SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Política de Lactancia Materna
2015
HOSPITAL INTEGRAL
DE TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ
COMITÉ DE APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA | Tlacotepec de Benito Juárez Puebla
1
“En México solo 18% de los niños recién
nacidos reciben leche humana en su
primera hora de vida; por otra parte, la
UNICEF estima que ocho de cada diez
madres mexicanas alimentan a sus hijos
con fórmulas lácteas”
Periódico Excélsior. 31 de enero del 2014
2Contenido
Introducción............................................................................................................. 3
Marco conceptual.................................................................................................... 4
Marco legal Internacional ........................................................................................ 9
Marco legal Nacional............................................................................................. 14
Etapas en una Política de Lactancia Materna ....................................................... 18
Planteamiento del problema ................................................................................. 21
Justificación .......................................................................................................... 22
Objetivos .............................................................................................................. 23
Plan de acción ...................................................................................................... 24
Lineamientos básicos ..................................................................................... 24
Capacitación del personal .............................................................................. 27
Apoyo a la lactancia materna en la atención médica de la embarazada ........ 27
Apoyo a la lactancia materna en la sala de partos ......................................... 28
Apoyo a la lactancia materna en alojamiento conjunto .................................. 31
Enseñando las técnicas de amamantamiento ................................................ 32
Apoyo a la lactancia materna en las instalaciones del hospital ...................... 33
Seguimiento de la lactancia materna luego del alta hospitalaria .................... 37
Razones medicamente aceptables para la alimentación con suplementos ... 37
Los diez pasos para una lactancia exitosa ..................................................... 39
Conclusiones ........................................................................................................ 40
Referencias .......................................................................................................... 41
3Introducción
La lactancia materna proporciona la alimentación ideal para el lactante y contribuye
a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, establece un
vínculo afectivo entre la madre y su hijo y proporciona beneficios sociales y
económicos a la familia y a las naciones.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoce que la lactancia
materna es la intervención más eficaz para prevenir la mortalidad infantil. La
lactancia materna es importante para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del
Milenio (ODM) relacionado con la sobrevivencia infantil, erradicación de la pobreza
extrema y el hambre. La lactancia materna en la primera hora de vida es
particularmente importante para prevenir la mortalidad neonatal, que representa una
proporción cada vez más grande de la mortalidad infantil general en América.
La Declaración de Innocenti sobre lactancia materna, adoptada por todos los
participantes en la reunión de la OMS/UNICEF celebrada en 1990, establece que
“todos los gobiernos deberán desarrollar políticas nacionales sobre lactancia
materna” y exhorta a las autoridades nacionales a integrarlas con sus políticas
generales de salud y desarrollo.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños
y niñas al disfrute del más alto nivel posible de salud y establece que los Estados
parte deben asegurar que todos los sectores de la sociedad y en particular padres,
madres, niños y niñas conozcan los principios básicos de la salud, nutrición y las
ventajas de la lactancia materna.
En México se han desarrollado diferentes intervenciones de Protección, Promoción
y Apoyo a la Lactancia Materna desde diferentes instancias del Estado,
organizaciones no gubernamentales e iniciativa privada que han contribuido a la
salud y nutrición infantil. Actualmente la lactancia materna forma parte de la
educación en salud a la mujer embarazada y en periodo de lactancia, así como en
las recomendaciones de la alimentación infantil.
4Marco conceptual
Cada vez se reconoce más ampliamente que toda madre tiene el derecho de
amamantar a su bebé y que cada niño tiene el derecho de recibir leche materna.
Cualquier obstáculo en la lactancia materna constituye un incumplimiento de estos
derechos; aunque en la mayoría de los países hay niños y niñas que no reciben
leche materna o que reciben leche materna durante un período relativamente corto.
El arte de la lactancia materna ha sido redescubierto en los últimos años en Europa
y en menor proporción en América del Norte. Desgraciadamente, en los últimos
años el interés en la lactancia materna ha ido en retroceso. Parte del motivo es la
controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la
promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías
multinacionales. El uso de sucedáneos de la leche materna continúa en muchos
países. Las consecuencias más serias de este cambio de la lactancia materna a los
sucedáneos se observan entre las familias pobres de África, Asia y América Latina.
La leche humana es considerada el alimento ideal e insustituible, ya que es la fuente
de todos los nutrientes y otros numerosos componentes que el recién nacido
necesita para su optimo crecimiento y desarrollo. Contiene anticuerpos que ayudan
a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia (diarrea y
enfermedades respiratorias), y sus beneficios traspasan las edades tempranas y
llegan hasta la edad adulta (Black, 2008).
La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida disminuye el
riesgo de desórdenes alérgicos (Kull, Wickman, Lilja, Nordvall y Pershagen, 2002);
reduce a la mitad los episodios de otitis media aguda (Duncan et al., 1993),
disminuye en un 57% el riesgo de sepsis y meningitis (Hylanderm et al. 1998). La
leche materna También ofrece beneficios para la madre, ya que ayuda a reducir el
riesgo de sangrado uterino después del parto, de cáncer de ovario y de mama;
ayuda a que el útero regrese a su tamaño normal y a que la madre recupere su peso
pre embarazo más rápidamente; además, actúa como un mecanismo natural de
planificación familiar (Lawrence, 2007).
5
A mediano plazo, la lactancia materna exclusiva disminuye la prevalencia de
obesidad en la niñez y en los años tardíos. Los adultos que fueron, cuando infantes;
alimentados con leche materna tienen menor hipertensión arterial, colesterol más
bajo y tasas más bajas de sobrepeso y obesidad, y diabetes tipo 2; en la aplicación
de pruebas de inteligencia, obtienen mejores resultados comparados con los
adultos que fueron alimentados con leche de fórmula (Evenhouse y Reilly, 2005; Li
et al. 2005, Arenz, Ruckerl, Koletzko y Von Kries 2004; Armstrong y Reilly 2002;
Janjua, Mahmood, Islam y Goldemberg, 2012; Horta y Victora, 2013).
Durante los 6 primeros meses de vida, la leche materna debe ser el único alimento
que el niño consuma, excluyendo sólidos y cualquier otro líquido, excepto
medicinas, vitaminas y minerales. A partir de los 6 meses de vida, recomienda iniciar
la alimentación complementaria oportuna, adecuada en cantidad y calidad, y
segura, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más, con el
fin de garantizar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento (OMS).
Hay suficiente evidencia para establecer que los dos primeros años de vida
constituyen un periodo crítico para prevenir la desnutrición (World Bank, 2007), así
como el sobrepeso y la obesidad (Harder, Bergmann, Kallischnigg y Plagemann,
2005), ya que es el periodo de mayor velocidad de crecimiento, en el cual, si se
garantiza una alimentación adecuada, cuidado oportuno y acceso a servicios de
salud, se puede alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo (Black et al. 2008). Hay
evidencias que apoyan la lactancia materna en niños con parálisis cerebral, y niños
con labio y paladar hendido, aunque se ha visto también que estos bebés tienen
dificultades para crear succión, porque la cavidad oral no se puede separar de
manera adecuada de la cavidad nasal durante la alimentación. En estos niños, los
“efectos negativos” de la lactancia materna pueden incluir fatiga durante la
alimentación al seno materno, horarios prolongados de alimentación, y alteraciones
en el crecimiento y la nutrición (Reilly S et al. 2013).
Las intervenciones nutricionales dirigidas a promover practicas adecuadas de
lactancia materna y alimentación complementaria son una de las estrategias más
efectivas para prevenir la desnutrición, y disminuir la morbilidad y mortalidad infantil
6
(Jones et al. 2003, Bhutta et al 2008). Sin embargo; y a pesar de las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los datos confirman que
en muchos países dichas prácticas distan mucho de las recomendadas.
Ventajas de la lactancia materna
Durante los últimos 50 años, y especialmente en la última década, se han publicado
extensos artículos científicos que comparan la composición y beneficios relativos
de la leche humana y de sus sustitutos. La mayoría de estudios publicados apoyan
las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación
infantil. Numerosos estudios en todo el mundo, respaldan la recomendación de que
los niños deben recibir sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida.
Las ventajas de la alimentación exclusiva con leche materna, respecto a la
alimentación con sustitutos de la leche materna y los motivos por los que se
recomienda tan ampliamente, se resumen a continuación:
a) Disponibilidad para el niño y no requiere preparación o equipo especial,
b) La leche materna aporta la cantidad de nutrientes ideales para el lactante,
c) El calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que protegen
al lactante de las enfermedades infecciosas,
d) La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por
contaminación con organismos patógenos en la fórmula láctea, el agua, los
biberones, y otros artículos utilizados para la alimentación del niño,
e) La leche materna es más económica que la alimentación con biberón, que
comprende los costos de la fórmula o la leche de vaca, los biberones y el
combustible necesario para la esterilización,
f) La lactancia prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las
madres a espaciar los embarazos,
g) La lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño,
h) La lactancia materna disminuye el riesgo de alergias, obesidad y
enfermedades crónicas, comparada con la alimentación con fórmula
7
i) La lactancia materna disminuye el riesgo en el recién nacido de: infecciones
hospitalarias, enterocolitis necrotizante, neumopatía crónica, intolerancia a la
alimentación enteral y retinopatía del prematuro.
j) El reflujo gastroesofágico no patológico se ve beneficiado por la alimentación
con seno materno ya que el vaciamiento gástrico es más rápido.
k) Existe menor morbilidad y mortalidad infantil, en niños alimentados con leche
materna comparados con los niños alimentados con sustitutos,
l) Algunos estudios han demostrado tasas menores de diarrea y otras
infecciones y menos hospitalizaciones en niños alimentados con leche
materna de comunidades que no viven en pobreza
m) Se tiene también evidencia que las mujeres que lactan a sus niños presentan
un riesgo menor de cáncer de mama, cáncer uterino, y cáncer de ovario en
comparación con las mujeres que no lo hacen.
El inicio de la lactancia materna solo se efectúa en el 54.6% de los niños menores
de 24 meses. Estos datos también reportan que un poco menos de la mitad de niños
no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento, y de
ellos, un 14% lo hizo después de 24 horas. Según la etnicidad, se observa que 77%
de las madres indígenas practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 5
meses, mientras que solo el 23% de las madres lo hicieron, presentando la
prevalencia más baja de lactancia materna exclusiva. A medida que mejora el nivel
de instrucción de las madres, la proporción de madres que amamantaron a sus hijos
hasta los 5 meses va disminuyendo. Estos resultados se contraponen con datos de
países más desarrollados, en donde se muestra que a mayor nivel de educación de
la madre, mayor proporción de niños que reciben leche materna en forma exclusiva
(Ummarino et al. 2003). La proporción de niños que accedieron a la lactancia
materna exclusiva es mayor en el área rural (58.9%) en comparación con los niños
del área urbana (35.9%). Así mismo, el 70.5% de los niños de 12 a 15 meses de
edad continuaron con la lactancia materna continua en el área rural, mientras que
en el área urbana solo lo hizo el 52.9%. Es decir, que cerca de la mitad de los niños
dejaron la lecha materna antes de lo recomendado.
8
Para cuando los niños alcanzan los 2 años de edad, únicamente el 18.9% recibió
lactancia materna en forma continua. Considerando que la recomendación de la
OMS es dar lactancia materna continua hasta los 2 años de edad, esta proporción
es bastante baja, pues apenas un quinto de los niños continua con esta práctica.
Desde muy temprana edad, los niños están expuestos a otros líquidos diferentes de
la leche materna. Casi un 50% de los niños entre cero y un mes ya fueron expuestos
a esta práctica, y para cuando llegan al rango de edad de 5 a 6 meses, el 72% ya
consumieron líquidos distintos a la leche materna. Entre los líquidos que
consumieron los niños, la leche de formula ocupa el primer lugar, lo que confirma el
hecho de que desde muy temprana edad los niños ya están expuestos a otra leche
distinta a la leche materna, práctica que se contrapone a la recomendación de la
OMS, la cual establece que la alimentación complementaria debe iniciarse a partir
de los 6 meses de edad.
La información sobre la alimentación con biberón es importante, debido a la posible
interferencia que esta práctica puede tener con las prácticas optimas de la
alimentación con leche materna, y la asociación entre la alimentación con biberón y
el incremento de diarreas, por cuanto hay un mayor riesgo de contaminación. La
ENSANUT reporta que el 36.4% de los niños entre 0 y 5 meses ya se alimentan con
biberón.
9Marco legal. Contexto referencial Internacional
Organización Mundial de la Salud
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del
apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción
de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el
mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
55ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS)
Recomendación 10. La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar
un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también
es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la
salud de las madres. Como recomendación de salud pública mundial, durante los
seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente
con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos.
A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en
evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e
inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta
los dos años de edad, o más tarde. La lactancia natural exclusiva puede practicarse
desde el nacimiento, salvo el caso de algunas afecciones médicas, y si se practica
sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche.
Asociación Mundial de la Salud (AMS)
En Mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó el Código
Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. Desde 1981, 24 países
adoptaron el código en su totalidad o parcialmente y otros 27 países incorporaron a
su legislación nacional muchas de las normas allí estipuladas.
10
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
En 1979, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF organizaron una reunión
en Ginebra, Suiza, donde un grupo de expertos se reunió con representantes de la
industria, organizaciones no gubernamentales (ONG) y delegados de países
seleccionados para discutir posibles regulaciones dirigidas a controlar la promoción
de sucedáneos de la leche materna.
En esta conferencia los participantes tomaron la decisión de desarrollar un código
de conducta y acordaron algunos de sus principios más importantes. Se hicieron
luego varias reuniones para redactar el texto que debería contener el código.
Finalmente; el 21 de mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó el
Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
En 1994, el gobierno de los Estados Unidos finalmente decidió apoyarlo.
El Código se aplica a la comercialización de sucedáneos de la leche materna, y su
artículo más importante dice: «No se debe hacer publicidad u otra forma de
promoción de productos para el público en general dentro del ámbito de este
Código». Otros detalles se refieren al suministro de muestras en los puntos de
venta; contacto entre personal de comercialización y las madres; el uso de
entidades de salud para promocionar la fórmula infantil; las etiquetas y la calidad de
los productos.
El Código no es obligatorio, sino un compromiso ético que los gobiernos deben
implementar y legislar para regular la comercialización de los sucedáneos de la
leche materna. Tiene como objetivo contribuir a proporcionar a los lactantes una
nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna y
asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos
sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos
apropiados de comercialización y distribución. El código fue un compromiso entre la
industria y los que consideran que se debe prohibir toda promoción de la fórmula
infantil, y en realidad representa un mínimo de requisitos. Sus principales cláusulas
incluyen:
11
a) No hacer publicidad en instituciones de salud;
b) No distribuir muestras gratis;
c) No promocionar en entidades de salud;
d) No inducir o promoción no científica a los trabajadores de la salud;
e) No distribuir muestras gratis o a bajo costo para las salas de maternidad y
para los hospitales;
f) Literatura con base en hechos y no orientada a la promoción;
g) Etiquetas no promocionales que afirmen la superioridad de la lactancia y los
peligros de la alimentación con biberón
Organización Internacional del Trabajo
Convenio sobre la protección de la maternidad, Ginebra Suiza; 88ª reunión
Artículo 4. Fracción I: Toda mujer tendrá derecho, mediante presentación de un
certificado médico o de cualquier otro certificado apropiado, según lo determinen la
legislación y la práctica nacionales, en el que se indique la fecha presunta del parto,
a una licencia de maternidad de una duración de al menos catorce semanas.
Fracción 4: a fin de proteger la salud de la madre y del hijo, la licencia de maternidad
incluirá un período de seis semanas de licencia obligatoria posterior al parto.
Artículo 10. Fracción 1: La mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por
día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo.
Fracción 2. Estas interrupciones o la reducción diaria del tiempo de trabajo deben
contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia.
Organización para la Agricultura y la alimentación (FAO)
Lactancia exclusiva significa que el bebé recibe como alimento sólo leche materna,
y ningún otro tipo de líquidos o sólidos, excepto gotas de suplementos vitamínicos
y minerales o algún medicamento indicado por el médico. Los bebés deben
alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
La leche materna proporciona al bebé todo el alimento y el líquido que
necesita. El calostro es el mejor y más inocuo alimento para los recién
nacidos. Si por alguna circunstancia la madre no puede amamantar a su hijo, es
12
necesario que pueda recurrir a una alternativa que cubra completamente las
necesidades nutricionales del niño. Las fórmulas artificiales basadas en la leche de
vaca modificada, cuya composición procura ser semejante a la de la leche materna
y que se conocen como fórmulas de inicio, deben ser indicadas por el médico.
Convención sobre los derechos del niño
En la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en la Organización de las
Naciones Unidas en 1989, los Estados parte reconocen el derecho del niño a
disfrutar del más alto nivel posible de salud y asegurar las medidas apropiadas para
reducir la mortalidad infantil. Asimismo establece asegurar que todos los sectores
de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos
de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna.
Declaración de Innocenti
La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la
reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política sobre “La lactancia
materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial”, copatrocinada
por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el
Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el
Spedale degli Innocenti, en Florencia (Italia), del 30 de julio al 1 de agosto de 1990.
La Declaración refleja el contenido del documento de antecedentes original
preparado para la reunión y las opiniones de consenso expresadas en las sesiones
plenarias. La Declaración de Innocenti que se realizó en Florencia, Italia en 1990,
reconoce que la lactancia materna es un proceso único; asimismo establece como
meta global la lactancia materna exclusiva para todos los niños durante los primeros
seis meses de vida, promueve la eliminación de todos los obstáculos a la lactancia
materna, establece que todos los gobiernos deben desarrollar políticas nacionales
sobre lactancia materna y establece como una de sus metas lograr que el Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna fuera puesto
en práctica por todos los países antes de 1995.
13
Cumbre Mundial de la Infancia
En 1990, durante la Cumbre Mundial de la Infancia, los gobiernos de los países
participantes se comprometieron a desarrollar políticas para respaldar el Código de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, terminar con las donaciones
de sucedáneos de la leche materna en todos los servicios y hospitales de
maternidad e intensificar los esfuerzos para lograr incrementar la incidencia y
prevalencia de la lactancia materna.
Conferencia Internacional de Nutrición
La Conferencia Internacional de Nutrición celebrada en Roma en el año 1992 definió
como una de las principales estrategias para disminuir el hambre y la desnutrición
es a través de fomentar la lactancia materna, concluyendo que una de las acciones
para aumentar los índices de la lactancia materna en el mundo es la implementación
del monitoreo del Código Internacional. Dicho Código, 25 años después, sigue
siendo “la piedra angular” para las autoridades de salud pública en regular algunas
normas básicas como:
 No anunciar sucedáneos de leche materna, biberones, ni tetinas
 No obsequiar muestras gratuitas a las madres
 No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer
suministros de fórmula gratis o a bajo costo
 No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a las/los
trabajadoras/os de la salud
 No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación
artificial en las etiquetas de los productos; la información provista a las / los
trabajadoras/es de la salud debe ser científica y objetiva
 La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las
etiquetas, deberá explicar los beneficios y superioridad de la lactancia
materna y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial
14Marco legal. Contexto referencial nacional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Toda persona tiene derecho
a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
esparcimiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad; el Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 123, fracción V. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos
que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en
relación con la gestación; gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas
anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas
posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y
los derechos que hubieran adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de
lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno
para alimentar a sus hijos.
Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1993.
5.5.1.3. En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva en
aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan y la indicación de alimentación a
seno materno a libre demanda.
5.6.4 En el recién nacido debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por
indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado
gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el
uso de biberón y la separación madre hijo.
5.7.1 Toda unidad médica de atención obstétrica deberá tener criterios y
procedimientos para la protección y fomento de la lactancia materna exclusiva,
atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante
5.7.3 Toda unidad de atención médica deberá tener criterios y procedimientos para
el alojamiento conjunto del recién nacido normal y la madre, durante su
permanencia en ésta
15
5.7.5 Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las madres
puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos médicamente
justificados
5.7.6 En las unidades médicas, no se permite la distribución gratuita y la promoción
de sucedáneos de la leche materna.
Ley Federal del Trabajo
Artículo 170. Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos: I. Durante
el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables
y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como
levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie
durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso;
II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al
parto; III. Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se
prorrogarán por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas
para trabajar a causa del embarazo o del parto; IV. En el período de lactancia
tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para
alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa; V.
Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán su salario
íntegro. En los casos de prórroga mencionados en la fracción III, tendrán derecho
al cincuenta por ciento de su salario por un período no mayor de sesenta días; VI.
A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de
un año de la fecha del parto; y VII. A que se computen en su antigüedad los períodos
pre y postnatales.
Ley General de Salud
Artículo 64, fracción II. Acciones de orientación y vigilancia institucional,
capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando
a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y
complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda
alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno
infantil.
16
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
Artículo 28. Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la fecha que
aproximadamente se fije para el parto, y de otros dos después del mismo. Durante
la lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios
por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una
hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche, en
lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia y tendrán
acceso a la capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento,
incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y
complementario hasta avanzado el segundo año de edad.
Ley del Seguro Social
Artículo 94. Fracción II: ayuda en especie por seis meses para lactancia y
capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando
a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario
hasta avanzado el segundo año de vida. Fracción III: Durante el período de lactancia
tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de
media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para
amamantar a sus hijos o para efectuar la extracción manual de leche, en lugar
adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Artículo 39. Fracción II: a la capacitación y fomento para la lactancia materna y
amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo
durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y
ayuda para la lactancia cuando, según dictamen médico, exista incapacidad física
o laboral para amamantar al hijo. Esta ayuda será proporcionada en especie, hasta
por un lapso de seis meses con posterioridad al nacimiento, y se entregará a la
madre o, a falta de esta, a la persona encargada de alimentarlo. Fracción III: Durante
el período de lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario
17
por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual
de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia.
Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Artículo 28. Numeral C: capacitar y fomentar la lactancia materna y
amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo
durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de edad.
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Artículo 11. Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o
a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación
del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la
explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia
previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género.
18Etapas en una política de Lactancia Materna
Promoción:
Son las actividades relacionadas a la comunicación con el público general y los
medios de comunicación acerca de las prácticas de alimentación del lactante y del
niño pequeño, garantizando que la información proporcionada sea precisa y
completa.
La promoción depende de la implementación de políticas y recomendaciones
nacionales basadas en la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del
Niño Pequeño, ratificada por todos los países de la Unión Europea en la 55
Asamblea Mundial de la Salud en 2002, sobre el Plan de Acción para la
Alimentación y Nutrición de OMS/EURO, y sobre una información, educación y
comunicación eficaz.
Protección:
La protección de la lactancia se basa en gran medida en la eliminación de
obstáculos para conseguir una implementación completa del Código Internacional y
unas leyes de protección a la maternidad.
En la Legislación y protección se debe adoptar y supervisar la aplicación de una
política derechos de maternidad basada en los Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo, velar porque los alimentos complementarios preparados
se comercialicen para su uso a una edad adecuada y porque sean inocuos,
culturalmente aceptables, accesibles y nutricionalmente adecuadas.
Apoyo:
El apoyo es necesario tanto para madres que amamanten como aquellas que
deciden no amamantar. Las madres que han recibido información sobre la
alimentación del bebé completa, correcta y óptima, y deciden alimentar
artificialmente a sus bebés deben ser respetadas en su decisión y deben obtener
toda la ayuda que requieran para hacerlo de forma eficaz. Las familias también
deberían recibir información contrastada sobre que, cuando y como deben darse
19
alimentos complementarios así como ayuda en el cuidado de una nutrición
adecuada para el bebé y niño pequeño. Además, se deben garantizar que las
prácticas y procedimientos habituales de los hospitales y centros de salud sean
acordes a la iniciativa amiga de los niños, se debe proporcionar consejería en
lactancia materna y la creación de redes de apoyo comunitario como clubes de
lactancia materna.
Situaciones especiales:
Se consideran situaciones especiales los siguientes casos: Hijos de madres VIH
positivas, recién nacidos con errores innatos del metabolismo (galactosemia,
fenilcetonuria, enfermedad urinaria de jarabe de maple), hijos de madres con
enfermedades mentales severas, hijos de madres que estén recibiendo
quimioterapia o radioterapia, niños cuya madre ha fallecido o han sido
abandonados, niños hijos de madres con abuso de sustancias adictivas. La creación
de bancos de leche humana, son necesarios para solventar las necesidades
alimentarias de los niños en situaciones especiales.
Determinantes de la Lactancia Materna
Pese a todas las ventajas inmunológicas, nutricionales y económicas de la lactancia
materna que han sido documentadas ampliamente, y a pesar de la recomendación
de organismos internacionales como OMS y UNICEF; se continúa observando una
tendencia hacia una práctica acortada de lactancia materna o abandono de la
misma. Los factores que influyen positiva o negativamente sobre el inicio y
mantenimiento de la lactancia constituyen un amplio abanico relacionados con la
madre, el niño, la familia, el sistema de salud, las políticas de salud pública, la cultura
y las políticas sociales. Las diferentes esferas de influencia de estos determinantes
implicarán que su efectividad necesita verificarse y actuar en consecuencia en el
nivel apropiado en el sistema de salud y en la sociedad. Existen determinantes que
pueden influir en que una niña o niño sea o no alimentado al seno materno, como
las que se mencionan a continuación:
a) Ausencia de un marco legal que regule la comercialización de sustitutos de
la leche materna,
20
b) Desconocimiento de la normativa de lactancia materna en el personal de
salud, a nivel público y privado,
c) Mercadeo social en lactancia materna poco agresivo y con escasos recursos.
d) Falta de implementación de salas cunas en los lugares de trabajo, así como
desconocimiento por parte de madre trabajadora sobre sus derechos de
maternidad
e) Escasos conocimientos del personal de salud sobre el abordaje de la
consejería en lactancia materna,
f) Falta de habilidades en comunicación para el manejo de las intervenciones
en lactancia materna del personal de salud,
g) Deficiencias en las redes de apoyo social hacia la madre durante el período
de lactancia materna, principalmente en el post parto,
h) Falta de integración de actividades de promoción y apoyo a la lactancia
materna entre los establecimientos de salud, tanto del sector público como
privado.
21Planteamiento del problema
Cerca del 50% de niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después
del nacimiento, y de ellos, un 14% lo hizo después de 24 horas. El 77% de las
madres indígenas practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses. A
medida que mejora el nivel de instrucción de las madres, la proporción de madres
que amamantaron a sus hijos hasta los 5 meses va disminuyendo.
La proporción de niños que accedieron a la lactancia materna exclusiva es mayor
en el área rural (58.9%) en comparación con los niños del área urbana (35.9%). Así
mismo, el 70.5% de los niños de 12 a 15 meses de edad continuaron con la lactancia
materna continua en el área rural, mientras que en el área urbana solo lo hizo el
52.9%. Es decir, que cerca de la mitad de los niños dejan la lecha materna antes de
lo recomendado.
Cuando los niños alcanzan los 2 años de edad, solo un 18.9% recibió lactancia
materna en forma continua. Casi un 50% de los niños entre cero y un mes ya fueron
alimentados con otros líquidos. El 72% de niños entre los 5 y 6 meses, ya
consumieron líquidos distintos a la leche materna. El 36.4% de los niños entre 0 y 5
meses ya se alimentan con biberón.
22Justificación
La promoción de la Lactancia es una de las maneras más eficaces de mejorar la
salud de nuestros hijos. Tiene también efectos beneficiosos para las madres, las
familias, la comunidad, el sistema de salud y social, el medio ambiente, y la sociedad
en general. Hay numerosas iniciativas a nivel local, regional, nacional e internacional
que promueven la lactancia. Sin embargo, creo que las probabilidades que estas
iniciativas consigan resultados buenos y permanentes serán mucho más altas si la
acción se basa en planes que incluyan actividades de eficacia probada, integradas
en un programa continuado.
La protección, promoción y apoyo de la lactancia es una prioridad de la salud pública
en todo el mundo. Los bajos índices y el abandono precoz de la lactancia conlleva
importantes implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres, los niños,
la comunidad y el medio ambiente, resultando un gasto mayor en disposición de
cuidados de salud nacional y un aumento de las desigualdades en salud.
La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño,
adoptada por todos los estados miembros de la OMS en la 55 Asamblea Mundial
de la Salud en Mayo de 2002 proporciona una base para las iniciativas de salud que
protejan, promuevan y apoyen la lactancia.
23OBJETIVOS
Objetivo principal
El objetivo de esta política es mejorar, a través de una alimentación óptima, el
estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la salud y, de este modo, la
supervivencia de los lactantes y los niños pequeños
Objetivos específicos
Los objetivos específicos de la política de lactancia materna son:
A. Sensibilizar al personal de salud y a la comunidad en general, sobre las
principales evidencias científicas, que señalan que la alimentación del recién
nacido exclusivamente con leche materna constituye una medida eficaz para
asegurar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños.
B. aumentar el compromiso de los trabajadores del sector salud, las
organizaciones comunitarias y otras partes interesadas en favor de las
prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño;
C. A partir de la difusión de la información contenida en esta Política, crear un
entorno propicio para que las madres, las familias y otros dispensadores de
atención adopten en cualquier circunstancia decisiones fundamentales
acerca de las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño
pequeño y puedan ponerlas en práctica.
24PLAN DE ACCION
1. Lineamientos básicos
El Hospital Integral de Tlacotepec de Benito Juárez Puebla, promueve, protege y
apoya la lactancia materna como elemento básico del cuidado de la salud del
binomio madre - hijo. La Declaración Conjunta OMS / UNICEF de 1989, reafirma los
múltiples beneficios de la lactancia materna para la salud integral de madres y niños,
señalando con claridad el impacto perinatal de las acciones de salud en favor de la
misma. Al mismo tiempo, permite visualizar el papel protagónico de las Instituciones
de Maternidad para conseguir que el amamantamiento se prepare, se inicie y
continúe en las mejores condiciones.
Nuestro objetivo principal es que, mediante una decisión informada y salvo razones
médicas excepcionales bien fundamentadas; todas las madres amamanten a sus
hijos en los primeros minutos posteriores al nacimiento, y que todos los niños sean
alimentados con leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad. La
implementación en este hospital de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña
constituye una herramienta eficaz para lograr este objetivo. En ese sentido, contar
con una política explícita, consensuada y difundida entre el personal que labora en
esta unidad médica (Primero de los 10 pasos de la Iniciativa) resulta imprescindible
para el cumplimiento de los 9 pasos restantes. En la Institución se realizan las
siguientes actividades:
1. Cursos de capacitación en lactancia materna de 4 horas de duración para
todo el personal que labora en esta unidad médica, de todas las categorías,
personal pasante del área médica, enfermería, y servicios generales.
2. Capacitación periódica en lactancia materna para todo el persona que ya ha
realizado el curso de 4 horas: enfermeras, médicos, administrativo, limpieza,
pasantes, estudiantes, cuerpo de gobierno, en contacto con la embarazada,
puérpera y recién nacido,
3. A todo el personal que realiza el curso de 4 horas se le entrega el manual:
“Práctica y promoción de la lactancia materna”, e instructivo “Los diez pasos
para una lactancia exitosa”
25
4. Instructivo sobre cuidados del recién nacido con especial énfasis en lactancia
materna, que se entrega a las embarazadas y puérperas
5. Información disponible en la página Web http://blogdelaleche.blogspot.mx/ a
cargo del hospital sobre lactancia.
6. En las páginas del Hospital (Facebook, Blog) se encuentra disponible para
los trabajadores y para el público en general la política de lactancia materna,
los diez pasos para una lactancia exitosa, y más información.
7. El Hospital integra el Comité de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA), que
supervisa que las prácticas de alimentación del recién nacido exclusivamente
con leche materna, se lleven a cabo.
8. El Comité de Apoyo a la Lactancia Materna se encarga de la instrucción
teórica y práctica del personal que labora en esta Institución.
9. El hospital cuenta con una Red de Apoyo a la Lactancia Materna. Esta red
se irá incrementando en forma proporcional al número de partos que se
atiendan en la unidad, capacitando a las mamás y familiares para que
puedan realizar el asesoramiento a otras madres de bebés recién nacidos.
10.Basándose la Declaración de Innocenti y en la Declaración Conjunta
OMS/UNICEF (1989), esta Institución impulsa el cumplimiento del Código
Internacional de Comercialización de sucedáneos de la Leche Materna.
Elimina los suministros gratuitos o a bajo costo de sucedáneos y limita el
acceso de promotores de estos productos en los servicios de salud.
11.Este establecimiento de salud no permite ningún tipo de promoción de
sucedáneos de la leche materna hacia los pacientes ambulatorios ni
internados. Tampoco se facilita al personal de salud muestras de alimentos
o leches artificiales para lactantes, o de otros productos comprendidos en el
Código, salvo cuando sea necesario con fines de investigación institucional.
Dichas investigaciones deben ser protocolizadas y aprobadas por el Comité
de Apoyo de la Lactancia Materna y la Jefatura de Enseñanza e
Investigación, o por las autoridades del establecimiento respetando el
derecho de los pacientes al consentimiento informado.
26
12.En los casos en que sea necesario indicar alguna leche artificial, se hará
exclusivamente bajo receta médica con diagnóstico debidamente aclarado.
13.En concordancia con su política de apoyo a la lactancia materna, el
establecimiento ofrece a sus empleadas facilidades para continuar
amamantando a sus hijos al reintegrarse al trabajo luego de su licencia. Para
lo cual se adecuará dentro de las Instalaciones del Hospital un espacio
denominado “Lactario” para que las mamás trabajadores alimenten a sus
hijos una hora por día durante el primer año de vida.
14.Para garantizar y monitorear el cumplimiento de esta política la Institución
cuenta con el Comité de Apoyo de la Lactancia Materna, formado por la Dra.
Mariana Avendaño Carrillo, El Doctor Oscar Vargas Mora, La Enfermera
Milca Mozo Alonso, y por parte de las autoridades de la Institución la Dra.
Rosario Sevilla Zapata Directora del Hospital.
15.Con fines de la certificación del hospital como “Hospital Amigo del Niño y de
la Niña”; el Comité se reunirá dos veces por semana para evaluar avances
en la aplicación de esta política y asegurar que los estatutos sean asimilados
y puestos en práctica por el personal de salud. Posteriormente el Comité se
reúne mensualmente para organizar actividades de capacitación, evaluar la
marcha del Programa y consensuar normas y rutinas hospitalarias.
16.Este documento se encuentra a disposición de todo el personal para que
pueda incorporarlo como herramienta en su práctica cotidiana. El personal,
temporal o permanente, que se incorpora a la institución será informado de
esta política. Para tal fin, estarán disponibles copias del documento, así como
también un resumen y la información está disponible en la dirección
http://blogdelaleche.blogspot.mx/.
17.Difundir esta política hacia los usuarios es parte esencial de su aplicación.
Esta difusión se realiza en forma integrada en la promoción de la salud, en
los consultorios, en el área de urgencias, en el área de hospitalización, en los
quirófanos, y en todo aquel proceso de atención sanitario que se de en el
hospital. La difusión también será llevada a cabo a través de actividades y/o
materiales educativos (posters, videos, etc.)
272. Capacitación del personal
La capacitación del personal es un acto fundamental para sustentar la política
institucional en favor de la lactancia materna. El objetivo principal es que cada
miembro del personal, cualquiera sea su profesión o especialidad, haga suya la
política de los diez Pasos y la incorpore en su práctica asistencial. Para ello el
CALMA realiza las siguientes acciones:
1. Capacitación y evaluación contínua del personal en contacto con la
parturienta y la puérpera.
2. Instrucción individual / grupal sobre la política institucional en lactancia
materna y los diez pasos en el momento del ingreso
3. Cursos de 4 horas para todo el personal en contacto con la embarazada.
Pueden hacerlo fuera o dentro de su horario de trabajo. Incluye prácticas de
2 horas de duración. Recibirán el certificado de aprobación quienes aprueben
el curso teórico y las prácticas.
4. Anualmente realizar una actualización sobre lactancia materna para todo el
personal en contacto con la madre y el niño que ya hayan realizado el curso
de 4 horas, el mismo se brinda en horario de trabajo
5. Por año un promedio de 5 integrantes del equipo de salud realizan el curso
de lactancia materna que organicen la Secretaria de Salud, o Institución
Educativa de prestigio en el Estado.
3. Apoyo a la lactancia materna en la atención de la embarazada
Se realiza con todas las embarazadas que concurren a la institución para estudios,
hospitalización o consulta. Se hace hincapié sobre los beneficios de la lactancia
materna para la salud de la madre y el niño, las técnicas básicas y la importancia
de la misma en forma exclusiva durante los primeros 6 meses, continuándola hasta
los 2 años. Se tienen planeadas las siguientes actividades:
1. El personal de salud deberá vigilar que no existan en los servicios prenatales
de la Institución propagandas, promociones ni "consejos" que desalienten la
práctica de la lactancia o estimulen el uso del biberón.
28
2. Difusión en los servicios prenatales del resumen de la Política Institucional
sobre Lactancia Materna, cuadros relativos a la práctica de la Lactancia, etc.
3. Las pacientes embarazadas y público en general pueden acceder a la
información relacionada con la lactancia materna, documentos, consejos,
videos y carteles en Internet http://blogdelaleche.blogspot.mx/, donde podrá
consultar consejos útiles para esta etapa del recién nacido.
4. Una “Guía para padres” estará disponible en la WEB en la dirección antes
referida, que ofrece a las embarazadas el programa: embarazo saludable. En
el mismo reciben charlas de diferentes profesionales con especial énfasis en
lactancia materna.
5. La entrega del tríptico “Guía para Padres” cuyos contenidos básicos son: a)
Ventajas de la lactancia materna para el niño (nutricionales, inmunológicas,
psicoafectivas), b) ventajas de la lactancia materna para la madre (salud
física y emocional, estética, económica, fertilidad), c) cuidado de los pezones
en el embarazo, d) técnicas básicas de lactancia materna: cuidado de mamas
y pezones, puesta al pecho inmediato al nacimiento, internación conjunta,
amamantamiento frecuente y a demanda, colocación del bebé y posiciones
para amamantar, e) manejo de los problemas mamarios más frecuentes que
afectan la lactancia.
4. Apoyo a la lactancia materna en la sala de partos
Este punto es importante con la finalidad de evitar interferencias institucionales en
la interacción madre/hijo, estimular el contacto piel a piel de manera inmediata al
nacimiento en todos los casos normales y facilitar la primera puesta al pecho dentro
de la primera hora de vida. Las actividades a desarrollar son:
1. Elaboración de historia clínica neonatal, donde consten antecedentes de
lactancia materna. Se llevará a cabo al ingreso de la paciente al nosocomio,
área de preparto y/o partos dependiendo de la fase del trabajo de parto en
que se encuentre, tomando en consideración los datos registrados en la
historia clínica prenatal - si la hubiere - y/o el interrogatorio a la madre. La
29
información obtenida permitirá detectar aquellas mujeres que requieran
apoyo especial para la primera puesta al pecho.
2. Recepción del recién nacido sin interferencias. En todos los casos en que las
condiciones de la madre y el recién nacido lo permitan (que afortunadamente
son la gran mayoría), una vez nacido el bebé y seccionado el cordón
umbilical, el neonatólogo colocará al recién nacido envuelto en una compresa
estéril (si es posible previamente entibiada) sobre el pecho de su madre,
promoviendo el contacto piel a piel y el mutuo reconocimiento. Mientras se
evalúa el APGAR por inspección (color, respiración, latidos del corazón, tono
muscular, reflejos) se permite a la madre confirmar en primera instancia la
normalidad del bebé y se le aconseja colocarlo en posición de comenzar a
buscar el pecho. Esta situación de interacción también se realiza, con alguna
modificación en las posiciones, en las cesáreas con anestesia peridural y
buen estado clínico de la madre y bebé. La duración de este contacto se
adaptará a cada caso particular, pero es conveniente tenerlo en cuenta para
adecuar al máximo la temperatura ambiental. Los cuidados de higiene,
profilaxis y examen clínico del recién nacido se realizarán después del
período inicial de contacto piel a piel con su madre.
3. Primera puesta al pecho una vez finalizada la atención dentro de los primeros
30 minutos de vida. Esta acción reconoce varios fundamentos: la utilidad para
el recién nacido de la ingestión temprana de calostro; el periodo sensible en
que se encuentran la madre y el niño; el aumento, inducido por la succión,
de la secreción de oxitocina (que contribuye a disminuir la metrorragia
puerperal) y prolactina (moduladora de conductas vinculares) y su
importancia, demostrada en investigaciones, como factor condicionante de
una lactancia más prolongada y satisfactoria. La puesta al pecho en los
recién nacidos normales puede ser inmediata, aún antes del alumbramiento,
y siempre dentro de la primera hora de vida. Resulta de máxima importancia
la supervisión de esa mamada inicial. La madre quiere, puede y necesita
reencontrarse con su hijo lo antes posible, aún mientras se controla su estado
general inmediato al parto. Al entregarle el bebé, se le debe brindar la
30
información necesaria sobre el peso y las condiciones del recién nacido,
resaltando, siempre que se pueda, el concepto de que está despierto y listo
para succionar. Es necesario, para facilitar una buena prendida, ayudar a la
madre a acomodarse para sostener al bebé; luego mostrarle cómo estimular
los reflejos de búsqueda del recién nacido y de erección del pezón. Se deben
adecuar las instrucciones a las características y experiencia previa de la
madre, atendiendo en particular a las primíparas y a las mujeres que nunca
han amamantado.
Consideraciones generales
1. No todos los bebés se prenden bien al pecho la primera vez ni durante los
primeros días, recordemos que tanto la mamá como el bebé están
aprendiendo. El recién nacido no precisa nada más que el pecho.
2. La madre puede amamantar en cualquier posición, siempre que el bebé sea
bien sostenido y los cuerpos de ambos enfrentados "panza con panza". El
recién nacido debe introducir todo el pezón y casi toda la areola en su boca,
sus labios deben verse evertidos.
3. Se puede estimular la confianza de la madre en su capacidad de amamantar
si se le explica que, cuanto mayor sea la frecuencia e intensidad de la
succión, más rápida y abundante será la bajada de la leche.
4. Las medicaciones analgésicas/anestésicas se limitarán según estricta
indicación por normas. La puesta al pecho inmediata al nacimiento estimula
la secreción de oxitocina.
En los nacimientos por cesárea se recomienda lo siguiente:
1. Promover, si la madre y el recién nacido estén estables, el contacto
inmediato en todos los casos de anestesia peridural. Esto incluye mostrar el
bebé, permitir el contacto piel a piel y dar la información necesaria.
2. Promover la puesta al pecho precoz, si es posible mientras aún dura el efecto
de la anestesia. La posición recomendada para la madre es el decúbito
lateral, sin almohada, con el niño enfrentado a ella "panza con panza".
También el decúbito dorsal, con el recién nacido colocado sobre su pecho.
31
El personal de salud deberá ayudar a la madre a colocar al niño al pecho en
esta situación.
3. Reducir el período de separación madre - hijo al mínimo indispensable. Si el
recién nacido requiere observación transicional en Sala de Partos, se lo
trasladará a internación conjunta con su madre en cuanto finalice su
observación / atención. Es innecesario e iatrogénico realizar "pruebas de
tolerancia oral" previas a colocar al recién nacido al pecho. Si las condiciones
del bebé y la madre lo permiten, se deben trasladar juntos desde la sala de
partos a la suite.
4. Si la embarazada lo solicita y el obstetra de cabecera lo autoriza puede
recurrir a acompañantes femeninas previo entrenamiento para facilitar el
acompañamiento individual de cada madre en el momento crucial del
posparto inmediato.
5. Apoyo a la lactancia materna en alojamiento conjunto
El objetivo fundamental de este punto, es que todos los recién nacidos sanos
hospitalizados en la unidad, permanezcan en alojamiento conjunto con su madre
desde el nacimiento hasta el alta. Todos los niños, serán alimentados
exclusivamente al seno materno. Está expresamente prohibida la existencia de
biberones en todos los sectores del hospital. Las excepciones deben basarse en
razones médicamente aceptables. Se contemplan las siguientes medidas:
1. Para entregar alimentos artificiales a los recién nacidos el personal de
enfermería y/o Lactario debe exigir receta médica con firma y aclaración.
2. No se permite que las madres preparen y/o suministren al recién nacido
ningún tipo de alimento o bebida. Además de los efectos negativos para el
hospital, conlleva riesgos para el recién nacido.
3. Examinar diariamente al recién nacido en el hospital en presencia de su
madre. Si es necesario por algún procedimiento pueden retirarlo, a la madre
se le debe informar debidamente, y regresar al bebé lo más rápido posible.
4. Si se detectan dificultades con la lactancia o alteraciones mamarias, la
observación de la lactada es un recurso necesario para evaluar y
32
eventualmente corregir la técnica. Puede ser realizada por las enfermeras,
pasantes y/o médicos.
5. Las contraindicaciones reales de la lactancia materna son afortunadamente
excepcionales. Toda decisión de interrumpirla debe ser consensuada entre
los responsables de la atención del binomio.
6. En los recién nacidos normales y durante el periodo inicial de la lactancia, es
fundamental que toda necesidad de succión sea satisfecha con el pecho
materno. No recomendar el uso de chupetes, pezoneras, ni ningún otro
objeto artificial de succión.
7. En caso de patologías maternas que requieran medicación se procurará
mantener al niño junto a su madre, siempre que el estado de la enfermedad
lo permita. Se deben de utilizar en la mayor medida de lo posible utilizar los
medicamentos que no requieren de la interrupción de la lactancia materna.
Dicha lista de medicamentos deberá ser periódicamente actualizada y estará
visible en todas las zonas del hospital para el conocimiento del personal, así
como en la página http://blogdelaleche.blogspot.mx/, para que esté
disponible de manera permanente a los médicos y a los usuarios del hospital.
6. Enseñando las técnicas de amamantamiento
Enseñar la técnica de amamantamiento, a las embarazadas y a las madres que se
encuentran hospitalizadas, el "cómo hacerlo", es tan importante como la difusión
de las ventajas que ofrece la lactancia materna. Se debe aprovechar la
hospitalización y el alojamiento conjunto para enseñar a las madres todo lo
relacionado con las técnicas de lactancia, la extracción y la conservación de la leche
materna. Se sugieren las siguientes medidas:
a) Colocar al recién nacido en el pecho materno según requerimiento, esto es
según demanda del niño y/o necesidad de la madre de vaciar sus pechos.
b) Sugerir a las mamás mamadas frecuentes (no menos de 8 en 24 horas)
empleando ambos pechos cada vez aunque no es infrecuente que el bebé
mame de un solo pecho. Se debe alternar el seno con el cual se comienza.
33
c) Capacitar a los papás sobre las posiciones para amamantar: importancia de
variarlas para mejor vaciamiento mamario, prevención de tensión láctea y
grietas del pezón.
d) Capacitar a los papás acerca de la correcta técnica de extracción manual de
la leche, toda vez que su utilidad en diversas situaciones, como el
amamantamiento y el trabajo de la mamá, hace necesario su realización
para alimentar al recién nacido.
e) Antes del alta del binomio madre-hijo, se debe instruir sobre:
1. Descenso fisiológico de peso.
2. Reflejos que estimulan una buena lactada.
3. Bajada de la leche entre el segundo y quinto día.
4. Valor anti-infeccioso de la leche materna.
5. Importancia del contacto íntimo y continuado entre madre e hijo.
6. Beneficios de la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
7. Conveniencia de continuar la lactancia hasta el segundo año de vida.
8. Peligros del uso indiscriminado y prematuro del biberón.
9. Importancia del control en salud para el niño y la madre.
10. Cita abierta en la Institución por problemas en la lactancia
f) Información sobre duración y conservación de la leche humana
1. 4 horas a temperatura ambiente ( hasta 25º)
2. 24 horas en la heladera( 0 a 4º)
3. 2 semanas en congelador
4. 3 meses freezer de 2 puertas
5. 6 meses en freezer a -20ºC.
7. Apoyo a la lactancia materna en las instalaciones del hospital
La política de apoyo a la lactancia materna de esta unidad médica se basa en el
libre acceso de las madres a los sectores del hospital. Con esto se pretende lograr:
1. Evitar las interferencias en la relación madre-hijo, promoviendo la interacción
y favoreciendo el apego inmediato
2. Brindar información adecuada y oportuna.
34
3. Estimular la lactancia materna.
Normas de alimentación de los recién nacidos internados.
1. Los recién nacidos internados no deben recibir ningún alimento o bebida que
no sea leche materna, a menos que esté médicamente indicado.
2. Los recién nacidos internados que reciban alimentación oral lo harán
directamente al pecho o con leche extraída de su propia madre.
3. En los niños que no puedan alimentarse por succión, se deberá estimular la
misma mientras se lo alimenta por sonda oro gástrica.
4. Si el estado clínico del bebé lo permite, esta estimulación se realizará,
preferentemente, colocándolo a succionar el pecho materno.
5. Si la situación del bebé lo permite, se favorecerá el contacto piel a piel y la
succión del pecho. No se recomienda emplear biberones para la alimentación
de los recién nacidos internados. Se procurará, siempre que sea posible,
pasar directamente de la sonda al pecho o emplear métodos alternativos
(vasitos, goteros, etc.) que no dificulten luego el aprendizaje del
amamantamiento.
6. En los casos de ictericia neonatal que requieran internación para observación
y/o fototerapia, no se suspenderá la alimentación a pecho. Se indicará
aumentar la frecuencia de mamadas y no se complementará con agua ni
dextrosa. Las excepciones a esta norma requieren una justificación médica
por escrito en el expediente clínico.
7. Todo el personal del Hospital Integral Tlacotepec de Benito Juárez, debe
estar capacitado y motivado para poder enseñar y apoyar a las madres a
poner en práctica la lactancia materna en aquellas situaciones especiales
que motivan la internación del recién nacido. Deben conocer las
características propias de los recién nacidos prematuros y las técnicas más
adecuadas para estimularlos en el aprendizaje de la lactancia materna.
Facilidades de alojamiento
1. La Institución no dispone de un sector de residencia para madres, dentro o
próxima al establecimiento. Por esta razón se implementan visitas
35
prolongadas y extracción de leche en domicilio. El hospital cuenta con una
sala de espera para padres, con sillones y baño. Todos los días se realizan
reuniones con los padres de los bebés que en ese momento se encuentran
internados. En la misma participan: médicos, psicóloga del servicio, trabajo
social, enfermera de hospitalización, pasantes y estudiantes. Se incluye
información sobre lactancia
2. Es indispensable la creación de un lactario de leche humana. Su finalidad es
asegurar la provisión de calostro y leche humana para la alimentación de
recién nacidos prematuros o patológicos mientras no pueden ser
amamantados. Se utilizan normas y procedimientos que aseguren la asepsia.
La extracción frecuente de leche materna cumple un doble objetivo:
emplearla para la alimentación del recién nacido y facilitar el vaciamiento
periódico de las mamas para mantener e incrementar la producción de la
glándula hasta que el bebé sea apto para comenzar a succionar el pecho
Normas de extracción y fraccionamiento de leche humana
1. La leche materna se guarda en recipientes estériles con tapa hermética
donde se guarda hasta su utilización. Cada extracción se coloca en un
envase nuevo, se rotula con nombre y apellido del bebé, fecha y hora de
extracción. La leche extraída puede conservarse hasta 24 horas en heladera
del servicio.
2. La leche extraída se fracciona bajo flujo laminar y se conserva en heladeras
a temperatura adecuada
3. Al mismo tiempo que se ayuda a las madres a extraer su leche, se les
enseñan los beneficios de la lactancia materna, estimulándolas en su
esfuerzo y su participación en el cuidado del recién nacido.
4. El ambiente del lactario de leche humana debe ser tranquilizador.
5. Todos los procedimientos deben enseñarse en forma pausada, escuchando
las inquietudes de las madres y procurando disipar sus temores. Es
importante aclararles que al principio seguramente no obtendrán grandes
cantidades de leche, pero que ésta irá aumentando junto con su confianza,
las extracciones frecuentes y el paso de los días.
36
6. El personal del lactario de leche humana deberá cumplir con estrictas normas
de higiene para atender a las madres.
7. No se permite donación de leche humana fresca. La leche de cada madre
que concurre al lactario se suministra exclusivamente a su hijo.
8. La extracción se realiza en forma manual y/o mecánica. No se utilizan
sacaleches manuales porque dañan el pezón y presentan riesgo de
contaminación. Se recomiendan mínimo seis a ocho extracciones diarias.
9. En la medida que la condición de la madre lo permita, se debe iniciar la
estimulación dentro de las primeras 24 horas.
10.La extracción manual, bien realizada e indicada, es una tecnología apropiada
para facilitar la lactancia materna en casos de separación madre - niño. Como
no se puede prever cuándo una madre estará separada de su hijo, se deberá
enseñar esta técnica a todas las madres.
11.Las madres deben recibir instrucción sobre: lavado de manos, antisepsia de
piel y enjuague con agua.
12.Se las debe estimular a sentarse cómodas y relajadas, intentando conectarse
mentalmente con el bebé (pueden pasar a verlo antes de realizar la
extracción).
13.Se les enseñará la técnica de extracción: masajear en forma circular y luego
desde atrás hacia el pezón, para estimular la bajada de leche. Estimular
suavemente los pezones, rodándolos entre los dedos con el mismo fin.
Inclinada hacia adelante, sostener el pecho con una mano, colocar el pulgar
en el borde superior de la areola y el dedo índice en el borde inferior de la
misma. Con ambos dedos estirados y firmes, presionar con el pulgar y el
índice paralelos un poco hacia la pared torácica (aproximadamente 1 - 2
cm.)Presionar la areola entre índice y pulgar, como para juntar los dedos, de
tal forma que logre comprimir los conductos lactíferos. Repetir el movimiento
varias veces hasta que la leche comience a gotear (puede tardar unos
minutos). Hacer rotar los dedos para sacar leche de todos los conductos
lactíferos .Alternar las mamas cuando disminuye el flujo de leche. Repetir el
37
masaje para iniciar la extracción de cada pecho. Este ciclo puede repetirse
varias veces.
14.Recordar: No se debe apretar el pezón ni deslizar los dedos ya que esto
puede irritar la piel.
15.La extracción mecánica se realiza con sacaleches dobles, con estos se
consigue aumentar la concentración de prolactina y disminuir el tiempo de
extracción.
8. Seguimiento de la lactancia materna luego del alta hospitalaria
1. Al alta a todas las madres se les ofrece la posibilidad de concurrir o consultar
telefónicamente al CALMA, que cuenta para este fin con un número
telefónico, o a las instalaciones físicas ubicadas en consulta externa.
2. Los médicos que realizan control de niño sano, o de ex pacientes del hospital
tanto madres como niños, darán seguimiento a las madres con dificultades
con la lactancia ya sea de ellas o del bebé.
3. En el mismo se atienden también las consultas espontáneas de la madre y
las derivadas por parte de los médicos de las unidades médicas.
9. Razones medicamente aceptables para la alimentación
suplementaria (Adaptado por lineamientos UNICEF 1992)
Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente, lo que significa iniciar la
lactancia materna durante la primera hora de vida, dar lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses y continuar la lactancia (además de alimentación
complementaria apropiada) hasta los 2 años de edad o más. La lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de vida es particularmente beneficiosa
para madres y lactantes. Sin embargo, un número pequeño de condiciones de salud
del recién nacido y de la madre podría justificar que se recomendara no amamantar
de manera temporal o permanente. Las siguientes son indicaciones médicas válidas
para que un recién nacido reciba, en esta unidad médica, líquidos o alimentos
adicionales o en lugar de la leche materna:
38
1. Niños de muy bajo peso al nacer: menor a 1500grs. o de edad gestacional
menor de 32 semanas. Aunque estos Recién Nacidos puedan requerir
suplementos, la leche materna es recomendada en primer lugar.
2. Niños con riesgo de hipoglucemia potencialmente severa, no apta de tratar
incrementando la lactancia materna: prematuros, pequeños para la edad
gestacional, estrés intraparto (hipoxia e isquemia), madre diabética
3. Niños con deshidratación, cuando la lactancia por sí sola no puede resolver
la pérdida aguda de agua.
4. Niños con deficiencias metabólicas que contraindican total o parcialmente la
lactancia. Ejemplo: galactosemia clásica, fenilcetonuria, enfermedad de la
orina en Jarabe de Arce.
5. Enfermedad grave que hace que la mamá no pueda cuidar a su bebé, por
ejemplo la septicemia.
6. Niños cuyas madres deben recibir medicamentos incompatibles con la
lactancia, por ejemplo: quimioterapia con citostáticos, iodo radiactivo, yodo
o yodoforo tópico, psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides, etc.,
cuando estos medicamentos no puedan ser reemplazados por otros
compatibles con la lactancia.
7. Niños cuya madre ha fallecido o han sido abandonados.
8. Hijos de madres VIH positivo.
9. Hijos de madres con herpes simple de tipo I
10.Niños con parálisis cerebral
11.Niños con labio y paladar hendido, que pese a los esfuerzos tanto de la mamá
como del equipo de salud, no se obtenga una alimentación suficiente del
recién nacido y se observe deterioro de su estado clínico
12. Hijos de madres que se niegan a amamantar por motivos que escapan al
control de la Institución. La decisión de la madre debe ser respetada. En
muchas de estas situaciones, la lactancia no se suprime sino que se
suspende o complementa temporalmente. En este caso debe capacitarse a
la mamá sobre la extracción manual o mecánica de su leche, preparándola
para cuando la lactancia materna pueda ser reestablecida o iniciada.
3910. Los diez pasos para una lactancia exitosa
En 1989, la declaración conjunta OMS/UNICEF Protección, promoción y apoyo de
la lactancia: función especial de los servicios de maternidad, estableció las prácticas
siguientes que se denominan: «Diez pasos para una lactancia exitosa». Se espera
sean tomadas en cuenta por todos los hospitales y servicios de maternidad y
cuidados del recién nacido, por ser considerados favorables para el bebé.
1. Tener una política escrita sobre la lactancia, que se comunique de rutina a todo
el personal responsable del cuidado de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud en las técnicas necesarias para llevar a
cabo esta política.
3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y sobre el manejo
de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar a amamantar a la media hora del nacimiento.
5. Mostrar a las madres cómo se amamanta y cómo se mantiene la lactación aunque
estén separadas de sus niños.
6. No suministrar a los recién nacidos alimentos o bebidas diferentes a la leche
materna, a menos que los indique el médico.
7. Practicar alojamiento conjunto - permitir que las madres y los niños permanezcan
en la misma habitación - durante 24 horas al día.
8. Alentar a que se practique la lactancia de acuerdo con la demanda.
9. No suministrar tetas artificiales o chupetes (también llamados chupetes o
tranquilizadores) a aquellos niños que se están amamantando.
10. Promover la conformación de grupos de apoyo a la lactancia y referirles a las
madres cuando salgan del hospital o servicio de salud.
40
CONCLUSIONES
México es la segunda nación del mundo donde cada vez menos número de mujeres
alimentan al «pecho» a sus hijos y sólo dos de cada diez menores de seis meses
son alimentados únicamente con leche materna, por lo que en México la lactancia
al seno está por abajo de la escala mundial. La lactancia al seno ha descendido en
la última década a 33%, debido a un mayor número de madres más jóvenes.
Lo deseable sería que para ganar el sentir y la confianza de las madres, tal como lo
promueven la OMS y la UNICEF en su programa: «Diez pasos hacia una feliz
lactancia natural» parece importante que los médicos y las enfermeras de los
hospitales conozcan y asesoren a las madres para impulsar la lactancia materna,
ya que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición menciona que «la alimentación
en la infancia es uno de los pilares en que se sustenta la promoción de la salud».
41REFERENCIAS
1. UNICEF. El estado mundial de la infancia 2014. Todos los niños y niñas
cuentan, en cifras. Revelando las disparidades para impulsar los derechos
de la niñez.
2. Organización Mundial de la Salud. Pruebas científicas de los diez pasos
hacia una feliz lactancia natural. División de salud y desarrollo del niño
Ginebra. 1998. http://whqlibdoc.who.int/hg/1998/WHO_CHD_98.9_spa.pdf
3. 55ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS)
4. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
materna
5. Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la protección de la
maternidad, Ginebra Suiza; 88ª reunión.
6. Organización para la Agricultura y la alimentación (FAO)
7. Convención sobre los derechos del niño
8. Declaración de Innocenti
9. Cumbre Mundial de la Infancia
10.Conferencia Internacional de Nutrición
11.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
12.Diario Oficial de la Federación. Decreto DOF 02/04/2014: adición y reforma
de diversas leyes. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339161
&fecha=02/04/2014
13.Diario Oficial de la Federación. Acuerdo DOF 22/06/2012: Acuerdo por el que
se establecen acciones para fomentar la lactancia materna.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5256197&fecha=22/06/2012
14.Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
15.Ley Federal del Trabajo
16.Ley General de Salud
17.Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
18.Ley del Seguro Social
42
19.Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado
20.Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
21.Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
22.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2011.
Instituto Nacional de Salud Pública. México 2011.
23.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2013.
Instituto Nacional de Salud Pública. México 2013.
24.Lilian Hernández. Falla en México lactancia materna. Excél-sior México
Enero 31 http://www.excelsior.com.mx/nacio-nal/2014/01/31/941338
25.Reilly S, Reid J, Skeat J, et al. ABM clinical protocol # 18: guidelines for
breastfeeding infants with cleft lip, cleft palate, or cleft lip and palate, revised
2013. Breastfeeding Med 2013; 4(8): 349-53.
26.Vega FL. La lactancia Materna en el México de 2014. Rev Mex Pediatría
2014; 2(81): 47
27.Hylander MA. Human milk feedings and infection among very low birth weight
infants. Pediatrics 1998; 102: 38

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionAlex Mao Bravo Lozano
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaAlfonso Nino
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternacosasdelpac
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaUNEFM adi
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Myriam Rodríguez Melo
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna narcisa1966
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Annabella Torres V
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalariodad ruz
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 

Was ist angesagt? (20)

Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Salpingoclasia
SalpingoclasiaSalpingoclasia
Salpingoclasia
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 

Andere mochten auch

EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaIveth Rico
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 

Andere mochten auch (7)

EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
NANDA
NANDANANDA
NANDA
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Virginia henderson
Virginia henderson Virginia henderson
Virginia henderson
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 

Ähnlich wie Politica de calidad de lactancia materna

Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Antonio Morales
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guiaMICHELLE POZO
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaoriettacb
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010luisamariapardo
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia maternaCesfamLoFranco
 

Ähnlich wie Politica de calidad de lactancia materna (20)

Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Monografia 2015
Monografia 2015Monografia 2015
Monografia 2015
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 
FIGO recomenda a Amamentação na 1a. hora de vida
FIGO recomenda a Amamentação na 1a. hora de vidaFIGO recomenda a Amamentação na 1a. hora de vida
FIGO recomenda a Amamentação na 1a. hora de vida
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
Lactancia Materna MINSAL
 Lactancia Materna MINSAL Lactancia Materna MINSAL
Lactancia Materna MINSAL
 
Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 

Mehr von Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez

Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 

Mehr von Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez (20)

Aborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrenteAborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrente
 
Parto. Vigilancia y manejo
Parto. Vigilancia y manejoParto. Vigilancia y manejo
Parto. Vigilancia y manejo
 
Prevención y manejo de hemorragia obstétrica
Prevención y manejo de hemorragia obstétricaPrevención y manejo de hemorragia obstétrica
Prevención y manejo de hemorragia obstétrica
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaPreeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - Eclampsia
 
Atención Integral de Preeclampsia en 2o y 3er nivel de atención
Atención Integral de Preeclampsia en 2o y 3er nivel de atenciónAtención Integral de Preeclampsia en 2o y 3er nivel de atención
Atención Integral de Preeclampsia en 2o y 3er nivel de atención
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Absceso Hepático amibiano
Absceso Hepático amibianoAbsceso Hepático amibiano
Absceso Hepático amibiano
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Guías de práctica clínica. Apendicitis aguda
Guías de práctica clínica. Apendicitis agudaGuías de práctica clínica. Apendicitis aguda
Guías de práctica clínica. Apendicitis aguda
 
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
 
Ecografía Obstétrica de Middleton
Ecografía Obstétrica de MiddletonEcografía Obstétrica de Middleton
Ecografía Obstétrica de Middleton
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
 
Reanimación Cardiopulmonar en la Embarazada
Reanimación Cardiopulmonar en la EmbarazadaReanimación Cardiopulmonar en la Embarazada
Reanimación Cardiopulmonar en la Embarazada
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermeríaNOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
 
Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna
Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche maternaRazones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna
Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna
 

Kürzlich hochgeladen

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Kürzlich hochgeladen (7)

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

Politica de calidad de lactancia materna

  • 1. Política de Lactancia Materna 2015 HOSPITAL INTEGRAL DE TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ COMITÉ DE APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA | Tlacotepec de Benito Juárez Puebla
  • 2. 1 “En México solo 18% de los niños recién nacidos reciben leche humana en su primera hora de vida; por otra parte, la UNICEF estima que ocho de cada diez madres mexicanas alimentan a sus hijos con fórmulas lácteas” Periódico Excélsior. 31 de enero del 2014
  • 3. 2Contenido Introducción............................................................................................................. 3 Marco conceptual.................................................................................................... 4 Marco legal Internacional ........................................................................................ 9 Marco legal Nacional............................................................................................. 14 Etapas en una Política de Lactancia Materna ....................................................... 18 Planteamiento del problema ................................................................................. 21 Justificación .......................................................................................................... 22 Objetivos .............................................................................................................. 23 Plan de acción ...................................................................................................... 24 Lineamientos básicos ..................................................................................... 24 Capacitación del personal .............................................................................. 27 Apoyo a la lactancia materna en la atención médica de la embarazada ........ 27 Apoyo a la lactancia materna en la sala de partos ......................................... 28 Apoyo a la lactancia materna en alojamiento conjunto .................................. 31 Enseñando las técnicas de amamantamiento ................................................ 32 Apoyo a la lactancia materna en las instalaciones del hospital ...................... 33 Seguimiento de la lactancia materna luego del alta hospitalaria .................... 37 Razones medicamente aceptables para la alimentación con suplementos ... 37 Los diez pasos para una lactancia exitosa ..................................................... 39 Conclusiones ........................................................................................................ 40 Referencias .......................................................................................................... 41
  • 4. 3Introducción La lactancia materna proporciona la alimentación ideal para el lactante y contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, establece un vínculo afectivo entre la madre y su hijo y proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a las naciones. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoce que la lactancia materna es la intervención más eficaz para prevenir la mortalidad infantil. La lactancia materna es importante para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionado con la sobrevivencia infantil, erradicación de la pobreza extrema y el hambre. La lactancia materna en la primera hora de vida es particularmente importante para prevenir la mortalidad neonatal, que representa una proporción cada vez más grande de la mortalidad infantil general en América. La Declaración de Innocenti sobre lactancia materna, adoptada por todos los participantes en la reunión de la OMS/UNICEF celebrada en 1990, establece que “todos los gobiernos deberán desarrollar políticas nacionales sobre lactancia materna” y exhorta a las autoridades nacionales a integrarlas con sus políticas generales de salud y desarrollo. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños y niñas al disfrute del más alto nivel posible de salud y establece que los Estados parte deben asegurar que todos los sectores de la sociedad y en particular padres, madres, niños y niñas conozcan los principios básicos de la salud, nutrición y las ventajas de la lactancia materna. En México se han desarrollado diferentes intervenciones de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna desde diferentes instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales e iniciativa privada que han contribuido a la salud y nutrición infantil. Actualmente la lactancia materna forma parte de la educación en salud a la mujer embarazada y en periodo de lactancia, así como en las recomendaciones de la alimentación infantil.
  • 5. 4Marco conceptual Cada vez se reconoce más ampliamente que toda madre tiene el derecho de amamantar a su bebé y que cada niño tiene el derecho de recibir leche materna. Cualquier obstáculo en la lactancia materna constituye un incumplimiento de estos derechos; aunque en la mayoría de los países hay niños y niñas que no reciben leche materna o que reciben leche materna durante un período relativamente corto. El arte de la lactancia materna ha sido redescubierto en los últimos años en Europa y en menor proporción en América del Norte. Desgraciadamente, en los últimos años el interés en la lactancia materna ha ido en retroceso. Parte del motivo es la controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías multinacionales. El uso de sucedáneos de la leche materna continúa en muchos países. Las consecuencias más serias de este cambio de la lactancia materna a los sucedáneos se observan entre las familias pobres de África, Asia y América Latina. La leche humana es considerada el alimento ideal e insustituible, ya que es la fuente de todos los nutrientes y otros numerosos componentes que el recién nacido necesita para su optimo crecimiento y desarrollo. Contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia (diarrea y enfermedades respiratorias), y sus beneficios traspasan las edades tempranas y llegan hasta la edad adulta (Black, 2008). La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida disminuye el riesgo de desórdenes alérgicos (Kull, Wickman, Lilja, Nordvall y Pershagen, 2002); reduce a la mitad los episodios de otitis media aguda (Duncan et al., 1993), disminuye en un 57% el riesgo de sepsis y meningitis (Hylanderm et al. 1998). La leche materna También ofrece beneficios para la madre, ya que ayuda a reducir el riesgo de sangrado uterino después del parto, de cáncer de ovario y de mama; ayuda a que el útero regrese a su tamaño normal y a que la madre recupere su peso pre embarazo más rápidamente; además, actúa como un mecanismo natural de planificación familiar (Lawrence, 2007).
  • 6. 5 A mediano plazo, la lactancia materna exclusiva disminuye la prevalencia de obesidad en la niñez y en los años tardíos. Los adultos que fueron, cuando infantes; alimentados con leche materna tienen menor hipertensión arterial, colesterol más bajo y tasas más bajas de sobrepeso y obesidad, y diabetes tipo 2; en la aplicación de pruebas de inteligencia, obtienen mejores resultados comparados con los adultos que fueron alimentados con leche de fórmula (Evenhouse y Reilly, 2005; Li et al. 2005, Arenz, Ruckerl, Koletzko y Von Kries 2004; Armstrong y Reilly 2002; Janjua, Mahmood, Islam y Goldemberg, 2012; Horta y Victora, 2013). Durante los 6 primeros meses de vida, la leche materna debe ser el único alimento que el niño consuma, excluyendo sólidos y cualquier otro líquido, excepto medicinas, vitaminas y minerales. A partir de los 6 meses de vida, recomienda iniciar la alimentación complementaria oportuna, adecuada en cantidad y calidad, y segura, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más, con el fin de garantizar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento (OMS). Hay suficiente evidencia para establecer que los dos primeros años de vida constituyen un periodo crítico para prevenir la desnutrición (World Bank, 2007), así como el sobrepeso y la obesidad (Harder, Bergmann, Kallischnigg y Plagemann, 2005), ya que es el periodo de mayor velocidad de crecimiento, en el cual, si se garantiza una alimentación adecuada, cuidado oportuno y acceso a servicios de salud, se puede alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo (Black et al. 2008). Hay evidencias que apoyan la lactancia materna en niños con parálisis cerebral, y niños con labio y paladar hendido, aunque se ha visto también que estos bebés tienen dificultades para crear succión, porque la cavidad oral no se puede separar de manera adecuada de la cavidad nasal durante la alimentación. En estos niños, los “efectos negativos” de la lactancia materna pueden incluir fatiga durante la alimentación al seno materno, horarios prolongados de alimentación, y alteraciones en el crecimiento y la nutrición (Reilly S et al. 2013). Las intervenciones nutricionales dirigidas a promover practicas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria son una de las estrategias más efectivas para prevenir la desnutrición, y disminuir la morbilidad y mortalidad infantil
  • 7. 6 (Jones et al. 2003, Bhutta et al 2008). Sin embargo; y a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los datos confirman que en muchos países dichas prácticas distan mucho de las recomendadas. Ventajas de la lactancia materna Durante los últimos 50 años, y especialmente en la última década, se han publicado extensos artículos científicos que comparan la composición y beneficios relativos de la leche humana y de sus sustitutos. La mayoría de estudios publicados apoyan las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación infantil. Numerosos estudios en todo el mundo, respaldan la recomendación de que los niños deben recibir sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida. Las ventajas de la alimentación exclusiva con leche materna, respecto a la alimentación con sustitutos de la leche materna y los motivos por los que se recomienda tan ampliamente, se resumen a continuación: a) Disponibilidad para el niño y no requiere preparación o equipo especial, b) La leche materna aporta la cantidad de nutrientes ideales para el lactante, c) El calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que protegen al lactante de las enfermedades infecciosas, d) La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación con organismos patógenos en la fórmula láctea, el agua, los biberones, y otros artículos utilizados para la alimentación del niño, e) La leche materna es más económica que la alimentación con biberón, que comprende los costos de la fórmula o la leche de vaca, los biberones y el combustible necesario para la esterilización, f) La lactancia prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazos, g) La lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño, h) La lactancia materna disminuye el riesgo de alergias, obesidad y enfermedades crónicas, comparada con la alimentación con fórmula
  • 8. 7 i) La lactancia materna disminuye el riesgo en el recién nacido de: infecciones hospitalarias, enterocolitis necrotizante, neumopatía crónica, intolerancia a la alimentación enteral y retinopatía del prematuro. j) El reflujo gastroesofágico no patológico se ve beneficiado por la alimentación con seno materno ya que el vaciamiento gástrico es más rápido. k) Existe menor morbilidad y mortalidad infantil, en niños alimentados con leche materna comparados con los niños alimentados con sustitutos, l) Algunos estudios han demostrado tasas menores de diarrea y otras infecciones y menos hospitalizaciones en niños alimentados con leche materna de comunidades que no viven en pobreza m) Se tiene también evidencia que las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de mama, cáncer uterino, y cáncer de ovario en comparación con las mujeres que no lo hacen. El inicio de la lactancia materna solo se efectúa en el 54.6% de los niños menores de 24 meses. Estos datos también reportan que un poco menos de la mitad de niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento, y de ellos, un 14% lo hizo después de 24 horas. Según la etnicidad, se observa que 77% de las madres indígenas practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, mientras que solo el 23% de las madres lo hicieron, presentando la prevalencia más baja de lactancia materna exclusiva. A medida que mejora el nivel de instrucción de las madres, la proporción de madres que amamantaron a sus hijos hasta los 5 meses va disminuyendo. Estos resultados se contraponen con datos de países más desarrollados, en donde se muestra que a mayor nivel de educación de la madre, mayor proporción de niños que reciben leche materna en forma exclusiva (Ummarino et al. 2003). La proporción de niños que accedieron a la lactancia materna exclusiva es mayor en el área rural (58.9%) en comparación con los niños del área urbana (35.9%). Así mismo, el 70.5% de los niños de 12 a 15 meses de edad continuaron con la lactancia materna continua en el área rural, mientras que en el área urbana solo lo hizo el 52.9%. Es decir, que cerca de la mitad de los niños dejaron la lecha materna antes de lo recomendado.
  • 9. 8 Para cuando los niños alcanzan los 2 años de edad, únicamente el 18.9% recibió lactancia materna en forma continua. Considerando que la recomendación de la OMS es dar lactancia materna continua hasta los 2 años de edad, esta proporción es bastante baja, pues apenas un quinto de los niños continua con esta práctica. Desde muy temprana edad, los niños están expuestos a otros líquidos diferentes de la leche materna. Casi un 50% de los niños entre cero y un mes ya fueron expuestos a esta práctica, y para cuando llegan al rango de edad de 5 a 6 meses, el 72% ya consumieron líquidos distintos a la leche materna. Entre los líquidos que consumieron los niños, la leche de formula ocupa el primer lugar, lo que confirma el hecho de que desde muy temprana edad los niños ya están expuestos a otra leche distinta a la leche materna, práctica que se contrapone a la recomendación de la OMS, la cual establece que la alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses de edad. La información sobre la alimentación con biberón es importante, debido a la posible interferencia que esta práctica puede tener con las prácticas optimas de la alimentación con leche materna, y la asociación entre la alimentación con biberón y el incremento de diarreas, por cuanto hay un mayor riesgo de contaminación. La ENSANUT reporta que el 36.4% de los niños entre 0 y 5 meses ya se alimentan con biberón.
  • 10. 9Marco legal. Contexto referencial Internacional Organización Mundial de la Salud La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. 55ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) Recomendación 10. La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres. Como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. A partir de ese momento, a fin de satisfacer sus requisitos nutricionales en evolución, los lactantes deberían recibir alimentos complementarios adecuados e inocuos desde el punto de vista nutricional, sin abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde. La lactancia natural exclusiva puede practicarse desde el nacimiento, salvo el caso de algunas afecciones médicas, y si se practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche. Asociación Mundial de la Salud (AMS) En Mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. Desde 1981, 24 países adoptaron el código en su totalidad o parcialmente y otros 27 países incorporaron a su legislación nacional muchas de las normas allí estipuladas.
  • 11. 10 Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna En 1979, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF organizaron una reunión en Ginebra, Suiza, donde un grupo de expertos se reunió con representantes de la industria, organizaciones no gubernamentales (ONG) y delegados de países seleccionados para discutir posibles regulaciones dirigidas a controlar la promoción de sucedáneos de la leche materna. En esta conferencia los participantes tomaron la decisión de desarrollar un código de conducta y acordaron algunos de sus principios más importantes. Se hicieron luego varias reuniones para redactar el texto que debería contener el código. Finalmente; el 21 de mayo de 1981, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. En 1994, el gobierno de los Estados Unidos finalmente decidió apoyarlo. El Código se aplica a la comercialización de sucedáneos de la leche materna, y su artículo más importante dice: «No se debe hacer publicidad u otra forma de promoción de productos para el público en general dentro del ámbito de este Código». Otros detalles se refieren al suministro de muestras en los puntos de venta; contacto entre personal de comercialización y las madres; el uso de entidades de salud para promocionar la fórmula infantil; las etiquetas y la calidad de los productos. El Código no es obligatorio, sino un compromiso ético que los gobiernos deben implementar y legislar para regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Tiene como objetivo contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. El código fue un compromiso entre la industria y los que consideran que se debe prohibir toda promoción de la fórmula infantil, y en realidad representa un mínimo de requisitos. Sus principales cláusulas incluyen:
  • 12. 11 a) No hacer publicidad en instituciones de salud; b) No distribuir muestras gratis; c) No promocionar en entidades de salud; d) No inducir o promoción no científica a los trabajadores de la salud; e) No distribuir muestras gratis o a bajo costo para las salas de maternidad y para los hospitales; f) Literatura con base en hechos y no orientada a la promoción; g) Etiquetas no promocionales que afirmen la superioridad de la lactancia y los peligros de la alimentación con biberón Organización Internacional del Trabajo Convenio sobre la protección de la maternidad, Ginebra Suiza; 88ª reunión Artículo 4. Fracción I: Toda mujer tendrá derecho, mediante presentación de un certificado médico o de cualquier otro certificado apropiado, según lo determinen la legislación y la práctica nacionales, en el que se indique la fecha presunta del parto, a una licencia de maternidad de una duración de al menos catorce semanas. Fracción 4: a fin de proteger la salud de la madre y del hijo, la licencia de maternidad incluirá un período de seis semanas de licencia obligatoria posterior al parto. Artículo 10. Fracción 1: La mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo. Fracción 2. Estas interrupciones o la reducción diaria del tiempo de trabajo deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia. Organización para la Agricultura y la alimentación (FAO) Lactancia exclusiva significa que el bebé recibe como alimento sólo leche materna, y ningún otro tipo de líquidos o sólidos, excepto gotas de suplementos vitamínicos y minerales o algún medicamento indicado por el médico. Los bebés deben alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La leche materna proporciona al bebé todo el alimento y el líquido que necesita. El calostro es el mejor y más inocuo alimento para los recién nacidos. Si por alguna circunstancia la madre no puede amamantar a su hijo, es
  • 13. 12 necesario que pueda recurrir a una alternativa que cubra completamente las necesidades nutricionales del niño. Las fórmulas artificiales basadas en la leche de vaca modificada, cuya composición procura ser semejante a la de la leche materna y que se conocen como fórmulas de inicio, deben ser indicadas por el médico. Convención sobre los derechos del niño En la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en la Organización de las Naciones Unidas en 1989, los Estados parte reconocen el derecho del niño a disfrutar del más alto nivel posible de salud y asegurar las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil. Asimismo establece asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna. Declaración de Innocenti La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política sobre “La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial”, copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el Spedale degli Innocenti, en Florencia (Italia), del 30 de julio al 1 de agosto de 1990. La Declaración refleja el contenido del documento de antecedentes original preparado para la reunión y las opiniones de consenso expresadas en las sesiones plenarias. La Declaración de Innocenti que se realizó en Florencia, Italia en 1990, reconoce que la lactancia materna es un proceso único; asimismo establece como meta global la lactancia materna exclusiva para todos los niños durante los primeros seis meses de vida, promueve la eliminación de todos los obstáculos a la lactancia materna, establece que todos los gobiernos deben desarrollar políticas nacionales sobre lactancia materna y establece como una de sus metas lograr que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna fuera puesto en práctica por todos los países antes de 1995.
  • 14. 13 Cumbre Mundial de la Infancia En 1990, durante la Cumbre Mundial de la Infancia, los gobiernos de los países participantes se comprometieron a desarrollar políticas para respaldar el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, terminar con las donaciones de sucedáneos de la leche materna en todos los servicios y hospitales de maternidad e intensificar los esfuerzos para lograr incrementar la incidencia y prevalencia de la lactancia materna. Conferencia Internacional de Nutrición La Conferencia Internacional de Nutrición celebrada en Roma en el año 1992 definió como una de las principales estrategias para disminuir el hambre y la desnutrición es a través de fomentar la lactancia materna, concluyendo que una de las acciones para aumentar los índices de la lactancia materna en el mundo es la implementación del monitoreo del Código Internacional. Dicho Código, 25 años después, sigue siendo “la piedra angular” para las autoridades de salud pública en regular algunas normas básicas como:  No anunciar sucedáneos de leche materna, biberones, ni tetinas  No obsequiar muestras gratuitas a las madres  No realizar promociones en los sistemas de salud, que incluye no ofrecer suministros de fórmula gratis o a bajo costo  No permitir que se entreguen donaciones o muestras gratuitas a las/los trabajadoras/os de la salud  No utilizar fotografías de bebés, ni palabras que idealicen la alimentación artificial en las etiquetas de los productos; la información provista a las / los trabajadoras/es de la salud debe ser científica y objetiva  La información sobre alimentación artificial, incluyendo la que aparece en las etiquetas, deberá explicar los beneficios y superioridad de la lactancia materna y alertar sobre los peligros relacionados con la alimentación artificial
  • 15. 14Marco legal. Contexto referencial nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el esparcimiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; el Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 123, fracción V. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos. Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1993. 5.5.1.3. En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan y la indicación de alimentación a seno materno a libre demanda. 5.6.4 En el recién nacido debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo. 5.7.1 Toda unidad médica de atención obstétrica deberá tener criterios y procedimientos para la protección y fomento de la lactancia materna exclusiva, atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante 5.7.3 Toda unidad de atención médica deberá tener criterios y procedimientos para el alojamiento conjunto del recién nacido normal y la madre, durante su permanencia en ésta
  • 16. 15 5.7.5 Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos médicamente justificados 5.7.6 En las unidades médicas, no se permite la distribución gratuita y la promoción de sucedáneos de la leche materna. Ley Federal del Trabajo Artículo 170. Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos: I. Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso; II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto; III. Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogarán por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del parto; IV. En el período de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa; V. Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán su salario íntegro. En los casos de prórroga mencionados en la fracción III, tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario por un período no mayor de sesenta días; VI. A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha del parto; y VII. A que se computen en su antigüedad los períodos pre y postnatales. Ley General de Salud Artículo 64, fracción II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil.
  • 17. 16 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Artículo 28. Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la fecha que aproximadamente se fije para el parto, y de otros dos después del mismo. Durante la lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia y tendrán acceso a la capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de edad. Ley del Seguro Social Artículo 94. Fracción II: ayuda en especie por seis meses para lactancia y capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida. Fracción III: Durante el período de lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para efectuar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Artículo 39. Fracción II: a la capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y ayuda para la lactancia cuando, según dictamen médico, exista incapacidad física o laboral para amamantar al hijo. Esta ayuda será proporcionada en especie, hasta por un lapso de seis meses con posterioridad al nacimiento, y se entregará a la madre o, a falta de esta, a la persona encargada de alimentarlo. Fracción III: Durante el período de lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario
  • 18. 17 por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia. Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Artículo 28. Numeral C: capacitar y fomentar la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de edad. Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Artículo 11. Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género.
  • 19. 18Etapas en una política de Lactancia Materna Promoción: Son las actividades relacionadas a la comunicación con el público general y los medios de comunicación acerca de las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño, garantizando que la información proporcionada sea precisa y completa. La promoción depende de la implementación de políticas y recomendaciones nacionales basadas en la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, ratificada por todos los países de la Unión Europea en la 55 Asamblea Mundial de la Salud en 2002, sobre el Plan de Acción para la Alimentación y Nutrición de OMS/EURO, y sobre una información, educación y comunicación eficaz. Protección: La protección de la lactancia se basa en gran medida en la eliminación de obstáculos para conseguir una implementación completa del Código Internacional y unas leyes de protección a la maternidad. En la Legislación y protección se debe adoptar y supervisar la aplicación de una política derechos de maternidad basada en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, velar porque los alimentos complementarios preparados se comercialicen para su uso a una edad adecuada y porque sean inocuos, culturalmente aceptables, accesibles y nutricionalmente adecuadas. Apoyo: El apoyo es necesario tanto para madres que amamanten como aquellas que deciden no amamantar. Las madres que han recibido información sobre la alimentación del bebé completa, correcta y óptima, y deciden alimentar artificialmente a sus bebés deben ser respetadas en su decisión y deben obtener toda la ayuda que requieran para hacerlo de forma eficaz. Las familias también deberían recibir información contrastada sobre que, cuando y como deben darse
  • 20. 19 alimentos complementarios así como ayuda en el cuidado de una nutrición adecuada para el bebé y niño pequeño. Además, se deben garantizar que las prácticas y procedimientos habituales de los hospitales y centros de salud sean acordes a la iniciativa amiga de los niños, se debe proporcionar consejería en lactancia materna y la creación de redes de apoyo comunitario como clubes de lactancia materna. Situaciones especiales: Se consideran situaciones especiales los siguientes casos: Hijos de madres VIH positivas, recién nacidos con errores innatos del metabolismo (galactosemia, fenilcetonuria, enfermedad urinaria de jarabe de maple), hijos de madres con enfermedades mentales severas, hijos de madres que estén recibiendo quimioterapia o radioterapia, niños cuya madre ha fallecido o han sido abandonados, niños hijos de madres con abuso de sustancias adictivas. La creación de bancos de leche humana, son necesarios para solventar las necesidades alimentarias de los niños en situaciones especiales. Determinantes de la Lactancia Materna Pese a todas las ventajas inmunológicas, nutricionales y económicas de la lactancia materna que han sido documentadas ampliamente, y a pesar de la recomendación de organismos internacionales como OMS y UNICEF; se continúa observando una tendencia hacia una práctica acortada de lactancia materna o abandono de la misma. Los factores que influyen positiva o negativamente sobre el inicio y mantenimiento de la lactancia constituyen un amplio abanico relacionados con la madre, el niño, la familia, el sistema de salud, las políticas de salud pública, la cultura y las políticas sociales. Las diferentes esferas de influencia de estos determinantes implicarán que su efectividad necesita verificarse y actuar en consecuencia en el nivel apropiado en el sistema de salud y en la sociedad. Existen determinantes que pueden influir en que una niña o niño sea o no alimentado al seno materno, como las que se mencionan a continuación: a) Ausencia de un marco legal que regule la comercialización de sustitutos de la leche materna,
  • 21. 20 b) Desconocimiento de la normativa de lactancia materna en el personal de salud, a nivel público y privado, c) Mercadeo social en lactancia materna poco agresivo y con escasos recursos. d) Falta de implementación de salas cunas en los lugares de trabajo, así como desconocimiento por parte de madre trabajadora sobre sus derechos de maternidad e) Escasos conocimientos del personal de salud sobre el abordaje de la consejería en lactancia materna, f) Falta de habilidades en comunicación para el manejo de las intervenciones en lactancia materna del personal de salud, g) Deficiencias en las redes de apoyo social hacia la madre durante el período de lactancia materna, principalmente en el post parto, h) Falta de integración de actividades de promoción y apoyo a la lactancia materna entre los establecimientos de salud, tanto del sector público como privado.
  • 22. 21Planteamiento del problema Cerca del 50% de niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento, y de ellos, un 14% lo hizo después de 24 horas. El 77% de las madres indígenas practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses. A medida que mejora el nivel de instrucción de las madres, la proporción de madres que amamantaron a sus hijos hasta los 5 meses va disminuyendo. La proporción de niños que accedieron a la lactancia materna exclusiva es mayor en el área rural (58.9%) en comparación con los niños del área urbana (35.9%). Así mismo, el 70.5% de los niños de 12 a 15 meses de edad continuaron con la lactancia materna continua en el área rural, mientras que en el área urbana solo lo hizo el 52.9%. Es decir, que cerca de la mitad de los niños dejan la lecha materna antes de lo recomendado. Cuando los niños alcanzan los 2 años de edad, solo un 18.9% recibió lactancia materna en forma continua. Casi un 50% de los niños entre cero y un mes ya fueron alimentados con otros líquidos. El 72% de niños entre los 5 y 6 meses, ya consumieron líquidos distintos a la leche materna. El 36.4% de los niños entre 0 y 5 meses ya se alimentan con biberón.
  • 23. 22Justificación La promoción de la Lactancia es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud de nuestros hijos. Tiene también efectos beneficiosos para las madres, las familias, la comunidad, el sistema de salud y social, el medio ambiente, y la sociedad en general. Hay numerosas iniciativas a nivel local, regional, nacional e internacional que promueven la lactancia. Sin embargo, creo que las probabilidades que estas iniciativas consigan resultados buenos y permanentes serán mucho más altas si la acción se basa en planes que incluyan actividades de eficacia probada, integradas en un programa continuado. La protección, promoción y apoyo de la lactancia es una prioridad de la salud pública en todo el mundo. Los bajos índices y el abandono precoz de la lactancia conlleva importantes implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres, los niños, la comunidad y el medio ambiente, resultando un gasto mayor en disposición de cuidados de salud nacional y un aumento de las desigualdades en salud. La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, adoptada por todos los estados miembros de la OMS en la 55 Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de 2002 proporciona una base para las iniciativas de salud que protejan, promuevan y apoyen la lactancia.
  • 24. 23OBJETIVOS Objetivo principal El objetivo de esta política es mejorar, a través de una alimentación óptima, el estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la salud y, de este modo, la supervivencia de los lactantes y los niños pequeños Objetivos específicos Los objetivos específicos de la política de lactancia materna son: A. Sensibilizar al personal de salud y a la comunidad en general, sobre las principales evidencias científicas, que señalan que la alimentación del recién nacido exclusivamente con leche materna constituye una medida eficaz para asegurar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños. B. aumentar el compromiso de los trabajadores del sector salud, las organizaciones comunitarias y otras partes interesadas en favor de las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño; C. A partir de la difusión de la información contenida en esta Política, crear un entorno propicio para que las madres, las familias y otros dispensadores de atención adopten en cualquier circunstancia decisiones fundamentales acerca de las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño y puedan ponerlas en práctica.
  • 25. 24PLAN DE ACCION 1. Lineamientos básicos El Hospital Integral de Tlacotepec de Benito Juárez Puebla, promueve, protege y apoya la lactancia materna como elemento básico del cuidado de la salud del binomio madre - hijo. La Declaración Conjunta OMS / UNICEF de 1989, reafirma los múltiples beneficios de la lactancia materna para la salud integral de madres y niños, señalando con claridad el impacto perinatal de las acciones de salud en favor de la misma. Al mismo tiempo, permite visualizar el papel protagónico de las Instituciones de Maternidad para conseguir que el amamantamiento se prepare, se inicie y continúe en las mejores condiciones. Nuestro objetivo principal es que, mediante una decisión informada y salvo razones médicas excepcionales bien fundamentadas; todas las madres amamanten a sus hijos en los primeros minutos posteriores al nacimiento, y que todos los niños sean alimentados con leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad. La implementación en este hospital de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña constituye una herramienta eficaz para lograr este objetivo. En ese sentido, contar con una política explícita, consensuada y difundida entre el personal que labora en esta unidad médica (Primero de los 10 pasos de la Iniciativa) resulta imprescindible para el cumplimiento de los 9 pasos restantes. En la Institución se realizan las siguientes actividades: 1. Cursos de capacitación en lactancia materna de 4 horas de duración para todo el personal que labora en esta unidad médica, de todas las categorías, personal pasante del área médica, enfermería, y servicios generales. 2. Capacitación periódica en lactancia materna para todo el persona que ya ha realizado el curso de 4 horas: enfermeras, médicos, administrativo, limpieza, pasantes, estudiantes, cuerpo de gobierno, en contacto con la embarazada, puérpera y recién nacido, 3. A todo el personal que realiza el curso de 4 horas se le entrega el manual: “Práctica y promoción de la lactancia materna”, e instructivo “Los diez pasos para una lactancia exitosa”
  • 26. 25 4. Instructivo sobre cuidados del recién nacido con especial énfasis en lactancia materna, que se entrega a las embarazadas y puérperas 5. Información disponible en la página Web http://blogdelaleche.blogspot.mx/ a cargo del hospital sobre lactancia. 6. En las páginas del Hospital (Facebook, Blog) se encuentra disponible para los trabajadores y para el público en general la política de lactancia materna, los diez pasos para una lactancia exitosa, y más información. 7. El Hospital integra el Comité de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA), que supervisa que las prácticas de alimentación del recién nacido exclusivamente con leche materna, se lleven a cabo. 8. El Comité de Apoyo a la Lactancia Materna se encarga de la instrucción teórica y práctica del personal que labora en esta Institución. 9. El hospital cuenta con una Red de Apoyo a la Lactancia Materna. Esta red se irá incrementando en forma proporcional al número de partos que se atiendan en la unidad, capacitando a las mamás y familiares para que puedan realizar el asesoramiento a otras madres de bebés recién nacidos. 10.Basándose la Declaración de Innocenti y en la Declaración Conjunta OMS/UNICEF (1989), esta Institución impulsa el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la Leche Materna. Elimina los suministros gratuitos o a bajo costo de sucedáneos y limita el acceso de promotores de estos productos en los servicios de salud. 11.Este establecimiento de salud no permite ningún tipo de promoción de sucedáneos de la leche materna hacia los pacientes ambulatorios ni internados. Tampoco se facilita al personal de salud muestras de alimentos o leches artificiales para lactantes, o de otros productos comprendidos en el Código, salvo cuando sea necesario con fines de investigación institucional. Dichas investigaciones deben ser protocolizadas y aprobadas por el Comité de Apoyo de la Lactancia Materna y la Jefatura de Enseñanza e Investigación, o por las autoridades del establecimiento respetando el derecho de los pacientes al consentimiento informado.
  • 27. 26 12.En los casos en que sea necesario indicar alguna leche artificial, se hará exclusivamente bajo receta médica con diagnóstico debidamente aclarado. 13.En concordancia con su política de apoyo a la lactancia materna, el establecimiento ofrece a sus empleadas facilidades para continuar amamantando a sus hijos al reintegrarse al trabajo luego de su licencia. Para lo cual se adecuará dentro de las Instalaciones del Hospital un espacio denominado “Lactario” para que las mamás trabajadores alimenten a sus hijos una hora por día durante el primer año de vida. 14.Para garantizar y monitorear el cumplimiento de esta política la Institución cuenta con el Comité de Apoyo de la Lactancia Materna, formado por la Dra. Mariana Avendaño Carrillo, El Doctor Oscar Vargas Mora, La Enfermera Milca Mozo Alonso, y por parte de las autoridades de la Institución la Dra. Rosario Sevilla Zapata Directora del Hospital. 15.Con fines de la certificación del hospital como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”; el Comité se reunirá dos veces por semana para evaluar avances en la aplicación de esta política y asegurar que los estatutos sean asimilados y puestos en práctica por el personal de salud. Posteriormente el Comité se reúne mensualmente para organizar actividades de capacitación, evaluar la marcha del Programa y consensuar normas y rutinas hospitalarias. 16.Este documento se encuentra a disposición de todo el personal para que pueda incorporarlo como herramienta en su práctica cotidiana. El personal, temporal o permanente, que se incorpora a la institución será informado de esta política. Para tal fin, estarán disponibles copias del documento, así como también un resumen y la información está disponible en la dirección http://blogdelaleche.blogspot.mx/. 17.Difundir esta política hacia los usuarios es parte esencial de su aplicación. Esta difusión se realiza en forma integrada en la promoción de la salud, en los consultorios, en el área de urgencias, en el área de hospitalización, en los quirófanos, y en todo aquel proceso de atención sanitario que se de en el hospital. La difusión también será llevada a cabo a través de actividades y/o materiales educativos (posters, videos, etc.)
  • 28. 272. Capacitación del personal La capacitación del personal es un acto fundamental para sustentar la política institucional en favor de la lactancia materna. El objetivo principal es que cada miembro del personal, cualquiera sea su profesión o especialidad, haga suya la política de los diez Pasos y la incorpore en su práctica asistencial. Para ello el CALMA realiza las siguientes acciones: 1. Capacitación y evaluación contínua del personal en contacto con la parturienta y la puérpera. 2. Instrucción individual / grupal sobre la política institucional en lactancia materna y los diez pasos en el momento del ingreso 3. Cursos de 4 horas para todo el personal en contacto con la embarazada. Pueden hacerlo fuera o dentro de su horario de trabajo. Incluye prácticas de 2 horas de duración. Recibirán el certificado de aprobación quienes aprueben el curso teórico y las prácticas. 4. Anualmente realizar una actualización sobre lactancia materna para todo el personal en contacto con la madre y el niño que ya hayan realizado el curso de 4 horas, el mismo se brinda en horario de trabajo 5. Por año un promedio de 5 integrantes del equipo de salud realizan el curso de lactancia materna que organicen la Secretaria de Salud, o Institución Educativa de prestigio en el Estado. 3. Apoyo a la lactancia materna en la atención de la embarazada Se realiza con todas las embarazadas que concurren a la institución para estudios, hospitalización o consulta. Se hace hincapié sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud de la madre y el niño, las técnicas básicas y la importancia de la misma en forma exclusiva durante los primeros 6 meses, continuándola hasta los 2 años. Se tienen planeadas las siguientes actividades: 1. El personal de salud deberá vigilar que no existan en los servicios prenatales de la Institución propagandas, promociones ni "consejos" que desalienten la práctica de la lactancia o estimulen el uso del biberón.
  • 29. 28 2. Difusión en los servicios prenatales del resumen de la Política Institucional sobre Lactancia Materna, cuadros relativos a la práctica de la Lactancia, etc. 3. Las pacientes embarazadas y público en general pueden acceder a la información relacionada con la lactancia materna, documentos, consejos, videos y carteles en Internet http://blogdelaleche.blogspot.mx/, donde podrá consultar consejos útiles para esta etapa del recién nacido. 4. Una “Guía para padres” estará disponible en la WEB en la dirección antes referida, que ofrece a las embarazadas el programa: embarazo saludable. En el mismo reciben charlas de diferentes profesionales con especial énfasis en lactancia materna. 5. La entrega del tríptico “Guía para Padres” cuyos contenidos básicos son: a) Ventajas de la lactancia materna para el niño (nutricionales, inmunológicas, psicoafectivas), b) ventajas de la lactancia materna para la madre (salud física y emocional, estética, económica, fertilidad), c) cuidado de los pezones en el embarazo, d) técnicas básicas de lactancia materna: cuidado de mamas y pezones, puesta al pecho inmediato al nacimiento, internación conjunta, amamantamiento frecuente y a demanda, colocación del bebé y posiciones para amamantar, e) manejo de los problemas mamarios más frecuentes que afectan la lactancia. 4. Apoyo a la lactancia materna en la sala de partos Este punto es importante con la finalidad de evitar interferencias institucionales en la interacción madre/hijo, estimular el contacto piel a piel de manera inmediata al nacimiento en todos los casos normales y facilitar la primera puesta al pecho dentro de la primera hora de vida. Las actividades a desarrollar son: 1. Elaboración de historia clínica neonatal, donde consten antecedentes de lactancia materna. Se llevará a cabo al ingreso de la paciente al nosocomio, área de preparto y/o partos dependiendo de la fase del trabajo de parto en que se encuentre, tomando en consideración los datos registrados en la historia clínica prenatal - si la hubiere - y/o el interrogatorio a la madre. La
  • 30. 29 información obtenida permitirá detectar aquellas mujeres que requieran apoyo especial para la primera puesta al pecho. 2. Recepción del recién nacido sin interferencias. En todos los casos en que las condiciones de la madre y el recién nacido lo permitan (que afortunadamente son la gran mayoría), una vez nacido el bebé y seccionado el cordón umbilical, el neonatólogo colocará al recién nacido envuelto en una compresa estéril (si es posible previamente entibiada) sobre el pecho de su madre, promoviendo el contacto piel a piel y el mutuo reconocimiento. Mientras se evalúa el APGAR por inspección (color, respiración, latidos del corazón, tono muscular, reflejos) se permite a la madre confirmar en primera instancia la normalidad del bebé y se le aconseja colocarlo en posición de comenzar a buscar el pecho. Esta situación de interacción también se realiza, con alguna modificación en las posiciones, en las cesáreas con anestesia peridural y buen estado clínico de la madre y bebé. La duración de este contacto se adaptará a cada caso particular, pero es conveniente tenerlo en cuenta para adecuar al máximo la temperatura ambiental. Los cuidados de higiene, profilaxis y examen clínico del recién nacido se realizarán después del período inicial de contacto piel a piel con su madre. 3. Primera puesta al pecho una vez finalizada la atención dentro de los primeros 30 minutos de vida. Esta acción reconoce varios fundamentos: la utilidad para el recién nacido de la ingestión temprana de calostro; el periodo sensible en que se encuentran la madre y el niño; el aumento, inducido por la succión, de la secreción de oxitocina (que contribuye a disminuir la metrorragia puerperal) y prolactina (moduladora de conductas vinculares) y su importancia, demostrada en investigaciones, como factor condicionante de una lactancia más prolongada y satisfactoria. La puesta al pecho en los recién nacidos normales puede ser inmediata, aún antes del alumbramiento, y siempre dentro de la primera hora de vida. Resulta de máxima importancia la supervisión de esa mamada inicial. La madre quiere, puede y necesita reencontrarse con su hijo lo antes posible, aún mientras se controla su estado general inmediato al parto. Al entregarle el bebé, se le debe brindar la
  • 31. 30 información necesaria sobre el peso y las condiciones del recién nacido, resaltando, siempre que se pueda, el concepto de que está despierto y listo para succionar. Es necesario, para facilitar una buena prendida, ayudar a la madre a acomodarse para sostener al bebé; luego mostrarle cómo estimular los reflejos de búsqueda del recién nacido y de erección del pezón. Se deben adecuar las instrucciones a las características y experiencia previa de la madre, atendiendo en particular a las primíparas y a las mujeres que nunca han amamantado. Consideraciones generales 1. No todos los bebés se prenden bien al pecho la primera vez ni durante los primeros días, recordemos que tanto la mamá como el bebé están aprendiendo. El recién nacido no precisa nada más que el pecho. 2. La madre puede amamantar en cualquier posición, siempre que el bebé sea bien sostenido y los cuerpos de ambos enfrentados "panza con panza". El recién nacido debe introducir todo el pezón y casi toda la areola en su boca, sus labios deben verse evertidos. 3. Se puede estimular la confianza de la madre en su capacidad de amamantar si se le explica que, cuanto mayor sea la frecuencia e intensidad de la succión, más rápida y abundante será la bajada de la leche. 4. Las medicaciones analgésicas/anestésicas se limitarán según estricta indicación por normas. La puesta al pecho inmediata al nacimiento estimula la secreción de oxitocina. En los nacimientos por cesárea se recomienda lo siguiente: 1. Promover, si la madre y el recién nacido estén estables, el contacto inmediato en todos los casos de anestesia peridural. Esto incluye mostrar el bebé, permitir el contacto piel a piel y dar la información necesaria. 2. Promover la puesta al pecho precoz, si es posible mientras aún dura el efecto de la anestesia. La posición recomendada para la madre es el decúbito lateral, sin almohada, con el niño enfrentado a ella "panza con panza". También el decúbito dorsal, con el recién nacido colocado sobre su pecho.
  • 32. 31 El personal de salud deberá ayudar a la madre a colocar al niño al pecho en esta situación. 3. Reducir el período de separación madre - hijo al mínimo indispensable. Si el recién nacido requiere observación transicional en Sala de Partos, se lo trasladará a internación conjunta con su madre en cuanto finalice su observación / atención. Es innecesario e iatrogénico realizar "pruebas de tolerancia oral" previas a colocar al recién nacido al pecho. Si las condiciones del bebé y la madre lo permiten, se deben trasladar juntos desde la sala de partos a la suite. 4. Si la embarazada lo solicita y el obstetra de cabecera lo autoriza puede recurrir a acompañantes femeninas previo entrenamiento para facilitar el acompañamiento individual de cada madre en el momento crucial del posparto inmediato. 5. Apoyo a la lactancia materna en alojamiento conjunto El objetivo fundamental de este punto, es que todos los recién nacidos sanos hospitalizados en la unidad, permanezcan en alojamiento conjunto con su madre desde el nacimiento hasta el alta. Todos los niños, serán alimentados exclusivamente al seno materno. Está expresamente prohibida la existencia de biberones en todos los sectores del hospital. Las excepciones deben basarse en razones médicamente aceptables. Se contemplan las siguientes medidas: 1. Para entregar alimentos artificiales a los recién nacidos el personal de enfermería y/o Lactario debe exigir receta médica con firma y aclaración. 2. No se permite que las madres preparen y/o suministren al recién nacido ningún tipo de alimento o bebida. Además de los efectos negativos para el hospital, conlleva riesgos para el recién nacido. 3. Examinar diariamente al recién nacido en el hospital en presencia de su madre. Si es necesario por algún procedimiento pueden retirarlo, a la madre se le debe informar debidamente, y regresar al bebé lo más rápido posible. 4. Si se detectan dificultades con la lactancia o alteraciones mamarias, la observación de la lactada es un recurso necesario para evaluar y
  • 33. 32 eventualmente corregir la técnica. Puede ser realizada por las enfermeras, pasantes y/o médicos. 5. Las contraindicaciones reales de la lactancia materna son afortunadamente excepcionales. Toda decisión de interrumpirla debe ser consensuada entre los responsables de la atención del binomio. 6. En los recién nacidos normales y durante el periodo inicial de la lactancia, es fundamental que toda necesidad de succión sea satisfecha con el pecho materno. No recomendar el uso de chupetes, pezoneras, ni ningún otro objeto artificial de succión. 7. En caso de patologías maternas que requieran medicación se procurará mantener al niño junto a su madre, siempre que el estado de la enfermedad lo permita. Se deben de utilizar en la mayor medida de lo posible utilizar los medicamentos que no requieren de la interrupción de la lactancia materna. Dicha lista de medicamentos deberá ser periódicamente actualizada y estará visible en todas las zonas del hospital para el conocimiento del personal, así como en la página http://blogdelaleche.blogspot.mx/, para que esté disponible de manera permanente a los médicos y a los usuarios del hospital. 6. Enseñando las técnicas de amamantamiento Enseñar la técnica de amamantamiento, a las embarazadas y a las madres que se encuentran hospitalizadas, el "cómo hacerlo", es tan importante como la difusión de las ventajas que ofrece la lactancia materna. Se debe aprovechar la hospitalización y el alojamiento conjunto para enseñar a las madres todo lo relacionado con las técnicas de lactancia, la extracción y la conservación de la leche materna. Se sugieren las siguientes medidas: a) Colocar al recién nacido en el pecho materno según requerimiento, esto es según demanda del niño y/o necesidad de la madre de vaciar sus pechos. b) Sugerir a las mamás mamadas frecuentes (no menos de 8 en 24 horas) empleando ambos pechos cada vez aunque no es infrecuente que el bebé mame de un solo pecho. Se debe alternar el seno con el cual se comienza.
  • 34. 33 c) Capacitar a los papás sobre las posiciones para amamantar: importancia de variarlas para mejor vaciamiento mamario, prevención de tensión láctea y grietas del pezón. d) Capacitar a los papás acerca de la correcta técnica de extracción manual de la leche, toda vez que su utilidad en diversas situaciones, como el amamantamiento y el trabajo de la mamá, hace necesario su realización para alimentar al recién nacido. e) Antes del alta del binomio madre-hijo, se debe instruir sobre: 1. Descenso fisiológico de peso. 2. Reflejos que estimulan una buena lactada. 3. Bajada de la leche entre el segundo y quinto día. 4. Valor anti-infeccioso de la leche materna. 5. Importancia del contacto íntimo y continuado entre madre e hijo. 6. Beneficios de la lactancia materna exclusiva por 6 meses. 7. Conveniencia de continuar la lactancia hasta el segundo año de vida. 8. Peligros del uso indiscriminado y prematuro del biberón. 9. Importancia del control en salud para el niño y la madre. 10. Cita abierta en la Institución por problemas en la lactancia f) Información sobre duración y conservación de la leche humana 1. 4 horas a temperatura ambiente ( hasta 25º) 2. 24 horas en la heladera( 0 a 4º) 3. 2 semanas en congelador 4. 3 meses freezer de 2 puertas 5. 6 meses en freezer a -20ºC. 7. Apoyo a la lactancia materna en las instalaciones del hospital La política de apoyo a la lactancia materna de esta unidad médica se basa en el libre acceso de las madres a los sectores del hospital. Con esto se pretende lograr: 1. Evitar las interferencias en la relación madre-hijo, promoviendo la interacción y favoreciendo el apego inmediato 2. Brindar información adecuada y oportuna.
  • 35. 34 3. Estimular la lactancia materna. Normas de alimentación de los recién nacidos internados. 1. Los recién nacidos internados no deben recibir ningún alimento o bebida que no sea leche materna, a menos que esté médicamente indicado. 2. Los recién nacidos internados que reciban alimentación oral lo harán directamente al pecho o con leche extraída de su propia madre. 3. En los niños que no puedan alimentarse por succión, se deberá estimular la misma mientras se lo alimenta por sonda oro gástrica. 4. Si el estado clínico del bebé lo permite, esta estimulación se realizará, preferentemente, colocándolo a succionar el pecho materno. 5. Si la situación del bebé lo permite, se favorecerá el contacto piel a piel y la succión del pecho. No se recomienda emplear biberones para la alimentación de los recién nacidos internados. Se procurará, siempre que sea posible, pasar directamente de la sonda al pecho o emplear métodos alternativos (vasitos, goteros, etc.) que no dificulten luego el aprendizaje del amamantamiento. 6. En los casos de ictericia neonatal que requieran internación para observación y/o fototerapia, no se suspenderá la alimentación a pecho. Se indicará aumentar la frecuencia de mamadas y no se complementará con agua ni dextrosa. Las excepciones a esta norma requieren una justificación médica por escrito en el expediente clínico. 7. Todo el personal del Hospital Integral Tlacotepec de Benito Juárez, debe estar capacitado y motivado para poder enseñar y apoyar a las madres a poner en práctica la lactancia materna en aquellas situaciones especiales que motivan la internación del recién nacido. Deben conocer las características propias de los recién nacidos prematuros y las técnicas más adecuadas para estimularlos en el aprendizaje de la lactancia materna. Facilidades de alojamiento 1. La Institución no dispone de un sector de residencia para madres, dentro o próxima al establecimiento. Por esta razón se implementan visitas
  • 36. 35 prolongadas y extracción de leche en domicilio. El hospital cuenta con una sala de espera para padres, con sillones y baño. Todos los días se realizan reuniones con los padres de los bebés que en ese momento se encuentran internados. En la misma participan: médicos, psicóloga del servicio, trabajo social, enfermera de hospitalización, pasantes y estudiantes. Se incluye información sobre lactancia 2. Es indispensable la creación de un lactario de leche humana. Su finalidad es asegurar la provisión de calostro y leche humana para la alimentación de recién nacidos prematuros o patológicos mientras no pueden ser amamantados. Se utilizan normas y procedimientos que aseguren la asepsia. La extracción frecuente de leche materna cumple un doble objetivo: emplearla para la alimentación del recién nacido y facilitar el vaciamiento periódico de las mamas para mantener e incrementar la producción de la glándula hasta que el bebé sea apto para comenzar a succionar el pecho Normas de extracción y fraccionamiento de leche humana 1. La leche materna se guarda en recipientes estériles con tapa hermética donde se guarda hasta su utilización. Cada extracción se coloca en un envase nuevo, se rotula con nombre y apellido del bebé, fecha y hora de extracción. La leche extraída puede conservarse hasta 24 horas en heladera del servicio. 2. La leche extraída se fracciona bajo flujo laminar y se conserva en heladeras a temperatura adecuada 3. Al mismo tiempo que se ayuda a las madres a extraer su leche, se les enseñan los beneficios de la lactancia materna, estimulándolas en su esfuerzo y su participación en el cuidado del recién nacido. 4. El ambiente del lactario de leche humana debe ser tranquilizador. 5. Todos los procedimientos deben enseñarse en forma pausada, escuchando las inquietudes de las madres y procurando disipar sus temores. Es importante aclararles que al principio seguramente no obtendrán grandes cantidades de leche, pero que ésta irá aumentando junto con su confianza, las extracciones frecuentes y el paso de los días.
  • 37. 36 6. El personal del lactario de leche humana deberá cumplir con estrictas normas de higiene para atender a las madres. 7. No se permite donación de leche humana fresca. La leche de cada madre que concurre al lactario se suministra exclusivamente a su hijo. 8. La extracción se realiza en forma manual y/o mecánica. No se utilizan sacaleches manuales porque dañan el pezón y presentan riesgo de contaminación. Se recomiendan mínimo seis a ocho extracciones diarias. 9. En la medida que la condición de la madre lo permita, se debe iniciar la estimulación dentro de las primeras 24 horas. 10.La extracción manual, bien realizada e indicada, es una tecnología apropiada para facilitar la lactancia materna en casos de separación madre - niño. Como no se puede prever cuándo una madre estará separada de su hijo, se deberá enseñar esta técnica a todas las madres. 11.Las madres deben recibir instrucción sobre: lavado de manos, antisepsia de piel y enjuague con agua. 12.Se las debe estimular a sentarse cómodas y relajadas, intentando conectarse mentalmente con el bebé (pueden pasar a verlo antes de realizar la extracción). 13.Se les enseñará la técnica de extracción: masajear en forma circular y luego desde atrás hacia el pezón, para estimular la bajada de leche. Estimular suavemente los pezones, rodándolos entre los dedos con el mismo fin. Inclinada hacia adelante, sostener el pecho con una mano, colocar el pulgar en el borde superior de la areola y el dedo índice en el borde inferior de la misma. Con ambos dedos estirados y firmes, presionar con el pulgar y el índice paralelos un poco hacia la pared torácica (aproximadamente 1 - 2 cm.)Presionar la areola entre índice y pulgar, como para juntar los dedos, de tal forma que logre comprimir los conductos lactíferos. Repetir el movimiento varias veces hasta que la leche comience a gotear (puede tardar unos minutos). Hacer rotar los dedos para sacar leche de todos los conductos lactíferos .Alternar las mamas cuando disminuye el flujo de leche. Repetir el
  • 38. 37 masaje para iniciar la extracción de cada pecho. Este ciclo puede repetirse varias veces. 14.Recordar: No se debe apretar el pezón ni deslizar los dedos ya que esto puede irritar la piel. 15.La extracción mecánica se realiza con sacaleches dobles, con estos se consigue aumentar la concentración de prolactina y disminuir el tiempo de extracción. 8. Seguimiento de la lactancia materna luego del alta hospitalaria 1. Al alta a todas las madres se les ofrece la posibilidad de concurrir o consultar telefónicamente al CALMA, que cuenta para este fin con un número telefónico, o a las instalaciones físicas ubicadas en consulta externa. 2. Los médicos que realizan control de niño sano, o de ex pacientes del hospital tanto madres como niños, darán seguimiento a las madres con dificultades con la lactancia ya sea de ellas o del bebé. 3. En el mismo se atienden también las consultas espontáneas de la madre y las derivadas por parte de los médicos de las unidades médicas. 9. Razones medicamente aceptables para la alimentación suplementaria (Adaptado por lineamientos UNICEF 1992) Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente, lo que significa iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida, dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuar la lactancia (además de alimentación complementaria apropiada) hasta los 2 años de edad o más. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es particularmente beneficiosa para madres y lactantes. Sin embargo, un número pequeño de condiciones de salud del recién nacido y de la madre podría justificar que se recomendara no amamantar de manera temporal o permanente. Las siguientes son indicaciones médicas válidas para que un recién nacido reciba, en esta unidad médica, líquidos o alimentos adicionales o en lugar de la leche materna:
  • 39. 38 1. Niños de muy bajo peso al nacer: menor a 1500grs. o de edad gestacional menor de 32 semanas. Aunque estos Recién Nacidos puedan requerir suplementos, la leche materna es recomendada en primer lugar. 2. Niños con riesgo de hipoglucemia potencialmente severa, no apta de tratar incrementando la lactancia materna: prematuros, pequeños para la edad gestacional, estrés intraparto (hipoxia e isquemia), madre diabética 3. Niños con deshidratación, cuando la lactancia por sí sola no puede resolver la pérdida aguda de agua. 4. Niños con deficiencias metabólicas que contraindican total o parcialmente la lactancia. Ejemplo: galactosemia clásica, fenilcetonuria, enfermedad de la orina en Jarabe de Arce. 5. Enfermedad grave que hace que la mamá no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo la septicemia. 6. Niños cuyas madres deben recibir medicamentos incompatibles con la lactancia, por ejemplo: quimioterapia con citostáticos, iodo radiactivo, yodo o yodoforo tópico, psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides, etc., cuando estos medicamentos no puedan ser reemplazados por otros compatibles con la lactancia. 7. Niños cuya madre ha fallecido o han sido abandonados. 8. Hijos de madres VIH positivo. 9. Hijos de madres con herpes simple de tipo I 10.Niños con parálisis cerebral 11.Niños con labio y paladar hendido, que pese a los esfuerzos tanto de la mamá como del equipo de salud, no se obtenga una alimentación suficiente del recién nacido y se observe deterioro de su estado clínico 12. Hijos de madres que se niegan a amamantar por motivos que escapan al control de la Institución. La decisión de la madre debe ser respetada. En muchas de estas situaciones, la lactancia no se suprime sino que se suspende o complementa temporalmente. En este caso debe capacitarse a la mamá sobre la extracción manual o mecánica de su leche, preparándola para cuando la lactancia materna pueda ser reestablecida o iniciada.
  • 40. 3910. Los diez pasos para una lactancia exitosa En 1989, la declaración conjunta OMS/UNICEF Protección, promoción y apoyo de la lactancia: función especial de los servicios de maternidad, estableció las prácticas siguientes que se denominan: «Diez pasos para una lactancia exitosa». Se espera sean tomadas en cuenta por todos los hospitales y servicios de maternidad y cuidados del recién nacido, por ser considerados favorables para el bebé. 1. Tener una política escrita sobre la lactancia, que se comunique de rutina a todo el personal responsable del cuidado de la salud. 2. Capacitar a todo el personal de salud en las técnicas necesarias para llevar a cabo esta política. 3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y sobre el manejo de la lactancia. 4. Ayudar a las madres a iniciar a amamantar a la media hora del nacimiento. 5. Mostrar a las madres cómo se amamanta y cómo se mantiene la lactación aunque estén separadas de sus niños. 6. No suministrar a los recién nacidos alimentos o bebidas diferentes a la leche materna, a menos que los indique el médico. 7. Practicar alojamiento conjunto - permitir que las madres y los niños permanezcan en la misma habitación - durante 24 horas al día. 8. Alentar a que se practique la lactancia de acuerdo con la demanda. 9. No suministrar tetas artificiales o chupetes (también llamados chupetes o tranquilizadores) a aquellos niños que se están amamantando. 10. Promover la conformación de grupos de apoyo a la lactancia y referirles a las madres cuando salgan del hospital o servicio de salud.
  • 41. 40 CONCLUSIONES México es la segunda nación del mundo donde cada vez menos número de mujeres alimentan al «pecho» a sus hijos y sólo dos de cada diez menores de seis meses son alimentados únicamente con leche materna, por lo que en México la lactancia al seno está por abajo de la escala mundial. La lactancia al seno ha descendido en la última década a 33%, debido a un mayor número de madres más jóvenes. Lo deseable sería que para ganar el sentir y la confianza de las madres, tal como lo promueven la OMS y la UNICEF en su programa: «Diez pasos hacia una feliz lactancia natural» parece importante que los médicos y las enfermeras de los hospitales conozcan y asesoren a las madres para impulsar la lactancia materna, ya que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición menciona que «la alimentación en la infancia es uno de los pilares en que se sustenta la promoción de la salud».
  • 42. 41REFERENCIAS 1. UNICEF. El estado mundial de la infancia 2014. Todos los niños y niñas cuentan, en cifras. Revelando las disparidades para impulsar los derechos de la niñez. 2. Organización Mundial de la Salud. Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. División de salud y desarrollo del niño Ginebra. 1998. http://whqlibdoc.who.int/hg/1998/WHO_CHD_98.9_spa.pdf 3. 55ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) 4. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche materna 5. Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la protección de la maternidad, Ginebra Suiza; 88ª reunión. 6. Organización para la Agricultura y la alimentación (FAO) 7. Convención sobre los derechos del niño 8. Declaración de Innocenti 9. Cumbre Mundial de la Infancia 10.Conferencia Internacional de Nutrición 11.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 12.Diario Oficial de la Federación. Decreto DOF 02/04/2014: adición y reforma de diversas leyes. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339161 &fecha=02/04/2014 13.Diario Oficial de la Federación. Acuerdo DOF 22/06/2012: Acuerdo por el que se establecen acciones para fomentar la lactancia materna. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5256197&fecha=22/06/2012 14.Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. 15.Ley Federal del Trabajo 16.Ley General de Salud 17.Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado 18.Ley del Seguro Social
  • 43. 42 19.Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 20.Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes 21.Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 22.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2011. Instituto Nacional de Salud Pública. México 2011. 23.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2013. Instituto Nacional de Salud Pública. México 2013. 24.Lilian Hernández. Falla en México lactancia materna. Excél-sior México Enero 31 http://www.excelsior.com.mx/nacio-nal/2014/01/31/941338 25.Reilly S, Reid J, Skeat J, et al. ABM clinical protocol # 18: guidelines for breastfeeding infants with cleft lip, cleft palate, or cleft lip and palate, revised 2013. Breastfeeding Med 2013; 4(8): 349-53. 26.Vega FL. La lactancia Materna en el México de 2014. Rev Mex Pediatría 2014; 2(81): 47 27.Hylander MA. Human milk feedings and infection among very low birth weight infants. Pediatrics 1998; 102: 38