Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Apuntes en Uva de Mesa (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Apuntes en Uva de Mesa

  1. 1. Ian Carlo Bottinelli Wolleter - Ingeniero Agrónomo - CropMonitor Adv
  2. 2. Fatiga de Suelos (declinación de parrones) •Carencia de nutrientes por agotamiento o por bloqueo •Contaminación por iones fito tóxicos (ej:B !!) •Baja actividad microbiana •Contaminación por patógenos •Pérdida de las propiedades físicas del suelo •Pérdida de la estructura del suelo •Deterioro de raíces •Baja reserva organica de N (arginina raices)
  3. 3. Salinidad en el Bulbo de Raíces •Acumulación de sales en la rizósfera •Acumulación de sales en superficie estruct .laminar •Falta de agua, agua con alta CE, altos niveles de Cl. •En términos simples  Aumentar cargas de agua
  4. 4. Efecto del Sodio - Pérdida de la estructura del suelo En vides el rango CE sobre el cual ya se afecta el rendimiento comienza desde 2,5 ds/m (Callejas et al, 2002)
  5. 5. Callejas et al testearon en parrones de Copiapó (Chile) la eficiencia en implementar un programa de lavados invernales (receso) consistente en 18 hr de riego (goteros 4Lt/hr) cada 20 días. •Reducción del orden del 50% de la CE (en promedio zona radical húmeda) •Brotación y producción se vieron directamente favorecidas debido a la menor CE
  6. 6. Calidad Agua de Riego BUENA REGULAR MALA Calcio < 10 meq/l 10 - 20 meq/l > 20 meq/l Magnesio < 10 meq/l 10 - 20 meq/l > 20 meq/l Sodio < 3 meq/l 3 - 9 meq/l > 9 meq/l Cloruro < 4 meq/l 4 - 10 meq/l >10 meq/l Carbonatos 0 - 1,25 meq/l 1,25 - 2,5 meq/l > 2,5 meq/l CE ds/m < 0,7 0,7–3,0 > 3,0 RAS < 3 3 – 9 > 9
  7. 7. pH Suelo y Disponibilidad de Nutrientes Fe, Cu, Zn, Mn, Co Boro Magnesio Mo
  8. 8. pH del apoplasto radicular Efecto de fuente de Nitrógeno en un suelo franco-arenoso (pH 6.8), sobre la asimilación de micronutrientes Fertilizante Asimilación en Mg/mm de raíz1 Fe Mn Zn Cu Nitrato de Calcio 68 23 11 2,7 Sulfato de Amonio 184 37 21 3,7 Fuente: Thompson et al, 1993, citado por Marschner and Römheld, 1996 El amonio es MUY beneficioso, sobretodo en suelos alcalinos o semi alcalinos ….en teoría
  9. 9. Mantener BALANCE y utilizar enmiendas buffer (humicos, PHC).
  10. 10. Adicionar MO al suelo •Potencia actividad de los microorganismos del suelo. •Macroagregados. Efecto “terrón” (fulvicos, PHC). •Microagregados. Sustancias húmicas. •Transformación de la MO condicionada por múltiples factores: pH, humedad, microorg, tipo de compost, nutrientes, T° Suelo, etc •Aumentan la CIC y el efecto buffer de pH. •Complejamiento: los humatos son mas estables que los fulvatos (Fe+2!!) - solubilidad •Favorece asimilación del P2O5, Ca, Fe, Zn, Mg, B •Potencia desarrollo de la raíz: Regula absorción de nutrientes. humato
  11. 11. Acondicionadores de Suelo Ácidos Húmicos favorecen formación de Microagregados (200-250 μm) formación del complejo arcillo-húmico Macroagregados (> 250 μm) formados por polisacáridos, péptidos, exudados de raíces y hongos, (carbohidratos, glucósidos, fenoles, ácidos urónicos, ácidos orgánicos) Usar enmienda específica según sea el caso
  12. 12. En síntesis…
  13. 13. Receso Invernal y Reservas de la Planta
  14. 14. Falta de frío invernal - Endo y Ecolatencia •Retraso en la brotación •Brotación errática de yemas •Disminución del número de brotes por sarmiento •Disminución de racimos por sarmiento •Poca uniformidad en el desarrollo de los racimos Cianamida rompe todos los procesos fisiológicos naturales
  15. 15. Corrimiento o Fillage •Competencia por reservas Diferenciación floral v/s Crecimiento del Brote •Mayor proporción en parrones de poda larga. •T° bajas < 15ºC, Sombreado excesivo pre flor  Baja fotosíntesis •Mala distribución de azucares (reservas) y cito quininas (producidas por las raíces) •Todo lo que frene la distribución de nutrientes: Exceso de vigor, Bajo vigor, fotosíntesis insuficiente (nublado), baja transpiración (frio) •Poda tardía, no favorece la redistribución de reservas •La Cianamida también incrementa el filage
  16. 16. Estrategia prevención Fillage •Buena y óptima postcosecha •Favorecer buen agostamiento •Retrasar Cianamida •Monitorear índices de arginina y azúcares en raíces y madera. •Aplicaciones tempranas de Citoquininas, idealmente naturales (C/N alto) y/o Auxinas. •Complementar con productos que aporten gluconatos, aminoácidos, folcisteína y ácidos orgánicos en general •Poda corta !! •Bajar “tensión” sobre el brote. •LUZ – LUZ LUZ / T° - T° -T°
  17. 17. Fisiología del Sarmiento “Calidad y Cantidad” Un Brote: •Solo 1 punto de crecimiento •Posición de la yema: acrotonía. •Balance Auxinas / Citoquininas •T° ideal >15° / Mínima 10°C •Luminosidad •Reservas mas o menos 15 dias.
  18. 18. Movimiento dentro de la Planta Calidad de la Savia •Fe se mueve principalmente en el xilema como quelato con ácidos orgánicos. •Zn se mueve principalmente por el xilema asociado a ácidos orgánicos o como catión libre •Boro se transloca casi exclusivamente por el xilema y su movimiento en la planta está restringido a la corriente de transpiración ¿para que interesa conocer la calidad de la savia?
  19. 19. pH de la Savia Ideal es 6.4 para un óptimo desarrollo de la planta pH de la Savia > 6.4 : deficiencia de aniones (nitratos y fosfatos) pH de la Savia es < 6.4: Deficiencia de cationes (Ca, K, Mg y/o Na) En Parrones de suelos alcalinos o semi alcalinos pH de la savia normalmente se encuentra < 5 Brix de la Savia Balance nutrientes  Fotosíntesis  Azúcares Brix bajo (a las 15PM) indica que hay un problema nutricional que está afectando la fotosíntesis. Para UVA DE MESA Brix > 18 Buen estado nutricional Brix < 8 muy bajo
  20. 20. Brix bajos, mayor es la probabilidad de ataque de insectos u hongos. Cultivos de Alto Brix tendrán un mayor peso específico, mayor valor nutricional. NO3 se mueven por la planta solubilizados en agua  dilución de nutrientes. Niveles altos de NO3 siempre significan niveles Brix Bajos. Una línea borrosa en el refractómetro (cuando se mira en el visor) indica nivel óptimo de Calcio. Mientras que una línea clara, distinta significa una falta de este importante mineral. El Boro maneja la translocación de azúcares de los cloroplastos a las raíces cada noche. Niveles de grados Brix siempre deben ser más bajos en la mañana que por la tarde. Si las lecturas de mañana y tarde son similares, entonces falta Boro. Test de productos foliares, El producto que produce el mayor incremento de Brix en un plazo de 40 min – 2hr y 5 hr es el mas eficiente y eficaz. http://www.nutri-tech.com.au/blog/2010/02/ten-reasons-to-own-a-refractometer/
  21. 21. CE de la Savia indica el nivel de iones dentro del xilema. (Rango > 8000μS) Si de acuerdo a las lecturas, se realiza la aplicación correctiva es esperable que en un lapso de unas 5 horas Brix suba 2 puntos y pH se acerque a 6.4
  22. 22. Elementos Acomplejantes El elemento acomplejante debe ser de bajo PM, neutro, estable e idealmente con un efecto fisiológico (no solo un “carrier”). •Lignosulfonatos: industria de producción de la celulosa •Acidos PHC •Acidos Sulfónicos = Lignosulfatos •Acidos Glucónicos •Polioles •Aminoácidos (-) (-) (-) (-) (-) (-)
  23. 23. Cationes: K y Ca “claves en la calidad”
  24. 24. Palo Negro “lo importante es la estrategia y no el producto” •Deficiencia temprana de Mg + Deficiencia tardía de K y Ca + Exceso de NH4 y Putrescinas (Christensen y Boggero, 1985) + Alto vigor + Sombreamiento + Nitrógeno post pinta. •A mayor tasa de crecimiento del fruto (con la misma capacidad de absorción (efecto dilución)), menor es el contenido de Ca en la pulpa • Mantener niveles óptimos de Ca soluble en el suelo al peak radicular para favorecer la máxima absorción por flujo masal xilemático. (Clarkson, 1984).
  25. 25. Raíces “igualmente crecen temprano…” Dependiendo de T° (>12°), Edafología y estado nutricional del parrón
  26. 26. Portainjertos Efectos sobre los niveles nutricionales de cada variedad (Cook y Lider, 1964; May,1994). Diferencias en el contenido de nutrientes a plena flor (Christensen et al., 1994.) Ajustar manejo y correcciones nutricionales de acuerdo al portainjerto utilizado Monitorear comportamiento y segmentar
  27. 27. Interacción hormonal
  28. 28. Según objetivo del huerto: •Nuevos tejidos, brotes, brotación lateral Citoquininas + Calcio + Boro + Aminoácidos •Desarrollo Radicular Auxinas + Fósforo + Aminoácidos + Fulvicos •Maduración de frutos K + Fósforo + Ca + Prolina + Fulvicos •Frenar el desarrollo vegetativo Citoquininas + K + Calcio + Boro + Fulvicos •Floración y amarre de frutos Auxinas + Citoquininas + Fósforo + Ca + Boro •Desarrollo vegetativo general Giberelinas + Nitrógeno + Zinc + Magnesio
  29. 29. •Prevención Palo Negro Ca + Mg + NO3 + K + B •Favorecer absorción nutrientes, Aumentar CIC Acidificar + Equilibrio NO3/NH4 + Húmicos + PHC •Desplazar Sales, Na y estimular raíces Acidos PHC + Ca + Mg + Riego + Humicos •Desarrollo vegetativo general Giberelinas + Nitrógeno + Zinc + Magnesio

×