2. 2.2.- Reducción de los Riesgo
2.1.- FACTOR DE RIESGO
2.3.- La vigilancia epidemiológica en bioseguridad
2.4.-Artículos y equipamiento para el cuidado de los paciente
2.5.- Limpieza de equipos e instrumentos
2.6.- Agentes desinfectantes
2.7.- Métodos de esterilización
3. FÍSICOS
QUÍMICOS
BIOLÓGICOS
ERGONÓMICOS
PSICOSOCIALES
FACTOR DE RIESGO
▪ Bravo Martín Segundo Felino, Díaz Morales Deiby. Riesgo biológico en Instituciones de salud: control y precauciones en la atención a pacientes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Jun 17] ; 20( 2 ): 153-155. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200012&lng=es.
7. lugares
Es uno de riesgos mas frecuentes a la hora de trabajar, están presentes en
el aire, algunas veces se pueden ver, se pueden identificar por sus olores
característicos de cada compuesto
RIESGO QUÍMICO
11. REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS
Los cambios en la
metodología de trabajo
y los avances
tecnológicos en el
ámbito de la salud
han forzado a la incorporación
de normas que obligan a
promover y proteger la salud de
los trabajadores
esto constituye un cambio favorable para las
legislaciones laborales. Se trata pues, de
garantizar la seguridad de los trabajadores,
especialmente de aquellos que trabajan
expuestos a riesgos biológicos.
Reducir los accidentes laborales
producidos por agentes
biológicos, mediante la
prevención de los riesgos,
requiere cumplir pautas de
seguridad mínimas, ya fijadas por
las normativas y regulaciones
internacionales de seguridad
biológica:
• Identificación y evaluación detallada de los
riesgos. Incluidos los no biológicos. • Notificación al
personal sobre los riesgos. • Adopción de medidas
de control del riesgo en el diseño de las instalaciones
y de los procedimientos de trabajo.
▪ Bravo Martín Segundo Felino, Díaz Morales Deiby. Riesgo biológico en Instituciones de salud: control y precauciones en la atención a pacientes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Jun 17] ; 20( 2 ): 153-155. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200012&lng=es.
12. Universalidad: Todo
el personal debe
cumplir las
precauciones
estándares
Uso de barreras:
Comprende el
concepto de evitar
la exposición
directa a sangre y a
otros fluidos
Medidas de
eliminación de material
contaminado:
materiales utilizados en
la atención a
pacientes, son
depositados y
eliminados sin riesgo
Factores de riesgo de
transmisión de agentes
infecciosos
Concentración del
agente infeccioso.
Virulencia.
Conjunto de medidas
preventivas, destinadas a
mantener el control de factores
de riesgo laborales procedentes
de agentes biológicos, físicos o
químicos
13. PRECAUCIONES UNIVERSALES
Evitar contacto de piel o mucosas con
sangre y otros líquidos de precaución
universal.
USO DEL EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL
Lavado de manos
prevenir la infección cruzada entre
paciente, personal hospitalario, y
visitantes
Uso de los guantes
Se debe usar guantes para todo
procedimiento que implique contacto
con :
Sangre y otros fluidos corporales,
considerados de precaución universal.
Uso de mascarillas
se previene la exposición de las
membranas mucosas de la boca,
la nariz y los ojos
Uso de Gorro
prevenir la caída de partículas
contaminadas en el vestidol
Uso de Polainas.
Las polainas tienen que cubrir
totalmente los zapatos y serán
cambiadas cada vez que se salga del
área quirúrgica
Uso de delantales protectores.
Están indicados en todo procedimiento
donde haya exposición a líquidos de
precaución universal
Manejo cuidadoso de elementos
cortopunzantes
Desinfeccion y esterilizacion de
equipos e instrumental
14. LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
DESINFECCIÓN.-un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los
microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas
Desinfección
de alto
nivel:
Pasteurización:
Ebullición de agua a
80C - 100C
Glutaraldehídos:
Iactivan virus y
bacterias en
menos de treinta
minutos
Hipoclorito de
Sodio: El cloro es
un desinfectante
universal, activo
contra todos los
microorganismos
15. Desinfección de nivel
intermedio
Alcohol etílico o isopropílico Hipoclorito en concentración
baja (200 ppm).
Yodoforos.Se usan en
soluciones acuosas y en
forma de jabón líquido y son
bactericidas y virucidas
Inactiva el Mycobacterium
tuberculosis
Aplicable para los
instrumentos que entran en
contacto con piel intacta
16. Desinfección de bajo nivel
Clorhexidina.
Compuestos de Amonio
Cuaternario:
No destruye esporas,
bacilo tuberculoso ni virus.
Se utilizan en la práctica
clínica por su rápida
actividad
17. Desinfección ambiental
Requiere el uso de un
sistema de aspersión o
aerosolución.
Las superficies ambientales
que se han empolvado
(pisos, mesones, muebles,
etc) deben limpiarse y
desinfectarse
18. ESTERILIZACIÓN
Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de
microorganismos como: los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se
presentan en objetos inanimados.
ESTERILIZACION POR CALOR
HUMEDO: Es el método más
económico y práctico. La
temperatura para esterilizar con
calor húmedo oscila entre 121°C a
132°C.5
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO:
El material a esterilizar estará limpio
y seco, y debe envolverse en papel
de aluminio antes de introducirlo al
equipo. La temperatura para
esterilizar oscila entre 180°C.
ESTERILIZACIÓN POR OXIDO DE
ETILENO (E.T.O): Es un excelente
esterilizante de material de caucho,
plástico, látex.
19. Esterilización: 50 °C - 55 °C,
durante cuatro (4) horas.
Aireación: Debe realizarse en la
misma cámara de esterilización
para eliminar el factor tóxico del
óxido de etileno y así evitar al
paciente y a su operadora
quemaduras y otros efectos
tóxicos.
El método de esterilización se efectúa en
dos etapas :
20. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIA ODONTOLOGICA
CATEDRATICO
Ing. César Juela
BLOQUE
III
RIESGOS BIOLÓGICOS DE LA SANGREY OTROS FLUIDOS
21. 1.Accidentes a exposición con sangre o fluidos corporales
(AES)
2. Clasificación
RIESGOS BIOLÓGICOS DE LA SANGREY OTROS FLUIDOS
3. Protocolo que debe seguirse en caso de un accidente
4. Evaluación del AES (Accidentes de Exposición a Sangre)
5. Manejo de la exposición clase II y III
6. Pautas generales en el manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos
potencialmente contaminado
22. RIESGOS BIOLÓGICOS DE LA SANGRE Y OTROS FLUIDOS
Probabilidad de
infectarse con un
patógeno durante la
actividad laboral.
Estas pueden ser por
lesiones percutáneas o
por el contacto con
membranas mucosas o
piel.
Sánchez A, Pinzón A. Riesgo biológico en el personal de enfermería: Una revisión práctica. Rev Cuid. 2011; 2(2): 216-24
23. Clasificación de fluidos corporales
Fluido corporal de alto riesgo
• Sangre
• Semen
• Secreciones vaginales.
• Leche materna.
• Líquido cefalorraquídeo.
Entre los fluidos corporales de alto riesgo tenemos :
Gutiérrez M, Ballester M. Manejo accidentes cortopunzantes con exposición a sangre o fluidos corporales de riesgo. Facultad de Odontología Andrés Bello.2016; 1(1):1-31.
24. • Líquido sinovial.
• Líquido peritoneal.
• Líquido pericárdico.
• Líquido amniótico.
• Saliva.
Fluido corporal de alto riesgo
CLASIFICACIÓN DE FLUIDOS CORPORALES
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
25. Clasificación de fluidos corporales
Fluido corporal de bajo riesgo
Entre los fluidos corporales de bajo riesgo tenemos :
• Secreciones nasales.
• Expectoración.
• Sudor.
• Lágrimas.
• Orina o vómitos.
Gutiérrez M, Ballester M. Manejo accidentes cortopunzantes con exposición a sangre o fluidos corporales de riesgo. Facultad de Odontología Andrés Bello.2016; 1(1):1-31.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
26. ACCIDENTES A EXPOSICIÓN CON SANGRE O
FLUIDOS CORPORALES (AES)
Es el contacto con sangre o
fluidos corporales que lleva
una solución de continuidad o
un contacto con mucosa o
piel lesionada.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
27. Agentes infecciosos de los AES
Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH): El riesgo de
infectarse 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja en un 0.05%.
Hepatitis Virus B (HVB): Riesgo de infectarse 15% - 40%.
Hepatitis Virus C (HVC): Riesgo de infectarse hasta 10%.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
28. Cuando un trabajador sufre un trauma cortopunzante o
cuando tiene exposición de sus mucosas o su piel no
intacta con líquidos orgánicos de precaución universal.
Accidente Laboral con Riesgo de Infección
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
29. CLASIFICACIÓN
Exposición Clase I
Exposición de membranas mucosas, piel no
intacta, lesiones percutáneas, a sangre o líquidos
corporales contaminados.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
30. EXPOSICIÓN CLASE II
Exposición de membranas mucosas y
piel no intacta a líquidos a los que no
se les han aplicado las precauciones
universales, o no están visiblemente
contaminados con sangre.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
31. Exposición Clase III
Exposición de
piel intacta
A sangre o
líquidos
corporales
Aplican
precauciones
universales
Riesgo menos
probable
32. PAUTAS PARA EL MANEJO DE LAS PERSONAS EXPUESTAS A SANGRE O
FLUIDOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS.
Tratamiento inmediato del accidentado
• Si no se tiene la información se debe
hacer pruebas.
Evaluar la
fuente
• Verificar si ha participado en algún
protocolo de vacuna para el VIH.
• Informar al afectado acerca de la
posibilidad de adquirir la infección y
sobre la única forma de evitarla: PPE
Evaluar a la
persona
expuesta
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
33. • Iniciar la profilaxis
• Descartar embarazo.
• Si se sospecha de resistencia a los antivirales, remitir con
expertos.
• Utilizar PPE por cuatro semanas
• Seguimiento y consejería del afectado
• Acudir al médico por síntoma de enfermedad aguda.
APLICAR LA PROFILAXIS A PERSONAS CON RIESGO
DE INFECTARSE
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
34. • Realizar prueba de VIH en el momento del
accidente, seis semanas, tres y seis meses y al
año.
• Advertir a la persona que debe usar medidas de
protección.
• Descartar embarazo en mujeres bajo PPE y
realizar serología para Hepatitis B y C.
APLICAR LA PROFILAXIS A PERSONAS CON RIESGO
DE INFECTARSE
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
35. EVALUACIÒN DEL AES
1. Reportar
accidente
Registro de
exposición
Fecha de exposición
Actividad realizada
Área expuesta y
magnitud
24-72 horas
Historia Clínica
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
36. 2. Evaluación de la
exposición
Evaluar
detenidamente
Seguimiento
Pruebas
serológicas
P-A-C-M
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
37. Duración del
contacto
Profundidad de la
herida
Tipo de exposición
Tipo De Fluido
Percutánea,
mucosa
Descarga de
fluidos o sangre
de una jeringuilla
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
38. Manejo de la exposición (VIH)
0.3%
percutáneo
Inhibir la
carga viral
Proteger el
sistema
inmune del
hospedero
Profilaxis
postexposición
0.09%
mucosas
Antirretrovirales.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
39. Se debe brindar al trabajador expuesto:
Consejería
Control serológico
I. Bioseguridad
No donar S. T. O
No compartir artículos personales
Relaciones sexuales con protección
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
200mg
40. Virus de la Hepatitis B (VHB)
2 a 4 veces
mayor
Trabajador
estaba vacuno
Gamaglobulina
hiperinmune 0,06 ml IM
Esquema de
vacunación
Vacuna 2-3dosis
a los 30 y 90
días de la
primera dosis.
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
42. *La única recomendación estudio
de anticuerpos
*Serología basal
*Otra seis meses después
Riesgo
bajo
Cirrosis
Actualmente no existe ninguna
acción terapéutica específica
Álvarez, F. Faizal, E. Valderrama, F. Riesgos biológicos y bioseguridad. ECOE Ediciones. Bogotá. 2011.
43. CONCLUSIÓNY RECOMENDACIONES
Como trabajadores
de la salud,
corremos el riesgo
de sufrir
infecciones, incluso
puede ocasionar la
muerte, es por
ello que debemos
estar preparados
Tener en cuenta protocolos de bioseguridad
Registrar la exposición, la fecha, actividad realizada, área expuesta y
magnitud de la exposición
*Vacunación de la Hepatitis A y B
*Normas de higiene personal
*Manejo correcto de objetos cortantes o punzantes
44. LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
2. Identificación, tipificación y separación de la fuente
3. Codificación internacional para la eliminación de basuras
1. Manejo de los desechos intrahospitalarios
46. RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y
en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
1. Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
2. Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio,
telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.