SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 51
Downloaden Sie, um offline zu lesen
“PROYECTO PARA EL F
COMERCI ALI ZACI ÓN D
PRODUCTORES DEL
PRO
UBI CACI ÓN: Municipios de
de Varela y Santo
PR
S
PRODESARROLLO LTDA.
ASISTENCIA PROFESIONAL
PARA EL DESARROLLO
L FORTALECI MI ENTO DE LA PRODUCCI ÓN
N DE YUCA I NDUSTRI AL CON 34 PEQUE
L NORORI ENTE DEL DEPARTAMENTO D
ATLÁNTI CO”
RODUCTO: Yuca I ndustrial
de Malambo, Polonuevo, Sabanagrande
to Tomas – Departamento del Atlántico
PRODESARROLLO LTDA
SEPTI EMBRE DE 2011
Ministe
Desarrol
Repúbli
1
UCCI ÓN Y
QUEÑOS
DEL
nde, Palmar
ico
terio de Agricultura y
rrollo Rural
blica de Colombia
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
2
M
MI
I N
NI
I S
ST
TE
ER
RI
I O
O D
DE
E A
AG
GR
RI
I C
CU
UL
LT
TU
UR
RA
A Y
Y D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OL
LL
LO
O R
RU
UR
RA
AL
L
P
PR
RO
OY
YE
EC
CT
TO
O A
AP
PO
OY
YO
O A
AL
LI
I A
AN
NZ
ZA
AS
S P
PR
RO
OD
DU
UC
CT
TI
I V
VA
AS
S
P
PR
RO
OD
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OL
LL
LO
O L
LT
TD
DA
A
E
EQ
QU
UI
I P
PO
O D
DE
E C
CO
ON
NS
SU
UL
LT
TO
OR
RE
ES
S
C
CO
OO
OR
RD
DI
I N
NA
AD
DO
OR
R
Nombre: Hairo Lung Ávila
Profesión: Médico Veterinario Zootecnista
C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E S
SO
OC
CI
I A
AL
L
Nombre: Lidy Agamez
Profesión: Trabajadora Social
C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E T
TÉ
ÉC
CN
NI
I C
CO
O
Nombre: Hairo Lung Ávila
Profesión: Médico Veterinario Zootecnista
C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E M
ME
ER
RC
CA
AD
DO
O
Nombre: Alejandro Guerrero Dulce
Profesión: I ngeniero Agrónomo
C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E A
AM
MB
BI
I E
EN
NT
TA
AL
L
Nombre: Hairo Lung Ávila
Profesión: Médico Veterinario Zootecnista
C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NT
TE
E F
FI
I N
NA
AN
NC
CI
I E
ER
RO
O
Nombre: Nombre: Alejandro Guerrero Dulce
Profesión: I ngeniero Agrónomo
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
3
TABLA DE CONTENI DO
I I INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
II ESTUDIO SOCIAL............................................................................................................................ 5
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ............................................................... 5
2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO...................................................... 7
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR...................................................................................... 8
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DEL
PROYECTO. ............................................................................................................................................ 9
5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.............................................................................................. 9
5.1. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.............................................................................................. 10
6 PLAN SOCIAL............................................................................................................................ 11
7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL........................................................................................... 13
III ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................... 14
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)........................................................................ 14
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA .......................................... 14
3 ACTIVIDADES........................................................................................................................... 16
3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO ...................................................................... 19
3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN................................................................................................... 20
3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE .................................. 20
3.4 ASISTENCIA TÉCNICA ....................................................................................................... 21
3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA ....................................................................... 22
3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA................................................................................................... 22
3.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES............................................................. 23
IV ESTUDIO AMBIENTAL.................................................................................................................... 24
1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL.......................................................................... 24
2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS Y TRAMITES AMBIENTALES...................................................... 27
3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL.................................................. 27
4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS............................................................................. 28
4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS......................................................................................... 28
5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS................................................................................................. 30
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ......................................................................................... 30
V ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................. 33
1.1 CONTEXTO DE MERCADO .................................................................................................. 33
1.2 PRECIOS .......................................................................................................................... 34
1.3 ALIADO COMERCIAL.......................................................................................................... 36
VI COMPONENTE FINANCIERO........................................................................................................... 38
1 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA ................................................................................................. 38
2 INVERSIONES DE LA ALIANZA Y FUENTES DE FINANCIACION ...................................................... 39
2.1 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO ..................................................... 40
2.2 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR .............................................................................. 41
3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................................... 41
SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO............................................................................................................... 41
SENSIBILIDAD SOBRE RENDIMIENTOS................................................................................................... 41
SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................................... 42
VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA.......................................................................... 43
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA........................................................................ 43
2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO ......................................................................................... 44
3 DIRECTORIO DE LA ALIANZA..................................................................................................... 44
4 ANÁLISIS DE RIESGOS.............................................................................................................. 45
4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS........................................................................................... 45
4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA...................................................................... 46
5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ALIANZA ............................................................................... 47
VIII CONCLUSIONES............................................................................................................................ 49
IX BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 50
X ANEXOS....................................................................................................................................... 51
1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS.................................................................................................. 51
I
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
4
I I NTRODUCCI ON
El presente documento contiene el estudio de preinversión de la Alianza productiva
para el fortalecimiento de la producción y comercialización de yuca industrial con
34 pequeños productores del nororiente del Atlántico, con la puesta en marcha de
esta alianza se busca beneficiar a 34 productores de yuca industrial
pertenecientes a la Cooperativa Oriental de Productores, Procesadores y
Comercializadores Agropecuarios del Atlántico- COOPROAGRA-, localizados en los
municipios de Malambo, Polonuevo, Sabanagrande, Palmar de Varela y Santo
Tomas en el departamento de Atlántico.
El documento contiene los estudios social, técnico, mercado, ambiental y
financiero, que permitirán orientar los parámetros para el establecimiento y
evaluación del proceso de implementación y operación de la Alianza.
El aliado comercial propuesto para la Alianza es Industria del Maíz S.A; la OGA
seleccionada para el acompañamiento a los productores beneficiarios es la
Asociación de Productores y Comercializadores de Carneros, Caprinos y Porcinos
de la Costa Atlántica – ASPROVINCA; también participan la Gobernación del
Atlántico y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con la puesta en marcha de este proyecto se busca mejorar los ingresos y la
calidad de vida de los 34 pequeños productores mediante la conformación de una
Alianza con la empresa Industrias Del maíz S.A.
El valor total del proyecto es de $649.259.000, de los cuáles se cofinanciarán de
la siguiente forma:
Cifras en miles de $
$ 649.259 $ 373.681 $ 120.900 $ 19.820 $ 134.858
100% 57,555% 18,621% 3,053% 20,771%
I NCENTI VO
MODULAR
PRODUCTORES
ACTI VI DADES TOTAL
GOBERNACIÓN
DEL ATLANTI CO
I NDUSTRI AS DEL
DEL MAI Z
TOTAL INVERSI ONES
PARTICI PACI ÓN
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
5
I I ESTUDI O SOCI AL
1 CARACTERÍ STI CAS DEL HOGAR DE LOS BENEFI CI ARI OS
El proyecto pretende beneficiar a 34 familias de pequeños productores, ubicadas
en los Municipios de Malambo, veredas Tamarindo y Malambito; Sabanagrande,
veredas Los Bajos, Rincon Grande, Anurí, La Montaña, Santo Tomas, Uvito, Palotal,
La Quinta; Polonuevo veredas El Piñon, Cuchilla, San Pablo, Caña Fistola; Palmar
de Varela, veredas El Limón, Piriñan. Para Fortalecimiento de la Producción y
Comercialización de Yuca Industrial, en la zona oriental del departamento del
Atlántico.
Para la selección de los beneficiarios se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad
definidos por el Proyecto Apoyo a Alianzas productivas así:
– Ser mayor de edad.
– Ser alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo
sea.
– Tener vínculo con sector agropecuario como mínimo 3 años.
– Poseer activos familiares que no superen los 200 Salarios Mínimos
– Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas
Familiares (UAF).
– Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben provenir de actividades
agropecuarias.
– Ingresos netos familiares no deben superar los dos salarios mínimos
Los hogares de los beneficiarios están compuestos en promedio por 5 personas; el
97.1% de los beneficiarios (33) son hombres, seguido del 2.9% (1) mujer, lo que
evidencia un índice de masculinidad alto. La edad promedio es de 56 años, en éste
rango de edad se encuentran personas que cuentan con experiencia en el sector
agropecuario, son personas que han desarrollado habilidades y destrezas en el
campo, y que por la proyección del cultivo podrán hacerse cargo del
mantenimiento y sostenimiento del mismo. A su vez el 100% de los productores
está asociado a una organización productiva.
En la población beneficiaria se observa un alto nivel de alfabetismo, ya que el 88,2
% de los beneficiarios saben leer, en los casos de los beneficiarios que no lo
hacen, se encontró que entre los miembros de su hogar existe por lo menos una
persona que cuenta con esa habilidad, y que se muestran prestos a colaborarle al
productor beneficiario en lo que se necesite. Los hogares están conformados en
un 52% por personas entre las edades 25 a 60 años (79 personas), un 19% menor
de 17 años (28 personas), el 16% entre 17 a 25 años (24 personas), y un 13%
mayor de 60 años es decir 20 personas. En ese sentido, 103 miembros de la
familia se encuentran entre el rango de edades de 18 a 60 años en edad de
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
6
trabajar y 25 entre 4 a 17 años en edad escolar, y la población económicamente
activa es de 70 personas.
La totalidad de los productores propuestos como beneficiarios de la alianza se
dedican a actividades agropecuarias, de los cuales el 79% (27) se dedican a
realizar actividades en la unidad productiva, el 18% (6) a desarrollar actividades de
jornaleo agropecuario en la zona, con el fin de producir ingresos adicionales para
la familia, y el 3% restante se dedica a otras labores.
Tabla 1. Distribución de Actividades de los miembros del Hogar.
ACTI VI DAD ECONOMI CA MI EMBROS DEL HOGAR
Descripción Frecuencia %
UPA 27 79%
Hogar 0 0%
Jornalero 6 18%
Otra 1 3%
TOTAL 34 100%
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
La población económicamente activa (70 personas) tiene un potencial de 21.312
jornales/año, de los cuales se obtienen 8.640 jornales año a razón de las
actividades realizadas en la UPA, 4.608 por labores en el hogar, en la recolección
de cultivos, 5.760 jornales/año, por concepto de actividades de jornaleo y 2.304
jornales/año, por la realización de otra actividad en la que se mencionan ventas
ambulantes o mototaxismo.
Tabla 2. Distribución del tiempo dedicado al trabajo.
POBLACI ON
ECONOMI CAMENTE ACTI VO.
70
Frecuencia miembros del hogar
jornales al año
UPA 30 8.640
Hogar 16 4.608
Jornalero 20 5.760
Otra 8 2.304
TOTAL 21.312
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
Los ingresos mensuales de la familia están determinados por la comercialización
de productos de orden agrícola, es decir, el 100% ; de los cuales el 95,43%
provienen de actividades agrícolas propias de la UPA y el jornaleo y el 4,57% por
concepto de otro tipo de actividad.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
7
2 UNI DAD DE PRODUCCI ÓN AGROPECUARI A DEL BENEFI CI ARI O
Todos los beneficiarios cuentan con acceso a la tierra, 91,2 % de ellos en calidad
de arrendatarios, el 5,9% propietario y el 2,9% aparcero, y todos residen en la
cabecera municipal. Los productores están convencidos de que la condición en la
tenencia de la tierra no se transfigurará en un inconveniente ya que esta la
posibilidad de establecer contratos de arriendo que garanticen el uso de la tierra
por el tiempo que establezca la alianza.
Tabla 3. Acceso a la tierra y lugar de residencia.
Tenencia de la tierra Residencia Frecuencia
Propietario 2 Finca 0
Arrendatario 31 Cabecera 34
Aparcero 0 Corregimiento 0
Otro 1 Otro 0
Total 34 34
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
Según rango de hectáreas por productor se tiene que el 76,5% cuenta con entre
2-4 Hect; 14,7% entre 4-6 Hect; el 5,9% > 6 Hect y el 2,9% < 2 Hect. La unidad
agrícola familiar en la zona está establecida en 13,00 hectáreas, los productores
cuentan en promedio con 2.08 hectáreas en promedio; las cuales se usan así: el
87,6% al cultivo (109,50has), el 8,4% al pasto (10,50has), el 2,4% a monte
(3,00has) y el 1,6% corresponde a rastrojo (2,00has).
Tabla 4. Uso de la Tierra
Usos de la Tierra TOTAL
%
Uso Frecuencia Has Has
Cultivo 33 3,26 107,50 87,4%
Pasto 4 2,63 10,50 8,5%
Rastrojo 1 2,00 2,00 1,6%
Monte 1 3,00 3,00 2,4%
Total 2,08 123,00 100%
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
El cultivo más predominante es la yuca a nivel industrial; pero se encuentra
presencia en menor escala de otros cultivos que vale la pena mencionar ya que
hacen parte de la dinámica productiva de los beneficiarios y sus familias, como lo
son el maíz, el melón, la patilla y el frijol.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
8
Tabla 5. Distribución del área de cultivos
Area de Cultivos TOTAL CONSUMO VENTA JORNALES I ngresos x Cultivo
Cultivo Frecuencia Has Has % % FAMI LI ARES Cultivo
Yuca industrial 34 3,0 103,5 10% 100% 74 4.600.676
Melón 2 1,0 2,0 15% 85% 31 3.120.000
Maíz 4 0,6 2,5 7% 93% 31 1.365.000
Patilla 2 1,3 2,5 10% 90% 31 1.365.000
Frijol 2 0,5 1,0 15% 85% 31 1.365.000
TOTAL 6,4 111,5 TOTAL 11.815.676
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
La yuca industrial es cultivada por el 100% de los productores, en 103,5 hectáreas,
lo que genera en promedio un ingreso mensual de $ 4.600.676 anuales, es decir
$383.389,66 mensual, de los cuales se dedican a la comercialización el 90% y el
10% restante para el consumo. Se encuentra además que el melón también es
cultivado en 2,0 hectáreas y que genera $3.120.000 al año, para unos $260.000
mensual, producto de la comercialización el 85% y para autoconsumo el 15% .
También está la patilla con $1.365.000 anuales en 2,0 hectáreas, lo mismo que
$113.750 mensuales, el 90% comercialización y 10% autoconsumo, le sigue el
maíz en 2,5 hectáreas con $1.365.000 anuales, unos $113.750 mensuales, 93%
venta y 7% para el consumo y finalmente el frijol en 1,0 hectáreas, que genera
anualmente $ 1.365.000, para unos ingresos mensuales de $ 113.750 de los cuales
el 85% se dedican a la comercialización y el 15% a consumo. Curiosamente no se
registran por parte de los beneficiarios actividades de índole pecuaria.
3 ESTRUCTURA DEL I NGRESO DEL HOGAR
El 95,43% de los ingresos familiares provienen de actividades agrícolas ya sea en
la unidad productiva o por el jornaleo, el total de ingresos suman $611.192
mensuales netos por las actividades de todo el núcleo familiar; es decir 1,20
Salarios Mensuales Legales Vigentes. Así mismo los egresos o gastos familiares
ascienden a $450.618, lo restante se invierte en las unidades productivas, es decir,
$189.868.
Tabla 6. Composición de los ingresos familiares
I NGRESOS
MENSUAL
%
Exp pecuaria 0 0,00%
95,43%
Exp Agrícola 422.333 65,94%
Jornales 188.859 29,49%
Otra 29.294 4,57% 4,57%
TOTAL 640.486 100,00% 100%
SMLV 1,20
Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011
El 65,94% de los ingresos de la familia ($422.333mensuales) provienen de las
actividades desarrolladas en la UPA y el 29,49% (188.859 mensuales) por jornaleo
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
9
desarrollada por fuera de la finca del productor, lo que suman un total parcial de $
611.192 mensuales es decir el 95,43% de los ingresos totales. Y el 4,57%
($29.294 mensuales) restante por concepto de otras actividades económicas
informales; lo que da un total neto de $640.486 mensuales por los ingresos
familiares.
4 CONGRUENCI A ENTRE LAS CONDI CI ONES DE LOS BENEFI CI ARI OS Y
REQUERI MI ENTOS DEL PROYECTO.
En los productores beneficiarios del proyecto de la alianza, se observa la
acumulación de experiencia en el tema agrícola (56 edad promedio), dado que la
mayoría de su vida la han dedicado a esta actividad y que de una u otra manera
son costumbres que perpetuán la identidad familiar, y que a lo largo de los años
han tratado de tecnificar como lo muestra el uso del cultivo de la yuca con fines
industriales; lo que favorece el relevo generacional; para la alianza esto es garantía
de responsabilidad y compromiso. En ese sentido habría que brindarle las
herramientas necesarias para la adecuada utilización técnica de producto, y así
apoyar los objetivos de proyección económica de los productores y sus
asociaciones.
En cuanto a disponibilidad de terreno y mano de obra, se cumple con los requisitos
establecidos por la alianza, además lo que tiene que ver con el nivel de
alfabetización, se hace necesario favorecer estrategias pedagógicas para lograr
mayor comprensión y participación durante la implementación del proyecto, en
todo caso los productores y su familia también cumple con este requerimiento.
En cuanto a lo organizativo, el 100% de los productores se encuentra vinculado,
pero vale la pena fortalecer los procesos organizativos y asociativos de los
beneficiarios para generar mayor impacto a nivel productivo, sobre todo los
relacionados con la comercialización productiva.
5 ORGANI ZACI ÓN DE PRODUCTORES
La organización de productores que representa a los beneficiarios es
“COOPROAGRA” Cooperativa Oriental de Productores, Procesadores y
Comercializadores Agropecuarios del Atlántico, entidad legalmente constituida ,
que pretende organizar, desarrollar e incrementar a favor de sus asociados,
servicios relacionados en la producción, comercialización y procesamiento de los
productos agropecuarios, canalizar los productos agropecuarios a través de
mercados terminados, asistencia técnica, a los asociados en la producción
agropecuaria, establecer centros de acopio de almacenamiento para los productos,
ventas de insumos y los que autorice el concejo de administración, recreación,
salud, educación y créditos. Por su parte el aliado comercial para emprender todo
este proceso es Industrias Del maíz S.A
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
10
5.1. DI AGNOSTI CO ORGANI ZACI ONAL
La organización de productores lleva actas de las asambleas con los asociados, las
cuales se encuentran archivadas y organizadas; mas del 70% los productores
asociados se encuentran al día en sus aportes de cuota de funcionamiento de la
organización. La organización tiene unos adecuados canales de comunicación con
sus socios, los cuales tienen una participación activa en las actividades
MODULOS Variables Descripción Puntaje
Calificación
Total Puntaje
Obtenido
por Variable
Total
Puntaje
Obtenido
por
Módulo
GESTI ON
Y
ASOCI ATI VI DAD
EMPRESARI AL
(calificación
Máx.= 25
puntos)
Reuniones de
Junta directiva
(JD) o concejo
de
administración.
La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamente
firmadas y organizadas.
0 - 3
7
19
La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actas
de JD al día.
4 - 6
La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y en
sus reuniones se toman decisiones relevantes para dirigir a la
organización.
La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de
comercio.
7 - 10
Productores al
día con cuota
de
funcionamiento.
La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0
7
< del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1 - 3
30% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 4 - 6
> del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 7 - 10
Canales de
comunicación
entre Junta
Directiva y
productores.
No existen canales de comunicación entre productores socios y la junta
directiva de la organización, productores desinformados.
0
5
Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activa
de los productores en las decisiones de la organización.
1- 2
Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD y
los productores. 3 - 5
MERCADEO Y
VENTAS DE
PRODUCTOS
(calificación
Máx.= 25
puntos)
Registros de
producción
La organización de productores no lleva registros de producción de sus
asociados.
0
8
14
La organización de productores lleva registros de producción de sus
asociados.
1 - 6
La organización de productores lleva registros de producción de sus
asociados y los utiliza para comprometer y atender compromisos
comerciales.
7 - 10
Convenios de
comercialización
La organización de productores no atiende convenios de comercialización. 0
6
La organización de productores gestiona y suscribe convenios de
comercialización pero los productores socios comercializan sus productos
directamente con el comercializador y no a través de la organización.
1 - 6
La organización de productores gestiona y suscribe convenios de
comercialización y los productos de sus socios se comercializan a través
de la organización.
7 - 10
OTROS
SERVI CI OS A
LOS ASOCI ADOS
(calificación
Máx.= 25
puntos)
Provisión
Agrícola
La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para sus
asociados
Si= 2
No= 0
0
12
Asistencia
Técnica
La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnica
para sus asociados
Si= 2
No= 0
0
Fondo Rotatorio
La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las
necesidades de crédito de sus asociados.
0
5
La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades
de crédito de sus asociados independientemente del destino que se le dé
a esos recursos.
1 - 5
La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos para
atender necesidades de producción de sus asociados.
6 - 11
Gestión de
Crédito
La organización no gestiona créditos bancarios para sus asociados 0
7
La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1 - 5
La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus
asociados
6 - 10
CONTABI LI DAD
(calificación
Máx.= 25
puntos)
Uso de registros
contables,
Organización de
Productores
La organización no cuenta con registros contables o no están actualizados. 0 - 3
9
18
La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus
respectivos soportes.
4 - 6
La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus
respectivos soportes, y los utiliza para la toma de decisiones. 7 - 15
Registros
contables,
productores
Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no saben
cómo hacerlo.
0 - 3
9
Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidad
productiva.
4 - 6
Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos soportes
y los utilizan para la toma de decisiones.
7 - 10
Total 63
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
11
programadas, las decisiones son tomadas por los miembros de la junta directiva,
con participación por parte de los asociados.
La organización lleva registros de producción y comercialización y atienden de
manera colectiva convenios de comercialización.
La organización tiene unos registros contables básicos actualizados, sin embargo
se bebe capacitar a los productores para llevar registros contables en sus unidades
productivas ya que algunos saben hacerlo, pero no lo tienen por costumbre, lo que
hace que no conozcan con certeza los rendimientos y utilidades de sus UPA’s.
Para garantizar la ejecución del Plan Social se ha formulado un presupuesto por
valor de $10.000.000 para cubrir los gastos demandados de la contratación de un
profesional que desarrolle las capacitaciones en temas puntuales que se han
definido para el fortalecimiento de la organización de productores, el presupuesto
contempla los rubros requeridos para cubrir la logística de ejecución del plan
social.
6 PLAN SOCI AL
El Plan Social se orienta a intervenir con los productores y las organizaciones
sociales a las que estas pertenecen, tiene como objetivo principal fortalecer el
capital social y lograr que la organización de productores alcance las competencias
empresariales administrativas y organizacionales necesarias para manejar la
Alianza al terminar el acompañamiento de la OGA.
A partir del diagnostico y la priorización e identificación de los riesgos sociales,
resultante de la recopilación de información con los beneficiarios, las visitas de
campo, observación directa, entrevistas con miembros de la Junta Directiva de la
organización de productores, miembros de la organización y la aplicación de
herramientas de investigación se diseña una propuesta de Plan Social con la
finalidad de mitigar los riesgos encontrados y mejorar los procesos organizativos y
administrativos, teniendo como base las fortalezas que presenta la Alianza.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
12
Cuadro 1. Plan Social
ESTRATEGI AS ACTI VI DADES I NDI CADORES METAS
Fortalecimiento
Organizativo y
empresarial para
mejorar los procesos
de comunicación,
sentido de
pertenencia,
desempeño
administrativo de los
directivos y
mentalidad
empresarial de la
Junta Directiva y los
miembros de
COOPROAGRA.
Socialización del proyecto aprobado con
los beneficiarios y establecimiento de
compromisos y responsabilidades.
Gestión e implementación del proceso
de formación y empresarización (con el
apoyo de INDUSTRIAS DEL MAÍZ).
Módulo de capacitación en temática
organizacional.
Módulo de Gestión y Asociatividad
Empresarial
Modulo de Fundamentos Fondo
Rotatorio
Socialización e implementación del
esquema de Fondo rotatorio a todos los
productores.
Módulo de Gestión Estratégica
Número de eventos
realizados/ Numero
de eventos – visitas
programados.
Número de
participantes/Numero
productores
programados.
El 100% de los
beneficiarios
participan en la
socialización del
proyecto aprobado.
El 100% de los
asociados
actualizados y
participando
activamente en las
actividades
programadas.
Fortalecimiento
productivo acorde a
las exigencias de
proyección de
mercado.
Modulo sobre prácticas, técnicas y
herramientas de uso en la producción
agrícola.
Visitas de campo a productores exitosos
de las Alianzas en ejecución para
intercambio de conocimientos y
experiencias.
Implementación del programa de
capacitación que contemple visitas de
campo, asistencia técnica y
seguimiento.
Número de eventos
realizados/ Numero
de eventos – visitas
programados.
Número de
participantes/Numero
productores
programados.
Formatos de
evaluación y
medición de
impactos en las
actividades
programadas.
El 100% de los
asociados
actualizados y
participando
activamente en las
actividades
programadas.
Mejoramiento de las
condiciones de
producción.
Fortalecimiento
comercial a partir del
establecimiento y
consolidación de las
relaciones entre el
Aliado comercial y los
productores para
asegurar el proceso
de la Alianza.
Socialización del esquema de
comercialización a todos los
productores.
Determinar compromisos de compra y
venta entre el aliado comercial y los
productores.
Módulo de Mercadeo y Venta de
Productos Agropecuarios.
Número de eventos
realizados/ Numero
de eventos
programados.
Evidencia de la
socialización del
esquema de
comercialización.
Convenio entre el
aliado y la
organización de
productores.
100% de asociados
conoces su esquema
de comercialización.
100% de asociados
participan en las
actividades
programadas.
Convenio de
comercialización
firmado entre el
aliado y la
organización de
productores.
100% visitas del
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
13
Aliado comercial.
Fortalecimiento
administrativo y
contable para
mejorar procesos de
gestión,
administración y
comercialización,
enfocados a la
empresarización de
los beneficiarios y la
organización.
Módulo de Contabilidad y Costos
Módulo de Fundamentos de Cartera
Elaboración de Plan estratégico
prospectivo.
Elaboración de boletín final
Proceso de entrega de la administración
de la alianza por parte de la OGA
Numero de eventos
realizados/ Numero
de eventos
programados.
Listado de
participantes.
Evidencia del Plan
estratégico.
Evidencia del plan de
trasferencia de la
OGA.
100% de los
productores conoce
el sistema de fondo
rotatorio
Plan estratégico
realizado.
Plan de transferencia
ejecutado.
7 PERFI L DEL COORDI NADOR SOCI AL
El profesional que se contrate para el desarrollo de las actividades o temas
definidos en el plan social debe cumplir las siguientes condiciones:
Educación: Profesional en Economía o Administración, administradores de
empresas agropecuarias y preferiblemente tecnólogo en administración
agropecuaria, tecnólogo administrativo y financiero o áreas afines
Experiencia: Con mínimo 2 años de vinculación laboral en el área de su
profesión, y que acrediten experiencia en temas administrativos y trabajo con
comunidades, preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
14
I I I ESTUDI O TÉCNI CO
1 DESCRI PCI ÓN DEL PRODUCTO (FI CHA TECNI CA)
La Yuca Corpoica Mtai 8 proviene del cruzamiento entre la variedad colombiana
Mcol 1684 y la variedad regional rayong 1. Esta variedad de yuca tiene un porte o
altura promedio de 2 metros, esta variedad presenta resistencia moderada a los
insectos Trips, el Barrenador de la yuca (chilomima) y el acaro verde del cogollo,
también a las enfermedades como chamusquina, quemazón, seca o bacteriosis.
Por experiencia de siembra de 10.000 cangles por hectárea el pesos en raíces
frescas en el municipio de Malambo Atlántico se han obtenido cosecha de 32
ton/ha en raíces frescas y en materia seca 12,3 ton/ha.
Ficha Técnica Producto Principal Calidad 1
Aliado Comercial I ndustria del Maíz
Producto Yuca
Calidad Industrial
Unidad de venta Kilogramos
Variedad M-Thai 8
Tamaño o talla > 400 gramos de peso
Grado de maduración De 8 – 10 meses
Condiciones de calidad Mayor o igual a 470 gr. Para efecto de este se
entiende por gramaje, el valor que resulte de pesar
cinco (5) kilos de yuca sumergidos en agua. Este
promedio debe ser mayo a 475 gramos.
Condiciones de entrega Debe haber sido cosechada mínimo dentro de las
24 horas anteriores de la entrega y estar libre de
impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico),
piedras, material extraño etc.
Empaque o embalaje. Sacos de polipropileno y/o fique de 50 Kilos cada
uno
Sitio de entrega Planta del Aliado Comercial Industria del Maíz Ltda
Malambo Atlántico
2 CONDI CI ONES EDAFOCLI MÁTI CAS VS CONDI CI ONES DE LA ALI ANZA
CARACTERÍ STI CA
REQUERI DA PARA EL
CULTI VO DE YUCA
ZONA DE LA ALI ANZA
Topografía Plano semiondulado Plano
Rango de Altitud Hasta 1000 snm
Malambo: 10 msnm
Santo Tomas: 8 msnm
Polonuevo: 83 msnm
Sabanagrande: 87 msnm
Palmar de Varela 30 msnm
Clima
Temperatura
variación anual
26°C – 30°C
Todos los municipios (27°C-
)30°C
Precipitación
variación anual
800 mm – 1800 mm anual
Todos los municipios (1200
mm)
Distribución períodos
de lluvia
Se siembra entre los meses
de julio – agosto.
Todos los municipios
(Mayo– Julio Monomodal
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
15
CARACTERÍ STI CA
REQUERI DA PARA EL
CULTI VO DE YUCA
ZONA DE LA ALI ANZA
Agosto – Nov Monomodal)
Humedad relativa 80% - 90% 80%
Vientos
Vientos menores de 30
kmt/hora
3.8 m/seg
Zona de vida
ecológica (Según
Holdridge)
Bosque húmedo Tropical –
Bosque seco Tropical
Bosque seco Tropical
* Suelo
pH 5.8 – 7.5 4,5 – 7,5
Textura Francos ligero - Arenosos
Malambo: Franco arenosa
Sabanagrande: Franco
arenosa
Polonuevo:
Santo Tomas: Arenosa
Palmar de Varela: Arenoso
Fertilidad Rico en potasio
Baja fertilidad, materia
orgánica del 1% baja en NPK
Susceptibilidad a
procesos de
degradación (erosión
o inundaciones)
La yuca industrial se debe
sembrar en suelos
mecanizados, es preferible
hacerlo en caballones para
obtener mayores
rendimientos.
Los suelos de estos
municipios muestran muy
poca o ninguna erosión. La
capa que corta el arado o el
suelo que cultiva el agricultor
está en el
horizonte superficial (A). Se
ha perdido menos del 25%
de la capa superficial.
Agua
Requerimientos de la
actividad
Se debe sembrar al
comienzo de las lluvias.
Las lluvias se inician entre
los meses de agosto.
Fuente y posibilidad
de abastecimiento
Nombre de la fuente
(quebrada, río, caño, otro).
Disponibilidad, alta, media o
baja
Rio Magdalena y ciénagas.
Disponibilidad de
acceso según
concepto de la
autoridad ambiental
Indicar posibilidad de
acceder a la captación de
agua para la actividad, de
acuerdo con los resultados
de la consulta
La Corporación Autónoma
Regional del Atlántico
(C.R.A). Puede otorgar una
concesión de aguas a los
productores provenientes del
rio magdalena y ciénagas
para uso de riego.
Conclusión: El área de la alianza es apta para el cultivo de la Yuca, no obstante con el estudio de
suelo, es necesaria la aplicación de enmiendas para brindar soluciones a los requerimientos del
cultivo. Especialmente enmiendas orgánicas para así recuperar la fertilidad de los suelos, mantener
o mejorar la estructura las propiedades físicas química y aumentar la producción del cultivo. * * Los
principales fertilizantes a usar son los ricos en N, P y K. Todo ello mediante la implementación de
prácticas que contribuyan a la sustentabilidad de los sistemas productivos con el menor impacto
ambiental.
Para la preparación del suelo para la siembra de la yuca, se debe utilizar un pase de Rome, para
descompactarlos.
* Las características agroclimáticas se tomaron de los estudios realizados por Agustín Codazzi.
* * Laboratorio de suelo E.C.N.L. Ltda.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
16
3 ACTI VI DADES
ACTI VI DADES
COMPARADAS
ENTRE OPCI ÓN
ACTUAL Y
PROPUESTA
OPCI ÓNTECNOLÓGI
CA ACTUAL
PAQUETE TECNOLÓGI CO
PROPUESTO
JUSTI FI CACI ÓN
DEL CAMBI O
TECNOLÓGI CO
Producto Yuca Industrial (Manihot esculenta)
PRODUCTI VI DAD, CALI DAD, CONDI CI ONES DE ENTREGA y PRECI OS
Rendimientos 18ton/ha 24Ton/ha
Se incrementara la
producción de yuca
en un 25 % con la
siembra de semilla
mejorada y
aplicaciones de
fertilizantes.
Calidades
Condiciones actuales
de venta
Contrato Contrato
El Aliado Comercial se
está comercializando
hoy con la Asociación
de productores con
convenios.
Precios $ 145 kilo $ 145 kilo
Actualmente se está
comercializando con el
Aliado comercial y el
precio de venta es de
$ 145 el kilo
EN ESTABLECI MI ENTO
Estudios de suelos
No realizan estudios de
suelo. Se harán estudios de suelo
cada dos años.
Aumento de la
producción y de la
productividad.
Mejoramiento de la
calidad de los suelos y
aplicación de
enmiendas.
Preparación de
terreno
Se realiza un pase de
Rome, con caballones
de 30 – 40 centímetros
de altura y a una
distancia de 0,80
centímetros.
Se realiza un pase de
Rome, con caballones de 30
– 40 centímetros de altura y
a una distancia de 0,80
centímetros.
En suelos de textura
arenosa, que se
encharcan por mal
drenaje y que
predominan en estos
municipios de climas
secos del trópico en
tierras planas se deben
realizar caballones.
Selección de semilla,
material vegetal
Semilla Mthai 8
certificada por Ica y
suministrada por
Industria del Maíz.
Semilla Mthai 8 certificada
por Ica suministrada por
Industria del Maíz.
Con utilización de esta
variedad, semilla de
alta calidad y un
adecuado manejo
agronómico, la
productividad del
cultivo de yuca en esta
región deberá pasar de
18 a 20 toneladas por
hectárea.
Densidades de
siembra
8.300 plantas por
hectárea
10.000 plantas por hectárea
Adecuada distancia de
siembra tiene gran
importancia porque
permite
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
17
Intensificar y
perfeccionar las
técnicas del cultivo
Siembra
Por medio de estacas
con seis u ocho yemas
de los cuales cuatros se
entierran
Se siembra por medio de
estacas vigorosas y
mejoramiento genético. Con
6 – 8 yemas, de las cuales 4
se entierran.
La suministra Industria
del maíz.
* Aplicación abonos
orgánicos
No aplican, la materia
orgánica en estos
suelos son moderado.
Se aplicaran 250 kilos de
abono orgánicos por ha.
Aplicarla al voleo bien
distribuido y luego pasar el
rastrillo. 6 jornales por ha.
Mejoramiento de las
propiedades físicas,
ayuda a la agregación
y aireación del suelo y
mantienen las
condiciones óptimas
de temperatura y
humedad del suelo.
* Aplicación
fertilizantes químicos
No aplican. Los suelos
de la zona oriental del
departamento del
atlántico son
predominantemente de
textura livianas y a
mediana, el potasio es
de media a bajo, el
calcio es normal, el
magnesio, el sodio y el
aluminio es bajo, el
fosforo es medio el
boro es medio el cobre
es bajo el hierro normal
el zinc es medio el
manganeso es normal y
el azufre es bajo.
Aplicación por ha de 5 – 6
bulto de 15-15-15 de
fertilizantes como la Urea y
Tripe 15, más 3 bultos de
KCL dos días antes de la
siembra en el fondo de la
zanja y cubriéndola con
tierra de manera que la
semilla no toque el
fertilizante. Aplicar a los 35
días de germinación 3
bultos de SAM, aplicar en
banda a unos 20
centímetros del tallo. Luego
a los 80 días de
germinación aplicar 15-15-
15, aplicación en banda a
uno 20 cm del tallo.
La fertilización ocupa 8
jornales por ha.
Disminución de la
erosión, mejoramiento
de las características
físico – química de los
suelos y mayor
producción por área
sembrada.
Control de malezas
Control de Malezas
manual una a los 15
días de siembra y otra
a los 120 días. Ocupan
20 jornales por
hectárea.
Control temprano y eficaz
de las malas hierbas, desde
los 15 – 30 días después de
la siembra y otra a los 120
días. El control se hace
manual. 20 jornales por ha.
El control de maleza se
hace hasta que la yuca
cierra completamente
e impide el paso de la
luz.
EN SOSTENI MI ENTO
* Aplicación abonos
orgánicos
No aplican No se aplica
Se aplica al principio
de la siembra, ya que
por ser orgánico su
descomposición es
lenta y a medida que
se meteoriza, la yuca
va absorbiendo los
nutrientes.
* Aplicación
fertilizantes químicos
No aplican
Los fertilizantes se aplican
hasta los 90 días después
de la siembra.
En el cultivo de yuca
todo el fertilizante de
fórmula completa se
aplica en la plantación
hasta los 90 días ya
que este es el periodo
crítico del crecimiento,
desde este momento
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
18
la yuca comienza a
acumular almidón.
Control de malezas
Se hace control hasta
los 120 días después
de la siembra
Se hace hasta el cuarto (4)
mes.
El cultivo cierra
completamente e
impide el desarrollo de
las malezas por la
reducción en entrada
de luz.
Manejo integrado de
plagas y
enfermedades
Si aplican
tradicionalmente
cuando se presenta la
los ataques, y siempre
se utiliza el método
químico con
fumigaciones de
productos
agroquímicos.
Control de plagas: Se
implementará varios
sistemas.
-El control cultural que se
hace iniciando el cultivo,
controlando y eliminando
las malezas que sirven de
hospedaje a las plagas, arar
después de la cosecha para
eliminar las pupas de los
insectos.
Rotar el cultivo con maíz o
sorgo por cada cosecha,
para desaparecer el
hospedante más prolifero.
-Control Mecánico: Se hace
cuando se presenta ataques
no muy intensos, se puede
hacer en forma manual con
recolección de las larvas y
su destrucción.
-Control Químico: Se hace
cuando el ataque es muy
severo (altas proliferación
de larvas/plantas) y se
tenga la seguridad de que
el ataque provocara una
severa reducción en el
rendimiento.
Control de
enfermedades: Se tienen
varios métodos o control de
enfermedades:
-Método o control de
prevención: Usando
materiales sanos y
resistentes.
-Rotación de cultivo:
Utilizando maíz o sorgo.
-Control de malezas y
fertilización adecuada.
-Mejoramiento del drenaje,
como medida de control del
exceso de humedad.
Hay aumento de la
producción, y los
controles preventivos
disminuyen los daños
y la duración del
ataque que son los
que determinan el
grado de disminución
en el rendimiento del
cultivo.
COSECHA Y POSCOSECHA
Corte
La cosecha se realiza
con los pasos
siguientes: 1)
Amarillamiento y caída
global de todas las
hojas bajas.
La cosecha se realiza con
los pasos siguientes: 1)
Amarillamiento y caída
global de todas las hojas
bajas.
2) Al inspeccionar en el lote
Disminuye las mermas
de comercialización.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
19
2) Al inspeccionar en el
lote se arranca una
planta y se examina el
tubérculo, para lo cual
se raspa con la uña la
superficie y ésta se
nota dura y seca.
3) En el lote se procede
de la siguiente manera:
-Corte de ramillete de
hojas superiores
_ Arranque de plantas
y amontonamiento.
Se debe tratar de
remover la menor
cantidad del suelo.
4) Se inicia el corte de
raíces y el empaque. Se
seleccionan las semillas
para las siguientes
cosechas. Recuerde
que debe descartar las
que hayan sido
atacadas por
enfermedades o plagas.
se arranca una planta y se
examina el tubérculo, para
lo cual se raspa con la uña
la superficie y ésta se nota
dura y seca.
3) En el lote se procede de
la siguiente manera:
-Corte de ramillete de hojas
superiores
_ Arranque de plantas y
amontonamiento.
Se debe tratar de remover
la menor cantidad del suelo.
4) Se inicia el corte de
raíces y el empaque. Se
seleccionan las semillas
para las siguientes
cosechas. Recuerde que
debe descartar las que
hayan sido atacadas por
enfermedades o plagas.
Control de calidad
Para el mercado de
almidón y alimento de
animales toda la yuca
cosechada es
aprovechada para su
comercialización, esta
debe estar libre de
impurezas, barro,
troncos de yuca,
cangre (pico), piedras,
material extraño etc
Para el mercado de almidón
y alimento de animales toda
la yuca cosechada es
aprovechada para su
comercialización, esta debe
estar libre de impurezas,
barro, troncos de yuca,
cangre (pico), piedras,
material extraño etc.
Mejoramiento de los
márgenes de
comercialización.
3.1 MATERI AL VEGETAL O MATERI AL GENÉTI CO
Material vegetal o genético a utilizar Se adquirirá semilla Mthai 8 con material genético
mejorado.
Tipo de semilla Estaca o cangle.
Condiciones del precio Valor del cangle $ 8 puesto en el lote de siembra.
Forma y sitio de entrega La semilla será entregada por Industria del Maíz en
los lotes a sembrar.
Origen de material vegetal o genético Mthai 8 Material genético de industria del maíz,
sembrada en lotes para la producción de semilla en el
departamento del Atlántico con 302 has y en el
municipio de Ciénega Magdalena con 667 has.
Adaptabilidad de la variedad o raza en la región Material de transferencia tecnológica de Corpoica
recomendada para la región Caribe.
Entidad certificadora del material Corpoica – Industria del Maíz
Disponibilidad del material del proveedor Dispone de toda la semilla para el proyecto.
Tiempo de espera de preparación La semilla es entregada ya preparada y lista para
sembrar
Requisitos o trámites adicionales No requiere de permiso para el transporte de
productos material vegetativo.
Requerimientos del Proveedor - Hacer la entrega 15 días después de hacer el pedido
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
20
y acordar programación de entrega y transporte.
- Entrega y recibo a satisfacción con OGA y
organización de productores.
3.2 PLAN DE FERTI LI ZACI ÓN.
Cultivo
PRODUCTO
DDT (Días
después de la
siembra)
DOSI S APLI CACI ÓN
Yuca Industrial Materia Orgánica
Antes de la
siembra
250 kilos/ha
Antes de la siembra al
voleo e incorporarla con la
rastrillada
Triple 15 Con la siembra 150 kilos/ha
Aplicación en banda a unos
20 cm del tallo.
Triple 15
60 después de la
siembra
150 kilos/ha
Aplicación en banda a unos
20 cm del tallo.
* Laboratorio de suelo E.C.N.L. Ltda
3.3 PLAN DE MANEJO I NTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MI PE
ENFERMEDADES
Y PLAGAS
NOMBRE
CIENTÍFICOS
SÍNTOMAS
TRATAMIENTOS CATEGORÍATOXICOLÓGIC
A
Hongos
Mancha parda
de la hoja
Cercosporahenninsgsi
i
manchas
marrones en
las hojas
Oxicloruro de
cobre suspendido
en aceite
mineral. Dosis de
200 gramos/ha
III
Mancha blanca
de la hoja
Cercosporacaribae
Amarilleamient
o en la hoja
Se usa la variedad
resistentes
Tratamiento con
Ceniza o mildiu Oidiumsp
Provoca
lesiones
amarillentas
en la hoja
Azufre por
aspersión.
Dosis 0,5
litros/100litros
IV
Añublo pardo
fungoso
Cercosporavicosae
Los síntomas
son manchas
grandes de
color marrón
Se usa la variedad
resistentes
Pudrición seca
del tallo y la
raíz
Diplodiamanihotis Tallo Semillas tratadas
Bacterias
Bacteriosis,
pudrición
Xanthomonasmanihot
is
marchitamient
o de las hojas
y la exudación
de goma
Se usa la variedad
resistentes
Plagas
El taladrador
de tallos y
ramas
Coelostermussp
Utilización de
material de
propagación sano
y rotación del
cultivo
Gusano de la Erinnyis ello, hojas de la control biológico
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
21
hoja Lepidoptera yuca
Mosca
Mosquinha dos
mandiocais - Broca
dos brotes",
Lonchaeapendula
Hojas de la
yuca
Se usa la variedad
resistentes
Ácaros
Provoca
decoloración y
deformación
de las hojas
control biológico
3.4 ASI STENCI A TÉCNI CA
ACTI VI DADES
NECESI DADES DE FORMACI ÓN, ACOMPAÑAMI ENTO Y
ASI STENCI A TÉCNI CA A LOS AGRI CULTORES
ESTABLECI MI ENTO y SOSTENI MI ENTO
Estudios de suelos Asistencia técnica personalizada.
Preparación de terreno – Trazado
– Ahoyado
Asistencia técnica personalizada
Selección de semilla, material
vegetal.
Asistencia Técnica y capacitación para saber escoger la mejores semillas
Aplicación correctivos de suelos
Asistencia Técnica personalizada y capacitación a los productores para
hacer correcciones de suelos tomando como referencia el estudio de suelo.
Aplicación abonos orgánicos Asistencia Técnica – Aplicación de 250 kilos por hectárea.
Aplicación fertilizantes químicos
Asistencia técnica personalizada – Se harán fertilizaciones con dosis de 1.5
bultos de urea y 1,5 bultos de triple 15 por ha. S capacitaran a los
productores para fertilizar el cultivo por la recomendación del estudio de
suelo.
Control de malezas - Manejo
integrado de plagas y
enfermedades
Asistencia Técnica y Capacitación al productor para el reconocimiento de
plantas deseables e indeseables.
COSECHA y POSCOSECHA
Adecuación del producto -
Procesamiento (selección y
clasificación) - Control de calidad
- Empaque y despacho (venta)
Asistencia técnica personalizada y capacitación y ajuste tecnológico en el
paquete de yuca en los aspectos de cosecha y poscosecha.
EQUI PO
TÉCNI CO
PERFI L REQUERI DO
EXPERI ENCI A
REQUERI DA
TI EMPO DE
DEDI CACI ÓN
FUENTE
Técnico 1 Ingeniero Agrónomo
Más de 5 años en
experiencia en Yuca
Industrial
Tiempo Completo IM
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
22
3.5 I NVERSI ONES REQUERI DAS EN LA ALI ANZA
I NVERSI ON ACTUAL PROPUESTO JUSTI FI CACI ÓN
HERRAMI ENTAS
Machete y
Fumigadora
No todos disponen de
estas herramientas.
Los productores
disponen de las
herramientas y
cantinas para la
extracción de la
leche.
Alistamiento del producto acorde con lo
requerido para el manejo del cultivo.
3.6 PRODUCCI ÓN ESPERADA
PRODUCTO UNIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10
Perdida poscosecha 5% 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200
Total Comercializable por Hectárea Kilogramos/ha 22.800 22.800 22.800 22.800 22.800
Total Producción Alianza Producción /Total 27.907.200 27.907.200 27.907.200 27.907.200 27.907.200
24.000 24.000
Yuca Industrial Kilogramos/ha 24.000 24.000 24.000
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
23
3.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E I NVERSI ONES
PRECIO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
UNIDAD CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %
MANO DEOBRA $ 684.000 33% $ 522.000 62% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42%
APLICACIÓN DE MATERIA ORGANICA JORNAL $ 18.000 3,0 $ 54.000 3% 0,0 $ 0 0% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2%
SIEMBRA JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 4% 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3%
RESIEMBRA JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 1% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1%
APLICACIÓN DE PREEMERGENTE JORNAL $ 18.000 2,0 $ 36.000 2% 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1%
ABONAMIENTO JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 4% 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3%
CONTROL MANUAL DE MALEZAS (2) JORNAL $ 18.000 24,0 $ 432.000 21% 0,0 $ 0 0% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15%
COSECHA JORNAL $ 18.000 0,0 $ 0 0% 25,0 $ 450.000 53% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16%
CARGUE JORNAL $ 18.000 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 9% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3%
I NSUMOS $ 980.626 48% $ 0 0% $ 981.126 34% $ 981.126 34% $ 981.126 34% $ 981.126 34%
PREMERGENTE Alaclor LITRO $ 25.000 2,0 $ 50.000 2% 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2%
PREMERGENTE Diuron LITRO $ 25.000 0,5 $ 12.500 1% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0%
OXICLORURO DE COBRE KILO $ 10.000 0,3 $ 2.500 0% 0,0 $ 0 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0%
SEMILLA DE YUCA ESTACAS $ 8 10.000,0 $ 80.000 4% 0,0 $ 0 0% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3%
MATERIAL ORGANICA KILO $ 300 1.000,0 $ 300.000 15% 0,0 $ 0 0% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10%
FERTILIZANTE 15-15-15 BULTO $ 75.000 7,0 $ 525.000 26% 0,0 $ 0 0% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18%
CLORURO DE POTASIO KILO $ 1.252 0,5 $ 626 0% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0%
MALATHION 57% KILO $ 20.000 0,5 $ 10.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0%
SERVICIOS Y ARRI ENDOS $ 355.233 17% $ 324.133 38% $ 681.533 24% $ 668.533 23% $ 681.533 24% $ 668.533 23%
PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) UNIDAD $ 100.000 1,0 $ 100.000 5% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3%
ARRIENDO TIERRAS Ha / Año $ 200.000 1,0 $ 200.000 10% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7%
TRANSPORTE A LA PLANTA Kilos $ 14 0,0 $ 0 0% 22.800,0 $ 319.200 38% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11%
ESTUDIO DE SUELOS UNIDAD $ 65.000 0,2 $ 10.833 1% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 13.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 13.000 0% 0,0 $ 0 0%
ASISTENCIA TECNICA VISITAS $ 4.933 9,0 $ 44.400 2% 1,0 $ 4.933 1% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2%
OTRAS I NVERSI ONES $ 22.000 1% $ 0 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0%
MACHETE GLOBAL $ 12.000 0,2 $ 2.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0%
FUMIGADORA UNIDAD $ 120.000 0,2 $ 20.000 1% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0%
TOTAL COSTOS $ 2.041.859 100% $ 846.133 100% $ 2.871.059 100% $ 2.858.059 100% $ 2.871.059 100% $ 2.858.059 100%
ACTIVIDADES UNIDAD
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
24
I V ESTUDI O AMBI ENTAL
1 ANÁLI SI S I NSTI TUCI ONAL Y LEGAL AMBI ENTAL
El área en la que se desarrollará la alianza está bajo la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA, entidad que hace parte del
Sistema Nacional Ambiental – SINA, encargada de la gestión ambiental regional.
En este sentido, existe una Comisión Conjunta, órgano máximo de administración
de los recursos naturales en el área de jurisdicción del proyecto, en la que se
incluye todo el departamento del Atlántico. Considerando lo anterior, se hizo la
consulta ante la Corporación Autónoma Regional del Atlántico con el fin de conocer
si en el área específica de influencia de la alianza se tenía alguna restricción para
la explotación ganadera de acuerdo al paquete técnico propuesto, Al respecto la
CRA respondió mediante memorando número 000002868 GA del 14 de julio de
2011 en el cual indica que “de acuerdo al análisis realizado al uso del suelo del
predio para el proyecto, resultante de las coordenadas suministradas, se determinó
que dentro del mismo existen áreas con zonificación ZP (Zona de Producción),
para lo cual el uso principal del suelo es el Industrial, Minero, Agropecuario,
Comercial e Institucional y sus usos compatibles son Residencial, Turístico,
Portuario y Protección Forestal, por lo cual se considera que ES VIABLE el uso del
suelo para este proyecto en zonas indicadas bajo esta clasificación”.
De acuerdo al concepto emitido por la CRA, el proyecto es viable ambientalmente
puesto que las áreas de producción para agricultura de la alianza están ubicadas
dentro de la zona ZP (Zona de Producción).
A lo anterior, una vez analizado el contexto de la alianza de acuerdo a los planes
de ordenamiento del municipio, la ganadería bovina no va en contra de la cultura e
idiosincrasia de la zona, por el contrario los campesinos viene desarrollando la
siembra de cultivos varios.
En la región y en el área de la alianza no habitan grupos étnicos especiales como
indígenas, afros descendientes o comunidades raizales que deban consultarse
frente a la toma de decisiones de carácter ambiental.
No hay normatividad ambiental específica para la actividad Yuca Industrial. Al
respecto, quienes lo practiquen deben conocer las normas determinantes que
prevén condiciones, que le sean aplicables, de acuerdo con las características de
las actividades específicas del proyecto.
Las normas ambientales que sirven como marco de referencia para las actividades
específicas del proyecto son:
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
25
NORMA DESCRIPCIÓN.
Políticas y planes
Ley 388 de 1997
Indica los lineamientos para el ordenamiento
territorial a nivel nacional. En la consulta hecha a los
EOT de los municipios de Palmar de Varela, Malambo,
Sabanagrande, Polonuevo y Santo Tomas, se observa
que hay compatibilidad con el ordenamiento del
territorio y con las políticas de desarrollo agropecuario
a través de sus programas y proyectos.
Ambientales
Decreto 1541 de 1978. Norma relacionada con el
recurso agua
Art. 211
“Toda persona natural o jurídica, pública o privada,
requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas…” Este decreto aplica
para la alianza por cuanto se requeriría del recurso
para la operación de los dos puntos de acopio
considerados dentro del paquete propuesto. Labor
que deberán realizar las asociaciones municipales
lideradas por el gerente de la OGA. “Se prohíbe
verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las
aguas, causar daño o poner en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o
impedir u obstaculizar su empleo para otros usos”. Es
aplicable al proyecto pues se realizaran vertimientos
de agua resultantes del lavado de los tanques.
Decreto 1594 de 1984 Reglamenta parcialmente el
título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II
del Título VI-Parte III – libro II y el Título III de la
parte III – Libro I – del Decreto 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Capítulo
VI, Del vertimiento de los residuos líquidos Art. 60
Art. 72 y 73
Art. 76
“Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a
las calles, calzadas y canales o sistema de
alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que
existan en forma separada o tengan esta única
destinación”. El agua servida resultante del proceso
de lavado de los tanques será inactivada
biológicamente y se disminuirá su carga orgánica a
través de un sistema de tratamiento de aguas
residuales antes de ser vertida a campo abierto.
“Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá
cumplir, por lo menos con unos criterios de calidad en
cuanto a pH, Temperatura, material flotante, grasas y
aceites, sólidos suspendidos domésticos e
industriales, DBO…”
No se prevé hacer disposiciones finales a cuerpos de
agua, sin embargo previo análisis requerido para el
permiso de vertimiento, de verificar la superación de
los límites máximos, se adoptaran las medidas
pertinentes en los sistemas de tratamiento
establecidos para subsanar el impacto.
Decreto 1843 de 1991 Reglamenta parcialmente los
títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre
uso y manejo de plaguicidas. Art. 85. Del lavado de
los equipos Art. 86. De la prevención de riesgos
ambientales. Art. 90. De los remanentes de
plaguicidas.
“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas,
deberán lavarse en lugares destinados para ese fin,
evitando riesgos para los operarios y contaminación
de fuentes o recursos de agua: Esta agua residual
debe verterse a un sistema para tratamiento de
desechos…” “Al aplicar plaguicidas cerca de zonas
pobladas, criaderos de peces, abejas, aves u otros
animales; cursos o fuentes de agua y áreas de
manejo especial para protección de recursos
naturales, deben utilizarse técnicas acordes con los
riesgos inherentes a la actividad respectiva”. La
alianza prevé adelantar baños a los animales para el
control de moscas y garrapatas y debe adelantar un
adecuado manejo a los envases de los plaguicidas
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
26
(triple lavado, destrucción del empaque, las tapas y
etiquetas, almacenamiento en recipientes separados).
“Cuando los plaguicidas se utilicen parcialmente, los
recipientes que contengan los remanentes de éstos,
deberán almacenarse en su envase original y en sitios
seguros con el fin de evitar contaminación”.
Decreto No. 3440 de 2004 Por la cual se modifica el
decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras
disposiciones. Art. 26
“Forma de cobro. La tasa retributiva se causará
mensualmente por la carga contaminante total
vertida, y la cobrará la autoridad ambiental
competente mediante factura, cuenta de cobro, o
cualquier otro documento de conformidad con las
normas tributarias y contables, con la periodicidad
que ésta determine” el proyecto implementará un
sistema de tratamiento de aguas residuales, la
autoridad ambiental cobrara la tasa siempre y cuando
no se realicen los tratamientos propuestos en el
sistema de manejo de aguas residuales y se verifique
que existen vertimientos directos a fuentes de agua.
Decreto 1443 de 2004
Reglamenta parcialmente el decreto – Ley 2811 de
1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en
relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el
• Realizar un manejo ambientalmente racional de los
plaguicidas y de los envases, empaques y demás
residuos o desechos de plaguicidas;
• Devolver los envases y empaques de acuerdo al
mecanismo de recolección que los generadores de
plaguicidas y los distribuidores o comercializadores,
deben establecer, de forma separada o conjunta para
tal fin;”…
Manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos. Art. 12.
Prevención de existencias desechos o residuos
peligrosos provenientes de plaguicidas. Numerales b)
y c). Art. 14. Consumo de plaguicidas. De
conformidad con las obligaciones establecidas en la
Ley, las personas naturales o jurídicas que utilicen
plaguicidas, cualquiera que sea su propósito, entre
otros deberán:
• Asumir la responsabilidad directa de la gestión de
los envases y empaques, o gestionar a través de un
sistema organizado en conjunto con los distribuidores
o comercializadores, los residuos o desechos
peligrosos de que trata el presente decreto.
• Establecer el mecanismo de retorno y eliminación
de los envases y empaques y demás residuos o
desechos peligrosos desde el consumidor, para lo cual
contarán con un plazo máximo de dos (2) años
contados a partir de la vigencia del presente decreto.”
Decisión 436: Norma Andina para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
Establecer requisitos y procedimientos armonizados
para el registro y control de plaguicidas químicos de
uso agrícola, orientar su uso y manejo correctos para
prevenir y minimizar daños a la salud y el ambiente
en las condiciones autorizadas, y facilitar su comercio
en la Subregión.
RESOLUCIÓN No. 00150 de 2003: Por la cual se
adopta el Reglamento Técnico de
Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para
Colombia.
a)Orientar la comercialización y el uso y manejo
adecuados y racionales de los fertilizantes y
acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y
minimizar daños a la salud, a la sanidad agropecuaria
y al ambiente bajo las condiciones autorizadas, como
para facilitar el comercio internacional;
b) Establecer requisitos y procedimientos
armonizados con las reglamentaciones internacionales
vigentes, tanto para el registro como para el control
legal y técnico de fertilizantes y acondicionadores de
suelos; especialmente en lo relacionado con
terminología, clasificación, composición garantizada,
etiquetado, tolerancias, contenidos mínimos
permisibles y parámetros para verificación de la
conformidad.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
27
2 REQUERI MI ENTOS DE PERMI SOS Y TRAMI TES AMBI ENTALES
La actividad agrícola no está sujeta a licencia ambientales, el proyecto se realizara
en áreas intervenidas por los productores, los predios de la alianza se encuentran
actualmente en cultivos y cultivos de pancoger, por lo anterior no se intervendrán
bosques, fuentes de aguas naturales para el desarrollo de la actividad, por lo
anterior no se requiere tramitar permisos o concesiones para la alianza.
3 POLI TI CAS DE SALVAGUARDI AS Y LI STA NEGATI VA AMBI ENTAL
El paquete tecnológico propuesto, es convencional con orientación limpia, y en su
aplicabilidad se incorporan los lineamientos establecidos en las cuatro
salvaguardias del BM y la lista negativa ambiental; los lotes de las fincas
seleccionadas en los actuales momentos son explotadas en la agricultura y en
cultivos de pancoger, lo que significa que no habrá intervención de bosque
naturales; la preparación y adecuación del terreno donde se establecerá el pasto
de corte se hará en forma mecánica utilizando el método de labranza mínima, lo
que evita procesos erosivos y minimiza el uso de agroquímicos; en el control de
plagas y enfermedades se utilizarán productos permitidos por la OMS y que no
figuren en la lista de plaguicidas prohibidos del ICA; la fertilización del cultivo se
hará combinando abonos de síntesis química y abonos orgánicos.
Políticas del Banco Requisitos y
aplicación
Riesgos inherentes al Proyecto
Medidas de Mitigación del
Proyecto
Evaluación Ambiental (OP4.01)
Este proyecto ha sido clasificado
como Categoría B, por su posible
impacto ambiental, el cual puede ser
mitigado a través de medidas de
manejo ambiental adicionales.
.
Si aplica la política debido a la
necesidad de analizar los impactos
ambientales potenciales.
Se podrían generar impactos
ambientales a partir de alguna de las
actividades:
La posibilidad que la gestión en
Aumento del proceso de degradación
del suelo y aguas subterráneas, por
la aplicación de prácticas
agropecuarias inadecuadas.
Modificación de la estructura y
dinámica hidrológica de los terrenos
y territorios.
Intensificación del uso de
agroquímicos para garantizar la
producción
Se definen las estrategias y las
acciones encaminadas a
conseguirlos. Como el manejo de los
recursos naturales de manera
Concertada con comunidades.
Ordenamiento y manejo sostenible
en las zonas a partir de estrategias
de producción sostenible y
fortalecimiento social y organizativo.
Actividades relacionadas con la
conservación, el manejo y uso
sostenible de los recursos que
excluyan cualquier acción que
genere impactos negativos.
En este sentido, el proyecto tendrá
impactos positivos en la
conservación del medio ambiente.
Control de Plagas (OP 4.09)
Si Aplica
El proyecto se desarrollara en el
marco de la estrategia de sistemas
Sostenibles para la conservación
corren el riesgo de involucrar la
utilización irracional de insecticidas y
fungicidas con el objetivo de
garantizar la viabilidad a corto plazo
de las
actividades agropecuarias
El Proyecto apoyará el uso de
métodos biológicos y ambientales
para el control de plagas, reduciendo
el uso de químicos.
El proyecto solo apoyará la
producción orgánica y
ambientalmente sostenible.
El Proyecto no financiará actividades
que incrementen el uso de
Pesticidas. Por el contrario,
promoverá su reducción y
reconversión hacia prácticas
orgánicas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
28
Los proyectos sensibles cuyas
actividades presenten riesgos de
utilización poco racional de
pesticidas serán monitoreados.
Proyecto apoyará el uso de prácticas
tradicionales para control de plagas
con especies naturales.
La Política de Pueblos Indígenas
(OP-4.10)
El Banco protege a las comunidades
indígenas que sevean afectadas por
el desarrollo de los proyectos
Si aplica
La zona donde se va a realizar el
proyecto no hay comunidades
indígenas.
El proyecto no causará algún efecto
adverso en las comunidades
indígenas ya que no existen
comunidades indígenas dentro o
alrededor de las áreas del proyecto.
Reasentamiento Involuntario (OP
4.12)
El Banco protege a las comunidades
que como consecuencia de los
proyectos tengan que ser
desplazados y reubicados en otros
territorios.
Si aplica
En este proyecto no hay casos de
reasentamiento involuntario.
Ningún reasentamiento,
desplazamiento o reubicación física
involuntaria de personas,
comunidades ancestrales o grupos
sociales, se llevará a cabo como
parte de la aplicación del proyecto.
4 CALI FI CACI ÓN Y VALORACI ÓN DE I MPACTOS
4.1 I DENTI FI CACI ÓN DE I MPACTOS
Causa / actividad Efecto I mpacto
Preparación y adecuación del
terreno
Reducción de cobertura vegetal.
Remoción de suelos
Cambios en la estructura del suelo
Fertilización con productos químicos Alteración de las condiciones físico
– químicas propias del suelo
- Cambios de las condiciones físico – químicas
propias del suelo - Contaminación de fuentes
de agua
Control químico de malezas
(aplicación de herbicidas), plagas y
enfermedades
- Trazas de químicos en el suelo y
agua
- Afectación de la salud de los
operarios que realizan las
aplicaciones
- Disminución de la flora y fauna del
suelo
- Mayor susceptibilidad de los
suelos a la erosión
- Aguas producto de lavado de
herramientas y equipos de
aplicación con residuos de químicos
empleados.
- Generación de residuos peligrosos
(envases y empaques de
agroquímicos y productos
biológicos)
- Destrucción de la microflora, alteraciones
del Ph del suelo y contaminación de suelos y
acuíferos
- Disminución de las coberturas nobles
-- Enfermedades en los operarios que realizan
las aplicaciones
-Contaminación de suelos y aguas
subterráneas por lixiviados.
Embolse de semilla para su
transporte.
- Generación de residuos sólidos no
biodegradables (bolsas polietileno)
- Contaminación de los trabajadores
- Aumento de la carga de material no
biodegradable.
Cosecha Generación de residuos de cosecha. Contaminación de aguas y acumulación de
materia orgánica sin preparar.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
29
Matriz de Calificación y Priorización de impactos.
MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD IMPACTO CARÁCTER
(+
/
-)
PROBABI
LI
DAD
DE
OCURRENCI
A
I
NTENSI
DAD
DURACI
ÓN
COBERTURA
TENDENCI
A
POSI
BI
LI
DAD
DE
RECUPERACI
ÓN
ANTRÓPI
CA
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
TOTAL
ORDEN
DE
PRI
ORI
DAD
MEDIDA REQUERIDA
Uso de
maquinaria
en la
preparación
de suelo
Cambio
estructura del
suelo y
erosión
+ 1 1 1 1 1 1 0.37
Media
Utilizar los discos
necesarios para la
operación.
Fertilización
con productos
químicos
Contaminación
por
agroquímicos
- 2 2 1 1 1 1 0.5 Media
-Uso de fertilizantes según
análisis de suelos y
demanda del cultivo.
-Uso de agroquímicos
permitidos o
biodegradables.
Control con
agroquímico
de malezas y
químicos a
plagas y
enfermedades
Destrucción
de la
microflora,
acidificación y
contaminación
de suelos y
acuíferos
- 2 2 1 1 1 1 0.5 Media
Implementar labores
culturales como eliminar
malezas con machete.
- Establecer coberturas
nobles vivas o muertas
- Empleo de métodos
integrados de control de
malezas, plagas y
enfermedades.
- Utilizar abonos verdes
- Control biológico de plagas
y enfermedades
Bolsas de
polipropileno
para el
transporte de
la yuca.
Incremento de
la carga de
material no
biodegradable
acumulado en
la finca
_ 1 1 1 1 1 1 0.37 Media
- Separar en la fuente y
disponer los residuos en los
sitios definidos.
- Establecer un Plan de
recolección, recuperación y
reciclaje de material
plástico.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
30
5 PROPUESTA DE ALTERNATI VAS
No se desarrolla este ítem porque la matriz de calificación, no presenta impactos
negativos de prioridad alta.
6 PLAN DE MANEJO AMBI ENTAL – PMA
PROGRAMA No. 1 (Socialización del Plan de Manejo Ambiental)
Impacto que se
va a manejar
Presentar los impactos negativos que se van a dar en el proyecto.
Tipo de medida Prevención x Mitigación x Compensación Corrección
Objetivo Dar a conocer a todos los participantes de la Alianza los impactos ambientales negativos del
proyecto.
Meta Que los participantes de la Alianza se apersonen y conozcan las estrategias que se van
manejar para prevenir los impactos ambientales negativos del proyecto.
Descripción de la
actividad o
acción propuesta
Un taller para 34 participantes en la sede de la Asociación.
Recursos
requeridos
Personal Técnico ambiental
Materiales o
insumos
Papelógrafo, Equipo audiovisuales (video Beam), Carteleras, papelería,
marcadores borrables.
Momento de
aplicación
Aplicar al inicio del proyecto.
Responsables
Dirección Ingeniero Agrónomo del proyecto.
Ejecución Ingeniero Agrónomo del proyecto, Invitación interinstitucional (SENA) y
la CRA.
Seguimiento y
monitoreo
Ingeniero Agrónomo del proyecto, OGA y junta administradora de la
Alianza.
Indicadores de
gestión
De meta Todos los participantes de la alianza conocen los impactos ambientales
negativos del proyecto y el plan de manejo ambiental.
De resultados Lograr que los participantes de la Alianza tengan pleno conocimiento el
PMA y su aplicación durante la ejecución de la alianza.
Presupuesto:
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
31
FICHA AMBIENTAL No.2 (Fertilización con Agroquímicos.)
PROGRAMA No. Capacitación Ambiental
Impacto que
se va a
manejar
Contaminación por agroquímicos
Tipo de
medida
Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Objetivo Saber cuándo y cómo utilizar los agroquímicos.
Meta Aprovechar en un 100% el uso de los agroquímicos.
Descripción de
la actividad o
acción
propuesta
Actividad 1
1. Aumento de la cobertura vegetal del suelo con el fin de:
 Como usar los agroquímicos.
 Que elementos se deben usar para protección.
 Como aplicar los agroquímicos.
 Como y donde debo guardar los agroquímicos.
 Que se debe hacer con los envases vacíos.
 Fabricación de fertilizantes orgánicos.
 Utilización de fertilizantes orgánicos.
Recursos
requeridos
Personal Ingeniero agrónomo
Materiales o
insumos
Papelógrafo, Equipo audiovisuales (video Beam), Carteleras, papelería,
marcadores borrables.
Momento de
aplicación
Aplicar al inicio del proyecto.
Responsables
Dirección Ingeniero agrónomo del proyecto.
Ejecución Ingeniero agrónomo del proyecto, invitación al SENA.
Seguimiento y
monitoreo
Ingeniero Agrónomo – OGA – Entidades responsables.
Indicadores de
gestión
De meta Todos los 34 participantes del proyecto están capacitados y formados.
De resultados 80% de los fertilizantes utilizados son fabricados por los productores.
Presupuesto: Capacitación Ambiental: $ 2.300.000.oo
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
32
PROGRAMA No. 3. Manejo de los residuos sólidos, físico y químicos
Impacto que se
va a manejar
Contaminación ambiental.
Tipo de medida Prevención x Mitigación Compensación Corrección
Objetivo Capacitar a 34 productores en el manejo de los residuos orgánicos, sólidos y líquidos, para
proteger la salud humana, contribuir a la calidad de vida mediante mejoras de las condiciones
ambientales.
Meta Poner a funcionar un sistema de tratamiento de residuos orgánicos, sólidos y líquidos
Descripción de la
actividad o acción
propuesta
Actividad 1: CapacitacióneIlustración de transportación, almacenamiento, recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos orgánicos, sólidos, y líquidos.
Actividad 2: Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.
Acción propuesta: capacitación en:
Manejo integral de residuos sólidos
• Normatividad y Guías Ambientales
• Identificación y clasificación de residuos sólidos.
• Manejo y disposición final de residuos sólidos orgánicos sanos y enfermos.
• Reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de
tratamiento y adecuada disposición final.
• Residuos peligrosos y su manejo.
 
I mplementación y manejo de composteras.
• EL compost y su beneficio
• Construcción y manejo de composteras
 
Conservación de suelos
• Control de procesos erosivos
• Manejo de insumos agroquímicos
• Manejo de malezas, plagas y enfermedades
• Establecimiento de barreras vivas
• Sistemas de labranza mínima y manejo de coberturas vegetales. Entre otros.
Recursos
requeridos
Personal Ingeniero Agrónomo de la Alianza con invitación interinstitucional (SENA –
CRA).
Materiales o
insumos
Equipo audiovisuales (Video Beam y equipo de cómputo), Papelógrafo,
marcadores borrables, fotocopias, papelería, Composteras.
Momento de
aplicación
Meses 2-3-4. De ejecución del proyecto.
Responsables
Dirección Ingeniero Agrónomo de la Alianza con invitación interinstitucional (SENA).
Ejecución OGA
Seguimiento y
monitoreo
Junta Administradora de la Alianza, OGA, Ingeniero Agrónomo de la
Alianza.
Indicadores de
gestión
De meta 34 productores están aplicando las medidas para no contaminar el medio
ambiente.
De resultados Condiciones del suelo favorables para la permanencia del cultivo. Alta
productividad del cultivo.
Presupuesto: $ 1.700.000.oo
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
33
V ESTUDI O DE MERCADO
1.1 CONTEXTO DE MERCADO
La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como
fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto
porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total
utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para
producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la
agroindustria o la exportación. Este es un cultivo originario de América Latina y el
Caribe (ALC), donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas. Su adaptación a
diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de su mercado y
de su uso final la han convertido en la base de la alimentación de la población rural
de la región y en una alternativa de comercialización para los centros urbanos.
Se calcula que anualmente se extraen unos 60 millones de toneladas de almidón
de una gran variedad de cultivos: cereales, raíces y tubérculos, para uso en una
asombrosa variedad de productos: como agentes estabilizadores en sopas y
alimentos congelados, revestimiento para pastillas y papel, adhesivo para
estampillas y madera laminada, para el acabado de textiles, como materia prima
para elaborar etanol e incluso como agente de cohesión en el concreto. Un 10%
de ese almidón se produce con las raíces de la yuca, un cultivo más conocido por
ser el alimento básico de millones de campesinos de bajos ingresos de África, Asia
y América Latina1
.
Colombia es el tercer productor de yuca en América Latina después de Brasil y
Paraguay, con 167.879 hectáreas para el 2010. Es un cultivo típico de economía
campesina. En el país el cultivo se hace en explotaciones de economía campesina
(1-5 hectáreas) y como fenómeno reciente comienzan a aparecer explotaciones de
mediana extensión, debido a la caída del cultivo de Algodón. El cultivo se ubica en
zonas cálidas como la Costa Atlántica, especialmente en las regiones de Sabanas,
los Santanderes, El Eje Cafetero, Cauca y Meta, Las Costa Atlántica representa más
de la mitad de la producción del País (92.758 has). El departamento del Atlántico,
participa con el 2.8% del área nacional (4.774 has),con una producción de 40.099
toneladas para el 2010.
La producción se dirige fundamentalmente al mercado en fresco, en menor medida
a las almidoneras o se procesa mediante el picado y secado natural para la
elaboración de concentrados para alimentación animal o producción artesanal de
almidones.
En Colombia se destina aproximadamente un 20% de la producción de Yuca para
la extracción de Almidones, la cual se concentra principalmente en el
1
http://www.fao.org/AG/esp/revista/0610sp1.htm
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
34
Departamento del Cauca, que aporta el 80% de la producción Nacional, que para
el año en curso se calcula una producción 12.000 toneladas, que requerirán de
54.000 toneladas de yuca fresca. El sector productor de almidón industrial en
Colombia está compuesto por 3 o 4 industrias, 2 de las cuales son grandes en el
país, pero medianas en el contexto internacional, el sector se encuentra en pleno
desarrollo, ya que se han instalados nuevas empresas y las existentes van a
instalar nuevas plantas con tecnología de punta y mayor capacidad de molienda,
ya que los altos precios de los cereales han incentivado esta industria.
1.2 PRECI OS
1.2.1 FORMACI ON DE PRECI OS Y DI STRI BUCI ON DEL PRECI O DENTRO DE LA
CADENA DE VALOR
Para el establecimiento del precio de la yuca, como sucede en la mayor parte de
los productos agrícolas, se tienen en cuenta la estacionalidad del producto, de tal
manera que en épocas de alta cosecha el precio se desploma y en épocas de baja
cosecha el precio se infla y en algunas ocasiones de manera exagerada; esta
situación se debe a la no programación de siembras de acuerdo a las demandas
cronológicas de los mercados.
Otro aspecto que se tienen en cuenta es la productividad por hectárea de acuerdo
a la variedad de yuca que se establezca, hoy se utilizan variedades industriales de
alta productividad, logrando así un precio por kilogramo mucho menor.
Fuente: www.cci.org.co
PRECIOS DE YUCA EN BARRANQUILLA
500
520
540
560
580
600
620
640
660
680
2010-06 2010-07 2010-08 2010-09 2010-10 2010-11 2011-01 2011-02
Fechas
$/Kg.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
35
Tabla de precios de oportunidad
A continuación se presentan los precios de oportunidad de las empresas que
compran yuca industrial en la zona:
Nombre del
Comprador
Precio de
Compra
Presentación Punto de compra
ItalcolS.A $146,50 Bultos de 65 Kgs. Planta en Barranquilla
Concentrados del
Norte S.A
$146,00 Bultos de 65 Kgs. Planta en Barranquilla
Los precios son muy similares a la propuesta y por este lado el precio es
competitivo dado que el aliado comercial incurrirá en los siguientes apoyos:
• SEMILLA
• ASISTENCIA TECNICA
• VISITAS DE LOS AGRONOMOS
• CURSOS DE CAPACITACION EN YUCA
• EMPAQUE
• SEGUIMIENTO TECNICO Y ADMINISTRATIVO.
1.2.2 PRECI O PARA LA ALI ANZA
El precio que está dispuesto a pagar el aliado comercial es de $145 por kilo de
yuca puesta en la planta de procesamiento en el municipio de Malambo, bajo las
siguientes condiciones mínimas de oferta impuestas por el comprador:
Gramaje: mayor o igual a 470 gr. Para efecto de este se entiende por gramaje,
el valor que resulte de pesar cinco (5) kilos de yuca sumergidos en agua. La
prueba de gramaje se hará en dos momentos:
a) Primera prueba de gramaje: Previa a la cosecha se deberá hacer prueba de
gramaje, se tomarán muestras al azar de lo sembrado. La prueba se hará
en el sitio de siembra.
b) Segunda prueba de gramaje: Una vez llegue la yuca a la planta se hará una
prueba de gramaje final.
I MPORTANTE: yuca con gramaje menor de 400 gms, no se recibe.
I mpurezas: Estar libre de impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico),
piedras, material extraño etc.
Fresca: Debe haber sido cosechada mínimo dentro de las 24 horas anteriores a la
entrega.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
36
1.3 ALI ADO COMERCI AL
1.3.1 EMPRESA
Nombre de la empresa Industrias del Maíz S.A
Datos de contacto Arnaldo Urzola Celular : 310 632 2173
Descripción de la(s) empresa(s) -
Actividad
Fabricar directa e indirectamente productos alimenticios para
uso industrial y derivados de la industria de alimentos
Ubicación y teléfono Calle 10B # 1F 225 Malambo Atlântico
Telefono: 376 55 55
Experiencia específica en el
producto de la Alianza. Años y
Descripción
75 años
Información financiera de los
últimos (3) tres períodos
Se anexa los estados financieros de los tres últimos años
Análisis de los estados financieros La empresa tiene reconocimiento a nivel nacional. Sus
estados financieros muestran solidez de la empresa. Para los
años 2008 y 2009. Hay decrecimiento de las utilidades
aunque hubo incremento en las ventas. Su razón de liquidez
es muy estricta para ser calificada (1,99), no se evidencian
pasivos que puedan generar riesgos.
Infraestructura y logística con que
cuenta
Planta de almidones, Dpto. agrícola, 6 agrónomos, tractores,
equipos de preparación de tierra
Destino de la producción de la
Alianza (lugares y empresas o
clientes).
Planta de Molienda de yuca fresca – Industrias del Maíz
Malambo- Atlántico
Procesos que le hará al producto
de (añade valor dentro de la
cadena o simplemente
comercializa). la Alianza
Almidones naturales
Posición del aliado dentro de la
cadena
Industrial
1.3.2 PROVEEDORES
Los principales proveedores de Industrias del Maíz son las asociaciones de
pequeños productores de los departamentos de Córdoba y Sucre en donde se
destacan Anppy, Asocordial. También tiene experiencia con la organización de
productores beneficiaria de esta alianza Cooproagra, de más de 10 años
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
37
1.3.3 JUSTI FI CACI ON Y COMPROMI SOS CON LA ALI ANZA
Condiciones Detalle
Volúmenes o cantidades a comprar de acuerdo a cada
calidad.
Garantiza la compra del 100% de la
producción de la alianza.
Política o acuerdo de devoluciones. En la orden de compra se establece las
pruebas de calidad que se le hacen al
producto. Tabla de Gramaje. No se recibe
yuca con peso inferior a 400Gm
Frecuencia de compra (periodicidad). Permanente durante la época de cosecha
Precio por cada calidad o cláusula que precise el
mecanismo para su establecimiento. En caso de
productos con precios que tienen grandes fluctuaciones
será posible establecer precios de referencia (máximos y
mínimos).
El precio que está dispuesto a pagar el
aliado comercial es de $145 por kilo de yuca
puesta en la planta de procesamiento en el
municipio de Malambo El precio de compra
es puesto en planta, se castiga según la
tabla por porcentaje (% ) de almidón
(gramaje), pudrición e impurezas
Sitio de entrega. Planta del municipio de Malambo
Costos de transporte. El costo del transporte es asumido por el
Proveedor (Agricultor)
Forma de pago. Cada 15 días
Si el aliado comercial hace algún tipo de aporte a la
Alianza, mencione si este es en dinero, en insumos o
en la prestación de algún tipo de servicio de interés
para la Alianza como asistencia técnica.
Aporta la semilla y capacitaciones técnicas y
ambientales
El aliado comercial es una empresa reconocida en su campo, con relaciones
comerciales don los beneficiarios de la alianza de más de 10 años, y además de
garantizar la compra de la totalidad de la producción de la alianza, aportará todo el
material vegetal requerido, y brindará capacitaciones a los productores en temas
técnicos y ambientales.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
VI COMPONENTE FI NANCI ERO
1 FLUJO DE CAJA DE LA ALI ANZA
A continuación se presenta el flujo de caja de la alianza, el cual fue realizado para
un horizonte de 10 años en un área de 204 has de yuca:
Área estimada: 204 has.
Cifras en Miles de Pesos
Fuente: Estudio financiero
El flujo de caja de la Alianza arroja unos indicadores financieros positivos. La TIR
es del 45.4% e.a. cumpliéndose con el objetivo del PAAP que sea mayor al 15%
e.a. El VPN es positivo y por valor de $306.301.000, con una tasa de descuento del
12% e.a., cumpliéndose también con uno de los objetivos del PAAP.
La Alianza le permite al productor en una unidad mínima rentable de 6 hectáreas
de yuca alcanzar un ingreso promedio mensual de 2,07 SMMLV, cumpliéndose con
otro de los objetivos financieros del PAAP. En la siguiente tabla se presenta la
composición del ingreso mensual promedio que genera la Alianza al productor:
I NGRESO MENSUAL PROMEDI O DE LOS PRODUCTORES
Cifras en pesos
PROMEDI O MES PARTI CI PACI ON
I NGRESO / MES $ 1.108.270 100%
Flujos de la alianza $ 321.317 29%
Mano de obra alianza $ 568.800 51%
Otras actividades* $ 218.153 20%
* La fuente de esta información es encuesta socioeconómica aplicada en el estudio social del proyecto.
INGRESOS
YUCA INDUSTRIAL $ 0 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424
TOTAL INGRESOS $ 0 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424
COSTOS $ 416.539 $ 172.611 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696
MANO DE OBRA $ 139.536 $ 106.488 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024
INSUMOS $ 200.048 $ 0 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 72.468 $ 66.123 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033
OTRAS INVERSIONES $ 4.488 $ 0 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490
PLAN AMBIENTAL $ 4.000
PLAN SOCIAL $ 10.000
OGA $ 40.000
GERENTE ALIANZA $ 6.000
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 108
TOTAL EGRESOS $ 476.647 $ 172.611 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696
FLUJO NETO $ -476.647 $ 501.813 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728
Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Año 4
Año 3
ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
39
2 I NVERSI ONES DE LA ALI ANZA Y FUENTES DE FI NANCI ACI ON
En la siguiente tabla se resumen las inversiones de la alianza y las fuentes de financiación:
Cifras en miles de $
Fuente: Estudio financiero
El total de las inversiones de la Alianza asciende a la suma de $649.529.000, las
cuales se financiarán de la siguiente manera:
• PRODUCTORES
Los productores realizaran aportes por $373.681.000 equivalentes al 57.555% de
la inversión total de la Alianza y están representados en la mano de obra, parte de
los insumos, el arriendo de la tierra, parte del transporte de la producción a la
planta del aliado, los gastos de legalización, herramientas y otras inversiones
requeridas en la Alianza.
MANO DE OBRA $ 246.024 $ 246.024 $ 0 $ 0 $ 0
-
APLICACIÓN DE MATERIA ORGANICA $ 11.016 $ 11.016 $ 0
SIEMBRA $ 14.688 $ 14.688 $ 0
RESIEMBRA $ 3.672 $ 3.672 $ 0
APLICACIÓN DE PREEMERGENTE $ 7.344 $ 7.344 $ 0
ABONAMIENTO $ 14.688 $ 14.688 $ 0
CONTROL MANUAL DE MALEZAS (2) $ 88.128 $ 88.128 $ 0
COSECHA $ 91.800 $ 91.800 $ 0
CARGUE $ 14.688 $ 14.688 $ 0
INSUMOS $ 200.048 $ 61.200 $ 80.924 $ 16.320 $ 41.604
PREMERGENTE Alaclor $ 10.200 $ 10.200
PREMERGENTE Diuron $ 2.550 $ 2.550
OXICLORURO DE COBRE $ 510 $ 510
SEMILLA DE YUCA $ 16.320 $ 16.320 $ 0
MATERIA ORGANICA $ 61.200 $ 61.200 $ 0
FERTILIZANTE 15-15-15 $ 107.100 $ 80.924 $ 26.176
CLORURO DE POTASIO $ 128 $ 128
MALATHION 57% $ 2.040 $ 2.040
-
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 138.591 $ 65.941 $ 39.976 $ 0 $ 32.674
PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) $ 20.400 $ 20.400
ARRIENDO TIERRAS $ 40.800 $ 40.800 $ 0
TRANSPORTE A LA PLANTA $ 65.117 $ 25.141 $ 39.976 $ 0
ESTUDIO DE SUELOS $ 2.210 $ 2.210
ASISTENCIA TECNICA $ 10.064 $ 10.064
OTRAS INVERSIONES $ 4.488 $ 408 $ 0 $ 0 $ 4.080
MACHETE $ 408 $ 408
FUMIGADORA $ 4.080 $ 4.080
INVERSIONES EXTRAPREDIALES $ 60.108 $ 108 $ 0 $ 3.500 $ 56.500
PLAN AMBIENTAL $ 4.000 $ 3.500 $ 500
PLAN SOCIAL $ 10.000 $ 10.000
OGA $ 40.000 $ 40.000
GERENTE ALIANZA $ 6.000 $ 6.000
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 108 $ 108 $ 0
TOTAL INVERSIONES $ 649.259 $ 373.681 $ 120.900 $ 19.820 $ 134.858
PARTICIPACIÓN 100% 57,555% 18,621% 3,053% 20,771%
INCENTIVO
MODULAR
PRODUCTORES
ACTIVIDADES TOTAL
GOBERNACIÓN DEL
ATLANTICO
INDUSTRIAS DEL
MAIZ
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
40
• GOBERNACI ÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTI CO
La cual realizará aportes en especie por $120.900.000, equivalente al 18,621%
destinado a la compra de insumos y el transporte de la producción a la planta del
aliado.
• ALI ADO COMERCI AL
Realizará aportes en especie por valor de $19.820.000, equivalentes al 3.053% del
valor del proyecto, los cuales están representados en las semillas y capacitaciones
para el desarrollo del plan ambiental.
• MI NI STERI O DE AGRI CULTURA Y DESARROLLO RURAL
Por valor de $134.858.000, equivalente al 20.771% de las inversiones totales de
la alianza, los cuales se empelaran para la compra de insumos, preparación de
tierras, el pago de la asistencia técnica, la elaboración de análisis de suelos, el
pago del gerente, el pago de la OGA, y para el desarrollo del plan de manejo social
y el ambiental.
2.1 I NCENTI VO MODULAR Y CONDI CI ONES DE REEMBOLSO
El incentivo modular asciende a $134.858.000, equivalente al 20.771% de las
inversiones totales de la alianza. En promedio, asciende a $3.966.000 por
beneficiario. Las condiciones de devolución, así como las amortizaciones
proyectadas se presentan a continuación:
REI NTEGRO DEL I NCENTI VO
MODULAR
Cifras en Miles de Pesos
CONDI CI ONES
Monto $ 78.358
Plazo 1 Años
Periodo de gracia SIN
Tasa DTF*
* DTF e.a.
equivalente a 4,53% 13-sep-11
REI NTEGRO DEL I NCENTI VO
MODULAR
TABLA DE AMORTI ZACI ÓN
Cifras en Miles de Pesos
Año 1
Pago Pago Cuota Causación
Saldo
Capital Intereses Total* Intereses
0 $ 0 $ 0 $ 78.358
1 $ 78.358 $ 3.550 $ 78.358 $ 3.550 $ 0
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
41
2.2 EJECUCI ÓN DEL I NCENTI VO MODULAR
A continuación se presenta la dinámica de ejecución del IM asignado a la alianza:
Cifras en miles de $
I NSUMOS 41.604 0 12.750 $ 28.854
PREMERGENTE Alaclor 10.200 10.200
PREMERGENTE Diuron 2.550 2.550
OXICLORURO DE COBRE 510
FERTILIZANTE 15-15-15 26.176 $ 26.176
CLORURO DE POTASIO 128 128
MALATHION 57% 2.040 2.040
SERVI CI OS Y ARRI ENDOS 32.674 23.419 5.229 $ 4.026
PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) 20.400 20.400 $ 0
ESTUDIO DE SUELOS 2.210 2.210
ASISTENCIA TECNICA 10.064 3.019 3019 $ 4.026
OTRAS I NVERSI ONES 4.080 0 4.080 0
FUMIGADORA 4.080 4.080
I NVERSI ONES EXTRAPREDI ALES 56.500 17.429 18.429 $ 20.643
PLAN AMBIENTAL $ 500 $ 500
PLAN SOCIAL $ 10.000 $ 4.500 $ 4.000 $ 1.500
OGA $ 40.000 $ 11.429 $ 11.429 $ 17.143
GERENTE ALIANZA $ 6.000 $ 1.500 $ 2.500 $ 2.000
TOTALES $ 134.858 $ 40.848 $ 40.488 $ 53.522
PORCENTAJES 100% 30% 30% 40%
I NCENTI VO
MODULAR
PRI MER
DESEMBOLSO
SEGUNDO
DESEMBOLSO
TERCER
DESEMBOLSO
ACTIVIDADES
3 ANÁLI SI S DE SENSI BI LI DAD
Para el análisis de sensibilidad, en el flujo de caja puro del proyecto se afectan las
variables precio de venta del mango, los rendimientos y los costos de producción,
llegándose a las siguientes conclusiones:
SENSI BI LI DAD SOBRE PRECI O
Manteniendo las demás variables constantes, el proyecto sigue siendo viable
económicamente para el productor aún cuando el precio de venta del kilo de yuca
disminuya hasta un 9.8%
SENSI BI LI DAD SOBRE RENDI MI ENTOS
El proyecto es viable económicamente para el productor aún cuando los
rendimientos del yuca disminuyan hasta 9.8% , manteniéndose las demás variables
constantes.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
42
SENSI BI LI DAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCI ÓN
El proyecto es viable económicamente para el productor aún cuando el costo de
producción por hectárea aumente hasta un 41% , manteniéndose las demás
variables constantes.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
43
VI I ACOMPAÑAMI ENTO, ANALI SI S DE RI ESGOS Y POA
1 ORGANI ZACI ÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA
La Organización Gestora Acompañante es la Asociación de Productores y
Comercializadores de Ovinos, Caprinos y Porcinos de la Costa Atlántica
“ASPROVINCA”; es una entidad jurídica de derecho privado, de carácter gremial y
sin ánimo de lucro, inscrita en la Cámara de Comercio de Barranquilla, el 07 de
octubre de 2005, bajo el No. 14.632 del libro respectivo.
Su objeto principal es la producción, cría, ceba y comercialización de ovinos,
caprinos y porcinos; Su objetivo está encaminado a defender los intereses y el
ingreso de los productores, contribuir al desarrollo tecnológico y a la protección
ambiental del sector rural nacional mediante la organización del gremio,
procesamiento agroindustrial y de transformación de sus productos y
subproductos; la exportación e importación de sus productos y subproductos
primarios y de transformación; prestación de servicios de asesoría y asistencia
técnica, en la producción, en el desarrollo social y económico de sus asociados y
en el mejoramiento y conservación del medio ambiente y del ecosistema.
La Organización Gestora Acompañante cumple con las siguientes características:
• Esta legalmente constituida, con capacidad de contratación y solidez
administrativa, contable y financiera.
• Tiene aceptación y credibilidad entre los miembros de la Alianza, las
autoridades municipales, departamentales de la zona de influencia del
proyecto.
• Pertenece al registro regional de OGA’s.
• Tiene experiencia en trabajo comunitario, capacitación en gestión ambiental,
organización empresarial y conocimiento de las características socioeconómicas
y culturales de la región.
Nombre del Coordinador: Domingo Saltarin Villanueva
Perfil profesional requerido frente al perfil que posee:
o Profesión: Administrador de Empresas
o Experiencia en coordinación de proyectos productivos:
Producción y comercialización de carneros en Tubará, Juan de Acosta y
Piojó – Atlántico
Mejoramiento de la productividad y calidad de la leche bovina en el
municipio de Manati departamento del Atlántico
o Tiempo de dedicación requerido (días/meses): Tiempo completo
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
44
2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO
ACOMPAÑAMI ENTO PLAN SOCI AL –PS PLAN DE MANEJO AMBI ENTAL - PMA
Formación requerida (Profesión)
Profesional en Economía o
Administración, administradores de
empresas agropecuarias y
preferiblemente tecnólogo en
administración agropecuaria,
tecnólogo administrativo y
financiero o áreas afines
Técnico o tecnólogo en administración
agropecuaria.
Funciones y/ o actividades
Ejecutar las actividades del plan
social, que correspondan a
formación, y acompañamiento y
seguimiento a las familias
productoras.
Ejecutar las actividades del plan ambiental
correspondiente a los asuntos de
producción
Experiencia requerida (tiempo y
áreas de trabajo)
2 Año de experiencia en trabajo
relacionado con el Plan Social y en
trabajo comunitario
2 año de experiencia relacionado con
ejecución de plan ambiental y trabajo en
Buenas Prácticas Agropecuarias.
No. de personas y dedicación y
tiempo de vinculación
1 profesional, de tiempo parcial 1 Profesional de tiempo parcial
Apoyo de otras entidades? Si/ No
Cuáles?
No Aliado comercial
3 DI RECTORI O DE LA ALI ANZA
Aliado comercial Industrias Del Maíz S.A.
Contacto Carlos Restrepo
Datos de contacto
Cl 10B # 1F-225, Tel 3765555. Cel. 3206987099 Email
ceortega@delmaiz.com
Asociación de Productores COOPROAGRA
Representante Legal
José Pizarro Mercado
Datos Generales
Palmar de Varela CL 8 No 11-23,3126725347,Email
Cooproagra@hotmail.com
Organización Gestora
Acompañante
ASPROVINCA
Representante Legal Domingo Saltarin Villanueva
Datos Generales
Barranquilla, Cll 70b No. 41-186 Local Tl: 3005237538
dsaltarinster@gmail.com,asprovinca@gmail.com
Gobernación del Atlántico Calle 40 Cra. 45 y 46 - Barranquilla, Colombia
Gobernador Eduardo Verano de la Rosa
Datos del Contacto
Martín Atencio Subsecretario de Desarrollo Económico
Cel. 315 758 2512
Personas Contactos José Pizarro y Domingo Saltarín.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf

Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
jaquebarrios
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
up
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
redubon
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
up
 
Prevención de infecciones
Prevención de infeccionesPrevención de infecciones
Prevención de infecciones
nAyblancO
 

Ähnlich wie ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf (20)

65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
 
Perfil muestra
Perfil muestraPerfil muestra
Perfil muestra
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Azucar organica
Azucar organicaAzucar organica
Azucar organica
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
 
PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Prevención de infecciones
Prevención de infeccionesPrevención de infecciones
Prevención de infecciones
 
Guia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembresGuia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembres
 
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembreBoletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
 
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Manual de cadenas productivas agroindustriales
Manual de cadenas productivas agroindustrialesManual de cadenas productivas agroindustriales
Manual de cadenas productivas agroindustriales
 

Mehr von Haiver Castro (8)

INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
 
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdfMANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
 
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
 
Ejemplo de avaluo realizado en inirida
Ejemplo de avaluo realizado en iniridaEjemplo de avaluo realizado en inirida
Ejemplo de avaluo realizado en inirida
 
Ejercicios de-avaluos-resueltos
Ejercicios de-avaluos-resueltosEjercicios de-avaluos-resueltos
Ejercicios de-avaluos-resueltos
 
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
 
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLASQUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
 
Incoldpharma
IncoldpharmaIncoldpharma
Incoldpharma
 

Kürzlich hochgeladen

Kürzlich hochgeladen (16)

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 

ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf

  • 1. “PROYECTO PARA EL F COMERCI ALI ZACI ÓN D PRODUCTORES DEL PRO UBI CACI ÓN: Municipios de de Varela y Santo PR S PRODESARROLLO LTDA. ASISTENCIA PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO L FORTALECI MI ENTO DE LA PRODUCCI ÓN N DE YUCA I NDUSTRI AL CON 34 PEQUE L NORORI ENTE DEL DEPARTAMENTO D ATLÁNTI CO” RODUCTO: Yuca I ndustrial de Malambo, Polonuevo, Sabanagrande to Tomas – Departamento del Atlántico PRODESARROLLO LTDA SEPTI EMBRE DE 2011 Ministe Desarrol Repúbli 1 UCCI ÓN Y QUEÑOS DEL nde, Palmar ico terio de Agricultura y rrollo Rural blica de Colombia PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 2. 2 M MI I N NI I S ST TE ER RI I O O D DE E A AG GR RI I C CU UL LT TU UR RA A Y Y D DE ES SA AR RR RO OL LL LO O R RU UR RA AL L P PR RO OY YE EC CT TO O A AP PO OY YO O A AL LI I A AN NZ ZA AS S P PR RO OD DU UC CT TI I V VA AS S P PR RO OD DE ES SA AR RR RO OL LL LO O L LT TD DA A E EQ QU UI I P PO O D DE E C CO ON NS SU UL LT TO OR RE ES S C CO OO OR RD DI I N NA AD DO OR R Nombre: Hairo Lung Ávila Profesión: Médico Veterinario Zootecnista C CO OM MP PO ON NE EN NT TE E S SO OC CI I A AL L Nombre: Lidy Agamez Profesión: Trabajadora Social C CO OM MP PO ON NE EN NT TE E T TÉ ÉC CN NI I C CO O Nombre: Hairo Lung Ávila Profesión: Médico Veterinario Zootecnista C CO OM MP PO ON NE EN NT TE E M ME ER RC CA AD DO O Nombre: Alejandro Guerrero Dulce Profesión: I ngeniero Agrónomo C CO OM MP PO ON NE EN NT TE E A AM MB BI I E EN NT TA AL L Nombre: Hairo Lung Ávila Profesión: Médico Veterinario Zootecnista C CO OM MP PO ON NE EN NT TE E F FI I N NA AN NC CI I E ER RO O Nombre: Nombre: Alejandro Guerrero Dulce Profesión: I ngeniero Agrónomo PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 3. 3 TABLA DE CONTENI DO I I INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4 II ESTUDIO SOCIAL............................................................................................................................ 5 1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ............................................................... 5 2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO...................................................... 7 3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR...................................................................................... 8 4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. ............................................................................................................................................ 9 5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.............................................................................................. 9 5.1. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.............................................................................................. 10 6 PLAN SOCIAL............................................................................................................................ 11 7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL........................................................................................... 13 III ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................... 14 1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)........................................................................ 14 2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA .......................................... 14 3 ACTIVIDADES........................................................................................................................... 16 3.1 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO ...................................................................... 19 3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN................................................................................................... 20 3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE .................................. 20 3.4 ASISTENCIA TÉCNICA ....................................................................................................... 21 3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA ....................................................................... 22 3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA................................................................................................... 22 3.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES............................................................. 23 IV ESTUDIO AMBIENTAL.................................................................................................................... 24 1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL.......................................................................... 24 2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS Y TRAMITES AMBIENTALES...................................................... 27 3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL.................................................. 27 4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS............................................................................. 28 4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS......................................................................................... 28 5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS................................................................................................. 30 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ......................................................................................... 30 V ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................. 33 1.1 CONTEXTO DE MERCADO .................................................................................................. 33 1.2 PRECIOS .......................................................................................................................... 34 1.3 ALIADO COMERCIAL.......................................................................................................... 36 VI COMPONENTE FINANCIERO........................................................................................................... 38 1 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA ................................................................................................. 38 2 INVERSIONES DE LA ALIANZA Y FUENTES DE FINANCIACION ...................................................... 39 2.1 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO ..................................................... 40 2.2 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR .............................................................................. 41 3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................................... 41 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO............................................................................................................... 41 SENSIBILIDAD SOBRE RENDIMIENTOS................................................................................................... 41 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................................... 42 VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA.......................................................................... 43 1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA........................................................................ 43 2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO ......................................................................................... 44 3 DIRECTORIO DE LA ALIANZA..................................................................................................... 44 4 ANÁLISIS DE RIESGOS.............................................................................................................. 45 4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS........................................................................................... 45 4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA...................................................................... 46 5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ALIANZA ............................................................................... 47 VIII CONCLUSIONES............................................................................................................................ 49 IX BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 50 X ANEXOS....................................................................................................................................... 51 1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS.................................................................................................. 51 I PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 4. 4 I I NTRODUCCI ON El presente documento contiene el estudio de preinversión de la Alianza productiva para el fortalecimiento de la producción y comercialización de yuca industrial con 34 pequeños productores del nororiente del Atlántico, con la puesta en marcha de esta alianza se busca beneficiar a 34 productores de yuca industrial pertenecientes a la Cooperativa Oriental de Productores, Procesadores y Comercializadores Agropecuarios del Atlántico- COOPROAGRA-, localizados en los municipios de Malambo, Polonuevo, Sabanagrande, Palmar de Varela y Santo Tomas en el departamento de Atlántico. El documento contiene los estudios social, técnico, mercado, ambiental y financiero, que permitirán orientar los parámetros para el establecimiento y evaluación del proceso de implementación y operación de la Alianza. El aliado comercial propuesto para la Alianza es Industria del Maíz S.A; la OGA seleccionada para el acompañamiento a los productores beneficiarios es la Asociación de Productores y Comercializadores de Carneros, Caprinos y Porcinos de la Costa Atlántica – ASPROVINCA; también participan la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con la puesta en marcha de este proyecto se busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de los 34 pequeños productores mediante la conformación de una Alianza con la empresa Industrias Del maíz S.A. El valor total del proyecto es de $649.259.000, de los cuáles se cofinanciarán de la siguiente forma: Cifras en miles de $ $ 649.259 $ 373.681 $ 120.900 $ 19.820 $ 134.858 100% 57,555% 18,621% 3,053% 20,771% I NCENTI VO MODULAR PRODUCTORES ACTI VI DADES TOTAL GOBERNACIÓN DEL ATLANTI CO I NDUSTRI AS DEL DEL MAI Z TOTAL INVERSI ONES PARTICI PACI ÓN PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 5. 5 I I ESTUDI O SOCI AL 1 CARACTERÍ STI CAS DEL HOGAR DE LOS BENEFI CI ARI OS El proyecto pretende beneficiar a 34 familias de pequeños productores, ubicadas en los Municipios de Malambo, veredas Tamarindo y Malambito; Sabanagrande, veredas Los Bajos, Rincon Grande, Anurí, La Montaña, Santo Tomas, Uvito, Palotal, La Quinta; Polonuevo veredas El Piñon, Cuchilla, San Pablo, Caña Fistola; Palmar de Varela, veredas El Limón, Piriñan. Para Fortalecimiento de la Producción y Comercialización de Yuca Industrial, en la zona oriental del departamento del Atlántico. Para la selección de los beneficiarios se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad definidos por el Proyecto Apoyo a Alianzas productivas así: – Ser mayor de edad. – Ser alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea. – Tener vínculo con sector agropecuario como mínimo 3 años. – Poseer activos familiares que no superen los 200 Salarios Mínimos – Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas Familiares (UAF). – Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben provenir de actividades agropecuarias. – Ingresos netos familiares no deben superar los dos salarios mínimos Los hogares de los beneficiarios están compuestos en promedio por 5 personas; el 97.1% de los beneficiarios (33) son hombres, seguido del 2.9% (1) mujer, lo que evidencia un índice de masculinidad alto. La edad promedio es de 56 años, en éste rango de edad se encuentran personas que cuentan con experiencia en el sector agropecuario, son personas que han desarrollado habilidades y destrezas en el campo, y que por la proyección del cultivo podrán hacerse cargo del mantenimiento y sostenimiento del mismo. A su vez el 100% de los productores está asociado a una organización productiva. En la población beneficiaria se observa un alto nivel de alfabetismo, ya que el 88,2 % de los beneficiarios saben leer, en los casos de los beneficiarios que no lo hacen, se encontró que entre los miembros de su hogar existe por lo menos una persona que cuenta con esa habilidad, y que se muestran prestos a colaborarle al productor beneficiario en lo que se necesite. Los hogares están conformados en un 52% por personas entre las edades 25 a 60 años (79 personas), un 19% menor de 17 años (28 personas), el 16% entre 17 a 25 años (24 personas), y un 13% mayor de 60 años es decir 20 personas. En ese sentido, 103 miembros de la familia se encuentran entre el rango de edades de 18 a 60 años en edad de PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 6. 6 trabajar y 25 entre 4 a 17 años en edad escolar, y la población económicamente activa es de 70 personas. La totalidad de los productores propuestos como beneficiarios de la alianza se dedican a actividades agropecuarias, de los cuales el 79% (27) se dedican a realizar actividades en la unidad productiva, el 18% (6) a desarrollar actividades de jornaleo agropecuario en la zona, con el fin de producir ingresos adicionales para la familia, y el 3% restante se dedica a otras labores. Tabla 1. Distribución de Actividades de los miembros del Hogar. ACTI VI DAD ECONOMI CA MI EMBROS DEL HOGAR Descripción Frecuencia % UPA 27 79% Hogar 0 0% Jornalero 6 18% Otra 1 3% TOTAL 34 100% Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 La población económicamente activa (70 personas) tiene un potencial de 21.312 jornales/año, de los cuales se obtienen 8.640 jornales año a razón de las actividades realizadas en la UPA, 4.608 por labores en el hogar, en la recolección de cultivos, 5.760 jornales/año, por concepto de actividades de jornaleo y 2.304 jornales/año, por la realización de otra actividad en la que se mencionan ventas ambulantes o mototaxismo. Tabla 2. Distribución del tiempo dedicado al trabajo. POBLACI ON ECONOMI CAMENTE ACTI VO. 70 Frecuencia miembros del hogar jornales al año UPA 30 8.640 Hogar 16 4.608 Jornalero 20 5.760 Otra 8 2.304 TOTAL 21.312 Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 Los ingresos mensuales de la familia están determinados por la comercialización de productos de orden agrícola, es decir, el 100% ; de los cuales el 95,43% provienen de actividades agrícolas propias de la UPA y el jornaleo y el 4,57% por concepto de otro tipo de actividad. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 7. 7 2 UNI DAD DE PRODUCCI ÓN AGROPECUARI A DEL BENEFI CI ARI O Todos los beneficiarios cuentan con acceso a la tierra, 91,2 % de ellos en calidad de arrendatarios, el 5,9% propietario y el 2,9% aparcero, y todos residen en la cabecera municipal. Los productores están convencidos de que la condición en la tenencia de la tierra no se transfigurará en un inconveniente ya que esta la posibilidad de establecer contratos de arriendo que garanticen el uso de la tierra por el tiempo que establezca la alianza. Tabla 3. Acceso a la tierra y lugar de residencia. Tenencia de la tierra Residencia Frecuencia Propietario 2 Finca 0 Arrendatario 31 Cabecera 34 Aparcero 0 Corregimiento 0 Otro 1 Otro 0 Total 34 34 Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 Según rango de hectáreas por productor se tiene que el 76,5% cuenta con entre 2-4 Hect; 14,7% entre 4-6 Hect; el 5,9% > 6 Hect y el 2,9% < 2 Hect. La unidad agrícola familiar en la zona está establecida en 13,00 hectáreas, los productores cuentan en promedio con 2.08 hectáreas en promedio; las cuales se usan así: el 87,6% al cultivo (109,50has), el 8,4% al pasto (10,50has), el 2,4% a monte (3,00has) y el 1,6% corresponde a rastrojo (2,00has). Tabla 4. Uso de la Tierra Usos de la Tierra TOTAL % Uso Frecuencia Has Has Cultivo 33 3,26 107,50 87,4% Pasto 4 2,63 10,50 8,5% Rastrojo 1 2,00 2,00 1,6% Monte 1 3,00 3,00 2,4% Total 2,08 123,00 100% Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 El cultivo más predominante es la yuca a nivel industrial; pero se encuentra presencia en menor escala de otros cultivos que vale la pena mencionar ya que hacen parte de la dinámica productiva de los beneficiarios y sus familias, como lo son el maíz, el melón, la patilla y el frijol. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 8. 8 Tabla 5. Distribución del área de cultivos Area de Cultivos TOTAL CONSUMO VENTA JORNALES I ngresos x Cultivo Cultivo Frecuencia Has Has % % FAMI LI ARES Cultivo Yuca industrial 34 3,0 103,5 10% 100% 74 4.600.676 Melón 2 1,0 2,0 15% 85% 31 3.120.000 Maíz 4 0,6 2,5 7% 93% 31 1.365.000 Patilla 2 1,3 2,5 10% 90% 31 1.365.000 Frijol 2 0,5 1,0 15% 85% 31 1.365.000 TOTAL 6,4 111,5 TOTAL 11.815.676 Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 La yuca industrial es cultivada por el 100% de los productores, en 103,5 hectáreas, lo que genera en promedio un ingreso mensual de $ 4.600.676 anuales, es decir $383.389,66 mensual, de los cuales se dedican a la comercialización el 90% y el 10% restante para el consumo. Se encuentra además que el melón también es cultivado en 2,0 hectáreas y que genera $3.120.000 al año, para unos $260.000 mensual, producto de la comercialización el 85% y para autoconsumo el 15% . También está la patilla con $1.365.000 anuales en 2,0 hectáreas, lo mismo que $113.750 mensuales, el 90% comercialización y 10% autoconsumo, le sigue el maíz en 2,5 hectáreas con $1.365.000 anuales, unos $113.750 mensuales, 93% venta y 7% para el consumo y finalmente el frijol en 1,0 hectáreas, que genera anualmente $ 1.365.000, para unos ingresos mensuales de $ 113.750 de los cuales el 85% se dedican a la comercialización y el 15% a consumo. Curiosamente no se registran por parte de los beneficiarios actividades de índole pecuaria. 3 ESTRUCTURA DEL I NGRESO DEL HOGAR El 95,43% de los ingresos familiares provienen de actividades agrícolas ya sea en la unidad productiva o por el jornaleo, el total de ingresos suman $611.192 mensuales netos por las actividades de todo el núcleo familiar; es decir 1,20 Salarios Mensuales Legales Vigentes. Así mismo los egresos o gastos familiares ascienden a $450.618, lo restante se invierte en las unidades productivas, es decir, $189.868. Tabla 6. Composición de los ingresos familiares I NGRESOS MENSUAL % Exp pecuaria 0 0,00% 95,43% Exp Agrícola 422.333 65,94% Jornales 188.859 29,49% Otra 29.294 4,57% 4,57% TOTAL 640.486 100,00% 100% SMLV 1,20 Fuente: Estudio Socioeconómico Beneficiarios de la Alianza 2011 El 65,94% de los ingresos de la familia ($422.333mensuales) provienen de las actividades desarrolladas en la UPA y el 29,49% (188.859 mensuales) por jornaleo PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 9. 9 desarrollada por fuera de la finca del productor, lo que suman un total parcial de $ 611.192 mensuales es decir el 95,43% de los ingresos totales. Y el 4,57% ($29.294 mensuales) restante por concepto de otras actividades económicas informales; lo que da un total neto de $640.486 mensuales por los ingresos familiares. 4 CONGRUENCI A ENTRE LAS CONDI CI ONES DE LOS BENEFI CI ARI OS Y REQUERI MI ENTOS DEL PROYECTO. En los productores beneficiarios del proyecto de la alianza, se observa la acumulación de experiencia en el tema agrícola (56 edad promedio), dado que la mayoría de su vida la han dedicado a esta actividad y que de una u otra manera son costumbres que perpetuán la identidad familiar, y que a lo largo de los años han tratado de tecnificar como lo muestra el uso del cultivo de la yuca con fines industriales; lo que favorece el relevo generacional; para la alianza esto es garantía de responsabilidad y compromiso. En ese sentido habría que brindarle las herramientas necesarias para la adecuada utilización técnica de producto, y así apoyar los objetivos de proyección económica de los productores y sus asociaciones. En cuanto a disponibilidad de terreno y mano de obra, se cumple con los requisitos establecidos por la alianza, además lo que tiene que ver con el nivel de alfabetización, se hace necesario favorecer estrategias pedagógicas para lograr mayor comprensión y participación durante la implementación del proyecto, en todo caso los productores y su familia también cumple con este requerimiento. En cuanto a lo organizativo, el 100% de los productores se encuentra vinculado, pero vale la pena fortalecer los procesos organizativos y asociativos de los beneficiarios para generar mayor impacto a nivel productivo, sobre todo los relacionados con la comercialización productiva. 5 ORGANI ZACI ÓN DE PRODUCTORES La organización de productores que representa a los beneficiarios es “COOPROAGRA” Cooperativa Oriental de Productores, Procesadores y Comercializadores Agropecuarios del Atlántico, entidad legalmente constituida , que pretende organizar, desarrollar e incrementar a favor de sus asociados, servicios relacionados en la producción, comercialización y procesamiento de los productos agropecuarios, canalizar los productos agropecuarios a través de mercados terminados, asistencia técnica, a los asociados en la producción agropecuaria, establecer centros de acopio de almacenamiento para los productos, ventas de insumos y los que autorice el concejo de administración, recreación, salud, educación y créditos. Por su parte el aliado comercial para emprender todo este proceso es Industrias Del maíz S.A PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 10. 10 5.1. DI AGNOSTI CO ORGANI ZACI ONAL La organización de productores lleva actas de las asambleas con los asociados, las cuales se encuentran archivadas y organizadas; mas del 70% los productores asociados se encuentran al día en sus aportes de cuota de funcionamiento de la organización. La organización tiene unos adecuados canales de comunicación con sus socios, los cuales tienen una participación activa en las actividades MODULOS Variables Descripción Puntaje Calificación Total Puntaje Obtenido por Variable Total Puntaje Obtenido por Módulo GESTI ON Y ASOCI ATI VI DAD EMPRESARI AL (calificación Máx.= 25 puntos) Reuniones de Junta directiva (JD) o concejo de administración. La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamente firmadas y organizadas. 0 - 3 7 19 La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actas de JD al día. 4 - 6 La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y en sus reuniones se toman decisiones relevantes para dirigir a la organización. La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de comercio. 7 - 10 Productores al día con cuota de funcionamiento. La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0 7 < del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1 - 3 30% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 4 - 6 > del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 7 - 10 Canales de comunicación entre Junta Directiva y productores. No existen canales de comunicación entre productores socios y la junta directiva de la organización, productores desinformados. 0 5 Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activa de los productores en las decisiones de la organización. 1- 2 Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD y los productores. 3 - 5 MERCADEO Y VENTAS DE PRODUCTOS (calificación Máx.= 25 puntos) Registros de producción La organización de productores no lleva registros de producción de sus asociados. 0 8 14 La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados. 1 - 6 La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados y los utiliza para comprometer y atender compromisos comerciales. 7 - 10 Convenios de comercialización La organización de productores no atiende convenios de comercialización. 0 6 La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización pero los productores socios comercializan sus productos directamente con el comercializador y no a través de la organización. 1 - 6 La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización y los productos de sus socios se comercializan a través de la organización. 7 - 10 OTROS SERVI CI OS A LOS ASOCI ADOS (calificación Máx.= 25 puntos) Provisión Agrícola La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para sus asociados Si= 2 No= 0 0 12 Asistencia Técnica La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnica para sus asociados Si= 2 No= 0 0 Fondo Rotatorio La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus asociados. 0 5 La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus asociados independientemente del destino que se le dé a esos recursos. 1 - 5 La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos para atender necesidades de producción de sus asociados. 6 - 11 Gestión de Crédito La organización no gestiona créditos bancarios para sus asociados 0 7 La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1 - 5 La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus asociados 6 - 10 CONTABI LI DAD (calificación Máx.= 25 puntos) Uso de registros contables, Organización de Productores La organización no cuenta con registros contables o no están actualizados. 0 - 3 9 18 La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes. 4 - 6 La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes, y los utiliza para la toma de decisiones. 7 - 15 Registros contables, productores Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no saben cómo hacerlo. 0 - 3 9 Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidad productiva. 4 - 6 Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos soportes y los utilizan para la toma de decisiones. 7 - 10 Total 63 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 11. 11 programadas, las decisiones son tomadas por los miembros de la junta directiva, con participación por parte de los asociados. La organización lleva registros de producción y comercialización y atienden de manera colectiva convenios de comercialización. La organización tiene unos registros contables básicos actualizados, sin embargo se bebe capacitar a los productores para llevar registros contables en sus unidades productivas ya que algunos saben hacerlo, pero no lo tienen por costumbre, lo que hace que no conozcan con certeza los rendimientos y utilidades de sus UPA’s. Para garantizar la ejecución del Plan Social se ha formulado un presupuesto por valor de $10.000.000 para cubrir los gastos demandados de la contratación de un profesional que desarrolle las capacitaciones en temas puntuales que se han definido para el fortalecimiento de la organización de productores, el presupuesto contempla los rubros requeridos para cubrir la logística de ejecución del plan social. 6 PLAN SOCI AL El Plan Social se orienta a intervenir con los productores y las organizaciones sociales a las que estas pertenecen, tiene como objetivo principal fortalecer el capital social y lograr que la organización de productores alcance las competencias empresariales administrativas y organizacionales necesarias para manejar la Alianza al terminar el acompañamiento de la OGA. A partir del diagnostico y la priorización e identificación de los riesgos sociales, resultante de la recopilación de información con los beneficiarios, las visitas de campo, observación directa, entrevistas con miembros de la Junta Directiva de la organización de productores, miembros de la organización y la aplicación de herramientas de investigación se diseña una propuesta de Plan Social con la finalidad de mitigar los riesgos encontrados y mejorar los procesos organizativos y administrativos, teniendo como base las fortalezas que presenta la Alianza. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 12. 12 Cuadro 1. Plan Social ESTRATEGI AS ACTI VI DADES I NDI CADORES METAS Fortalecimiento Organizativo y empresarial para mejorar los procesos de comunicación, sentido de pertenencia, desempeño administrativo de los directivos y mentalidad empresarial de la Junta Directiva y los miembros de COOPROAGRA. Socialización del proyecto aprobado con los beneficiarios y establecimiento de compromisos y responsabilidades. Gestión e implementación del proceso de formación y empresarización (con el apoyo de INDUSTRIAS DEL MAÍZ). Módulo de capacitación en temática organizacional. Módulo de Gestión y Asociatividad Empresarial Modulo de Fundamentos Fondo Rotatorio Socialización e implementación del esquema de Fondo rotatorio a todos los productores. Módulo de Gestión Estratégica Número de eventos realizados/ Numero de eventos – visitas programados. Número de participantes/Numero productores programados. El 100% de los beneficiarios participan en la socialización del proyecto aprobado. El 100% de los asociados actualizados y participando activamente en las actividades programadas. Fortalecimiento productivo acorde a las exigencias de proyección de mercado. Modulo sobre prácticas, técnicas y herramientas de uso en la producción agrícola. Visitas de campo a productores exitosos de las Alianzas en ejecución para intercambio de conocimientos y experiencias. Implementación del programa de capacitación que contemple visitas de campo, asistencia técnica y seguimiento. Número de eventos realizados/ Numero de eventos – visitas programados. Número de participantes/Numero productores programados. Formatos de evaluación y medición de impactos en las actividades programadas. El 100% de los asociados actualizados y participando activamente en las actividades programadas. Mejoramiento de las condiciones de producción. Fortalecimiento comercial a partir del establecimiento y consolidación de las relaciones entre el Aliado comercial y los productores para asegurar el proceso de la Alianza. Socialización del esquema de comercialización a todos los productores. Determinar compromisos de compra y venta entre el aliado comercial y los productores. Módulo de Mercadeo y Venta de Productos Agropecuarios. Número de eventos realizados/ Numero de eventos programados. Evidencia de la socialización del esquema de comercialización. Convenio entre el aliado y la organización de productores. 100% de asociados conoces su esquema de comercialización. 100% de asociados participan en las actividades programadas. Convenio de comercialización firmado entre el aliado y la organización de productores. 100% visitas del PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 13. 13 Aliado comercial. Fortalecimiento administrativo y contable para mejorar procesos de gestión, administración y comercialización, enfocados a la empresarización de los beneficiarios y la organización. Módulo de Contabilidad y Costos Módulo de Fundamentos de Cartera Elaboración de Plan estratégico prospectivo. Elaboración de boletín final Proceso de entrega de la administración de la alianza por parte de la OGA Numero de eventos realizados/ Numero de eventos programados. Listado de participantes. Evidencia del Plan estratégico. Evidencia del plan de trasferencia de la OGA. 100% de los productores conoce el sistema de fondo rotatorio Plan estratégico realizado. Plan de transferencia ejecutado. 7 PERFI L DEL COORDI NADOR SOCI AL El profesional que se contrate para el desarrollo de las actividades o temas definidos en el plan social debe cumplir las siguientes condiciones: Educación: Profesional en Economía o Administración, administradores de empresas agropecuarias y preferiblemente tecnólogo en administración agropecuaria, tecnólogo administrativo y financiero o áreas afines Experiencia: Con mínimo 2 años de vinculación laboral en el área de su profesión, y que acrediten experiencia en temas administrativos y trabajo con comunidades, preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 14. 14 I I I ESTUDI O TÉCNI CO 1 DESCRI PCI ÓN DEL PRODUCTO (FI CHA TECNI CA) La Yuca Corpoica Mtai 8 proviene del cruzamiento entre la variedad colombiana Mcol 1684 y la variedad regional rayong 1. Esta variedad de yuca tiene un porte o altura promedio de 2 metros, esta variedad presenta resistencia moderada a los insectos Trips, el Barrenador de la yuca (chilomima) y el acaro verde del cogollo, también a las enfermedades como chamusquina, quemazón, seca o bacteriosis. Por experiencia de siembra de 10.000 cangles por hectárea el pesos en raíces frescas en el municipio de Malambo Atlántico se han obtenido cosecha de 32 ton/ha en raíces frescas y en materia seca 12,3 ton/ha. Ficha Técnica Producto Principal Calidad 1 Aliado Comercial I ndustria del Maíz Producto Yuca Calidad Industrial Unidad de venta Kilogramos Variedad M-Thai 8 Tamaño o talla > 400 gramos de peso Grado de maduración De 8 – 10 meses Condiciones de calidad Mayor o igual a 470 gr. Para efecto de este se entiende por gramaje, el valor que resulte de pesar cinco (5) kilos de yuca sumergidos en agua. Este promedio debe ser mayo a 475 gramos. Condiciones de entrega Debe haber sido cosechada mínimo dentro de las 24 horas anteriores de la entrega y estar libre de impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico), piedras, material extraño etc. Empaque o embalaje. Sacos de polipropileno y/o fique de 50 Kilos cada uno Sitio de entrega Planta del Aliado Comercial Industria del Maíz Ltda Malambo Atlántico 2 CONDI CI ONES EDAFOCLI MÁTI CAS VS CONDI CI ONES DE LA ALI ANZA CARACTERÍ STI CA REQUERI DA PARA EL CULTI VO DE YUCA ZONA DE LA ALI ANZA Topografía Plano semiondulado Plano Rango de Altitud Hasta 1000 snm Malambo: 10 msnm Santo Tomas: 8 msnm Polonuevo: 83 msnm Sabanagrande: 87 msnm Palmar de Varela 30 msnm Clima Temperatura variación anual 26°C – 30°C Todos los municipios (27°C- )30°C Precipitación variación anual 800 mm – 1800 mm anual Todos los municipios (1200 mm) Distribución períodos de lluvia Se siembra entre los meses de julio – agosto. Todos los municipios (Mayo– Julio Monomodal PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 15. 15 CARACTERÍ STI CA REQUERI DA PARA EL CULTI VO DE YUCA ZONA DE LA ALI ANZA Agosto – Nov Monomodal) Humedad relativa 80% - 90% 80% Vientos Vientos menores de 30 kmt/hora 3.8 m/seg Zona de vida ecológica (Según Holdridge) Bosque húmedo Tropical – Bosque seco Tropical Bosque seco Tropical * Suelo pH 5.8 – 7.5 4,5 – 7,5 Textura Francos ligero - Arenosos Malambo: Franco arenosa Sabanagrande: Franco arenosa Polonuevo: Santo Tomas: Arenosa Palmar de Varela: Arenoso Fertilidad Rico en potasio Baja fertilidad, materia orgánica del 1% baja en NPK Susceptibilidad a procesos de degradación (erosión o inundaciones) La yuca industrial se debe sembrar en suelos mecanizados, es preferible hacerlo en caballones para obtener mayores rendimientos. Los suelos de estos municipios muestran muy poca o ninguna erosión. La capa que corta el arado o el suelo que cultiva el agricultor está en el horizonte superficial (A). Se ha perdido menos del 25% de la capa superficial. Agua Requerimientos de la actividad Se debe sembrar al comienzo de las lluvias. Las lluvias se inician entre los meses de agosto. Fuente y posibilidad de abastecimiento Nombre de la fuente (quebrada, río, caño, otro). Disponibilidad, alta, media o baja Rio Magdalena y ciénagas. Disponibilidad de acceso según concepto de la autoridad ambiental Indicar posibilidad de acceder a la captación de agua para la actividad, de acuerdo con los resultados de la consulta La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A). Puede otorgar una concesión de aguas a los productores provenientes del rio magdalena y ciénagas para uso de riego. Conclusión: El área de la alianza es apta para el cultivo de la Yuca, no obstante con el estudio de suelo, es necesaria la aplicación de enmiendas para brindar soluciones a los requerimientos del cultivo. Especialmente enmiendas orgánicas para así recuperar la fertilidad de los suelos, mantener o mejorar la estructura las propiedades físicas química y aumentar la producción del cultivo. * * Los principales fertilizantes a usar son los ricos en N, P y K. Todo ello mediante la implementación de prácticas que contribuyan a la sustentabilidad de los sistemas productivos con el menor impacto ambiental. Para la preparación del suelo para la siembra de la yuca, se debe utilizar un pase de Rome, para descompactarlos. * Las características agroclimáticas se tomaron de los estudios realizados por Agustín Codazzi. * * Laboratorio de suelo E.C.N.L. Ltda. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 16. 16 3 ACTI VI DADES ACTI VI DADES COMPARADAS ENTRE OPCI ÓN ACTUAL Y PROPUESTA OPCI ÓNTECNOLÓGI CA ACTUAL PAQUETE TECNOLÓGI CO PROPUESTO JUSTI FI CACI ÓN DEL CAMBI O TECNOLÓGI CO Producto Yuca Industrial (Manihot esculenta) PRODUCTI VI DAD, CALI DAD, CONDI CI ONES DE ENTREGA y PRECI OS Rendimientos 18ton/ha 24Ton/ha Se incrementara la producción de yuca en un 25 % con la siembra de semilla mejorada y aplicaciones de fertilizantes. Calidades Condiciones actuales de venta Contrato Contrato El Aliado Comercial se está comercializando hoy con la Asociación de productores con convenios. Precios $ 145 kilo $ 145 kilo Actualmente se está comercializando con el Aliado comercial y el precio de venta es de $ 145 el kilo EN ESTABLECI MI ENTO Estudios de suelos No realizan estudios de suelo. Se harán estudios de suelo cada dos años. Aumento de la producción y de la productividad. Mejoramiento de la calidad de los suelos y aplicación de enmiendas. Preparación de terreno Se realiza un pase de Rome, con caballones de 30 – 40 centímetros de altura y a una distancia de 0,80 centímetros. Se realiza un pase de Rome, con caballones de 30 – 40 centímetros de altura y a una distancia de 0,80 centímetros. En suelos de textura arenosa, que se encharcan por mal drenaje y que predominan en estos municipios de climas secos del trópico en tierras planas se deben realizar caballones. Selección de semilla, material vegetal Semilla Mthai 8 certificada por Ica y suministrada por Industria del Maíz. Semilla Mthai 8 certificada por Ica suministrada por Industria del Maíz. Con utilización de esta variedad, semilla de alta calidad y un adecuado manejo agronómico, la productividad del cultivo de yuca en esta región deberá pasar de 18 a 20 toneladas por hectárea. Densidades de siembra 8.300 plantas por hectárea 10.000 plantas por hectárea Adecuada distancia de siembra tiene gran importancia porque permite PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 17. 17 Intensificar y perfeccionar las técnicas del cultivo Siembra Por medio de estacas con seis u ocho yemas de los cuales cuatros se entierran Se siembra por medio de estacas vigorosas y mejoramiento genético. Con 6 – 8 yemas, de las cuales 4 se entierran. La suministra Industria del maíz. * Aplicación abonos orgánicos No aplican, la materia orgánica en estos suelos son moderado. Se aplicaran 250 kilos de abono orgánicos por ha. Aplicarla al voleo bien distribuido y luego pasar el rastrillo. 6 jornales por ha. Mejoramiento de las propiedades físicas, ayuda a la agregación y aireación del suelo y mantienen las condiciones óptimas de temperatura y humedad del suelo. * Aplicación fertilizantes químicos No aplican. Los suelos de la zona oriental del departamento del atlántico son predominantemente de textura livianas y a mediana, el potasio es de media a bajo, el calcio es normal, el magnesio, el sodio y el aluminio es bajo, el fosforo es medio el boro es medio el cobre es bajo el hierro normal el zinc es medio el manganeso es normal y el azufre es bajo. Aplicación por ha de 5 – 6 bulto de 15-15-15 de fertilizantes como la Urea y Tripe 15, más 3 bultos de KCL dos días antes de la siembra en el fondo de la zanja y cubriéndola con tierra de manera que la semilla no toque el fertilizante. Aplicar a los 35 días de germinación 3 bultos de SAM, aplicar en banda a unos 20 centímetros del tallo. Luego a los 80 días de germinación aplicar 15-15- 15, aplicación en banda a uno 20 cm del tallo. La fertilización ocupa 8 jornales por ha. Disminución de la erosión, mejoramiento de las características físico – química de los suelos y mayor producción por área sembrada. Control de malezas Control de Malezas manual una a los 15 días de siembra y otra a los 120 días. Ocupan 20 jornales por hectárea. Control temprano y eficaz de las malas hierbas, desde los 15 – 30 días después de la siembra y otra a los 120 días. El control se hace manual. 20 jornales por ha. El control de maleza se hace hasta que la yuca cierra completamente e impide el paso de la luz. EN SOSTENI MI ENTO * Aplicación abonos orgánicos No aplican No se aplica Se aplica al principio de la siembra, ya que por ser orgánico su descomposición es lenta y a medida que se meteoriza, la yuca va absorbiendo los nutrientes. * Aplicación fertilizantes químicos No aplican Los fertilizantes se aplican hasta los 90 días después de la siembra. En el cultivo de yuca todo el fertilizante de fórmula completa se aplica en la plantación hasta los 90 días ya que este es el periodo crítico del crecimiento, desde este momento PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 18. 18 la yuca comienza a acumular almidón. Control de malezas Se hace control hasta los 120 días después de la siembra Se hace hasta el cuarto (4) mes. El cultivo cierra completamente e impide el desarrollo de las malezas por la reducción en entrada de luz. Manejo integrado de plagas y enfermedades Si aplican tradicionalmente cuando se presenta la los ataques, y siempre se utiliza el método químico con fumigaciones de productos agroquímicos. Control de plagas: Se implementará varios sistemas. -El control cultural que se hace iniciando el cultivo, controlando y eliminando las malezas que sirven de hospedaje a las plagas, arar después de la cosecha para eliminar las pupas de los insectos. Rotar el cultivo con maíz o sorgo por cada cosecha, para desaparecer el hospedante más prolifero. -Control Mecánico: Se hace cuando se presenta ataques no muy intensos, se puede hacer en forma manual con recolección de las larvas y su destrucción. -Control Químico: Se hace cuando el ataque es muy severo (altas proliferación de larvas/plantas) y se tenga la seguridad de que el ataque provocara una severa reducción en el rendimiento. Control de enfermedades: Se tienen varios métodos o control de enfermedades: -Método o control de prevención: Usando materiales sanos y resistentes. -Rotación de cultivo: Utilizando maíz o sorgo. -Control de malezas y fertilización adecuada. -Mejoramiento del drenaje, como medida de control del exceso de humedad. Hay aumento de la producción, y los controles preventivos disminuyen los daños y la duración del ataque que son los que determinan el grado de disminución en el rendimiento del cultivo. COSECHA Y POSCOSECHA Corte La cosecha se realiza con los pasos siguientes: 1) Amarillamiento y caída global de todas las hojas bajas. La cosecha se realiza con los pasos siguientes: 1) Amarillamiento y caída global de todas las hojas bajas. 2) Al inspeccionar en el lote Disminuye las mermas de comercialización. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 19. 19 2) Al inspeccionar en el lote se arranca una planta y se examina el tubérculo, para lo cual se raspa con la uña la superficie y ésta se nota dura y seca. 3) En el lote se procede de la siguiente manera: -Corte de ramillete de hojas superiores _ Arranque de plantas y amontonamiento. Se debe tratar de remover la menor cantidad del suelo. 4) Se inicia el corte de raíces y el empaque. Se seleccionan las semillas para las siguientes cosechas. Recuerde que debe descartar las que hayan sido atacadas por enfermedades o plagas. se arranca una planta y se examina el tubérculo, para lo cual se raspa con la uña la superficie y ésta se nota dura y seca. 3) En el lote se procede de la siguiente manera: -Corte de ramillete de hojas superiores _ Arranque de plantas y amontonamiento. Se debe tratar de remover la menor cantidad del suelo. 4) Se inicia el corte de raíces y el empaque. Se seleccionan las semillas para las siguientes cosechas. Recuerde que debe descartar las que hayan sido atacadas por enfermedades o plagas. Control de calidad Para el mercado de almidón y alimento de animales toda la yuca cosechada es aprovechada para su comercialización, esta debe estar libre de impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico), piedras, material extraño etc Para el mercado de almidón y alimento de animales toda la yuca cosechada es aprovechada para su comercialización, esta debe estar libre de impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico), piedras, material extraño etc. Mejoramiento de los márgenes de comercialización. 3.1 MATERI AL VEGETAL O MATERI AL GENÉTI CO Material vegetal o genético a utilizar Se adquirirá semilla Mthai 8 con material genético mejorado. Tipo de semilla Estaca o cangle. Condiciones del precio Valor del cangle $ 8 puesto en el lote de siembra. Forma y sitio de entrega La semilla será entregada por Industria del Maíz en los lotes a sembrar. Origen de material vegetal o genético Mthai 8 Material genético de industria del maíz, sembrada en lotes para la producción de semilla en el departamento del Atlántico con 302 has y en el municipio de Ciénega Magdalena con 667 has. Adaptabilidad de la variedad o raza en la región Material de transferencia tecnológica de Corpoica recomendada para la región Caribe. Entidad certificadora del material Corpoica – Industria del Maíz Disponibilidad del material del proveedor Dispone de toda la semilla para el proyecto. Tiempo de espera de preparación La semilla es entregada ya preparada y lista para sembrar Requisitos o trámites adicionales No requiere de permiso para el transporte de productos material vegetativo. Requerimientos del Proveedor - Hacer la entrega 15 días después de hacer el pedido PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 20. 20 y acordar programación de entrega y transporte. - Entrega y recibo a satisfacción con OGA y organización de productores. 3.2 PLAN DE FERTI LI ZACI ÓN. Cultivo PRODUCTO DDT (Días después de la siembra) DOSI S APLI CACI ÓN Yuca Industrial Materia Orgánica Antes de la siembra 250 kilos/ha Antes de la siembra al voleo e incorporarla con la rastrillada Triple 15 Con la siembra 150 kilos/ha Aplicación en banda a unos 20 cm del tallo. Triple 15 60 después de la siembra 150 kilos/ha Aplicación en banda a unos 20 cm del tallo. * Laboratorio de suelo E.C.N.L. Ltda 3.3 PLAN DE MANEJO I NTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MI PE ENFERMEDADES Y PLAGAS NOMBRE CIENTÍFICOS SÍNTOMAS TRATAMIENTOS CATEGORÍATOXICOLÓGIC A Hongos Mancha parda de la hoja Cercosporahenninsgsi i manchas marrones en las hojas Oxicloruro de cobre suspendido en aceite mineral. Dosis de 200 gramos/ha III Mancha blanca de la hoja Cercosporacaribae Amarilleamient o en la hoja Se usa la variedad resistentes Tratamiento con Ceniza o mildiu Oidiumsp Provoca lesiones amarillentas en la hoja Azufre por aspersión. Dosis 0,5 litros/100litros IV Añublo pardo fungoso Cercosporavicosae Los síntomas son manchas grandes de color marrón Se usa la variedad resistentes Pudrición seca del tallo y la raíz Diplodiamanihotis Tallo Semillas tratadas Bacterias Bacteriosis, pudrición Xanthomonasmanihot is marchitamient o de las hojas y la exudación de goma Se usa la variedad resistentes Plagas El taladrador de tallos y ramas Coelostermussp Utilización de material de propagación sano y rotación del cultivo Gusano de la Erinnyis ello, hojas de la control biológico PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 21. 21 hoja Lepidoptera yuca Mosca Mosquinha dos mandiocais - Broca dos brotes", Lonchaeapendula Hojas de la yuca Se usa la variedad resistentes Ácaros Provoca decoloración y deformación de las hojas control biológico 3.4 ASI STENCI A TÉCNI CA ACTI VI DADES NECESI DADES DE FORMACI ÓN, ACOMPAÑAMI ENTO Y ASI STENCI A TÉCNI CA A LOS AGRI CULTORES ESTABLECI MI ENTO y SOSTENI MI ENTO Estudios de suelos Asistencia técnica personalizada. Preparación de terreno – Trazado – Ahoyado Asistencia técnica personalizada Selección de semilla, material vegetal. Asistencia Técnica y capacitación para saber escoger la mejores semillas Aplicación correctivos de suelos Asistencia Técnica personalizada y capacitación a los productores para hacer correcciones de suelos tomando como referencia el estudio de suelo. Aplicación abonos orgánicos Asistencia Técnica – Aplicación de 250 kilos por hectárea. Aplicación fertilizantes químicos Asistencia técnica personalizada – Se harán fertilizaciones con dosis de 1.5 bultos de urea y 1,5 bultos de triple 15 por ha. S capacitaran a los productores para fertilizar el cultivo por la recomendación del estudio de suelo. Control de malezas - Manejo integrado de plagas y enfermedades Asistencia Técnica y Capacitación al productor para el reconocimiento de plantas deseables e indeseables. COSECHA y POSCOSECHA Adecuación del producto - Procesamiento (selección y clasificación) - Control de calidad - Empaque y despacho (venta) Asistencia técnica personalizada y capacitación y ajuste tecnológico en el paquete de yuca en los aspectos de cosecha y poscosecha. EQUI PO TÉCNI CO PERFI L REQUERI DO EXPERI ENCI A REQUERI DA TI EMPO DE DEDI CACI ÓN FUENTE Técnico 1 Ingeniero Agrónomo Más de 5 años en experiencia en Yuca Industrial Tiempo Completo IM PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 22. 22 3.5 I NVERSI ONES REQUERI DAS EN LA ALI ANZA I NVERSI ON ACTUAL PROPUESTO JUSTI FI CACI ÓN HERRAMI ENTAS Machete y Fumigadora No todos disponen de estas herramientas. Los productores disponen de las herramientas y cantinas para la extracción de la leche. Alistamiento del producto acorde con lo requerido para el manejo del cultivo. 3.6 PRODUCCI ÓN ESPERADA PRODUCTO UNIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10 Perdida poscosecha 5% 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Total Comercializable por Hectárea Kilogramos/ha 22.800 22.800 22.800 22.800 22.800 Total Producción Alianza Producción /Total 27.907.200 27.907.200 27.907.200 27.907.200 27.907.200 24.000 24.000 Yuca Industrial Kilogramos/ha 24.000 24.000 24.000 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 23. 23 3.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E I NVERSI ONES PRECIO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 UNIDAD CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % MANO DEOBRA $ 684.000 33% $ 522.000 62% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42% $ 1.206.000 42% APLICACIÓN DE MATERIA ORGANICA JORNAL $ 18.000 3,0 $ 54.000 3% 0,0 $ 0 0% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $ 54.000 2% SIEMBRA JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 4% 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% RESIEMBRA JORNAL $ 18.000 1,0 $ 18.000 1% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1% 1,0 $ 18.000 1% APLICACIÓN DE PREEMERGENTE JORNAL $ 18.000 2,0 $ 36.000 2% 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1% 2,0 $ 36.000 1% ABONAMIENTO JORNAL $ 18.000 4,0 $ 72.000 4% 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% CONTROL MANUAL DE MALEZAS (2) JORNAL $ 18.000 24,0 $ 432.000 21% 0,0 $ 0 0% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15% 24,0 $ 432.000 15% COSECHA JORNAL $ 18.000 0,0 $ 0 0% 25,0 $ 450.000 53% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16% 25,0 $ 450.000 16% CARGUE JORNAL $ 18.000 0,0 $ 0 0% 4,0 $ 72.000 9% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% 4,0 $ 72.000 3% I NSUMOS $ 980.626 48% $ 0 0% $ 981.126 34% $ 981.126 34% $ 981.126 34% $ 981.126 34% PREMERGENTE Alaclor LITRO $ 25.000 2,0 $ 50.000 2% 0,0 $ 0 0% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2% 2,0 $ 50.000 2% PREMERGENTE Diuron LITRO $ 25.000 0,5 $ 12.500 1% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0% 0,5 $ 12.500 0% OXICLORURO DE COBRE KILO $ 10.000 0,3 $ 2.500 0% 0,0 $ 0 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0% 0,3 $ 3.000 0% SEMILLA DE YUCA ESTACAS $ 8 10.000,0 $ 80.000 4% 0,0 $ 0 0% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3% 10.000,0 $ 80.000 3% MATERIAL ORGANICA KILO $ 300 1.000,0 $ 300.000 15% 0,0 $ 0 0% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10% 1.000,0 $ 300.000 10% FERTILIZANTE 15-15-15 BULTO $ 75.000 7,0 $ 525.000 26% 0,0 $ 0 0% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18% 7,0 $ 525.000 18% CLORURO DE POTASIO KILO $ 1.252 0,5 $ 626 0% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0% 0,5 $ 626 0% MALATHION 57% KILO $ 20.000 0,5 $ 10.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0% 0,5 $ 10.000 0% SERVICIOS Y ARRI ENDOS $ 355.233 17% $ 324.133 38% $ 681.533 24% $ 668.533 23% $ 681.533 24% $ 668.533 23% PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) UNIDAD $ 100.000 1,0 $ 100.000 5% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3% 1,0 $ 100.000 3% ARRIENDO TIERRAS Ha / Año $ 200.000 1,0 $ 200.000 10% 0,0 $ 0 0% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7% 1,0 $ 200.000 7% TRANSPORTE A LA PLANTA Kilos $ 14 0,0 $ 0 0% 22.800,0 $ 319.200 38% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11% 22.800,0 $ 319.200 11% ESTUDIO DE SUELOS UNIDAD $ 65.000 0,2 $ 10.833 1% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 13.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 13.000 0% 0,0 $ 0 0% ASISTENCIA TECNICA VISITAS $ 4.933 9,0 $ 44.400 2% 1,0 $ 4.933 1% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2% 10,0 $ 49.333 2% OTRAS I NVERSI ONES $ 22.000 1% $ 0 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0% $ 2.400 0% MACHETE GLOBAL $ 12.000 0,2 $ 2.000 0% 0,0 $ 0 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0% 0,2 $ 2.400 0% FUMIGADORA UNIDAD $ 120.000 0,2 $ 20.000 1% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% TOTAL COSTOS $ 2.041.859 100% $ 846.133 100% $ 2.871.059 100% $ 2.858.059 100% $ 2.871.059 100% $ 2.858.059 100% ACTIVIDADES UNIDAD PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 24. 24 I V ESTUDI O AMBI ENTAL 1 ANÁLI SI S I NSTI TUCI ONAL Y LEGAL AMBI ENTAL El área en la que se desarrollará la alianza está bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA, entidad que hace parte del Sistema Nacional Ambiental – SINA, encargada de la gestión ambiental regional. En este sentido, existe una Comisión Conjunta, órgano máximo de administración de los recursos naturales en el área de jurisdicción del proyecto, en la que se incluye todo el departamento del Atlántico. Considerando lo anterior, se hizo la consulta ante la Corporación Autónoma Regional del Atlántico con el fin de conocer si en el área específica de influencia de la alianza se tenía alguna restricción para la explotación ganadera de acuerdo al paquete técnico propuesto, Al respecto la CRA respondió mediante memorando número 000002868 GA del 14 de julio de 2011 en el cual indica que “de acuerdo al análisis realizado al uso del suelo del predio para el proyecto, resultante de las coordenadas suministradas, se determinó que dentro del mismo existen áreas con zonificación ZP (Zona de Producción), para lo cual el uso principal del suelo es el Industrial, Minero, Agropecuario, Comercial e Institucional y sus usos compatibles son Residencial, Turístico, Portuario y Protección Forestal, por lo cual se considera que ES VIABLE el uso del suelo para este proyecto en zonas indicadas bajo esta clasificación”. De acuerdo al concepto emitido por la CRA, el proyecto es viable ambientalmente puesto que las áreas de producción para agricultura de la alianza están ubicadas dentro de la zona ZP (Zona de Producción). A lo anterior, una vez analizado el contexto de la alianza de acuerdo a los planes de ordenamiento del municipio, la ganadería bovina no va en contra de la cultura e idiosincrasia de la zona, por el contrario los campesinos viene desarrollando la siembra de cultivos varios. En la región y en el área de la alianza no habitan grupos étnicos especiales como indígenas, afros descendientes o comunidades raizales que deban consultarse frente a la toma de decisiones de carácter ambiental. No hay normatividad ambiental específica para la actividad Yuca Industrial. Al respecto, quienes lo practiquen deben conocer las normas determinantes que prevén condiciones, que le sean aplicables, de acuerdo con las características de las actividades específicas del proyecto. Las normas ambientales que sirven como marco de referencia para las actividades específicas del proyecto son: PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 25. 25 NORMA DESCRIPCIÓN. Políticas y planes Ley 388 de 1997 Indica los lineamientos para el ordenamiento territorial a nivel nacional. En la consulta hecha a los EOT de los municipios de Palmar de Varela, Malambo, Sabanagrande, Polonuevo y Santo Tomas, se observa que hay compatibilidad con el ordenamiento del territorio y con las políticas de desarrollo agropecuario a través de sus programas y proyectos. Ambientales Decreto 1541 de 1978. Norma relacionada con el recurso agua Art. 211 “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas…” Este decreto aplica para la alianza por cuanto se requeriría del recurso para la operación de los dos puntos de acopio considerados dentro del paquete propuesto. Labor que deberán realizar las asociaciones municipales lideradas por el gerente de la OGA. “Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos”. Es aplicable al proyecto pues se realizaran vertimientos de agua resultantes del lavado de los tanques. Decreto 1594 de 1984 Reglamenta parcialmente el título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III – libro II y el Título III de la parte III – Libro I – del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Capítulo VI, Del vertimiento de los residuos líquidos Art. 60 Art. 72 y 73 Art. 76 “Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o sistema de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación”. El agua servida resultante del proceso de lavado de los tanques será inactivada biológicamente y se disminuirá su carga orgánica a través de un sistema de tratamiento de aguas residuales antes de ser vertida a campo abierto. “Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos con unos criterios de calidad en cuanto a pH, Temperatura, material flotante, grasas y aceites, sólidos suspendidos domésticos e industriales, DBO…” No se prevé hacer disposiciones finales a cuerpos de agua, sin embargo previo análisis requerido para el permiso de vertimiento, de verificar la superación de los límites máximos, se adoptaran las medidas pertinentes en los sistemas de tratamiento establecidos para subsanar el impacto. Decreto 1843 de 1991 Reglamenta parcialmente los títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Art. 85. Del lavado de los equipos Art. 86. De la prevención de riesgos ambientales. Art. 90. De los remanentes de plaguicidas. “Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los operarios y contaminación de fuentes o recursos de agua: Esta agua residual debe verterse a un sistema para tratamiento de desechos…” “Al aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces, abejas, aves u otros animales; cursos o fuentes de agua y áreas de manejo especial para protección de recursos naturales, deben utilizarse técnicas acordes con los riesgos inherentes a la actividad respectiva”. La alianza prevé adelantar baños a los animales para el control de moscas y garrapatas y debe adelantar un adecuado manejo a los envases de los plaguicidas PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 26. 26 (triple lavado, destrucción del empaque, las tapas y etiquetas, almacenamiento en recipientes separados). “Cuando los plaguicidas se utilicen parcialmente, los recipientes que contengan los remanentes de éstos, deberán almacenarse en su envase original y en sitios seguros con el fin de evitar contaminación”. Decreto No. 3440 de 2004 Por la cual se modifica el decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones. Art. 26 “Forma de cobro. La tasa retributiva se causará mensualmente por la carga contaminante total vertida, y la cobrará la autoridad ambiental competente mediante factura, cuenta de cobro, o cualquier otro documento de conformidad con las normas tributarias y contables, con la periodicidad que ésta determine” el proyecto implementará un sistema de tratamiento de aguas residuales, la autoridad ambiental cobrara la tasa siempre y cuando no se realicen los tratamientos propuestos en el sistema de manejo de aguas residuales y se verifique que existen vertimientos directos a fuentes de agua. Decreto 1443 de 2004 Reglamenta parcialmente el decreto – Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el • Realizar un manejo ambientalmente racional de los plaguicidas y de los envases, empaques y demás residuos o desechos de plaguicidas; • Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores o comercializadores, deben establecer, de forma separada o conjunta para tal fin;”… Manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos. Art. 12. Prevención de existencias desechos o residuos peligrosos provenientes de plaguicidas. Numerales b) y c). Art. 14. Consumo de plaguicidas. De conformidad con las obligaciones establecidas en la Ley, las personas naturales o jurídicas que utilicen plaguicidas, cualquiera que sea su propósito, entre otros deberán: • Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en conjunto con los distribuidores o comercializadores, los residuos o desechos peligrosos de que trata el presente decreto. • Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los envases y empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde el consumidor, para lo cual contarán con un plazo máximo de dos (2) años contados a partir de la vigencia del presente decreto.” Decisión 436: Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola Establecer requisitos y procedimientos armonizados para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, orientar su uso y manejo correctos para prevenir y minimizar daños a la salud y el ambiente en las condiciones autorizadas, y facilitar su comercio en la Subregión. RESOLUCIÓN No. 00150 de 2003: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia. a)Orientar la comercialización y el uso y manejo adecuados y racionales de los fertilizantes y acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y minimizar daños a la salud, a la sanidad agropecuaria y al ambiente bajo las condiciones autorizadas, como para facilitar el comercio internacional; b) Establecer requisitos y procedimientos armonizados con las reglamentaciones internacionales vigentes, tanto para el registro como para el control legal y técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos; especialmente en lo relacionado con terminología, clasificación, composición garantizada, etiquetado, tolerancias, contenidos mínimos permisibles y parámetros para verificación de la conformidad. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 27. 27 2 REQUERI MI ENTOS DE PERMI SOS Y TRAMI TES AMBI ENTALES La actividad agrícola no está sujeta a licencia ambientales, el proyecto se realizara en áreas intervenidas por los productores, los predios de la alianza se encuentran actualmente en cultivos y cultivos de pancoger, por lo anterior no se intervendrán bosques, fuentes de aguas naturales para el desarrollo de la actividad, por lo anterior no se requiere tramitar permisos o concesiones para la alianza. 3 POLI TI CAS DE SALVAGUARDI AS Y LI STA NEGATI VA AMBI ENTAL El paquete tecnológico propuesto, es convencional con orientación limpia, y en su aplicabilidad se incorporan los lineamientos establecidos en las cuatro salvaguardias del BM y la lista negativa ambiental; los lotes de las fincas seleccionadas en los actuales momentos son explotadas en la agricultura y en cultivos de pancoger, lo que significa que no habrá intervención de bosque naturales; la preparación y adecuación del terreno donde se establecerá el pasto de corte se hará en forma mecánica utilizando el método de labranza mínima, lo que evita procesos erosivos y minimiza el uso de agroquímicos; en el control de plagas y enfermedades se utilizarán productos permitidos por la OMS y que no figuren en la lista de plaguicidas prohibidos del ICA; la fertilización del cultivo se hará combinando abonos de síntesis química y abonos orgánicos. Políticas del Banco Requisitos y aplicación Riesgos inherentes al Proyecto Medidas de Mitigación del Proyecto Evaluación Ambiental (OP4.01) Este proyecto ha sido clasificado como Categoría B, por su posible impacto ambiental, el cual puede ser mitigado a través de medidas de manejo ambiental adicionales. . Si aplica la política debido a la necesidad de analizar los impactos ambientales potenciales. Se podrían generar impactos ambientales a partir de alguna de las actividades: La posibilidad que la gestión en Aumento del proceso de degradación del suelo y aguas subterráneas, por la aplicación de prácticas agropecuarias inadecuadas. Modificación de la estructura y dinámica hidrológica de los terrenos y territorios. Intensificación del uso de agroquímicos para garantizar la producción Se definen las estrategias y las acciones encaminadas a conseguirlos. Como el manejo de los recursos naturales de manera Concertada con comunidades. Ordenamiento y manejo sostenible en las zonas a partir de estrategias de producción sostenible y fortalecimiento social y organizativo. Actividades relacionadas con la conservación, el manejo y uso sostenible de los recursos que excluyan cualquier acción que genere impactos negativos. En este sentido, el proyecto tendrá impactos positivos en la conservación del medio ambiente. Control de Plagas (OP 4.09) Si Aplica El proyecto se desarrollara en el marco de la estrategia de sistemas Sostenibles para la conservación corren el riesgo de involucrar la utilización irracional de insecticidas y fungicidas con el objetivo de garantizar la viabilidad a corto plazo de las actividades agropecuarias El Proyecto apoyará el uso de métodos biológicos y ambientales para el control de plagas, reduciendo el uso de químicos. El proyecto solo apoyará la producción orgánica y ambientalmente sostenible. El Proyecto no financiará actividades que incrementen el uso de Pesticidas. Por el contrario, promoverá su reducción y reconversión hacia prácticas orgánicas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 28. 28 Los proyectos sensibles cuyas actividades presenten riesgos de utilización poco racional de pesticidas serán monitoreados. Proyecto apoyará el uso de prácticas tradicionales para control de plagas con especies naturales. La Política de Pueblos Indígenas (OP-4.10) El Banco protege a las comunidades indígenas que sevean afectadas por el desarrollo de los proyectos Si aplica La zona donde se va a realizar el proyecto no hay comunidades indígenas. El proyecto no causará algún efecto adverso en las comunidades indígenas ya que no existen comunidades indígenas dentro o alrededor de las áreas del proyecto. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) El Banco protege a las comunidades que como consecuencia de los proyectos tengan que ser desplazados y reubicados en otros territorios. Si aplica En este proyecto no hay casos de reasentamiento involuntario. Ningún reasentamiento, desplazamiento o reubicación física involuntaria de personas, comunidades ancestrales o grupos sociales, se llevará a cabo como parte de la aplicación del proyecto. 4 CALI FI CACI ÓN Y VALORACI ÓN DE I MPACTOS 4.1 I DENTI FI CACI ÓN DE I MPACTOS Causa / actividad Efecto I mpacto Preparación y adecuación del terreno Reducción de cobertura vegetal. Remoción de suelos Cambios en la estructura del suelo Fertilización con productos químicos Alteración de las condiciones físico – químicas propias del suelo - Cambios de las condiciones físico – químicas propias del suelo - Contaminación de fuentes de agua Control químico de malezas (aplicación de herbicidas), plagas y enfermedades - Trazas de químicos en el suelo y agua - Afectación de la salud de los operarios que realizan las aplicaciones - Disminución de la flora y fauna del suelo - Mayor susceptibilidad de los suelos a la erosión - Aguas producto de lavado de herramientas y equipos de aplicación con residuos de químicos empleados. - Generación de residuos peligrosos (envases y empaques de agroquímicos y productos biológicos) - Destrucción de la microflora, alteraciones del Ph del suelo y contaminación de suelos y acuíferos - Disminución de las coberturas nobles -- Enfermedades en los operarios que realizan las aplicaciones -Contaminación de suelos y aguas subterráneas por lixiviados. Embolse de semilla para su transporte. - Generación de residuos sólidos no biodegradables (bolsas polietileno) - Contaminación de los trabajadores - Aumento de la carga de material no biodegradable. Cosecha Generación de residuos de cosecha. Contaminación de aguas y acumulación de materia orgánica sin preparar. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 29. 29 Matriz de Calificación y Priorización de impactos. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD IMPACTO CARÁCTER (+ / -) PROBABI LI DAD DE OCURRENCI A I NTENSI DAD DURACI ÓN COBERTURA TENDENCI A POSI BI LI DAD DE RECUPERACI ÓN ANTRÓPI CA CALIFICACIÓN AMBIENTAL TOTAL ORDEN DE PRI ORI DAD MEDIDA REQUERIDA Uso de maquinaria en la preparación de suelo Cambio estructura del suelo y erosión + 1 1 1 1 1 1 0.37 Media Utilizar los discos necesarios para la operación. Fertilización con productos químicos Contaminación por agroquímicos - 2 2 1 1 1 1 0.5 Media -Uso de fertilizantes según análisis de suelos y demanda del cultivo. -Uso de agroquímicos permitidos o biodegradables. Control con agroquímico de malezas y químicos a plagas y enfermedades Destrucción de la microflora, acidificación y contaminación de suelos y acuíferos - 2 2 1 1 1 1 0.5 Media Implementar labores culturales como eliminar malezas con machete. - Establecer coberturas nobles vivas o muertas - Empleo de métodos integrados de control de malezas, plagas y enfermedades. - Utilizar abonos verdes - Control biológico de plagas y enfermedades Bolsas de polipropileno para el transporte de la yuca. Incremento de la carga de material no biodegradable acumulado en la finca _ 1 1 1 1 1 1 0.37 Media - Separar en la fuente y disponer los residuos en los sitios definidos. - Establecer un Plan de recolección, recuperación y reciclaje de material plástico. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 30. 30 5 PROPUESTA DE ALTERNATI VAS No se desarrolla este ítem porque la matriz de calificación, no presenta impactos negativos de prioridad alta. 6 PLAN DE MANEJO AMBI ENTAL – PMA PROGRAMA No. 1 (Socialización del Plan de Manejo Ambiental) Impacto que se va a manejar Presentar los impactos negativos que se van a dar en el proyecto. Tipo de medida Prevención x Mitigación x Compensación Corrección Objetivo Dar a conocer a todos los participantes de la Alianza los impactos ambientales negativos del proyecto. Meta Que los participantes de la Alianza se apersonen y conozcan las estrategias que se van manejar para prevenir los impactos ambientales negativos del proyecto. Descripción de la actividad o acción propuesta Un taller para 34 participantes en la sede de la Asociación. Recursos requeridos Personal Técnico ambiental Materiales o insumos Papelógrafo, Equipo audiovisuales (video Beam), Carteleras, papelería, marcadores borrables. Momento de aplicación Aplicar al inicio del proyecto. Responsables Dirección Ingeniero Agrónomo del proyecto. Ejecución Ingeniero Agrónomo del proyecto, Invitación interinstitucional (SENA) y la CRA. Seguimiento y monitoreo Ingeniero Agrónomo del proyecto, OGA y junta administradora de la Alianza. Indicadores de gestión De meta Todos los participantes de la alianza conocen los impactos ambientales negativos del proyecto y el plan de manejo ambiental. De resultados Lograr que los participantes de la Alianza tengan pleno conocimiento el PMA y su aplicación durante la ejecución de la alianza. Presupuesto: PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 31. 31 FICHA AMBIENTAL No.2 (Fertilización con Agroquímicos.) PROGRAMA No. Capacitación Ambiental Impacto que se va a manejar Contaminación por agroquímicos Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección Objetivo Saber cuándo y cómo utilizar los agroquímicos. Meta Aprovechar en un 100% el uso de los agroquímicos. Descripción de la actividad o acción propuesta Actividad 1 1. Aumento de la cobertura vegetal del suelo con el fin de:  Como usar los agroquímicos.  Que elementos se deben usar para protección.  Como aplicar los agroquímicos.  Como y donde debo guardar los agroquímicos.  Que se debe hacer con los envases vacíos.  Fabricación de fertilizantes orgánicos.  Utilización de fertilizantes orgánicos. Recursos requeridos Personal Ingeniero agrónomo Materiales o insumos Papelógrafo, Equipo audiovisuales (video Beam), Carteleras, papelería, marcadores borrables. Momento de aplicación Aplicar al inicio del proyecto. Responsables Dirección Ingeniero agrónomo del proyecto. Ejecución Ingeniero agrónomo del proyecto, invitación al SENA. Seguimiento y monitoreo Ingeniero Agrónomo – OGA – Entidades responsables. Indicadores de gestión De meta Todos los 34 participantes del proyecto están capacitados y formados. De resultados 80% de los fertilizantes utilizados son fabricados por los productores. Presupuesto: Capacitación Ambiental: $ 2.300.000.oo PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 32. 32 PROGRAMA No. 3. Manejo de los residuos sólidos, físico y químicos Impacto que se va a manejar Contaminación ambiental. Tipo de medida Prevención x Mitigación Compensación Corrección Objetivo Capacitar a 34 productores en el manejo de los residuos orgánicos, sólidos y líquidos, para proteger la salud humana, contribuir a la calidad de vida mediante mejoras de las condiciones ambientales. Meta Poner a funcionar un sistema de tratamiento de residuos orgánicos, sólidos y líquidos Descripción de la actividad o acción propuesta Actividad 1: CapacitacióneIlustración de transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos orgánicos, sólidos, y líquidos. Actividad 2: Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas. Acción propuesta: capacitación en: Manejo integral de residuos sólidos • Normatividad y Guías Ambientales • Identificación y clasificación de residuos sólidos. • Manejo y disposición final de residuos sólidos orgánicos sanos y enfermos. • Reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final. • Residuos peligrosos y su manejo.   I mplementación y manejo de composteras. • EL compost y su beneficio • Construcción y manejo de composteras   Conservación de suelos • Control de procesos erosivos • Manejo de insumos agroquímicos • Manejo de malezas, plagas y enfermedades • Establecimiento de barreras vivas • Sistemas de labranza mínima y manejo de coberturas vegetales. Entre otros. Recursos requeridos Personal Ingeniero Agrónomo de la Alianza con invitación interinstitucional (SENA – CRA). Materiales o insumos Equipo audiovisuales (Video Beam y equipo de cómputo), Papelógrafo, marcadores borrables, fotocopias, papelería, Composteras. Momento de aplicación Meses 2-3-4. De ejecución del proyecto. Responsables Dirección Ingeniero Agrónomo de la Alianza con invitación interinstitucional (SENA). Ejecución OGA Seguimiento y monitoreo Junta Administradora de la Alianza, OGA, Ingeniero Agrónomo de la Alianza. Indicadores de gestión De meta 34 productores están aplicando las medidas para no contaminar el medio ambiente. De resultados Condiciones del suelo favorables para la permanencia del cultivo. Alta productividad del cultivo. Presupuesto: $ 1.700.000.oo PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 33. 33 V ESTUDI O DE MERCADO 1.1 CONTEXTO DE MERCADO La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación. Este es un cultivo originario de América Latina y el Caribe (ALC), donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas. Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de su mercado y de su uso final la han convertido en la base de la alimentación de la población rural de la región y en una alternativa de comercialización para los centros urbanos. Se calcula que anualmente se extraen unos 60 millones de toneladas de almidón de una gran variedad de cultivos: cereales, raíces y tubérculos, para uso en una asombrosa variedad de productos: como agentes estabilizadores en sopas y alimentos congelados, revestimiento para pastillas y papel, adhesivo para estampillas y madera laminada, para el acabado de textiles, como materia prima para elaborar etanol e incluso como agente de cohesión en el concreto. Un 10% de ese almidón se produce con las raíces de la yuca, un cultivo más conocido por ser el alimento básico de millones de campesinos de bajos ingresos de África, Asia y América Latina1 . Colombia es el tercer productor de yuca en América Latina después de Brasil y Paraguay, con 167.879 hectáreas para el 2010. Es un cultivo típico de economía campesina. En el país el cultivo se hace en explotaciones de economía campesina (1-5 hectáreas) y como fenómeno reciente comienzan a aparecer explotaciones de mediana extensión, debido a la caída del cultivo de Algodón. El cultivo se ubica en zonas cálidas como la Costa Atlántica, especialmente en las regiones de Sabanas, los Santanderes, El Eje Cafetero, Cauca y Meta, Las Costa Atlántica representa más de la mitad de la producción del País (92.758 has). El departamento del Atlántico, participa con el 2.8% del área nacional (4.774 has),con una producción de 40.099 toneladas para el 2010. La producción se dirige fundamentalmente al mercado en fresco, en menor medida a las almidoneras o se procesa mediante el picado y secado natural para la elaboración de concentrados para alimentación animal o producción artesanal de almidones. En Colombia se destina aproximadamente un 20% de la producción de Yuca para la extracción de Almidones, la cual se concentra principalmente en el 1 http://www.fao.org/AG/esp/revista/0610sp1.htm PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 34. 34 Departamento del Cauca, que aporta el 80% de la producción Nacional, que para el año en curso se calcula una producción 12.000 toneladas, que requerirán de 54.000 toneladas de yuca fresca. El sector productor de almidón industrial en Colombia está compuesto por 3 o 4 industrias, 2 de las cuales son grandes en el país, pero medianas en el contexto internacional, el sector se encuentra en pleno desarrollo, ya que se han instalados nuevas empresas y las existentes van a instalar nuevas plantas con tecnología de punta y mayor capacidad de molienda, ya que los altos precios de los cereales han incentivado esta industria. 1.2 PRECI OS 1.2.1 FORMACI ON DE PRECI OS Y DI STRI BUCI ON DEL PRECI O DENTRO DE LA CADENA DE VALOR Para el establecimiento del precio de la yuca, como sucede en la mayor parte de los productos agrícolas, se tienen en cuenta la estacionalidad del producto, de tal manera que en épocas de alta cosecha el precio se desploma y en épocas de baja cosecha el precio se infla y en algunas ocasiones de manera exagerada; esta situación se debe a la no programación de siembras de acuerdo a las demandas cronológicas de los mercados. Otro aspecto que se tienen en cuenta es la productividad por hectárea de acuerdo a la variedad de yuca que se establezca, hoy se utilizan variedades industriales de alta productividad, logrando así un precio por kilogramo mucho menor. Fuente: www.cci.org.co PRECIOS DE YUCA EN BARRANQUILLA 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 2010-06 2010-07 2010-08 2010-09 2010-10 2010-11 2011-01 2011-02 Fechas $/Kg. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 35. 35 Tabla de precios de oportunidad A continuación se presentan los precios de oportunidad de las empresas que compran yuca industrial en la zona: Nombre del Comprador Precio de Compra Presentación Punto de compra ItalcolS.A $146,50 Bultos de 65 Kgs. Planta en Barranquilla Concentrados del Norte S.A $146,00 Bultos de 65 Kgs. Planta en Barranquilla Los precios son muy similares a la propuesta y por este lado el precio es competitivo dado que el aliado comercial incurrirá en los siguientes apoyos: • SEMILLA • ASISTENCIA TECNICA • VISITAS DE LOS AGRONOMOS • CURSOS DE CAPACITACION EN YUCA • EMPAQUE • SEGUIMIENTO TECNICO Y ADMINISTRATIVO. 1.2.2 PRECI O PARA LA ALI ANZA El precio que está dispuesto a pagar el aliado comercial es de $145 por kilo de yuca puesta en la planta de procesamiento en el municipio de Malambo, bajo las siguientes condiciones mínimas de oferta impuestas por el comprador: Gramaje: mayor o igual a 470 gr. Para efecto de este se entiende por gramaje, el valor que resulte de pesar cinco (5) kilos de yuca sumergidos en agua. La prueba de gramaje se hará en dos momentos: a) Primera prueba de gramaje: Previa a la cosecha se deberá hacer prueba de gramaje, se tomarán muestras al azar de lo sembrado. La prueba se hará en el sitio de siembra. b) Segunda prueba de gramaje: Una vez llegue la yuca a la planta se hará una prueba de gramaje final. I MPORTANTE: yuca con gramaje menor de 400 gms, no se recibe. I mpurezas: Estar libre de impurezas, barro, troncos de yuca, cangre (pico), piedras, material extraño etc. Fresca: Debe haber sido cosechada mínimo dentro de las 24 horas anteriores a la entrega. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 36. 36 1.3 ALI ADO COMERCI AL 1.3.1 EMPRESA Nombre de la empresa Industrias del Maíz S.A Datos de contacto Arnaldo Urzola Celular : 310 632 2173 Descripción de la(s) empresa(s) - Actividad Fabricar directa e indirectamente productos alimenticios para uso industrial y derivados de la industria de alimentos Ubicación y teléfono Calle 10B # 1F 225 Malambo Atlântico Telefono: 376 55 55 Experiencia específica en el producto de la Alianza. Años y Descripción 75 años Información financiera de los últimos (3) tres períodos Se anexa los estados financieros de los tres últimos años Análisis de los estados financieros La empresa tiene reconocimiento a nivel nacional. Sus estados financieros muestran solidez de la empresa. Para los años 2008 y 2009. Hay decrecimiento de las utilidades aunque hubo incremento en las ventas. Su razón de liquidez es muy estricta para ser calificada (1,99), no se evidencian pasivos que puedan generar riesgos. Infraestructura y logística con que cuenta Planta de almidones, Dpto. agrícola, 6 agrónomos, tractores, equipos de preparación de tierra Destino de la producción de la Alianza (lugares y empresas o clientes). Planta de Molienda de yuca fresca – Industrias del Maíz Malambo- Atlántico Procesos que le hará al producto de (añade valor dentro de la cadena o simplemente comercializa). la Alianza Almidones naturales Posición del aliado dentro de la cadena Industrial 1.3.2 PROVEEDORES Los principales proveedores de Industrias del Maíz son las asociaciones de pequeños productores de los departamentos de Córdoba y Sucre en donde se destacan Anppy, Asocordial. También tiene experiencia con la organización de productores beneficiaria de esta alianza Cooproagra, de más de 10 años PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 37. 37 1.3.3 JUSTI FI CACI ON Y COMPROMI SOS CON LA ALI ANZA Condiciones Detalle Volúmenes o cantidades a comprar de acuerdo a cada calidad. Garantiza la compra del 100% de la producción de la alianza. Política o acuerdo de devoluciones. En la orden de compra se establece las pruebas de calidad que se le hacen al producto. Tabla de Gramaje. No se recibe yuca con peso inferior a 400Gm Frecuencia de compra (periodicidad). Permanente durante la época de cosecha Precio por cada calidad o cláusula que precise el mecanismo para su establecimiento. En caso de productos con precios que tienen grandes fluctuaciones será posible establecer precios de referencia (máximos y mínimos). El precio que está dispuesto a pagar el aliado comercial es de $145 por kilo de yuca puesta en la planta de procesamiento en el municipio de Malambo El precio de compra es puesto en planta, se castiga según la tabla por porcentaje (% ) de almidón (gramaje), pudrición e impurezas Sitio de entrega. Planta del municipio de Malambo Costos de transporte. El costo del transporte es asumido por el Proveedor (Agricultor) Forma de pago. Cada 15 días Si el aliado comercial hace algún tipo de aporte a la Alianza, mencione si este es en dinero, en insumos o en la prestación de algún tipo de servicio de interés para la Alianza como asistencia técnica. Aporta la semilla y capacitaciones técnicas y ambientales El aliado comercial es una empresa reconocida en su campo, con relaciones comerciales don los beneficiarios de la alianza de más de 10 años, y además de garantizar la compra de la totalidad de la producción de la alianza, aportará todo el material vegetal requerido, y brindará capacitaciones a los productores en temas técnicos y ambientales. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 38. VI COMPONENTE FI NANCI ERO 1 FLUJO DE CAJA DE LA ALI ANZA A continuación se presenta el flujo de caja de la alianza, el cual fue realizado para un horizonte de 10 años en un área de 204 has de yuca: Área estimada: 204 has. Cifras en Miles de Pesos Fuente: Estudio financiero El flujo de caja de la Alianza arroja unos indicadores financieros positivos. La TIR es del 45.4% e.a. cumpliéndose con el objetivo del PAAP que sea mayor al 15% e.a. El VPN es positivo y por valor de $306.301.000, con una tasa de descuento del 12% e.a., cumpliéndose también con uno de los objetivos del PAAP. La Alianza le permite al productor en una unidad mínima rentable de 6 hectáreas de yuca alcanzar un ingreso promedio mensual de 2,07 SMMLV, cumpliéndose con otro de los objetivos financieros del PAAP. En la siguiente tabla se presenta la composición del ingreso mensual promedio que genera la Alianza al productor: I NGRESO MENSUAL PROMEDI O DE LOS PRODUCTORES Cifras en pesos PROMEDI O MES PARTI CI PACI ON I NGRESO / MES $ 1.108.270 100% Flujos de la alianza $ 321.317 29% Mano de obra alianza $ 568.800 51% Otras actividades* $ 218.153 20% * La fuente de esta información es encuesta socioeconómica aplicada en el estudio social del proyecto. INGRESOS YUCA INDUSTRIAL $ 0 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 TOTAL INGRESOS $ 0 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 $ 674.424 COSTOS $ 416.539 $ 172.611 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 MANO DE OBRA $ 139.536 $ 106.488 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 $ 246.024 INSUMOS $ 200.048 $ 0 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 $ 200.150 SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 72.468 $ 66.123 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033 $ 136.381 $ 139.033 OTRAS INVERSIONES $ 4.488 $ 0 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 PLAN AMBIENTAL $ 4.000 PLAN SOCIAL $ 10.000 OGA $ 40.000 GERENTE ALIANZA $ 6.000 GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 108 TOTAL EGRESOS $ 476.647 $ 172.611 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 $ 583.044 $ 585.696 FLUJO NETO $ -476.647 $ 501.813 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728 $ 91.380 $ 88.728 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 4 Año 3 ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 39. 39 2 I NVERSI ONES DE LA ALI ANZA Y FUENTES DE FI NANCI ACI ON En la siguiente tabla se resumen las inversiones de la alianza y las fuentes de financiación: Cifras en miles de $ Fuente: Estudio financiero El total de las inversiones de la Alianza asciende a la suma de $649.529.000, las cuales se financiarán de la siguiente manera: • PRODUCTORES Los productores realizaran aportes por $373.681.000 equivalentes al 57.555% de la inversión total de la Alianza y están representados en la mano de obra, parte de los insumos, el arriendo de la tierra, parte del transporte de la producción a la planta del aliado, los gastos de legalización, herramientas y otras inversiones requeridas en la Alianza. MANO DE OBRA $ 246.024 $ 246.024 $ 0 $ 0 $ 0 - APLICACIÓN DE MATERIA ORGANICA $ 11.016 $ 11.016 $ 0 SIEMBRA $ 14.688 $ 14.688 $ 0 RESIEMBRA $ 3.672 $ 3.672 $ 0 APLICACIÓN DE PREEMERGENTE $ 7.344 $ 7.344 $ 0 ABONAMIENTO $ 14.688 $ 14.688 $ 0 CONTROL MANUAL DE MALEZAS (2) $ 88.128 $ 88.128 $ 0 COSECHA $ 91.800 $ 91.800 $ 0 CARGUE $ 14.688 $ 14.688 $ 0 INSUMOS $ 200.048 $ 61.200 $ 80.924 $ 16.320 $ 41.604 PREMERGENTE Alaclor $ 10.200 $ 10.200 PREMERGENTE Diuron $ 2.550 $ 2.550 OXICLORURO DE COBRE $ 510 $ 510 SEMILLA DE YUCA $ 16.320 $ 16.320 $ 0 MATERIA ORGANICA $ 61.200 $ 61.200 $ 0 FERTILIZANTE 15-15-15 $ 107.100 $ 80.924 $ 26.176 CLORURO DE POTASIO $ 128 $ 128 MALATHION 57% $ 2.040 $ 2.040 - SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 138.591 $ 65.941 $ 39.976 $ 0 $ 32.674 PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) $ 20.400 $ 20.400 ARRIENDO TIERRAS $ 40.800 $ 40.800 $ 0 TRANSPORTE A LA PLANTA $ 65.117 $ 25.141 $ 39.976 $ 0 ESTUDIO DE SUELOS $ 2.210 $ 2.210 ASISTENCIA TECNICA $ 10.064 $ 10.064 OTRAS INVERSIONES $ 4.488 $ 408 $ 0 $ 0 $ 4.080 MACHETE $ 408 $ 408 FUMIGADORA $ 4.080 $ 4.080 INVERSIONES EXTRAPREDIALES $ 60.108 $ 108 $ 0 $ 3.500 $ 56.500 PLAN AMBIENTAL $ 4.000 $ 3.500 $ 500 PLAN SOCIAL $ 10.000 $ 10.000 OGA $ 40.000 $ 40.000 GERENTE ALIANZA $ 6.000 $ 6.000 GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 108 $ 108 $ 0 TOTAL INVERSIONES $ 649.259 $ 373.681 $ 120.900 $ 19.820 $ 134.858 PARTICIPACIÓN 100% 57,555% 18,621% 3,053% 20,771% INCENTIVO MODULAR PRODUCTORES ACTIVIDADES TOTAL GOBERNACIÓN DEL ATLANTICO INDUSTRIAS DEL MAIZ PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 40. 40 • GOBERNACI ÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTI CO La cual realizará aportes en especie por $120.900.000, equivalente al 18,621% destinado a la compra de insumos y el transporte de la producción a la planta del aliado. • ALI ADO COMERCI AL Realizará aportes en especie por valor de $19.820.000, equivalentes al 3.053% del valor del proyecto, los cuales están representados en las semillas y capacitaciones para el desarrollo del plan ambiental. • MI NI STERI O DE AGRI CULTURA Y DESARROLLO RURAL Por valor de $134.858.000, equivalente al 20.771% de las inversiones totales de la alianza, los cuales se empelaran para la compra de insumos, preparación de tierras, el pago de la asistencia técnica, la elaboración de análisis de suelos, el pago del gerente, el pago de la OGA, y para el desarrollo del plan de manejo social y el ambiental. 2.1 I NCENTI VO MODULAR Y CONDI CI ONES DE REEMBOLSO El incentivo modular asciende a $134.858.000, equivalente al 20.771% de las inversiones totales de la alianza. En promedio, asciende a $3.966.000 por beneficiario. Las condiciones de devolución, así como las amortizaciones proyectadas se presentan a continuación: REI NTEGRO DEL I NCENTI VO MODULAR Cifras en Miles de Pesos CONDI CI ONES Monto $ 78.358 Plazo 1 Años Periodo de gracia SIN Tasa DTF* * DTF e.a. equivalente a 4,53% 13-sep-11 REI NTEGRO DEL I NCENTI VO MODULAR TABLA DE AMORTI ZACI ÓN Cifras en Miles de Pesos Año 1 Pago Pago Cuota Causación Saldo Capital Intereses Total* Intereses 0 $ 0 $ 0 $ 78.358 1 $ 78.358 $ 3.550 $ 78.358 $ 3.550 $ 0 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 41. 41 2.2 EJECUCI ÓN DEL I NCENTI VO MODULAR A continuación se presenta la dinámica de ejecución del IM asignado a la alianza: Cifras en miles de $ I NSUMOS 41.604 0 12.750 $ 28.854 PREMERGENTE Alaclor 10.200 10.200 PREMERGENTE Diuron 2.550 2.550 OXICLORURO DE COBRE 510 FERTILIZANTE 15-15-15 26.176 $ 26.176 CLORURO DE POTASIO 128 128 MALATHION 57% 2.040 2.040 SERVI CI OS Y ARRI ENDOS 32.674 23.419 5.229 $ 4.026 PREPARACION DE TIERRA ARADO (Romel) 20.400 20.400 $ 0 ESTUDIO DE SUELOS 2.210 2.210 ASISTENCIA TECNICA 10.064 3.019 3019 $ 4.026 OTRAS I NVERSI ONES 4.080 0 4.080 0 FUMIGADORA 4.080 4.080 I NVERSI ONES EXTRAPREDI ALES 56.500 17.429 18.429 $ 20.643 PLAN AMBIENTAL $ 500 $ 500 PLAN SOCIAL $ 10.000 $ 4.500 $ 4.000 $ 1.500 OGA $ 40.000 $ 11.429 $ 11.429 $ 17.143 GERENTE ALIANZA $ 6.000 $ 1.500 $ 2.500 $ 2.000 TOTALES $ 134.858 $ 40.848 $ 40.488 $ 53.522 PORCENTAJES 100% 30% 30% 40% I NCENTI VO MODULAR PRI MER DESEMBOLSO SEGUNDO DESEMBOLSO TERCER DESEMBOLSO ACTIVIDADES 3 ANÁLI SI S DE SENSI BI LI DAD Para el análisis de sensibilidad, en el flujo de caja puro del proyecto se afectan las variables precio de venta del mango, los rendimientos y los costos de producción, llegándose a las siguientes conclusiones: SENSI BI LI DAD SOBRE PRECI O Manteniendo las demás variables constantes, el proyecto sigue siendo viable económicamente para el productor aún cuando el precio de venta del kilo de yuca disminuya hasta un 9.8% SENSI BI LI DAD SOBRE RENDI MI ENTOS El proyecto es viable económicamente para el productor aún cuando los rendimientos del yuca disminuyan hasta 9.8% , manteniéndose las demás variables constantes. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 42. 42 SENSI BI LI DAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCI ÓN El proyecto es viable económicamente para el productor aún cuando el costo de producción por hectárea aumente hasta un 41% , manteniéndose las demás variables constantes. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 43. 43 VI I ACOMPAÑAMI ENTO, ANALI SI S DE RI ESGOS Y POA 1 ORGANI ZACI ÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA La Organización Gestora Acompañante es la Asociación de Productores y Comercializadores de Ovinos, Caprinos y Porcinos de la Costa Atlántica “ASPROVINCA”; es una entidad jurídica de derecho privado, de carácter gremial y sin ánimo de lucro, inscrita en la Cámara de Comercio de Barranquilla, el 07 de octubre de 2005, bajo el No. 14.632 del libro respectivo. Su objeto principal es la producción, cría, ceba y comercialización de ovinos, caprinos y porcinos; Su objetivo está encaminado a defender los intereses y el ingreso de los productores, contribuir al desarrollo tecnológico y a la protección ambiental del sector rural nacional mediante la organización del gremio, procesamiento agroindustrial y de transformación de sus productos y subproductos; la exportación e importación de sus productos y subproductos primarios y de transformación; prestación de servicios de asesoría y asistencia técnica, en la producción, en el desarrollo social y económico de sus asociados y en el mejoramiento y conservación del medio ambiente y del ecosistema. La Organización Gestora Acompañante cumple con las siguientes características: • Esta legalmente constituida, con capacidad de contratación y solidez administrativa, contable y financiera. • Tiene aceptación y credibilidad entre los miembros de la Alianza, las autoridades municipales, departamentales de la zona de influencia del proyecto. • Pertenece al registro regional de OGA’s. • Tiene experiencia en trabajo comunitario, capacitación en gestión ambiental, organización empresarial y conocimiento de las características socioeconómicas y culturales de la región. Nombre del Coordinador: Domingo Saltarin Villanueva Perfil profesional requerido frente al perfil que posee: o Profesión: Administrador de Empresas o Experiencia en coordinación de proyectos productivos: Producción y comercialización de carneros en Tubará, Juan de Acosta y Piojó – Atlántico Mejoramiento de la productividad y calidad de la leche bovina en el municipio de Manati departamento del Atlántico o Tiempo de dedicación requerido (días/meses): Tiempo completo PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 44. 44 2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO ACOMPAÑAMI ENTO PLAN SOCI AL –PS PLAN DE MANEJO AMBI ENTAL - PMA Formación requerida (Profesión) Profesional en Economía o Administración, administradores de empresas agropecuarias y preferiblemente tecnólogo en administración agropecuaria, tecnólogo administrativo y financiero o áreas afines Técnico o tecnólogo en administración agropecuaria. Funciones y/ o actividades Ejecutar las actividades del plan social, que correspondan a formación, y acompañamiento y seguimiento a las familias productoras. Ejecutar las actividades del plan ambiental correspondiente a los asuntos de producción Experiencia requerida (tiempo y áreas de trabajo) 2 Año de experiencia en trabajo relacionado con el Plan Social y en trabajo comunitario 2 año de experiencia relacionado con ejecución de plan ambiental y trabajo en Buenas Prácticas Agropecuarias. No. de personas y dedicación y tiempo de vinculación 1 profesional, de tiempo parcial 1 Profesional de tiempo parcial Apoyo de otras entidades? Si/ No Cuáles? No Aliado comercial 3 DI RECTORI O DE LA ALI ANZA Aliado comercial Industrias Del Maíz S.A. Contacto Carlos Restrepo Datos de contacto Cl 10B # 1F-225, Tel 3765555. Cel. 3206987099 Email ceortega@delmaiz.com Asociación de Productores COOPROAGRA Representante Legal José Pizarro Mercado Datos Generales Palmar de Varela CL 8 No 11-23,3126725347,Email Cooproagra@hotmail.com Organización Gestora Acompañante ASPROVINCA Representante Legal Domingo Saltarin Villanueva Datos Generales Barranquilla, Cll 70b No. 41-186 Local Tl: 3005237538 dsaltarinster@gmail.com,asprovinca@gmail.com Gobernación del Atlántico Calle 40 Cra. 45 y 46 - Barranquilla, Colombia Gobernador Eduardo Verano de la Rosa Datos del Contacto Martín Atencio Subsecretario de Desarrollo Económico Cel. 315 758 2512 Personas Contactos José Pizarro y Domingo Saltarín. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com