Más contenido relacionado

TRASLADO DE MADRE A SALA DE PARTO.pptx

  1. TRASLADO DE UNA MADRE A LA SALA DE PARTO
  2. EL TRASLADO DE UNA MADRE A LA SALA DE PARTO  El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior.  Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran partos post-término.  El parto va precedido de los pródromos de parto, síntomas vagos e inespecíficos que preceden al parto propiamente dicho. El parto en sí se divide en tres fases
  3. ETAPAS DEL PARTO  El parto se compone de tres etapas principales:  Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.  Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.  Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
  4. PRIMERA ETAPA  PRIMERA ETAPA  Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm).  Fase inicial (latente)  Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más fuertes y rítmicas.  Las molestias son mínimas.  El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata aproximadamente 4 centímetros.
  5. PRIMERA ETAPA  La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general no más de 20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más de 12 horas) en los embarazos posteriores.  Fase activa  El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.  La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender por la pelvis de la mujer.  La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende, pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede ser innecesariamente agotador y con frecuencia desgarra el cuello uterino, que debe ser reparado.  Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en los embarazos posteriores.
  6. SEGUNDA ETAPA  SEGUNDA ETAPA  Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja. SEGUNDA ETAPA
  7. TERCERA ETAPA  TERCERA ETAPA  Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar unos minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.
  8. CÓMO ES UNA SALA DE PARTOS POR DENTRO  La mayoría de la gente supone que la sala de partos es un lugar ultra sofisticado, equipado con múltiples y complejos aparatos de alta tecnología. Sin embargo, es una habitación bastante simple, aunque provista de elementos que permitan hacer frente a una eventual emergencia o complicación (por ejemplo, oxígeno central). Pero para que te vayas familiarizando con ese “misterioso” sitio donde nacerá tu hijo, en esta nota te detallamos cómo es una sala de partos por dentro.  En algunas instituciones, la mamá permanece en lo que se conoce como “sala de dilatación” o “de preparto”, hasta que alcanza una dilatación de 9 o 10 centímetros. Y recién en ese momento es trasladada a la sala de partos propiamente dicha.
  9. EL AMBIENTE  Dimensiones. La sala de partos es relativamente amplia: entre 25 y 40 m2, según la institución. ¿Por qué tan grande? Debido a que se requiere de la presencia de varios personas. Obviamente la futura mamá y acompañante, además de varios profesionales: un operador del parto (obstetra, partera, o ambos), un neonatólogo, una enfermera, un ayudante de obstetricia, una enfermera de neonatología, y en ocasiones un anestesista. Naturalmente, tanto la mujer como el equipo que la asiste deben encontrarse a gusto para poder trabajar de manera cómoda y segura.  Colores. Por lo general no suele haber colores fuertes o estridentes, sino que predominan los tonos claros.  Temperatura. Suele ser bastante elevada: oscila entre los 28 y los 30°C.
  10. EL EQUIPAMIENTO  La camilla de parto. Por lo general se encuentra en el medio de la sala. Detrás de la misma suele haber un panel con enchufes, luces y comandos para suministrar oxígeno. Se trata de una camilla articulada, que puede utilizarse como camilla propiamente dicha o bien como silla obstétrica para los partos verticales. Muchas son eléctricas y permiten modificar las posiciones según las necesidades. Tiene dos soportes laterales llamados “pierneras”, donde la mamá coloca sus piernas para ubicarse en posición ginecológica; la mamá se ubica con la cola bien al borde, para facilitar el trabajo de los profesionales y la salida del bebé.  El asiento del obstetra. Adelante de la camilla, hay una especie de “banquito” donde se sienta el obstetra, de frente a la vagina, para realizar las maniobras del parto.
  11. EL EQUIPAMIENTO La mesa y el instrumental. Cerca de la camilla, se ubica una mesa que contiene el instrumental y los elementos necesarios para el parto. Allí se encuentras pinzas, bisturí, tijera para la episiotomía, gasas y antisépticos, entre otros. El equipo de monitoreo. Próximo a la camilla hay un aparato de monitoreo fetal, que sirve para controlar la salud del bebé durante el trabajo de parto.
  12. EL EQUIPAMIENTO Sillas y armarios. En la sala de partos suele haber diversos armarios en los que se almacenan los insumos que podrían requerirse durante el procedimiento. Por ejemplo suero, cajas con elementos de sutura, etc. Además hay alguna silla, donde se sentará el papá o la persona que acompañe a la mamá en el nacimiento. La pileta. La sala de partos cuenta también con una pileta donde los profesionales se higienizan las manos. El reloj. En una de las paredes de la sala suele ubicarse un gran reloj, que servirá para registrar la hora exacta del nacimiento.
  13. ¿Y SI EL PARTO ES POR CESÁREA?  Como la cesárea es una cirugía, no se realiza en la sala de partos sino en un quirófano. Algunos centros asistenciales tienen un quirófano exclusivo para maternidad. Es decir, en él no se realizan cirugías generales sino solamente partos asistidos. En otras instituciones, en cambio, las cesáreas se efectúan en los quirófanos comunes.  Generalmente, el quirófano de maternidad suele ser algo más grande que una sala de partos: ronda los 45 a 55 m2. ¿El equipamiento? Dispone de una mesa de intervención, donde se ubica a la futura mamá, y de grandes fuentes de luz que se localizan sobre ella. Suele haber también una servocuna, donde se coloca al bebé para realizarle los controles médicos.
  14. NOTA DE ENFERMERIA usuaria (mayor/menor) de edad pasa (por sus propios medios/ en silla de ruedas/ en camilla) en compañía de (auxiliar de enfermería/profesional de enfermería/profesional de medicina) a la camilla ginecológica, pasando (previamente) (cloruro de sodio al0,9%/lactato de ringar) con u oxitócica, se prepara el área genital con asepsia y antisepsia, se invita a la usuaria a pujar a las (:), (se realiza episiotomía), se obtiene producto único (vivo/muerto) de sexo(femenino/masculino), se pinza corta liga cordón umbilical se toma muestra para tus y hemoclasificacion y es trasladado a incubadora a temperatura de 37ºc. recién nacido con color de piel(azul/extremidades azules/rosado), frecuencia cardíaca (0/menos de100/más de 100lpm), reflejos e irritabilidad (sin respuesta a estimulación/mueca o llanto débil al ser estimulado/ estornudos o tos o pataleo al ser estimulado), tono muscular (ningún/alguna flexión/ movimiento activo) y respiración (ausente/débil o irregular/fuerte), apagar (8/9/10),actitud general movimientos, postura y tono muscular normal,
  15. NOTA DE ENFERMERIA cráneo de aspecto normal, peso: () gr, talla: () cm, perímetro cefálico: () cm,fontanela anterior y posterior normo tensa, piel y faeneras sin alteraciones, fasciné simétricas con orificios naturales permeables, cuello corto y simétrico de aspecto normal, tórax simétrico con un perímetro () cm, fc: () ppm y fr: () rpm, respiración abdominal con expansión pulmonar, ano permeable. se realiza aspiración de secreciones, profilaxis oftálmica con gentamicina 0,3% ocular, profilaxis umbilical con solución antiséptica a base de clorhexidina 4%y certinidad al 0.05% (quirucidal solución), profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido con fitomenadiona 2mg vía oral y es vestido e identificado con manilla color (rosado/azul). se finaliza la administración de (cloruro de sodio al 0,9%/lactato de ringen ) con uioxitocina, se produce alumbramiento espontáneo con placenta tipo(schultze / Duncan) íntegra, se administra tratamiento farmacológico (oxitócica/ergonovina o metilergonovina/ misoprostol) para prevención/tratamiento de hemorragia posparto, se realiza revisioncavidad vaginal útero, (se realiza episiotomía por (episiotomía/ desgarro gradó) con cromado 2-0), se traslada en compañía del recién nacido para hospitalización previo aseo genital, se administra tratamiento farmacológico para (analgesia) e hidratación con (cloruro de sodio al0,9%/lactato de puérpera ringen ) a (80cc/h/100cc/h/120cc/h). plan: vigilancia dio y al recién nacido