TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEMA # 1
PROTESIS PARACIAL REMOVIBLE
Historia
o La confección y fabricación es una tarea importante desde la
antiguedad.
o Los fenicios ya usaban oro para su construcción.
o En el año 754 a.c. relatan que encontraron puentes muy
complejos, en los cuales empleaban bandas de oro soldadas entre
si.
o 300 a.c. dentro las artesanías romanas se confirma que las coronas
se usaban siglos a.c.
o 65 a.c. el uso de marfil y madera para hacer dientes artificiales
o Los primeros juegos de dentadura datan del siglo xv.
GENERALIDADES.
Parte de la prótesis dental que se ocupa de los problemas del parcialmente
desdentado, resolviendolos mediante una aparatologia que el paciente puede
quitar o retirar a voluntad de su lugar, asi como regresarla a este sin que se
alteren sus cualidades.
La prótesis dental removible es un tratamiento dirigido a reemplazar dientes
ausentes y las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras
la pérdida de aquellos; mediante unos aparatos bucales portadores de dientes
artifciales que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de
estás y de aquellos.
Mejoran la masticación, la estética y el habla. Estos aparatos de prótesis
removibles se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no
rígidos, llamados (vulgarmente “ganchos”) y a veces tambien descansan sobre el
hueso cubierto de mucosa.
Por estas razones, al morder sobre ellas se nota un pequeño “ballesteo” y la
masticación no es tan eficaz como con los dientes naturales.
TIPOS DE PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES:
Prótesis parcial removible de acrílico
Prótesis parcial removible metálicas
Prótesis parcial removible flexibles
PROTESISI PARCIAL REMOVIBLE DE ACRÍLICO.
Son prótesis parciales removibles de acrílico que se usan para mejorar la estética
y la función masticatoria con carácter transitorio hasta que se confeccione la
prótesis definitiva. Estas pueden ser inmediatas o diferidas.
las inmediatas se colocan en el mismo acto operatorio siempre y cuando
estén indicadas, el ejemplo más común es el de extracciones múltiples y
colocación inmediata de la prótesis.
En el caso de implantes, por lo general no colocamos la provisional en el
mismo acto, la diferimos algunos días.
CARACTERISTICA DE UNA PRÓTESIS PROVISIONAL:
Generalmente hechas de resinas acrílicas auto o termopolimerizables y retenidas
con alambres forjados de diseños diversos. El gancho forjado es de alambre que
se contornea siguiendo la forma del diente, no va por un proceso de colado.
La mayoría de los autores no hablan de los topes oclusales en este tipo de
prótesis, pero si la provisional va a ser utilizada por mucho tiempo, es necesario
utilizar topes, con sus respectivos descansos en la estructura dentaria. El tope
puede ser colado o de alambre forjado. Los topes brindan estabilidad vertical, y
deben llevar solamente dos: uno izquierdo y otro derecho en piezas posteriores.
REQUISITOS DE UNA PROTESIS PROVISIONAL.
En una prótesis a extensión distal o brechas amplias se debería tener cubierta la
mitad de la papila piriforme o triangulo retromolar, fondo de surco vestibular,
canal lingual posterior o zona retroalveolar y canal lingual anterior y lateral si es
en la mandíbula y dependiendo del caso clínico, si es en el maxilar superior que
llegue hasta las tuberosidades, surco hamular, fondo del surco vestibular y unión
del paladar duro y blando y que este bien adaptada a los tejidos de soporte para
evitar los espacios entre la mucosa y la prótesis. A sí mismo:
Tener extensión y adaptación adecuada a los tejidos de soporte de la
base.
No ejercer fuerza que generen torsión sobre los pilares.
Ayudar a establecer la oclusión y las relaciones intermaxilares.
Ser de fácil fabricación.
Bajo costo.
Dar estética y fonética aceptable.
Brindar comodidad al paciente.
Evaluación continúa.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRÓTESIS PROVISIONALES.
1. Transitorias.
2. Transición.
3. Terapéutica.
1. PROTESIS PROVISIONALES TRANSITORIAS:
Son prótesis que van a tener como objetivo restituir la apariencia y
mantener los espacios hasta que se pueda realizar una prótesis definitiva
como prótesis fija, prótesis convencional o implante.
Indicaciones:
a. Por estética cuando el factor psicológico está involucrado.
b. Por razones económicas.
c. En pacientes jóvenes para mantener el espacio disto mesial.
d. Cuando se necesita extraer dientes y se necesita esperar la cicatrización.
e. En pacientes que presentan un estado sistémico comprometido.
2. PROTESIS PROVISIONA DE TRANSICIÓN:
Son prótesis usadas para pasar gradualmente de un paciente parcialmente
edéntulo a totalmente edéntulo, y cuando el pronóstico indica que se van a
perder eventualmente todas las piezas.
Ventajas:
a. Se prepara al paciente psicológicamente para aceptar la pérdida dentaria.
b. Se modifica agregando los dientes que se van perdiendo o rebasándolas.
c. El tiempo de uso es prolongado.
3. PROTESIS PROVISIONALES TERAPÉUTICAS:
Se indican generalmente cuando se va a llevar a cabo un objetivo
específico dentro de un plan de tratamiento muy integral, como solución
de problemas articulares con la localización de una dimensión vertical
correcta.
Indicaciones:
a. Para acondicionar los tejidos de soporte.
b. Para modificar las relaciones intermaxilares en aquellos pacientes donde
se hace difícil determinar la relación oclusal óptima.
c. Para tratar la disfunción de la ATM, se trata el dolor y además se ayuda a
que la articulación vaya aceptando las cargas y nuevas funciones.
d. Como auxiliar para tratamientos complejos.
DESVENTAJAS DE LAS PRÓTESIS REMOVIBLES PROVISIONALES.
Al ser elaboradas de acrílico, especialmente las de autocurado, son muy porosas
reteniendo más placa bacteriana dental y por ende puede haber más presencia
de inflamación gingival.
Puede causar muchas lesiones traumáticas en los tejidos blandos.
PRÓTESIS REMOVIBLES METÁLICAS.
Tambien conocidas como esqueléticas son prótesis que pueden ser
dontosoportadas (se sujetan de dientes) o dentomucoportadas (se sujetan de
dientes y mucosa) ejemplo, prótesis de extremo libre; se las realizan cuando el
paciente aún conserva algunos de sus dientes naturales. Estas prótesis pueden
ser extraidas y colocadas por el paciente.
Se hacen mediante una estructura metálica (base metálica) colada, que puede
ser de diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles; a partir de un patrón
de cera realizado manualmente y con el uso de preformas,j sobre los modelos
de revestimiento. Los dientes y recosntrucciones de la encía son de resina
acrílica.
INDICACIONES:
Pacientes de edad avanzada o en jovenes menores de 20 años.
Cuando existen grandes espacios desdentados.
En caso que exista pérdida ósea.
En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas.
En periodos de espera despues de elevaciones sinusuales y colocación de
injertos para implantes.
En todos los casos libres unilaterales y bilaterales.
Boca con movilidad generalizada de tipo I.
Consideraciones económicas.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con bocas sépticas.
Presencia de inflamación e infecciones en los tejidos.
Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación protésica
inmediata.
Presencia de neoplasias malignas.
Pacientes con boca seca.
Presencia de movilidad dentaria (grado 3).
Brechas desdentadas cortas donde está más indicado una prótesis fija.
Pacientes jóvenes o de edad avanzada.
VENTAJAS:
Mejora la función masticatoria.
Más económica.
Mejora la estética.
Si se fractura es fácil y económica restaurarla.(esto mas ligado a las
protesis acrílicas)
Estabilizan dientes vecinos (prevención de la migración) y de los
antagonistas (prevención de extrucción).
DESVENTAJAS:
Con el tiempo se desajustan porque se pierde reborde residual.
Pueden causar sensibilidad, eritema y ulceraciones en la mucosa el acrílico
de la prótesis.
Menor retención.
Los ganchos pueden desgastar a los dientes remanentes.
Producción de caries.
Creación de sobrecargas.
Desventajas en la estética.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESDENTADOS PARCIALES
1. CLASIFICACIÓN UNIVERSAL.
Clasifcia a los desdentados parciales desde cuatro puntos de vista:
1.1 Según las regiones de las arcadas maxilar o mandibular a las cuales
corresponde los espacios desdentados en:
a. Desdentado parcial unilateral.
b. Desdentado parcial bilateral.
c. Desdetnado parcial anterior.
d. Desdentado parcial posterior.
e. Distintas combinaciones de los anteriores.
1.2 Según la arcada maxilar o mandibular en:
a. Desdenado parcial superior.
b. Desdentado parcial inferior.
1.3 Según el material de construcción en:
a. Prótesis de base o silla plástica,
b. Prótesis de base o silla metálica.
c. Prótesis de base o silla mixta o metálica-plástica.
1.4 Según como se apoyan en el sopore biológico o asiento basal en:
a. Prótesis dentosoportadas.
b. Prótesis dentomucosoportadas.
c. Prótesis mucosoportadas.
2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Clasifica a los desdentados parciales en actividad o funcionamiento del órgano,
es una clasificación que nos guía u orienta a un tipo de tratamiento. Ejemplo:
2.1 Prótesis dentosoportada.-
Soportada exclusivamente por piezas dentarias naturales remanentes. Ejemplo,
tratamiento con prótesis fija o ataches de brecha corta.
2.2 Prótesis dentomucosoportada.-
Soportada en parte por las piezas remanentes naturales y en parte por la
mucosa gingival y el hueso alveolar. Ejemplo, prótesis parcal removible.
2.3 Prótesis mucosoportada.-
Soportada casi enteramente por mucosa gingival y hueso alveolar. Ejemplo,
prótesis total de resina acrílica.
TEMA 2
DIAGNOSTICO DEL DESDENTADO PARCIAL
La ODONTOLOGIA RESTAURADORA, la podemos dividir en dos partes:
1. El diagnostico
2. El tratamiento
El diagnóstico es un punto débil en la odontología, ya que ninguna parte del
cuerpo presenta tantas dificultades para el diagnóstico como el sistema
masticatorio.
Muchas veces observamos solo espacios edéntulos para llenarlos con una
prótesis e ignoramos otras condiciones existentes en la boca.
PASOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO CORRECTO
A. Elaboración de la Historia Clínica:
a.1 Historia Médica
a.2 Historia Dental
B. Examen clínico
C. Examen radiográfico
D. Examen de modelos
HISTORIA DEL PACIENTE.
Recolectamos datos relacionados con el:
Estado actual del paciente
Antecedentes de su salud general, física y emocional
Estos dos puntos también son
considerados exámenes
complementarios.
De medicamentos prescritos o medicamentos que toma
De enfermedades pasadas
De enfermedades actuales como: pulmonares, cardiovasculares,
diabetes, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, artritis reumatoidea,
parkinsonismo, etc.
También es importante averiguar sobre posibles alergias entre ellas
a la aspirina, anestésicos, mercurio, antibióticos.
Es importante anotar a aquellos pacientes prescritos con anticoagulantes,
pacientes que toman sedantes, ya que estos medicamentos disminuyen la
secreción de saliva, lo cual es una desventaja para la prótesis removible en
general.
HISTORIA DENTAL.
Tenemos que averiguar o conocer las:
o Experiencias dentales previas
o Averiguar porque perdió los dientes, ejemplo si fue por razones
periodontales, el pronóstico de la prótesis será menos favorable que una
pérdida por caries o por traumatismo.
o Es importante anotar los antecedentes protéticos.
TIPOS DE PACIENTES. (Según Fox)
1.- PACIENTE RECEPTIVO.
Son pacientes que no esperan tener un problema para consultar al dentista, son
pacientes colaboradores, comprenden la necesidad del tratamiento, aceptan lo
que se le sugiere.
2.- PACIENTE ESCÉPTICO.
Pacientes que no acostumbran ir regularmente al dentista, esperan un dolor o
alguna emergencia para poder acudir al dentista, faltan a las citas programadas,
no terminan los tratamientos y dudan de lo que se les sugiere.
3.- PACIENTE HISTÉRICO.
Pacientes que nunca están conformes con su tratamiento, visitan muchos
consultorios o dentistas, se expresan mal de los odontólogos, emiten juicios
sobre la calidad de los tratamientos que recibieron.
Es importante ser cautos con este tipo de pacientes.
4.- PACIENTE PASIVO.
Este tipo de pacientes aceptan todo lo sugerido o todo tipo de tratamiento, si la
prótesis le es cómoda o no, si le agrada o le desagrada, si es estética o no le es
estética, no se hace problema, son pacientes en otras palabras obligados a ir al
dentista.
EXAMEN CLÍNICO
Comprende el examen visual y digita, hay que seguir un orden, podemos
empezar por los labios, la lengua, el paladar, la mucosa bucal, la gingiva, el piso
de la boca, la faringe, etc.
Evidenciadas por el color, tamaño y contorno, también debemos incluir la
palpación en busca de linfoadenopatias o neoplasias.
EXAMEN DE PIEZAS DENTARIAS REMANETES
Tenemos que analizar el grado de susceptibilidad a las caires, el grado de
higiene de la cavidad bucal, para de esa forma poder elegir el tipo de
restauración que más convenga, si son coronas individuales para protegerlos o
finalmente realizar las exodoncias.
Muchas prótesis removibles y fijas han fracasado por el hábito de la higiene.
También analizar o examinar el estado de restauraciones existentes, examinar la
forma de las piezas dentarias sobre todo si estas serán utilizadas como pilar o
para diseñar retenedores.
El estado de las piezas dentarias bebe de considerarse por varias razones: caries
extensas y profundas, para ver la necesidad o no de tratamiento endodóntico,
necesidad de refuerzo o no del pilar con espiga muñón o colada.
El examen de los dientes requiere también de una prueba de vitalidad pulpar, si
no son todos por lo menos las más cuestionadas, para poder detectar patologías
que no pueden ser evidenciadas clínica o radiográficamente. Si no se dispone de
un pulpómetro, podemos usar el calor y el frío para observar la respuesta pulpar.
EXAMEN PERIODONTAL
La mayoría de los pacientes para prótesis parcial removible presentan signos y
síntomas de problemas periodontales crónicos, los cuales deben ser tratados
antes de confeccionar la prótesis, para no agravar el cuadro.
Este examen debe de comenzar por:
El reborde marginal de las encías y papilas, buscando presencia de placa
bacteriana, materia alba y tártaro.
Observar el color y la textura de los tejidos de la mucosa bucal, una
mucosa rosa coral, firme y con el puntillado semejante a al cascara de una
naranja corresponde a una encía norma, sana; con las papilas
interdentales insinuándose entre los dientes en forma de filo de cuchillo.
Observar si hay pérdida ósea generalizada, aumento de profundidad de
los bolsillos periodontales e hipermovilidad dentaria que son
característicos de enfermedad periodontal. Como puedo evaluar esto?
Mediante una sonda periodontal.
EXAMEN DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL
Puede ser prominente, amplio o reabsorbido. Si es prominente no dejara
espacio suficiente entre él y el arco antagonista. Si es amplio en sentido
transversal presentará ángulos retentivos, constituyendo un impedimento de
tipo mecánico para extender adecuadamente la base de la dentadura. Si es
reabsorbido, es casi plano y no contribuye a la estabilidad de la prótesis.
El ideal es aquel que no sea ni prominente, ni muy reabsorbido, que permita
articular los dientes artificiales con el antagonista.
Fuerzas mal controladas, faltas de apoyos oclusales, extensión deficiente de la
base, falta de oclusión son factores que aceleran el proceso de la reabsorción
alveolar.
También hay que examinar en los rebordes alveolares alteraciones de
conformación, ver su forma, puede ser un reborde irregularmente cicatrizado
con aristas o salientes, los cuales producen dolor e incomodidad al paciente.
Examinar también la mucosa que cubre el reborde alveolar con ayuda de la
palpación digital. Cuando es gruesa, resilente, adherida al hueso constituye un
factor positivo para el confort y aceptación del paciente, lo contrario para el
paciente cuando es delgada, forma pliegues, se desplaza fácilmente sobre el
hueso y es brillante.
EXAMEN DE LA TUBEROSIDAD
Observar, el tamaño cuando este esta aumentado no nos deja extender la base,
ni colocar los dientes artificiales, ya que choca con el reborde alveolar inferior.
Para este problema existen dos soluciones; hacer una base más delgada de
metal y la otra es la cirugía, teniendo acá el cuidado del seno maxilar.
EXAMEN DEL PALADAR
Observar si presenta algunas manifestaciones patológicas locales o sistémicas.
Como ser:
Hiperqueratosis
Herpes
Sífilis
Tuberculosis
Torus palatino
EXAMEN DEL SUELO DE LA BOCA
Buscar lesiones quísticas; cuando la perdida de dientes posteriores inferiores fue
hace mucho tiempo generalmente la glándula submaxilar aumenta de tamaño
ocupa el espacio de los molares ausentes, lo cual dificulta la impresión. Una vez
colocada la prótesis la glándula submaxilar vuelve a su tamaño normal.
Observar también se presentan “torus mandibular”.
EXAMEN DE LA LENGUA
Ver el tamaño si es voluminosa o no; su posición si esta retraída o no.
EXAMEN DE LOS LABIOS
Observar si hay signos de:
Neoplasias y lesiones premalignas
Tamaño
Posición
Espesor
Consistencia
EXAMEN DE LOS FRENILLOS
Anotar:
Tamaño
Localización
Altura de inserción del frenillo lingual
EXAMEN DE LA SALIVA
La saliva tiene un rol importante, actúa como protector del medio bucal y
también mejora la adhesión entre la prótesis y la mucosa oral. Por esto sobre
todo es importante observar si hay disminución o carencia de saliva, lo que
provocara la xerostomía que está dada generalmente por:
Diabetes
Nefritis
Edad avanzada
Tranquilizantes
Falta de vitaminas sobre todo del complejo “B”
Por tanto la falta de saliva produce incomodidad al paciente que usan prótesis
removible porque disminuye la retención.
Cuando observamos la consistencia de la saliva y vemos una saliva viscosa y
espesa esta se pegara fácilmente a los dientes, lo que dificultará al momento de
la impresión.
EXAMEN DE LA OCLUSIÓN
Observar en máxima intercuspidación la relación de los dientes superiores con
los inferiores, cuantos dientes contactan, analizar el traspase vertical o overbite,
el traspase horizontal o overjet, o si se trata de una mordida abierta o de un bis
a bis.
En el sector posterior ver el plano de oclusión si se alteró o no ya sea por
migración o falta de antagonistas.
Hacer movimientos protrusivos y de lateralidad para buscar algunas
interferencias oclusales y si la hay hacer un desgaste selectivo.
EXAMEN RADIOGRÁFICO
Esto ayuda al diagnóstico, anotar todas las características importantes que se
observan como la:
a) PORCIÓN CORONARIA DEL DIENTE
Vemos la presencia, localización y extensión de la caries
Vemos si hay una caries recurrente
Vemos la extensión y contornos de las restauraciones existentes
Vemos la forma y tamaño de la pulpa
Vemos la presencia de los cálculos pulpares
b) ANOMALIAS DE LAS RAICES
Numero
Forma
Inclinación
Tamaño
Longitud
c) MEMBRANA PERIODONTAL
Si esta normal
Si presenta engrosamiento
d) HUESO ALVEOLAR
Ver la cantidad y distribución
Ver estructura y tipo
Ver evidencias de patología
e) PATOLOGIAS DE LAS RAICES Y DEL SOPORTE ÓSEO
Analizar el compromiso de las bifurcaciones
Analizar si hay evidencia de infección apical
Analizar patologías del soporte óseo
Analizar presencia de raíces retenidas
Analizar dientes impactados
Analizar si hay evidencia de infección de los senos maxilares
EXAMEN DE LOS MODELOS DE DIAGNOSTICOS
Un examen debe de incluir un modelo de estudio o de diagnóstico con el
propósito de:
Hacer un análisis de la oclusión donde vemos si la máxima
intercuspidación coincide con la relación céntrica.
Evidenciar si hay desgastes oclusales en ciertas cúspides
Observar si presentan abrasiones
Sirve para ubicar los rebordes marginales
Indica la posición de los dientes remanentes si están intruidos, extruidos,
migrado, inclinado o rotados
TEMA # 3
FASES DEL TRATAMIENTO DE LOS DESDENTADOS
PARCIALES
La preparación de la boca se refiere a la serie de procedimientos para
modificar las estructuras orales con la finalidad de mejorar el diseño y la
función de la prótesis parcial removible.
Importante saber que el diseño de diagnóstico del paciente se lo realiza
sobre el modelo de estudio.
Para un diseño correcto, la boca y los dientes del paciente deben ser
modificados antes de tomar impresiones definitivas.
La cantidad o complejidad de los procedimientos para preparar una boca
depende de las condiciones encontradas durante el examen y el
diagnóstico; cuanto menos alteraciones se encuentre en la boca, menos
numerosos serán los procedimientos para prepararla antes de
confeccionar la prótesis removible.
SECUENCIA PARA PREPARAR LA BOCA DEL PACIENTE
a. Profilaxis
b. Tratamiento de la irritaciones tisulares
c. Cirugía, cuando este indicada
d. Tratamiento periodontal
e. Endodoncia
f. Restauraciones
g. Equilibrio oclusal
h. Modificación de los dientes
A. PROFILAXIS
Se lo realiza al comienzo del examen, para tener una mejor visión de las
estructuras dentarias. Importante para las impresiones, ya que cualquier
resto ya sea de alimento y tártaro modifica la superficie dando como
resultado un modelo rugoso y arenoso.
La profilaxis podemos realizarla con piedra pómez, limpiando toda la
superficie dental y pulir sobre todo los descansos oclusales preparados.
Efectuada la impresión aconsejable es aplicar flúor para dar mayor
protección contra la caries.
B. TRATAMIENTO DE LAS IRRITACIONES TISULARES
Prótesis mal adaptados y mal higienizadas con seguridad producirán
irritación en los tejidos subyacentes.
Los bordes de las dentaduras producen erosiones en la mucosa,.
Si se presentan estas causas se le recomienda al paciente no usar la
prótesis durante 24 horas previas a la toma de impresiones.
¿Cómo ayudamos a bajar una irritación?
Que el paciente se haga masajes digitales en la zona afectad, también
buchadas con agua caliente y después fría por 5 minutos esto ayudara a
desinflamar la mucosa. Porque se produce primero una constricción y
luego una dilatación de los vasos facilitando de esta manera la circulación
sanguínea. Otra es hacer enjuagues con agua salada tibia.
C. CIRUGIA
La cirugía como preparación de la boca está indicada en los siguientes
casos:
- INFECCIÓN RESIDUAL (dientes con patología pulpar o periodontal)
- QUISTES
- RESTOS RADICULARES Y OTROS CUERPOS EXTRAÑOS: estos
erupcionaran posteriormente y podrán ser extraídos con la menor
pérdida de hueso. Cuando el resto radicular está profundo y cubierto
por tejido óseo sin presentar manifestaciones clínica ni
radiográficamente, preferible no intervenir y advertir al paciente de su
presencia y su posibilidad de erupcionar más adelante.
G) EQUILIBRIO OCLUSAL
Contactos oclusales y desarmonías
oclusales deben ser eliminados por
un “ajuste oclusal”, antes que los
dientes sean modificados.
Si no se eliminan antes de la
impresión definitiva, ella será
perpetuada en los dientes que
llevara la futura prótesis removible.
H) MODIFICACIÓN DE LOS DIENTES
Estos es una indicación sin excepción en todos los casos edéntulos parciales. Es
imposible un edéntulo parcial que no requiera una modificación de los dientes
para controlar mejor las fuerzas oclusales y transmitirlas a los tejidos de soporte.
Esto consiste en hacer o preparar lo siguiente:
1.- Planos guías
2.- Descansos oclusales
3.- Modificación de la anatomía de los pilares
1.- PLANOS GUÍAS
Superficie de los dientes que determinan la dirección de entrada y salida de la
prótesis removible.
Los planos guías ideales son
aquellos que se preparan paralelos
al eje longitudinal de los dientes,
porque de ese modo se puede
dirigir la fuerza a lo lago del eje del
diente y se disminuye la carga
adicional sobre los pilares.
Los lugares indicados para preparar los plano guías son las caras proximales
vecinas al espacio edéntulo, con la ayuda de una fresa troncocónica, no se debe
formar ángulos si no superficies redondeadas.
El desgaste no debe llegar a dentina y terminar con un pulido con una piedra
troncocónica de grano fino y aplicación de flúor.
VENTAJAS:
a. Relación de contacto en superficie entre la prótesis y los pilares.
b. Un solo eje de inserción.
c. Elimina las interferencias para la remoción y la inserción de la prótesis.
d. Disminución de las fuerzas laterales sobre los pilares.
e. Disminuye la posibilidad de retención de alimentos.
f. Mejor estabilidad de la prótesis.
g. Reduce la posibilidad del movimiento de rotación de la prótesis.
h. Modifica la anatomía de los pilares permitiendo un mayor diseño para la
retención y la reciprocación.
i. Unifica la acción de los brazos retentivos y opositores del retenedor.
Por tanto, se comprende que los planos guías intervienen en la retención de la
prótesis, también permiten la función simultánea de los brazos retentivos y en
coordinación con los brazos opositores.
Si no hay una buena guía paralela al
diente es difícil la inserción de la
futura prótesis dental removible.
2.- DESCANSO OCLUSALES (lechos o también llamados nichos).
La superficie de un diente donde se posa un apoyo oclusal es un descanso
oclusal.
Esta superficie debe ser preparada para garantizar que las fuerzas oclusales que
le transmite el apoyo oclusal siga el eje longitudinal del pilar.
Los descansos oclusales tienen que permitir que los apoyos oclusales soporten la
máxima caga funcional sin distorsionarse ni fracturarse, moverse sin trabarse
cuando la dentadura se mueve en función.
PREPARACIÓN:
En las piezas posteriores los descansos oclusales se hacen frente al reborde
marginal proximal, alejado de el y cóncavo en todas direcciones, tener forma de
cuchara.
Se prepara con una fresa redonda número 8 y se profundiza con una fresa
redonda número 6, sin pasar el esmalte.
La preparación nunca hacerla en forma de caja, porque trabaría el movimiento
del apoyo oclusal y seria nocivo para el pilar.
Visto de oclusal el descanso debe
tener una forma triangular con la
punta a nivel de la fosa y la base a lo
largo del reborde marginal. Una vez
terminado la preparación del
descanso se debe pulir y terminar
con una topicación de flúor.
En dientes anteriores la preparación
es un poco más complicada, el
descanso se prepara sobre el cíngulo
a manera de un surco, tiene la forma
de una V invertida.
Esta preparación la hacemos con una fresa troncocónica, cilíndrica o de cono
invertido, también no debe pasar el esmalte.
3.- MODIFICACIÓN DE LA ANOTOMÍA DE LOS PILARES.
Ya modificamos la anatomía al preparar una plano guía o un descanso oclusal.
Otras modificaciones que debemos hacer por las siguientes razones:
Dientes con caras oclusales desgastadas.
Cuando el ecuador esta cerca de la cara oclusal en las caras proximales
vecinas al espacio edéntulo.
Cuando la pieza pilar no presenta zona retentiva.
TEMA # 4
DISEÑO DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
¿Qué es diseñar?
Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una prótesis
parcial removible.
La PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE debe ser diseñada en los modelos de
estudio, antes de tomar la impresión definitiva.
Al momento de diseñar se debe tener presente los siguientes requisitos:
A. RETENCIÓN: la cual estará dada mediante los retenedores.
B. SOPORTE: estará dado por los apoyos oclusales y la extensión de la base.
C. ESTABILIDAD
Para que una prótesis parcial removible, cumpla con estos 3 requisitos debe ser:
RIGIDA. Una prótesis parcial removible nunca debe ser FLEXIBLE.
Un aspecto muy importante que tenemos que conocer para poder diseñar una
prótesis es la LINEA DEL FULCRUM.
Esta línea nos indica como se va mover la prótesis, es una línea imaginaria que
une los apoyos oclusales de los pilares principales que dan la mayor retención.
Ejemplo:
• En una clase III, el fulcrum une
los apoyos oclusales de los
pilares más fuertes
diagonalmente opuestos.
• En la clase II pasa por los
apoyos oclusales de las piezas
vecinas al extremo libre y por
la pieza diagonalmente
opuesta a esta.
• En una clase IV, une los apoyos oclusales más anteriores.
SECUENCIA DEL DISEÑO:
Ser lo mas simple posible.
No agregar ningún elemento a menos que sea necesario.
Seguir siempre una secuencia.
Ejemplo:
A. Diseño de los apoyos oclusales
B. Diseño de los retenedores
C. Diseño de los conectores mayores
D. Diseño de los conectores menores}
E. Diseño de las bases
1) DISEÑO DE LOS APOYOS OCLUSALES
Ubicarlos en lugares donde no interfieran con la oclusión.
En una clase I se deben situar en la
fosa mesial de las piezas vecinas a
los rebordes edéntulos.
En una clase II, ubicar uno en
mesial de la pieza vecina al extremo
libre y otro diagonalmente opuesto
al primer apoyo.
Un tercer apoyo se ubica en la
hemiarcada dentada sobre la pieza
más distante de la línea del fulcrum.
En una clase III, un apoyo en cada
pieza vecina al espacio al espacio
edéntulo en la fosa más próxima a
dicho espacio.
En una clase IV, los apoyos se
marcan sobre las piezas anteriores
vecinas al espacio edéntulo. A nivel
de los molares se coloca
bilateralmente un apoyo oclusal a
cada lado, que mas que apoyo hace
la veces de retenedor indirecto.
2) DISEÑO DE LOS RETENEDORES
(Es importante conocer la línea del ecuador)
Hay varios tipos de retenedores que podemos emplear correctamente, el
retenedor que se emplea depende del recorrido que tiene el ecuador sobre el
pilar.
EJEMPLO DE RETENEDORES:
En la clase I de Kennedy de
preferencia un retenedor tipo barra,
por ser más flexible que los
circunferenciales.
En la clase II de Kennedy, un retenedor tipo barra en el pilar vecino al
extremo libre y en las piezas diagonalmente opuestas si no hay espacio usar un
retenedor que pase sobre el punto de contacto de dichas piezas; si hubiera
espacio edéntulo usaríamos un retenedor Acker.
En la clase III de Kennedy, emplear un retenedor que la ubicación del ecuador
lo permita sobre cada pilar.
En la clase IV de Kennedy, se usa un retenedor convencional en las piezas
vecinas al espacio edéntulo con el consiguiente resultado antiestético. Es
preferible usar la cara mesial de estos pilares y a nivel de los molares de ambos
lados un retenedor circunferencial convencional.
3) DISEÑO DE LOS CONECTORES MAYORES
La función de un conector es unir las bases de una prótesis parcial removible.
Características:
i. El conector mayor debe ser rígido.
ii. No intervenir con las funciones móviles de los tejidos.
iii. No terminar sobre el margen gingival, sus bordes se deben separar unos
6mm en el maxilar superior y unos 3mm en el maxilar inferior para evitar
su irritación.
iv. El conector mayor no debe invadir zonas retentivas en los dientes n en los
tejidos blandos.
En el maxilar superior el borde anterior de los conectores debe terminar en un
surco entre 2 rugas palatinas, deben cruzar la línea media en ángulo recto y
ejercer ligera presión sobre la mucosa.
La extensión del conector depende de los siguientes factores:
1. Condición periodontal
1.1.1. Si es buena BARRA
1.1.2. Si es regular CINTA
1.1.3. Si es mala PLACA
2. Tipo de reborde alveolar
2.1.1. Si es prominente BARRA
2.1.2. Si es normal BARRA o CINTA
2.1.3. Si es reabsorbido PLACA
3. Tipo de mucosa alveolar
3.1.1. Si es firme y resilente BARRA
3.1.2. Si es delgada y desplazante PLACA
4. Extensión del espacio edéntulo
4.1.1. Si es corto BARRA
4.1.2. Si es extenso PLACA
4) DISEÑO DE LOS CONECTORES MENORES
Estos tienen la función de unir el conector o la base de la prótesis con un
retenedor directo o con un retenedor indirecto.
REQUISITOS:
1. Ser rígidos
2. Ir reduciendo su diámetro hacia oclusal
3. No formar ángulos rectos al unirse al conector mayor sino líneas
curvas.
4. Ubicarlo en el espacio interproximal para no molestar a la lengua.
El conector menor debe estar en la tronera y debe cubrir lo menos posible el
margen gingival, de preferencia forma triangular.
5) DISEÑO DE LA BASE
Debemos de considerar si esta es dentosoportada o dentomucosoportada, tener
presente los requerimientos estéticos, el número de dientes artificiales, el tipo de
dientes artificiales.
Las bases pueden ser de acrílico o metal o una combinación de ambas.
Las metálicas están indicadas para prótesis dentosoportada, son higiénicas.
Las acrílicas indicadas cuando exista la necesidad de rebasar.
El ancho buco palatino de la base debe ser mayor que el diámetro buco lingual de
la superficie oclusal de las piezas artificiales.
TEMA # 5
PROVISIÓN DEL SOPORTE ADECUADO PARA LAS
DENTADURAS DE EXTENSIÓN DISTAL
DISEÑO DEL EXTREMO LIBRE
Tener consideraciones especiales, en el diseño de los:
Apoyos oclusales
Retenedores (indirectos o directos)
Bases
1.- APOYOS OCLUSALES
Sobre su posición no hay un consenso bien establecido.
Funciones del apoyo oclusal:
1. Transmitir las fuerzas oclusales
2. Prevenir el desplazamiento de los tejidos
3. Mantener los retenedores en posición deseada
4. Transmitir mediante los conectores menores fuerzas laterales
5. Evitar la impactación de alimentos
6. Cerrar espacios pequeños entre los dientes
7. Evitar la extrusión de los pilares
8. Actuar como retenedor indirecto
9. Servir como punto de apoyo para tomar las impresiones modificadas o de
rebasado del extremo libre
En las prótesis de extremo libre se ha debatido sobre su posición más ventajosa de
los apoyos oclusales. Hay unos que lo prefieren su uso por mesial, mientras que
otros prefieren por distal del pilar.
APOYO DISTAL
Se evita la impactación de alimentos entre el pilar y la dentadura, el apoyo mesial
produce una mayor movilidad del pilar que cuando el apoyo esta en distal. Esta
movilidad se bebe a la falta de alivio fisiológico del retenedor.
Cuando se usa el apoyo oclusal en distal, el soporte mucoso, no es empleado
ventajosamente y los tejidos vecinos tienden a ser pinchados y estrangulados.
El apoyo distal mueve el pilar hacia atrás con efectos detrinentes; cualquier
movimiento del pilar hacia distal, abre el punto de contacto mesial con el
consiguiente atrapamiento de alimentos y compromiso periodontal.
Hay pérdida considerable de hueso y mucosa debido al movimiento grosero del
diente y a la presión del mismo.
APOYO MESIAL
Recomendado el uso, para reducir el trauma sobre los mismos. Muchas ventajas se
han señalado para este tipo de diseño.
Produce una transmisión mas perpendicular de las fuerzas oclusales en todas las
regiones bajo la base de la dentadura, el apoyo oclusal en mesial aumentará la
dependencia de la dentadura al soporte del reborde, siendo la fuerza mas vertical
cerca al pilar, la posibilidad de isquemia tisular es reducida. El apoyo mesial aplicará
una fuerza mesial al pilar, moviéndolo hacia el diente vecino.
Un apoyo mesial también brinda retención indirecta a la dentadura. El conector
menor del apoyo mesial, brinda un plano guía adicional para limitar el posible
patrón de inserción y remoción de la prótesis. Además este apoyo mesial y su
conector menor evita el desplazamiento de la prótesis hacia distal en un plano
horizontal.
Resumen:
El apoyo mesial es un buen medio para reducir las fuerzas oclusales desfavorables
que actúan sobre los pilares. Pero cuando las condiciones requieren alguna
alternativa puede emplearse el apoyo distal. Este demanda ciertos procedimientos
adicionales para reducir el trauma oclusal sobre los pilares.
2.- RETENEDORES
El extremo libre debe hacer uso necesario de los retenedores directos y de los
indirectos, con el objetivo de disminuir el efecto desfavorable de las fuerzas sobre
los pilares
RETENEDORES DIRECTOS
El mejor diseño del retenedor es aquel que permite que las fu8rezas oclusales
aplicadas sobre las prótesis removible y también la resistencia que esta ofrece, sigan
el eje longitudinal del pilar, lo cual propicia que le movimiento del pilar sea
minimizado durante la función.
El uso del retenedor DPI para el extremo libre es soportado para algunos casos y
criticado para otros.
Con respecto a la controversia del diseño de los retenedores y la ubicación del
apoyo oclusal, no somos partidarios de usar un retenedor circunferencial tipo
ACKER con el apoyo oclusal en DISTAL del pilar (Dr. David Loza Fernández).
Independientemente al retenedor, cuando la fuerza oclusal se hace presente, la
prótesis se asienta sobre los tejidos de soporte y no es necesaria la acción retentiva
de los retenedores.
Por el contrario, si actúa una fuerza que desplaza a la prótesis en sentido oclusal, la
base de la dentadura se mueve en esa dirección y el retenedor en sentido contrario,
girando alrededor del fulcrum, y al moverse hacia gingival, pierde contacto con la
superficie del diente y por consiguiente no ofrece retención para la prótesis.
Contrario a lo que sucede si diseñamos un apoyo en mesial del pilar y empleamos
un retenedor que termina en la zona retentiva proximal al espacio edéntulo,
observamos que la línea del fulcrum esta por delante del brazo retentivo, entonces
cuando la fuerza oclusal presiona la prótesis contra los tejidos y el retenedor se
mueve hacia gingival este pierde contacto con el diente y no da la retención por
que en este momento la retención es innecesaria.
Pero si la prótesis es desplazada en sentido oclusal, el retenedor se mueve hacia la
zona del ecuador y ofrece resistencia, lo cual es necesario en ese momento.
El hecho de diseñar el apoyo en mesial del pilar permite a los retenedores funcionar
con propiedad en el momento que les corresponde y sin traumatizar al pilar.
Con la premisa de colocar el apoyo en mesial del pilar, los retenedores que se
pueden emplear en el extremo libre son:
Retenedor DPI
Retenedor en C
Retenedor en T
Retenedor Goslee.
Algunos recomiendan el uso del retenedor tipo Acker con brazo retentivo de
alambre redondo adaptado, brazo opositor colado y el apoyo oclusal siempre en
mesial. Esta indicación es para los casos donde la zona retentiva es pequeña y no se
puede emplear un retenedor tipo barra.
RETENEDORES INDIRECTOS
Estos deben ser incluidos en el diseño de una prótesis parcial removible, ayudan a
los retenedores directos a prevenir el desplazamiento de la base en sentido oclusal,
funcionando a través de una palanca en el lado opuesto de la línea del fulcrum.
Saber que los tejidos blandos del piso de la boca, los alimentos pegajosos, la fuerza
de gravedad de las prótesis superiores, son fuerzas que tratan de desplazar la
prótesis de su sitio.
Estos retenedores actúan alejados de los retenedores directos y de la línea del
fulcrum y cuanto mas alejados estén de esta línea mas efectiva será a su acción.
¿Cómo diseñar un retenedor indirecto?
Primero se bisecta la línea del fulcrum.
Segundo; del punto medio de la línea del fulcrum se proyecta una perpendicular
hacia adelante hasta contactar con la pieza.
Tercero, si esa pieza no es lo suficientemente fuerte se corre la ubicación del apoyo
hacía distal hasta encontrar una pieza mas fuerte.
NUNCA COLOCAR UN RETENEDOR INDIRECTO MAS ATRAS DE LA FOSA MESIAL
DEL 1er PREMOLAR.
Estos RETENEDROES INDIRECTOS pueden ser:
Apoyos oclusales
Gancho continuo o barra de Kennedy
Placa lingual
Brazos de extensión
Placa palatina
FACTORES que hacen más efectiva la acción de los retenedores indirectos:
Buena y efectiva retención directa
Buena extensión y adaptación de la base de la dentadura
Alejamiento de la línea del fulcrum
3.- BASE DE LA DENTADURA
Requisitos:
o Cubrir el mayor área posible
o Adaptarse exactamente a la superficie de los tejidos blandos.
(mediante la impresión modificada)
IMPRESIÓN PARA EL EXTREMO LIBRE
Es importante que las bases de la dentadura a extremo libre deban conformarse a
la forma funcional de los tejidos y no a la forma anatómica de los mismos.
La técnica de impresión que se emplee para el extremo libre debe permitir una
copia exacta de los dientes y al mismo tiempo registrar los tejidos blandos que
servirá de soporte a la base en su estado de desplazamiento funcional.
VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE IMPRESIÓN MODIFICADA
1. Permite copiar los dientes en situación estática
2. Permite copiar los tejidos blandos en su estado funcional.
3. Permite que los dientes y los reborde alveolares asuman equitativamente la
recepción de la carga oclusal.
4. Permite que la retención directa e indirecta funcione mas eficientemente
evitando la acción lateral de los retenedores sobre los pilares.
5. Permite llevar los bordes de las bases hasta los límites funcionales de los
tejidos que la soportan.
TEMA # 6
COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Una prótesis parcial removible consta de los siguientes elementos:
1) CONECTORES
2) RETENEDORES
3) APOYOS OCLUSALES
4) BASES
5) DIENTES ARTIFICIALES
1. CONECTORES
Son los encargados de unir partes separadas de una prótesis parcial removible. Se
dividen en:
1. Conectores mayores
2. Conectores menores
1. CONECTORES MAYORES.
Unen partes de la misma prótesis parcial removible y se encuentran a ambos lados
del arco dentario
CARACTERISTICAS:
Ser rígidos.
No ubicarse en zonas retentivas.
El borde del conector mayor nunca debe terminar en el margen
gingival.
Si el borde del conector mayor tuviera que contactar con las piezas
dentarias, debe llegar por encima de cíngulo de las piezas anteriores.
No interferir la función de los tejidos móviles como frenillos, tejidos
del piso de la boca.
No ubicarse sobre tejidos duros (torus palatino - torus mandibular).
Los conectores mayores tienen la forma de barras o placas tanto en el maxilar
superior como en el maxilar inferior.
A. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR.
Barra palatina simple
Barra palatina doble
Cinta palatina
Placa palatina en herradura
Placa palatina parcial
Placa palatina total
1. BARRA PALATINA SIMPLE.
Es el conector mas simple y el erróneamente mas usado. Tiene la forma de media
caña, con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina, se debe ubicar
entre la cara distal del 1er molar y las fóveas palatinas. Debe ser mas ancha que alta
para que sea rígida y no molestar al paciente.
INDICACIONES:
En prótesis dentosoportada de brechas cortas.
En clases II de Kennedy.
En clases III de Kennedy
2. BARRA PALATINA DOBLE.
Es más rígido, consta de una barra palatina anterior y otra posterior, que une las
bases por ambos extremos.
INDICACIONES:
Prótesis dentosoportada con brechas largas.
En casos de torus palatino no operable.
Clase III de Kennedy.
Clase IV de Kennedy.
Una contraindicación es cuando se presenta una bóveda palatina alta, ya
que la barra palatina anterior interviene en la fonación.
3. CINTA PALATINA.
Reemplaza a la barra palatina simple, es una franja ancha, su borde posterior
puede extenderse hasta las fóveas palatinas, el borde anterior cuando llega las
rugas palatinas debe seguir las depresiones formadas por esta.
INDICACIONES:
En clase III de Kennedy de brecha ancha.
En clase I y II de Kennedy con buenos rebordes residuales o paladares en
forma de V o U, con pilares fuertes y sin problemas para la retención
directa.
4. PLACA PALATINA EN HERRADURA.
• Es un conector en forma de U.
• No es un conector satisfactorio.
• No debe ser usado arbitrariamente.
• No es un conector rígido, el borde anterior debe estar por lo menos a
6mm del margen gingival de los dientes anteriores.
• Los bordes posteriores deben ser redondeados.
INDICACIONES:
Cuando se sustituyen varios deintes anteriores.
Cuando existe torus palatino.
En clases I – II - IV de Kennedy.
5.- PLACA PALTINA PARCIAL.
Da mas soporté a la prótesis que los anteriores conectores descritos por su
mayor extensión.
También ofrecen mayor estabilidad.
Deben ser delgados y reproducir la
forma anatómica del paladar. El
borde anterior debe terminar sobre
un descanso en la cara palatina de
los dientes anteriores o se aparta de
ellos 6mm del margen gingival.
El borde posterior en la unión del paladar duro y blando cruza la línea media en
ángulo recto, y llega a nivel de los surcos hamulares. Este borde debe ser
sellado.
INDICACIONES:
Clase I – II de Kennedy
Clase III de Kennedy; si los pilares son débiles.
Clase IV.
Rebordes residuales con reabsorción vertical no muy extensa.
6.- PLACA PALATINA TOTAL
Conector que cubre todo el paladar.
La parte anterior se apoya sobre descansos preparados en piezas anteriores,
tomando contacto con todos o casi todos los dientes remanentes.
El borde posterior termina en la
unión del paladar duro con el
paladar blando, cruzando la línea
media en ángulo recto, llegando
hasta el nivel de ambos sucos
hamulares.
INDICACIONES:
Clase I de Kennedy donde los remanentes son todos o algunos dientes
anteriores.
Clase II de Kennedy donde se va reemplazar algunos dientes anteriores,
también posteriores del lado opuesto.
Reabsorción ósea vertical considerable.
Mordidas fuertes, cuando el paladar es poco hundido.
Comunicación buconasal.
B. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR.
Barra lingual.
Doble barra lingual.
Placa lingual.
Barra labial.
1. BARRA LINGUAL
Es el conector más sencillo, se lo usa cuando existe suficiente espacio entre el
piso de la boca y el margen gingival.
Tiene forma de media caña. El borde
superior debe ser paralelo al margen
gingival y con una separación de
3mm.
El borde inferior debe situarse tan
bajo como los tejidos del piso de la
boca lo permitan.
La barra lingual no debe contactar
con la mucosa lingual.
INDICACIONES:
Clase I y II de Kennedy con rebordes prominentes y pilares fuertes.
Clase III de Kennedy.
Entre el fondo del SURCO LINGUAL
y el MARGEN GINGIVAL de las
piezas debe existir una distancia no
MENOR de 8mm para hacer una
BARRA LINGUAL.
2. DOBLE BARRA LINGUAL
Es una combinación de una barra lingual y una barra de kenndy o gancho
continuo, sus usos dar estabilidad a la prótesis y ferulizar piezas anteroinferiores.
Brindar retención directa a la prótesis.
La barra de Kennedy debe descansar sobre el cíngulo de los dientes y en cada
extremo tener topes oclusales para evitar su deslizamiento.
DESVENTAJA:
EL ESPACIO ENTRE LAS DOS BARRAS ES ANGOSTO Y PUEDE ATRAPAR
ALIMENTOS Y MOLESTIAS AL PACIENTE.
INDICACIONES:
Cuando existen DIASTEMAS entre los dientes anteroinferiores.
Cuando los tejidos blandos no son firmes ni saludables.
Cuando se necesita ferulización.
3. PLACA LINGUAL
Se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores hasta el surco lingual.
Su borde superior debe contactar
íntimamente con la superficie lingual
por encima del cíngulo para evitar
atrapar alimentos. El borde inferior
es más grueso.
Llevar apoyos en ambos extremos para evitar su deslizamiento hacia los tejidos.
INDICACIONES:
Clase I de Kennedy con reabsorción alveolar vertical.
Cuando hay poco espacio entre el margen gingival y el surco lingual.
Cuando hay necesidad de ferulizar los dientes anteroinferiores.
Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite
sobre los dientes afectando sus tejidos gingivales.
4. BARRA LABIAL
Ubicado por vestibular
Su forma de media caña.
Debe ser rígida.
Ubicarse sobre la cresta del
hueso alveolar labial.
Conector poco usado.
INDICACIONES:
Dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual.
2. CONECTORES MENORES
Son encargados de unir el conector mayor o la base con otras unidades de la
prótesis como son los apoyos, retenedores.
FUNCIÓN:
Transmiten la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares.
Transmiten el efecto de los retenedores apoyos y
componentes estabilizadores al resto de la prótesis.
UBICACIÓN:
En las troneras interdentales para no molestar a la lengua.
2. RETENEDORES.
Son elementos de una prótesis que ofrecen la resistencia al desplazamiento de
la misma fuera de su sitio.
REQUISITOS DE UN RETENEDOR.
Soporte.
Retención.
Estabilidad.
Reciprocación.
Circunvalación.
TEMA # 7
INSTALACIÓN DE LA PRÓTEIS PARCIAL REMOVIBLE
Fase muy importante para garantizar el confort del paciente y que la prótesis
parcial removible no alteré la salud de los tejidos remanentes, como son
erosiones de la mucosa causadas por bordes sobre-extendidos o por
irregularidades en la parte interna de la base.
PRUEBA Y AJUESTE DE LA ESTRUCTURA METÁLICA.
Este procedimiento se lo realiza antes de proceder a registrar la relación
intermaxilar. Debe ejecutarse siguiendo un orden:
Introducir la estructura metálica en la boca, asentarla en su sitio, pedirle al
paciente nos indique en que lugares siente dolor o incomodidad, retirar la
estructura para hacer los desgastes aliviando los inconvenientes
señalados.
Se vuelve a colocar la estructura y observamos la adaptación de los
apoyos oclusales.
Si los apoyos oclusales no asientan en su descanso oclusal, desgastar la
parte interna del conector menor del apoyo oclusal del retenedor.
Después de asentados los apoyos, los conectores mayores deben estar en
contacto con los tejidos, con excepción de la barra lingual. Si no hay
contacto repetir todo el procedimiento por que la falla proviene de una
mala impresión o de un vaciado incorrecto del modelo de trabajo.
Una vez adaptada la estructura y estando en su sitio en la boca, se pide al
paciente que muerda, para detectar puntos de interferencia del metal con
los dientes antagonistas, con ayuda del papel de articular se detectan
estos puntos, si los hay, desgastarlos con una piedra en forma de lenteja.
Generalmente se encuentran contactos prematuros en estos sitios:
1) Apoyos oclusales.
2) Redecilla metálica a nivel de la tuberosidad.
3) Porción distal de los retenedores circunferenciales de las últimas
molares superior o inferior.
4) Reborde que marca el límite entre el metal y el acrílico de los
espacios edéntulos antero superior.
5) Conectores menores de los retenedores superiores.
ALIVIO FISIOLÓGICO.-
Es el desgaste de las zonas de interferencia en la parte interna de la estructura
metálica, en especial de los retenedores, para liberar las tensiones que les
transmite la prótesis durante la función a dichos retenedores.
“cuando se hace un buen examen y correcta preparación de la boca, la
estructura metálica entra en su sitio sin problemas de oclusión, ni incomodidad
para el paciente”.
De todas maneras debe hacerse el “ALIVIO FISIOLOGICO”.
INSTALACIÓN DE LA PRÓTESIS TERMINADA.-
En esta cita examinar completamente la dentadura para determinar la presencia
de cualquier discrepancia, los errores encontrados deben ser corregidos
inmediatamente y no se deben dejar hasta una cita futura.
Revisar la prótesis dental en los siguientes puntos:
LOS BORDES; pueden estar sobre extendidos y hay que desgastarlos, al
desgastar tener cuidado de no dejar un borde afilado si no redondeado.
El acrílico, a nivel de los
retenedores, en el sitio que el
borde bucal se une al pilar,
debe ser desgastado para
darle un trayecto redondeado
y no dejar un ángulo recto o
agudo que puede traumatizar
los tejidos blandos.
LA PARTE INTERNA DE LA BASE DE ACRÍLICO; examinar minuciosamente
la presencia de protuberancias agudas, elevaciones del material de la
base y áreas porosas, burbujas que deben ser corregidas antes de la
inserción inicial. Estos excesos lesionan los tejidos blandos con la
consiguiente molestia dolorosa.
Observando la parte interna de la base de acrílico, se cuidará de buscar
ángulos retentivos que forman los bordes bucales inclinados hacia lingual,
estos bordes impiden el ingreso de la prótesis al chocar con el lado bucal
del reborde alveolar, produciendo lesión y dolor a los tejidos blandos.
Estos bordes tienen que ser recortados hasta permitir un ingreso suave y
sin dolor de la prótesis.
En las zonas cercanas a los pilares y a los dientes remanentes se debe
desgastar las prolongaciones de acrílico que se proyectan a la hendidura
gingival.
ZONAS DE LOS TEJIDOS DONDE SE PRESENTAN MAYOR
SOBRECOMPRESIÓN.-
MAXILAR SUPERIOR:
Flanco bucal a nivel de la tuberosidad
Surcos hamulares
MAXILAR INFERIOR:
Vertiente lingual del reborde a nivel de los premolares
Línea oblicua
Ángulo distobucal del flanco vestibular
Borde lingual en la zona milohiodea
“Aliviar estas zonas brinda comodidad al paciente y
disminuye el dolor post inserción”.
AJUESTE DE LA OCLUSIÓN.
Una vez que la prótesis has sido terminada e instalada, la “oclusión habrá
variado” con respecto a la oclusión natural, por consiguiente se necesario
armonizar la oclusión de la prótesis con la oclusión de los dientes remanentes
por medio del ajuste oclusal con la ayuda del papel de articular por métodos
intrabucales.
¿Por qué varia esta oclusión?
Por las propiedades de los materiales empleados.
Por las características mecánicas y biológicas de los tejidos de soporte.
Por las técnicas para confeccionar la prótesis dental removible.
TIPOS DE AJUSTES QUE SE REALIZAN
El ajuste oclusal se lo realiza en:
A. Ajuste de los contactos dentarios en oclusión céntrica
B. Ajuste de los contactos dentarios en oclusión excéntrica.
INSTRUCCIONES AL PACIENTE QUE RECIBE UNA DENTADURA
NUEVA.-
Una vez instalada la prótesis dental removible, habrá que indicarle al paciente lo
siguiente:
Habrá una sensación extraña con la dentadura en la boca pero que
desaparecerá pronto.
Aprender a masticar bien con la dentadura toma de 4 a 6
semanas.
Durante las 2 primeras semanas, la dieta debe ser
predominantemente blanda.
Probablemente aparezcan puntos dolorosos sobre los tejidos y
requerirán corrección.
La dentadura debe ser colocada y removida siempre de una
manera que evite traumatizar los tejidos y los dientes pilares o
tensionar la estructura metálica.
La dentadura y los dientes naturales debe limpiarse
completamente después de cada comida.
La dentadura debe limpiarse con un cepillo blando y detergente
suave.
La dentadura debe ser removida por un periodo 6 – 8 horas diarias
para permitir la recuperación de las estructuras de soporte y de los
tejidos.
Una dentadura parcial removible que tiene una parte de acrílico,
debe se colocada cuando no se usa, en un recipiente con agua.
Es necesario un periodo de control que puede ser de unos seis
meses para observar el estado de salud oral.
El éxito de la dentadura parcial depende mucho de la cooperación
del paciente que haga un buen mantenimiento de su dentadura.
Las estructuras y los tejidos orales cambian bajo condiciones y
circunstancias variadas. El paciente debe comprender que las
restauraciones removibles deben ser renovadas cuando las
condiciones de la boca así lo indiquen.
TEMA # 8
CONTROL DE LA DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE
La primera cita es las 24 – 48 horas de la instalación de la prótesis parcial
removible en la boca, y es para corregir cualquier falla que pudo revelar el uso
de la misma.
Se repiten algunos procedimientos de ajuste hechos en la cita de instalación de
la prótesis, en especial el asentamiento de la oclusión.
Si es necesario se realizaran otras citas de control.
Lo que controlamos
es:
1. LA OCLUSIÓN
2. LOS TEJIDOS
3. LOS PILARES
LA OCLUSIÓN; con la prótesis en la boca el paciente, haciendo que este
cierre en relación céntrica observando si presenta alguna discrepancia, al primer
punto de contacto.
Luego retirar la prótesis y observar LOS TEJIDOS relacionados con la prótesis,
observamos ulceraciones o enrojecimientos de los tejidos blandos.
También controlar LOS PILARES si
hay dolor, movilidad
El dolor de los pilares puede deberse a:
1. RETENEDORES DIRECTOS MAL ADAPTADOS.
2. OCLUSIÓN FUERTE SOBRE LOS APOYOS OCLUSALES.
3.- EFECTO DE ESTIMULACIÓN AUMENTADA SOBRE UN DIENTE DEBIL USADO PARA
EL SOPORTE.
4. FALTA DE PASIVIDAD DE LOS RETENEDORES DIRECTOS.
El dolor de los frenillos o de los
tejidos móviles (surco vestibular o
lingual) es causado por bordes
afilados o sobre extendidos de la
base de la dentadura.
El dolor en la cresta o vertientes de los rebordes es consecuencia de una mala
oclusión o un punto de presión en la impresión definitiva.
Retenedores muy ajustados son aliviados cuidadosamente reduciendo el metal
de la parte interna del retenedor, debajo del apoyo oclusal y en la mitad o el
tercio del brazo del retenedor.
NUNCA alterar la superficie interna del apoyo oclusal.
CONTROLES PERIODICOS
En general la prótesis parcial removible es compatible con la salud periodontal
en los primeros momentos o días de uso por parte del paciente.
Por su forma, su estructura, su función de la respuesta de los tejidos, del cuidado
del paciente se producirán una serie de cambios en los tejidos y en las
estructuras de soporte que obligan al control periódico de las prótesis
removibles a fin de aplicar medidas preventivas y mantenimiento para conservar
la salud de los tejidos orales remanentes y prolongar la utilidad de la prótesis.
La respuesta de los tejidos frente a una prótesis parcial removible varia de
individuo a individuo, por tanto las alteraciones presentes no serán las mismas,
también esto depende de la forma como fue construido y del tipo de aparato.
Los cambios son lentos e indoloros, por lo que pasar inadvertidos por el
paciente.
Las citas deben ser no mayores a los 6 meses, para evaluar la respuesta de los
tejidos orales frente a la prótesis.
Escuchar cualquier información que el paciente tenga con respecto a su
dentadura, las quejas recibirlas con agrado, y hacer las correcciones para
mantener armonía y mutua cooperación y responsabilidad compartida.
Las correcciones no deben ser hechas de forma impulsiva, deben ser
cuidadosamente estudiadas y la causa o causas positivamente determinadas
antes de hacer modificaciones en la dentadura.
Un tejido lesionado no necesariamente es producida por la parte de la
dentadura que toma contacto con el área lesionada, la causa puede estar lejos.
Ejemplo: un contacto oclusal prematura en al zona posterior de la mandíbula
puede producir una lesión de los tejidos blandos en la vertiente lingual del
reborde alveolar anterior, porque el contacto prematuro puede forzar la
dentadura hacia adelante traumatizando el tejido del sector anterior.
Muchas reacciones tisulares, disconfort del paciente, pérdida de estabilidad y
retención de la dentadura, deterioro de la función son atribuidas en forma
directa a cambios de la oclusión, lo cual obliga a un ajuste de la oclusión y al
rebasado.
¿Cómo podemos determinar el grado de reabsorción del reborde?
Se le pide al paciente que abra la boca, con el pulpejo del dedo índice, se
presiona la prótesis hacia abajo a nivel de los primeros molares. Se observa el
movimiento de los retenedores y en especial de los conectores mayores. Si estos
se desplazan hacia arriba, perdiendo contacto con sus estructuras de soporte, es
porque el reborde alveolar posterior esta reabsorbido y hay que rebasarlo.
ASPECTOS PARA LA SALUD DENTAL POSITIVA Y PERMANENTE
Evaluación cuidadosa para el paciente.
Plan de tratamiento bien hecho.
Atención permanente a los aspectos preventivos.
Educación al paciente
Controles periódicos post inserción.
EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO PROTÉTICO SE DEBE A:
1) La comodidad
2) La estética
3) La eficiencia
4) La conservación de los tejidos.
TEMA # 9
EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN
INTRODUCCIÓN
Propuesto por primera vez en 1935 (HUMPHREY); en lugar de eje de inserción
recto y perpendicular al plano oclusal.
En 1978 (KING); presento un diseño con eje rotacional, el cual lo denomina
“doble eje de inserción”, con lo que quería resolver espacios edéntulos
anteriores y posteriores, ganando con la prótesis acceso a zonas retentivas
inaccesibles con un solo eje de inserción.
EL PARALELIGRAFO MUESTRA UNA ZONA
RETENTIVA AMPLIA EN MESIAL DEL
MOLAR
La prótesis se asienta 1ro en el M para
ganar acceso a la Zona retentiva mesial
La prótesis gira en la dirección que indica la
flecha hasta que el retenedor se ASIENTE
completamente sobre le pilar anterior
Cuando el eje de inserción es perpendicular al plano de oclusión, son los
contornos bucal y lingual (conectores menores o retenedores) de los dientes que
generalmente determinan su retención.
EJE DE INSERCIÓN perpendicular al plano de oclusión
Al asentar una prótesis convencional
en su sitio, los apoyos oclusales
toman contacto simultáneo con sus
descansos. Los ángulos retentivos
deben ser bloqueados, porque los
elementos rígidos de la estructura
metálica no pueden penetrar en
zonas retentivas.
Los diseños convencionales de las dentaduras removibles tienen planos guías
adyacentes a las superficies proximales de los dientes y paralelos al eje de
inserción.
El concepto de eje rotacional de inserción usa los planos guías de la estructura
metálica como retenedores directos ubicados en los ángulos retentivos
proximales, y para llegar a estos ángulos hay que tomar una dirección diferente
al eje perpendicular al plano de oclusión.
La cara distal del premolar toma contacto con un elemento rígido que actúa como retenedor.
En el molar hay un retenedor convencional que se inserta en la dirección que indica la flecha.
El eje de inserción convencional puede ser cambiado por un eje rotacional,
estos por razones estéticas, cambios de posición de algunos pilares o por el
contorno que presentan los mismos.
El elemento primero en asentar usará un retenedor rígido en el ángulo proximal
retentivo; el segmento en el segundo lugar lleva un retenedor convencional.
El desplazamiento vertical de este tipo de prótesis es imposible, la remoción de
la misma se hace invirtiendo el recorrido de ingreso.
“Es imposible que una prótesis que tiene un eje rotacional de inserción pueda
ingresar a su sitio con un eje perpendicular al plano de oclusión.”
Este tipo de diseños con eje rotacional de inserción esta indicado para restaurar
espacios edéntulos en cualquier parte del arco dentario; menos en clase I y
II de Kennedy con espacios de modificación anterior.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO.
a. Es empleado en situaciones dentosoportadas.
b. Los pilares deben tener apoyos oclusales fuertes y positivos.
c. Si es necesario contornear los dientes de soporte o prepararlos.
d. Elimina retenedores no deseables y antiestéticos.
e. El apoyo se debe preparar sobre un descanso de 1.5 a 2 mm. de
profundidad.
f. Los descansos oclusales deben tener una forma asimétrica.
TIPOS DE EJE ROTACIONAL
Según el eje de inserción con eje rotacional puede ser:
1. ANTEROPOSTERIOR:
1ro. Asienta la parte anterior con su retenedor rígido, luego la parte posterior
con el retenedor convencional. Usado en clase IV de Kennedy y clase III de
Kennedy; es mas frecuente en el maxilar superior.
2. POSTEROINFERIOR:
Primero apoya la parte posterior, luego los retenedores convencionales en la
parte anterior; mas usado en clase III de Kennedy del maxilar inferior cuando los
pilares molares están inclinados mesialmente.
3.LATERAL:
Generalmente esta mas indicado para clase III de Kennedy en el maxilar superior,
en espacios edéntulos unilaterales o bilaterales, donde el pilar en uno de los
lados es un canino o un premolar, que puede exhibir metal del retenedor.
KROL CLASIFICA LA PRÓTESIS CON EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN EN
CATEGORIAS:
A. CATEGORIA I.- Clase III de Kennedy tipo anteroposterior y
posteroanterior, diseño para reemplazar dientes posteriores.
B. CATERGORIA II.- Para clase IV de Kennedy, diseño para reemplazar
dientes anteriores.
CATEGORIA I.
PATRON ROTACIONAL POSTEROANTERIOR
Indicado para clase III de Kennedy
en el maxilar inferior con el pilar
posterior inclinado hacia mesial.
Ya que utilizar un retenedor convencional seria un problema por la inclinación
mesial del molar inferior, presentando muchas desventajas:
• Favorece la acumulación de placa.
• El retenedor por su extensión se deforma fácilmente.
• Es más difícil la higiene.
Cuando el espacio anterior al pilar distal es largo y la superficie distal del pilar
anterior es corta o inclinada anteriormente, se da una condición favorable para
usar una prótesis con eje rotacional de inserción de tipo posteroanterior.
Prótesis con eje rotacional de inserción en su sitio
Sobre cada pilar posterior se prepara un descanso oclusal; la profundidad no
debe ser menor a 1.5 mm., la forma del apoyo ser asimétrica, las paredes bucal y
lingual de los descansos ser paralelos entre si y paralelas a las del descanso del
otro lado del arco.
PATRON ROTACIONAL ANTEROPOSTERIOR
Utilizado cuando la estética es un factor importante, cuando queremos
reemplazar dientes posteriores.
Con este diseño usamos un retenedor rígido en distal de los pilares anteriores y
retenedores convencionales en los pilares posteriores para evitar que sean
visibles.
La prótesis se apoya en los pilares anteriores y a partir de este punto gira hacia
el pilar posterior.
Es más usado en el maxilar superior con pilares anteriores caninos o premolares
que fácilmente muestran el metal de los retenedores convencionales.
TEMA # 10
RELACIONES INTERMAXILARES
INTRODUCCIÓN.
El propósito del registro intermaxilar es transferir la relación maxilo – mandibular
del paciente a un articulador.
RELACIÓN CÉNTRICA (Peter Dawson).
Posición mas superior que los cóndilos pueden asumir en la cavidad glenoidea,
apoyados firmemente en el disco articular, por los ligamentos y musculatura.
Esta debe ser fisiológicamente aceptada por el paciente y seguramente
reproducible por el profesional.
Importancia.-
Desde el punto de vista clínico-terapéutico, es una posición cráneo-mandibular.
No depende de los contactos dentales; es una posición independiente del
contacto dentario.
Cuando la mandíbula esta en relación céntrica y se acerca al maxilar superior, los
dientes inferiores entran en contacto con los superiores, si este contacto es de
máxima intercuspidación se tiene la “oclusión céntrica”.
Su uso en los tratamientos restauradores es esencial para la salud del sistema
masticatorio.
OCLUSIÓN CÉNTRICA.- (Intercuspidación máxima habitual).
Es una posición de acomodación de la mandíbula donde ocurre el mayor
número de contactos dentales.
Es una posición más anterior y lateral que la relación céntrica.
Es una relación eminentemente dental.
Es variable con la edad.
Es variable con los tratamientos sufridos.
Por estos motivos la oclusión céntrica no es una posición conveniente para el
tratamiento protético.
En Resumen:
* RELACIÓN CÉTNRICA es una posición craneomandibular.
* OCLUSIÓN CÉNTRICA es una posición dental.
RELACIIÓN DE OCLUSIÓN CÉNTRICA.
Es una posición en la cual coinciden la oclusión céntrica y la relación céntrica.
Es la oclusión mas indicada para la armonía del sistema masticatorio.
Esta relación de oclusión céntrica ocurre en el 10%.
Debe ser el objetivo del profesional en un tratamiento restaurador.
Así garantizamos el equilibrio funcional de la prótesis, disminuyendo de
una manera significativa la posibilidad de desordenes cráneo-
mandibulares.
TEMA # 11
ESTÉTICA EN PRÓTESIS REMOVIBLE
GENERALIDADES.
Actualmente la estética recibe una importante consideración en el contexto
social. Una sonrisa atractiva es aspiración de la mayoria de los pacientes que
prescisan tratamiento protésico.
FACTORES:
Seleccíon de dientes artificiales.
Disposición de los dientes artificiales.
Caracterización de la base de resina acrílica.
Tipos de retenedores para una prótesis parcial removible (P.P.R.).
“Los implantes proporcionan una mejoría significativa, con relación a las prótesis
removibles”.
INTRODUCCIÓN.
A pesear de la difusión de la implantología en la rehabilitación de pacientes
desdentados parciales, un gran número de ellos no tienen acceso a las ventajas
ofrecidas por los implantes ya sea por causas:
Económicas
Anatómicas
Psicológicas
Problemas de salud en general
Por estas razones las prótesis parciales removibles son opciones de tratamiento
muy utilizadas hoy en día.
En vistas de que la sonrisa puede ser determinate en la vida personal y
profesional del individuo es importante que haya armonia estética, sin descuidar
los aspectos funcionales.
CONSIDERACIONES ESTÉTICAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS
PARACIAL REMOVIBLE (P.P.R.).
Anatomía fisiológica del rostro
Principios artísticos
Para poder devolver una apariencia natural y una sonrisa armoniosa al
paciente.
En casos de espacios desdentados extensos, con gran pérdida de hueso
alveolar, dientes que sirven de soporte a coronas clínicas cortas o mala
situación financiera del paciente, la opción mas indicada para la
rehabilitación bucal es por medio de las prótesis parciales removibles.
Pero las prótesis parciales removibles convencionales con retenedores
extracoronarios pueden presentar dificultades estéticas que no coinciden
con las expectativas y deseos de los pacientes.