de poner en acción la inteligencia ciudadana y obligar
ten las bases para el ejercicio de un voto razonado es necesario que    a los candidatos a elevar el nivel del debate. El IFE no haría nada
las autoridades electorales hagan mucho más que simplemente ad-         mal en pensar en organizar un ejercicio similar antes de las elec-
ministrar los tiempos de Estado en la televisión y la radio. En lugar   ciones del 1 de julio, desde luego sin pedir previamente el aval ni
de conformarse con ser burócratas de ventanilla, los consejeros del     del candidato puntero ni de los otros candidatos presidenciales.
IFE en particular deberían arremangarse las camisas para intervenir       El IFE existe no solamente para contar boletas electorales y
activamente en la esfera política electoral con el fin de garantizar    administrar los tiempos de radio y televisión, sino también para
el cumplimiento de los principios constitucionales en esta materia.     facilitar un contexto de participación y exigencia ciudadanas
  Por ejemplo, será recordado como un grave error histórico la          que obligue a los candidatos a rendir cuentas a la sociedad y
decisión del Consejo General del IFE, el pasado 29 de febrero,          a proporcionar suficiente información para el ejercicio de un
de únicamente organizar los dos debates requeridos por la ley           voto razonado. Si los ciudadanos se quedan relegados durante
así como condicionar su participación en la organización de             las campañas de 2012 a ser meros espectadores de un show entre
encuentros adicionales al consenso total entre los candidatos pre-      políticos, se levantaría de nuevo el espectro de la simulación. En
sidenciales. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos        este caso, el Presidente que entre en funciones el próximo 1 de
Electorales (COFIPE) de ninguna manera prohíbe al IFE orga-             diciembre iniciaría su mandato con su legitimidad igual de cues-
nizar más de los dos debates obligatorios. Así también, esta misma      tionada que todos los presidentes electos popularmente desde la
norma ordena al IFE “velar por la autenticidad y efectividad del        Independencia de México.
sufragio” y fomentar “la educación cívica y la cultura democráti-
ca” de la población.                                                    1 “Quedó erradicado el ‘fantasma’ del 2006: Valdés Zurita”, El Universal, 22 de marzo
  Recordemos que en 2006 el marco legal no obligaba al IFE a or-        de 2011.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                        Clara Jusidman_Economista por la UNAM. Trabajó por 20 años en el gobierno federal como Directo-
                                                                                        ra General del Empleo, del Instituto Nacional del Consumidor y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo
                                                                                        Rural Integral. Fue Subsecretaria de Planeación y Desarrollo Pesquero. Dejó el Gobierno Federal en 1991 y
                                                                                        se incorporó a las organizaciones de la sociedad civil en lucha por la democracia. Fue presidenta de ACUDE
                                                                                        (Acuerdo Nacional para la Democracia) y participó en la creación de Alianza Cívica y de Causa Ciudadana.
                                                                                        Asimismo, integró el Comité Técnico para la Auditoria del Padrón Electoral en 1994 y dirigió el Registro Federal
                                                                                        Electoral en 1997. Coordinó los trabajos técnicos para la participación de México en la Conferencia de la Mujer
                                                                                        en Beijing en 1995. Encabezó la Secretaría de Desarrollo Social en el primer gobierno democrático del Distrito
                                                                                        Federal de 1997 al 2000. De 2006 a 2009 participó en los Comités Conciudadanos para la Observación y
                                                                                        la Reforma Electoral. Forma parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y del Espacio Social para
                                                                                        el Diálogo Estratégico. Es autora de diversos libros y ensayos en los temas de desarrollo y política sociales,
                                                                                        derechos económicos, sociales y culturales, desigualdad social, y desarrollo de la sociedad civil, entre otros.
                                                                                        Actualmente es presidenta fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C.




                                                           Las organizaciones civiles
                                                             frente a los procesos
   elecciones:




                                                             electorales federales_


                                          D
                                                                esde finales de la década de los ochenta del            fondo una lucha por rescatar los derechos políticos de la pobla-

      12                                                        siglo pasado varias organizaciones de ciuda-
                                                                danos y ciudadanas independientes, acom-
                                                                                                                        ción mexicana.
                                                                                                                          Se puede formular así una periodización de la participación
                                                                pañadas por intelectuales desilusionados de             ciudadana en la consecución de una democracia electoral o de
                                                                su militancia en diversos partidos decidieron           procesos electorales confiables, transparentes, equitativos, pacífi-
                                                                iniciar una lucha por la democracia en el país.         cos y certeros al nivel federal. La primera etapa buscó atacar los
                                                                El llamado fraude patriótico en Chihuahua y             ámbitos e instrumentos de la organización de elecciones respecto
                                          los resultados de los procesos electorales en San Luis Potosí donde           de los cuales existía mayor desconfianza de la población: la ca-
                                          participó el doctor Salvador Nava, así como de la muy cuestiona-              lidad del padrón electoral y de la jornada electoral. La segunda
                                          da elección presidencial de 1988, dejaron clara la necesidad de res-          etapa se centró en apoyar y promover la ciudadanización de las
                                          catar la organización de las elecciones de manos de los gobiernos.            instituciones responsables de organizar las elecciones y ampliar la
                                            Lo que se ha llamado la democracia electoral se consideraba                 participación de ciudadanos independientes en la organización y
                                          como un paso necesario para alcanzar una democracia partici-                  realización de las mismas. La tercera etapa tiene tres componentes,
                                          pativa en donde la diversidad social estuviera adecuadamente re-              por una parte defender los avances logrados y evitar retrocesos,
                                          presentada en las estructuras del poder y se colocara al bienestar            ampliar los ámbitos de la observación ciudadana al desempeño
                                          colectivo por encima de los intereses individuales y corporativos.            y participación de los distintos actores involucrados y procurar
                                            La década de los ochenta fue una década perdida para el desa-               reducir el costo de las elecciones.
                                          rrollo del país y marcó el cambio hacia un proyecto económico                   La primera etapa inicia con grupos de ciudadanos que sin mayo-
                                          neoliberal que afectó profundamente el bienestar de la población              res instrumentos y metodología deciden observar la jornada elec-
                                          y cambió de manera autoritaria y sin una propuesta alternativa                toral desde fuera de las casillas para denunciar acarreo de votantes,
                                                  esperanzadora, el proyecto de país que se venía constru-              llenado y robo de urnas, propaganda de los partidos el día de las
                                                           yendo desde mediados del siglo XX.                           elecciones, condicionamiento de programas sociales, etcétera. Se
                                                                  En este contexto se inicia una amplia par-            realiza con la participación de organizaciones con agendas diver-
                                                                   ticipación de una incipiente sociedad civil          sas pero todas ellas interesadas en lograr un cambio. Es animada
                                                                     organizada con miras en un principio               por el Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD) que se
                                                                       a evitar la repetición de los fraudes            constituye en una red de organizaciones con un fuerte contenido
                                                                        electorales, posteriormente a realizar          de activistas provenientes de organizaciones eclesiales de base en
                                                                         una reforma profunda de la institu-            todo el territorio nacional. Los observadores del MCD acuden de
                                                                         cionalidad electoral, para finalmente          distintas zonas del país a observar las elecciones estatales e incluso
                                                                        conducir a procesos electorales equita-         logran convocar a observadores s de otros países. Se inicia asimis-
                                                                       tivos donde los votos de los ciudadanos          mo un esfuerzo por revisar y cuestionar públicamente la calidad
                                                                     “contaran y se contaran bien”. Era en el           de la lista de electores y los medios de comprobación para votar.
13
                           _Como resultado de sus trabajos
                           el Comité Conciudadano para
                           la Observación Electoral (CCOE)
                    aportó en el 2006 una propuesta
                    de reforma electoral centrada en la
                    defensa de los derechos políticos de los
                    ciudadanos.
Foto: GettyImages
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                            En la segunda etapa, se introducen a partir de la experiencia acu-              _Resulta fundamental hacer una
                                          mulada elementos de profesionalización de los procesos de obser-              evaluación del acceso de los ciuda–
                                          vación electoral y se logra una gran coalición de organizaciones,             danos a los partidos políticos, del
                                          académicos, y líderes de opinión que conforman Alianza Cívica          respeto a los derechos de sus militantes,
                                          en 1994. Constituida originalmente por acuerdo de siete orga-          del grado de transparencia en el manejo de
                                          nizaciones que contribuyen con activistas distribuidos en todo         sus recursos y de la congruencia entre sus
                                          el territorio, recursos tecnológicos importantes, expertos e inte-
                                                                                                                 documentos básicos y sus campañas políticas.
                                          lectuales de la política y voceros en los medios de comunicación,
                                          Alianza Cívica logra llevar a cabo un amplio ejercicio de observa-
                                          ción en las elecciones federales de ese año. Este ejercicio incluyó    narios de casilla, la metodología del conteo rápido, la intervención
                                          la revisión y cuestionamiento del padrón electoral, la observación     de diversos actores en las campañas políticas y el recuento de
                                          de acciones de compra y coacción y el uso de recursos públicos         votos realizado por el Poder Judicial ante el conflicto derivado de
                                          en apoyo a candidatos, la observación de la jornada electoral con      los resultados de la elección presidencial. En el 2009, nuevamente
                                          instrumentos de captación homogéneos que después permitieron           dio seguimiento a la selección y capacitación de funcionarios de
                                          contabilizar las anomalías observadas, así como un conteo rápido       casilla, al montaje de la red de monitoreo de medios del IFE y
                                          y la participación de observadores internacionales en todo el país.    evaluó el apego a los Principios de Brandemburgo de las reso-
                                            Surgieron entonces otras organizaciones de observadores de ca-       luciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial y del propio
   elecciones:




                                          rácter nacional como las animadas por la Confederación Patronal        Consejo General de IFE.
                                          de la República Mexicana (COPARMEX), el Sindicato Na-                    En ambos procesos se llevó a cabo un proyecto denominado
                                          cional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Asociación          Congreso con Rostro cuyo propósito es observar la calidad de-
                                          Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) esencialmente abocadas              mocrática de los métodos de selección de candidatos seguida por
                                          a vigilar la jornada electoral.                                        los partidos políticos, así como poner a disposición de los ciuda-
                                            Como resultado de la amplia movilización ciudadana de 1994 y         danos información curricular de los candidatos a diputaciones de
                                          del interés de algunos funcionarios públicos se realizaron en ese      mayoría con el fin de que los electores pudieran realizar un voto
                                          periodo varias acciones que otorgaron confianza en el padrón           informado y razonado. La idea subyacente es obligar a los partidos
                                          electoral y consolidaron el uso de una credencial para votar con
      14                                  diversos dispositivos de seguridad; se establecieron mecanismos de
                                                                                                                 a explicar cómo y por qué eligen a sus candidatos y a dar a la
                                                                                                                 ciudadanía información sobre ellos.
                                          participación de los partidos políticos en la organización de las        Como resultado de sus trabajos el CCOE aportó en el 2006
                                          elecciones y, lo más importante, se realizó una reforma electoral      una propuesta de reforma electoral centrada en la defensa de los
                                          que sustrajo del control del Gobierno Federal la organización          derechos políticos de los ciudadanos, que fue tomada en cuenta
                                          de las elecciones y la confió a concejos electorales ciudadanos,       para la reforma electoral del 2007.
                                          a saber: el general, 32 consejos locales y 300 consejos distritales.     Para el proceso electoral en curso el CCOE ha considerado
                                            La nueva estructura de los consejos electorales del Instituto Fe-    necesario centrar su observación en una evaluación objetiva
                                          deral Electoral (IFE) se convierte en el pilar de la participación     del apego de los partidos políticos a la legalidad y de la calidad
                                          ciudadana en la organización de las elecciones y permite ir difun-     democrática de su cultura y prácticas. Al tener estos por ley el
                                          diendo y mejorando la capacidad de los ciudadanos no partidistas       monopolio de la representación ciudadana resulta fundamental
                                          para hacerse cargo de la organización de los procesos electorales.     hacer una evaluación del acceso de los ciudadanos a los partidos
                                            Los procesos electorales del 2003, 2006 y 2009 llevaron a las        políticos, del respeto a los derechos de sus militantes, del grado
                                          organizaciones de observadores a ampliar las materias objeto de        de transparencia en el manejo de sus recursos y de la congruencia
                                          su trabajo ante la evidencia de una creciente captura de                          entre sus documentos básicos y sus campañas políticas.
                                          las instituciones electorales por los partidos políticos                                La mira es derivar en nuevas disposiciones en el
                                          y las distorsiones a la competencia electoral                                                COFIPE o proponer una Ley de Partidos
                                          introducida por la poderosa presencia del                                                       Políticos que los obligue a rendir cuentas,
                                          duopolio de los medios de comunicación                                                            apegarse a la legalidad y a respetar los de-
                                          electrónica.                                                                                        rechos políticos de los ciudadanos y de
                                            Por la preocupación derivada de la                                                                 sus militantes.
                                          composición fuertemente partidista del                                                                  Este recuento de algunas experien-
                                          Consejo General del IFE en 2003, un                                                                   cias de observación de elecciones sólo
                                          grupo de organizaciones, académicos y                                                                 toca de manera muy escueta y super-
                                          expertos electorales constituyeron una                                                                ficial los muy diversos espacios que
                                          red de observación denominada Comi-                                                                  tienen los ciudadanos para contribuir
                                          té Conciudadano para la Observación                                                                 al desarrollo de elecciones confiables y
                                          Electoral (CCOE). Esta red amplió los                                                              evitar retrocesos indeseables. La masa de
                                          campos de observación ciudadana e inclu-                                                         ciudadanos expertos en procesos electorales
                                          yó en el 2006 el seguimiento y análisis de los                                                se ha ido ampliando y ese sólo hecho es una
                                          procesos de selección y capacitación de funcio-                                          buena noticia.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                         Enrique Gutiérrez
                                                                                         Márquez_Académico de la
                                                                                         Universidad Iberoamericana Ciudad de
                                                                                         México. Es licenciado en Ciencias Políticas
                                                                                         y Administración Pública, maestro en
                                                                                         Estudios Políticos y Sociales y doctor
                                                                                         en Ciencias Sociales con orientación en
                                                                                         Sociología por la UNAM, y cuenta además
                                                                                         con una especialidad en Análisis de
                                                                                         Coyuntura Política. Desarrolla actividades
                                                                                         docentes desde 1999 en diversas
                                                                                         instituciones de educación superior. Sus
                                                                                         áreas temáticas de reflexión son: Teoría
                                                                                         social y política contemporánea y Análisis
                                                                                         de coyuntura política. Ha desarrollado
                                                                                         líneas de investigación sobre las cuales ha
                                                                                         publicado artículos y capítulos de libros.



                                          Construcción
   elecciones:




                                          de ciudadanía
                                          y mejora en
                                          los procesos
                                          de elección
      16                                  política_Entre
                                          el escepticismo y la
                                          desconfianza




                                          E
                                                            n el marco de los procesos políticos contempo-
                                                            ráneos, una elección —en el ámbito político electo-
                                                            ral— es un ejercicio utilizado en las democracias
                                                            modernas para que la transición del poder polí-
                                                            tico sea pacífica, pero además un proceso en el
                                                            cual los ciudadanos “votan” por sus preferencias,
                                                            que se expresan a través de candidatos y partidos
                                          políticos con la finalidad de que ellos actúen y los representen en
                                          el poder público y las instancias de gobierno.
                                            Son diferentes trincheras desde las que se ha reflexionado sobre
                                          los procesos de elección y selección política: de sus motivaciones,
                                          del ejercicio y transición del poder, de las características del buen
                                          gobierno y las mejores prácticas ciudadanas, pero también, de
                                          los alcances y limitaciones del propio esquema democrático. En
                                          efecto en el marco del análisis sociopolítico de los fenómenos,
                                          existe un interés por comprender el cúmulo de relaciones que
                                          tienen lugar entre autoridad(es) y subordinados, y la invariable
                                          preocupación por observar el ejercicio, distribución y organiza-
                                          ción del poder político y sus límites de acción.
                                             En la época actual, parece existir un consenso en afirmar que
                                                                                                                                       Foto: GettyImages




                                          cada día es mayor el número de ciudadanos que participan en
                                          asuntos públicos. No obstante, la participación ciudadana —ex-
                                          plican algunos autores— se inscribe en una dinámica en la que
                                          los institutos políticos resultan insuficientes para canalizar las de-
_No todos los ciudadanos tienen las
            mismas posibilidades y capacidades
            para participar.




mandas ciudadanas. Así, el desfase entre la participación ciudadana        resulta innegable que el balance en materia político-electoral,
y la representación política en países como el nuestro son eviden-         dista mucho de los ideales que se persiguen para elección de op-
tes: A través de la participación ciudadana se tendría que ejercer         ciones políticas. De hecho, la mayor parte de los ciudadanos ven a
el derecho a influir en las acciones y decisiones de las autoridades       las elecciones con cierta desconfianza, como algo lejano e incluso
públicas, así como a tratar de establecer ciertos controles y regu-        ajeno, o —peor aún— como un proceso fuera de su alcance, tanto
laciones sobre las autoridades. Con la representación política las         en la organización como en la elección de alternativas políticas,
autoridades tendrían el derecho, por parte de sus conciudadanos,           proceso en el que los medios de comunicación han tenido un
de llevar a cabo acciones y tomar decisiones en el ámbito público          papel determinante —no siempre de manera positiva.
buscando —al menos en el ideal— que prevalezca un equilibrio                 Frente a esa situación, algunas de las interrogantes fundamen-
entre los diversos intereses ciudadanos y el interés público que           tales que se vinculan a la reflexión política se refieren a: ¿Cómo
permita asegurar la estabilidad y el desarrollo de los Estados.            podemos construir mejores ciudadanos y prácticas democráticas?;
  En apariencia, resulta sencillo para los ciudadanos ejercer sus          ¿cómo los ciudadanos pueden obtener mejores insumos y criterios
derechos de participación y de elección en los asuntos públicos,           de discernimiento para la toma de decisiones sobre las opciones
no obstante, dentro de los regímenes democráticos liberales, se            políticas?, entre otras. Frente a estas preguntas, que pueden res-
ha identificado que no todos los ciudadanos tienen las mismas              ponderse desde diferentes perspectivas, parece crucial instrumentar
posibilidades y capacidades para participar. Dicho de otra manera,         mejores estrategias de orientación y difusión, en las que se brinde
el ejercicio de participación y elección ciudadanos están, en la           información a los ciudadanos para la toma de decisiones, pero tam-
mayor parte de las ocasiones, desigualmente distribuidos entre los         bién para explicar las posibilidades que cada uno de los ciudadanos
mismos ciudadanos, porque dedicar tiempo a las actividades rela-           tiene en el ámbito de la participación en los comicios electorales.
cionadas con el ámbito de lo político resulta una inversión que es           Debemos tomar el tiempo necesario para construir mejores
costeable por unos cuantos, en comparación de lo que ocurre con            prácticas que acerquen a la ciudadanía a los mecanismos y etapas          17
las elites políticas, a las que les resulta una inversión necesaria para   de las elecciones, que expliquen el papel de los funcionarios de
proteger o hacer prevalecer sus propios intereses.                         mesa directiva de casilla, los observadores electorales, consejeros
  Durante las últimas dos décadas fueron diversos los factores y           electorales y el proceso del voto. La idea deberá ser resaltar el papel
actores que en nuestro país pugnaron por tener una verdadera               del elector en la conformación de una ciudadanía robusta, que se
democracia. Empezando por contar con elecciones en las que el              vincule con una cultura política de inclusión, sentido de pertenen-
voto fuera un mecanismo “efectivo” para definir quiénes deberían           cia y que contribuya en la formación de capacidades para inter-
gobernar y representar a los ciudadanos; pero además, procesos             venir en los procesos sociales, comunitarios, públicos y políticos.
que fueran organizados por una institución independiente del                 En la coyuntura actual resulta sustantivo encontrar canales que
gobierno y los partidos, que sin duda se constituye como el mar-           integren tanto la participación ciudadana de “movilización” como
co de referencia en el que el Instituto Federal Electoral (IFE)            la de “consulta” de la opinión, con sus respectivos y ya conocidos
logra contribuir en la consolidación de credibilidad, de la que no         mecanismos como el referéndum, la iniciativa popular, los dere-
gozaban los organismos electorales previos.                                chos de petición, revocación de mandato, reclamación, audiencia
  Una mirada retrospectiva nos sugeriría que el conjunto de                pública, acceso a la información, cabildos abiertos, entre otros.
reformas electorales promovidas al ahora Código Federal de Ins-            Pero también, abrir la discusión sobre temas relevantes, como el
tituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) impulsó de                que se refiere a la posibilidad de que “ciudadanos independientes”
manera decidida el cambio político en México y fortaleció los              participen con candidaturas en los procesos electorales, federales,
procesos de “ciudadanización” y de “autonomía” de los órganos              estatales y municipales, figuras clave en el proceso de inclusión de
electorales como mecanismos democráticos que establecieron                 la elección de los ciudadanos y que aun no están incorporados en
nuevos canales de participación, al tiempo que incorporó nuevos            la legislación federal mexicana como posibilidades de construc-
actores a las decisiones políticas.                                        ción de ciudadanía.
   Aunque perfectibles sin duda, las últimas reformas electorales            Sin duda es una necesidad de primer orden encontrar los equi-
—1996 y 2007— permitieron que ciudadanos “independientes”                  librios entre las modificaciones y adecuaciones del marco legal,
de la estructura del IFE y los partidos tuvieran un peso específico        las atribuciones conferidas a las autoridades electorales, el fun-
en la organización de las elecciones, en un esquema en el que              cionamiento del sistema de partidos y la actuación de los medios
la ciudadanía, aunque no participara en la contienda de manera             de comunicación, para construir una ciudadanía realmente parti-
directa por el poder político, pudiera tener sus simpatías políticas       cipativa y con las mejores condiciones que permitan la elección
que expresaría al emitir su voto en las urnas.                             de opciones políticas, y la toma de decisiones en la esfera de lo
   No obstante los logros y avances democráticos en nuestro país,          público y lo político.
IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen
                                                                                         Víctor Manuel
                                                                                         Pérez Valera,
                                                                                         S. J._Profesor Emérito
                                                                                         de la Universidad
                                                                                         Iberoamericana Ciudad
                                                                                         de México.




                                                                                        La responsabilidad
                                                                                        electoral en dos fábulas_


                                          L
                                                         a fábula es un género literario que personifica obje-     Entonces dijeron a la zarza: ven a ser nuestro rey. Y dijo la zarza:
                                                         tos, plantas o animales para, de un modo pedagógico,      si quieren ungirme como rey vengan a cobijarse bajo mi sombra,
                                                         transmitir una enseñanza ética o moraleja. En la his-     y si no, salga fuego de la zarza y devore los cedros del Líbano. Y
                                                         toria de la literatura han destacado, en la Antigüedad    ahora díganme ¿han obrado con sinceridad y lealtad proclamando
   elecciones:




                                                         clásica, las fábulas de Esopo y Fedro, y más reciente-    rey a Abimelec?”
                                                         mente, en Francia las de La Fontaine, en España las         El olivo, la higuera y la vid con sus frutos alegran la vida de los
                                                         de Iriarte y en México las de Rosas Moreno.               hombres y no quieren controlar, usar o mangonear a los demás.
                                            Existen dos fábulas muy ilustrativas que nos pueden ayudar a           En cambio, la zarza, que sólo da frutos de muerte, sí acepta, aun-
                                          reflexionar sobre las próximas elecciones: las votaciones sobre el       que no tiene nada que dar, sino destrucción y ruina a los que se
                                          rey de los árboles y sobre el rey de los animales. La primera fábula     cobijen bajo su sombra. La conclusión es clara: cuando elegimos
                                                                                                                   a los que tienen hambre desorbitada de poder o a gente incom-
                                                                                                                   petente o corrupta nos hacemos cómplices de impulsar al país a
                                                 _¡Despierta ciudadano!: sería el
      18                                         colmo y muy lamentable que,
                                                                                                                   despeñarse, a la destrucción, a la ruina. A la postre el final de Abi-
                                                                                                                   melec fue trágico: cuando trataba de asaltar una torre fortificada
                                                 como dice la fábula, votáramos                                    una mujer le arrojó una piedra que le partió el cráneo. Abimelec
                                          por el gato.                                                             mandó entonces a su escudero: saca tu espada y mátame, para que
                                                                                                                   no se diga que me mató una mujer.
                                          la encontramos en la Biblia, en el capítulo noveno del libro de los        La fábula sobre la elección del rey de los animales es también
                                          Jueces.Todo gira en torno a Abimelec, hijo de Gedeón. Abimelec           muy significativa. Esta fábula se encuentra en varios sitios de
                                          no se puede considerar entre los jueces mayores porque no salvó          Internet, es anónima y fue publicada en El Cronista del Valle,
                                          a Israel de nada, sino al contrario, sedujo al pueblo con discur-        de Brownsville, Texas, en 1926. Su enseñanza, no obstante su
                                          sos demagógicos, más aún, fascinado con el poder, asesinó a sus          antigüedad, es muy actual.
                                          hermanos. Sólo sobrevivió Yotam, que desenmascaró la astucia,              “El león falleció, ¡triste desgracia!/ y van con la más pura demo-
                                          oportunismo y maldad de Abimelec, y denunció, con pasión, la             cracia/ a nombrar nuevo rey los animales/ las propagandas hubo
                                          ofuscación y ceguera política del pueblo. Yotam hizo una crítica         electorales/ prometieron la mar los oradores/ y… aquí tenéis a
                                                                                incisiva a la obsesión por el      algunos electores:/ aunque parézcales a ustedes bobo,/ las ovejas
                                                                                poder absoluto, mediante la        votaron por el lobo/ como son buenos corazones/ por el gato
                                                                               fábula del rey de los árboles:      votaron los ratones,/ a pesar de su fama de ladinas/ por la zorra vo-
                                                                                “Una vez fueron los árboles        taron las gallinas…/ caro lector, qué inconsecuencia notas/ Dime,
                                                                             a elegir rey y dijeron al olivo: sé   ¿no haces lo mismo cuando votas?”
                                                                             nuestro rey. Pero el olivo dijo: ¿y     En efecto, no se puede votar a la ligera. La responsabilidad de
                                                                           voy a dejar mi aceite, con el que       votar es muy grande: no nos debemos dejar impresionar por la
                                                                         se honra a dioses y hombres, para         propaganda ni por la demagogia. Tampoco por los prejuicios de
                                                                        ir a mecerme sobre los árboles?            género, ni por eslóganes engañosos. Debemos hacernos varias
                                                                          Entonces dijeron a la higuera: ven       preguntas de reflexión: ¿Quiénes han demostrado que buscan más
                                                                           a ser nuestro rey. Pero la higuera      sus propios intereses que los del pueblo? ¿Quiénes hacen promesas
                                                                           dijo: ¿y voy a dejar mi dulce fruto     desorbitadas, que no pueden cumplir? ¿Quiénes nunca especifican
                                                                            sabroso para ir a mecerme sobre        los medios para lograr sus propósitos? ¿Quiénes arropan a los candi-
                                                                           los árboles? Entonces dijeron a la      datos? ¿Quiénes poseen una amplia cultura humanista y sólidos va-
                                                                          vid: ven a ser nuestro rey. Pero la      lores éticos? ¿Quiénes tienen una visión más plena e integral sobre
                                                                        vid dijo: ¿y voy a dejar mi mosto          el desarrollo del país?... ¡Despierta ciudadano!: sería el colmo y muy
                                                                       para ir a mecerme sobre los árboles?        lamentable que, como dice la fábula, votáramos por el gato.
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana
IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Ibero Posgrados
 

Andere mochten auch (6)

Maestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería CalidadMaestría en Ingeniería Calidad
Maestría en Ingeniería Calidad
 
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de ArteXXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
XXI Coloquio Internacional de la Maestría en Estudios de Arte
 
Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"Coloquio Internacional  "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
Coloquio Internacional "De la Historia del Arte a los Estudios de Arte"
 
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
PROGRAMA CONFERENCIA INTERNACIONAL CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SEGURAS EN AMÉRI...
 
Maestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación PsicológicaMaestría en Orientación Psicológica
Maestría en Orientación Psicológica
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
 

Mehr von Ibero Posgrados

Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Ibero Posgrados
 

Mehr von Ibero Posgrados (20)

Especialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal AdministrativoEspecialidad en Derecho Procesal Administrativo
Especialidad en Derecho Procesal Administrativo
 
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la InformaciónMaestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
Maestría en Administración de Servicios de Tecnología de la Información
 
Posgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de SaludPosgrado del Departamento de Salud
Posgrado del Departamento de Salud
 
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho InternacionalIV Encuentro Centroamericano de  Intercambio Académico en Derecho Internacional
IV Encuentro Centroamericano de Intercambio Académico en Derecho Internacional
 
Los signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea globalLos signos de los tiempos en la aldea global
Los signos de los tiempos en la aldea global
 
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo UrbanoMaestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano
 
Feria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de PosgradosFeria Internacional de Posgrados
Feria Internacional de Posgrados
 
Coloquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiplesColoquio México y sus historias: miradas múltiples
Coloquio México y sus historias: miradas múltiples
 
40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de Salud40 aniversario del Departamento de Salud
40 aniversario del Departamento de Salud
 
Jornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la InformaciónJornada de Seguridad de la Información
Jornada de Seguridad de la Información
 
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
Conmemoración del bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús.
 
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
Programa Coloquio Internacional "Arte popular, artesanía y porvenir"
 
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
5to. Encuentro Nacional e Internacional de Defensoras y Defensores de Derecho...
 
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
Reconocimiento "Tata Vasco" (Foro de los Derechos Humanos)
 
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin FrontrerasInforme Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
Informe Anual 2011 de Reporteros Sin Frontreras
 
Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012
 
Edificios sutentables en el sector público
Edificios sutentables en el sector públicoEdificios sutentables en el sector público
Edificios sutentables en el sector público
 
Posgrado Departamento de Salud
Posgrado Departamento de SaludPosgrado Departamento de Salud
Posgrado Departamento de Salud
 
Redes sociales y candidatos
Redes sociales y candidatosRedes sociales y candidatos
Redes sociales y candidatos
 
"Un lugar seguro"
"Un lugar seguro""Un lugar seguro"
"Un lugar seguro"
 

IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana

  • 1. 19 Revista de la Universidad Iberoamericana Número 19 Abril_mayo de 2012 abril-mayo DE 2012 Elecciones: ¿Podemos realmente elegir? Año Iii Elecciones: ¿Podemos realmente elegir? Martha Chapa_Arte y sabor de REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA John M. las tortas Martha Ackerman_ mexicanas Gloria José Guillermo Chávez García Carreño Macías_ Carlón_ Conejo_La generación del Líder Ibero Enrique conocimiento Gutiérrez Rodolfo Vicente Márquez_ Estrada Rojo_En Guerrero_ sus Ocho Clara Hidrogel para Jusidman_ Estaciones combatir y en sus Víctor la sequía_ Manuel Roberto 80 años PORTE PAGADO Pérez Sánchez de Ethel PP15-5159 Valera, S.J._ la Vara_El (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) viajero Krauze_ AUTORIZADO POR SEPOMEX Raúl Trejo ilustrado en Poemas Delarbre_ Lanzarote inéditos
  • 2. DIRECTORIO 08 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Morales Orozco, S. J. Rector Dr. Javier Prado Galán, S. J. Vicerrector Académico IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Consejo editorial: Víctor Gavito, Miguel Ángel Granados Chapa ✝, Sharon Flores Jiménez, Vicente Leñero, José Morales Orozco, S. J., Esther Nissan, María Nieves Noriega de Autrey, Eugenio Páramo Ortega, S. J., Javier Prado Galán, S. J. Comité de asesores: José Carreño Carlón, Carlos Lugo Galera, Ignacio Padilla, Carlota Peón, Gilberto Prado Galán, Alberto Ruiz Treviño, Ilán Semo, Helena Varela, Gabriela Warkentin Director: Carlos Deveaux Homs Director editorial: Juan Domingo Argüelles 18 04 Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea Maristany Información: Angélica Cortés, Paola García Alarcón, Francelia Vargas Redacción: Osvelia ramírez, Pedro Rendón, Brenda Macías Sánchez revistaibero@uia.mx (55) 5950-4197 Consulta la versión electrónica en: www.uia.mx/revistaibero/ Elecciones: ¿Podemos realmente GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, elegir? S. A. DE C. V. Socios directores: Elías González 02 Dr. José Morales Orozco, S. J._Carta del Rogel, Ricardo Rubio Martínez Rector Editora gráfica: Albelia Gamboa y 04 Raúl Trejo Delarbre_Una elección difícil: Vázquez Medios y reglas en las campañas de 2012 Ventas: Jorge Hernández Ambriz, Ayax 08 José Carreño Carlón_Entre la estrechez Romero Estrada de las opciones y la indefensión ante lo 18 Víctor Manuel Pérez Valera, S. J. _La Atención a clientes: Lupita Espínola responsabilidad electoral en dos fábulas Medina inesperado 10 John M. Ackerman_Elecciones 2012: 20 Pedro Rendón López y Brenda Macías VENTAS PUBLICIDAD ¿Continuidad o cambio? Sánchez_Gente que cambia al mundo. (55) 5291-5577 12 Clara Jusidman_La observación electoral Encuesta. Los alumnos de la Ibero ante las y el papel de la sociedad civil elecciones presidenciales. La importancia ventas@gmmedios.com.mx del voto de los jóvenes 16 Enrique Gutiérrez Márquez_ Síguenos en Revista Ibero Construcción de ciudadanía y mejora en los procesos de elección política , Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Grupo Mexicano de Medios, S. A. de C. V., bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, carlos.deveaux@uia.mx. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Imprenta: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año IV, número 19, abril- mayo de 2012. ISSN en trámite. Portada: Gettyimages.
  • 3. 52 50 IBERO del rector_ 54 carta Arte, tecnología, actualidad, cultura y entretenimiento E n las naciones democráticas, elegir a los gober– 24 Líder Ibero. Martha Gloria García nantes es un derecho, pero también una gran Macías_Compromiso social con la cultura y responsabilidad. Ciertamente, la democracia no se los valores de la población mazahua_ Carlos Deveaux Homs. reduce al voto. Éste es uno de los componentes del ejercicio de la libertad y responsabilidad 03 28 Galería. Vicente Rojo_Geometría y poesía, en sus 80 años_ Juan Domingo ciudadanas, que permite aspirar a tener gobiernos que vean Argüelles. realmente por las personas que los eligen. 34 La llama inextinguible. Apalabrada_ Hoy por hoy, votar es la única forma de elegir a quienes 20 Ethel Krauze. pensamos que podrán llevar a cabo una administración capaz 36 Gente que cambia al mundo_reflexión. de mejorar nuestra realidad. José Antonio Marina, pensador La generación del conocimiento: Mi español, ha escrito que “un proyecto es la anticipación experiencia en el programa de intercambio del futuro que deseamos”. En el caso de la democracia ERASMUS_Guillermo Chávez Conejo. participativa, ese futuro deseado puede verse reflejado en 38 Divulgación científica. Hidrogeles biopoliméricos aplicados en la agricultura: los proyectos de los candidatos que demandan el voto de Una innovación tecnológica de la Ibero es la ciudadanía. De aquí que sea tan importante conocer qué hacerlos biodegradables _Rodolfo Estrada plantea cada uno de ellos, así como la forma en que lo hace y 44 Guerrero. los argumentos con los que lo defiende en el debate público, 40 Actualidad Ibero. La Ibero, a la frente a otras propuestas. vanguardia en la reflexión y en el apoyo a la Sabemos que son muchos los que, en medio de nuestra excelencia humana_Jorge Tovalín. incipiente democracia, se preguntan si tiene sentido votar; 44 El viajero ilustrado. Cuadernos de Lanzarote: Un viaje al hogar de José más aún, si es posible elegir realmente a nuestros gobernantes. Saramago_Roberto Sánchez de la Vara. Por esto, estas páginas giran en torno a esa pregunta, de la que 46 Saberes_sabores. Arte, tradición y se ocupan diversos especialistas desde distintos puntos de vista: delicia de las tortas_Martha Chapa. la legislación, la autoridad electoral, el sistema de partidos, los 46 50 Música para camaleones. Qué escuchar medios de comunicación y el papel activo de la ciudadanía. y por qué_Beatriz Palacios. El conjunto de respuestas representa un prolífico suelo para 51 Agenda Ibero. Algunas actividades el razonamiento y la reflexión y, en última instancia, para el destacadas de la Universidad Iberoamericana próximo ejercicio democrático al que la nación entera está Ciudad de México. Abril-mayo de 2012 convocada el próximo primero de julio. 52 La voz del libro_el eco de la lectura. Qué leer y por qué La verdad nos hará libres 54 Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué Dr. José Morales Orozco, S. J. 56 Innovación tecnológica. Dispositivos e Rector instrumentos que facilitan la vida
  • 4. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen Raúl Trejo Delarbre_Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Es Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, institución en donde es académico desde 1974. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de 17 libros, entre ellos Crónica del sindicalismo mexicano (1990), La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet (1996), Mediocracia sin mediaciones (2001), Viviendo en El Aleph. La Sociedad de la Información y sus laberintos (2006), Televisión y educación para la ciudadanía (2008) y Simpatía por el rating (2010). En 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo, en la rama de Artículo de Fondo. En 1996 la Fundación Fundesco, de Madrid, le otorgó el Premio Fundesco de Ensayo. Es miembro del Instituto de Estudios Para la Transición Democrática, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información de la cual fue presidente en el periodo 2009-2011. Una elección elecciones: difícil_ Medios y reglas en las campañas de 2012 ¿ 04 Podemos realmente elegir? La pregunta que plantea breves spots. Pero cuando escuchamos una y otra vez los mismos IBERO tiene que responderse de manera afirmati- anuncios como sucedió en el periodo entre precampañas y cam- va. Claro que podemos elegir. Las reglas que hemos pañas, durante todo marzo, podemos recordar que la reiteración construido para designar a nuestros gobernantes, las excesiva de un mensaje puede suscitar efectos contrarios a los que instituciones encargadas de cumplirlas, la competi- buscan sus promotores. tividad entre los principales partidos y la exigencia La organización del espacio para anuncios políticos en spots de de los ciudadanos harían imposible otra respuesta. 20 o 30 segundos, ha ocasionado esa catarata de mensajes reitera- Podemos elegir, desde luego. Nuestro voto cuenta y es contado. tivos. Los mensajes breves son útiles en cualquier campaña. Pero Para que así ocurra, ha sido necesario un proceso que ya alcanza en ellos apenas se alcanzan a expresar unas cuantas frases y, cuando varias décadas y en el transcurso del cual en este país hemos afian- mucho, una sola idea: “vota por fulano que tiene experiencia”, zado reglas de competencia política razonablemente equitativas. “prefiere a zutano que no es tramposo”. Las definiciones de cada El optimismo que podría encontrarse en las anteriores afirma- candidato, en términos positivos o negativos, se presentan como ciones no implica que esas reglas sean del todo satisfactorias. Mu- etiquetas para persuadir a los electores. cho menos quiero decir que las opciones políticas de las cuales Esa persuasión no se nutre en la exposición de ideas, ni mucho disponemos para elegir a nuestros gobernantes y legisladores, me menos en la discusión ni en la confrontación de programas. El parezcan atractivas y/o confiables. esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abun- En esas reglas destacan la búsqueda de condiciones de equidad dantes spots no incluye espacios para el contraste entre un partido para que la competencia electoral se refleje en los medios de y otro, ni para que los ciudadanos participen en el análisis de las comunicación. A fines de 2007 el Congreso reformó la Constitu- propuestas de candidatos y partidos. ción para prohibir la compra o venta de espacios para propaganda La reforma constitucional de 2007, ratificada en el Código Elec- política en radio y televisión. Los partidos, desde entonces, reci- toral aprobado al año siguiente, no tomó en cuenta esas posi- ben considerables porciones del tiempo al que tiene derecho el bilidades. El propósito esencial era y seguirá siendo pertinente: Estado en cada radiodifusora y televisora. que la dictadura del dinero no influya de manera determinante a Durante la temporada electoral de 2012 estamos escuchando través de la compra de espacios en medios electrónicos. A cambio 48 minutos diarios de spots de los partidos y las autoridades elec- de ello quedamos sometidos a una nueva, con frecuencia fastidio- torales en cada estación. Ya no es posible que los partidos con sa y sobre todo políticamente ineficaz, dictadura del spot. más dinero tengan ventaja debido a su capacidad financiera. El Los partidos, igual que algunos ciudadanos destacados, se per- problema con ese esquema es que el tiempo para propaganda cataron hace un par de años de esa consecuencia indeseada. Pero electoral resulta demasiado y solamente puede ser utilizado en como el esquema de comunicación electoral quedó establecido en
  • 5. 0 55 _No sólo podremos elegir, sino tomar decisiones electorales a partir de una auténtica deliberación ciudadana.
  • 6. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen El esquema de propaganda electoral sustentado en breves pero abundantes spots no incluye espacios para el contraste entre un partido y otro, ni para que los ciudadanos participen en el análisis de las propuestas. la Constitución Política, sólo una nueva reforma a la Carta Magna del Tribunal han impuesto sanciones en casos que el IFE había podría modificarla. Y un cambio de esa magnitud requeriría de considerado que no merecían ser condenados. Así ha ocurrido acuerdos que los propios partidos han sido incapaces de asumir especialmente en asuntos relacionados con medios de comuni- nuevamente. cación. Las actuales reglas electorales se pusieron en práctica durante las Uno de los más notorios fue la instrucción del TRIFE para campañas intermedias de 2009, pero ahora estamos ante la pri- que el Consejo del IFE impusiera una multa al boxeador Juan mera elección presidencial en la que se utilizan. La distribución, Manuel Márquez que durante una pelea en Las Vegas, en no- organización y transmisión de los spots de campaña requiere de viembre pasado, lucía en su calzón el logotipo del PRI. Como una infraestructura y una capacidad de organización que el Ins- ese encuentro deportivo se realizó fuera del país y su jurisdicción tituto Federal Electoral ha tenido que preparar en medio de no no llega tan lejos, el Instituto Federal Electoral consideró que no pocas dificultades. había nada que sancionar. El Tribunal opinó distinto. Además de un clima político de innumerables tensiones, el Las lecturas quizá excesivas de tan rigoristas del Tribunal, elecciones: IFE se ha enfrentado a la animosidad de las televisoras privadas. condujeron al IFE a una actitud también demasiado estrecha. Televisa y TV Azteca se opusieron a la reforma constitucional En varias resoluciones, el Tribunal dispuso sancionar a distintos desde que era discutida en el Senado y mantuvieron esa postura medios de comunicación que habían transmitido debates en pre- cuando las nuevas reglas para la propaganda política ya estaban campañas locales. Ante esas decisiones, los principales medios de aprobadas. En las campañas de 2009 trataron de quebrantarlas de comunicación y los mismos partidos le preguntaron al Instituto varias maneras, entre otras mediante la incorporación de lemas qué formas de difusión de sus actividades estaban permitidas. El o personajes de los partidos dentro de los programas regulares IFE respondió estableciendo un régimen de prohibición a la acti- en distintos canales de televisión. Esa propaganda encubierta fue vidad política en el periodo entre las precampañas y las campañas, sancionada por el IFE pero el Tribunal Electoral no tuvo, en to- 06 dos los casos, el mismo rigor para castigarla. es decir, desde la segunda quincena de febrero y durante todo marzo. Las discrepancias de criterios entre el Instituto Federal y el Tri- La “veda” electoral como algunos llamaron a la taxativa para bunal Federal electorales, se han convertido en fuente adicional hacer actividades de promoción del voto, no era estrictamente de apuros y confusiones.Ya durante el proceso electoral que des- necesaria. La decisión del IFE, explicable por el contexto de embocará en las votaciones del primero de julio, el Tribunal ha tirantez jurídica que le impuso el Tribunal, ha sido muy contro- rectificado, para disminuirlas o anularlas, algunas sanciones que el vertida. Los consorcios de comunicación privada aprovecharon IFE había impuesto a las televisoras. Pero además, los magistrados esas prohibiciones para reavivar sus campañas contra la reforma electoral. Pero los impedimentos a la expresión política no se deben a esas reglas electorales sino a una interpretación errónea de la autoridad electoral. Cuando hayan transcurrido las campañas de este año, seguramen- te volverá a discutirse la posibilidad de enmendar, desde la Consti- tución, las reglas para la competencia electoral. En ese nuevo proceso legislativo será muy importante que se preserve el impedimento a la compra y venta de espacio para propaganda en televisión y radio. Hay mucho por modificar en esas reglas, fundamentalmente para que la discusión de ideas desplace a la con- frontación de eslóganes en las campañas. De esa manera no sólo podremos elegir, sino tomar decisiones electorales a partir de una auténtica deliberación ciudadana. Retornar al viejo modelo de publicidad política, en donde el que tuviera más dinero difundía más spots, sería una gratificación injustificable que Televisa y Televisión Azteca no merecen. Ni antes, ni ahora, esos consorcios se han singularizado por su compromiso con la pluralidad política ni con la democracia. Al contrario.
  • 7. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen José Carreño Carlón_Académico, comunicólogo y politólogo, es licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Derecho Público Internacional por la Universidad de Leiden, y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Ha sido director general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, director general de El Nacional y subdirector de La Jornada y El Universal. Es colaborador de diversos medios escritos y electrónicos. Actualmente es Coordinador del Área de Periodismo y Coordinador del programa “Comunicación, Derecho y Democracia” del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha sido coautor y coeditor de diversas obras de análisis político, entre ellas La sucesión presidencial en 1988 y La transformación del Estado mexicano. En 1987 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Entre la estrechez de las opciones y la indefensión ante lo inesperado_ elecciones: A nte la cuestión abierta en el marco del actual los desprestigiados partidos tradicionales, sino también en el caso proceso electoral por IBERO, la Revista de la de Felipe Calderón y su inesperada evolución en el poder, con Universidad Iberoamericana, sobre si podemos actitudes cercanas a las de López Obrador frente a las encuestas realmente elegir, habría que dejar claro de en- electorales y a resultados como el de Michoacán, después que trada que lo característico de los pactos demo- le debió su presidencia a los votos de quienes rehuyeron hace 08 cráticos, explícitos o implícitos, en la historia seis años la imprevisible opción de López Obrador, cargada de universal de los últimos dos siglos, es el apego incertidumbres o de certezas apocalípticas. por parte de los competidores a una serie de acuerdos fundamen- Claro que hay en el proceso actual márgenes de opciones ge- tales que deja márgenes estrechos para diferenciar sus ofertas. nerales. A la hora de votar, se puede elegir por ejemplo entre la En este sentido, afirma en el mundo democrático la percepción continuidad de los gobiernos panistas que completarían ya 18 años de que, con frecuencia los programas y plataformas de los partidos, en Los Pinos, y el cambio de partido gobernante. Y dentro del de tan parecidos, podrían resultar intercambiables. De manera que cambio, podemos elegir entre el regreso del PRI, y lo que resulte cuando aparece una oferta o un discurso que puedan ser vistos del viejo discurso de López Obrador sobre su opción de cambio como radicalmente contrarios a aquellos acuerdos fundamen- verdadero, así sea con los nuevos matices de la retórica del amor. tales, de inmediato son vistos como amenazas, como propuestas anti-sistema, portadoras de riesgos de inestabilidad o ruptura del Sobrerregulación electoral y posibilidad de elegir mismo sistema. Fue el caso de Andrés Manuel López Obrador en Pero la legislación electoral vigente tampoco contribuye a darle 2006 y es el caso de las disrupciones ininterrumpidas en el poder una respuesta positiva tajante a la pregunta de si podemos real- político, por la vía electoral, de Hugo Chávez, en Venezuela. mente elegir por opciones más específicas de gobierno. Por un Pero en lo que podríamos llamar la “normalidad democrática”, lado está la prohibición a los ciudadanos de concurrir al debate con su característica de discursos partidistas tan semejantes que de las campañas con mensajes publicitarios, sea para interpelar, difícilmente se podría distinguir entre sus propuestas de fondo, la cuestionar, endosar o al menos comentar las propuestas de los diferencia estaría en los individuos, las personas que aspiran a los candidatos difundidas a través de los cuantiosos, apabullantes cargos públicos, en este caso, los candidatos presidenciales. tiempos de que disponen, ellos sí, los partidos en los medios. Y aquí entraríamos a los puntos clave para responder a la pre- Por otro lado están las restricciones de los medios para organizar gunta de si podemos realmente elegir. Porque, por un lado, si hay debates entre candidatos, un recurso que podría no sólo permitirle un margen tan estrecho para la opción entre programas similares, a los electores conocer las propuestas de los aspirantes sobre temas los márgenes de opción entre candidatos pueden resultar tan difí- determinados, sino aportarles a los votantes aspectos reveladores ciles de percibir en campaña, que suelen dejar al electorado en el de la personalidad, las actitudes y las aptitudes mentales e inte- ayuno casi total de información sobre las aptitudes y actitudes que lectuales de aquellos que podrían quedar investidos con el poder. adoptarían los presidenciables una vez en el cargo. Y a ello habría que agregar las restricciones a los candidatos y a Y esto es lo que suele conducir al electorado a la indefensión los partidos para exhibir las taras, los antecedentes peligrosos, los ante lo inesperado, es decir, ante las sorpresas en los giros que suele defectos o los excesos en la trayectoria y la personalidad de los dar la personalidad de los candidatos una vez que han obtenido el competidores, con la prohibición a apelar a lo que la ley llama poder.Y aquí no sólo hay que pensar en el electorado venezolano, lenguaje denigratorio, un término sujeto a las interpretaciones atraído por la opción de Hugo Chávez para darle la espalda a más asfixiantes del debate público.
  • 8. _Los márgenes de opción entre candidatos pueden resultar tan difíciles de percibir en campaña, que suelen dejar al electorado en el ayuno casi total de información sobre las aptitudes y actitudes que adoptarían los presidenciables una vez en el cargo. Con esa legislación, las autoridades electorales que la aplican Esta llamada democracia mediática ha venido a cerrar el círculo 09 y los tribunales electorales que la interpretan en casos de con- de la personalización de los procesos políticos sobre la ideologi- troversia, han tendido a extremar el sentido de sus resoluciones zación de las luchas por el poder de otras épocas. La democracia en contra de la posibilidad de la gente a saber, a conocer a los mediática trajo por ello sus propias reglas a la participación polí- candidatos y sus programas. Pero además han propiciado la judi- tica, con un peso mucho mayor en la oferta de personas que de cialización del proceso y con ello la falta de certeza en cuanto a ideas o de programas. Trajo también sus propios requerimientos. las reglas, con el consecuente alejamiento de los electores de un En primer lugar el entrenamiento de los políticos para desarrollar juego que consideran ajeno y difícil de entender. el poder de atracción de los electores a través de los medios, con métodos muy diferentes a los de la promoción en los mítines Partidos y medios callejeros del pasado. Otro resultado de las contrahechuras de la evolución de nuestro Pero también ha traído la transformación de los electores en sistema electoral ha sido la configuración de un sistema de parti- audiencias: audiencias más pasivas en el pasado, más críticas y parti- dos que ha generado una casta que controla los aparatos partidis- cipantes hoy. Es desde esta perspectiva de las audiencias críticas que tas y entre otras cosas limita el surgimiento de nuevos prospectos es posible desarrollar las capacidades de un nuevo electorado capaz y opciones de aspirantes a los cargos de elección. Se trata de la de cuestionar las restricciones al poder del elector de elegir entre expresión mexicana de una partidocracia altamente centralizada opciones reales, así como de exigirle cuentas a los medios sobre el que se reparte entre sí las cuotas de las candidaturas al Congreso ejercicio de sus poderes como administradores de las reputaciones y a los gobiernos locales y termina limitando la oferta a los elec- de partidos, candidatos y gobernantes. tores a las mismas opciones de personas que saltan de un puesto En este punto, hay que terminar con el papel que representan a otro a lo largo de su vida y todavía les entregan las posiciones ahora los llamados nuevos medios que trajo el desarrollo ciber- disponibles a sus descendientes con métodos más dinásticos que nético. Si Pierre Bourdieu llamó a los medios convencionales los democráticos. Y ello, por supuesto, conduce a nuevas respuestas nuevos campos de batalla, las redes sociales constituyen los noví- negativas a la pregunta de si podemos realmente elegir, cuando las simos campos de batalla política, si bien todavía en construcción, opciones son las mismas. con un potencial mucho mayor de interacción de los electores. Se Finalmente está el sistema mediático, como el otro pilar fun- les ha erigido por algunos estudiosos en la nueva esfera pública: el damental de los sistemas políticos de hoy. Los términos para nuevo espacio en el que los particulares, en este caso, los electores, describir el peso de los medios de comunicación en los procesos discuten los asuntos públicos. democráticos son muchos, entre los que destaca el de “democra- Y ya veremos si son capaces de ampliar efectivamente la capacidad cia mediática”, más completo que el de “teledemocracia”, que de los electores con miras a responder en el futuro con un sí menos reducía su alcance al poder de la televisión. condicionado a la pregunta de si podemos realmente elegir.
  • 9. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen John M. Ackerman_ Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y presi- dente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo. Es doctor en Sociología Política por la Universidad de Santa Cruz, California. Profesor de licenciatura y de posgrado en las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es experto en las temáticas de Políticas Públicas, Derecho Electoral, Transparencia, Combate a la Corrupción, Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, y Organismos Autó- nomos. Fue ganador del Certamen Nacional de Periodismo en 2009 y del Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” en 2010 por sus artículos de análisis jurídico en la prensa nacional y extranjera. Es colum- nista de la revista Proceso y del periódico La Jornada, y comentarista de MVS Noticias. También ha colaborado con publicaciones internacionales de gran prestigio como The New York Times, Los Angeles Times, Financial Times, Boston Globe y The Guardian. Entre sus libros recientes destacan: Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho (2008), Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008 (2009), y Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad (2011). www. johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman elecciones: Elecciones populares celebradas en 1911. Si bien hubo un periodo 2012_ de inestabilidad política entre 1911 y 1934, desde ese último año hasta la fecha se han celebrado elecciones ¿Continuidad o cambio? presidenciales cada seis años sin interrupción alguna. Este contexto histórico eleva las exigencias de los 10 mexicanos con respecto a la calidad de los procesos electorales en comparación con otros pueblos donde el solo hecho de celebrar elecciones populares consti- tuye un viraje histórico. Después de más de un siglo de experiencia con elecciones simuladas, sabemos perfectamente bien cómo detectarlas y no estamos dispuestos a seguir tolerando la misma situación. Mé- xico entonces se encuentra un paso más adelante en comparación con otros países en el desarrollo de una cultura cívica crítica y exigente que favorece la verda- dera democratización. Mientras otras sociedades apenas empiezan a decepcionarse de la democracia realmente exis- tente al darse cuenta de que los procesos electorales pueden ser utilizados para excluir y desempoderar a los ciudadanos, en México esto ha sido evidente desde hace más de un siglo. Las problemáticas elecciones de 2006 entonces no serían un incómodo bache en el camino inexorable hacia la “modernidad E democrática” en México, sino más bien el ejemplo más claro de la continuidad histórica del fraude y la simulación autoritaria. Así l pueblo mexicano sabe mejor que casi cualquier que para reencauzar nuestra dolida democracia no será suficiente otro que la mera celebración de elecciones po- que las elecciones de 2012 simplemente ahuyenten al “fantasma pulares no es suficiente para legitimar el ejercicio de 2006”, utilizando las palabras del Consejero Presidente Leo- del poder público. La norma a lo largo de más de nardo Valdés1, sino que tendrán que marcar un alto definitivo en 200 años de vida independiente ha sido preci- el camino y establecer nuevas bases para la competencia política y samente la celebración de comicios carentes de la convivencia democrática. valor democrático. Recordemos que el dictador El reto central para la democracia mexicana es romper con el Porfirio Díaz ganó siete elecciones presidenciales al hilo iniciando legado histórico de la simulación. Hay que pasar de la mera cele- en 1880 y terminando en 1910 con el inicio de la Revolución bración de elecciones populares de acuerdo con la normatividad Mexicana. El primer líder revolucionario, Francisco I. Madero, vigente a la organización de procesos competitivos “auténticos” no tomó el poder con las armas sino por medio de elecciones y democráticos.
  • 10. Aparte de ser una necesidad histórica, ésta es también una exi- ganizar debate alguno, pero aun así el instituto electoral convocó gencia jurídica basada en el texto constitucional. El artículo 41 de a dos encuentros adicionales sin haber contado previamente con la Constitución señala sin rodeos que “la renovación de los pode- el aval de todos los aspirantes presidenciales. Todos recordarán, res legislativos y ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, por ejemplo, cómo el IFE no tuvo ambages con seguir adelante auténticas y periódicas”. Y una elección “auténtica” no puede con la organización del primer debate aun cuando el candidato limitarse al correcto conteo de los votos el día de la elección. Algo puntero en aquel momento, Andrés Manuel López Obrador, “auténtico” es “genuino”, no “apócrifo” o “fraudulento”. Así que se había negado a participar. Pero en 2012 el IFE ha decidido para cumplir con el espíritu de la norma habría que ir más allá cambiar de criterio y ahora tendrá una deferencia especial con del cumplimiento de los formulismos burocráticos para asegurar el candidato puntero, Enrique Peña Nieto, al darle derecho de que los resultados electorales reflejen de manera más profunda la veto con respecto a la organización de encuentros adicionales verdadera voluntad del electorado. Es decir, tiene que haber un por la autoridad. voto razonado. Pero el IFE no existe para cuidarle las espaldas al candidato La “voluntad” ciudadana siempre será muy difícil de capturar de puntero, sino para cumplir con la ciudadanía por medio de la manera directa, pero es posible delinear algunos requisitos nece- organización de un proceso electoral auténtico. Al negarse a obli- sarios para permitir su manifestación plena durante las elecciones. gar a los candidatos presidenciales a confrontar ideas de manera _Hay que pasar de la mera celebración de elecciones populares de acuerdo con la normatividad vigente a la organización de procesos competitivos “auténticos” y democráticos. Por ejemplo, sería importante que los ciudadanos por lo menos sistemática y periódica, los consejeros electorales han puesto en tuvieran acceso a información confiable sobre las ofertas y las riesgo nuestro derecho ciudadano a la información y hacen mu- trayectorias de los candidatos y que las instituciones electorales cho más difícil el ejercicio de un voto razonado. aseguraran un nivel mínimo de equidad y legalidad en la compe- Aun así, el IFE todavía podría hacer mucho para informar a la tencia. Asimismo, habría que eliminar prácticas como la compra ciudadanía. Por ejemplo, podría divulgar las plataformas de los y coacción del voto y la utilización de programas sociales para partidos de manera activa así como convocar a debates ciuda- fines electorales. El proceso electoral de ninguna manera se puede reducir al danos sobre la problemática nacional. La experiencia de las En- cuestas Deliberativas (“Deliberative Polls”), organizadas en una 11 día de la jornada electoral. Las campañas, por ejemplo, son de docena de países por el Centro de Democracia Deliberativa de la capital importancia. Sin campañas democráticas simplemente no Universidad de Stanford, podría servir de inspiración y ejemplo. podemos hablar de un proceso electoral democrático. Es durante Estas “encuestas” se levantan entre grupos de ciudadanos que el periodo de campañas cuando la ciudadanía puede informarse previamente son informados sobre las trayectorias y las propuestas sobre los candidatos, los aspirantes están obligados a interactuar de los candidatos y tienen la oportunidad de debatir sobre las con la sociedad y todos tienen la oportunidad para evaluar el mismas. No se busca medir, como en las encuestas tradicionales, el pasado y visualizar un nuevo futuro para la nación. impacto de estrategias de mercadotecnia o de escándalos mediá- Y para garantizar la celebración de campañas auténticas que sien- ticos, sino de poner en acción la inteligencia ciudadana y obligar ten las bases para el ejercicio de un voto razonado es necesario que a los candidatos a elevar el nivel del debate. El IFE no haría nada las autoridades electorales hagan mucho más que simplemente ad- mal en pensar en organizar un ejercicio similar antes de las elec- ministrar los tiempos de Estado en la televisión y la radio. En lugar ciones del 1 de julio, desde luego sin pedir previamente el aval ni de conformarse con ser burócratas de ventanilla, los consejeros del del candidato puntero ni de los otros candidatos presidenciales. IFE en particular deberían arremangarse las camisas para intervenir El IFE existe no solamente para contar boletas electorales y activamente en la esfera política electoral con el fin de garantizar administrar los tiempos de radio y televisión, sino también para el cumplimiento de los principios constitucionales en esta materia. facilitar un contexto de participación y exigencia ciudadanas Por ejemplo, será recordado como un grave error histórico la que obligue a los candidatos a rendir cuentas a la sociedad y decisión del Consejo General del IFE, el pasado 29 de febrero, a proporcionar suficiente información para el ejercicio de un de únicamente organizar los dos debates requeridos por la ley voto razonado. Si los ciudadanos se quedan relegados durante así como condicionar su participación en la organización de las campañas de 2012 a ser meros espectadores de un show entre encuentros adicionales al consenso total entre los candidatos pre- políticos, se levantaría de nuevo el espectro de la simulación. En sidenciales. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos este caso, el Presidente que entre en funciones el próximo 1 de Electorales (COFIPE) de ninguna manera prohíbe al IFE orga- diciembre iniciaría su mandato con su legitimidad igual de cues- nizar más de los dos debates obligatorios. Así también, esta misma tionada que todos los presidentes electos popularmente desde la norma ordena al IFE “velar por la autenticidad y efectividad del Independencia de México. sufragio” y fomentar “la educación cívica y la cultura democráti- ca” de la población. 1 “Quedó erradicado el ‘fantasma’ del 2006: Valdés Zurita”, El Universal, 22 de marzo Recordemos que en 2006 el marco legal no obligaba al IFE a or- de 2011.
  • 11. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen Clara Jusidman_Economista por la UNAM. Trabajó por 20 años en el gobierno federal como Directo- ra General del Empleo, del Instituto Nacional del Consumidor y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural Integral. Fue Subsecretaria de Planeación y Desarrollo Pesquero. Dejó el Gobierno Federal en 1991 y se incorporó a las organizaciones de la sociedad civil en lucha por la democracia. Fue presidenta de ACUDE (Acuerdo Nacional para la Democracia) y participó en la creación de Alianza Cívica y de Causa Ciudadana. Asimismo, integró el Comité Técnico para la Auditoria del Padrón Electoral en 1994 y dirigió el Registro Federal Electoral en 1997. Coordinó los trabajos técnicos para la participación de México en la Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995. Encabezó la Secretaría de Desarrollo Social en el primer gobierno democrático del Distrito Federal de 1997 al 2000. De 2006 a 2009 participó en los Comités Conciudadanos para la Observación y la Reforma Electoral. Forma parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y del Espacio Social para el Diálogo Estratégico. Es autora de diversos libros y ensayos en los temas de desarrollo y política sociales, derechos económicos, sociales y culturales, desigualdad social, y desarrollo de la sociedad civil, entre otros. Actualmente es presidenta fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C. Las organizaciones civiles frente a los procesos elecciones: electorales federales_ D esde finales de la década de los ochenta del fondo una lucha por rescatar los derechos políticos de la pobla- 12 siglo pasado varias organizaciones de ciuda- danos y ciudadanas independientes, acom- ción mexicana. Se puede formular así una periodización de la participación pañadas por intelectuales desilusionados de ciudadana en la consecución de una democracia electoral o de su militancia en diversos partidos decidieron procesos electorales confiables, transparentes, equitativos, pacífi- iniciar una lucha por la democracia en el país. cos y certeros al nivel federal. La primera etapa buscó atacar los El llamado fraude patriótico en Chihuahua y ámbitos e instrumentos de la organización de elecciones respecto los resultados de los procesos electorales en San Luis Potosí donde de los cuales existía mayor desconfianza de la población: la ca- participó el doctor Salvador Nava, así como de la muy cuestiona- lidad del padrón electoral y de la jornada electoral. La segunda da elección presidencial de 1988, dejaron clara la necesidad de res- etapa se centró en apoyar y promover la ciudadanización de las catar la organización de las elecciones de manos de los gobiernos. instituciones responsables de organizar las elecciones y ampliar la Lo que se ha llamado la democracia electoral se consideraba participación de ciudadanos independientes en la organización y como un paso necesario para alcanzar una democracia partici- realización de las mismas. La tercera etapa tiene tres componentes, pativa en donde la diversidad social estuviera adecuadamente re- por una parte defender los avances logrados y evitar retrocesos, presentada en las estructuras del poder y se colocara al bienestar ampliar los ámbitos de la observación ciudadana al desempeño colectivo por encima de los intereses individuales y corporativos. y participación de los distintos actores involucrados y procurar La década de los ochenta fue una década perdida para el desa- reducir el costo de las elecciones. rrollo del país y marcó el cambio hacia un proyecto económico La primera etapa inicia con grupos de ciudadanos que sin mayo- neoliberal que afectó profundamente el bienestar de la población res instrumentos y metodología deciden observar la jornada elec- y cambió de manera autoritaria y sin una propuesta alternativa toral desde fuera de las casillas para denunciar acarreo de votantes, esperanzadora, el proyecto de país que se venía constru- llenado y robo de urnas, propaganda de los partidos el día de las yendo desde mediados del siglo XX. elecciones, condicionamiento de programas sociales, etcétera. Se En este contexto se inicia una amplia par- realiza con la participación de organizaciones con agendas diver- ticipación de una incipiente sociedad civil sas pero todas ellas interesadas en lograr un cambio. Es animada organizada con miras en un principio por el Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD) que se a evitar la repetición de los fraudes constituye en una red de organizaciones con un fuerte contenido electorales, posteriormente a realizar de activistas provenientes de organizaciones eclesiales de base en una reforma profunda de la institu- todo el territorio nacional. Los observadores del MCD acuden de cionalidad electoral, para finalmente distintas zonas del país a observar las elecciones estatales e incluso conducir a procesos electorales equita- logran convocar a observadores s de otros países. Se inicia asimis- tivos donde los votos de los ciudadanos mo un esfuerzo por revisar y cuestionar públicamente la calidad “contaran y se contaran bien”. Era en el de la lista de electores y los medios de comprobación para votar.
  • 12. 13 _Como resultado de sus trabajos el Comité Conciudadano para la Observación Electoral (CCOE) aportó en el 2006 una propuesta de reforma electoral centrada en la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos. Foto: GettyImages
  • 13. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen En la segunda etapa, se introducen a partir de la experiencia acu- _Resulta fundamental hacer una mulada elementos de profesionalización de los procesos de obser- evaluación del acceso de los ciuda– vación electoral y se logra una gran coalición de organizaciones, danos a los partidos políticos, del académicos, y líderes de opinión que conforman Alianza Cívica respeto a los derechos de sus militantes, en 1994. Constituida originalmente por acuerdo de siete orga- del grado de transparencia en el manejo de nizaciones que contribuyen con activistas distribuidos en todo sus recursos y de la congruencia entre sus el territorio, recursos tecnológicos importantes, expertos e inte- documentos básicos y sus campañas políticas. lectuales de la política y voceros en los medios de comunicación, Alianza Cívica logra llevar a cabo un amplio ejercicio de observa- ción en las elecciones federales de ese año. Este ejercicio incluyó narios de casilla, la metodología del conteo rápido, la intervención la revisión y cuestionamiento del padrón electoral, la observación de diversos actores en las campañas políticas y el recuento de de acciones de compra y coacción y el uso de recursos públicos votos realizado por el Poder Judicial ante el conflicto derivado de en apoyo a candidatos, la observación de la jornada electoral con los resultados de la elección presidencial. En el 2009, nuevamente instrumentos de captación homogéneos que después permitieron dio seguimiento a la selección y capacitación de funcionarios de contabilizar las anomalías observadas, así como un conteo rápido casilla, al montaje de la red de monitoreo de medios del IFE y y la participación de observadores internacionales en todo el país. evaluó el apego a los Principios de Brandemburgo de las reso- Surgieron entonces otras organizaciones de observadores de ca- luciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial y del propio elecciones: rácter nacional como las animadas por la Confederación Patronal Consejo General de IFE. de la República Mexicana (COPARMEX), el Sindicato Na- En ambos procesos se llevó a cabo un proyecto denominado cional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Asociación Congreso con Rostro cuyo propósito es observar la calidad de- Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) esencialmente abocadas mocrática de los métodos de selección de candidatos seguida por a vigilar la jornada electoral. los partidos políticos, así como poner a disposición de los ciuda- Como resultado de la amplia movilización ciudadana de 1994 y danos información curricular de los candidatos a diputaciones de del interés de algunos funcionarios públicos se realizaron en ese mayoría con el fin de que los electores pudieran realizar un voto periodo varias acciones que otorgaron confianza en el padrón informado y razonado. La idea subyacente es obligar a los partidos electoral y consolidaron el uso de una credencial para votar con 14 diversos dispositivos de seguridad; se establecieron mecanismos de a explicar cómo y por qué eligen a sus candidatos y a dar a la ciudadanía información sobre ellos. participación de los partidos políticos en la organización de las Como resultado de sus trabajos el CCOE aportó en el 2006 elecciones y, lo más importante, se realizó una reforma electoral una propuesta de reforma electoral centrada en la defensa de los que sustrajo del control del Gobierno Federal la organización derechos políticos de los ciudadanos, que fue tomada en cuenta de las elecciones y la confió a concejos electorales ciudadanos, para la reforma electoral del 2007. a saber: el general, 32 consejos locales y 300 consejos distritales. Para el proceso electoral en curso el CCOE ha considerado La nueva estructura de los consejos electorales del Instituto Fe- necesario centrar su observación en una evaluación objetiva deral Electoral (IFE) se convierte en el pilar de la participación del apego de los partidos políticos a la legalidad y de la calidad ciudadana en la organización de las elecciones y permite ir difun- democrática de su cultura y prácticas. Al tener estos por ley el diendo y mejorando la capacidad de los ciudadanos no partidistas monopolio de la representación ciudadana resulta fundamental para hacerse cargo de la organización de los procesos electorales. hacer una evaluación del acceso de los ciudadanos a los partidos Los procesos electorales del 2003, 2006 y 2009 llevaron a las políticos, del respeto a los derechos de sus militantes, del grado organizaciones de observadores a ampliar las materias objeto de de transparencia en el manejo de sus recursos y de la congruencia su trabajo ante la evidencia de una creciente captura de entre sus documentos básicos y sus campañas políticas. las instituciones electorales por los partidos políticos La mira es derivar en nuevas disposiciones en el y las distorsiones a la competencia electoral COFIPE o proponer una Ley de Partidos introducida por la poderosa presencia del Políticos que los obligue a rendir cuentas, duopolio de los medios de comunicación apegarse a la legalidad y a respetar los de- electrónica. rechos políticos de los ciudadanos y de Por la preocupación derivada de la sus militantes. composición fuertemente partidista del Este recuento de algunas experien- Consejo General del IFE en 2003, un cias de observación de elecciones sólo grupo de organizaciones, académicos y toca de manera muy escueta y super- expertos electorales constituyeron una ficial los muy diversos espacios que red de observación denominada Comi- tienen los ciudadanos para contribuir té Conciudadano para la Observación al desarrollo de elecciones confiables y Electoral (CCOE). Esta red amplió los evitar retrocesos indeseables. La masa de campos de observación ciudadana e inclu- ciudadanos expertos en procesos electorales yó en el 2006 el seguimiento y análisis de los se ha ido ampliando y ese sólo hecho es una procesos de selección y capacitación de funcio- buena noticia.
  • 14. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen Enrique Gutiérrez Márquez_Académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, maestro en Estudios Políticos y Sociales y doctor en Ciencias Sociales con orientación en Sociología por la UNAM, y cuenta además con una especialidad en Análisis de Coyuntura Política. Desarrolla actividades docentes desde 1999 en diversas instituciones de educación superior. Sus áreas temáticas de reflexión son: Teoría social y política contemporánea y Análisis de coyuntura política. Ha desarrollado líneas de investigación sobre las cuales ha publicado artículos y capítulos de libros. Construcción elecciones: de ciudadanía y mejora en los procesos de elección 16 política_Entre el escepticismo y la desconfianza E n el marco de los procesos políticos contempo- ráneos, una elección —en el ámbito político electo- ral— es un ejercicio utilizado en las democracias modernas para que la transición del poder polí- tico sea pacífica, pero además un proceso en el cual los ciudadanos “votan” por sus preferencias, que se expresan a través de candidatos y partidos políticos con la finalidad de que ellos actúen y los representen en el poder público y las instancias de gobierno. Son diferentes trincheras desde las que se ha reflexionado sobre los procesos de elección y selección política: de sus motivaciones, del ejercicio y transición del poder, de las características del buen gobierno y las mejores prácticas ciudadanas, pero también, de los alcances y limitaciones del propio esquema democrático. En efecto en el marco del análisis sociopolítico de los fenómenos, existe un interés por comprender el cúmulo de relaciones que tienen lugar entre autoridad(es) y subordinados, y la invariable preocupación por observar el ejercicio, distribución y organiza- ción del poder político y sus límites de acción. En la época actual, parece existir un consenso en afirmar que Foto: GettyImages cada día es mayor el número de ciudadanos que participan en asuntos públicos. No obstante, la participación ciudadana —ex- plican algunos autores— se inscribe en una dinámica en la que los institutos políticos resultan insuficientes para canalizar las de-
  • 15. _No todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades y capacidades para participar. mandas ciudadanas. Así, el desfase entre la participación ciudadana resulta innegable que el balance en materia político-electoral, y la representación política en países como el nuestro son eviden- dista mucho de los ideales que se persiguen para elección de op- tes: A través de la participación ciudadana se tendría que ejercer ciones políticas. De hecho, la mayor parte de los ciudadanos ven a el derecho a influir en las acciones y decisiones de las autoridades las elecciones con cierta desconfianza, como algo lejano e incluso públicas, así como a tratar de establecer ciertos controles y regu- ajeno, o —peor aún— como un proceso fuera de su alcance, tanto laciones sobre las autoridades. Con la representación política las en la organización como en la elección de alternativas políticas, autoridades tendrían el derecho, por parte de sus conciudadanos, proceso en el que los medios de comunicación han tenido un de llevar a cabo acciones y tomar decisiones en el ámbito público papel determinante —no siempre de manera positiva. buscando —al menos en el ideal— que prevalezca un equilibrio Frente a esa situación, algunas de las interrogantes fundamen- entre los diversos intereses ciudadanos y el interés público que tales que se vinculan a la reflexión política se refieren a: ¿Cómo permita asegurar la estabilidad y el desarrollo de los Estados. podemos construir mejores ciudadanos y prácticas democráticas?; En apariencia, resulta sencillo para los ciudadanos ejercer sus ¿cómo los ciudadanos pueden obtener mejores insumos y criterios derechos de participación y de elección en los asuntos públicos, de discernimiento para la toma de decisiones sobre las opciones no obstante, dentro de los regímenes democráticos liberales, se políticas?, entre otras. Frente a estas preguntas, que pueden res- ha identificado que no todos los ciudadanos tienen las mismas ponderse desde diferentes perspectivas, parece crucial instrumentar posibilidades y capacidades para participar. Dicho de otra manera, mejores estrategias de orientación y difusión, en las que se brinde el ejercicio de participación y elección ciudadanos están, en la información a los ciudadanos para la toma de decisiones, pero tam- mayor parte de las ocasiones, desigualmente distribuidos entre los bién para explicar las posibilidades que cada uno de los ciudadanos mismos ciudadanos, porque dedicar tiempo a las actividades rela- tiene en el ámbito de la participación en los comicios electorales. cionadas con el ámbito de lo político resulta una inversión que es Debemos tomar el tiempo necesario para construir mejores costeable por unos cuantos, en comparación de lo que ocurre con prácticas que acerquen a la ciudadanía a los mecanismos y etapas 17 las elites políticas, a las que les resulta una inversión necesaria para de las elecciones, que expliquen el papel de los funcionarios de proteger o hacer prevalecer sus propios intereses. mesa directiva de casilla, los observadores electorales, consejeros Durante las últimas dos décadas fueron diversos los factores y electorales y el proceso del voto. La idea deberá ser resaltar el papel actores que en nuestro país pugnaron por tener una verdadera del elector en la conformación de una ciudadanía robusta, que se democracia. Empezando por contar con elecciones en las que el vincule con una cultura política de inclusión, sentido de pertenen- voto fuera un mecanismo “efectivo” para definir quiénes deberían cia y que contribuya en la formación de capacidades para inter- gobernar y representar a los ciudadanos; pero además, procesos venir en los procesos sociales, comunitarios, públicos y políticos. que fueran organizados por una institución independiente del En la coyuntura actual resulta sustantivo encontrar canales que gobierno y los partidos, que sin duda se constituye como el mar- integren tanto la participación ciudadana de “movilización” como co de referencia en el que el Instituto Federal Electoral (IFE) la de “consulta” de la opinión, con sus respectivos y ya conocidos logra contribuir en la consolidación de credibilidad, de la que no mecanismos como el referéndum, la iniciativa popular, los dere- gozaban los organismos electorales previos. chos de petición, revocación de mandato, reclamación, audiencia Una mirada retrospectiva nos sugeriría que el conjunto de pública, acceso a la información, cabildos abiertos, entre otros. reformas electorales promovidas al ahora Código Federal de Ins- Pero también, abrir la discusión sobre temas relevantes, como el tituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) impulsó de que se refiere a la posibilidad de que “ciudadanos independientes” manera decidida el cambio político en México y fortaleció los participen con candidaturas en los procesos electorales, federales, procesos de “ciudadanización” y de “autonomía” de los órganos estatales y municipales, figuras clave en el proceso de inclusión de electorales como mecanismos democráticos que establecieron la elección de los ciudadanos y que aun no están incorporados en nuevos canales de participación, al tiempo que incorporó nuevos la legislación federal mexicana como posibilidades de construc- actores a las decisiones políticas. ción de ciudadanía. Aunque perfectibles sin duda, las últimas reformas electorales Sin duda es una necesidad de primer orden encontrar los equi- —1996 y 2007— permitieron que ciudadanos “independientes” librios entre las modificaciones y adecuaciones del marco legal, de la estructura del IFE y los partidos tuvieran un peso específico las atribuciones conferidas a las autoridades electorales, el fun- en la organización de las elecciones, en un esquema en el que cionamiento del sistema de partidos y la actuación de los medios la ciudadanía, aunque no participara en la contienda de manera de comunicación, para construir una ciudadanía realmente parti- directa por el poder político, pudiera tener sus simpatías políticas cipativa y con las mejores condiciones que permitan la elección que expresaría al emitir su voto en las urnas. de opciones políticas, y la toma de decisiones en la esfera de lo No obstante los logros y avances democráticos en nuestro país, público y lo político.
  • 16. IBERO ¿podemos realmente elegir?_examen Víctor Manuel Pérez Valera, S. J._Profesor Emérito de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. La responsabilidad electoral en dos fábulas_ L a fábula es un género literario que personifica obje- Entonces dijeron a la zarza: ven a ser nuestro rey. Y dijo la zarza: tos, plantas o animales para, de un modo pedagógico, si quieren ungirme como rey vengan a cobijarse bajo mi sombra, transmitir una enseñanza ética o moraleja. En la his- y si no, salga fuego de la zarza y devore los cedros del Líbano. Y toria de la literatura han destacado, en la Antigüedad ahora díganme ¿han obrado con sinceridad y lealtad proclamando elecciones: clásica, las fábulas de Esopo y Fedro, y más reciente- rey a Abimelec?” mente, en Francia las de La Fontaine, en España las El olivo, la higuera y la vid con sus frutos alegran la vida de los de Iriarte y en México las de Rosas Moreno. hombres y no quieren controlar, usar o mangonear a los demás. Existen dos fábulas muy ilustrativas que nos pueden ayudar a En cambio, la zarza, que sólo da frutos de muerte, sí acepta, aun- reflexionar sobre las próximas elecciones: las votaciones sobre el que no tiene nada que dar, sino destrucción y ruina a los que se rey de los árboles y sobre el rey de los animales. La primera fábula cobijen bajo su sombra. La conclusión es clara: cuando elegimos a los que tienen hambre desorbitada de poder o a gente incom- petente o corrupta nos hacemos cómplices de impulsar al país a _¡Despierta ciudadano!: sería el 18 colmo y muy lamentable que, despeñarse, a la destrucción, a la ruina. A la postre el final de Abi- melec fue trágico: cuando trataba de asaltar una torre fortificada como dice la fábula, votáramos una mujer le arrojó una piedra que le partió el cráneo. Abimelec por el gato. mandó entonces a su escudero: saca tu espada y mátame, para que no se diga que me mató una mujer. la encontramos en la Biblia, en el capítulo noveno del libro de los La fábula sobre la elección del rey de los animales es también Jueces.Todo gira en torno a Abimelec, hijo de Gedeón. Abimelec muy significativa. Esta fábula se encuentra en varios sitios de no se puede considerar entre los jueces mayores porque no salvó Internet, es anónima y fue publicada en El Cronista del Valle, a Israel de nada, sino al contrario, sedujo al pueblo con discur- de Brownsville, Texas, en 1926. Su enseñanza, no obstante su sos demagógicos, más aún, fascinado con el poder, asesinó a sus antigüedad, es muy actual. hermanos. Sólo sobrevivió Yotam, que desenmascaró la astucia, “El león falleció, ¡triste desgracia!/ y van con la más pura demo- oportunismo y maldad de Abimelec, y denunció, con pasión, la cracia/ a nombrar nuevo rey los animales/ las propagandas hubo ofuscación y ceguera política del pueblo. Yotam hizo una crítica electorales/ prometieron la mar los oradores/ y… aquí tenéis a incisiva a la obsesión por el algunos electores:/ aunque parézcales a ustedes bobo,/ las ovejas poder absoluto, mediante la votaron por el lobo/ como son buenos corazones/ por el gato fábula del rey de los árboles: votaron los ratones,/ a pesar de su fama de ladinas/ por la zorra vo- “Una vez fueron los árboles taron las gallinas…/ caro lector, qué inconsecuencia notas/ Dime, a elegir rey y dijeron al olivo: sé ¿no haces lo mismo cuando votas?” nuestro rey. Pero el olivo dijo: ¿y En efecto, no se puede votar a la ligera. La responsabilidad de voy a dejar mi aceite, con el que votar es muy grande: no nos debemos dejar impresionar por la se honra a dioses y hombres, para propaganda ni por la demagogia. Tampoco por los prejuicios de ir a mecerme sobre los árboles? género, ni por eslóganes engañosos. Debemos hacernos varias Entonces dijeron a la higuera: ven preguntas de reflexión: ¿Quiénes han demostrado que buscan más a ser nuestro rey. Pero la higuera sus propios intereses que los del pueblo? ¿Quiénes hacen promesas dijo: ¿y voy a dejar mi dulce fruto desorbitadas, que no pueden cumplir? ¿Quiénes nunca especifican sabroso para ir a mecerme sobre los medios para lograr sus propósitos? ¿Quiénes arropan a los candi- los árboles? Entonces dijeron a la datos? ¿Quiénes poseen una amplia cultura humanista y sólidos va- vid: ven a ser nuestro rey. Pero la lores éticos? ¿Quiénes tienen una visión más plena e integral sobre vid dijo: ¿y voy a dejar mi mosto el desarrollo del país?... ¡Despierta ciudadano!: sería el colmo y muy para ir a mecerme sobre los árboles? lamentable que, como dice la fábula, votáramos por el gato.