SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 1




EL ORÉGANO DE CHUQUISACA:
Un estudio descriptivo del proceso de innovación,
la sucesión de eventos y los actores involucrados
MARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ • RODRIGO PAZ YBARNEGARAY




     SEMINARIO INTERNACIONAL
     sobre escalamiento de
     innovaciones rurales
EL ORÉGANO DE CHUQUISACA:
Un estudio descriptivo del proceso de innovación,
la sucesión de eventos y los actores involucrados
MARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ • RODRIGO PAZ YBARNEGARAY
Serie: Documento de trabajo, 184. Estudios sobre el desarrollo, 8

El orégano de Chuquisaca:
Un estudio descriptivo del proceso de innovación,la sucesión de eventos y los
actores involucrados

© IEP Instituo de Estudios Peruanos
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf: (51-1) 3326194/4244856
Correo-e: <publicaciones@iep.org.pe>
URL: <www.iep.org.pe>

© IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

© FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Primera edición en español: Lima, enero de 2013

Cuidado de edición: Rafael Nova
Diseño gráfico: Giovanna Arias Carbone
Diseño de portada: Berthi Gibaja
Revisión de texto: Oscar Reátegui Bartra

Edición digital

ISBN: 978-9972-51-386-2

Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este libro
por cualquier medio sin premiso de los editores.



 El orégano de Chuquisaca: un estudio descriptivo del proceso de innovación, la suc-
 esión de eventos, y los actores involucrados. María Paz Montoya Pérez y Rodrigo Paz
 Ybarnegaray. Lima, IEP, IDRC-CRDI; FIDA, 2013. (Documento de trabajo, 184. Estudios
 sobre el desarrollo, 8)
 1. INNOVACIONES TECNOLOGICAS; 2. INNOVACIONES AGRICOLAS; 3. OREGANO; 4. CHUQUISACA;
 5. BOLIVIA

 WD/06.02.01/D/8
CONTENIDO


   Introducción                      7

   1. La Innovación Tecnológica      9

   2. La Innovación Comercial        15

   3. La Innovación Organizacional   19

   Conclusiones                      25

   Bibliografía                      29
Introducción




E
      l proceso de innovación puede ser analizado a través de los eventos im-
      portantes que han ocurrido a lo largo de su historia. En cada uno de ellos,
      hubo diferentes actores que cumplieron roles fundamentales. Para entender
cómo es que una innovación se genera, perfecciona y disemina, es necesario
comprender cómo los actores involucrados —individuos, organizaciones y co-
lectividades— interactúan e intercambian valores, conocimientos, etcétera. Es
necesario también analizar el contexto en el que se desarrolló este proceso y los
cambios históricos ocurridos.
El presente documento plantea el análisis del proceso de innovación desarro-
llado en torno a la introducción del cultivo de orégano en el valle de Chuquisa-
ca, en Bolivia, y la descripción de una serie de innovaciones vinculadas con su
producción y comercialización. Así mismo, se analizan los roles de los actores
involucrados y cómo es que estos han variado a lo largo del proceso. Se plantea
reconstruir el proceso de innovación de manera general para viabilizar la iden-
tificación y sucesión de eventos y factores de contexto que hayan influido en el
desarrollo y sostenibilidad de la experiencia.
Este proceso de innovación es relevante, en gran medida, porque actualmente
existen más de 1500 familias de agricultores pobres en la región de Chuquisaca,
que han incrementado sus ingresos económicos anuales en más de 100% como
consecuencia de la introducción del cultivo. Además, cada año más de 140 tone-
ladas de esta producción de orégano de alta calidad se exportan a Paraguay, Bra-
sil y Uruguay. Estas cifras dan una idea clara sobre la magnitud de la iniciativa,
cuya historia será revisada y comentada a partir de la información disponible,
la cual ha sido básicamente recopilada a través de entrevistas con los principales
actores involucrados así como con fuentes secundarias existentes sobre el pro-
yecto. Por otro lado, la aproximación analítica del documento incluye la refe-
rencia a fuentes bibliográficas que discuten el contexto en el que se realizan los
procesos de innovación en la región andina, y las características de los procesos
de innovación tecnológica y comercial.
8 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    Los autores agradecen muy especialmente a Natalia Yáñez H. por su participa-
    ción en la discusión y redacción de las conclusiones de este documento.
    De igual manera, hacen llegar un especial agradecimiento a todos los produc-
    tores de orégano que gentilmente compartieron su experiencia y brindaron su
    tiempo así como a Paúl Meruvia, Faustino Fermín, Ricardo Alem, Juan Arévalo
    de Fundación Valles, y Julio Alem de CIDRE-Fondo Financiero, que además de
    compartir su experiencia facilitaron toda la logística en Bolivia.
1. La Innovación Tecnológica



Si bien hace diez años, en los valles chuquisaqueños no existía una sola planta
de orégano, hoy cerca de 140 ha se siembran permanentemente. A lo largo de
esta década, se han presentando diversas innovaciones locales altamente rele-
vantes relacionadas con el negocio de este cultivo en la región. Antes de esto,
los productores estaban concentrados en los cultivos de papa, trigo, etcétera, los
cuales son productos tradicionales en muchas zonas de los Andes. Sin embargo,
las fluctuaciones en los precios, entre otras condiciones del entorno, generaban
algunos problemas de inestabilidad y falta de liquidez entre las familias produc-
toras, por lo cual las ubicaba en una situación de mayor vulnerabilidad frente a
la dinámica propia del mercado. Por ello, la introducción del orégano constituyó
una buena alternativa para complementar las actividades agrícolas existentes, no
solo por diversificar la producción, sino también por abrir paso a una serie de
procesos de innovación que permitieron mejorar la organización y participación
de los productores en el sector comercial en general.
El inicio de este proceso se remonta a fines de la década de 1990. En estos años,
el orégano no formaba parte aún de las prácticas agrícolas de los productores
de los valles interandinos del departamento de Chuquisaca. Las oportunidades
de mejora de los medios de vida de familias y comunidades campesinas eran
escasas y la pobreza, un problema profundo y generalizado. La Sociedad de
Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) —ONG de origen
canadiense que tenía como objetivo mejorar los ingresos y medios de vida de las
familias y comunidades campesinas— trabajaba en la región. En el año 1999, la
organización inició el «Proyecto de Investigación de Cultivos No Tradicionales
y de Alto Valor», el cual estaba dirigido a la diversificación del sistema produc-
tivo agrícola de familias campesinas de Chuquisaca, afiladas a las cooperativas
de AGROCENTRAL1 —organización que agrupa a una serie de asociaciones y

1 La Central de Cooperativas Agrícolas de Chuquisaca es una de las más grandes e importantes organizaciones económi-
  cas campesinas del departamento de Chuquisaca. Aglutina en su seno a diez cooperativas; cinco de estas se ubican en
  zonas aptas para la producción de orégano.
10 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    cooperativas campesinas de la región2—. En el curso del Programa Andino de
    Desarrollo Cooperativo (PADECO), financiado por la Agencia Canadiense de
    Desarrollo Internacional (ACDI), se difundieron las premisas del proyecto de
    diversificación de cultivos, también dirigido a los miembros de las cooperativas
    afiliadas a AGROCENTRAL.
    Entre 1999 y 2001, SOCODEVI, junto con AGROCENTRAL y sus cooperativas
    afiliadas, iniciaron los trabajos de investigación en la localidad de Tomina y, más
    específicamente, en los terrenos de la cooperativa San Mauro Tomina Ltda. En
    Marzo de 2001, SOCODEVI propuso la prolongación de PADECO para el apoyo
    específico a la central de cooperativas AGROCENTRAL. Luego de una misión de
    seguimiento, la ACDI decidió prolongar PADECO hasta setiembre de 2002. Para
    ello, tomaron en cuenta los resultados y el interés manifestado por los agricul-
    tores afiliados a AGROCENTRAL para el desarrollo de actividades que estarían
    dirigidas a la introducción de cultivos no tradicionales. La investigación estuvo
    centrada en la diversificación de cultivos de gran valor comercial, como papa,
    maíz, trigo, entre otros, los cuales serían adaptados a las condiciones climáticas y
    edáficas del centro y norte de Chuquisaca —donde se encuentran las cooperati-
    vas socias de AGROCENTRAL— para permitir a los agricultores de esta región
    alcanzar un incremento sustancial de sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
           «[...] mas antes habíamos hecho una sensibilización con las cooperativas
           para conocer en qué querían que se les apoye. Ellos habían manifestado que
           querían trabajar con otros cultivos que les genere mayores ingresos porque
           ya los tradicionales —papa, maíz, trigo— no les eran muy rentables. Que-
           rían cultivos alternativos; por eso SOCODEVI inicia el trabajo con cultivos
           alternativos. Iniciamos con azafrán y con algunas parcelitas de orégano»
           (Eddy Cervantes, coordinador técnico UNEC Tomina)
    La prolongación de PADECO permitió también realizar una investigación inte-
    gral, tanto agronómica productiva como de mercado. A partir de 2002 se realiza-
    ron varias misiones a los países vecinos de Bolivia que forman parte del Mercosur,
    con el fin de determinar la viabilidad comercial y económica de aquellos produc-
    tos validados en el ámbito productivo. Adicionalmente, en 2001 se incorporó,
    como cofinanciador, al «Programa de Desarrollo Fundación para el Desarrollo

    2 El proyecto se inició en el año 1999, con el financiamiento de ACDI como parte del PADECO. Sus objetivos fueron con-
      tribuir con la disminución de la pobreza, el robustecimiento de las capacidades productivas del sector privado rural en el
      Perú y Bolivia, y, principalmente, fortalecer de manera sostenible las ocho centrales de cooperativas agrícolas de ambos
      países: cuatro en Perú y cuatro en Bolivia. El PADECO fue diseñado como un proyecto de apoyo para estas organizacio-
      nes cooperativas agrícolas de Perú y Bolivia, y se desarrolló de setiembre de 1996 a setiembre de 2001 —durante 72
      meses— con un presupuesto de $96.000 CAD.
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 11


Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles)», creado en el marco del
Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), financiado con fondos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
A fines de 2002, con la conclusión de PADECO, SOCODEVI, AGROCENTRAL
y al FDTA-Valles, identificaron al orégano como un cultivo alternativo, no tradi-
cional y no sustituto de los cultivos tradicionales con gran potencial económico
y comercial para el desarrollo de la región. SOCODEVI asumió, con fondos de
la ACDI y del partnership, la implementación y expansión del cultivo de orégano
entre los socios agricultores de las cinco cooperativas socias de AGROCENTRAL
en el centro y norte de Chuquisaca, con el apoyo financiero de la FDTA-Valles.
Ante la resistencia de los agricultores al cambio, el desconocimiento sobre los
cultivos ensayados y el miedo a la diversificación de sus cultivos, se contrataron
varios especialistas en agroeconomía. Estos, en primera instancia y de forma
participativa, analizaron los costos de producción, tanto de los cultivos tradicio-
nales como de aquellos cultivos alternativos que demostraban una alternativa
productiva viable para los agricultores de la región con el fin de demostrar su
potencial.
Estos especialistas solicitaron posteriormente los resultados de sus estudios en
las diferentes cooperativas socias de AGROCENTRAL, en las cuales las condi-
ciones climáticas y geográficas eran similares. Igualmente, de forma participa-
tiva en las reuniones mencionadas anteriormente, se tomaron las decisiones de
enfrentar la producción de orégano. Fue únicamente entonces cuando la expan-
sión y producción del cultivo realmente comenzó.
Los procesos de expansión, de capacitación de los recursos humanos técnicos
en el ámbito productivo y de los agricultores, el establecimiento de los primeros
productores y las primeras hectáreas productivas de orégano, y el desarrollo de
una estructura organizacional y administrativa apropiada y adaptada a las con-
diciones propias del lugar tomaron dos años —hasta fines de 2004—.
Los actores contaban con intereses diferenciados para participar en la innova-
ción. El cultivo del orégano fue el mediador que les permitió pasar de la idea a la
acción, a través de la movilización de sus recursos, porque vieron en ese cultivo
la oportunidad de lograr sus objetivos particulares:
El desarrollo del paquete productivo, que comprende desde la siembra del culti-
vo hasta la exportación del mismo, ha significado el desarrollo de diversas inno-
12 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA



                          Tabla n.° 1: Análisis de intereses de los actores
     AGROCENTRAL                        Impulsó la agenda cooperativista y retomó su posición como
                                        organización representativa de los campesinos, la cual había
                                        perdido por los fracasos del crédito cooperativo de los años
                                        ochenta y noventa3.
     SOCODEVI                           Impulsó un programa de diversificación de cultivos, financiado
                                        por ACDI4.
     Los agricultores                   Compraron semillas de papa y fertilizantes5.
     FDTA-Valles                        Desarrollaron un programa de investigación de condimentos
                                        y especias; el orégano en Chuquisaca representaba una
                                        buena oportunidad, sobre todo porque en la zona también se
                                        cultivaban otras especias, como el ají.
     Gobiernos municipales              Aumentaron la productividad de sus distritos y ello les sirvió
                                        como plataforma de campaña para las siguientes elecciones
                                        municipales.
                                                                                              Fuente: Elaboración propia


    vaciones de carácter tecnológico. Estas han permitido asegurar la introducción
    del cultivo en la región y la calidad del mismo para garantizarle un lugar en el
    mercado internacional. En este sentido, se pueden distinguir dos momentos cla-
    ramente definidos en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en este proceso:
    i.	 Innovaciones tecnológicas vinculadas con el proceso agronómico productivo:
        contempla los servicios de asistencia técnica especializada, introducción de
        variedades y plantines, ejecución de invernaderos, labores culturales y trata-
        miento poscosecha.
    ii.	 Innovaciones tecnológicas vinculadas con el proceso post productivo de la in-
         dustrialización del orégano: abarca el proceso de secado con secadores in-
         dustriales y artesanales, líneas de producción en planta de procesamiento y
         elaboración de sub productos de extracción de aceites esenciales
    Dentro de esta experiencia, se debe destacar que la reconversión productiva no
    ha implicado un cambio en la base productiva en cuanto al sistema de trabajo,


    3 Nótese que realmente no le interesaba promover el cultivo del orégano como innovación, pues buscaba fomentar cual-
      quier iniciativa que le sirviera para adelantar su agenda.
    4 Igual que en la nota anterior, SOCODEVI no estaba particularmente interesado en el cultivo quería impulsar la diversifi-
      cación de los agricultores en cooperativas y el orégano fue una de las alternativas más interesantes.
    5 Su interés no estaba puesto en el orégano en sí mismo, sino en lo que conseguirían con él o con cualquier otra actividad
      económica que les generara liquidez y no necesariamente mayores ganancias.
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 13


pues se siguen manteniendo las mismas unidades de producción familiar, y la
tenencia de la tierra —o minifundios—. Como se ha revisado, los cambios se
iniciaron en el desarrollo tecnológico, en la investigación colaborativa entre téc-
nicos y agricultores para la aplicación de nuevas técnicas durante el cultivo, en
la generación de nuevas capacidades a lo largo del proceso de producción, y en
la implementación de una serie de innovaciones para garantizar la calidad de la
cosecha y del proceso agroindustrial posterior.
De esta forma, ha habido dos momentos que involucran diversas innovaciones
de carácter tecnológico dentro del desarrollo productivo. El primero de ellos va
de la reconversión productiva a la especialización del cultivo de orégano. En esta
etapa, se desarrollan diversas innovaciones con relación a las labores culturales
y al manejo agronómico; comprende la multiplicación de semillas, introducción
de invernaderos, etcétera. El segundo momento se inicia una vez asegurada la
calidad del cultivo y se da el paso hacia la agroindustria; contempla el proceso de
secado, desarrollo del protocolo de deshidratado e introducción de los secadores
artesanales en campo:
    «Con el orégano iniciamos con multiplicación de semillas; después se tra-
    jeron los invernaderos para multiplicación de esquejes. Posteriormente, se
    trajeron plantitas de Canadá con las variedades que hasta hoy se siembran.
    Inicialmente, trajimos variedades del Perú, unas seis variedades. Tuvieron
    buen comportamiento, pero tuvieron síntomas de virus; no pudimos tra-
    bajar con ellas», explica Eddy Cervantes, coordinador técnico de UNEC,
    Tomina.
Analizando estos procesos desde una perspectiva de sistemas, puede entender-
se «[...] la innovación como fenómeno resultante del encuentro entre una ne-
cesidad, que puede llegar a plantearse como demanda; y una oportunidad de
resolverla, susceptible de constituir una oferta tecnológica» (Arocena y Sutz
2003). Las distintas etapas para el logro de la introducción y expansión del cul-
tivo del orégano en la zona, incluyendo la incorporación de tecnología para el
deshidratado, se han encadenado en función de las nuevas necesidades que iban
apareciendo conforme se superaba el problema anterior. Con ello, se generaron
continuas necesidades o demandas así como nuevas oportunidades para imple-
mentar otras innovaciones tecnologías que permitieran avanzar en la mejora del
producto final:
14 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


          «Tuvimos un cuello de botella en el secado. Fuimos a Perú, pero allá no
          utilizaban secadores. Tuvimos un periodo de muchas pruebas de secado.
          Tuvimos consultores de Canadá. Al final, todos los técnicos poco a poco
          diseñamos los secadores artesanales que hoy se comportan bien. En ese año
          (2003) ingresa FDTA-Valles y trae toda la tecnología, más que todo, en el
          secado. Para ese entonces, había como seis a siete hectáreas de orégano»
          (Eddy Cervantes).
2. La Innovación Comercial




 «Unec ha tenido el reto de solucionar el problema de la comercialización del orégano.
 Creemos que todos los productores deberían hacer lo mismo para poder tener el cono-
 cimiento que se requiere en materia de exportación» (Erika Llanos, cámara de exportado-
 res de Chuquisaca).
Si bien hasta este momento se han descrito los eventos vinculados con los pro-
cesos destinados al establecimiento del paquete tecnológico, el proceso de in-
novación se caracteriza porque las innovaciones de un tipo derivan en otras de
diversa naturaleza, de forma que se complementen y potencialicen. En el caso
del orégano, las innovaciones en tecnología que permitieron garantizar su pro-
ducción permitieron identificar la necesidad de desarrollar una serie de inno-
vaciones organizacionales y comerciales, que aseguraran la competitividad y
sostenibilidad del producto en el mercado. Se contaba con un producto no tra-
dicional, validado en campo, y con importantes avances en los aspectos agronó-
mico y productivo. La mirada estaba puesta en la industrialización y la búsqueda
de mercados. La oferta de un cultivo no tradicional en Chuquisaca era real y se
hacía de suma importancia validar entonces la demanda.
En ese sentido, era imprescindible la búsqueda de un mercado que pudiera
aceptar los productos que se estaban generando con los cambios tecnológicos
anteriormente descritos. Esta nueva necesidad —la exploración de la deman-
da— implicó la participación de nuevos actores especialistas en el tema, ya que
los actores clave en el proceso de desarrollo tecnológico tenían límites para esta
nueva tarea. Mientras que AGROCENTRAL no tenía una lógica de mercado
o de exportación, SOCODEVI estaba más dedicado a los aspectos asociativo y
cooperativo, y había concentrado su esfuerzo en la introducción y validación
del cultivo. El trabajo de estas instituciones había consistido en lograr un interés
creciente por parte de los productores en la siembra del orégano en la zona, el
cual se había validado y contaba ya con un paquete tecnológico adecuado para
la zona.
16 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    En este contexto, se inicia el trabajo con FDTA-Valles en el año 2002. En este
    punto se puede identificar claramente que lo alcanzado en términos productivos
    hacía propicia la oportunidad para acceder a los mecanismos competitivos que
    implementaba la fundación a través de concursos de proyectos de innovación
    tecnológica aplicada (PITA), los mismos que canalizaban recursos provenientes
    del SIBTA para la contratación de servicios especializados por medio de consul-
    torías. Así, el primer PITA consistió en actividades vinculadas con el sondeo de
    mercado, las mismas que incluyeron el envío de muestras a potenciales clientes y
    la participación en ferias internacionales. Estas actividades pusieron en eviden-
    cia el atractivo del mercado internacional del orégano, sobre todo en los países
    integrantes de Mercosur.
    El trabajo con FDTA-Valles fue necesario y fundamental. A través de la movili-
    zación de recursos financieros para el acceso y contratación de servicios especia-
    lizados en la búsqueda de mercados, FDTA-Valles fue el actor clave que permitió
    la intermediación con el mercado y la articulación entre la oferta y la demanda.

      «[...] es imprescindible el conocimiento de los mercados que puedan aceptar los productos
      que se generen con los cambios tecnológicos. Debido a las barreras de comunicación o a
      las limitaciones de información o al aislamiento individual de los productores y sus familias,
      el acceso a dicho conocimiento tiene un costo de transacción demasiado elevado si lo
      tuvieran que hacer los productores a través de sus redes tradicionales de intercambio. Un
      medio alternativo es la intermediación de los profesionales que laboran en los organismos
      de desarrollo, quienes con sus contactos y conocimientos intermedian con el impulsor de
      la innovación, en este caso el mercado» (Fano, 2013).


    Era importante no solo conocer la demanda internacional, sino también sus re-
    querimientos con relación a las variedades, presentación del producto, etcétera,
    con el fin de concentrar los esfuerzos en reunir las condiciones óptimas para
    lograr un producto aceptado por el mercado internacional. Esto implicaba un
    esfuerzo muy grande en la movilización de conocimientos y recursos humanos,
    considerando, a su vez, que Bolivia no era un país exportador y que la cadena
    productiva del orégano comenzaba recién a consolidarse.
    Se validó y comprobó que se requerían la transferencia de conocimiento y la
    generación de capacidades en el proceso de transformación y tratamiento post
    cosecha, en paralelo al trabajo de apertura y consolidación de mercado. Bolivia
    no era un país exportador de especies, por lo que había que reunir las condi-
    ciones para lograrlo. MAPA y FDTA-Valles designaron un técnico especialista
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 17


internacional en post cosecha, el cual apoyó en todo el proceso de montaje de
plantas industriales. SOCODEVI, por su parte, contaba con una persona espe-
cíficamente capacitada para el trabajo en aspectos productivos, la cual también
participó y se involucró en el trabajo de post cosecha y acceso a mercados.
En el año 2003, se inició el montaje de las plantas industriales y la validación de
otros métodos de secado. Se montaron cinco secadores industriales y artesanales
en campo, y se realizaron ensayos de secado en plantas industriales con el apoyo
de cinco municipios. Ese mismo año, se realizó el llamado «gran acopio», que
consistió en reunir y transportar el orégano en fresco para las pruebas de secado
en Cochabamba. Los resultados fueron positivos, ya que se logró contar con un
producto capaz de ser aceptado por el mercado internacional.
Sin embargo, no se contaba con protocolos de deshidratado, dado que el cultivo
era nuevo no solo en la zona, sino en el país. La experiencia en campo se orienta-
ba a cultivos como el ají, maní, etcétera, cuyos procesos de deshidratación —en
este caso, del ají— eran muy distintos al del orégano, que era además un cultivo
perecedero muy propenso a la oxidación. En el marco del «Proyecto Apoyo a la
Producción de Productos No tradicionales», se movilizaron los recursos finan-
cieros y humanos necesarios para el desarrollo del conocimiento fundamental
relacionado con la deshidratación del orégano.
Gracias a la intervención de FDTA-Valles y a la sinergia entre las instituciones
vinculadas con el proceso —SOCODEVI, AGROCENTRAL y FDTA-Valles— se
logró en el año 2002 comenzar las exportaciones de hoja, luego de un periodo
de envíos muestrales y de la consolidación del mercado, momento en que se al-
canzaron exportaciones significativas de manera mensual. En el año 2007, se dio
paso al proceso de innovación comercial con la llegada de las primeras 20TM
exportadas a Brasil6. Había sido hasta entonces muy difícil pensar en Chuquisaca
como departamento exportador, pues sus niveles de pobreza son altos y cuenta
con zonas altamente deprimidas en las que predomina, hasta la fecha, el mini-
fundio. Sin embargo, y a pesar de que AGROCENTRAL no lideraba el proceso
de comercialización, las cooperativas si lo hacían y los productores percibían los
beneficios. Para el año 2003, se contaba con alrededor de 500 familias involucra-
das en la cadena productiva del orégano; esta cifra se incrementó considerable-
mente en solo tres años: se llegó a más de 1200 familias hasta el año 2006.



6 Previamente se había realizado un sondeo de mercado a Canadá y España —100 a 200 kg—, pero sin mayores resul-
  tados.
18 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA



      « [...] la intermediación con el mercado impulsor no siempre involucra a los productores,
      ya sea porque no es factible aproximar a los demandantes con los proveedores del bien
      requerido o porque las características atribuibles a este mercado requieren de un proceso
      de sistematización que no es factible realizarlo con todos los productores. A ello se suma el
      hecho de que los pequeños productores son numerosos, no muy organizados y operan en
      forma aislada. En estos casos, el organismo de desarrollo representa al mercado impulsor
      definiendo los términos de la demanda a ser satisfecha»(Fano 2013 ).


    Se aprendió a conocer al mercado y sus requerimientos: variedades, tipos de em-
    balaje, tipo de producto, subproductos, etcétera. La demanda fue creciendo nota-
    blemente, y fue el mercado el gran detonador y disparador de esta innovación. El
    mercado se fue consolidado poco a poco, y se obtuvieron relaciones comerciales
    de mucha confianza; primero se realizaron envíos a Brasil; luego, a Argentina; pos-
    teriormente, a Uruguay; y finalmente, a Paraguay. El orégano era el único producto
    agrícola que se exportaba de manera constante en el departamento. Esto significó
    un absoluto cambio de mentalidad y de enfoque por parte del productor, quien
    conocía que su producto se consumía en otra localidad y percibía los beneficios:
          «Estos mercados [de cultivos no tradicionales] se han hecho atractivos para
          los pequeños productores por la expectativa de incrementar sus ingresos y
          por no requerir de economías de escala en la producción. Por el contrario,
          se transan productos diferenciados por calidad, por origen o por la posesión
          de un atributo que lo distingue de otros bienes transados mayormente en
          mercados tradicionales»(Fano 2013 ).
    El proceso de comercialización y exportación fue evolucionando. Inicialmen-
    te, se trabajó con empresas mayoristas. En Brasil, se vendía a una persona que
    importaba orégano y luego redistribuía a las personas que llegaban al mercado
    final. Estos clientes eran interesantes; sin embargo, no eran muy exigentes con
    la calidad, por lo que eran recomendables solamente en los momentos en que
    se estaban generando los procesos de desarrollo del producto para llegar a los
    estándares de calidad del cultivo.
    Por esta razón, paralelamente se inició el trabajo con algunas industrias mucho
    más exigentes en cuanto a la calidad y que estaban dispuestas a pagar un precio
    más elevado, y hoy se atiende exclusivamente a industrias de alimentos. El pro-
    ducto cuenta actualmente con la calidad necesaria para competir en el mercado
    internacional, y eso ha permitido seleccionar adecuadamente al cliente y nego-
    ciar el precio.
3. La Innovación Organizacional



El orégano chuquisaqueño comenzaba a tener un espacio y nombre en el merca-
do, tanto boliviano como internacional, y se demostraban excelentes resultados.
AGROCENTRAL percibía los beneficios y cada vez eran más los productores
que apostaban por la siembra del orégano. Con la participación de los servicios
especializados contratados gracias a la intervención de FDTA-Valles, se había
logrado acceder a mercados cada vez más exigentes y se trabajaba de manera
constante en innovaciones tecnológicas y productivas que permitieran mantener
la calidad del orégano.
Se contaba con un negocio cuyos beneficios eran tangibles y esto representaba
una verdadera oportunidad no solo para el productor socio de agrocentral, sino
para cualquier productor que deseara insertarse en la cadena del orégano. Sin
embargo, era necesario asegurar los estándares internacionales de calidad y la
capacidad para competir con empresas que podrían emerger en el sector. En
ese sentido, el proceso debía dejar de ser un proyecto de innovación tecnoló-
gica para convertirse en un negocio concreto, formalizado y con una empresa
constituida, que permitiera garantizar la viabilidad económica —los recursos
provenientes de la cooperación FTDA-Valles, SOCODEVI, MAPA, entre otros
no serían permanentes— y su sostenibilidad en el largo plazo.
Sin embargo, no solo la proyección a futuro impulsaba esta innovación; los mis-
mos clientes/industrias compradoras de orégano se convirtieron en actores del
cambio. Estos necesitaban tener la seguridad de que se contaba con un negocio
de largo plazo y no solo con una venta temporal que se enmarcaba en el desarro-
llo de un proyecto de periodo determinado. Así, desde el año 2003, se iniciaron
los esfuerzos por establecer la Unidad de Negocios de Especies y Condimentos
S.A. (UNEC), conformada por tres socios accionistas: SOCODEVI, FDTA-Va-
lles y AGROCENTRAL.
Se dio inicio entonces a un proceso de gestión de intereses que tardaría dos años.
La UNEC estaba conformada por los mismos socios productores de AGROCEN-
TRAL, quienes se convertirían en dueños de su propio negocio. Se consolidaría
20 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    como una empresa rural con un evidente enfoque social. Se invirtieron mucho
    esfuerzo y recursos humanos para el trabajo de sensibilización y la resolución
    de los conflictos que se generaron al migrar hacia una empresa privada. Era ne-
    cesario romper esquemas y cambiar mentalidades, trabajando activamente con
    el ente de base asociativo. La visión del productor había sido hasta entonces de
    carácter cortoplacista —solo contemplaba zafras o campañas— y formar parte
    de un negocio basado en la producción de un cultivo perenne con proyección de
    diez años, sin duda, no era una decisión sencilla.
    Conformar una empresa significaba asumir un reto y ser competitivo. Se debía
    empezar a tener una mirada clara con planificación de metas y dejar de pensar
    como proyecto. Por otro lado, se tenía que trabajar en el proceso de apropiación,
    dado que los productores debían ser dueños de su propia empresa. Durante dos
    años, se validaron los riesgos que tendrían los inversores y se realizó también,
    con intermediación de abogados, el análisis correspondiente de las alternativas
    posibles para la creación de un modelo jurídico apropiado para enmarcar el «Pro-
    grama de Especias y Condimentos» de tal manera que los intereses y la estructura
    misma de las instituciones participantes —SOCODEVI y FDTA-Valles— no se
    vieran afectados. Por otro lado, se contrató un abogado para que se encargara de
    detallar y socializar, en AGROCENTRAL y cada una de sus cooperativas afiliadas
    y partícipes del programa, todos los modelos jurídicos legales posibles reconoci-
    dos por el estado mediante la Ley del Código de Comercio e Industria de Bolivia.
    Después de casi dos años de trabajo y de asistir a las asambleas anuales de las
    cooperativas —en las que se dictaban cursos de capacitación sobre las alternati-
    vas posibles, con sus respectivas ventajas y desventajas—, por decisión unánime
    entre los socios de las cooperativas, AGROCENTRAL y los financiadores, se
    llegó a la conclusión de que estratégicamente el único modelo que se ajustaba a
    las necesidades presentes y futuras del programa era el de «sociedad anónima».
    De esta manera, a mediados de 2005 se fundó la UNEC S.A. con el fin de darle
    una visión empresarial sostenible y rentable al programa para que se llegue a
    constituir como una empresa rural con enfoque social.
          «El orégano ha tenido un despegue desde que se ha consolidado UNEC
          como tal. Esto ha hecho que se pueda lograr exportar. Es un ejemplo im-
          portante para el resto de productores [...]; si ellos consiguen lograr la con-
          figuración que ha tenido UNEC para exportar, podríamos tener mejores
          condiciones en muchos otros cultivos» (Erika Llanos, Cámara de exporta-
          dores de Chuquisaca)
    El capital inicial para la conformación de la empresa fue aportado por cada uno
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 21


de los socios con recursos propios. Por su parte, SOCODEVI no podía tomar las
acciones provenientes de una empresa privada con recursos de Canadá, FDTA-
Valles, y USAID. La participación accionaria económica fue establecida en tres
partes iguales:
i.	 Un tercio era de AGROCENTRAL y cinco de sus cooperativas socias: Tomi-
    na, Serrano, Padilla, Sopachuy y Redención Pampa.
ii.	 Un tercio era de SOCODEVI, que renunció anticipadamente en su acta de
     constitución a las utilidades que la empresa pudiera generar.
iii.	Un tercio era de FDTA-Valles.
UNEC fue generando su propio capital de trabajo. Se creó un plan de desinver-
sión, el mismo que implicaba reemplazar la planilla que había sido apoyada al
100% por proyectos a una dependiente de la renta del negocio. Es decir, existía
un equipo estable que pasó de la subvención al pago a través de UNEC para ope-
rativizarse. En un periodo muy corto, se logró consolidar un negocio que con-
virtió a los productores en sus dueños a través de la empresa rural. Este hecho ha
demostrado que el minifundio y el trabajo con más de mil productores —desde
una mirada de planificación, con acceso competitivo al mercado y en las condi-
ciones específicas en las que se ejecutó UNEC— no son factores limitantes, sino
más bien condiciones de éxito.
22 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA



      Tabla n.°2: Roles de actores involucrados en las innovaciones desarro-
          lladas en el proceso de producción y exportación de orégano
     Actores         Innovación n.°        Innovación n.° 2:   Innovación   Innovación     Innovación
                     1: introducción       comercialización    n.° 3:       n.° 4:         n.° 5:
                     del cultivo de        y venta del         implemen-    introduc-      conforma-
                     orégano en Chu-       orégano seco        tación de    ción de        ción de
                     quisaca               en el mercado       la planta    secadores      UNEC
                                           internacional

     ACDI            Moviliza recursos
                     financieros
     SOCODEVI        Impulsa la inno-      Moviliza recursos                               Movilizan
                     vación y realiza la   financieros para                                recursos
                     investigación de      la conformación                                 financieros
                     carácter produc-      de UNEC.                                        e intereses
                     tivo intercambia                                                      para la
                     conocimiento,                                                         confor-
                     negocia intereses                                                     mación de
                     con produc-                                                           la sociedad
                     tores, movilizan                                                      anónima.
                     recursos finan-
                     cieros, recursos
                     humanos AT y
                     capacitaciones.

     FDTA-                                 Impulsa la in-                   Impulsa la     Moviliza
     Valles                                novación y la                    innovación,    recursos
                                           articula con el                  moviliza los   financieros,
                                           mercado, brinda                  recursos       negocia
                                           acceso a infor-                  financieros,   intereses
                                           mación de mer-                   introduce      para la
                                           cados y fomenta                  secadores      confor-
                                           intercambios de                  industriales   mación de
                                           conocimiento                     de tabaco      la sociedad
                                           con productores,                 adapta-        anónima.
                                           desarrolla fe-                   dos y
                                           rias de negocios,                desarrolla
                                           moviliza recursos                tecnología
                                           humanos. Brinda                  para el
                                           asistencia                       secado en
                                           técnica y capaci-                Bolivia.
                                           taciones.
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 23



AGRO-       Negocia intereses    Incentiva la                                      Moviliza
CENTRAL     y fomenta los        participación                                     recursos no
            cultivos no tradi-   en ferias de                                      financieros
            cionales.            negocios y el                                     valoriza-
                                 compromiso de                                     dos y
                                 venta.                                            negocia in-
                                                                                   tereses para
                                                                                   la confor-
                                                                                   mación de
                                                                                   la sociedad
                                                                                   anónima.
Municipios Propician las         Propician las
           condiciones para      condiciones
           el desarrollo de      para el desar-
           la innovación,        rollo de la
           conceden ter-         innovación
           reno agrícola         y conceden
           y movilizan recur-    terreno agrí-
           sos financieros       cola. Movili-
           y dan aporte de       zan recursos
           contrapartida.        financieros y
                                 dan aporte de
                                 contrapartida.
USAID                                             Moviliza     Moviliza
                                                  recursos     recursos
                                                  financieros. financieros.
                                                                      Fuente: Elaboración propia
Conclusiones



A lo largo de los años de implementación de la iniciativa, los actores han sido
diversos. La mayor parte de ellos ha cumplido con un rol de asistencia técnica, y
transferencia de tecnología y capacidades dirigida a los agricultores. Este mode-
lo se asemeja al paradigma de la innovación lineal, más conocido como «modelo
de transferencia tecnológica», el cual ha sido promovido desde hace varias dé-
cadas. Considera que las innovaciones se desarrollan a lo largo de un continuo
que consta de las siguientes fases: investigación, difusión y adopción. En este
esquema, el rol principal en la innovación recae en el sector de la investigación y,
en consecuencia, el mecanismo principal para el cambio consiste en la adopción
de la tecnología —producto de la investigación— por parte de los beneficiarios.
Por otro lado, si bien los cambios se iniciaron con el desarrollo tecnológico de
la investigación colaborativa entre técnicos y agricultores para la aplicación de
nuevas técnicas durante el cultivo y proceso agroindustrial posterior, el proce-
so requirió también una serie de ajustes sociales, por lo que se debió reorgani-
zar la fuerza productiva —las cooperativas—, de tal manera que respondiera
satisfactoriamente a las exigencias de los nuevos agentes con los que se estable-
cieron relaciones comerciales. A partir de este momento, se puede identificar
claramente que de una innovación se derivan otras de diversa naturaleza que se
complementan y potencian las unas a las otras. Así, en el terreno organizacional,
la innovación se construyó por medio de la promoción de una nueva figura: la
sociedad empresarial rural, la misma que se organizó paralelamente a las inno-
vaciones que permitieron articular la oferta productiva con los requerimientos
comerciales.
En ese sentido, se han gestado varios procesos de innovaciones encadenadas. Por
un lado, se dio la reconversión productiva de la especialización y tratamiento del
cultivo de orégano, seguido del paso hacia una nueva organización social —de
proyecto a empresa—; así como una serie de innovaciones comerciales, procesos
que necesitaron ser trabajados para responder satisfactoriamente a la demanda
de los clientes. Analizando estos procesos desde una perspectiva de sistemas,
26 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    puede entenderse «la innovación como fenómeno resultante del encuentro entre
    una necesidad, que puede llegar a plantearse como demanda, y una oportunidad
    de resolverla, susceptible de constituir una oferta tecnológica»(Arocena y Sutz
    2003). Las distintas etapas para el logro de la introducción y expansión del cultivo
    de orégano en la zona se han encadenado en función de las nuevas necesidades
    que iban apareciendo conforme se superaba el problema anterior. De esta forma,
    se generaron continuas necesidades o demandas, así como nuevas oportunida-
    des para implementar otras innovaciones tecnologías que permitieran avanzar
    en la mejora del producto final. Así mismo, las innovaciones organizacionales y
    comerciales permitieron responder a nuevas necesidades derivadas del éxito del
    paquete tecnológico desarrollado durante los primeros años del proyecto.
    En cuanto a otros aspectos de la innovación, un elemento que destacar de esta
    experiencia es que la reconversión productiva no ha implicado un cambio en la
    base de producción, dado que no ha cambiado la tenencia de la tierra —mini-
    fundios—. En ese sentido, la estructura productiva en el campo se ha mantenido
    estable. Sin embargo, lo particular de este caso es que el cambio en el producto
    que ahora ofrecen los agricultores sí ha motivado otro en la forma como los
    productores se relacionan con el mercado. Ello ha implicado una reorganización
    no de la tenencia de la tierra, pero sí de la organización social necesaria para
    cumplir adecuadamente las exigencias en términos de volumen y calidad de la
    producción ofrecida.
    El proceso puede sintetizarse como el paso de una organización basada en la ges-
    tión de un proyecto de desarrollo hacia una estructurada desde una perspectiva
    de negocio. La innovación se realizó a través de la creación de un nuevo arreglo
    institucional para la creación de una unidad de negocios que permitiera articu-
    lar la producción ya existente con la demanda potencial (Sociedad empresarial
    rural). Así puede contextualizarse la creación de la UNEC, conformada por los
    tres socios/accionistas que ya se encontraban trabajando juntos desde el esque-
    ma de proyecto: SOCODEVI, FDTA-Valles y AGROCENTRAL.
    Ninguno de los actores lideró este proceso de innovación. Por ejemplo, los agri-
    cultores generaron innovaciones muy relevantes junto con los técnicos de FDTA-
    Valles, pero estas no fueron identificadas ni por el agricultor, ni por FDTA-Valles;
    las innovaciones se generaron de forma «orgánica» en la medida en que se fueron
    necesitando para resolver problemas y aprovechar oportunidades.
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 27


Cuando la oportunidad para exportar orégano quedó clara, Agrocentral, SOCO-
DEVI y la FDTA-Valles tenían visiones encontradas. El desarrollo del modelo de
sociedad empresarial rural fue el resultado de una confrontación muy compleja
y una larga negociación de visiones e intereses de los actores involucrados. Lo
interesante de esta nueva figura organizativa es que se plantea el negocio agrícola
de forma integral, pues se administra el proceso desde la producción hasta el
mercado. Este arreglo organizativo permite que los agricultores accedan a mer-
cados de alto valor e incrementen sus ingresos y su liquidez, que las cooperativas
logren su rol de apoyo frente a sus representados, que las ONG cumplan sus
objetivos de reducción de la pobreza, y que las empresas privadas reciban utili-
dades por las inversiones que realizan.


                                  Gráfico n.° 1




                                Fuente: Rodrigo Paz Ybarnegaray
28 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA


    Si bien previamente a la conformación de la UNEC ya se contaba con un negocio
    cuyos beneficios eran tangibles y esto representaba una verdadera oportunidad
    para los productores que desearan insertarse en la cadena del orégano, la nueva
    gestión en la empresa permitió establecer nuevos roles para asegurar los están-
    dares internacionales de calidad y la capacidad para competir con otras empre-
    sas que podrían emerger en el sector. La conformación de la empresa cumplió
    con las demandas de los clientes, por asegurarles la participación en un negocio
    de largo plazo y ya no en una venta temporal que se enmarcaba en un proyecto
    de periodo determinado.
    Si hasta antes del desarrollo del negocio del orégano, la dinámica agraria en el
    departamento de Chuquisaca se caracterizaba por la existencia de minifundios,
    cuya producción se limitaba al autoconsumo, hoy en día la producción de es-
    tos mismos minifundios abastece el mercado internacional, gracias a una nue-
    va gestión social y comercial que ha permitido garantizar una oferta de calidad
    para la exportación. En un periodo muy corto, se logró consolidar un negocio
    que convirtió a los productores en accionistas de una sociedad empresarial ru-
    ral. Este hecho ha demostrado que cuando se logra articular adecuadamente la
    producción del minifundio a través de un esquema de planificación, con acceso
    competitivo al mercado y con una gestión adecuada de los recursos organizati-
    vos de los productores, se abren oportunidades para contribuir con mejorar los
    ingresos y, con ello, la calidad de vida de las familias campesinas de los Andes.
     
UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 29




Bibliografía



AROCENA, Rodrigo y Judith Sutz, Subdesarrollo e innovación. Navegando con-
tra el viento. Cambrige University Press, Madrid, 2003.

BERDEGUÉ, Julio A. 2005. Sistemas de innovación favorables a los pobres. Fon-
do Internacional de Desarrollo Agrícola. Documento interno.

DEVAUX, André; Jorge Andrade-Piedra; Horton, Douglas; Miguel Ordinola;
Thiele, Graham; Alice Thomann; Claudio Velasco, Brokering Innovation for
Sustainable Development: The Papa Andina Case, Institutional Learning and
Change (ILAC) Initiative, Rome, 2010.

DURSTEWITZ, Petra y Germán Escobar. 2006. La vinculación de los pequeños
productores a los mercados. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural, Santiago, Chile, Marzo 2006

FANO, Hugo; Ordinola, Miguel; Velasco, Claudio, Agregando valor a las papas
nativas en el Perú: Un Análisis desde el Enfoque de Sistemas de Innovación,
Proyecto INCOPA-COSUDE, Lima, 2010.

FANO, Hugo; Montoya, María Paz; Yañez, Natalia; Fernández-Baca, Edith.
Panorama de la Innovación en ámbitos rurales andinos. Serie Contribuciones
para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. CONDESAN, Lima, 2013
(en prensa)

HALL, Andy et al, Enhancing Agricultural Innovation, UNU MERIT-World
Bank, 2006.
30 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA




La innovación es un factor de cambio en todos los sectores de la economía, la
sociedad y la vida cotidiana. Las poblaciones rurales en América Latina deben
innovar constantemente para superar los retos y desafíos que enfrentan día a día.
Muchas de estas innovaciones tienen efectos positivos en la calidad de vida de la
población más pobre. Se trata de cambios pequeños y grandes, que provienen de
la creatividad e inventiva de las poblaciones y colectividades rurales. Su impul-
so mezcla el conocimiento empírico, producto de la experiencia acumulada, con
fuentes de saber académicas y tecnologías modernas, que ayudan a encontrar
alternativas viables para resolver problemas prácticos.

El «Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR)» es una iniciativa
conjunta del International Development Research Centre (IDRC – Canadá) y del
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), que busca entender cómo
es posible, desde la cooperación internacional, contribuir con el escalamiento de
las innovaciones rurales que mostraron ser efectivas, para lograr así un impacto
mayor en la vida de las comunidades rurales.

María Paz Montoya Pérez es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional Agra-
ria La Molina de Lima, con una especialidad en Finanzas en Agronegocios y Maes-
tría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene amplia ex-
periencia en el monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo e innovación
agraria en zonas rurales, tecnologías de información y en proyectos de telecomu-
nicaciones rurales. Participó en el componente de investigación transversal del
PEIR .

Rodrigo Paz Ybarnegaray es investigador y consultor en desarrollo rural e inno-
vación agraria. Es especialista en planificación, monitoreo, evaluación y apren-
dizaje de impacto. Ha sido responsable de recaudación de fondos, y asesor en
planificación y evaluación de programas de FDTA-Valles.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44silvia henao
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFranciscolondo
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ANDRES DONATO
 
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesada
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesadaTecnificacion de la papa para obtener papa procesada
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesadaHilianaDazaRincones
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)foblancoh
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Fundación PRISMA
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateJhondavison13
 
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Wady Hernandez
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Miladys Casco
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29GERMAN LONDOÑO
 
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernanTrabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernanjose julian rueda martinez
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Luis Seledonio Lozano
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Carlos González
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectosimar691
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ pocahontas_23
 
Presentacion planta panela
Presentacion planta panelaPresentacion planta panela
Presentacion planta paneladjtaleror
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesAnaMolina26
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
 
Acopio del platano
Acopio del platanoAcopio del platano
Acopio del platano
 
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesada
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesadaTecnificacion de la papa para obtener papa procesada
Tecnificacion de la papa para obtener papa procesada
 
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello CesarCultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
 
Examen final grupo 102058 29
Examen final grupo  102058 29Examen final grupo  102058 29
Examen final grupo 102058 29
 
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernanTrabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectos
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
 
Presentacion planta panela
Presentacion planta panelaPresentacion planta panela
Presentacion planta panela
 
Presentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los pataconesPresentacion proyecto de los patacones
Presentacion proyecto de los patacones
 

Andere mochten auch (13)

Chojata
ChojataChojata
Chojata
 
El oregano
El oreganoEl oregano
El oregano
 
Herbario leidi
Herbario leidiHerbario leidi
Herbario leidi
 
Aromatico Inversiones S.A.C
Aromatico Inversiones S.A.CAromatico Inversiones S.A.C
Aromatico Inversiones S.A.C
 
BID - Oregano seco
BID - Oregano secoBID - Oregano seco
BID - Oregano seco
 
Oregano final
Oregano finalOregano final
Oregano final
 
Plan de negocios anyith
Plan de negocios anyithPlan de negocios anyith
Plan de negocios anyith
 
Trabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verdeTrabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verde
 
Hierbas aromaticas
Hierbas aromaticasHierbas aromaticas
Hierbas aromaticas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs EcuadorProyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
113 el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o.
113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o.113  el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o.
113 el modelo de proceso en la produccion de oregano - curioni, a. , arizio o.
 

Ähnlich wie Innovación tecnológica del orégano en Chuquisaca

Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas
Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativasInnovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas
Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativasJorge Luis Alonso
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Francisco torres nude_la_paragua
Francisco torres nude_la_paraguaFrancisco torres nude_la_paragua
Francisco torres nude_la_paraguafrankjtorres
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012Hernani Larrea
 
Soberania 2015
Soberania 2015Soberania 2015
Soberania 2015lehenao
 
APEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaAPEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaHernani Larrea
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachamasamayro1
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
SUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptxSUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptxVictorSnchez81
 
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014Red Unitas Bolivia
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiagutmarfern
 
investigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorinvestigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorabygercardie
 
Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor IsabellaOM
 
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Edwin Pérez
 
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Diego Sanchez
 

Ähnlich wie Innovación tecnológica del orégano en Chuquisaca (20)

Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas
Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativasInnovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas
Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas
 
Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás
Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco TomásEstudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás
Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Francisco torres nude_la_paragua
Francisco torres nude_la_paraguaFrancisco torres nude_la_paragua
Francisco torres nude_la_paragua
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012
 
Soberania 2015
Soberania 2015Soberania 2015
Soberania 2015
 
APEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaAPEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomia
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
SUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptxSUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptx
 
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 
investigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorinvestigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvador
 
Np aecid hon 2012
Np aecid hon 2012Np aecid hon 2012
Np aecid hon 2012
 
Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor
 
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
 
Cambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz ProductivaCambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz Productiva
 
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
 

Mehr von IPAE_INNOVA

Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014
Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014
Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014IPAE_INNOVA
 
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en Latinoamérica
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en LatinoaméricaConferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en Latinoamérica
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en LatinoaméricaIPAE_INNOVA
 
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerú
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerúHay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerú
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerúIPAE_INNOVA
 
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos Fosca
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos FoscaCreando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos Fosca
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos FoscaIPAE_INNOVA
 
Gestión del conocimiento - Jorge Bossio
Gestión del conocimiento - Jorge BossioGestión del conocimiento - Jorge Bossio
Gestión del conocimiento - Jorge BossioIPAE_INNOVA
 
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y Montero
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y MonteroLas empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y Montero
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y MonteroIPAE_INNOVA
 
EntrepeNers y Knowmad Society - John Moravec
EntrepeNers y Knowmad Society - John MoravecEntrepeNers y Knowmad Society - John Moravec
EntrepeNers y Knowmad Society - John MoravecIPAE_INNOVA
 
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - FliknIPAE_INNOVA
 
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovape
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovapeRuta N - Presentación durante la Conferencia #innovape
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovapeIPAE_INNOVA
 
Innpulsa Colombia - Presentación durante la Conferencia #innovape
Innpulsa Colombia -  Presentación durante la Conferencia #innovapeInnpulsa Colombia -  Presentación durante la Conferencia #innovape
Innpulsa Colombia - Presentación durante la Conferencia #innovapeIPAE_INNOVA
 
La cultura de innovación en TASA
La cultura de innovación en TASALa cultura de innovación en TASA
La cultura de innovación en TASAIPAE_INNOVA
 
Innovación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología
Innovación en la Universidad de Ingeniería y TecnologíaInnovación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología
Innovación en la Universidad de Ingeniería y TecnologíaIPAE_INNOVA
 
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...IPAE_INNOVA
 
Prototipado Agil por Mateu Batle Sastre
Prototipado Agil por Mateu Batle SastrePrototipado Agil por Mateu Batle Sastre
Prototipado Agil por Mateu Batle SastreIPAE_INNOVA
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...IPAE_INNOVA
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...IPAE_INNOVA
 
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo Vergara
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo VergaraTalle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo Vergara
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo VergaraIPAE_INNOVA
 
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & Gate
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & GateAmaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & Gate
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & GateIPAE_INNOVA
 
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...IPAE_INNOVA
 

Mehr von IPAE_INNOVA (20)

Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014
Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014
Encuentro Nacional de Jóvenes Innovadores - ENJi 2014
 
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en Latinoamérica
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en LatinoaméricaConferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en Latinoamérica
Conferencia #innovape- Innovar o Sobrevivir en Latinoamérica
 
Cristobal Cobo
Cristobal CoboCristobal Cobo
Cristobal Cobo
 
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerú
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerúHay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerú
Hay un Perú para cada quien - Marca País - PromPerú
 
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos Fosca
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos FoscaCreando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos Fosca
Creando un nuevo ecosistema para el aprendizaje en la PUCP - Carlos Fosca
 
Gestión del conocimiento - Jorge Bossio
Gestión del conocimiento - Jorge BossioGestión del conocimiento - Jorge Bossio
Gestión del conocimiento - Jorge Bossio
 
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y Montero
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y MonteroLas empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y Montero
Las empresas y los profesionales innovadores - Javier Godenzi de Graña y Montero
 
EntrepeNers y Knowmad Society - John Moravec
EntrepeNers y Knowmad Society - John MoravecEntrepeNers y Knowmad Society - John Moravec
EntrepeNers y Knowmad Society - John Moravec
 
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn
7 consejos para construir un startup team - Diego Olcese - Flikn
 
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovape
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovapeRuta N - Presentación durante la Conferencia #innovape
Ruta N - Presentación durante la Conferencia #innovape
 
Innpulsa Colombia - Presentación durante la Conferencia #innovape
Innpulsa Colombia -  Presentación durante la Conferencia #innovapeInnpulsa Colombia -  Presentación durante la Conferencia #innovape
Innpulsa Colombia - Presentación durante la Conferencia #innovape
 
La cultura de innovación en TASA
La cultura de innovación en TASALa cultura de innovación en TASA
La cultura de innovación en TASA
 
Innovación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología
Innovación en la Universidad de Ingeniería y TecnologíaInnovación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología
Innovación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología
 
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...
La innovación basada en un modelo de capacidades dinámicas - Evidencia empíri...
 
Prototipado Agil por Mateu Batle Sastre
Prototipado Agil por Mateu Batle SastrePrototipado Agil por Mateu Batle Sastre
Prototipado Agil por Mateu Batle Sastre
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
 
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
La inteligencia competitiva como actividad fundamental en la gestión de la in...
 
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo Vergara
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo VergaraTalle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo Vergara
Talle de Transferencia Tecnológica, por Marcelo Vergara
 
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & Gate
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & GateAmaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & Gate
Amaya López - Experta de Innovación de Tecnalia - en el ENJi 2013: Stage & Gate
 
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...
Sandro Marcone - Director General de Tecnología Educativa MINEDU - en el ENJi...
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 

Kürzlich hochgeladen (10)

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 

Innovación tecnológica del orégano en Chuquisaca

  • 1. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 1 EL ORÉGANO DE CHUQUISACA: Un estudio descriptivo del proceso de innovación, la sucesión de eventos y los actores involucrados MARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ • RODRIGO PAZ YBARNEGARAY SEMINARIO INTERNACIONAL sobre escalamiento de innovaciones rurales
  • 2. EL ORÉGANO DE CHUQUISACA: Un estudio descriptivo del proceso de innovación, la sucesión de eventos y los actores involucrados MARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ • RODRIGO PAZ YBARNEGARAY
  • 3. Serie: Documento de trabajo, 184. Estudios sobre el desarrollo, 8 El orégano de Chuquisaca: Un estudio descriptivo del proceso de innovación,la sucesión de eventos y los actores involucrados © IEP Instituo de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf: (51-1) 3326194/4244856 Correo-e: <publicaciones@iep.org.pe> URL: <www.iep.org.pe> © IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo © FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Primera edición en español: Lima, enero de 2013 Cuidado de edición: Rafael Nova Diseño gráfico: Giovanna Arias Carbone Diseño de portada: Berthi Gibaja Revisión de texto: Oscar Reátegui Bartra Edición digital ISBN: 978-9972-51-386-2 Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este libro por cualquier medio sin premiso de los editores. El orégano de Chuquisaca: un estudio descriptivo del proceso de innovación, la suc- esión de eventos, y los actores involucrados. María Paz Montoya Pérez y Rodrigo Paz Ybarnegaray. Lima, IEP, IDRC-CRDI; FIDA, 2013. (Documento de trabajo, 184. Estudios sobre el desarrollo, 8) 1. INNOVACIONES TECNOLOGICAS; 2. INNOVACIONES AGRICOLAS; 3. OREGANO; 4. CHUQUISACA; 5. BOLIVIA WD/06.02.01/D/8
  • 4. CONTENIDO Introducción 7 1. La Innovación Tecnológica 9 2. La Innovación Comercial 15 3. La Innovación Organizacional 19 Conclusiones 25 Bibliografía 29
  • 5. Introducción E l proceso de innovación puede ser analizado a través de los eventos im- portantes que han ocurrido a lo largo de su historia. En cada uno de ellos, hubo diferentes actores que cumplieron roles fundamentales. Para entender cómo es que una innovación se genera, perfecciona y disemina, es necesario comprender cómo los actores involucrados —individuos, organizaciones y co- lectividades— interactúan e intercambian valores, conocimientos, etcétera. Es necesario también analizar el contexto en el que se desarrolló este proceso y los cambios históricos ocurridos. El presente documento plantea el análisis del proceso de innovación desarro- llado en torno a la introducción del cultivo de orégano en el valle de Chuquisa- ca, en Bolivia, y la descripción de una serie de innovaciones vinculadas con su producción y comercialización. Así mismo, se analizan los roles de los actores involucrados y cómo es que estos han variado a lo largo del proceso. Se plantea reconstruir el proceso de innovación de manera general para viabilizar la iden- tificación y sucesión de eventos y factores de contexto que hayan influido en el desarrollo y sostenibilidad de la experiencia. Este proceso de innovación es relevante, en gran medida, porque actualmente existen más de 1500 familias de agricultores pobres en la región de Chuquisaca, que han incrementado sus ingresos económicos anuales en más de 100% como consecuencia de la introducción del cultivo. Además, cada año más de 140 tone- ladas de esta producción de orégano de alta calidad se exportan a Paraguay, Bra- sil y Uruguay. Estas cifras dan una idea clara sobre la magnitud de la iniciativa, cuya historia será revisada y comentada a partir de la información disponible, la cual ha sido básicamente recopilada a través de entrevistas con los principales actores involucrados así como con fuentes secundarias existentes sobre el pro- yecto. Por otro lado, la aproximación analítica del documento incluye la refe- rencia a fuentes bibliográficas que discuten el contexto en el que se realizan los procesos de innovación en la región andina, y las características de los procesos de innovación tecnológica y comercial.
  • 6. 8 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA Los autores agradecen muy especialmente a Natalia Yáñez H. por su participa- ción en la discusión y redacción de las conclusiones de este documento. De igual manera, hacen llegar un especial agradecimiento a todos los produc- tores de orégano que gentilmente compartieron su experiencia y brindaron su tiempo así como a Paúl Meruvia, Faustino Fermín, Ricardo Alem, Juan Arévalo de Fundación Valles, y Julio Alem de CIDRE-Fondo Financiero, que además de compartir su experiencia facilitaron toda la logística en Bolivia.
  • 7. 1. La Innovación Tecnológica Si bien hace diez años, en los valles chuquisaqueños no existía una sola planta de orégano, hoy cerca de 140 ha se siembran permanentemente. A lo largo de esta década, se han presentando diversas innovaciones locales altamente rele- vantes relacionadas con el negocio de este cultivo en la región. Antes de esto, los productores estaban concentrados en los cultivos de papa, trigo, etcétera, los cuales son productos tradicionales en muchas zonas de los Andes. Sin embargo, las fluctuaciones en los precios, entre otras condiciones del entorno, generaban algunos problemas de inestabilidad y falta de liquidez entre las familias produc- toras, por lo cual las ubicaba en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la dinámica propia del mercado. Por ello, la introducción del orégano constituyó una buena alternativa para complementar las actividades agrícolas existentes, no solo por diversificar la producción, sino también por abrir paso a una serie de procesos de innovación que permitieron mejorar la organización y participación de los productores en el sector comercial en general. El inicio de este proceso se remonta a fines de la década de 1990. En estos años, el orégano no formaba parte aún de las prácticas agrícolas de los productores de los valles interandinos del departamento de Chuquisaca. Las oportunidades de mejora de los medios de vida de familias y comunidades campesinas eran escasas y la pobreza, un problema profundo y generalizado. La Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) —ONG de origen canadiense que tenía como objetivo mejorar los ingresos y medios de vida de las familias y comunidades campesinas— trabajaba en la región. En el año 1999, la organización inició el «Proyecto de Investigación de Cultivos No Tradicionales y de Alto Valor», el cual estaba dirigido a la diversificación del sistema produc- tivo agrícola de familias campesinas de Chuquisaca, afiladas a las cooperativas de AGROCENTRAL1 —organización que agrupa a una serie de asociaciones y 1 La Central de Cooperativas Agrícolas de Chuquisaca es una de las más grandes e importantes organizaciones económi- cas campesinas del departamento de Chuquisaca. Aglutina en su seno a diez cooperativas; cinco de estas se ubican en zonas aptas para la producción de orégano.
  • 8. 10 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA cooperativas campesinas de la región2—. En el curso del Programa Andino de Desarrollo Cooperativo (PADECO), financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), se difundieron las premisas del proyecto de diversificación de cultivos, también dirigido a los miembros de las cooperativas afiliadas a AGROCENTRAL. Entre 1999 y 2001, SOCODEVI, junto con AGROCENTRAL y sus cooperativas afiliadas, iniciaron los trabajos de investigación en la localidad de Tomina y, más específicamente, en los terrenos de la cooperativa San Mauro Tomina Ltda. En Marzo de 2001, SOCODEVI propuso la prolongación de PADECO para el apoyo específico a la central de cooperativas AGROCENTRAL. Luego de una misión de seguimiento, la ACDI decidió prolongar PADECO hasta setiembre de 2002. Para ello, tomaron en cuenta los resultados y el interés manifestado por los agricul- tores afiliados a AGROCENTRAL para el desarrollo de actividades que estarían dirigidas a la introducción de cultivos no tradicionales. La investigación estuvo centrada en la diversificación de cultivos de gran valor comercial, como papa, maíz, trigo, entre otros, los cuales serían adaptados a las condiciones climáticas y edáficas del centro y norte de Chuquisaca —donde se encuentran las cooperati- vas socias de AGROCENTRAL— para permitir a los agricultores de esta región alcanzar un incremento sustancial de sus ingresos y mejorar su calidad de vida. «[...] mas antes habíamos hecho una sensibilización con las cooperativas para conocer en qué querían que se les apoye. Ellos habían manifestado que querían trabajar con otros cultivos que les genere mayores ingresos porque ya los tradicionales —papa, maíz, trigo— no les eran muy rentables. Que- rían cultivos alternativos; por eso SOCODEVI inicia el trabajo con cultivos alternativos. Iniciamos con azafrán y con algunas parcelitas de orégano» (Eddy Cervantes, coordinador técnico UNEC Tomina) La prolongación de PADECO permitió también realizar una investigación inte- gral, tanto agronómica productiva como de mercado. A partir de 2002 se realiza- ron varias misiones a los países vecinos de Bolivia que forman parte del Mercosur, con el fin de determinar la viabilidad comercial y económica de aquellos produc- tos validados en el ámbito productivo. Adicionalmente, en 2001 se incorporó, como cofinanciador, al «Programa de Desarrollo Fundación para el Desarrollo 2 El proyecto se inició en el año 1999, con el financiamiento de ACDI como parte del PADECO. Sus objetivos fueron con- tribuir con la disminución de la pobreza, el robustecimiento de las capacidades productivas del sector privado rural en el Perú y Bolivia, y, principalmente, fortalecer de manera sostenible las ocho centrales de cooperativas agrícolas de ambos países: cuatro en Perú y cuatro en Bolivia. El PADECO fue diseñado como un proyecto de apoyo para estas organizacio- nes cooperativas agrícolas de Perú y Bolivia, y se desarrolló de setiembre de 1996 a setiembre de 2001 —durante 72 meses— con un presupuesto de $96.000 CAD.
  • 9. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 11 Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles)», creado en el marco del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), financiado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). A fines de 2002, con la conclusión de PADECO, SOCODEVI, AGROCENTRAL y al FDTA-Valles, identificaron al orégano como un cultivo alternativo, no tradi- cional y no sustituto de los cultivos tradicionales con gran potencial económico y comercial para el desarrollo de la región. SOCODEVI asumió, con fondos de la ACDI y del partnership, la implementación y expansión del cultivo de orégano entre los socios agricultores de las cinco cooperativas socias de AGROCENTRAL en el centro y norte de Chuquisaca, con el apoyo financiero de la FDTA-Valles. Ante la resistencia de los agricultores al cambio, el desconocimiento sobre los cultivos ensayados y el miedo a la diversificación de sus cultivos, se contrataron varios especialistas en agroeconomía. Estos, en primera instancia y de forma participativa, analizaron los costos de producción, tanto de los cultivos tradicio- nales como de aquellos cultivos alternativos que demostraban una alternativa productiva viable para los agricultores de la región con el fin de demostrar su potencial. Estos especialistas solicitaron posteriormente los resultados de sus estudios en las diferentes cooperativas socias de AGROCENTRAL, en las cuales las condi- ciones climáticas y geográficas eran similares. Igualmente, de forma participa- tiva en las reuniones mencionadas anteriormente, se tomaron las decisiones de enfrentar la producción de orégano. Fue únicamente entonces cuando la expan- sión y producción del cultivo realmente comenzó. Los procesos de expansión, de capacitación de los recursos humanos técnicos en el ámbito productivo y de los agricultores, el establecimiento de los primeros productores y las primeras hectáreas productivas de orégano, y el desarrollo de una estructura organizacional y administrativa apropiada y adaptada a las con- diciones propias del lugar tomaron dos años —hasta fines de 2004—. Los actores contaban con intereses diferenciados para participar en la innova- ción. El cultivo del orégano fue el mediador que les permitió pasar de la idea a la acción, a través de la movilización de sus recursos, porque vieron en ese cultivo la oportunidad de lograr sus objetivos particulares: El desarrollo del paquete productivo, que comprende desde la siembra del culti- vo hasta la exportación del mismo, ha significado el desarrollo de diversas inno-
  • 10. 12 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA Tabla n.° 1: Análisis de intereses de los actores AGROCENTRAL Impulsó la agenda cooperativista y retomó su posición como organización representativa de los campesinos, la cual había perdido por los fracasos del crédito cooperativo de los años ochenta y noventa3. SOCODEVI Impulsó un programa de diversificación de cultivos, financiado por ACDI4. Los agricultores Compraron semillas de papa y fertilizantes5. FDTA-Valles Desarrollaron un programa de investigación de condimentos y especias; el orégano en Chuquisaca representaba una buena oportunidad, sobre todo porque en la zona también se cultivaban otras especias, como el ají. Gobiernos municipales Aumentaron la productividad de sus distritos y ello les sirvió como plataforma de campaña para las siguientes elecciones municipales. Fuente: Elaboración propia vaciones de carácter tecnológico. Estas han permitido asegurar la introducción del cultivo en la región y la calidad del mismo para garantizarle un lugar en el mercado internacional. En este sentido, se pueden distinguir dos momentos cla- ramente definidos en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en este proceso: i. Innovaciones tecnológicas vinculadas con el proceso agronómico productivo: contempla los servicios de asistencia técnica especializada, introducción de variedades y plantines, ejecución de invernaderos, labores culturales y trata- miento poscosecha. ii. Innovaciones tecnológicas vinculadas con el proceso post productivo de la in- dustrialización del orégano: abarca el proceso de secado con secadores in- dustriales y artesanales, líneas de producción en planta de procesamiento y elaboración de sub productos de extracción de aceites esenciales Dentro de esta experiencia, se debe destacar que la reconversión productiva no ha implicado un cambio en la base productiva en cuanto al sistema de trabajo, 3 Nótese que realmente no le interesaba promover el cultivo del orégano como innovación, pues buscaba fomentar cual- quier iniciativa que le sirviera para adelantar su agenda. 4 Igual que en la nota anterior, SOCODEVI no estaba particularmente interesado en el cultivo quería impulsar la diversifi- cación de los agricultores en cooperativas y el orégano fue una de las alternativas más interesantes. 5 Su interés no estaba puesto en el orégano en sí mismo, sino en lo que conseguirían con él o con cualquier otra actividad económica que les generara liquidez y no necesariamente mayores ganancias.
  • 11. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 13 pues se siguen manteniendo las mismas unidades de producción familiar, y la tenencia de la tierra —o minifundios—. Como se ha revisado, los cambios se iniciaron en el desarrollo tecnológico, en la investigación colaborativa entre téc- nicos y agricultores para la aplicación de nuevas técnicas durante el cultivo, en la generación de nuevas capacidades a lo largo del proceso de producción, y en la implementación de una serie de innovaciones para garantizar la calidad de la cosecha y del proceso agroindustrial posterior. De esta forma, ha habido dos momentos que involucran diversas innovaciones de carácter tecnológico dentro del desarrollo productivo. El primero de ellos va de la reconversión productiva a la especialización del cultivo de orégano. En esta etapa, se desarrollan diversas innovaciones con relación a las labores culturales y al manejo agronómico; comprende la multiplicación de semillas, introducción de invernaderos, etcétera. El segundo momento se inicia una vez asegurada la calidad del cultivo y se da el paso hacia la agroindustria; contempla el proceso de secado, desarrollo del protocolo de deshidratado e introducción de los secadores artesanales en campo: «Con el orégano iniciamos con multiplicación de semillas; después se tra- jeron los invernaderos para multiplicación de esquejes. Posteriormente, se trajeron plantitas de Canadá con las variedades que hasta hoy se siembran. Inicialmente, trajimos variedades del Perú, unas seis variedades. Tuvieron buen comportamiento, pero tuvieron síntomas de virus; no pudimos tra- bajar con ellas», explica Eddy Cervantes, coordinador técnico de UNEC, Tomina. Analizando estos procesos desde una perspectiva de sistemas, puede entender- se «[...] la innovación como fenómeno resultante del encuentro entre una ne- cesidad, que puede llegar a plantearse como demanda; y una oportunidad de resolverla, susceptible de constituir una oferta tecnológica» (Arocena y Sutz 2003). Las distintas etapas para el logro de la introducción y expansión del cul- tivo del orégano en la zona, incluyendo la incorporación de tecnología para el deshidratado, se han encadenado en función de las nuevas necesidades que iban apareciendo conforme se superaba el problema anterior. Con ello, se generaron continuas necesidades o demandas así como nuevas oportunidades para imple- mentar otras innovaciones tecnologías que permitieran avanzar en la mejora del producto final:
  • 12. 14 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA «Tuvimos un cuello de botella en el secado. Fuimos a Perú, pero allá no utilizaban secadores. Tuvimos un periodo de muchas pruebas de secado. Tuvimos consultores de Canadá. Al final, todos los técnicos poco a poco diseñamos los secadores artesanales que hoy se comportan bien. En ese año (2003) ingresa FDTA-Valles y trae toda la tecnología, más que todo, en el secado. Para ese entonces, había como seis a siete hectáreas de orégano» (Eddy Cervantes).
  • 13. 2. La Innovación Comercial «Unec ha tenido el reto de solucionar el problema de la comercialización del orégano. Creemos que todos los productores deberían hacer lo mismo para poder tener el cono- cimiento que se requiere en materia de exportación» (Erika Llanos, cámara de exportado- res de Chuquisaca). Si bien hasta este momento se han descrito los eventos vinculados con los pro- cesos destinados al establecimiento del paquete tecnológico, el proceso de in- novación se caracteriza porque las innovaciones de un tipo derivan en otras de diversa naturaleza, de forma que se complementen y potencialicen. En el caso del orégano, las innovaciones en tecnología que permitieron garantizar su pro- ducción permitieron identificar la necesidad de desarrollar una serie de inno- vaciones organizacionales y comerciales, que aseguraran la competitividad y sostenibilidad del producto en el mercado. Se contaba con un producto no tra- dicional, validado en campo, y con importantes avances en los aspectos agronó- mico y productivo. La mirada estaba puesta en la industrialización y la búsqueda de mercados. La oferta de un cultivo no tradicional en Chuquisaca era real y se hacía de suma importancia validar entonces la demanda. En ese sentido, era imprescindible la búsqueda de un mercado que pudiera aceptar los productos que se estaban generando con los cambios tecnológicos anteriormente descritos. Esta nueva necesidad —la exploración de la deman- da— implicó la participación de nuevos actores especialistas en el tema, ya que los actores clave en el proceso de desarrollo tecnológico tenían límites para esta nueva tarea. Mientras que AGROCENTRAL no tenía una lógica de mercado o de exportación, SOCODEVI estaba más dedicado a los aspectos asociativo y cooperativo, y había concentrado su esfuerzo en la introducción y validación del cultivo. El trabajo de estas instituciones había consistido en lograr un interés creciente por parte de los productores en la siembra del orégano en la zona, el cual se había validado y contaba ya con un paquete tecnológico adecuado para la zona.
  • 14. 16 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA En este contexto, se inicia el trabajo con FDTA-Valles en el año 2002. En este punto se puede identificar claramente que lo alcanzado en términos productivos hacía propicia la oportunidad para acceder a los mecanismos competitivos que implementaba la fundación a través de concursos de proyectos de innovación tecnológica aplicada (PITA), los mismos que canalizaban recursos provenientes del SIBTA para la contratación de servicios especializados por medio de consul- torías. Así, el primer PITA consistió en actividades vinculadas con el sondeo de mercado, las mismas que incluyeron el envío de muestras a potenciales clientes y la participación en ferias internacionales. Estas actividades pusieron en eviden- cia el atractivo del mercado internacional del orégano, sobre todo en los países integrantes de Mercosur. El trabajo con FDTA-Valles fue necesario y fundamental. A través de la movili- zación de recursos financieros para el acceso y contratación de servicios especia- lizados en la búsqueda de mercados, FDTA-Valles fue el actor clave que permitió la intermediación con el mercado y la articulación entre la oferta y la demanda. «[...] es imprescindible el conocimiento de los mercados que puedan aceptar los productos que se generen con los cambios tecnológicos. Debido a las barreras de comunicación o a las limitaciones de información o al aislamiento individual de los productores y sus familias, el acceso a dicho conocimiento tiene un costo de transacción demasiado elevado si lo tuvieran que hacer los productores a través de sus redes tradicionales de intercambio. Un medio alternativo es la intermediación de los profesionales que laboran en los organismos de desarrollo, quienes con sus contactos y conocimientos intermedian con el impulsor de la innovación, en este caso el mercado» (Fano, 2013). Era importante no solo conocer la demanda internacional, sino también sus re- querimientos con relación a las variedades, presentación del producto, etcétera, con el fin de concentrar los esfuerzos en reunir las condiciones óptimas para lograr un producto aceptado por el mercado internacional. Esto implicaba un esfuerzo muy grande en la movilización de conocimientos y recursos humanos, considerando, a su vez, que Bolivia no era un país exportador y que la cadena productiva del orégano comenzaba recién a consolidarse. Se validó y comprobó que se requerían la transferencia de conocimiento y la generación de capacidades en el proceso de transformación y tratamiento post cosecha, en paralelo al trabajo de apertura y consolidación de mercado. Bolivia no era un país exportador de especies, por lo que había que reunir las condi- ciones para lograrlo. MAPA y FDTA-Valles designaron un técnico especialista
  • 15. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 17 internacional en post cosecha, el cual apoyó en todo el proceso de montaje de plantas industriales. SOCODEVI, por su parte, contaba con una persona espe- cíficamente capacitada para el trabajo en aspectos productivos, la cual también participó y se involucró en el trabajo de post cosecha y acceso a mercados. En el año 2003, se inició el montaje de las plantas industriales y la validación de otros métodos de secado. Se montaron cinco secadores industriales y artesanales en campo, y se realizaron ensayos de secado en plantas industriales con el apoyo de cinco municipios. Ese mismo año, se realizó el llamado «gran acopio», que consistió en reunir y transportar el orégano en fresco para las pruebas de secado en Cochabamba. Los resultados fueron positivos, ya que se logró contar con un producto capaz de ser aceptado por el mercado internacional. Sin embargo, no se contaba con protocolos de deshidratado, dado que el cultivo era nuevo no solo en la zona, sino en el país. La experiencia en campo se orienta- ba a cultivos como el ají, maní, etcétera, cuyos procesos de deshidratación —en este caso, del ají— eran muy distintos al del orégano, que era además un cultivo perecedero muy propenso a la oxidación. En el marco del «Proyecto Apoyo a la Producción de Productos No tradicionales», se movilizaron los recursos finan- cieros y humanos necesarios para el desarrollo del conocimiento fundamental relacionado con la deshidratación del orégano. Gracias a la intervención de FDTA-Valles y a la sinergia entre las instituciones vinculadas con el proceso —SOCODEVI, AGROCENTRAL y FDTA-Valles— se logró en el año 2002 comenzar las exportaciones de hoja, luego de un periodo de envíos muestrales y de la consolidación del mercado, momento en que se al- canzaron exportaciones significativas de manera mensual. En el año 2007, se dio paso al proceso de innovación comercial con la llegada de las primeras 20TM exportadas a Brasil6. Había sido hasta entonces muy difícil pensar en Chuquisaca como departamento exportador, pues sus niveles de pobreza son altos y cuenta con zonas altamente deprimidas en las que predomina, hasta la fecha, el mini- fundio. Sin embargo, y a pesar de que AGROCENTRAL no lideraba el proceso de comercialización, las cooperativas si lo hacían y los productores percibían los beneficios. Para el año 2003, se contaba con alrededor de 500 familias involucra- das en la cadena productiva del orégano; esta cifra se incrementó considerable- mente en solo tres años: se llegó a más de 1200 familias hasta el año 2006. 6 Previamente se había realizado un sondeo de mercado a Canadá y España —100 a 200 kg—, pero sin mayores resul- tados.
  • 16. 18 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA « [...] la intermediación con el mercado impulsor no siempre involucra a los productores, ya sea porque no es factible aproximar a los demandantes con los proveedores del bien requerido o porque las características atribuibles a este mercado requieren de un proceso de sistematización que no es factible realizarlo con todos los productores. A ello se suma el hecho de que los pequeños productores son numerosos, no muy organizados y operan en forma aislada. En estos casos, el organismo de desarrollo representa al mercado impulsor definiendo los términos de la demanda a ser satisfecha»(Fano 2013 ). Se aprendió a conocer al mercado y sus requerimientos: variedades, tipos de em- balaje, tipo de producto, subproductos, etcétera. La demanda fue creciendo nota- blemente, y fue el mercado el gran detonador y disparador de esta innovación. El mercado se fue consolidado poco a poco, y se obtuvieron relaciones comerciales de mucha confianza; primero se realizaron envíos a Brasil; luego, a Argentina; pos- teriormente, a Uruguay; y finalmente, a Paraguay. El orégano era el único producto agrícola que se exportaba de manera constante en el departamento. Esto significó un absoluto cambio de mentalidad y de enfoque por parte del productor, quien conocía que su producto se consumía en otra localidad y percibía los beneficios: «Estos mercados [de cultivos no tradicionales] se han hecho atractivos para los pequeños productores por la expectativa de incrementar sus ingresos y por no requerir de economías de escala en la producción. Por el contrario, se transan productos diferenciados por calidad, por origen o por la posesión de un atributo que lo distingue de otros bienes transados mayormente en mercados tradicionales»(Fano 2013 ). El proceso de comercialización y exportación fue evolucionando. Inicialmen- te, se trabajó con empresas mayoristas. En Brasil, se vendía a una persona que importaba orégano y luego redistribuía a las personas que llegaban al mercado final. Estos clientes eran interesantes; sin embargo, no eran muy exigentes con la calidad, por lo que eran recomendables solamente en los momentos en que se estaban generando los procesos de desarrollo del producto para llegar a los estándares de calidad del cultivo. Por esta razón, paralelamente se inició el trabajo con algunas industrias mucho más exigentes en cuanto a la calidad y que estaban dispuestas a pagar un precio más elevado, y hoy se atiende exclusivamente a industrias de alimentos. El pro- ducto cuenta actualmente con la calidad necesaria para competir en el mercado internacional, y eso ha permitido seleccionar adecuadamente al cliente y nego- ciar el precio.
  • 17. 3. La Innovación Organizacional El orégano chuquisaqueño comenzaba a tener un espacio y nombre en el merca- do, tanto boliviano como internacional, y se demostraban excelentes resultados. AGROCENTRAL percibía los beneficios y cada vez eran más los productores que apostaban por la siembra del orégano. Con la participación de los servicios especializados contratados gracias a la intervención de FDTA-Valles, se había logrado acceder a mercados cada vez más exigentes y se trabajaba de manera constante en innovaciones tecnológicas y productivas que permitieran mantener la calidad del orégano. Se contaba con un negocio cuyos beneficios eran tangibles y esto representaba una verdadera oportunidad no solo para el productor socio de agrocentral, sino para cualquier productor que deseara insertarse en la cadena del orégano. Sin embargo, era necesario asegurar los estándares internacionales de calidad y la capacidad para competir con empresas que podrían emerger en el sector. En ese sentido, el proceso debía dejar de ser un proyecto de innovación tecnoló- gica para convertirse en un negocio concreto, formalizado y con una empresa constituida, que permitiera garantizar la viabilidad económica —los recursos provenientes de la cooperación FTDA-Valles, SOCODEVI, MAPA, entre otros no serían permanentes— y su sostenibilidad en el largo plazo. Sin embargo, no solo la proyección a futuro impulsaba esta innovación; los mis- mos clientes/industrias compradoras de orégano se convirtieron en actores del cambio. Estos necesitaban tener la seguridad de que se contaba con un negocio de largo plazo y no solo con una venta temporal que se enmarcaba en el desarro- llo de un proyecto de periodo determinado. Así, desde el año 2003, se iniciaron los esfuerzos por establecer la Unidad de Negocios de Especies y Condimentos S.A. (UNEC), conformada por tres socios accionistas: SOCODEVI, FDTA-Va- lles y AGROCENTRAL. Se dio inicio entonces a un proceso de gestión de intereses que tardaría dos años. La UNEC estaba conformada por los mismos socios productores de AGROCEN- TRAL, quienes se convertirían en dueños de su propio negocio. Se consolidaría
  • 18. 20 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA como una empresa rural con un evidente enfoque social. Se invirtieron mucho esfuerzo y recursos humanos para el trabajo de sensibilización y la resolución de los conflictos que se generaron al migrar hacia una empresa privada. Era ne- cesario romper esquemas y cambiar mentalidades, trabajando activamente con el ente de base asociativo. La visión del productor había sido hasta entonces de carácter cortoplacista —solo contemplaba zafras o campañas— y formar parte de un negocio basado en la producción de un cultivo perenne con proyección de diez años, sin duda, no era una decisión sencilla. Conformar una empresa significaba asumir un reto y ser competitivo. Se debía empezar a tener una mirada clara con planificación de metas y dejar de pensar como proyecto. Por otro lado, se tenía que trabajar en el proceso de apropiación, dado que los productores debían ser dueños de su propia empresa. Durante dos años, se validaron los riesgos que tendrían los inversores y se realizó también, con intermediación de abogados, el análisis correspondiente de las alternativas posibles para la creación de un modelo jurídico apropiado para enmarcar el «Pro- grama de Especias y Condimentos» de tal manera que los intereses y la estructura misma de las instituciones participantes —SOCODEVI y FDTA-Valles— no se vieran afectados. Por otro lado, se contrató un abogado para que se encargara de detallar y socializar, en AGROCENTRAL y cada una de sus cooperativas afiliadas y partícipes del programa, todos los modelos jurídicos legales posibles reconoci- dos por el estado mediante la Ley del Código de Comercio e Industria de Bolivia. Después de casi dos años de trabajo y de asistir a las asambleas anuales de las cooperativas —en las que se dictaban cursos de capacitación sobre las alternati- vas posibles, con sus respectivas ventajas y desventajas—, por decisión unánime entre los socios de las cooperativas, AGROCENTRAL y los financiadores, se llegó a la conclusión de que estratégicamente el único modelo que se ajustaba a las necesidades presentes y futuras del programa era el de «sociedad anónima». De esta manera, a mediados de 2005 se fundó la UNEC S.A. con el fin de darle una visión empresarial sostenible y rentable al programa para que se llegue a constituir como una empresa rural con enfoque social. «El orégano ha tenido un despegue desde que se ha consolidado UNEC como tal. Esto ha hecho que se pueda lograr exportar. Es un ejemplo im- portante para el resto de productores [...]; si ellos consiguen lograr la con- figuración que ha tenido UNEC para exportar, podríamos tener mejores condiciones en muchos otros cultivos» (Erika Llanos, Cámara de exporta- dores de Chuquisaca) El capital inicial para la conformación de la empresa fue aportado por cada uno
  • 19. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 21 de los socios con recursos propios. Por su parte, SOCODEVI no podía tomar las acciones provenientes de una empresa privada con recursos de Canadá, FDTA- Valles, y USAID. La participación accionaria económica fue establecida en tres partes iguales: i. Un tercio era de AGROCENTRAL y cinco de sus cooperativas socias: Tomi- na, Serrano, Padilla, Sopachuy y Redención Pampa. ii. Un tercio era de SOCODEVI, que renunció anticipadamente en su acta de constitución a las utilidades que la empresa pudiera generar. iii. Un tercio era de FDTA-Valles. UNEC fue generando su propio capital de trabajo. Se creó un plan de desinver- sión, el mismo que implicaba reemplazar la planilla que había sido apoyada al 100% por proyectos a una dependiente de la renta del negocio. Es decir, existía un equipo estable que pasó de la subvención al pago a través de UNEC para ope- rativizarse. En un periodo muy corto, se logró consolidar un negocio que con- virtió a los productores en sus dueños a través de la empresa rural. Este hecho ha demostrado que el minifundio y el trabajo con más de mil productores —desde una mirada de planificación, con acceso competitivo al mercado y en las condi- ciones específicas en las que se ejecutó UNEC— no son factores limitantes, sino más bien condiciones de éxito.
  • 20. 22 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA Tabla n.°2: Roles de actores involucrados en las innovaciones desarro- lladas en el proceso de producción y exportación de orégano Actores Innovación n.° Innovación n.° 2: Innovación Innovación Innovación 1: introducción comercialización n.° 3: n.° 4: n.° 5: del cultivo de y venta del implemen- introduc- conforma- orégano en Chu- orégano seco tación de ción de ción de quisaca en el mercado la planta secadores UNEC internacional ACDI Moviliza recursos financieros SOCODEVI Impulsa la inno- Moviliza recursos Movilizan vación y realiza la financieros para recursos investigación de la conformación financieros carácter produc- de UNEC. e intereses tivo intercambia para la conocimiento, confor- negocia intereses mación de con produc- la sociedad tores, movilizan anónima. recursos finan- cieros, recursos humanos AT y capacitaciones. FDTA- Impulsa la in- Impulsa la Moviliza Valles novación y la innovación, recursos articula con el moviliza los financieros, mercado, brinda recursos negocia acceso a infor- financieros, intereses mación de mer- introduce para la cados y fomenta secadores confor- intercambios de industriales mación de conocimiento de tabaco la sociedad con productores, adapta- anónima. desarrolla fe- dos y rias de negocios, desarrolla moviliza recursos tecnología humanos. Brinda para el asistencia secado en técnica y capaci- Bolivia. taciones.
  • 21. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 23 AGRO- Negocia intereses Incentiva la Moviliza CENTRAL y fomenta los participación recursos no cultivos no tradi- en ferias de financieros cionales. negocios y el valoriza- compromiso de dos y venta. negocia in- tereses para la confor- mación de la sociedad anónima. Municipios Propician las Propician las condiciones para condiciones el desarrollo de para el desar- la innovación, rollo de la conceden ter- innovación reno agrícola y conceden y movilizan recur- terreno agrí- sos financieros cola. Movili- y dan aporte de zan recursos contrapartida. financieros y dan aporte de contrapartida. USAID Moviliza Moviliza recursos recursos financieros. financieros. Fuente: Elaboración propia
  • 22.
  • 23. Conclusiones A lo largo de los años de implementación de la iniciativa, los actores han sido diversos. La mayor parte de ellos ha cumplido con un rol de asistencia técnica, y transferencia de tecnología y capacidades dirigida a los agricultores. Este mode- lo se asemeja al paradigma de la innovación lineal, más conocido como «modelo de transferencia tecnológica», el cual ha sido promovido desde hace varias dé- cadas. Considera que las innovaciones se desarrollan a lo largo de un continuo que consta de las siguientes fases: investigación, difusión y adopción. En este esquema, el rol principal en la innovación recae en el sector de la investigación y, en consecuencia, el mecanismo principal para el cambio consiste en la adopción de la tecnología —producto de la investigación— por parte de los beneficiarios. Por otro lado, si bien los cambios se iniciaron con el desarrollo tecnológico de la investigación colaborativa entre técnicos y agricultores para la aplicación de nuevas técnicas durante el cultivo y proceso agroindustrial posterior, el proce- so requirió también una serie de ajustes sociales, por lo que se debió reorgani- zar la fuerza productiva —las cooperativas—, de tal manera que respondiera satisfactoriamente a las exigencias de los nuevos agentes con los que se estable- cieron relaciones comerciales. A partir de este momento, se puede identificar claramente que de una innovación se derivan otras de diversa naturaleza que se complementan y potencian las unas a las otras. Así, en el terreno organizacional, la innovación se construyó por medio de la promoción de una nueva figura: la sociedad empresarial rural, la misma que se organizó paralelamente a las inno- vaciones que permitieron articular la oferta productiva con los requerimientos comerciales. En ese sentido, se han gestado varios procesos de innovaciones encadenadas. Por un lado, se dio la reconversión productiva de la especialización y tratamiento del cultivo de orégano, seguido del paso hacia una nueva organización social —de proyecto a empresa—; así como una serie de innovaciones comerciales, procesos que necesitaron ser trabajados para responder satisfactoriamente a la demanda de los clientes. Analizando estos procesos desde una perspectiva de sistemas,
  • 24. 26 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA puede entenderse «la innovación como fenómeno resultante del encuentro entre una necesidad, que puede llegar a plantearse como demanda, y una oportunidad de resolverla, susceptible de constituir una oferta tecnológica»(Arocena y Sutz 2003). Las distintas etapas para el logro de la introducción y expansión del cultivo de orégano en la zona se han encadenado en función de las nuevas necesidades que iban apareciendo conforme se superaba el problema anterior. De esta forma, se generaron continuas necesidades o demandas, así como nuevas oportunida- des para implementar otras innovaciones tecnologías que permitieran avanzar en la mejora del producto final. Así mismo, las innovaciones organizacionales y comerciales permitieron responder a nuevas necesidades derivadas del éxito del paquete tecnológico desarrollado durante los primeros años del proyecto. En cuanto a otros aspectos de la innovación, un elemento que destacar de esta experiencia es que la reconversión productiva no ha implicado un cambio en la base de producción, dado que no ha cambiado la tenencia de la tierra —mini- fundios—. En ese sentido, la estructura productiva en el campo se ha mantenido estable. Sin embargo, lo particular de este caso es que el cambio en el producto que ahora ofrecen los agricultores sí ha motivado otro en la forma como los productores se relacionan con el mercado. Ello ha implicado una reorganización no de la tenencia de la tierra, pero sí de la organización social necesaria para cumplir adecuadamente las exigencias en términos de volumen y calidad de la producción ofrecida. El proceso puede sintetizarse como el paso de una organización basada en la ges- tión de un proyecto de desarrollo hacia una estructurada desde una perspectiva de negocio. La innovación se realizó a través de la creación de un nuevo arreglo institucional para la creación de una unidad de negocios que permitiera articu- lar la producción ya existente con la demanda potencial (Sociedad empresarial rural). Así puede contextualizarse la creación de la UNEC, conformada por los tres socios/accionistas que ya se encontraban trabajando juntos desde el esque- ma de proyecto: SOCODEVI, FDTA-Valles y AGROCENTRAL. Ninguno de los actores lideró este proceso de innovación. Por ejemplo, los agri- cultores generaron innovaciones muy relevantes junto con los técnicos de FDTA- Valles, pero estas no fueron identificadas ni por el agricultor, ni por FDTA-Valles; las innovaciones se generaron de forma «orgánica» en la medida en que se fueron necesitando para resolver problemas y aprovechar oportunidades.
  • 25. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 27 Cuando la oportunidad para exportar orégano quedó clara, Agrocentral, SOCO- DEVI y la FDTA-Valles tenían visiones encontradas. El desarrollo del modelo de sociedad empresarial rural fue el resultado de una confrontación muy compleja y una larga negociación de visiones e intereses de los actores involucrados. Lo interesante de esta nueva figura organizativa es que se plantea el negocio agrícola de forma integral, pues se administra el proceso desde la producción hasta el mercado. Este arreglo organizativo permite que los agricultores accedan a mer- cados de alto valor e incrementen sus ingresos y su liquidez, que las cooperativas logren su rol de apoyo frente a sus representados, que las ONG cumplan sus objetivos de reducción de la pobreza, y que las empresas privadas reciban utili- dades por las inversiones que realizan. Gráfico n.° 1 Fuente: Rodrigo Paz Ybarnegaray
  • 26. 28 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA Si bien previamente a la conformación de la UNEC ya se contaba con un negocio cuyos beneficios eran tangibles y esto representaba una verdadera oportunidad para los productores que desearan insertarse en la cadena del orégano, la nueva gestión en la empresa permitió establecer nuevos roles para asegurar los están- dares internacionales de calidad y la capacidad para competir con otras empre- sas que podrían emerger en el sector. La conformación de la empresa cumplió con las demandas de los clientes, por asegurarles la participación en un negocio de largo plazo y ya no en una venta temporal que se enmarcaba en un proyecto de periodo determinado. Si hasta antes del desarrollo del negocio del orégano, la dinámica agraria en el departamento de Chuquisaca se caracterizaba por la existencia de minifundios, cuya producción se limitaba al autoconsumo, hoy en día la producción de es- tos mismos minifundios abastece el mercado internacional, gracias a una nue- va gestión social y comercial que ha permitido garantizar una oferta de calidad para la exportación. En un periodo muy corto, se logró consolidar un negocio que convirtió a los productores en accionistas de una sociedad empresarial ru- ral. Este hecho ha demostrado que cuando se logra articular adecuadamente la producción del minifundio a través de un esquema de planificación, con acceso competitivo al mercado y con una gestión adecuada de los recursos organizati- vos de los productores, se abren oportunidades para contribuir con mejorar los ingresos y, con ello, la calidad de vida de las familias campesinas de los Andes.  
  • 27. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN • 29 Bibliografía AROCENA, Rodrigo y Judith Sutz, Subdesarrollo e innovación. Navegando con- tra el viento. Cambrige University Press, Madrid, 2003. BERDEGUÉ, Julio A. 2005. Sistemas de innovación favorables a los pobres. Fon- do Internacional de Desarrollo Agrícola. Documento interno. DEVAUX, André; Jorge Andrade-Piedra; Horton, Douglas; Miguel Ordinola; Thiele, Graham; Alice Thomann; Claudio Velasco, Brokering Innovation for Sustainable Development: The Papa Andina Case, Institutional Learning and Change (ILAC) Initiative, Rome, 2010. DURSTEWITZ, Petra y Germán Escobar. 2006. La vinculación de los pequeños productores a los mercados. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile, Marzo 2006 FANO, Hugo; Ordinola, Miguel; Velasco, Claudio, Agregando valor a las papas nativas en el Perú: Un Análisis desde el Enfoque de Sistemas de Innovación, Proyecto INCOPA-COSUDE, Lima, 2010. FANO, Hugo; Montoya, María Paz; Yañez, Natalia; Fernández-Baca, Edith. Panorama de la Innovación en ámbitos rurales andinos. Serie Contribuciones para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. CONDESAN, Lima, 2013 (en prensa) HALL, Andy et al, Enhancing Agricultural Innovation, UNU MERIT-World Bank, 2006.
  • 28. 30 • EL ORÉGANO DE CHUQUISACA La innovación es un factor de cambio en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida cotidiana. Las poblaciones rurales en América Latina deben innovar constantemente para superar los retos y desafíos que enfrentan día a día. Muchas de estas innovaciones tienen efectos positivos en la calidad de vida de la población más pobre. Se trata de cambios pequeños y grandes, que provienen de la creatividad e inventiva de las poblaciones y colectividades rurales. Su impul- so mezcla el conocimiento empírico, producto de la experiencia acumulada, con fuentes de saber académicas y tecnologías modernas, que ayudan a encontrar alternativas viables para resolver problemas prácticos. El «Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR)» es una iniciativa conjunta del International Development Research Centre (IDRC – Canadá) y del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), que busca entender cómo es posible, desde la cooperación internacional, contribuir con el escalamiento de las innovaciones rurales que mostraron ser efectivas, para lograr así un impacto mayor en la vida de las comunidades rurales. María Paz Montoya Pérez es ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional Agra- ria La Molina de Lima, con una especialidad en Finanzas en Agronegocios y Maes- tría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene amplia ex- periencia en el monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo e innovación agraria en zonas rurales, tecnologías de información y en proyectos de telecomu- nicaciones rurales. Participó en el componente de investigación transversal del PEIR . Rodrigo Paz Ybarnegaray es investigador y consultor en desarrollo rural e inno- vación agraria. Es especialista en planificación, monitoreo, evaluación y apren- dizaje de impacto. Ha sido responsable de recaudación de fondos, y asesor en planificación y evaluación de programas de FDTA-Valles.