SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
NEUROLOGÍA
APLICADA A
ENFERMERÍA
Ángel Fernández Díaz.
L.E. Neurología.
R.F. Hospital de la Reina.
neuronavizu@gmail.com
In memoriam…
Don Francisco José Carreres Quevedo, catedrático de Anatomía y que
me ayudó a entender (y amar) el Sistema Nervioso.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con TRAMO.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
RECORDAR
QUE…
•La unidad fundamental del SNC es la neurona.
•La comunicación interneuronal es basica para un
adecuado funcionamiento del organismo.
•Esta comunicación se lleva a cabo en las SINAPSIS.
•Las sinapsis pueden ser:
Eléctricas (intermediario es la diferencia de potenciales eléctricos);
son poco frecuentes.
Químicas: las más habituales en nuestro medio.
SINAPSIS
QUÍMICAS
• Se comunican a través de sustancias, no por electricidad.
• Las sustancias implicadas comprenden:
Neuropéptidos.
Neurotransmisores:
Acetilcolina unión neuromuscular sobre todo.
Dopamina mesencéfalo: parkinsonismos.
Noradrenalina locus ceruleus (TE).
Serotonina núcleos del rafe (TE).
Aminoácidos excitadores (Glutamato, aspartato), inhibidores (GABA,
glicina).
Estados
afectivos
ESQUEMAS ANATOMÍA
• Encéfalo:
Telencéfalocerebro.
Tronco del encéfalo diencéfalo (tálamo, hipotálamo, hipófisis).
 mesencéfalo (tectum colicular/tecmentum).
Rombencéfalo metencéfalo (cerebelo/puente)
 mielencéfalo (bulbo raquídeo).
ANATOMÍA: GENERALIDADES (IV)
• Cráneo.
• Duramadre.
• Aracnoides.
• Piamadre.
• Los espacios epi/subdurales son muy pequeños, salvo acúmulo
de sangre, Líquido Cefalorraquídeo (LCR) o pus.
• El espacio subaracnoideo contiene el LCR (protege y nutre SNC,
elimina detritus).
Espacio epidural.
Espacio subdural.
Espacio subaracnoideo.
1
2
4
3
Situado en la base del cerebro, por delante
del tronco cerebral y por detrás del
quiasma óptico
Anastomosis de los sistemas arteriales
carotideo y vertebrales.
La unión de las arterias vertebrales(2)
constituye el tronco basilar, el cual se
bifurca originando las arterias cerebrales
posteriores(2). Estas forman el límite
posterior del polígono y se anastomosas
con las carótidas internas por medio de las
comunicantes posteriores. Las arterias
carótidas a cada lado del quiasma dan
origen cada una a las arterias cerebral
media y cerebral anterior, cerrando por
delante el polígono de Willis, la
comunicante anterior.  
POLÍGONO DE
WILLIS
LÓBULOS
CEREBRALES.
• La masa encefálica ha experimentado un gran desarrollo volumétrico.
• La capacidad craneal es inextensible.
• Por ello la superficie cerebral se ha “arrugado” formando
circunvoluciones o giros, que se separan por fisuras o surcos.
• Hay cinco grandes lóbulos: frontal, temporal, parietal, occipital y
“límbico”.
DIENCÉFAL
O
• El diencéfalo esta situado entre
los hemisferios cerebrales y el
tronco del encéfalo.
• Se compone de varias partes:
Tálamo.
Hipotálamo.
Subtálamo.
Epitálamo.
TÁLAMO
• Se halla en el centro del
cerebro, encima del
hipotálamo y separado de éste
por el surco hipotalámico de
Monroe.
• Estación de relevo de múltipes
vías motoras, sensitivas,
autonómicas.
• Papel MUY importante en la
conciencia.
• Si hay una disfunción en el
tálamo afecta a la corteza.
Glándula que forma parte del
diencéfalo, y se sitúa por encima
de la hipófisis.
Es una región pequeña pero
crucial porque:
se encarga de controlar la
homeostasis del organismo.
participa en el sistema endocrino-
hormonal (apetito incluido).
juega papel crucial en el sueño.
HIPOTÁLAM
O
Pequeña glándula situada
encima del tálamo que
segrega MELATONINA.
Relacionada con el ritmo
sueño-vigilia.
EPITÁLAM
O
TRONCO DEL ENCÉFALO
• Estructura interpuesta entre el encéfalo y la médula espinal.
• Pequeño tamaño pero de vital importancia.
• Contiene 3 partes diferenciadas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo
raquídeo.
• Basicamente contiene:
núcleos de nervios craneales .núcleos de nervios craneales .
Formación reticular: RESPONSABLE DE MANTENER LA CONCIENCIA.Formación reticular: RESPONSABLE DE MANTENER LA CONCIENCIA.
• Se une al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos
superiores, medios e inferiores.
FUNCIONES DEL TRONCO
DEL ENCÉFALO
• Recibir información del tronco, los miembros y los
órganos internos.
• Recibir directamente la información sensorial de las
estructuras del cráneo.
• Transmite gran parte de la información a otras
estructuras del encéfalo.
• Controlar la inervación motora de la cabeza a través
de los nervios craneales.
• Utiliza información para control de actos motores
reflejos.
• Intercomunicación médula—cerebro.
• Afecta a la excitabilidad de la mayoría de las
neuronas del SNC.
SISTEMA
VENTRICULAR
CIRCULACIÓN LCR
ESPACIO
SUBARACNOIDEO
Reflejos
 Tacto fino,
cinéstésica y
propioceptiva
consciente.
 Alta
discriminación.
 Romberg.
 Diapasón.
 Sensibilidad térmica
y dolorosa y tacto
grosero.
 Poca discriminación.
 Siringomielia.
 Agujas, frío.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Ruegos y preguntas.
Esa amiga que no falla…la
marcha.
• Es tal vez la exploración más rentable dentro de la valoración SNC.
• Integra funciones:
Motoras.
Sensitivas.
Funciones visuales y vestibulares.
Presión arterial.
Trastornos cerebelosos y parkinsonianos.
Psicógeno.
• Una exploración neurológica es incompleta si no hay valoración de la
marcha.
Tipos de marcha (I)
• Marcha parkinsonianaarrastra
pies, “muñecas de famosa”.
• Marcha de segadorpérdida de
fuerza en un lado del cuerpo.
• Marcha paraparética o de
tijeraparálisis cerebral,
arrastra pies y lo lanza uno
detrás de otro.
Tipos de marcha (II)
• Marcha atáxica:
Vestibular vértigo y mareo
asociado, se cae hacia lado afecto.
Cerebelosaborrachera.
Sensitivaaumenta la base,
talonea, caen pies a plomo…
• Marcha equina o en steppage
levantan las piernas y
caen/tropiezan con la punta de
los pies.
Tipos de marcha (III)
• Marcha miopática  lanza las
caderas y bambolea, va
caminando como un pato.
• Marcha magnéticapies
pegados al suelo.
• Marcha “en estrella” o vestibular.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Ruegos y preguntas.
Valoración patología cerebrovascular:
objetivos.
• Intentar restablecer el flujo cerebral
lo más precozmente posible.
• Reducir al mínimo el tejido cerebral
infartado.
• Proteger el tejido en penumbra
isquémica, esto es: dañado pero no
muerto.
• Evitar complicaciones derivadas de la
propia lesión cerebral y las sistémicas.
• “TIEMPO ES CEREBRO”.
• Basicamente: P.ARTERIAL, GLUCEMIA,
TEMPERATURA como lobos.
• Tipos de ictus:
Isquémicos se ocluye arteria
por un trombo, un émbolo o por
falta de presión de riego.
Hemorrágicosrotura de un
vaso.
HSA sangre en espacio
subaracnoideo.
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda.
• Sospechar que se trata de un ictus (LA Scale,Cincinnati, Face Arm Speech
test).
• Verificar permeabilidad de vía aérea: aspirar secreciones, sacar
dentadura…etc.
• Validar nivel de conciencia: ESCALA DE GLASGOW NO ES ÚTIL (si está
afásico se mete en puntuación para tubo casi directamente).
• Tomar saturación: si<92% suplementar con Oxígeno y solicitar GAB.
• Tomar vía periférica, a ser posible en extremidad no parética. Se puede
colocar suero salino 0,9%. NO EMPLEAR SUEROS HIPOTÓNICOS por riesgo
de edema cerebral; sueros glucosados en caso de diabéticos que vayan a
precisar insulina.
ESTADO
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda (II).
• Hacer glucemia capilar si hipoglucemia administrar 1 ampolla de
glucosmón y 1 ampolla de tiamina. En caso de hiperglucemia, aplicación de
insulina siguiendo pautas (de modo general, 1 UI por cada 60-80 mg/dl que
queramos bajar).
• Tomar cifras de Presión arterial en las dos extremidades: en principio no
deben tratarse cifras <220/120 para isquemia o <185/105 si hemorragia o
terapia fibrinolítica/endovascular. En casos de afectación de órgano diana
(Corazón, riñón, aneurisma aórtico) esto se soslaya.
• Si se ordena aplicar citicolina (Somazina), aplicarla en unos 15 minutos
para evitar riesgo de hipotensión.
• Generalmente medicación antihipertensiva se empleará en perfusión iv
continua para evitar fluctuaciones.
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda (III).
• Cambios posturales son importantes; elevar mano extremidad afecta
ligeramente más que el codo, separando hombro y dejando codo
semiflexionado.
• Elevar cabecera de la cama 30-35º,
• Evitar rotaciones de extremidad inferior a fin de prevenir dolores.
• Vigilancia estrecha de temperatura, glucemia y Presión Arterial.
• Valoración inicial de deglución: tomar una jeringa de 50 cc y dar tres
sorbos de 10 cc POR EL LADO NO PARÉTICOvalorar estridor,
regurgitación y tos. En función de resultados valorar dieta pastosa,
nueva prueba en 24 horas o colocar SNG.
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda (IV).
• Cuando coma: bolo consistencia mixta/espeso, no mayor al de una
cuchara de yogur, con el paciente bien incorporado y haciendo
movimientos de flexión de cuello para aumentar diamétro faríngeo.
• Prevención de complicaciones:
Hipotensión.
Hipertensión intracraneal.
Deterioro conciencia (escala Canadiense de ictus)
Crisis comiciales.
Agitación/cuadro confusional.
Infecciones.
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda (V).
LA HIPOTENSIÓN ES EXCEPCIONAL
EN UN ICTUS. Si aparece pensar en:
Exceso de fármacos hipotensores.
Sepsis.
Sangrado.
TEP.
Infarto Agudo de Miocardio.
Aneurisma roto.
La HIC se manifiesta como:
Cefalea.
Alteración de conciencia.
Babinski bilateral.
Miosis/midriasis bilateral.
Vómitos en escopeta.
Edema de papila.
Tríada de Cushing:
HTA/bradicardia/bradipnea o
alteraciones respiratorias.
Valoración patología cerebrovascular:
paciente en fase hiperaguda (VI).
Para tratar la HIC:
SSF 0,9%.
Manitol 250 cc en bolo en 20 min, y luego 125 ml/6h.
Furosemida 20-40 mg iv.
Corticoides de acción larga (vgr, Dexametasona) podrían
considerarse en función de la causa.
Vigilar la presencia de fiebre. Ambiente tranquilo.
Evitar Valsalvas, favorecer defecación.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Ruegos y preguntas.
CAMBIO
CONCEPT
O
“SITUACIÓN CEREBRAL QUE PREDISPONE AL
DESARROLLO DE CRISIS COMICIALES”
TIPOS DE CRISIS (resumiendo y
mintiendo un poquito…)
• GENERALIZADAS:
Clónicas.
Mioclónicas.
Tónicas.
Atónicas.
Ausencias.
Tonico-clónicas.
• FOCALES:
Simples.
Complejas
EN FUNCIÓN DE RESULTADOS
HABLAREMOS DE…
• Crisis sintomáticas: en ellas hay una causa AGUDA (es decir, algo
reciente que motiva el ataque) o REMOTAS (la lesión es anterior en el
tiempo, vgr, TCE, ictus, cirugía craneal…).
• Crisis criptogenéticas (act: origen desconocido)no se evidencia
causa objetiva tras estudios realizados.
• Epilepsia idiopática (act :geneticamente determinada)se sospecha
una base genética/hereditaria, vgr, epilepsia mioclónica juvenil.
• Fenómenos no epilépticos.
ETIOLOGIA CRISIS SINTOMATICAS
AGUDAS
ETIOLOGÍA CRISIS SINTOMÁTICAS
REMOTAS…
Crisis postraumáticas tardías.
Gliosis y porencefalias postinfecciosas localizadas.
Enfermedad vascular cerebral.
Tumores cerebrales.
Malformaciones desarrollo cortical (MDC). (Displasia cortical,
heterotopias, hamartoma…).
Lesiones cerebrales perinatales.
Gliosis posradioterapia.
Enfermedades degenerativas cerebrales.
NECESITAMOS EN LA HISTORIA…
A. Personales: patología pre/periparto (niños/adolescentes), hitos del
desarrollo psicomotor (idem), convulsiones febriles, infecciones SNC,
TCE,Enfermedades degenerativas (Alzheimer).
A.Familiares: antecedentes epilepsia, convulsiones febriles, enfermedades
neurológicas.
Enfermedad actual: cronopatología de las crisis, descripción detallada de
semiología crítica diferida, enfermedades sistémicas, patología
psiquiátrica, síndromes específicos (EMJ, epilepsia lobulo temporal…).
Fármacos ensayados, dosis alcanzadas (en ocasiones no se alcanza dosis
suficientes o se abandona tratamiento antes de tiempo), refractariedad,
calidad de vida previa.
Exploración física detallada, sistémica (cutánea y cardiovascular sobre
todo) y neurológica.
AURAS, SIGNOS Y SÍNTOMAS LOCALIZADORES Y
LATERALIZADORES
SIGNOS Y SINTOMAS LATERALIZADORES
Y LOCALIZADORES POSTICTALES
AURA LOCALIZACIÓN LATERALIZACIÓN SÍNDROME
FROTAR NARIZ CON UNA
MANO
TEMPORAL IPSILATERAL ET
TOS TEMPORAL NO ET
PARESIA TEMPORAL,FRONTAL CL ET,EF
AFASIA TEMPORAL,FRONTAL H.DOMINANTE ET,EF
HEMIANOPSIA OCCIPITAL CL EO
COMPULSION BEBER AGUA TEMPORAL H.NO DOMINANTE ET
PSICOSIS TEMPORAL NO ET
CEFALEA (MIGRAÑOSA) TEMPORAL IL ET
PACIENTE QUE PRESENTÓ UNA
CRISIS.
Tomar vía periférica.
Ubicarlo en zona donde posible vigilancia.
Monitorización de constantes.
Estudios analíticos (hemograma, bioquímica, coagulación, CALCIO y
proteínas totales*).
Monitorización EKG.
Niveles de FAE.
Opcionales: alcoholemia, tóxicos orina, carboxihemoglobina,
hemocultivos y urocultivos…
Punción lumbar: si fiebre sin foco, meningismo, déficit focal no previo o
bajo nivel de conciencia. Descartar Hemorragia Subaracnoidea (HSA),
carcinomatosis meningea…etc.
EL PACIENTE ESTÁ CON UNA CRISIS
GENERALIZADA…
Protección de vía aerea y suplemento de oxígeno.
Colocar barras laterales y medidas de protección.
Tomad vía periférica y extraer estudios analíticos.
Monitorizar EKG.
OBSERVACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA!!!!!!.
¿CUÁNTO DURA LA CRISIS DE MODO
AISLADO?.
CONSIDERAR
COMO
STATUS
EPILEPTICO.
PROBABILIDAD DE CESE
ESPONTANEO DE CRISIS
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2-3 MINUTOS
3-30 MINUTOS
MAS DE 30
MINUTOS
BENZODIACEPINAS
DOSIS INICIO PREPARACION
DE BOLO
APLICACION DOSIS MÁXIMA
Diacepam 0,3-0,5 mg/kg.
Dm: 5mg.
Dmáxima: 10 mg.
10 mg de DZP en
10 cc de SF
Bolos iv de 5
mg/min,
pudiendo repetir
hasta control o
dosis máxima.
Dmax: 20 mg.
Clonacepam 0,03-0,05 mg/kg.
D media: 1 mg.
Dmáxima: 2 mg
1 ampolla de 1
mg en 1 cc de SF.
Bolos iv de 1 mg
hasta control o
dosis máxima.
Dmax: 4 mg.
Midazolam 0,1-0,4 mg/kg.
D media: 5 mg.
D Máxima: 15
mg.
1 ampolla de 3
ml (15 mg) en 12
cc de SF.
Bolos iv de 5 mg
en un minuto y
repitiendo has ta
control o dosis
máxima.
Dmax: 30 mg.
Ncesita perfusión
de
mantenimiento:
0,04-05 mg/kg/h.
FAES AD HOC DISPONIBLES
EN VÍA PARENTERAL.
 Fenobarbital [PB],( Luminal): dificil reconstrucción, necesidad de vigilancia
estrecha, posibilidad de deterioro de función respiratoria…poco útil en
Urgencias y planta convencional.
 Fenitoína [DPH], (Fenitoína): amplia eficacia, efectos conocidos, toxicidad
cardiaca, interacciones medicamentosas frecuentes, cinética no lineal.
 Ácido Valproico [VPA], (Depakine, Milzone): perfusión más rápida que
Fenitoína, menos potencial de interacción, cinética lineal. Presenta problemas
de hepatotoxicidad y somnolencia frecuente por amonio.
 Levetiracetam[LEV], (Keppra): rápida aplicación, escasos efectos secundarios,
no interacciones significativas. Eficacia aparente pero aún sigue empleándose
en escalones más tardíos.
 Lacosamida [LCM] (Vimpat): rápida aplicación, fácil titulación, escasas
interacciones y toxicidad cardiaca practicamente nula. Útil en pacientes
comórbidos, cluster de crisis sin status como tal y eficacia incluso en pacientes
ya tratados con otros FAE.
POSOLOGÍA HABITUAL DE FAES IV
DPH VPA LEV LCM
Dosis carga 18 mg/kg 20-40 mg/kg 20-30 mg/kg
(otros hasta 30-
50 mg/kg).
200-400 mg iv
Velocidad
infusión
< 50 mg/min
(Unos 20-25
minutos de
media)
10-15 minutos 15 minutos 15 minutos
Dosis de
mantenimiento
300-400
mg/día
Perfusión
1mg/kg/hora a
la hora de
finalizada la
infusión.
500-1.500
mg/12 horas
(se admite
hasta 4000
mg).
200 mg/12
horas
HACEMOS BIEN LAS
COSAS PERO NO
SALEN…
APARECE EL STATUS COMICIAL…
¿QUÉ
ENTENDEMOS POR
STATUS?
RECURRENCIA DE CRISIS SIN
RECUPERACIÓN DE
CONCIENCIA ENTRE MEDIAS.
CRISIS CLÍNICA/ EEG DE
DURACIÓN PROLONGADA.
CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS
STATUS Y MANEJO
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Ruegos y preguntas.
TCE
• Frecuente.
• Primera causa de muerte en jóvenes.
• Se produce por golpe brusco e intenso.
• Asocia fracturas y/o hemorragias
intracraneales.
• Basicamente puede dar lesiones primarias
(producidas por el propio traumatismo) o
secundarias (por edema cerebral y al efecto
masa). Las primeras suelen ser irreversibles y
las segundas pueden revertir.
• Las complicaciones más
frecuentes son:
Hemorragias intracraneales.
Hematomas epi/subdurales.
Convulsiones.
Infecciones SNC.
Herniaciones del SNC.
Crisis comiciales.
Lesiones de pares craneales.
Hipertensión Intracraneal.
Coma.
Hematoma Subdural.
Forma de Semiluna.
Sangre venosa.
Puede provocar cefalea, deterioro
cognitivo..etc
Hematoma Epidural.
Forma de lente.
Sangre arterial.
Entran andando y de repente coma o muerte.
Hemisferios Mesencéfalo Puente Bulbo
RESPIRACIÓN Cheyne
Stokes
Hiperventil
ación
Apneustica Biot
PUPILAS Normales
Reactivas
Midriasis
arreactivas
Miosis
reactiva
Normal
reactivas
DESVIACIÓN
DE MIRADA
Al lado de
la lesión
Al contrario
de la lesión
Al contrario Al contrario
Decorticación…corte de mangas.
Descerebración…hacer la moto.
Cualquier
agresión
cerebral
puede causar
coma
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
Valoración de deterioro cognitivo (I)
• Detectar datos de fallo cognitivo (vgr, ¿qué tal andamos de memoria?) bien espontáneamente o
bien a requerimiento familiar.
• Ver Antecedentes familiares y personales.
• Revisar fármacos que toma (muchos pueden causar deterioro de FIS).
• Hacer algún test de screening breve (MMSE, Pffeifer, MINICOG, Test de las fotos…).
• Siempre recordar que lleva su tiempo hacer estos test y que el paciente debe estar cómodo.
• A SER POSIBLE ADECUAR TEST A NIVEL CULTURAL DEL PACIENTE…en este sentido, el Fototest es
una buena opción.
• Siempre diferencial con depresión (quejas espontáneas, rinde mal en tests pero no en vida diaria,
todo “no sé”), cuadro confusional.
• En consulta
Valoración de Deterioro
Cognitivo (II)
• En Hospitalización:
• Sobre todo: desorientación,
inversión ritmo sueño-vigilia y
agitación.
• Para ello:
• Antecedentes similares en ingresos previos.
• Calendarios, fotos, relojes…con vista de
orientarse.
• Recordar gafas y audífonos.
• Evitar cambios de ritmo de sueño.
• Acompañamiento familiar si posible.
• Comprobar causas de agitación: dolor, RAO
(no me vale el test del pañal mojado), fiebre,
desaturación, hipoxia…etc.
• MUCHO CUIDADO CON CONFUNDIRLO CON
UNA AFASIA!!!.
Valoración de Deterioro Cognitivo (III)
• El paciente con cuadro confusional
NO mantiene atención, el afásico
SI.
• La afasia es un trastorno del
Lenguaje, no de la articulación
(disartria). Para diferenciarlo pedir
al paciente que escriba (si lo hace
no es afasia).
Basicamente hay:
• El que entiende pero no puede
hablar Afasia de Broca o Motora.
• El que habla pero no entiende
Afasia de Wernicke o sensitiva.
• “El que ni tulle ni mulle” afasia
global.
• Las primas de las anteriores son
iguales que Broca o Wernicke pero
además repiten: se llaman
Transcorticales Motora y/o Sensitiva.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
Actitud en paciente con patología
Desmielinizante (I)
• Brotes.
• Pseudobrotes.
• Fenómenos paroxísticos.
• Efectos relacionados con
medicación:
• Corticoides.
• Interferones.
• Copolímero (Copaxone).
• Teriflunomida.
• DimetilFumarato.
• Fingolimod.
• Natalizumab
• Brote disfunción neurológica que dura más
de 24 horas.
• Pseudobrote empeoramiento de clínica en
el contexto de proceso sistémico (infección,
calor…etc).
• Fenómenos paroxísticos clínica muy
repetitiva pero que dura poco en el tiempo
(neuralgia trigeminal, Fenómeno de Uthoff,
disartria paroxística, distonía, prurito…).
• Efectos relacionados con la
medicaciónproblemas renales y/o
hepáticos, bloqueos conducción AV,
reacciones a infusión, problemas locales en
zona de inyección, distiroidismo, depresión…
Actitud en paciente con patología
Desmielinizante (II)
• Durante el brote:
• Administrar corticoide iv (1000 mg Urbason
en 3-5 Horas durante 3-7 días).
• Avisar de efectos secundarios: boca metálica,
rubefacción, edemas en tobillos, erupciones
tipo acné, cambios de humor, hiperactividad,
inversión de sueño.
• Recomendable ejercicio e ingesta de lácteos,
gastroprotección.
• Respecto a otros tratamientos:
• Si cuadro pseudogripal (IFN/DMF): Paracetamol o AINES.
• Si reacción en punto de inyección: incidir en higiene y asepsia,
buena colocación de aguja, esteroides locales y AB si precisa por
infección.
• Mareo en paciente con Fingolimod: hacer EKG y si bradicardia o
bloqueo AV monitorización EKG al menos durante 6 horas.
• Si dolor torácico en paciente que se aplica Copaxone: tranquilizar.
• En casos de datos de ictericia, coluria u oligoanuria: solicitar
Bilirrubina y transaminasas así como urea y Creatinina.
(IFN/Copaxone/Teriflunomida/DMF).
• Si molestias gástricas con DMF: tomar cps con algo de comida
grasa (vgr, una tostada con mantequilla).
• En caso de sofocos con DMF: dar AINES preventivos antes de
toma.
• Si efecto sobre pelo en pacientes con TFM: tranquilizar, efecto
pasajero.
Actitud en paciente con patología
Desmielinizante (III)
• No hay restricciones dietéticas.
• La anestesia no supone contraindicación.
• En general evitar vacunas con virus atenuados; puede vacunarse de
varicela si hay intención de tratarse con Fingolimod.
• Debate sobre suplementar con Vitamina D.
• El embarazo no permite tratamientos “de fondo”. El único que tiene
cierta evidencia B es Copaxone. Si hay sospecha de gestación,
consulta NRL. En caso de Teriflunomida, dar Colestiramina 8g/8h para
eliminar fármaco.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
Valoración en cefaleas.
• En general la inmensa
mayoría de las cefaleas son
primarias
(migraña/tensional/racimos).
• Siempre debemos descartar
de entrada: elevación de
cifras de P. Arterial, signos
meníngeos o datos de
glaucoma (si dolor alrededor
del ojo).
• Un dolor de cabeza de inicio
brusco, que no había
padecido previamente o que
comienza con esfuerzo debe
considerarse peligroso
mientras no se demuestre lo
contrario.
Migraña Tensional
Fuerza +++++++++++++ ++++
Cualidad Pulsátil Opresivo
Valsalva Aumenta No modifica
Náuseas/vómitos ++++++++++++++ ++
Fonofotofobia ++++++++++++++ ++
Valoración en cefaleas (II)
• En la migraña se pueden
emplear AINES y/o Triptanes
para control de dolor.
• No se recomiendan ergóticos ni
analgesia simple (Paracetamol,
Metamizol…).
• Pueden usarse Metoclopramida,
Ondansetrón y/o Domperidona.
• En la migraña que llega a
Urgencias:
Sueroterapia.
Analgesia iv (AINES).
Antieméticos si precisa.
Corticoides
(Prednisona/dexametasona).
Iniciar preventivos?.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
Valoración de paciente con pérdida de
fuerza.
• Plejía parálisis total de una extremidad.
• Paresia pérdida parcial de fuerza.
• Monoplejía/paresia una extremidad
afectada.
• Hemiparesia/plejía medio cuerpo afectado.
• Paraparesia/plejía dos extremidades
(generalmente inferiores) afectadas.
• Tetraparesia/plejía cuatro extremidades
afectas.
• Pentaplejía/paresia se afecta diafragma.
1º Neurona 2ªNeurona
Perdida de fuerza Global,
proporcionada
Asimétrica
Atrofia ++ ++++++++++
Reflejos +++++++++ +++
Babinski
Tono
SÍ
Espasticidad/hipert
onía (rueda
dentada)
NO
Flaccidez/hipotonía
En general…
• Pares craneales y extremidades afectadas: CENTRAL>>>PERIFÉRICO.
• Hemiparesia sin Pares: MÉDULA>>CEREBRO.
• Monoparesia: CENTRAL=PERIFÉRICO.
• Paraparesia/tetraparesia:
 ROT VIVOSMÉDULA.
 ROT NORMALESMIOPATÍA.
 ROT DISMINUIDOS NEUROPATÍAS (GUILLAIN BARRE)/RADICULOPATÍAS.
 CONCIENCIA DISMINUIDA/COMACEREBRO.
• Si la clínica fluctúa: PENSAR EN ENFERMEDAD DE PLACA NEUROMUSCULAR (vgr,
Miastenia gravis).
REFLEJO RAIZ
DELTOPECTORAL C5
BICIPITAL C6
ESTILORADIAL C7
TRICIPITAL C6-7
PATELAR L4
AQUILEO S1
Para recordar…
• En pacientes con radiculopatía (vgr, L5) es necesario monitorizar no
solo el dolor, sino que no aparezca pérdida de fuerza indicación de
cirugía urgente.
• En pacientes con problemas de movilidad, insistir en cambios
posturales, vigilar deglución y favorecer evacuación. Vigilar retención
urinaria fecal. Vigilancia de heridas/escaras. Cuidado con
aspiraciones.
• En pacientes con Miastenia Gravis y/o Guillain-Barré, vigilar fuerza de
flexores del cuello si afectada, vigilar deglución y/o saturación.
REVISAR MEDICACIONES EN MIASTENIA.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
MISCELÁNEA
• En TRAMO:
La consulta más frecuente en Urgencias es la
DISTONÍA AGUDA por fármacos
(Metoclopramida).
Tranquilizar al paciente.
Administrar anticolinérgicos y luego pauta
corta oral.
• En infecciones de SNC:
 Aislar al paciente para evitar stress y preventivo de
contagio.
 Sacar hemocultivos si se va a demorar la Punción
lumbar e iniciar antibioterapia precoz.
 El diagnóstico de meningitis se confirma con la P.
lumbar (PL pensada, PL hecha).
 Se recomienda TAC previo a PL o fondo de ojo
como alternativa (si>6 horas de inicio del cuadro).
 La causa más frecuente de meningitis neutrofílica
es la bacteriana, mientras que la vírica es
linfocitaria.
Índice
• Neuroanatomía básica.
• Valoración enfermera de la marcha.
• Vigilancia en patología cerebrovascular.
• Actitud en epilepsia y crisis comiciales.
• Vigilancia en pacientes con TCE.
• Valoración de deterioro cognitivo.
• Actitud en paciente con patología desmielinizante.
• Valoración en cefaleas.
• Valoración de paciente con pérdida de fuerza.
• Miscelánea.
• Ruegos y preguntas.
HEMOS LLEGADO AL
FINAL…
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultodesirerobles
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaMarco Rivera
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosMiguel Martínez
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoKathy Garcés
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Canalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalCanalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalMarco Rivera
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaAlexis Villegas
 

Was ist angesagt? (20)

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rnEnfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Canalizacion Umbilical
Canalizacion UmbilicalCanalizacion Umbilical
Canalizacion Umbilical
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 

Ähnlich wie Neurología aplicada a Enfermería

MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxjosetr301
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoIdalys Reyes
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxAlfonsoFernandez75
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxCarlosPalomo20
 
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICONEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICOEPICRISISHQN1
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Yleiram Lara
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomiagomez9202
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSLeslie Olivares
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíassatsito
 
Cuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicoCuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicomoira_IQ
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Dr.Cesar97
 
Neurosonografía fetal
Neurosonografía fetalNeurosonografía fetal
Neurosonografía fetalFabian Dorado
 

Ähnlich wie Neurología aplicada a Enfermería (20)

Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptxRehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICONEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Neurologico
NeurologicoNeurologico
Neurologico
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologías
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
 
Cuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicoCuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologico
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Neurosonografía fetal
Neurosonografía fetalNeurosonografía fetal
Neurosonografía fetal
 

Mehr von HospitalReina

Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaHospitalReina
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoHospitalReina
 
Comunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vidaComunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vidaHospitalReina
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosHospitalReina
 
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...
Necesidades físicas, emocionales, sociales y  espirituales....de nuestros may...Necesidades físicas, emocionales, sociales y  espirituales....de nuestros may...
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...HospitalReina
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.HospitalReina
 

Mehr von HospitalReina (6)

Prevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mamaPrevención del cáncer de mama
Prevención del cáncer de mama
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuado
 
Comunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vidaComunicación y ternura al final de la vida
Comunicación y ternura al final de la vida
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
 
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...
Necesidades físicas, emocionales, sociales y  espirituales....de nuestros may...Necesidades físicas, emocionales, sociales y  espirituales....de nuestros may...
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
 

Kürzlich hochgeladen

La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxAbraham Humphreys
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfhelenaosouza
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para susPieroSanchez20
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdfbrunadireisuninter
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 

Kürzlich hochgeladen (8)

La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 

Neurología aplicada a Enfermería

  • 1. NEUROLOGÍA APLICADA A ENFERMERÍA Ángel Fernández Díaz. L.E. Neurología. R.F. Hospital de la Reina. neuronavizu@gmail.com
  • 2. In memoriam… Don Francisco José Carreres Quevedo, catedrático de Anatomía y que me ayudó a entender (y amar) el Sistema Nervioso.
  • 3. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con TRAMO.
  • 4. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas.
  • 5. RECORDAR QUE… •La unidad fundamental del SNC es la neurona. •La comunicación interneuronal es basica para un adecuado funcionamiento del organismo. •Esta comunicación se lleva a cabo en las SINAPSIS. •Las sinapsis pueden ser: Eléctricas (intermediario es la diferencia de potenciales eléctricos); son poco frecuentes. Químicas: las más habituales en nuestro medio.
  • 6. SINAPSIS QUÍMICAS • Se comunican a través de sustancias, no por electricidad. • Las sustancias implicadas comprenden: Neuropéptidos. Neurotransmisores: Acetilcolina unión neuromuscular sobre todo. Dopamina mesencéfalo: parkinsonismos. Noradrenalina locus ceruleus (TE). Serotonina núcleos del rafe (TE). Aminoácidos excitadores (Glutamato, aspartato), inhibidores (GABA, glicina). Estados afectivos
  • 7. ESQUEMAS ANATOMÍA • Encéfalo: Telencéfalocerebro. Tronco del encéfalo diencéfalo (tálamo, hipotálamo, hipófisis).  mesencéfalo (tectum colicular/tecmentum). Rombencéfalo metencéfalo (cerebelo/puente)  mielencéfalo (bulbo raquídeo).
  • 8.
  • 9. ANATOMÍA: GENERALIDADES (IV) • Cráneo. • Duramadre. • Aracnoides. • Piamadre. • Los espacios epi/subdurales son muy pequeños, salvo acúmulo de sangre, Líquido Cefalorraquídeo (LCR) o pus. • El espacio subaracnoideo contiene el LCR (protege y nutre SNC, elimina detritus). Espacio epidural. Espacio subdural. Espacio subaracnoideo.
  • 11. Situado en la base del cerebro, por delante del tronco cerebral y por detrás del quiasma óptico Anastomosis de los sistemas arteriales carotideo y vertebrales. La unión de las arterias vertebrales(2) constituye el tronco basilar, el cual se bifurca originando las arterias cerebrales posteriores(2). Estas forman el límite posterior del polígono y se anastomosas con las carótidas internas por medio de las comunicantes posteriores. Las arterias carótidas a cada lado del quiasma dan origen cada una a las arterias cerebral media y cerebral anterior, cerrando por delante el polígono de Willis, la comunicante anterior.   POLÍGONO DE WILLIS
  • 12. LÓBULOS CEREBRALES. • La masa encefálica ha experimentado un gran desarrollo volumétrico. • La capacidad craneal es inextensible. • Por ello la superficie cerebral se ha “arrugado” formando circunvoluciones o giros, que se separan por fisuras o surcos. • Hay cinco grandes lóbulos: frontal, temporal, parietal, occipital y “límbico”.
  • 13.
  • 14. DIENCÉFAL O • El diencéfalo esta situado entre los hemisferios cerebrales y el tronco del encéfalo. • Se compone de varias partes: Tálamo. Hipotálamo. Subtálamo. Epitálamo.
  • 15. TÁLAMO • Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monroe. • Estación de relevo de múltipes vías motoras, sensitivas, autonómicas. • Papel MUY importante en la conciencia. • Si hay una disfunción en el tálamo afecta a la corteza.
  • 16. Glándula que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por encima de la hipófisis. Es una región pequeña pero crucial porque: se encarga de controlar la homeostasis del organismo. participa en el sistema endocrino- hormonal (apetito incluido). juega papel crucial en el sueño. HIPOTÁLAM O
  • 17. Pequeña glándula situada encima del tálamo que segrega MELATONINA. Relacionada con el ritmo sueño-vigilia. EPITÁLAM O
  • 18. TRONCO DEL ENCÉFALO • Estructura interpuesta entre el encéfalo y la médula espinal. • Pequeño tamaño pero de vital importancia. • Contiene 3 partes diferenciadas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. • Basicamente contiene: núcleos de nervios craneales .núcleos de nervios craneales . Formación reticular: RESPONSABLE DE MANTENER LA CONCIENCIA.Formación reticular: RESPONSABLE DE MANTENER LA CONCIENCIA. • Se une al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores.
  • 19. FUNCIONES DEL TRONCO DEL ENCÉFALO • Recibir información del tronco, los miembros y los órganos internos. • Recibir directamente la información sensorial de las estructuras del cráneo. • Transmite gran parte de la información a otras estructuras del encéfalo. • Controlar la inervación motora de la cabeza a través de los nervios craneales. • Utiliza información para control de actos motores reflejos. • Intercomunicación médula—cerebro. • Afecta a la excitabilidad de la mayoría de las neuronas del SNC.
  • 24.
  • 25.  Tacto fino, cinéstésica y propioceptiva consciente.  Alta discriminación.  Romberg.  Diapasón.  Sensibilidad térmica y dolorosa y tacto grosero.  Poca discriminación.  Siringomielia.  Agujas, frío.
  • 26. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Ruegos y preguntas.
  • 27. Esa amiga que no falla…la marcha. • Es tal vez la exploración más rentable dentro de la valoración SNC. • Integra funciones: Motoras. Sensitivas. Funciones visuales y vestibulares. Presión arterial. Trastornos cerebelosos y parkinsonianos. Psicógeno. • Una exploración neurológica es incompleta si no hay valoración de la marcha.
  • 28. Tipos de marcha (I) • Marcha parkinsonianaarrastra pies, “muñecas de famosa”. • Marcha de segadorpérdida de fuerza en un lado del cuerpo. • Marcha paraparética o de tijeraparálisis cerebral, arrastra pies y lo lanza uno detrás de otro.
  • 29. Tipos de marcha (II) • Marcha atáxica: Vestibular vértigo y mareo asociado, se cae hacia lado afecto. Cerebelosaborrachera. Sensitivaaumenta la base, talonea, caen pies a plomo… • Marcha equina o en steppage levantan las piernas y caen/tropiezan con la punta de los pies.
  • 30. Tipos de marcha (III) • Marcha miopática  lanza las caderas y bambolea, va caminando como un pato. • Marcha magnéticapies pegados al suelo. • Marcha “en estrella” o vestibular.
  • 31. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Ruegos y preguntas.
  • 32. Valoración patología cerebrovascular: objetivos. • Intentar restablecer el flujo cerebral lo más precozmente posible. • Reducir al mínimo el tejido cerebral infartado. • Proteger el tejido en penumbra isquémica, esto es: dañado pero no muerto. • Evitar complicaciones derivadas de la propia lesión cerebral y las sistémicas. • “TIEMPO ES CEREBRO”. • Basicamente: P.ARTERIAL, GLUCEMIA, TEMPERATURA como lobos. • Tipos de ictus: Isquémicos se ocluye arteria por un trombo, un émbolo o por falta de presión de riego. Hemorrágicosrotura de un vaso. HSA sangre en espacio subaracnoideo.
  • 33. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda. • Sospechar que se trata de un ictus (LA Scale,Cincinnati, Face Arm Speech test). • Verificar permeabilidad de vía aérea: aspirar secreciones, sacar dentadura…etc. • Validar nivel de conciencia: ESCALA DE GLASGOW NO ES ÚTIL (si está afásico se mete en puntuación para tubo casi directamente). • Tomar saturación: si<92% suplementar con Oxígeno y solicitar GAB. • Tomar vía periférica, a ser posible en extremidad no parética. Se puede colocar suero salino 0,9%. NO EMPLEAR SUEROS HIPOTÓNICOS por riesgo de edema cerebral; sueros glucosados en caso de diabéticos que vayan a precisar insulina.
  • 35. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda (II). • Hacer glucemia capilar si hipoglucemia administrar 1 ampolla de glucosmón y 1 ampolla de tiamina. En caso de hiperglucemia, aplicación de insulina siguiendo pautas (de modo general, 1 UI por cada 60-80 mg/dl que queramos bajar). • Tomar cifras de Presión arterial en las dos extremidades: en principio no deben tratarse cifras <220/120 para isquemia o <185/105 si hemorragia o terapia fibrinolítica/endovascular. En casos de afectación de órgano diana (Corazón, riñón, aneurisma aórtico) esto se soslaya. • Si se ordena aplicar citicolina (Somazina), aplicarla en unos 15 minutos para evitar riesgo de hipotensión. • Generalmente medicación antihipertensiva se empleará en perfusión iv continua para evitar fluctuaciones.
  • 36. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda (III). • Cambios posturales son importantes; elevar mano extremidad afecta ligeramente más que el codo, separando hombro y dejando codo semiflexionado. • Elevar cabecera de la cama 30-35º, • Evitar rotaciones de extremidad inferior a fin de prevenir dolores. • Vigilancia estrecha de temperatura, glucemia y Presión Arterial. • Valoración inicial de deglución: tomar una jeringa de 50 cc y dar tres sorbos de 10 cc POR EL LADO NO PARÉTICOvalorar estridor, regurgitación y tos. En función de resultados valorar dieta pastosa, nueva prueba en 24 horas o colocar SNG.
  • 37. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda (IV). • Cuando coma: bolo consistencia mixta/espeso, no mayor al de una cuchara de yogur, con el paciente bien incorporado y haciendo movimientos de flexión de cuello para aumentar diamétro faríngeo. • Prevención de complicaciones: Hipotensión. Hipertensión intracraneal. Deterioro conciencia (escala Canadiense de ictus) Crisis comiciales. Agitación/cuadro confusional. Infecciones.
  • 38. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda (V). LA HIPOTENSIÓN ES EXCEPCIONAL EN UN ICTUS. Si aparece pensar en: Exceso de fármacos hipotensores. Sepsis. Sangrado. TEP. Infarto Agudo de Miocardio. Aneurisma roto. La HIC se manifiesta como: Cefalea. Alteración de conciencia. Babinski bilateral. Miosis/midriasis bilateral. Vómitos en escopeta. Edema de papila. Tríada de Cushing: HTA/bradicardia/bradipnea o alteraciones respiratorias.
  • 39. Valoración patología cerebrovascular: paciente en fase hiperaguda (VI). Para tratar la HIC: SSF 0,9%. Manitol 250 cc en bolo en 20 min, y luego 125 ml/6h. Furosemida 20-40 mg iv. Corticoides de acción larga (vgr, Dexametasona) podrían considerarse en función de la causa. Vigilar la presencia de fiebre. Ambiente tranquilo. Evitar Valsalvas, favorecer defecación.
  • 40. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Ruegos y preguntas.
  • 41. CAMBIO CONCEPT O “SITUACIÓN CEREBRAL QUE PREDISPONE AL DESARROLLO DE CRISIS COMICIALES”
  • 42. TIPOS DE CRISIS (resumiendo y mintiendo un poquito…) • GENERALIZADAS: Clónicas. Mioclónicas. Tónicas. Atónicas. Ausencias. Tonico-clónicas. • FOCALES: Simples. Complejas
  • 43. EN FUNCIÓN DE RESULTADOS HABLAREMOS DE… • Crisis sintomáticas: en ellas hay una causa AGUDA (es decir, algo reciente que motiva el ataque) o REMOTAS (la lesión es anterior en el tiempo, vgr, TCE, ictus, cirugía craneal…). • Crisis criptogenéticas (act: origen desconocido)no se evidencia causa objetiva tras estudios realizados. • Epilepsia idiopática (act :geneticamente determinada)se sospecha una base genética/hereditaria, vgr, epilepsia mioclónica juvenil. • Fenómenos no epilépticos.
  • 45. ETIOLOGÍA CRISIS SINTOMÁTICAS REMOTAS… Crisis postraumáticas tardías. Gliosis y porencefalias postinfecciosas localizadas. Enfermedad vascular cerebral. Tumores cerebrales. Malformaciones desarrollo cortical (MDC). (Displasia cortical, heterotopias, hamartoma…). Lesiones cerebrales perinatales. Gliosis posradioterapia. Enfermedades degenerativas cerebrales.
  • 46. NECESITAMOS EN LA HISTORIA… A. Personales: patología pre/periparto (niños/adolescentes), hitos del desarrollo psicomotor (idem), convulsiones febriles, infecciones SNC, TCE,Enfermedades degenerativas (Alzheimer). A.Familiares: antecedentes epilepsia, convulsiones febriles, enfermedades neurológicas. Enfermedad actual: cronopatología de las crisis, descripción detallada de semiología crítica diferida, enfermedades sistémicas, patología psiquiátrica, síndromes específicos (EMJ, epilepsia lobulo temporal…). Fármacos ensayados, dosis alcanzadas (en ocasiones no se alcanza dosis suficientes o se abandona tratamiento antes de tiempo), refractariedad, calidad de vida previa. Exploración física detallada, sistémica (cutánea y cardiovascular sobre todo) y neurológica.
  • 47. AURAS, SIGNOS Y SÍNTOMAS LOCALIZADORES Y LATERALIZADORES
  • 48.
  • 49. SIGNOS Y SINTOMAS LATERALIZADORES Y LOCALIZADORES POSTICTALES AURA LOCALIZACIÓN LATERALIZACIÓN SÍNDROME FROTAR NARIZ CON UNA MANO TEMPORAL IPSILATERAL ET TOS TEMPORAL NO ET PARESIA TEMPORAL,FRONTAL CL ET,EF AFASIA TEMPORAL,FRONTAL H.DOMINANTE ET,EF HEMIANOPSIA OCCIPITAL CL EO COMPULSION BEBER AGUA TEMPORAL H.NO DOMINANTE ET PSICOSIS TEMPORAL NO ET CEFALEA (MIGRAÑOSA) TEMPORAL IL ET
  • 50. PACIENTE QUE PRESENTÓ UNA CRISIS. Tomar vía periférica. Ubicarlo en zona donde posible vigilancia. Monitorización de constantes. Estudios analíticos (hemograma, bioquímica, coagulación, CALCIO y proteínas totales*). Monitorización EKG. Niveles de FAE. Opcionales: alcoholemia, tóxicos orina, carboxihemoglobina, hemocultivos y urocultivos… Punción lumbar: si fiebre sin foco, meningismo, déficit focal no previo o bajo nivel de conciencia. Descartar Hemorragia Subaracnoidea (HSA), carcinomatosis meningea…etc.
  • 51. EL PACIENTE ESTÁ CON UNA CRISIS GENERALIZADA… Protección de vía aerea y suplemento de oxígeno. Colocar barras laterales y medidas de protección. Tomad vía periférica y extraer estudios analíticos. Monitorizar EKG. OBSERVACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA!!!!!!.
  • 52. ¿CUÁNTO DURA LA CRISIS DE MODO AISLADO?. CONSIDERAR COMO STATUS EPILEPTICO.
  • 53. PROBABILIDAD DE CESE ESPONTANEO DE CRISIS 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2-3 MINUTOS 3-30 MINUTOS MAS DE 30 MINUTOS
  • 54. BENZODIACEPINAS DOSIS INICIO PREPARACION DE BOLO APLICACION DOSIS MÁXIMA Diacepam 0,3-0,5 mg/kg. Dm: 5mg. Dmáxima: 10 mg. 10 mg de DZP en 10 cc de SF Bolos iv de 5 mg/min, pudiendo repetir hasta control o dosis máxima. Dmax: 20 mg. Clonacepam 0,03-0,05 mg/kg. D media: 1 mg. Dmáxima: 2 mg 1 ampolla de 1 mg en 1 cc de SF. Bolos iv de 1 mg hasta control o dosis máxima. Dmax: 4 mg. Midazolam 0,1-0,4 mg/kg. D media: 5 mg. D Máxima: 15 mg. 1 ampolla de 3 ml (15 mg) en 12 cc de SF. Bolos iv de 5 mg en un minuto y repitiendo has ta control o dosis máxima. Dmax: 30 mg. Ncesita perfusión de mantenimiento: 0,04-05 mg/kg/h.
  • 55. FAES AD HOC DISPONIBLES EN VÍA PARENTERAL.  Fenobarbital [PB],( Luminal): dificil reconstrucción, necesidad de vigilancia estrecha, posibilidad de deterioro de función respiratoria…poco útil en Urgencias y planta convencional.  Fenitoína [DPH], (Fenitoína): amplia eficacia, efectos conocidos, toxicidad cardiaca, interacciones medicamentosas frecuentes, cinética no lineal.  Ácido Valproico [VPA], (Depakine, Milzone): perfusión más rápida que Fenitoína, menos potencial de interacción, cinética lineal. Presenta problemas de hepatotoxicidad y somnolencia frecuente por amonio.  Levetiracetam[LEV], (Keppra): rápida aplicación, escasos efectos secundarios, no interacciones significativas. Eficacia aparente pero aún sigue empleándose en escalones más tardíos.  Lacosamida [LCM] (Vimpat): rápida aplicación, fácil titulación, escasas interacciones y toxicidad cardiaca practicamente nula. Útil en pacientes comórbidos, cluster de crisis sin status como tal y eficacia incluso en pacientes ya tratados con otros FAE.
  • 56. POSOLOGÍA HABITUAL DE FAES IV DPH VPA LEV LCM Dosis carga 18 mg/kg 20-40 mg/kg 20-30 mg/kg (otros hasta 30- 50 mg/kg). 200-400 mg iv Velocidad infusión < 50 mg/min (Unos 20-25 minutos de media) 10-15 minutos 15 minutos 15 minutos Dosis de mantenimiento 300-400 mg/día Perfusión 1mg/kg/hora a la hora de finalizada la infusión. 500-1.500 mg/12 horas (se admite hasta 4000 mg). 200 mg/12 horas
  • 57. HACEMOS BIEN LAS COSAS PERO NO SALEN… APARECE EL STATUS COMICIAL…
  • 58. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR STATUS? RECURRENCIA DE CRISIS SIN RECUPERACIÓN DE CONCIENCIA ENTRE MEDIAS. CRISIS CLÍNICA/ EEG DE DURACIÓN PROLONGADA.
  • 60. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Ruegos y preguntas.
  • 61. TCE • Frecuente. • Primera causa de muerte en jóvenes. • Se produce por golpe brusco e intenso. • Asocia fracturas y/o hemorragias intracraneales. • Basicamente puede dar lesiones primarias (producidas por el propio traumatismo) o secundarias (por edema cerebral y al efecto masa). Las primeras suelen ser irreversibles y las segundas pueden revertir. • Las complicaciones más frecuentes son: Hemorragias intracraneales. Hematomas epi/subdurales. Convulsiones. Infecciones SNC. Herniaciones del SNC. Crisis comiciales. Lesiones de pares craneales. Hipertensión Intracraneal. Coma.
  • 62. Hematoma Subdural. Forma de Semiluna. Sangre venosa. Puede provocar cefalea, deterioro cognitivo..etc Hematoma Epidural. Forma de lente. Sangre arterial. Entran andando y de repente coma o muerte.
  • 63. Hemisferios Mesencéfalo Puente Bulbo RESPIRACIÓN Cheyne Stokes Hiperventil ación Apneustica Biot PUPILAS Normales Reactivas Midriasis arreactivas Miosis reactiva Normal reactivas DESVIACIÓN DE MIRADA Al lado de la lesión Al contrario de la lesión Al contrario Al contrario Decorticación…corte de mangas. Descerebración…hacer la moto. Cualquier agresión cerebral puede causar coma
  • 64. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 65. Valoración de deterioro cognitivo (I) • Detectar datos de fallo cognitivo (vgr, ¿qué tal andamos de memoria?) bien espontáneamente o bien a requerimiento familiar. • Ver Antecedentes familiares y personales. • Revisar fármacos que toma (muchos pueden causar deterioro de FIS). • Hacer algún test de screening breve (MMSE, Pffeifer, MINICOG, Test de las fotos…). • Siempre recordar que lleva su tiempo hacer estos test y que el paciente debe estar cómodo. • A SER POSIBLE ADECUAR TEST A NIVEL CULTURAL DEL PACIENTE…en este sentido, el Fototest es una buena opción. • Siempre diferencial con depresión (quejas espontáneas, rinde mal en tests pero no en vida diaria, todo “no sé”), cuadro confusional. • En consulta
  • 66. Valoración de Deterioro Cognitivo (II) • En Hospitalización: • Sobre todo: desorientación, inversión ritmo sueño-vigilia y agitación. • Para ello: • Antecedentes similares en ingresos previos. • Calendarios, fotos, relojes…con vista de orientarse. • Recordar gafas y audífonos. • Evitar cambios de ritmo de sueño. • Acompañamiento familiar si posible. • Comprobar causas de agitación: dolor, RAO (no me vale el test del pañal mojado), fiebre, desaturación, hipoxia…etc. • MUCHO CUIDADO CON CONFUNDIRLO CON UNA AFASIA!!!.
  • 67. Valoración de Deterioro Cognitivo (III) • El paciente con cuadro confusional NO mantiene atención, el afásico SI. • La afasia es un trastorno del Lenguaje, no de la articulación (disartria). Para diferenciarlo pedir al paciente que escriba (si lo hace no es afasia). Basicamente hay: • El que entiende pero no puede hablar Afasia de Broca o Motora. • El que habla pero no entiende Afasia de Wernicke o sensitiva. • “El que ni tulle ni mulle” afasia global. • Las primas de las anteriores son iguales que Broca o Wernicke pero además repiten: se llaman Transcorticales Motora y/o Sensitiva.
  • 68.
  • 69. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 70. Actitud en paciente con patología Desmielinizante (I) • Brotes. • Pseudobrotes. • Fenómenos paroxísticos. • Efectos relacionados con medicación: • Corticoides. • Interferones. • Copolímero (Copaxone). • Teriflunomida. • DimetilFumarato. • Fingolimod. • Natalizumab • Brote disfunción neurológica que dura más de 24 horas. • Pseudobrote empeoramiento de clínica en el contexto de proceso sistémico (infección, calor…etc). • Fenómenos paroxísticos clínica muy repetitiva pero que dura poco en el tiempo (neuralgia trigeminal, Fenómeno de Uthoff, disartria paroxística, distonía, prurito…). • Efectos relacionados con la medicaciónproblemas renales y/o hepáticos, bloqueos conducción AV, reacciones a infusión, problemas locales en zona de inyección, distiroidismo, depresión…
  • 71. Actitud en paciente con patología Desmielinizante (II) • Durante el brote: • Administrar corticoide iv (1000 mg Urbason en 3-5 Horas durante 3-7 días). • Avisar de efectos secundarios: boca metálica, rubefacción, edemas en tobillos, erupciones tipo acné, cambios de humor, hiperactividad, inversión de sueño. • Recomendable ejercicio e ingesta de lácteos, gastroprotección. • Respecto a otros tratamientos: • Si cuadro pseudogripal (IFN/DMF): Paracetamol o AINES. • Si reacción en punto de inyección: incidir en higiene y asepsia, buena colocación de aguja, esteroides locales y AB si precisa por infección. • Mareo en paciente con Fingolimod: hacer EKG y si bradicardia o bloqueo AV monitorización EKG al menos durante 6 horas. • Si dolor torácico en paciente que se aplica Copaxone: tranquilizar. • En casos de datos de ictericia, coluria u oligoanuria: solicitar Bilirrubina y transaminasas así como urea y Creatinina. (IFN/Copaxone/Teriflunomida/DMF). • Si molestias gástricas con DMF: tomar cps con algo de comida grasa (vgr, una tostada con mantequilla). • En caso de sofocos con DMF: dar AINES preventivos antes de toma. • Si efecto sobre pelo en pacientes con TFM: tranquilizar, efecto pasajero.
  • 72. Actitud en paciente con patología Desmielinizante (III) • No hay restricciones dietéticas. • La anestesia no supone contraindicación. • En general evitar vacunas con virus atenuados; puede vacunarse de varicela si hay intención de tratarse con Fingolimod. • Debate sobre suplementar con Vitamina D. • El embarazo no permite tratamientos “de fondo”. El único que tiene cierta evidencia B es Copaxone. Si hay sospecha de gestación, consulta NRL. En caso de Teriflunomida, dar Colestiramina 8g/8h para eliminar fármaco.
  • 73. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 74. Valoración en cefaleas. • En general la inmensa mayoría de las cefaleas son primarias (migraña/tensional/racimos). • Siempre debemos descartar de entrada: elevación de cifras de P. Arterial, signos meníngeos o datos de glaucoma (si dolor alrededor del ojo). • Un dolor de cabeza de inicio brusco, que no había padecido previamente o que comienza con esfuerzo debe considerarse peligroso mientras no se demuestre lo contrario. Migraña Tensional Fuerza +++++++++++++ ++++ Cualidad Pulsátil Opresivo Valsalva Aumenta No modifica Náuseas/vómitos ++++++++++++++ ++ Fonofotofobia ++++++++++++++ ++
  • 75. Valoración en cefaleas (II) • En la migraña se pueden emplear AINES y/o Triptanes para control de dolor. • No se recomiendan ergóticos ni analgesia simple (Paracetamol, Metamizol…). • Pueden usarse Metoclopramida, Ondansetrón y/o Domperidona. • En la migraña que llega a Urgencias: Sueroterapia. Analgesia iv (AINES). Antieméticos si precisa. Corticoides (Prednisona/dexametasona). Iniciar preventivos?.
  • 76. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 77. Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Plejía parálisis total de una extremidad. • Paresia pérdida parcial de fuerza. • Monoplejía/paresia una extremidad afectada. • Hemiparesia/plejía medio cuerpo afectado. • Paraparesia/plejía dos extremidades (generalmente inferiores) afectadas. • Tetraparesia/plejía cuatro extremidades afectas. • Pentaplejía/paresia se afecta diafragma. 1º Neurona 2ªNeurona Perdida de fuerza Global, proporcionada Asimétrica Atrofia ++ ++++++++++ Reflejos +++++++++ +++ Babinski Tono SÍ Espasticidad/hipert onía (rueda dentada) NO Flaccidez/hipotonía
  • 78. En general… • Pares craneales y extremidades afectadas: CENTRAL>>>PERIFÉRICO. • Hemiparesia sin Pares: MÉDULA>>CEREBRO. • Monoparesia: CENTRAL=PERIFÉRICO. • Paraparesia/tetraparesia:  ROT VIVOSMÉDULA.  ROT NORMALESMIOPATÍA.  ROT DISMINUIDOS NEUROPATÍAS (GUILLAIN BARRE)/RADICULOPATÍAS.  CONCIENCIA DISMINUIDA/COMACEREBRO. • Si la clínica fluctúa: PENSAR EN ENFERMEDAD DE PLACA NEUROMUSCULAR (vgr, Miastenia gravis). REFLEJO RAIZ DELTOPECTORAL C5 BICIPITAL C6 ESTILORADIAL C7 TRICIPITAL C6-7 PATELAR L4 AQUILEO S1
  • 79.
  • 80. Para recordar… • En pacientes con radiculopatía (vgr, L5) es necesario monitorizar no solo el dolor, sino que no aparezca pérdida de fuerza indicación de cirugía urgente. • En pacientes con problemas de movilidad, insistir en cambios posturales, vigilar deglución y favorecer evacuación. Vigilar retención urinaria fecal. Vigilancia de heridas/escaras. Cuidado con aspiraciones. • En pacientes con Miastenia Gravis y/o Guillain-Barré, vigilar fuerza de flexores del cuello si afectada, vigilar deglución y/o saturación. REVISAR MEDICACIONES EN MIASTENIA.
  • 81. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 82. MISCELÁNEA • En TRAMO: La consulta más frecuente en Urgencias es la DISTONÍA AGUDA por fármacos (Metoclopramida). Tranquilizar al paciente. Administrar anticolinérgicos y luego pauta corta oral. • En infecciones de SNC:  Aislar al paciente para evitar stress y preventivo de contagio.  Sacar hemocultivos si se va a demorar la Punción lumbar e iniciar antibioterapia precoz.  El diagnóstico de meningitis se confirma con la P. lumbar (PL pensada, PL hecha).  Se recomienda TAC previo a PL o fondo de ojo como alternativa (si>6 horas de inicio del cuadro).  La causa más frecuente de meningitis neutrofílica es la bacteriana, mientras que la vírica es linfocitaria.
  • 83. Índice • Neuroanatomía básica. • Valoración enfermera de la marcha. • Vigilancia en patología cerebrovascular. • Actitud en epilepsia y crisis comiciales. • Vigilancia en pacientes con TCE. • Valoración de deterioro cognitivo. • Actitud en paciente con patología desmielinizante. • Valoración en cefaleas. • Valoración de paciente con pérdida de fuerza. • Miscelánea. • Ruegos y preguntas.
  • 84. HEMOS LLEGADO AL FINAL… GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Hinweis der Redaktion

  1. LOS NEUROPÉPTIDOS SON GRANDES ESTRUCTURAS MOLECULARES DE ACCIÓN LENTA CUYOS EFECTOS PUEDEN TARDAR EN VERSE MINUTOS E INCLUSO MESES.
  2. EN ESTE CORTE CORONAL SE APRECIA EL ENCÉFALO JUNTO CON SUS CUBIERTAS . LA LÍNEA MARRÓN MARCADA CON 1 SEÑALA EL CORTEX CEREBRAL, FINA CAPA DE CUERPOS NEURONALES. CUANDO ESTOS CUERPOS SE ACUMULAN EN EL INTERIOR DEL CEREBRO SE DENOMINAN GANGLIOS BASALES (2). LA MASA QUE SE SITUA DEBAJO DEL CORTEX SE LLAMA SUSTANCIA BLANCA (3) Y SE CONSTITUYE POR LOS AXONES DE LAS NEURONAS RECUBIERTOS POR LAS VAINAS DE MIELINA QUE LE DAN ESE ASPECTO BLANQUECINO. FINALMENTE, LOS HEMISFERIOS CEREBRALES SE COMUNICAN A TRAVES DE COMISURAS CEREBRALES INTERHEMISFÉRICAS, SIENDO LA MÁS IMPORTANTE EL CUERPO CALLOSO (4).
  3. La unión de ambas arterias vertebrales constituye el tronco basilar, el cual se bifurca originando las dos arterias cerebrales posteriores. Estas forman el límite posterior del polígono y se anastomosas con las carótidas internas por medio de las comunicantes posteriores. Las arterias carótidas a cada lado del quiasma dan origen cada una a las arterias cerebral media y cerebral anterior, cerrando por delante el polígono de Willis, la comunicante anterior.
  4. EL LCR SE FABRICA EN LOS VENTRICULOS LATERALES, DE LOS CUALES LLEGA AL TERCER VENTRICULO POR EL FORAMEN O AGUJERO DE MONRO; A TRAVES DE AHÍ BAJA POR EL ACUEDUCTO DE SILVIO QUE SE SITUA ENTRE LA PARTE MÁS ALTA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO POR DETRÁS Y EL CEREBELO POR DELANTE, PARA LLEGAR AL IV VENTRICULO. DE AHÍ, PASA AL ESPACIO SUBARACNOIDEO A TRAVÉS DE UNOS FORAMENES U ORIFICIOS LLAMADOS DE LUSCHKA Y MAGENDIE, VOLVIENDO A CIRCULAR EN SENTIDO DESCENDENTE-ASCENDENTE Y A SER REABSORBIDO POR ESTRCUTRAS SUBARACNOIDEAS.
  5. LA SUBVIGILIA SE DEFINE COMO UN ESTADO DE POCA ACTIVACIÓN ,LO QUE COLOQUIALMENTE SE CONOCE COMO “FALTA DE PILA” O “EN EL SOPOR”. LOS FENÓMENOS DE BLACKS Y LAS FANTASIAS SON FENÓMENOS FISIOLÓGICOS QUE APARECEN CICLICAMENTE EN EL CASO DEL PRIMERO; RESPECTO A LAS ENSOÑACIONES APARECEN COMO EVASION FRENTE A REALIDAD NO DESEADA O APETECIBLE. LA MEDITACIÓN ES UNA ESPECIE DE ESTADO DE TRANCE DONDE MEDIANTE LA REPETICIÓN DE MANTRAS O RITOS SE BUSCA DESCONEXIÓN DEL MEDIO EXTERNO PARA LOGRAR DIVERSOS ESTADOS DE CONCIENCIA. LA HIPNOSIS CREA ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA MUY SUSCEPTIBLES A SUGESTION DE OTROS PERO QUE NO PROVOCA CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS NI AGRESIVAS.
  6. YA NO ES NECESARIO LA REITERACIÓN DE CRISIS PARA HABLAR DE EPILEPSIA
  7. * Sobre todo en pacientes nefropatas y oncohematologicos.
  8. EN USA SE EMPLEA LORAZEPAM IV DEL CUAL NO DISPONEMOS…AQUÍ PRESENTAMOS OPCIONES. PARA MI GUSTO EL QUE MAS SE ADECUA ES CLONACEPAM, PERO LO IMPORTANTE ES ACOSTUMBRARSE A MANEJAR UNO.
  9. HAY DIFERENTES VELOCIDADES DE ADMINISTRACIÓN PARA DPH Y VPA EN FUNCIÓN DE SITUACIÓN. INICIALMENTE LA DOSIS DE CARGA DE VPA ERA DE 15 MG/KG PERO LUEGO SE ACORDO SUBIR POR FALTA DE EFICACIA. LACOSAMIDA PUEDE ADMINISTRAR DOSIS DE 400 MG IV DIRECTAMENTE CON SEGURIDAD ADECUADA.
  10. ANTES SE HABLA DE 30 MINUTOS EN BASE A MODELOS EXPERIMENTALES Y PORQUE LA MORBIMORTALIDAD ES SUPERIOR A PARTIR DE LOS 30 MINUTOS, PERO DESDE EL PUNTO DE VISTA PRACTICO TENDREMOS QUE CONSIDERARLO COMO MAYOR DE 5 MINUTOS. DE HECHO, LAS GUIAS EFNS CONSIDERAN UN STATUS YA A CRISIS DE MAS DE 5 MINUTOS DE DURACIÓN, AUNQUE SE ADMITE QUE HAY GENTE QUE PODEMOS INCLUIRLA ERRONEAMENTE
  11. MIDAZOLAM ES LA PRIMERA ELECCION SOBRE TODO SI NO HAY LORAZEPAM, HAY MUCHO PICO DE DOSIS Y VIDA MEDIA CORTA. DIACEPAM ES LIPOFILICO PERO VOLUMEN DE DISTRIBUCION LARGO Y POR TANTO SE ACUMULA A NIVEL PERIFERICO DANDO DEPRESION E HIPOTENSION . DISTRIBUCION PERIFERICA EN CLONACEPAM. PUEDE EMPLEARSE FENOBARBITONE A DOSIS DE 800 MG EN 10 MINUTOS. LEVETIRACETAM HASTA 1-3000 MG DE BOLO Y LUEGO 1500 CADA 12 HORAS.
  12. CASO ANTERIOR.