SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 452
Downloaden Sie, um offline zu lesen
I
II
Dr. Orlando Rigol Ricardo




                   d

     Ciudad de La Habana, 2004




                                 III
CIP- Editorial Ciencias Médicas

Obstetricia y Ginecología/Orlando Rigol Ricardo
     ...[y otros]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004

       XX. 438p. Ilus.

Incluye bibliografía al final de la obra. Incluye 38 capítulos
con sus autores. Índice general
ISBN: 959-7132-98-2

1.SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA
2.OBSTETRICIA 3.GINECOLOGÍA 4.LIBROS
DE TEXTO I.Rigol Ricardo, Orlando

WQ100




     Edición: Lic. Tania Sánchez Ferrán
     Redacción: Fredesvinda Blanco Hechavarría

     Diseño e ilustraciones: DI José Manuel Oubiña González
     Fotografía: Héctor Sanabria Horta
     Composición y emplane: Xiomara Segura Suárez




     © Orlando Rigol Ricardo
     y coautores, 2004.
     © Sobre la presente edición,
     Editorial Ciencias Médicas, 2004.

     Editorial Ciencias Médicas
     Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
     Calle I, No. 202, esq. Línea, piso 11,
     El Vedado, Ciudad de La Habana, 10 400, Cuba.
     Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
     Teléfonos: 55-3375, 832-5338




IV
AUTORES

   Dr. Orlando Rigol Ricardo. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana (FLASOG). Profesor Titular y
Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia y en
Organización y Administración de Salud. Miembro fundador del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Profesor de
Acupuntura y Medicina Naturista. Director de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

    Dr. Eduardo Cutié León. Doctor en Ciencias Médicas. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana.
Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Profesor Principal del ISCMH. Espe-
cialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro Fundador del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia.

   Dra. Stalina Santisteban Alba. Profesora Titular y Consultante de la Facultad “Salvador Allende” del ISCMH.
Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Exdecana de la
Facultad “Salvador Allende”.

    Dr. Evelio Cabezas Cruz. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Titular y Consultante de
la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro fundador y Jefe
del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Coordinador General para el Área de Mortalidad Materna (FLASOG).
Presidente de la Comisión Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino.

    Dr. Ubaldo Farnot Cardoso. Doctor en Ciencias. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor
Titular y Consultante de la Facultad “Calixto García” del ISCMH. Miembro fundador del Grupo Nacional de
Ginecoobstetricia. Investigador Principal de la OMS.

    Dr. Juan Vázquez Cabrera. Profesor Titular de la Facultad “Calixto García” del ISCMH. Especialista de
II Grado en Ginecoobstetricia. Jefe del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de la Ciudad de La Habana.

    Dr. Alejandro J. Velazco Boza. Profesor Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista
de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de Ciudad de La Habana.
Director del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”.

   Dra. Violeta Herrera Alcázar. Asistente de la Facultad de “10 de Octubre” del ISCMH. Especialista de I Grado en
Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia.

    Dr. José Oliva Rodríguez. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialis-
ta de II Grado en Ginecoobstetricia. Secretario del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia.

  Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de la Facultad
“Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialista de II Grado en Neonatología. Jefe del Grupo Nacional de Pediatría.

    Dr. Pedro Lino Álvarez Báez. Profesor Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de
II Grado en Ginecoobstetricia.

    Dra. Rita Acosta Maltas. Profesora Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Gra-
do en Ginecoobstetricia.

    Dra. Sonia Águila Setién. Maestra de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesora Titular y Consultante
de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo
Nacional de Ginecoobstetricia.


                                                                                                               V
Dr. Alexis Corrales Gutiérrez. Asistente de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de II Grado e
Ginecoobstetricia. Jefe del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de Villa Clara.

    Dra. Daisy Hernández Morales. Asistente de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de I Grado
en Ginecoobstetricia.

    Dr. Braulio Heredia Hernández. Profesor Auxiliar y Jefe del Departamento de Ginecoobstetricia de la Facul-
tad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Subdirector Docente del Hospital
Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”.

   Dr. Juan Castell Moreno. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Calixto
García” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia.

    Dr. Ixo Gallo Cortés. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Julio Trigo” del ISCMH. Especialista
de II Grado en Ginecoobstetricia.

   Dr. Alfredo Rodríguez Pérez. Profesor Titular y Exjefe del Departamento de Ginecoobstetricia de la Facultad
“Miguel Enríquez” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de
Ginecoobstetricia.

   Dra. Avelina Sotolongo Falero. Asistente y Profesora Principal de Ginecoobstetricia de la Facultad “Miguel
Enríquez”. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.

    Dr. Ricardo Bello Gutiérrez. Profesor Titular de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de II Gra-
do en Ginecoobstetricia.

    Dra. Blanca Manzano Ovies. Profesora Titular de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialista de
II Grado de Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Vicepresidenta de la Sociedad
Cubana de Obstetricia y Ginecología a cargo de la Sección de Climaterio y Menopausia.

   Dr. Manuel Veranes Arias. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Consultante e Investi-
gador Titular del Instituto Superior de Medicina Militar “Luis Díaz Soto” y del Hospital “Hermanos Ameijeiras”.
Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

    Dr. Nelson Rodríguez Hidalgo. Doctor en Ciencias. Profesor Titular de la Facultad “Manuel Fajardo” del
ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional. Miembro de la Junta Direc-
tiva de la SCOG, la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica (ALACE) y la Sociedad Iberoamericana
de Endoscopia Ginecológica e Imagenología.

    Dr. Jorge Peláez Mendoza. Profesor Auxiliar de la Facultad “10 de Octubre” del ISCMH. Especialista de
II Grado en Ginecoobstetricia. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología a cargo de la
Sección de Ginecología Infanto-juvenil. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología
de la Infancia y la Adolescencia (ALOGIA).

    Dr. Lemay Valdés Amador. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Especialista de II Gra-
do en Ginecoobstetricia. Miembro del Servicio Nacional de Diabetes y Embarazo.

   Dr. Osvaldo Santana. Asistente. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Servicio Nacional
de Diabetes y Embarazo.




VI
COLABORADORES

  Dr. Raoul Gazapo Pernas. Especialista de II Grado en Bioestadísticas. Jefe del Servicio de Acupuntura y
Medicina Tradicional del Hospital Docente Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”.

    Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de I Grado en Microbiología. Jefa del Servicio de Microbiología
del Hospital Docente Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”.

    Téc. Raúl Valverde Galiana. Técnico en Computación y Programador en el Sistema Foxbase. Responsable de
Informática del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”.




                                                                                                            VII
Al profesor Celestino Álvarez Lajonchere, eminente obstetra, que como Jefe de la Cátedra de Obstetricia y
Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana desde 1959, fundador de la Cátedra de la
Universidad de Oriente, Responsable Nacional de Obstetricia y Ginecología y Jefe del Grupo Nacional de
Ginecoobstetricia desde su fundación, fue ejemplo y guía de varias generaciones de nuestros especialistas.
   A la mujer cubana, a quien dedicó sus conocimientos y toda su larga y fructífera vida de trabajo.
   A nuestras madres, esposas e hijas.




VIII
PRÓLOGO

Esta segunda edición del texto de Ginecología y obstetricia responde a la necesidad de actualizar conocimientos
y conductas que han variado los últimos años a la luz de los nuevos conocimientos que aporta el desarrollo científi-
co-técnico. Se han incluido nuevos capítulos y modificado otros, en función de dar respuesta a la preparación de
nuestros médicos generales básicos y futuros médicos de familia.

Asimismo, se ha ajustado el libro a los 15 años de experiencia en la atención primaria basada en el médico de la
familia como primer escalón de atención en nuestro Sistema Nacional de Salud, en razón de los cambios en los
indicadores de salud y de los problemas que requieren de mayor atención para seguir mejorando la calidad de vida
de nuestra población.

Algunos capítulos y temas que han pasado a la asignatura de Medicina General Integral se mantienen en el texto
para no romper su estructura integral, dada la unión de la atención primaria con la secundaria y su continuidad en
la práctica de cada día.

                                                                        Dr. Ciencias Médicas Eduardo Cutié León
                                                                         Profesor Principal de Ginecoobstetricia del
                                                             Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana




                                                                                                                IX
X
ÍNDICE GENERAL
Capítulo 1. Salud reproductiva 1                           Características del feto hasta su madurez 26
   Definición 1                                         Capítulo 4. Semiología ginecológica 29
   Atención a la salud reproductiva. Definición 1          El interrogatorio como base del diagnóstico 29
   Enfoque de riesgo 2                                     Datos de identificación personal 29
Capítulo 2. Recuento anatómico y fisiológico               Antecedentes personales 29
  del aparato reproductor 3                                Antecedentes familiares 29
   Recuento anatómico 3                                    Enfermedad actual 30
   Genitales externos 3                                    Infección ginecológica baja: leucorrea o flujo
   Vulva y vagina 3                                            vaginal 30
   Mamas 4                                                 Biología de la vagina 30
   Genitales internos 5                                    Clasificación de las leucorreas 31
   Ovario 6                                                Cuadro clínico y diagnóstico 31
   Trompa 7                                                Infecciones ginecológicas altas 31
   Útero 7                                                 Clasificación 31
   Suelo pelviano 8                                        Fisiopatología 31
   Plano superficial 8                                     Dolor pelviano 32
   Plano medio 8                                           Mecanismos del dolor genital 33
   Plano profundo 8                                        Congestión pelviana 33
   Recuento fisiológico 8                                  Dismenorrea 34
   Ciclo menstrual: eje SNC-hipotálamo-hipófisis-ova-      Trastornos menstruales 34
      rio y su interacción hormonal 8                      Caracteres de la menstruación normal 35
   Ciclo ovárico 14                                        Nomenclatura de los trastornos menstruales 35
   Ciclo uterino y mecanismo íntimo de la menstrua-     Capítulo 5. Exploración ginecológica 37
      ción 16                                              Historia clínica 37
   Hormonas corticosuprarrenales 16                        Examen ginecológico 38
   Hormonas del ovario 16                                  Examen físico de las mamas 38
   Ciclo cervical 17                                       Inspección 38
   Ciclo vaginal 17                                        Palpación 39
   Respuesta sexual humana 17                              Autoexamen de mamas 39
   Ciclo de la respuesta sexual 17                         Inspección, palpación y percusión del abdomen 40
Capítulo 3. Fisiología del feto 21                         Inspección y palpación de la vulva y el perineo 41
   Fecundación 21                                          Inspección de la vagina y examen del cuello uteri-
   Implantación ovular 22                                      no con espéculo y valvas 41
   Placentación 23                                         Prueba de Papanicolaou 42
   Circulación placentaria materna y fetal 25              Exudado vaginal en fresco 42
   Circulación placentaria materna 25                      Toma de muestra endocervical 42
   Circulación placentaria fetal 25                        Prueba de Schiller 45
   Funciones de la placenta 25                             Filancia y cristalización del moco cervical 45
   Anejos fetales 25                                       Exploración de útero, trompas y ovarios 46
   Cordón umbilical 26                                     Tacto bimanual 46
   Líquido amniótico 26                                    Tacto rectal 47

                                                                                                         XI
Otros procederes diagnósticos 48                Capítulo 8. Atención prenatal 79
   Histerometría 48                                   Concepto 79
   Colposcopia 48                                     Objetivos principales 79
   Histeroscopia 48                                   Metodología de la atención prenatal 80
   Criocirugía 49                                     Primera consulta 80
   Asa diatérmica 49                                  Interrogatorio 80
   Biopsia del cuello uterino 49                      Examen físico integral 80
   Biopsia endometrial 50                             Examen ginecológico 80
   Histerosalpingografía 50                           Indicaciones en primera consulta 81
   Hidrotubación 50                                   Consulta de evaluación 81
   Insuflación 51                                     Objetivos 81
   Laparoscopia 51                                    Seguimiento de reconsultas 81
   Ultrasonografía 52                                 Curva de peso 81
Capítulo 6. Semiología obstétrica 55                  Curva de altura uterina 81
   Placenta 55                                        Curva de tensión arterial (TA) 83
   Función circulatoria 55                            Otras alteraciones 84
   Circulación uteroplacentaria 56                 Capítulo 9. Parto normal 85
   Expansión del volumen plasmático y cambios en      Conceptos 85
      las arterias espirales 56                       Causas que desencadenan el parto 85
   Circulación feto-placentaria 56                    Causas placentarias y fetales 86
   Circulación materna 56                             Descripción clínica del parto 86
   Función endocrina 56                               Elementos del parto 89
   Transporte placentario 58                          Motor del parto 90
   Alteraciones anatómicas de la placenta 58          Canal del parto 92
   Fisiología fetal temprana 59                       Objeto del parto 93
   Fisiología materna durante la gestación 59         Atención del trabajo de parto y del parto 94
   Sistema digestivo 59                               Mecanismo del parto en la presentación de vértice 95
   Riñón y tracto urinario 59                         Atención del período de expulsión 98
   Sistema hematológico 61                            Atención del período de alumbramiento 99
   Sistema cardiovascular 62                          Revisión del canal blando del parto 102
   Sistema respiratorio 63                            Pequeña cirugía obstétrica 103
   Metabolismo 63                                     Episiotomía 103
   Cambios locales en el organismo materno 63         Concepto 103
   Diagnóstico de la gestación 65                     Indicaciones 103
Capítulo 7. Exploración obstétrica 73                 Clasificación 103
   Conceptos 73                                       Técnica 103
   Examen físico 73                                   Perineorrafia 104
   Palpación 73                                       Concepto 104
   Primera maniobra 74                                Traquelorrafia 106
   Segunda maniobra 74                                Concepto 106
   Tercera maniobra 74                                Técnica 106
   Cuarta maniobra 74                              Capítulo 10. Puerperio normal 107
   Auscultación fetal 74                              Concepto 107
   Medición uterina 75                                Cambios locales 107
   Pelvis ósea 75                                     Cambios generales 107
   Estrecho superior 75                               Pulso 107
   Excavación pélvica 76                              Temperatura 108
   Estrecho medio 76                                  Sangre 108
   Estrecho inferior 76                               Peso 108
   Planos de Hodge 76                                 Metabolismo 108
   Pelvimetría 77                                     Cambios endocrinos 108


XII
Equilibrio hidromineral 108                        Capítulo 13. Hipertensión y embarazo 127
   Lactancia materna 108                                 Enfermedad hipertensiva durante el embarazo 127
   Conducta que se debe seguir en el puerperio 109       Concepto de hipertensión arterial en el embarazo 127
   Puerperio inmediato 109                               Técnica para una toma correcta de la presión arte-
   Primeras 4 horas posparto 109                            rial 127
   Características del sangramiento 109                  Clasificación de la HTA en el embarazo 127
   Características del útero 110                         Fisiopatología 128
   Otras características 110                             Profilaxis 131
   Primeras 24 horas posparto 110                        Preeclampsia leve 132
   Puerperio mediato 110                                 Tratamiento 132
   Puerperio tardío 110                                  Preeclampsia grave 132
   Técnicas de la lactancia 111                          Signos y síntomas 132
Capítulo 11. Riesgo reproductivo 113                     Tratamiento 133
   Riesgo preconcepcional 113                            Síndrome de Hellp 133
   Concepto 113                                          Eclampsia 133
   Antecedentes y condiciones generales 113              Concepto 133
   Riesgo obstétrico 114                                 Cuadro clínico 134
   Identificación del alto riesgo obstétrico 115         Tratamiento 134
   Elementos de la atención prenatal 115                 Hipertensión gestacional 135
   Clasificación del riesgo obstétrico 116               Tratamiento 135
   Condiciones que se deben vigilar en el consulto-      Hipertensión arterial crónica 135
      rio 116                                            Diagnóstico 135
   Evaluación durante el embarazo 117                    Tratamiento 135
   Riesgo perinatal 117                                  Hipertensión arterial crónica con preeclampsia
   Condiciones maternas 117                                 sobreañadida 136
   Condiciones fetales 117                               Diagnóstico 136
   Condiciones del trabajo de parto y del parto 117      Tratamiento 136
                                                      Capítulo 14. Sangramiento en obstetricia 137
   Condiciones neonatales inmediatas 117
                                                         Aborto 137
Capítulo 12. Anemia y embarazo 121
                                                         Frecuencia 137
   Frecuencia 121
                                                         Fisiopatología 137
   Valores normales de la sangre durante la gesta-
                                                         Mecanismo del aborto 140
      ción 122
                                                         Evolución 142
   Necesidades gravídicas de hierro 122
                                                         Amenaza de aborto 142
   Clasificación de las anemias 122
                                                         Cuadro clínico 142
   Anemia ferropénica 122
                                                         Diagnóstico 142
   Frecuencia 122
                                                         Tratamiento 142
   Fisiopatología 122
                                                         Aborto en curso o inevitable 144
   Cuadro clínico 122
                                                         Cuadro clínico 144
   Diagnóstico 123                                       Tratamiento 144
   Tratamiento 123                                       Aborto consumado 144
   Anemia megaloblástica 124                             Cuadro clínico 144
   Diagnóstico 124                                       Tratamiento 144
   Tratamiento 124                                       Aborto complicado 144
   Anemia hipoplásica 124                                Hemorragia 144
   Diagnóstico 124                                       Presupuesto mínimo inicial (Moore) 144
   Tratamiento 125                                       Infección 145
   Anemia por hematíes falciformes o drepanocite-        Retención (aborto diferido) 145
      mia 125                                            Aborto habitual 145
   Diagnóstico 125                                       Embarazo ectópico 145
   Tratamiento 126                                       Factores de riesgo 146


                                                                                                         XIII
Clasificación 146                                  Diagnóstico 175
   Frecuencia 147                                     Complicaciones 175
   Fisiopatología 148                                 Atención prenatal 175
   Anatomía patológica 149                         Capítulo 18. Alteraciones del líquido amniótico 177
   Evolución 150                                      Trastornos del volumen del líquido amniótico 178
   Cuadro clínico 150                                 Polihidramnios 179
   Diagnóstico 153                                    Etiología 179
   Tratamiento 154                                    Clasificación 179
   Pronóstico 155                                     Complicaciones 179
   Neoplasias trofoblásticas gestacionales 155        Diagnóstico clínico 179
   Placenta previa 157                                Tratamiento 179
   Clasificación 157                                  Oligoamnios 180
   Cuadro clínico 157                                 Etiología 180
   Diagnóstico 157                                    Diagnóstico clínico 180
   Evolución y pronóstico 158                         Complicaciones 180
   Tratamiento 158                                    Determinación sonográfica del volumen de líquido
   Desprendimiento prematuro de la placenta nor-          amniótico 181
      moinserta (DPPNI) 159                           Impresión subjetiva del observador 181
   Concepto 159                                       Medida de un lago único 181
   Frecuencia 159                                     Medida de los 4 cuadrantes (Índice de líquido
   Etiología 159                                          amniótico) 181
   Cuadro clínico 160                                 Técnica de los 2 diámetros de un lago 182
   Diagnóstico 160                                 Capítulo 19. Enfermedad hemolítica perinatal
   Evolución y pronóstico 161                      por isoinmunización Rh 183
   Tratamiento 161                                    Concepto 183
   Rotura uterina 162                                 Sistema de grupos sanguíneos Rh 183
   Frecuencia y clasificación 162                     Fisiopatología 184
   Factores de riesgo 162                             Diagnóstico de la enfermedad hemolítica por Rh
   Cuadro clínico 162                                     (EHRh) 185
   Tratamiento 163                                    Protección del sistema ABO en la enfermedad he-
Capítulo 15. Rotura prematura de membranas 165            molítica por Rh 187
   Concepto 165                                       Prevención de la sensibilización por Rh 187
   Etiología 165                                      Tratamiento de la enfermedad hemolítica por Rh 188
   Cuadro clínico 166                              Capítulo 20. Diabetes mellitus y gestación 191
   Diagnóstico 166                                    Concepto 191
   Exámenes complementarios 166                       Fisiopatología 191
   Diagnóstico diferencial 166                        Gestación normal y diabetes mellitus 192
   Complicaciones de la RPM 166                       Atención de la paciente diabética conocida en la
   Conducta obstétrica 167                                pregestación 193
Capítulo 16. Infección urinaria y embarazo 169        Principal objetivo: control metabólico 193
   Concepto 169                                       Insulinoterapia 193
   Fisiopatología 169                                 Terminación de la gestación 194
   Cuadro clínico 169                                 Vía del parto 194
                                                      Diabetes gestacional 194
   Diagnóstico 170
                                                      Concepto 194
   Tratamiento 170
                                                      Diagnóstico 194
   Seguimiento 171
                                                      Clasificación de Freinkel 195
Capítulo 17. Embarazo múltiple 173                    Detección de la diabetes gestacional 195
   Concepto 173                                       Tratamiento, control y seguimiento 195
   Frecuencia 173                                     Seguimiento 196
   Etiología, placentación y cigosidad 173            Terminación de la gestación 196



XIV
Vía de interrupción 196                                 Clasificación del CIUR 228
    Puerperio 197                                           Diagnóstico del retardo del crecimiento intrauteri-
    Cuidados posnatales 197                                     no 230
Capítulo 21. Situaciones y presentaciones vicio-            Conducta que se debe seguir ante un CIUR 233
sas 199                                                     Embarazo postérmino 234
    Presentación de nalgas o pelviana 199                   Concepto 234
    Conceptos 199                                           Frecuencia y etiología 234
    Etiología 199                                           Cambios fisiológicos asociados con el embarazo
    Diagnóstico 200                                             postérmino 234
    Pronóstico 200                                          Diagnóstico del embarazo postérmino 235
    Conducta que se debe seguir durante el parto 200        Complicaciones del embarazo postérmino 235
    Conducta obstétrica 201                                 Control perinatológico de las gestantes con emba-
    Situación transversal, presentación de hombro y de          razo postérmino 236
       tronco 204                                        Capítulo 23. Muerte fetal 237
    Concepto 204                                            Concepto 237
    Etiología 204                                           Frecuencia 237
    Diagnóstico 204                                         Etiología 237
    Pronóstico 205                                          Cuadro clínico 238
    Conducta que se debe seguir 205                         Diagnóstico 239
    Presentación de bregma o sincipucio 205                 Evolución 240
    Concepto 205                                            Tratamiento 241
    Etiología 205                                        Capítulo 24. Mortalidad materna y perinatal 243
    Diagnóstico 205                                         Mortalidad materna 243
    Mecanismo del parto 206                                 Concepto 243
    Pronóstico 206                                          Situación actual de la muerte materna en el mundo 243
    Tratamiento 206                                         Evolución de la mortalidad materna en Cuba 244
    Presentación de frente 206                              Cómo han evolucionado estos indicadores en nues-
    Concepto 206                                                tro país 244
    Etiología 206                                           Principales causas de muerte materna 244
    Diagnóstico 206                                         Clasificación nacional de muerte materna 245
    Pronóstico 206                                          Estrategias para reducir la mortalidad materna 246
    Conducta que se debe seguir 207                         Mortalidad perinatal 246
    Presentación de cara 207                                Concepto 246
    Concepto 207                                            Etiología 248
    Etiología 207                                           Importancia del componente neonatal en la morta-
    Diagnóstico 207                                             lidad infantil 249
Capítulo 22. Alteraciones del término de la                 Evolución de la mortalidad infantil 249
gestación y del crecimiento fetal 209                       Profilaxis de la mortalidad perinatal 249
    Nacimiento pretérmino 209                            Capítulo 25. Anticoncepción 251
    Concepto 209                                            Principios de la anticoncepción 251
    Etiología 210                                           Eficacia de los anticonceptivos 252
    Profilaxis 214                                          Clasificación de anticonceptivos 252
    Diagnóstico del trabajo de parto pretérmino 217         Anticonceptivos hormonales 252
    Diagnóstico del trabajo del parto pretérmino esta-      Orales 252
       blecido 220                                          Mecanismo de acción 253
    Manejo 220                                              Contraindicaciones 254
    Tratamiento del trabajo de parto pretérmino esta-       Efectos secundarios 254
       blecido 221                                          Ventajas del método 254
    Retardo del crecimiento intrauterino 227                Anticonceptivos hormonales de larga duración 254
    Concepto de CIUR 228                                    Anticonceptivos de progestina de larga duración 254



                                                                                                             XV
Mecanismo de acción 254                                 Tratamiento 271
   Contraindicaciones 254                                  Sangramiento en la mujer posmenopáusica 272
   Efectos secundarios 254                                 Trastornos por déficit de la menstruación 273
   Eficacia 254                                         Capítulo 27. Afecciones de la vulva y la vagina 277
   Anticonceptivos de implante (Norplant) 254              Clasificación 277
   Contraindicaciones en el uso de anticonceptivos         Anomalías congénitas 277
      de implante 255                                      Vulvovaginitis 277
   Eficacia 255                                            Moniliasis 278
   Efectos secundarios 255                                 Etiología 278
   Anticonceptivos intrauterinos 255                       Frecuencia 278
   Mecanismo de acción 256                                 Cuadro clínico 278
   Contraindicaciones de los DIU 256                       Diagnóstico 278
   Técnica de inserción del DIU 256                        Tratamiento 278
   Efectos secundarios 256                                 Tricomoniasis 278
   Aceptabilidad 257                                       Etiología 278
   Métodos anticonceptivos de barrera 257                  Cuadro clínico 279
   Coito interrupto (retirada) 257                         Diagnóstico 279
   Condón 257                                              Tratamiento 279
   Ventajas y desventajas del uso del condón 257           Gardnerella vaginalis (Haemophilus vaginalis) 279
   Indicaciones específicas 258                            Etiología 279
   Situaciones en que se requiere el uso temporal del      Cuadro clínico 279
      condón 258                                           Diagnóstico 279
   Diafragma 258                                           Tratamiento 279
   Contraindicaciones en el uso del diafragma 258          Gonorrea 280
   Ventajas y desventajas del uso del diafragma 258        Etiología 280
   Efectos secundarios del uso del diafragma 258           Cuadro clínico 280
   Espermicidas 259                                        Diagnóstico 280
   Ventajas y desventajas 259                              Tratamiento 280
   Abstinencia periódica 259                               Clamidiasis 280
   Anticoncepción quirúrgica 259                           Etiología 280
   Concepto 259                                            Cuadro clínico 280
   Indicaciones 259                                        Diagnóstico 280
   Técnicas femeninas 260                                  Tratamiento 280
   Complicaciones 260                                      Otras vulvovaginitis 280
   Técnicas masculinas 260                                 Úlceras vulvovaginales 280
   Ventajas y desventajas 260                              Sífilis 280
   Complicaciones 261                                      Tratamiento 281
Capítulo 26. Trastornos menstruales 263                    Herpes simple 281
   Concepto y clasificación 263                            Etiología y cuadro clínico 281
   Trastornos por exceso de la menstruación 263            Diagnóstico 281
   Sangramientos prepuberales 263                          Tratamiento 281
   Sangramiento en la adolescencia 265                     Chancroide (chancro blando) 281
   Diagnóstico diferencial 266                             Etiología y cuadro clínico 281
   Diagnóstico 266                                         Diagnóstico 281
   Conducta ante la hemorragia uterina disfuncional        Tratamiento 281
      en la adolescencia 267                               Granuloma inguinal 281
   Sangramiento en la edad reproductiva 268                Cuadro clínico 281
   Diagnóstico diferencial 268                             Diagnóstico 281
   Etiología 269                                           Tratamiento 281
   Diagnóstico 270                                         Linfogranuloma venéreo 281



XVI
Etiología y cuadro clínico 281                           Mioma uterino 293
   Diagnóstico 282                                          Concepto 293
   Tratamiento 282                                          Etiología 293
   Dermatosis 282                                           Anatomía patológica 293
   Distrofias vulvares 282                                  Cuadro clínico 293
   Tumores benignos 283                                     Evolución 295
   Condilomas acuminados 283                                Diagnóstico 295
   Etiología y cuadro clínico 283                           Tratamiento 295
   Tratamiento 283                                       Capítulo 29. Lesiones malignas del útero 297
   Quistes de Gartner 283                                   Carcinoma epidermoide del cuello uterino (CECU) 297
   Cuadro clínico 283                                       Epidemiología 297
   Tratamiento 283                                          Clasificación del virus HPV según su potenciali-
   Quistes de los túbulos de Skene (parauretrales) 283         dad o riesgo oncogénico 298
   Quistes de inclusión 285                                 Incidencia 298
   Tumores de la glándula de Bartholin. Abscesos y          Historia natural de la enfermedad 299
      quistes 285                                           Clasificación histológica 300
   Etiología 285                                            Síntomas 301
   Cuadro clínico 285                                       Diagnóstico 302
   Diagnóstico 285                                          Tratamiento 306
   Tratamiento 285                                          Pronóstico 307
   Quistes del endometrio 286                               Adenocarcinoma del cuerpo del útero 307
   Fibroma 286                                              Epidemiología 308
   Cáncer 286                                               Incidencia 309
   Cáncer de vulva 286                                      Historia natural 309
   Diagnóstico 286                                          Características anatomopatológicas 309
   Tratamiento 286                                          Criterios de extensión 310
   Melanoma 286                                             Clasificación por etapas del carcinoma del cuerpo
   Cáncer de vagina 287                                        uterino adoptada por la FIGO 310
Capítulo 28. Afecciones benignas del útero 289              Síntomas 310
   Afecciones benignas del cuello uterino 289               Diagnóstico 311
   Ectopia 289                                              Tratamiento 311
   Etiología 289                                            Pronóstico 312
   Cuadro clínico 289                                    Capítulo 30. Tumores de ovario 313
   Diagnóstico 289                                          Clasificación 313
   Evolución 289                                            Quistes no neoplásicos del ovario 314
   Tratamiento 290                                          Diagnóstico de las neoplasias ováricas 315
   Erosión 290                                              Clínica general de los tumores de ovario 316
   Etiología 290                                            Evolución y pronóstico 317
   Diagnóstico 290                                          Complicaciones 317
   Tratamiento 290                                          Tratamiento de los tumores de ovario 317
   Desgarro cervical y ectropión 290                     Capítulo 31. Enfermedad inflamatoria pélvica 319
   Etiología 290                                            Epidemiología 319
   Diagnóstico 291                                          Etiología 319
   Tratamiento 291                                          Cuadro clínico 319
   Cervicitis 291                                           Diagnóstico 320
   Etiología 291                                            Secuelas 322
   Evolución 291                                            Tratamiento 322
   Cuadro clínico 291                                    Capítulo 32. Prolapso genital y estados afines 323
   Diagnóstico 291                                          Definiciones necesarias 323
   Tratamiento 291                                          Etiología 324



                                                                                                           XVII
Prolapso genital 325                          Tratamiento 355
   Cistocele 325                              Capítulo 35. Evaluación de la pareja infértil 357
   Cuadro clínico 326                            Concepto 357
   Diagnóstico 326                               Frecuencia 357
   Tratamiento 326                               Evaluación clínica 358
   Rectocele o colpocele posterior 326           Historia clínica 358
   Cuadro clínico 326                            Etiología 359
   Diagnóstico 326                               Esterilidad de origen femenino 359
   Tratamiento 327                               Causas cervicales 359
   Prolapso uterino 327                          Causas tubarias y peritoneales 360
   Cuadro clínico 327                            Causas ováricas 362
   Diagnóstico 329                               Tratamiento de la infertilidad en la mujer 365
   Tratamiento 329                               Esterilidad de origen masculino 368
Capítulo 33. Climaterio 331                      Procederes diagnósticos en el factor masculino 369
   Concepto 331                                  Diagnóstico y clasificación de los trastornos de la
   Clasificación 331                                 interacción esperma-moco cervical 370
   Menopausia 331                                Tratamiento de la pareja infértil normal 370
   Tipos de menopausia 331                    Capítulo 36. Endometriosis 375
   Endocrinología del climaterio 332             Concepto 375
   Diagnóstico 332                               Epidemiología 375
   Atención de la paciente climatérica 336       Grupos de riesgo 375
   Tratamiento 337                               Patogenia y patología 376
Capítulo 34. Afecciones mamarias 339             Síntomas y signos 377
   Breve recuento anatomofisiológico 339         Diagnóstico 378
   Afecciones mamarias o mastopatías 339         Endometriosis e infertilidad 379
   Anomalías del desarrollo 341                  Causas de infertilidad en la endometriosis 379
   Trastornos funcionales agudos 341             Clasificación de endometriosis e infertilidad 381
   Ginecomastia del adulto varón 341             Endometriomas ováricos 382
   Mastitis agudas puerperales 341               Endometriosis intestinal 383
   Evolución 342                                 Transformación maligna de la endometriosis 384
   Tratamiento 342                               Tratamiento 384
   Trastornos funcionales crónicos 344        Capítulo 37. Infecciones de trasmisión sexual 391
   Galactocele 344                               Concepto y clasificación 391
   Profilaxis 344                                Costos biomédicos de las ITS 391
   Tumores benignos 344                          Costo socio-económico de las ITS 392
   Diagnóstico de los tumores benignos 346       Sífilis 392
   Tratamiento 347                               Microbiología y patogenia 393
   Enfermedad fibroquística (displasia) 347      Modo de trasmisión 393
   Cuadro clínico 349                            Sífilis y embarazo 393
   Diagnóstico 349                               Tratamiento 393
   Tratamiento 349                               Gonorrea 394
   Cáncer de mama 351                            Microbiología y patogenia 394
   Epidemiología 351                             Trasmisión 394
   Cuadro clínico 352                            Gonorrea y embarazo 394
   Diagnóstico 352                               Tratamiento 395
   Cáncer de mama y embarazo 354                 Infección por clamidias 395
   Frecuencia 354                                Microbiología y patogenia 395
   Diagnóstico 354                               Chlamydia trachomatis y embarazo 395
   Tratamiento 354                               Tratamiento 396
   Posmastectomía y embarazo 355                 Infección por virus del papiloma humano (PVH) 396
   Evolución y pronóstico 355                    Tratamiento 396


XVIII
Infección por virus del herpes simple (VHS) 396            Hemorragia genital de la recién nacida 409
   Biología y patogenia 396                                   Cuerpo extraño 409
   VHS y embarazo 397                                         Infecciones e infestaciones 409
   Tratamiento 397                                            Traumatismos y heridas 410
   VIH/SIDA 397                                               Otras causas 410
   Vaginosis bacteriana (VB) 398                              Alteraciones anatómicas de los genitales 410
   Diagnóstico 398                                            Trastornos de la pubertad 411
   Vaginosis bacteriana y embarazo 398                        Desarrollo puberal precoz 411
   Tratamiento 398                                            Desarrollo puberal retrasado 412
   Trichomonas vaginalis (TV) 398                             Hemorragia genital posmenarquía 412
   Tratamiento 399                                            Sangramiento uterino disfuncional (SUD) 412
   Candidiasis 399                                            Etiología 413
                                                              Diagnóstico 413
   Tratamiento 399
                                                              Tratamiento 413
Capítulo 38. Ginecología infanto-juvenil 401
                                                              Afecciones mamarias en niñas y adolescentes 414
   Breve reseña histórica 401
                                                              Trastornos mamarios en niña prepúber 415
   Exploración ginecológica de la niña y la adoles-
                                                              Conducta que se debe seguir ante una telarquía en
      cente 401
                                                                 el consultorio del médico de la familia 415
   Entorno de la exploración 402                              Trastornos mamarios en las adolescentes 415
   Historia clínica 402                                       Salud reproductiva de la adolescente 416
   Posiciones más frecuentes para la exploración 402          Adolescencia y salud reproductiva 417
   Recién nacida 404                                          Factores de riesgo 418
   Primera infancia (8 semanas a 6 años y 11 meses) 404       Prevención 419
   Infancia tardía (7 a 9 años y 11 meses) 405                Diagnóstico de las ETS 419
   Perimenarquía (10 a 14 años) 405                           Conducta que se debe seguir ante la sospecha de
   Exploración instrumental 406                                   una ETS 420
   Pruebas auxiliares 406                                     Anticoncepción en la adolescencia 420
   Vulvovaginitis en la infancia y premenarquía 407           Conductas generales para la elección del método 421
   Principales factores predisponentes a la vulvova-          Embarazo en la adolescencia 421
      ginitis en la niña 407                                  Concepto 421
   Anamnesis 407                                              Clasificación 422
   Síntomas y signos 407                                      Características biosicosociales de la adolescencia 422
   Diagnóstico 408                                            Aborto en la adolescencia 422
   Clasificación etiológica de las infecciones genitales      Problemática del adolescente 423
      en la niña y adolescente premenárquica 408              Morbilidad y mortalidad del aborto 424
   Tratamiento 408                                            Situación actual 425
   Hemorragias genitales en la infancia y preme-              Papel de la familia en la genésis del aborto 425
      narquía 409                                          Bibliografía 427




                                                                                                               XIX
XX
SALUD REPRODUCTIVA
                                                           Dr. E. Cabezas Cruz


    El proceso de reproducción humana se ha tratado                     relacionados con el sistema reproductivo y sus funcio-
tradicionalmente con un enfoque materno-infantil, pero                  nes y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva
en las últimas décadas han ocurrido una serie de hechos                 entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
que sobrepasan este enfoque.                                            satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad, para
    Entre éstos tenemos los siguientes: las mujeres                     decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué fre-
reclaman con mayor frecuencia sus derechos y exigen                     cuencia. Esta última condición lleva implícito el dere-
una mayor participación, no sólo como madres, sino                      cho del hombre y la mujer a obtener información y de
también en el autocuidado de su salud, la de su familia,                planificación de la familia a su elección, así como a
y en el desarrollo general de la sociedad; la atención a                otros métodos para la regulación de la fecundidad que
la adolescencia y al período del climaterio y la                        no estén legalmente prohibidos y acceso a métodos
menopausia es considerada una prioridad; el marcado                     seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho
desarrollo de la planificación familiar con la gran                     a recibir servicios adecuados de atención a la salud
variedad de métodos anticonceptivos de que se dispone                   que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y
en la actualidad; la necesidad de atender la sexualidad                 den a las parejas las máximas posibilidades de tener
en la tercera edad y en el adulto mayor, y el reconoci-                 hijos sanos”.
miento, cada día más, de la necesidad de la activa parti-
cipación de los hombres en todas las fases del proceso                  ATENCIÓN A LA SALUD
de la reproducción. Como respuesta a esta situación                     REPRODUCTIVA. DEFINICIÓN
cambiante y dinámica, surge un concepto nuevo, más
amplio, panorámico e integrador: el concepto de salud                       La atención a la salud reproductiva se define como
reproductiva.                                                           un conjunto de métodos, técnicas y servicios que
                                                                        contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos, al
DEFINICIÓN                                                              evitar y resolver los problemas relacionados con ésta.
                                                                        Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el
    La Organización Mundial de la Salud (OMS)* ha                       desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y
definido la salud reproductiva como “el estado comple-                  no meramente el asesoramiento y la atención en materia
to de bienestar físico, mental y social y no solamente la               de reproducción y de enfermedades de trasmisión
ausencia de enfermedad durante el proceso de repro-                     sexual.
ducción”.                                                                   De acuerdo con los conocimientos actuales, el
    Esta definición fue ampliada en la Conferencia                      concepto de atención a la salud reproductiva se ha
Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo,                 ampliado y comprende:
celebrada en 1994.
    En el párrafo 7.2 del Programa de Acción,** se                       1.   Atención a la infancia.
define la salud reproductiva:                                            2.   Atención a la adolescencia.
    “La salud reproductiva es un estado general de                       3.   Atención preconcepcional.
bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia                 4.   Atención al aborto.
de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos                         5.   Atención prenatal.

 * OMS, Reproductive Health: a key to a brighter future, 1992.
** Programa de Acción, Conferencia internacional sobre población y desarrollo, El Cairo, 1994.


                                                                                                                                  1
6. Atención al parto.                                           ¿Qué es un factor de riesgo? Es cualquier carac-
 7. Atención al puerperio.                                  terística o circunstancia detectable de una persona o
 8. Planificación familiar.                                 grupo de personas que se sabe asociada con un au-
 9. La educación sexual.                                    mento en la probabilidad de padecer, desarrollar o es-
10. Atención a las enfermedades de trasmisión sexual,       tar especialmente expuesta a un proceso mórbido.
    incluido el VIH/SIDA.                                        La aplicación del enfoque de riesgo en el campo
11. Atención al climaterio y la menopausia.                 de la reproducción humana generó el concepto de ries-
12. Diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino y de       go reproductivo. Se define como la probabilidad de
    la mama.                                                sufrir un daño durante el proceso de reproducción, que
                                                            afectará principalmente a la madre, al feto o al recién
    Al trazar nuestras estrategias de atención no de-       nacido.
bemos olvidar que la salud reproductiva está condicio-           En consecuencia, la importancia del enfoque de
nada por factores no sólo biológicos, sino también de       riesgo reproductivo radica en que permite identificar
tipo social, cultural, político y económico, y por accio-   las necesidades de salud de los individuos, familias o
nes provenientes de otros sectores, como vivienda,          comunidades, mediante el uso de factores de riesgo
educación y alimentación, de ahí la imperiosa necesi-       como guía para la planificación de acciones futuras.
dad de buscar la coordinación intersectorial con la fi-     De esta forma, facilita la redistribución de recursos, el
                                                            aumento de la cobertura, la referencia de pacientes, el
nalidad de aunar esfuerzos y concentrarlos en las áreas
                                                            cuidado de la familia y la asistencia clínica.
prioritarias, en busca de un mayor impacto en el bien-
                                                                 El enfoque de riesgo reproductivo debe empezar
estar de la población.
                                                            antes de la concepción; en esta etapa se denomina ries-
    Como es lógico suponer, la salud reproductiva es-
                                                            go preconcepcional; durante la gestación y en el par-
tará expuesta a distintos conjuntos de factores de ries-
                                                            to se denomina riesgo obstétrico; y desde las 28 se-
go que pueden afectarla en sus diferentes etapas. La
                                                            manas de gestación hasta la primera semana de vida
prevención de la enfermedad y la muerte durante el
                                                            del neonato se denomina riesgo perinatal. La unifica-
proceso de reproducción es uno de los pilares funda-
                                                            ción de estos 3 conceptos da al enfoque de riesgo un
mentales para el desarrollo de la salud reproductiva.       panorama más coherente e integrador.
    Un factor estratégico para el logro de resultados            Más adelante se describen los conceptos de riesgo
exitosos en la atención a la salud es trabajar con el       reproductivo y los principales factores en cada etapa.
enfoque de riesgo.

ENFOQUE DE RIESGO                                           Riesgo reproductivo = Riesgo preconcepcional + Ries-
                                                            go obstétrico + Riesgo perinatal
    El enfoque de riesgo es un método que se emplea
para medir la necesidad de atención por parte de gru-            La medición del grado de riesgo es la base de la
pos específicos.                                            programación y de la atención, ya que permite identi-
    Ayuda a determinar prioridades de salud y es tam-       ficar en la población a aquellos individuos, familias
bién una herramienta para definir las necesidades de        o comunidades que tienen una mayor probabilidad de
reorganización de los servicios de salud.                   sufrir un daño durante el proceso de reproducción. Esto
    Intenta mejorar la atención para todos, pero pres-      significa que tienen también una mayor necesidad de
tando mayor atención a aquéllos que más la requieran.       atención, la que deberá orientarse prioritariamente ha-
    Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de     cia ellos.
quienes tienen mayor atención.                                   El enfoque de riesgo reproductivo implica la exis-
    ¿Qué significa el término riesgo? En términos ge-       tencia de una cadena o secuencia causal. Un factor de
nerales, es una medida que refleja la probabilidad de       riesgo es un eslabón de una cadena de asociaciones
que se produzca un hecho o daño a la salud (enferme-        que da lugar a una enfermedad, la cual puede llevar a
dad, muerte, etc.). Su enfoque se basa en la medición       la muerte o dejar secuelas que comprometan la calidad
de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la      de vida en el futuro. Esta característica permite actuar
necesidad de atención a la salud o a otros servicios.       en cualquiera de los eslabones para interrumpir la se-
Riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra.           cuencia de acontecimientos.




2
RECUENTO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL APARATO REPRODUCTOR
                                                          Dr. O. Rigol


     Es imprescindible recordar la anatomía y fisiología            termina en el centro del perineo (fig. 2.1). por delante
del aparato reproductor en sus aspectos básicos para                del ano. Están presentes también los orificios de las
poder interpretar adecuadamente los procesos y alte-                glándulas de Skene (parauretrales) y de Bartholin.
raciones que se presentan en la práctica diaria.                        La vulva como tal es una abertura en el centro de
     No debemos olvidar que la mayoría de las mujeres               la región perineal, que se encuentra recubierta de ve-
que debe atender un médico de la familia o un ginecó-               llos sobre todo por delante, en la zona del monte de
logo son normales, sobre todo las gestantes, y que mu-              Venus, con un vello púbico grueso que habitualmente
chas veces el conocimiento preciso de la anatomía y                 se extiende hacia los labios mayores, repliegues latera-
fisiología permite interpretar adecuadamente fenóme-                les o rodetes gruesos de piel con abundante tejido
nos normales o variaciones de la normalidad que sólo                celuloadiposo que se unen por detrás en la horquilla
requerirán de una explicación correcta a la paciente y              vulvar.
así se evitan diagnósticos erróneos y conductas inade-                  Por dentro de los labios mayores y paralelos a ellos
cuadas con la utilización de técnicas invasivas y trata-            se encuentran los labios menores o ninfas, que son unos
mientos injustificados que nos pueden llevar a una                  repliegues cutáneos delgados, sin grasa en su interior;
iatrogenia, tanto física como mental.                               éstos se continúan hacia delante para unirse y cerrar
     Son ejemplos de estos fenómenos muy sencillos el               en un capuchón al clítoris (prepucio).
dolor producido por la ovulación, o un trastorno mens-                  El clítoris es el órgano eréctil de la mujer y tiene
trual único, aislado, en una mujer bien reglada, la sim-            una estructura cavernosa similar a la del pene. Por
ple espera de 2 ó 3 semanas para tomar una decisión                 detrás del clítoris con su capuchón y enmarcado por
en una mujer con un atraso menstrual ante un posible                los labios menores se encuentra el orificio externo de
embarazo deseado o la confusión diagnóstica por la                  la uretra y por detrás de éste, el introito vaginal.
mala interpretación de las características del conteni-                 El introito puede estar parcialmente ocluido en las
do vaginal normal con sus variaciones cíclicas, como la             vírgenes, sobre todo en niñas y adolescentes, por la
mucorrea que acompaña a veces la etapa ovulatoria.                  membrana conocida como himen, con orificios de for-
                                                                    ma y disposición variables y del cual quedan restos
RECUENTO ANATÓMICO                                                  después del inicio de las relaciones sexuales y los par-
    El aparato reproductor se divide para su estudio en             tos (carúnculas mirtiformes).
3 partes, que son: los genitales externos, los internos y               Los labios menores también se unen por detrás,
las mamas.                                                          aunque es frecuente que no se identifiquen muy clara-
                                                                    mente en su parte posterior, en la llamada comisura
GENITALES EXTERNOS                                                  posterior en el centro del perineo que separa la vulva
                                                                    del ano. En las márgenes laterales del orificio vaginal y
VULVA Y VAGINA
                                                                    por dentro de los labios menores, se encuentran a cada
    La parte visible en el exterior, por la simple obser-           lado los orificios de excreción de las glándulas de
vación, conocida como la vulva, se extiende desde el                Bartholin o vestibulares, cuya función es la lubricación
pubis hasta el perineo y está formada por: el monte de              de los genitales durante el coito. También a ambos la-
Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el ves-           dos del orificio externo de la uretra se hallan los orifi-
tíbulo con el orificio uretral y el orificio vaginal, que en        cios de excreción de las glándulas parauretrales o de
el caso de las vírgenes es llamado orificio del himen y             Skene.

                                                                                                                            3
Fig. 2.1. Vulva. Tomado de FH Netter, Colección Ciba de ilustraciones médicas, Tomo II, 1982.



    Aunque no son visibles al exterior, debemos recor-                 piamente dicha (portio vaginalis uteri), la vaginal o
dar que las estructuras cavernosas del clítoris tienen                 zona de inserción de la cúpula o bóveda y la supra-
unas extensiones o prolongaciones hacia atrás llama-                   vaginal.
das bulbos vestibulares que cumplen una función eréctil
y de excitación durante las relaciones sexuales.                       MAMAS
    La vagina es un órgano tubular, aplanado en senti-                      Las mamas se encuentran en la cara anterior del
do anteroposterior en condiciones normales, que pre-                   tórax y están formadas por glándulas de secreción ex-
senta una cavidad virtual. La pared anterior es más                    terna, rodeadas de tejido adiposo y recubiertas por la
corta, de unos 6 a 8 cm y la posterior más larga, de                   piel; se extienden predominantemente entre la tercera
unos 8 a 10 cm. El diámetro de la vagina es de 3 a                     y la sexta costillas y entre la línea axilar anterior y la
4 cm, lo que se evidencia cuando se distiende con un                   paraesternal o la línea media en las muy voluminosas.
espéculo; durante el parto sufre una distensión que                    En la mayoría de las mujeres existe una ligera asime-
puede aumentar su diámetro hasta 10 a 12 cm para                       tría entre las 2 mamas y su volumen o tamaño varían
permitir el paso del feto. Se continúa con la vulva a                  de acuerdo con la constitución física o biotipo, y sufre
nivel del introito u orificio vaginal en su extremidad in-             variaciones a lo largo de la vida de la mujer, los emba-
ferior. En su límite superior se inserta en el cuello ute-             razos y muchas veces cambios en el estado nutricional.
rino y adopta la forma de una cúpula que divide al                          Cada mama tiene de 10 a 20 lóbulos, que a su vez
cuello uterino en 3 partes: la porción intravaginal pro-               están constituidos por lobulillos que se encuentran se-

4
parados por una armazón conjuntiva. Los lóbulos vier-                    las cuales actúa la oxitocina. Está rodeado por una areo-
ten su contenido a través de un conducto excretor                        la o zona de piel más oscura, con prominencias, llama-
galactóforo que presenta una dilatación o seno antes                     das glándulas de Morgagni (glándulas sebáceas), que
de desembocar en el pezón por un orificio o poro.                        en el embarazo aumentan de volumen y son denomina-
    Están irrigadas por las arterias mamarias internas,                  das tubérculos de Montgomery. La coloración del pe-
intercostales y mamarias externas (ramas de la axilar).                  zón y la areola aumenta mucho más en la gestación.
    La red venosa de la mama con frecuencia se ob-
serva superficialmente, sobre todo durante la lactan-                    GENITALES INTERNOS
cia, y los vasos linfáticos drenan hacia los ganglios                        Se encuentran ubicados en la pelvis menor, que
axilares que en el cáncer de mama son asiento fre-                       constituye la parte inferior de la pelvis, formada por los
cuente de metástasis.                                                    huesos coxales y el sacro. El límite superior de la pel-
    Están inervadas por ramas de los nervios intercos-                   vis menor sigue el borde superior del pubis, la línea
                                                                         innominada del coxal y el borde superior de la primera
tales y ramas torácicas del plexo braquial. La mama
                                                                         vértebra sacra. El límite inferior llamado suelo pelviano
descansa sobre los músculos pectorales y parte del
                                                                         está constituido por 3 planos musculares, de los cuales
serrato, separados por fascias conjuntivas.                              el más importante es el plano profundo.
    La zona más prominente de la mama es el pezón,                           Dentro de la pelvis menor encontramos los genitales
donde desembocan los conductos galactóforos que se                       internos: ovarios, trompas y útero (fig. 2.2). Excepto
rodean de fibras musculares y tejido conjuntivo, sobre                   los ovarios (únicos órganos no recubiertos por el peri-




Fig. 2.2. Contenido pelviano visto desde arriba y atrás. Tomado de FH Netter, op. cit.


                                                                                                                                 5
Fig. 2.3. Plano superficial del suelo pelviano. Tomado de FH Netter, op. cit.


toneo), tanto los genitales internos como los demás ór-                   nominada del coxal. Queda por detrás y a un lado del
ganos pelvianos están recubiertos por el peritoneo. Los                   útero, al cual está unido por el ligamento uterovárico, y
genitales internos se relacionan con la vejiga por de-                    lateralmente unido al ligamento ancho por el mesovario,
lante, con los uréteres lateralmente y con el rectosig-
                                                                          que se continúa con el ligamento infundibulopelviano al
moide por detrás.
                                                                          llegar a la pared pelviana (fig. 2.3).
OVARIO                                                                         El ovario tiene forma ovoide, aplanada, con un diá-
    Órgano par y simétrico situado en la pelvis menor,                    metro longitudinal mayor que 3 a 5 cm, uno transversal
en la llamada foseta ovárica, limitada por detrás por los                 de 2 a 3 cm y un espesor de 1 a 2 cm. Estos diámetros
vasos ilíacos internos; por delante, por el ligamento                     son menores en la niña, aumentan en la pubertad y en
infundibulopelviano, y por encima por la línea in-                        la edad adulta, y disminuyen en la menopausia.

6
TROMPA                                                                  Mackenrodt como elementos fundamentales, y se-
                                                                        cundariamente por los ligamentos uterosacros por de-
    Órgano par que se encuentra en ambos lados del
                                                                        trás, y en un menor grado, por fibras que lo unen a la
útero, con el que se comunica al nivel del cuerno uteri-
                                                                        vejiga y al pubis por delante (ligamento uterovesi-
no y que se extiende lateralmente hasta el ovario,
                                                                        copubiano). Los ligamentos redondos que sirven como
cerca del cual termina. Tiene una longitud de 9 a 12 cm y               elemento de orientación salen de un punto cercano al
forma de tuba o trompeta. Se divide en 4 porciones:
                                                                        cuerno uterino, penetran en el conducto inguinal y lle-
intersticial (a través de la pared uterina), ístmica (a la
                                                                        gan a los labios mayores, donde se fijan.
salida del útero), ampular (intermedia y la más extensa) y
                                                                             El útero está separado del pubis por la vejiga y la
fímbrica o pabellón (lengüetas del extremo libre abdomi-
                                                                        cavidad abdominal por delante, y de la excavación sa-
nal). El diámetro de la luz tubaria es de 1 mm en la por-
ción intersticial, algo más en la ístmica y de 4 mm en la               cra por el rectosigmoide, y a veces por algunas asas
ampular.                                                                iliales, por detrás. Tiene forma de pera invertida, apla-
    El perineo, que constituye el ligamento ancho se divi-              nada en sentido anteroposterior y se divide para su
de en 3 aletas: la anterior, por delante del ligamento re-              estudio en 2 porciones: cuerpo y cuello.
dondo, la media, entre éste y la trompa, y la posterior,                     La porción superior o cuerpo, de 4 a 5 cm de diá-
entre la trompa y el ovario (fig. 2.4).                                 metro longitudinal, presenta una cavidad triangular
                                                                        isósceles de base superior, cuyos ángulos coinciden con
ÚTERO                                                                   el inicio de las trompas, recubierta por el endometrio y
    Órgano único, situado en el centro de la pelvis y fi-               con una capacidad de 4 a 6 mL, la que puede aumen-
jado a la pelvis ósea por los ligamentos laterales o de                 tar en las mujeres multíparas.




Fig. 2.4. Planos medio y profundo del suelo pelviano. Tomado de FH Netter, op. cit.


                                                                                                                               7
La porción inferior o cuello, de 3 cm de largo con        PLANO PROFUNDO
un conducto de 3 a 5 mm de diámetro, tiene un límite               Se encuentra formado por el músculo elevador del
superior (orificio cervical interno) que lo comunica con      ano o diafragma pelviano principal (fig. 2.4). Está com-
la cavidad uterina, y otro inferior (orificio externo) que    puesto por 3 haces musculares a cada lado: el primero
lo comunica con la vagina.                                    y más externo, que va desde el rafe anococcígeo y el
    Existe una zona de transición entre el cuello y el        cóccix, se abre en abanico hacia delante y afuera has-
cuerpo, algo por encima del orificio cervical interno,        ta insertarse en la tuberosidad isquiática (haz isqui-
denominada istmo del útero, que tiene gran impor-             ococcígeo); el segundo que se dirige hacia el arco
tancia en la gestación y el parto, ya que da lugar al         tendinoso que se forma de la fascia del músculo obtu-
llamado segmento inferior.                                    rador (haz ileococcígeo), y el último, que va hacia de-
    La cúpula vaginal o límite superior de la vagina          lante, hacia el pubis (haz pubococcígeo), cuyos fascí-
se une al cuello por debajo de los ligamentos que se          culos más internos son a veces puborrectales. Presen-
fijan en la región ístmica, dejan por debajo una por-         ta la forma de un embudo mirado desde arriba, y en su
ción vaginal del cuello, llamada también exocérvix,           parte anterior, en la línea media, queda una abertura,
visible en el examen con espéculo o valvas, detalle de ex-    el hiato urogenital, atravesado por la vagina y la ure-
traordinaria importancia en el diagnóstico y el tratamiento   tra, y ocluido parcialmente por el diafragma urogenital.
de las afecciones del cuello, sobre todo del cáncer.               Como recordatorio de la irrigación y la inervación
SUELO PELVIANO                                                de los genitales internos, se presentan las figuras de
                                                              la 2.5 a 2.9.
    Para completar el conocimiento básico de la ana-
tomía relacionada con el aparato genital es importante        RECUENTO FISIOLÓGICO
recordar la constitución del llamado suelo pelviano, ce-
rrado por estructuras musculoaponeuróticas, que de-                La fisiología de la maduración sexual se comporta
jan paso a las porciones terminales de los tractos            como un proceso gradual, dependiente de la madura-
urogenital y digestivo, constituido por 3 planos: superfi-    ción progresiva del sistema nervioso central en el tran-
cial, medio y profundo.                                       sito de la niñez a la adultez de la mujer.
                                                                   La corteza cerebral, el hipotálamo y la adenohipó-
PLANO SUPERFICIAL
                                                              fisis intervienen en la regulación neuroendocrina del
   Está constituido por 3 pares de músculos que for-          ciclo sexual en la mujer (fig. 2.10).
man un triángulo a cada lado de la vulva, y son:                   En el hipotálamo se acumulan progresivamente
                                                              sustancias que se comportan como trasmisores
 1. Bulbocavernoso: rodea la vulva, desde los cuer-           adrenérgicos y colinérgicos que viajan a través de los
    pos cavernosos del clítoris hasta el rafe o centro        trayectos nerviosos hacia el hipotálamo posterior, en la
    tendinoso del perineo.                                    región del núcleo arcuato, relacionado con la produc-
 2. Isquiocavernoso: va desde los cuerpos caverno-            ción de factores u hormonas de liberación (GnRH).
    sos del clítoris hasta la tuberosidad isquiática.              Cuando la acumulación de estas sustancias alcan-
 3. Transverso superficial del perineo: va desde la           za un determinado límite, variable de una mujer a otra,
    tuberosidad isquiática hasta el rafe tendinoso del        se produce la estimulación sobre la hipófisis, la cual
    perineo.                                                  actuará sobre el ovario a través de las gonadotropinas,
                                                              para estimular la producción de las hormonas ováricas,
    Existe un cuarto músculo, el esfínter externo del         las que a su vez actuarán sobre los distintos efectores
ano, que va desde el rafe tendinoso del perineo hacia         que forman parte del aparato reproductor, todo lo cual
atrás, rodeando el ano, hasta fijarse en el cóccix.           dará lugar a los cambios puberales y a la menarquía.
PLANO MEDIO
                                                              CICLO MENSTRUAL: EJE SNC-
    Está constituido por el músculo transverso profun-
                                                              HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
do del perineo con disposición similar al superficial, que
se prolonga hacia delante en forma de un diafragma
                                                              Y SU INTERACCIÓN HORMONAL
fibroso que se inserta en las ramas isquiopubianas, por           Partiendo del inicio de la menstruación y por la
encima de los músculos isquiocavernosos. También se           acción de los factores de liberación mencionados que
llama fascia urogenital o diafragma urogenital, recubre       influyen sobre la hipófisis, esta actúa sobre el ovario
la uretra, y constituye su esfínter estriado (fig. 2.4).      por medio de la hormona foliculoestimulante (HFE o


8
Fig. 2.5. Irrigación de los genitales internos. Tomado de FH Netter, op. cit.




                                                                                9
Fig. 2.6. Drenaje linfático de los genitales internos. Tomado de FH Netter, op. cit.




10
Fig. 2.7. Disposición anatómica de los músculos y de las fascias de la pelvis. Tomado de FH Netter, op. cit.




                                                                                                               11
Fig. 2.8. Irrigación de los genitales externos. Tomado de FH Netter, op. cit.




                                                                                Fig. 2.9. Inervación de los genitales
                                                                                externos. Tomado de FH Netter, op.
                                                                                cit.


12
Fig. 2.10. Mecanismo de control hipotálamo-hipófisis y su efecto sobre la función ovárica. a) impulsos sensitivos; b) visuales; c) olfatorios;
d) auditivos; e) táctiles; f) área de estimulación; g) inhibiciones; h) núcleos amigdalinos; i) hipotálamo; j) vía de la estría semicircular; k)
eminencia media; l) sistema portahipofisario; m) hipófisis anterior; n) curva corta, inhibición de LH y FSH; ñ) serotonina; o) retina; p) curva
larga, inhibición de esteroides, estrógenos y andrógenos; q) esteroides ováricos. Tomado de O Rigol, Obstetricia y ginecología, Tomo I, 1994.



                                                                                                                                            13
FSH), que como expresa su nombre, estimula el creci-          para ser liberado y posiblemente fecundado (fig. 2.11).
miento y desarrollo de varios folículos y la producción       Para llegar a este estadio, previamente el folículo atra-
estrogénica de éstos, que irá en aumento progresivo.          vesará las etapas de primario, secundario y terciario.
     Cuando el tenor de estrógenos y de hormona               De inicio, las ovogonias, que constituyen los folículos
foliculoestimulante en sangre rebasa determinado lí-          primordiales, aumentan de tamaño y se rodean de va-
mite, se produce por retroalimentación la acción sobre        rias hileras concéntricas de células epiteliales cuboideas
el hipotálamo de estimulación de la liberación de hor-        de pequeño tamaño, con poco citoplasma y núcleo, que
mona luteinizante e inhibición de la foliculoestimulante.     reciben el nombre de capa granulosa. Por fuera de esta
Estas 2 hormonas participan conjuntamente en el               capa está dispuesto en forma concéntrica el tejido con-
mecanismo de la ruptura folicular y puesta ovular (ovu-       juntivo, denominado teca, y queda constituido así el fo-
lación), que ocurre 14 días antes de la próxima mens-         lículo primario.
truación (en ciclos de 28 días). En la ruptura folicular
                                                                   Al iniciarse la maduración, las células epiteliales
influyen la disminución del riego sanguíneo en la zona
                                                              planas se transforman en cilíndricas, sus dimensiones
más superficial del folículo, junto con la vasocons-
                                                              aumentan, y por segmentación y mitosis se originan
tricción producida por las prostaglandinas, para formar
                                                              varias capas superpuestas, y se forma así el folículo
el estigma, a través del cual se produce la ovulación
(fig. 2.11).                                                  secundario. Este folículo emigra hacia la superficie del
     La hormona luteinizante estimula la transformación       ovario y como consecuencia de un proceso de secre-
luteínica del folículo, desde antes de romperse y más         ción se origina una cavidad llena de líquido a expensas
intensamente después de roto, para convertirlo en cuer-       de las capas foliculares internas. Dentro de esta cavi-
po amarillo, el cual produce progesterona y estrógenos.       dad hay células que circundan el óvulo y forman una
Estas 2 hormonas inhibirán por retroalimentación el           prominencia (cúmulo ovígero) cuyas dimensiones
hipotálamo posterior para frenar la liberación de las         aumentan progresivamente; de este modo, el folículo
gonadotropinas foliculoestimulante y luteinizante. En         primitivo se transforma en secundario y finalmente en
esta inhibición participan, por otra vía, las propias         terciario y al mismo tiempo se aproxima a la superficie
gonadotropinas, por lo que la acción luteinizante y la        del ovario. El óvulo contenido en el folículo se abre
función del cuerpo amarillo declinarán hasta llegar por       paso al exterior al producirse la ruptura folicular (ovu-
disminución progresiva a la deprivación hormonal              lación o puesta ovular). Se invoca en este hecho la
estrógenos-progesterona, que desencadena el meca-             acción conjunta de FSH y LH con la participación de
nismo complejo de la menstruación y estimula la se-           la prostaglandina, colagenasa y plasmina en la puesta
creción de hormona foliculoestimulante, que iniciará el       ovular. Al producirse la expulsión del óvulo, la mem-
crecimiento de los nuevos folículos para el ciclo siguiente   brana granulosa se pliega y en el interior de la cavidad
o consecutivo.                                                folicular tiene lugar una hemorragia. Comienza en este
                                                              momento la formación del cuerpo amarillo.
CICLO OVÁRICO
                                                                   El cuerpo amarillo se convierte en una glándula de
    La GnRH (gonadotropin releasing hormon o                  secreción interna típica, productora de progesterona y en
factor de liberación de gonadotropinas) es secretada          menor cantidad de estrógenos. Tendrá una actividad fun-
en forma intermitente y en un rango crítico. El cambio        cional de 8 a 10 días, si el óvulo no es fecundado, y decre-
de la frecuencia de la intermitencia influye en la secre-     cerá paulatinamente en su secreción hasta desaparecer.
ción de FSH y LH a la circulación. La infusión conti-         Después se producirá la degeneración grasosa de las
nua de GnRH suspende su liberación. Los análogos de
                                                              células luteínicas y la proliferación del tejido conjuntivo
GnRH pueden ser usados para disminuir la formación
                                                              con transformación hialina y como resultado se formará
de gonadotropinas cíclicas llegada la madurez sexual.
                                                              el llamado cuerpo blanco o albicans.
En el ovario se producen cambios fundamentales que
                                                                   El ciclo ovárico comprende la maduración de un
inician la función germinativa (producción de óvulos) y
todos los cambios fisiológicos que caracterizan el ciclo      folículo primordial y la constitución del cuerpo amari-
bifásico o normal. Por la estimulación de la hormona          llo. Su duración es de 4 semanas y la ovulación marca
hipofisaria gonadotropa foliculoestimulante, comenza-         su división en 2 períodos: el primero, fase folicular o
rán a crecer y desarrollarse varios folículos en el           estrogénica, de 14 días de duración, y el segundo,
ovario, y uno de ellos llegará a la etapa de madurez o        posovulatorio o fase luteínica, de 14 días de duración
folículo de De Graaf, el cual contiene un óvulo listo         en el cliclo de 28 días.


14
Fig. 2.11. Ciclo menstrual o genital: hipotálamo-hipófisis, ciclo ovárico, endometrial o uterino. Tomado de FH Netter, op. cit.
15
CICLO UTERINO Y MECANISMO                                   cadena el mecanismo complejo de la menstruación.
ÍNTIMO DE LA MENSTRUACIÓN                                   Primero se encogen las células endometriales, se pro-
                                                            ducen progresivamente adelgazamiento endometrial y
    Simultáneamente con los cambios que ocurren du-         autólisis celular, con liberación de prostaglandinas y la
rante el ciclo ovárico, se producen otros en el útero,      consiguiente vasoconstricción arteriolar y disminución
especialmente en el endometrio. Este último consta          de su calibre que producen focos de isquemia, necrosis
microscópicamente de 2 capas: basal y funcional.            y descamación. La pérdida de líquido del estroma aplana
    La capa basal, constituida por estroma, glándulas y     o reduce aún más el endometrio, agrava la estasis san-
vasos, está en conexión directa con el miometrio e insi-    guínea y provoca el estallido de los senos venosos. Pos-
nuada entre los haces musculares, forma los fondos de       teriormente, ocurre la vasoconstricción de las arterias
sacos glandulares, y sus glándulas son cilíndricas. El      espirales en su origen y en el miometrio, la que cesa
estroma interglandular está constituido por fibrillas       transitoriamente y se produce el sangramiento menstrual
conjuntivas dispuestas en mallas estrechas, células         que, junto con la descamación endometrial, constituye
fusiformes y vasos. En cada menstruación se elimina         la pérdida cíclica llamada menstruación. El endometrio
la capa funcional y no así la basal, que por estímulo       secretor puede alimentar al cigoto temprano en la eta-
estrogénico prolifera para reconstruir la capa funcio-      pa de mórula desde 2 a 3 días después de la fecunda-
nal, que es donde se realizan las modificaciones perió-     ción. Éste crece en este ambiente durante unos 6 días
dicas que caracterizan el ciclo (fig. 2.11).                por un procedimiento simple de difusión y luego co-
    La capa funcional crece rápidamente al iniciarse        mienza la placentación e implantación en el endometrio
la secreción estrogénica en el ovario. Los niveles cir-     aprovechando la rica vascularización periglandular.
culantes de estradiol producen la cicatrización de la
                                                            HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES
superficie cruenta que quedó después de la descama-
ción endometrial, y llega a exceder después en 3 ó 5 ve-        Al analizar y explicar los fenómenos del ciclo sexual
ces el espesor de la capa basal, tiene un estroma más       en la mujer, hay que tener en cuenta la glándula
esponjoso y sus glándulas, de dirección vertical, se van    suprarrenal y sus secreciones, no sólo en lo referente a
haciendo más altas, muestran abundantes mitosis en          sus hormonas específicas de destino metabólico y su
su epitelio con núcleos oscuros y proliferan el estroma     participación en las reacciones de estrés (alarma y
y los vasos.                                                adaptación), sino también en la elaboración de hormo-
    El crecimiento del estroma se retrasa en relación       nas sexuales que refuerzan la función generativa y que
con el de las glándulas y los vasos, por lo que las glán-   está asignada a la zona sexual o zona X (fuchinófila).
dulas comienzan a plegarse y adquieren una disposi-             Es probable que la principal acción de estas hor-
ción en encaje y los vasos una disposición en espiral.      monas se produzca en el embarazo como protectora o
El estroma crece como 1, las glándulas como 2 y los         sustitutiva a veces de la función lútea. La LH hipofisaria
vasos como 3. Esta etapa, que dura 14 días, coincide        ejerce el control sobre esta zona suprarrenal.
con la etapa del crecimiento del folículo ovárico y         HORMONAS DEL OVARIO
se denomina fase de proliferación o estrogénica.
    Al producirse la ovulación en el endometrio se               Los estrógenos, la progesterona, los andrógenos,
inician transformaciones secretoras, las glándulas se       la relaxina, los sexágenos y la inhibina son las hormo-
dilatan por el producto de su secreción y se hacen tor-     nas del ovario conocidas hasta el momento. Nos refe-
tuosas, el estroma es más laxo y edematoso, en los          riremos a la funciones de los estrógenos y de la
núcleos cesan las mitosis y las glándulas se pliegan aún    progesterona como principales productos de la secre-
más; aparecen vacuolas en sus células, los núcleos se       ción ovárica.
hacen basales y presentan aspecto de seudoestrati-
ficación del epitelio glandular. En esta fase de secre-      1. Estrógenos (funciones):
ción o progesterónica se nota la presencia de glucógeno         a) Estimulan el crecimiento del aparato genital fe-
                                                                    menino en todas sus partes.
y grasas en las glándulas y se sintetizan prostaglandinas
                                                                b) Estimulan el crecimiento de la glándula
en el endometrio.                                                   mamaria, en especial el desarrollo de los con-
    Si no ocurre la fecundación y la implantación del               ductos galactóforos.
huevo en el endometrio, que por el estímulo de la               c) Inhiben la línea de crecimiento óseo lineal y ace-
gonadotropina coriónica mantendría el cuerpo amarillo               leran el cierre epifisario.
cíclico y lo transformaría en gravídico, se producirá al        d) Producen la retención moderada de cloruro de
final de este ciclo la deprivación hormonal que desen-              sodio y agua.

16
e) Son responsables del depósito de grasa en las          CICLO VAGINAL
        caderas y los glúteos, y determinan el “contor-
        no femenino”.                                             El estímulo estrogénico activa el crecimiento, la
    f) Ayudan al crecimiento del vello axilar y pubiano.      maduración y la descamación del epitelio vaginal y
    g) Ejercen acción estimulante o supresora del             exocervical, por lo que durante la fase proliferativa
        hipotálamo y la liberación de hormonas gona-          aumentan progresivamente la descamación epitelial, la
        dotrópicas, según se encuentren en pequeñas o         acidez vaginal, la cantidad de células maduras de la
        grandes cantidades en el organismo.                   capa superficial y el grosor del epitelio. Esto se eviden-
    h) Mantienen la acidez del medio vaginal.                 cia por el estudio cíclico del contenido vaginal y puede
    i) Favorecen la producción y la filancia del moco         representarse por las llamadas curvas de cornificación
        cervical.                                             o de tanto por ciento de células superficiales, cario-
    j) Aumentan la sensibilidad del ovario a la acción        picnóticas y por el índice acidófilo.
        de la LH.                                                 Cuando se realiza el estudio del contenido vaginal
 2. Progesterona (funciones):                                 en la primera fase del ciclo, las células se ven disper-
                                                              sas y aisladas, el número de leucocitos es reducido y el
    a) Actúa sobre los tejidos y los órganos previa-
                                                              extendido vaginal “limpio”. En la segunda fase del ci-
        mente influidos en su crecimiento por los
                                                              clo, las células desprendidas se agrupan y constituyen
        estrógenos.
                                                              verdaderos grumos, adoptan formas especiales, plega-
    b) Sobre la vagina: disminuye el número de célu-          das o en forma de barquitos, disminuye algo la desca-
        las superficiales y las agrupa.                       mación, aumentan los leucocitos y predominan las
    c) Sobre el endocérvix: inhibe la acción estro-           células de tipo intermedio; el extendido se ve “sucio”,
        génica, por lo cual el moco se hace más denso         sobre todo en la fase premenstrual y disminuyen el ín-
        o compacto.                                           dice cariopicnótico y el acidófilo.
    d) Sobre el endometrio: estimula la diferenciación
        de las células del estroma y es responsable de        RESPUESTA SEXUAL HUMANA
        la tortuosidad de las glándulas. Favorece la acu-         La respuesta sexual humana normal es la satisfac-
        mulación de glucógeno en las células y luces          ción mutua del hombre y la mujer: cuando existe una
        glandulares; es responsable de la fase secretora      buena adecuación sexual.
        del endometrio. Induce la formación de la de-             La respuesta sexual humana anormal es el infortu-
        cidua en el embarazo.                                 nio de la pareja inadaptada debido a una mala adecua-
    e) Sobre el miometrio: se opone a la hipercon-            ción sexual.
        tractilidad provocada por los estrógenos; tiene           En todas las edades y en todo el mundo, las actitudes
        acción relajante de la musculatura uterina.           frente al sexo se han modificado como consecuencia
    f) Sobre el ovario: modifica su función al inhibir la     de los cambios estructurales, sociales y culturales.
        ovulación y restringir el desarrollo folicular.           Existen factores determinantes en la respuesta
    g) Sobre las mamas: favorece el desarrollo alveolar       sexual humana heterosexual, como son:
        al actuar sobre los acinis glandulares.
    h) Por su acción termorreguladora, es responsa-            1. Estructuras genitales normales o por lo menos ade-
        ble de la elevación de la temperatura de 0,8 a 1 °C       cuadas.
        después de la ovulación y al inicio del embarazo.      2. Estimulación hormonal suficiente de los genitales.
                                                               3. Integridad funcional de las regiones del SNC que
CICLO CERVICAL                                                    intervienen.
                                                               4. Ambiente psicológico que conduzca a la respuesta
     Los cambios que ocurren en el endocérvix son pa-             sexual.
ralelos a los cambios de las características del moco
cervical, el que es más abundante, fluido y filante (6 a          Toda respuesta sexual adecuada necesita de un
10 cm) a medida que avanza la fase proliferativa, y si        ambiente propicio y de una preparación psicológica, y
lo extendemos en una lámina y lo dejamos secar, cris-         no depende por completo de la función endocrina.
taliza en forma de hojas de helecho, todo lo cual ocurre
a expensas del influjo de los estrógenos. En la segunda       CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL
fase del ciclo disminuye rápidamente la filancia, la flui-        Existe un ciclo en la respuesta sexual humana ca-
dez, la cristalización y la penetrabilidad del moco cervi-    racterizado por:
cal, al inhibir la progesterona la acción de los estrógenos
sobre dicho moco.                                              1. Fase de excitación o de estímulo.

                                                                                                                     17
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología
Guía completa de obstetricia y ginecología

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletomario
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosYeniela Chirinos
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoFabriannis Polo Vega
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016Isabel Hi
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharrySOSTelemedicina UCV
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionManne Lemus
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoHospital Guadix
 

Was ist angesagt? (20)

E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Caso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompletoCaso clinico aborto incompleto
Caso clinico aborto incompleto
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazoInfeccion de vias urinarias y embarazo
Infeccion de vias urinarias y embarazo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAAROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
 

Ähnlich wie Guía completa de obstetricia y ginecología

03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)Psicologia Integral Zacapu
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoGustavo Manaure
 
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdf
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdfxdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdf
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdfSandraRodriguez313583
 
Libro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoLibro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoYani Duarte
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismoCarlos Peña
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdfjuandavid446
 
Climaterio y menopausia practica dr
Climaterio y menopausia practica drClimaterio y menopausia practica dr
Climaterio y menopausia practica drUPLA
 
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasogLibro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasogcristian pestana
 
4oconsensosibenhematologiatextodescargar1
4oconsensosibenhematologiatextodescargar14oconsensosibenhematologiatextodescargar1
4oconsensosibenhematologiatextodescargar1Luis enrique
 

Ähnlich wie Guía completa de obstetricia y ginecología (20)

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completo
 
libro-de-examen-fc3adsico-del-recien-nacido.pdf
libro-de-examen-fc3adsico-del-recien-nacido.pdflibro-de-examen-fc3adsico-del-recien-nacido.pdf
libro-de-examen-fc3adsico-del-recien-nacido.pdf
 
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdf
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdfxdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdf
xdoc.mx-examen-clinico-al-recien-nacido-universidad-tecnologica-de.pdf
 
Libro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacidoLibro de-examen del recien nacido
Libro de-examen del recien nacido
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
 
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde  2015.pdf
.-Fisiologia Renal _Gabriel Aranalde 2015.pdf
 
01 Temas Pediatria
01  Temas  Pediatria01  Temas  Pediatria
01 Temas Pediatria
 
01 temas pediatria
01 temas pediatria01 temas pediatria
01 temas pediatria
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
Climaterio y menopausia practica dr
Climaterio y menopausia practica drClimaterio y menopausia practica dr
Climaterio y menopausia practica dr
 
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasogLibro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
4oconsensosibenhematologiatextodescargar1
4oconsensosibenhematologiatextodescargar14oconsensosibenhematologiatextodescargar1
4oconsensosibenhematologiatextodescargar1
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 

Mehr von Gustavo Manaure

Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna mataramaGustavo Manaure
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Gustavo Manaure
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 

Mehr von Gustavo Manaure (17)

MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna matarama
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentos
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Introduccion a la mgi
Introduccion a la mgiIntroduccion a la mgi
Introduccion a la mgi
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Angelito4
Angelito4Angelito4
Angelito4
 
para recordar
para recordarpara recordar
para recordar
 
02 pediatria.
02 pediatria.02 pediatria.
02 pediatria.
 

Guía completa de obstetricia y ginecología

  • 1.
  • 2. I
  • 3. II
  • 4. Dr. Orlando Rigol Ricardo d Ciudad de La Habana, 2004 III
  • 5. CIP- Editorial Ciencias Médicas Obstetricia y Ginecología/Orlando Rigol Ricardo ...[y otros]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004 XX. 438p. Ilus. Incluye bibliografía al final de la obra. Incluye 38 capítulos con sus autores. Índice general ISBN: 959-7132-98-2 1.SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA 2.OBSTETRICIA 3.GINECOLOGÍA 4.LIBROS DE TEXTO I.Rigol Ricardo, Orlando WQ100 Edición: Lic. Tania Sánchez Ferrán Redacción: Fredesvinda Blanco Hechavarría Diseño e ilustraciones: DI José Manuel Oubiña González Fotografía: Héctor Sanabria Horta Composición y emplane: Xiomara Segura Suárez © Orlando Rigol Ricardo y coautores, 2004. © Sobre la presente edición, Editorial Ciencias Médicas, 2004. Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle I, No. 202, esq. Línea, piso 11, El Vedado, Ciudad de La Habana, 10 400, Cuba. Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu Teléfonos: 55-3375, 832-5338 IV
  • 6. AUTORES Dr. Orlando Rigol Ricardo. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana (FLASOG). Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia y en Organización y Administración de Salud. Miembro fundador del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Profesor de Acupuntura y Medicina Naturista. Director de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Dr. Eduardo Cutié León. Doctor en Ciencias Médicas. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Profesor Principal del ISCMH. Espe- cialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro Fundador del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Dra. Stalina Santisteban Alba. Profesora Titular y Consultante de la Facultad “Salvador Allende” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Exdecana de la Facultad “Salvador Allende”. Dr. Evelio Cabezas Cruz. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro fundador y Jefe del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Coordinador General para el Área de Mortalidad Materna (FLASOG). Presidente de la Comisión Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. Dr. Ubaldo Farnot Cardoso. Doctor en Ciencias. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Calixto García” del ISCMH. Miembro fundador del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Investigador Principal de la OMS. Dr. Juan Vázquez Cabrera. Profesor Titular de la Facultad “Calixto García” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Jefe del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de la Ciudad de La Habana. Dr. Alejandro J. Velazco Boza. Profesor Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de Ciudad de La Habana. Director del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”. Dra. Violeta Herrera Alcázar. Asistente de la Facultad de “10 de Octubre” del ISCMH. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Dr. José Oliva Rodríguez. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialis- ta de II Grado en Ginecoobstetricia. Secretario del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialista de II Grado en Neonatología. Jefe del Grupo Nacional de Pediatría. Dr. Pedro Lino Álvarez Báez. Profesor Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Dra. Rita Acosta Maltas. Profesora Auxiliar de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Gra- do en Ginecoobstetricia. Dra. Sonia Águila Setién. Maestra de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesora Titular y Consultante de la Facultad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. V
  • 7. Dr. Alexis Corrales Gutiérrez. Asistente de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de II Grado e Ginecoobstetricia. Jefe del Grupo Provincial de Ginecoobstetricia de Villa Clara. Dra. Daisy Hernández Morales. Asistente de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Dr. Braulio Heredia Hernández. Profesor Auxiliar y Jefe del Departamento de Ginecoobstetricia de la Facul- tad “Finlay-Albarrán” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Subdirector Docente del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”. Dr. Juan Castell Moreno. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Calixto García” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Dr. Ixo Gallo Cortés. Profesor Titular y Consultante de la Facultad “Julio Trigo” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Dr. Alfredo Rodríguez Pérez. Profesor Titular y Exjefe del Departamento de Ginecoobstetricia de la Facultad “Miguel Enríquez” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Dra. Avelina Sotolongo Falero. Asistente y Profesora Principal de Ginecoobstetricia de la Facultad “Miguel Enríquez”. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Dr. Ricardo Bello Gutiérrez. Profesor Titular de la Facultad de Medicina del ISCMVC. Especialista de II Gra- do en Ginecoobstetricia. Dra. Blanca Manzano Ovies. Profesora Titular de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialista de II Grado de Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología a cargo de la Sección de Climaterio y Menopausia. Dr. Manuel Veranes Arias. Maestro de la Ginecoobstetricia Latinoamericana. Profesor Consultante e Investi- gador Titular del Instituto Superior de Medicina Militar “Luis Díaz Soto” y del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Dr. Nelson Rodríguez Hidalgo. Doctor en Ciencias. Profesor Titular de la Facultad “Manuel Fajardo” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Grupo Nacional. Miembro de la Junta Direc- tiva de la SCOG, la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica (ALACE) y la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica e Imagenología. Dr. Jorge Peláez Mendoza. Profesor Auxiliar de la Facultad “10 de Octubre” del ISCMH. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología a cargo de la Sección de Ginecología Infanto-juvenil. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (ALOGIA). Dr. Lemay Valdés Amador. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante. Especialista de II Gra- do en Ginecoobstetricia. Miembro del Servicio Nacional de Diabetes y Embarazo. Dr. Osvaldo Santana. Asistente. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Miembro del Servicio Nacional de Diabetes y Embarazo. VI
  • 8. COLABORADORES Dr. Raoul Gazapo Pernas. Especialista de II Grado en Bioestadísticas. Jefe del Servicio de Acupuntura y Medicina Tradicional del Hospital Docente Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”. Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de I Grado en Microbiología. Jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Docente Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”. Téc. Raúl Valverde Galiana. Técnico en Computación y Programador en el Sistema Foxbase. Responsable de Informática del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Eusebio Hernández”. VII
  • 9. Al profesor Celestino Álvarez Lajonchere, eminente obstetra, que como Jefe de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana desde 1959, fundador de la Cátedra de la Universidad de Oriente, Responsable Nacional de Obstetricia y Ginecología y Jefe del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia desde su fundación, fue ejemplo y guía de varias generaciones de nuestros especialistas. A la mujer cubana, a quien dedicó sus conocimientos y toda su larga y fructífera vida de trabajo. A nuestras madres, esposas e hijas. VIII
  • 10. PRÓLOGO Esta segunda edición del texto de Ginecología y obstetricia responde a la necesidad de actualizar conocimientos y conductas que han variado los últimos años a la luz de los nuevos conocimientos que aporta el desarrollo científi- co-técnico. Se han incluido nuevos capítulos y modificado otros, en función de dar respuesta a la preparación de nuestros médicos generales básicos y futuros médicos de familia. Asimismo, se ha ajustado el libro a los 15 años de experiencia en la atención primaria basada en el médico de la familia como primer escalón de atención en nuestro Sistema Nacional de Salud, en razón de los cambios en los indicadores de salud y de los problemas que requieren de mayor atención para seguir mejorando la calidad de vida de nuestra población. Algunos capítulos y temas que han pasado a la asignatura de Medicina General Integral se mantienen en el texto para no romper su estructura integral, dada la unión de la atención primaria con la secundaria y su continuidad en la práctica de cada día. Dr. Ciencias Médicas Eduardo Cutié León Profesor Principal de Ginecoobstetricia del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana IX
  • 11. X
  • 12. ÍNDICE GENERAL Capítulo 1. Salud reproductiva 1 Características del feto hasta su madurez 26 Definición 1 Capítulo 4. Semiología ginecológica 29 Atención a la salud reproductiva. Definición 1 El interrogatorio como base del diagnóstico 29 Enfoque de riesgo 2 Datos de identificación personal 29 Capítulo 2. Recuento anatómico y fisiológico Antecedentes personales 29 del aparato reproductor 3 Antecedentes familiares 29 Recuento anatómico 3 Enfermedad actual 30 Genitales externos 3 Infección ginecológica baja: leucorrea o flujo Vulva y vagina 3 vaginal 30 Mamas 4 Biología de la vagina 30 Genitales internos 5 Clasificación de las leucorreas 31 Ovario 6 Cuadro clínico y diagnóstico 31 Trompa 7 Infecciones ginecológicas altas 31 Útero 7 Clasificación 31 Suelo pelviano 8 Fisiopatología 31 Plano superficial 8 Dolor pelviano 32 Plano medio 8 Mecanismos del dolor genital 33 Plano profundo 8 Congestión pelviana 33 Recuento fisiológico 8 Dismenorrea 34 Ciclo menstrual: eje SNC-hipotálamo-hipófisis-ova- Trastornos menstruales 34 rio y su interacción hormonal 8 Caracteres de la menstruación normal 35 Ciclo ovárico 14 Nomenclatura de los trastornos menstruales 35 Ciclo uterino y mecanismo íntimo de la menstrua- Capítulo 5. Exploración ginecológica 37 ción 16 Historia clínica 37 Hormonas corticosuprarrenales 16 Examen ginecológico 38 Hormonas del ovario 16 Examen físico de las mamas 38 Ciclo cervical 17 Inspección 38 Ciclo vaginal 17 Palpación 39 Respuesta sexual humana 17 Autoexamen de mamas 39 Ciclo de la respuesta sexual 17 Inspección, palpación y percusión del abdomen 40 Capítulo 3. Fisiología del feto 21 Inspección y palpación de la vulva y el perineo 41 Fecundación 21 Inspección de la vagina y examen del cuello uteri- Implantación ovular 22 no con espéculo y valvas 41 Placentación 23 Prueba de Papanicolaou 42 Circulación placentaria materna y fetal 25 Exudado vaginal en fresco 42 Circulación placentaria materna 25 Toma de muestra endocervical 42 Circulación placentaria fetal 25 Prueba de Schiller 45 Funciones de la placenta 25 Filancia y cristalización del moco cervical 45 Anejos fetales 25 Exploración de útero, trompas y ovarios 46 Cordón umbilical 26 Tacto bimanual 46 Líquido amniótico 26 Tacto rectal 47 XI
  • 13. Otros procederes diagnósticos 48 Capítulo 8. Atención prenatal 79 Histerometría 48 Concepto 79 Colposcopia 48 Objetivos principales 79 Histeroscopia 48 Metodología de la atención prenatal 80 Criocirugía 49 Primera consulta 80 Asa diatérmica 49 Interrogatorio 80 Biopsia del cuello uterino 49 Examen físico integral 80 Biopsia endometrial 50 Examen ginecológico 80 Histerosalpingografía 50 Indicaciones en primera consulta 81 Hidrotubación 50 Consulta de evaluación 81 Insuflación 51 Objetivos 81 Laparoscopia 51 Seguimiento de reconsultas 81 Ultrasonografía 52 Curva de peso 81 Capítulo 6. Semiología obstétrica 55 Curva de altura uterina 81 Placenta 55 Curva de tensión arterial (TA) 83 Función circulatoria 55 Otras alteraciones 84 Circulación uteroplacentaria 56 Capítulo 9. Parto normal 85 Expansión del volumen plasmático y cambios en Conceptos 85 las arterias espirales 56 Causas que desencadenan el parto 85 Circulación feto-placentaria 56 Causas placentarias y fetales 86 Circulación materna 56 Descripción clínica del parto 86 Función endocrina 56 Elementos del parto 89 Transporte placentario 58 Motor del parto 90 Alteraciones anatómicas de la placenta 58 Canal del parto 92 Fisiología fetal temprana 59 Objeto del parto 93 Fisiología materna durante la gestación 59 Atención del trabajo de parto y del parto 94 Sistema digestivo 59 Mecanismo del parto en la presentación de vértice 95 Riñón y tracto urinario 59 Atención del período de expulsión 98 Sistema hematológico 61 Atención del período de alumbramiento 99 Sistema cardiovascular 62 Revisión del canal blando del parto 102 Sistema respiratorio 63 Pequeña cirugía obstétrica 103 Metabolismo 63 Episiotomía 103 Cambios locales en el organismo materno 63 Concepto 103 Diagnóstico de la gestación 65 Indicaciones 103 Capítulo 7. Exploración obstétrica 73 Clasificación 103 Conceptos 73 Técnica 103 Examen físico 73 Perineorrafia 104 Palpación 73 Concepto 104 Primera maniobra 74 Traquelorrafia 106 Segunda maniobra 74 Concepto 106 Tercera maniobra 74 Técnica 106 Cuarta maniobra 74 Capítulo 10. Puerperio normal 107 Auscultación fetal 74 Concepto 107 Medición uterina 75 Cambios locales 107 Pelvis ósea 75 Cambios generales 107 Estrecho superior 75 Pulso 107 Excavación pélvica 76 Temperatura 108 Estrecho medio 76 Sangre 108 Estrecho inferior 76 Peso 108 Planos de Hodge 76 Metabolismo 108 Pelvimetría 77 Cambios endocrinos 108 XII
  • 14. Equilibrio hidromineral 108 Capítulo 13. Hipertensión y embarazo 127 Lactancia materna 108 Enfermedad hipertensiva durante el embarazo 127 Conducta que se debe seguir en el puerperio 109 Concepto de hipertensión arterial en el embarazo 127 Puerperio inmediato 109 Técnica para una toma correcta de la presión arte- Primeras 4 horas posparto 109 rial 127 Características del sangramiento 109 Clasificación de la HTA en el embarazo 127 Características del útero 110 Fisiopatología 128 Otras características 110 Profilaxis 131 Primeras 24 horas posparto 110 Preeclampsia leve 132 Puerperio mediato 110 Tratamiento 132 Puerperio tardío 110 Preeclampsia grave 132 Técnicas de la lactancia 111 Signos y síntomas 132 Capítulo 11. Riesgo reproductivo 113 Tratamiento 133 Riesgo preconcepcional 113 Síndrome de Hellp 133 Concepto 113 Eclampsia 133 Antecedentes y condiciones generales 113 Concepto 133 Riesgo obstétrico 114 Cuadro clínico 134 Identificación del alto riesgo obstétrico 115 Tratamiento 134 Elementos de la atención prenatal 115 Hipertensión gestacional 135 Clasificación del riesgo obstétrico 116 Tratamiento 135 Condiciones que se deben vigilar en el consulto- Hipertensión arterial crónica 135 rio 116 Diagnóstico 135 Evaluación durante el embarazo 117 Tratamiento 135 Riesgo perinatal 117 Hipertensión arterial crónica con preeclampsia Condiciones maternas 117 sobreañadida 136 Condiciones fetales 117 Diagnóstico 136 Condiciones del trabajo de parto y del parto 117 Tratamiento 136 Capítulo 14. Sangramiento en obstetricia 137 Condiciones neonatales inmediatas 117 Aborto 137 Capítulo 12. Anemia y embarazo 121 Frecuencia 137 Frecuencia 121 Fisiopatología 137 Valores normales de la sangre durante la gesta- Mecanismo del aborto 140 ción 122 Evolución 142 Necesidades gravídicas de hierro 122 Amenaza de aborto 142 Clasificación de las anemias 122 Cuadro clínico 142 Anemia ferropénica 122 Diagnóstico 142 Frecuencia 122 Tratamiento 142 Fisiopatología 122 Aborto en curso o inevitable 144 Cuadro clínico 122 Cuadro clínico 144 Diagnóstico 123 Tratamiento 144 Tratamiento 123 Aborto consumado 144 Anemia megaloblástica 124 Cuadro clínico 144 Diagnóstico 124 Tratamiento 144 Tratamiento 124 Aborto complicado 144 Anemia hipoplásica 124 Hemorragia 144 Diagnóstico 124 Presupuesto mínimo inicial (Moore) 144 Tratamiento 125 Infección 145 Anemia por hematíes falciformes o drepanocite- Retención (aborto diferido) 145 mia 125 Aborto habitual 145 Diagnóstico 125 Embarazo ectópico 145 Tratamiento 126 Factores de riesgo 146 XIII
  • 15. Clasificación 146 Diagnóstico 175 Frecuencia 147 Complicaciones 175 Fisiopatología 148 Atención prenatal 175 Anatomía patológica 149 Capítulo 18. Alteraciones del líquido amniótico 177 Evolución 150 Trastornos del volumen del líquido amniótico 178 Cuadro clínico 150 Polihidramnios 179 Diagnóstico 153 Etiología 179 Tratamiento 154 Clasificación 179 Pronóstico 155 Complicaciones 179 Neoplasias trofoblásticas gestacionales 155 Diagnóstico clínico 179 Placenta previa 157 Tratamiento 179 Clasificación 157 Oligoamnios 180 Cuadro clínico 157 Etiología 180 Diagnóstico 157 Diagnóstico clínico 180 Evolución y pronóstico 158 Complicaciones 180 Tratamiento 158 Determinación sonográfica del volumen de líquido Desprendimiento prematuro de la placenta nor- amniótico 181 moinserta (DPPNI) 159 Impresión subjetiva del observador 181 Concepto 159 Medida de un lago único 181 Frecuencia 159 Medida de los 4 cuadrantes (Índice de líquido Etiología 159 amniótico) 181 Cuadro clínico 160 Técnica de los 2 diámetros de un lago 182 Diagnóstico 160 Capítulo 19. Enfermedad hemolítica perinatal Evolución y pronóstico 161 por isoinmunización Rh 183 Tratamiento 161 Concepto 183 Rotura uterina 162 Sistema de grupos sanguíneos Rh 183 Frecuencia y clasificación 162 Fisiopatología 184 Factores de riesgo 162 Diagnóstico de la enfermedad hemolítica por Rh Cuadro clínico 162 (EHRh) 185 Tratamiento 163 Protección del sistema ABO en la enfermedad he- Capítulo 15. Rotura prematura de membranas 165 molítica por Rh 187 Concepto 165 Prevención de la sensibilización por Rh 187 Etiología 165 Tratamiento de la enfermedad hemolítica por Rh 188 Cuadro clínico 166 Capítulo 20. Diabetes mellitus y gestación 191 Diagnóstico 166 Concepto 191 Exámenes complementarios 166 Fisiopatología 191 Diagnóstico diferencial 166 Gestación normal y diabetes mellitus 192 Complicaciones de la RPM 166 Atención de la paciente diabética conocida en la Conducta obstétrica 167 pregestación 193 Capítulo 16. Infección urinaria y embarazo 169 Principal objetivo: control metabólico 193 Concepto 169 Insulinoterapia 193 Fisiopatología 169 Terminación de la gestación 194 Cuadro clínico 169 Vía del parto 194 Diabetes gestacional 194 Diagnóstico 170 Concepto 194 Tratamiento 170 Diagnóstico 194 Seguimiento 171 Clasificación de Freinkel 195 Capítulo 17. Embarazo múltiple 173 Detección de la diabetes gestacional 195 Concepto 173 Tratamiento, control y seguimiento 195 Frecuencia 173 Seguimiento 196 Etiología, placentación y cigosidad 173 Terminación de la gestación 196 XIV
  • 16. Vía de interrupción 196 Clasificación del CIUR 228 Puerperio 197 Diagnóstico del retardo del crecimiento intrauteri- Cuidados posnatales 197 no 230 Capítulo 21. Situaciones y presentaciones vicio- Conducta que se debe seguir ante un CIUR 233 sas 199 Embarazo postérmino 234 Presentación de nalgas o pelviana 199 Concepto 234 Conceptos 199 Frecuencia y etiología 234 Etiología 199 Cambios fisiológicos asociados con el embarazo Diagnóstico 200 postérmino 234 Pronóstico 200 Diagnóstico del embarazo postérmino 235 Conducta que se debe seguir durante el parto 200 Complicaciones del embarazo postérmino 235 Conducta obstétrica 201 Control perinatológico de las gestantes con emba- Situación transversal, presentación de hombro y de razo postérmino 236 tronco 204 Capítulo 23. Muerte fetal 237 Concepto 204 Concepto 237 Etiología 204 Frecuencia 237 Diagnóstico 204 Etiología 237 Pronóstico 205 Cuadro clínico 238 Conducta que se debe seguir 205 Diagnóstico 239 Presentación de bregma o sincipucio 205 Evolución 240 Concepto 205 Tratamiento 241 Etiología 205 Capítulo 24. Mortalidad materna y perinatal 243 Diagnóstico 205 Mortalidad materna 243 Mecanismo del parto 206 Concepto 243 Pronóstico 206 Situación actual de la muerte materna en el mundo 243 Tratamiento 206 Evolución de la mortalidad materna en Cuba 244 Presentación de frente 206 Cómo han evolucionado estos indicadores en nues- Concepto 206 tro país 244 Etiología 206 Principales causas de muerte materna 244 Diagnóstico 206 Clasificación nacional de muerte materna 245 Pronóstico 206 Estrategias para reducir la mortalidad materna 246 Conducta que se debe seguir 207 Mortalidad perinatal 246 Presentación de cara 207 Concepto 246 Concepto 207 Etiología 248 Etiología 207 Importancia del componente neonatal en la morta- Diagnóstico 207 lidad infantil 249 Capítulo 22. Alteraciones del término de la Evolución de la mortalidad infantil 249 gestación y del crecimiento fetal 209 Profilaxis de la mortalidad perinatal 249 Nacimiento pretérmino 209 Capítulo 25. Anticoncepción 251 Concepto 209 Principios de la anticoncepción 251 Etiología 210 Eficacia de los anticonceptivos 252 Profilaxis 214 Clasificación de anticonceptivos 252 Diagnóstico del trabajo de parto pretérmino 217 Anticonceptivos hormonales 252 Diagnóstico del trabajo del parto pretérmino esta- Orales 252 blecido 220 Mecanismo de acción 253 Manejo 220 Contraindicaciones 254 Tratamiento del trabajo de parto pretérmino esta- Efectos secundarios 254 blecido 221 Ventajas del método 254 Retardo del crecimiento intrauterino 227 Anticonceptivos hormonales de larga duración 254 Concepto de CIUR 228 Anticonceptivos de progestina de larga duración 254 XV
  • 17. Mecanismo de acción 254 Tratamiento 271 Contraindicaciones 254 Sangramiento en la mujer posmenopáusica 272 Efectos secundarios 254 Trastornos por déficit de la menstruación 273 Eficacia 254 Capítulo 27. Afecciones de la vulva y la vagina 277 Anticonceptivos de implante (Norplant) 254 Clasificación 277 Contraindicaciones en el uso de anticonceptivos Anomalías congénitas 277 de implante 255 Vulvovaginitis 277 Eficacia 255 Moniliasis 278 Efectos secundarios 255 Etiología 278 Anticonceptivos intrauterinos 255 Frecuencia 278 Mecanismo de acción 256 Cuadro clínico 278 Contraindicaciones de los DIU 256 Diagnóstico 278 Técnica de inserción del DIU 256 Tratamiento 278 Efectos secundarios 256 Tricomoniasis 278 Aceptabilidad 257 Etiología 278 Métodos anticonceptivos de barrera 257 Cuadro clínico 279 Coito interrupto (retirada) 257 Diagnóstico 279 Condón 257 Tratamiento 279 Ventajas y desventajas del uso del condón 257 Gardnerella vaginalis (Haemophilus vaginalis) 279 Indicaciones específicas 258 Etiología 279 Situaciones en que se requiere el uso temporal del Cuadro clínico 279 condón 258 Diagnóstico 279 Diafragma 258 Tratamiento 279 Contraindicaciones en el uso del diafragma 258 Gonorrea 280 Ventajas y desventajas del uso del diafragma 258 Etiología 280 Efectos secundarios del uso del diafragma 258 Cuadro clínico 280 Espermicidas 259 Diagnóstico 280 Ventajas y desventajas 259 Tratamiento 280 Abstinencia periódica 259 Clamidiasis 280 Anticoncepción quirúrgica 259 Etiología 280 Concepto 259 Cuadro clínico 280 Indicaciones 259 Diagnóstico 280 Técnicas femeninas 260 Tratamiento 280 Complicaciones 260 Otras vulvovaginitis 280 Técnicas masculinas 260 Úlceras vulvovaginales 280 Ventajas y desventajas 260 Sífilis 280 Complicaciones 261 Tratamiento 281 Capítulo 26. Trastornos menstruales 263 Herpes simple 281 Concepto y clasificación 263 Etiología y cuadro clínico 281 Trastornos por exceso de la menstruación 263 Diagnóstico 281 Sangramientos prepuberales 263 Tratamiento 281 Sangramiento en la adolescencia 265 Chancroide (chancro blando) 281 Diagnóstico diferencial 266 Etiología y cuadro clínico 281 Diagnóstico 266 Diagnóstico 281 Conducta ante la hemorragia uterina disfuncional Tratamiento 281 en la adolescencia 267 Granuloma inguinal 281 Sangramiento en la edad reproductiva 268 Cuadro clínico 281 Diagnóstico diferencial 268 Diagnóstico 281 Etiología 269 Tratamiento 281 Diagnóstico 270 Linfogranuloma venéreo 281 XVI
  • 18. Etiología y cuadro clínico 281 Mioma uterino 293 Diagnóstico 282 Concepto 293 Tratamiento 282 Etiología 293 Dermatosis 282 Anatomía patológica 293 Distrofias vulvares 282 Cuadro clínico 293 Tumores benignos 283 Evolución 295 Condilomas acuminados 283 Diagnóstico 295 Etiología y cuadro clínico 283 Tratamiento 295 Tratamiento 283 Capítulo 29. Lesiones malignas del útero 297 Quistes de Gartner 283 Carcinoma epidermoide del cuello uterino (CECU) 297 Cuadro clínico 283 Epidemiología 297 Tratamiento 283 Clasificación del virus HPV según su potenciali- Quistes de los túbulos de Skene (parauretrales) 283 dad o riesgo oncogénico 298 Quistes de inclusión 285 Incidencia 298 Tumores de la glándula de Bartholin. Abscesos y Historia natural de la enfermedad 299 quistes 285 Clasificación histológica 300 Etiología 285 Síntomas 301 Cuadro clínico 285 Diagnóstico 302 Diagnóstico 285 Tratamiento 306 Tratamiento 285 Pronóstico 307 Quistes del endometrio 286 Adenocarcinoma del cuerpo del útero 307 Fibroma 286 Epidemiología 308 Cáncer 286 Incidencia 309 Cáncer de vulva 286 Historia natural 309 Diagnóstico 286 Características anatomopatológicas 309 Tratamiento 286 Criterios de extensión 310 Melanoma 286 Clasificación por etapas del carcinoma del cuerpo Cáncer de vagina 287 uterino adoptada por la FIGO 310 Capítulo 28. Afecciones benignas del útero 289 Síntomas 310 Afecciones benignas del cuello uterino 289 Diagnóstico 311 Ectopia 289 Tratamiento 311 Etiología 289 Pronóstico 312 Cuadro clínico 289 Capítulo 30. Tumores de ovario 313 Diagnóstico 289 Clasificación 313 Evolución 289 Quistes no neoplásicos del ovario 314 Tratamiento 290 Diagnóstico de las neoplasias ováricas 315 Erosión 290 Clínica general de los tumores de ovario 316 Etiología 290 Evolución y pronóstico 317 Diagnóstico 290 Complicaciones 317 Tratamiento 290 Tratamiento de los tumores de ovario 317 Desgarro cervical y ectropión 290 Capítulo 31. Enfermedad inflamatoria pélvica 319 Etiología 290 Epidemiología 319 Diagnóstico 291 Etiología 319 Tratamiento 291 Cuadro clínico 319 Cervicitis 291 Diagnóstico 320 Etiología 291 Secuelas 322 Evolución 291 Tratamiento 322 Cuadro clínico 291 Capítulo 32. Prolapso genital y estados afines 323 Diagnóstico 291 Definiciones necesarias 323 Tratamiento 291 Etiología 324 XVII
  • 19. Prolapso genital 325 Tratamiento 355 Cistocele 325 Capítulo 35. Evaluación de la pareja infértil 357 Cuadro clínico 326 Concepto 357 Diagnóstico 326 Frecuencia 357 Tratamiento 326 Evaluación clínica 358 Rectocele o colpocele posterior 326 Historia clínica 358 Cuadro clínico 326 Etiología 359 Diagnóstico 326 Esterilidad de origen femenino 359 Tratamiento 327 Causas cervicales 359 Prolapso uterino 327 Causas tubarias y peritoneales 360 Cuadro clínico 327 Causas ováricas 362 Diagnóstico 329 Tratamiento de la infertilidad en la mujer 365 Tratamiento 329 Esterilidad de origen masculino 368 Capítulo 33. Climaterio 331 Procederes diagnósticos en el factor masculino 369 Concepto 331 Diagnóstico y clasificación de los trastornos de la Clasificación 331 interacción esperma-moco cervical 370 Menopausia 331 Tratamiento de la pareja infértil normal 370 Tipos de menopausia 331 Capítulo 36. Endometriosis 375 Endocrinología del climaterio 332 Concepto 375 Diagnóstico 332 Epidemiología 375 Atención de la paciente climatérica 336 Grupos de riesgo 375 Tratamiento 337 Patogenia y patología 376 Capítulo 34. Afecciones mamarias 339 Síntomas y signos 377 Breve recuento anatomofisiológico 339 Diagnóstico 378 Afecciones mamarias o mastopatías 339 Endometriosis e infertilidad 379 Anomalías del desarrollo 341 Causas de infertilidad en la endometriosis 379 Trastornos funcionales agudos 341 Clasificación de endometriosis e infertilidad 381 Ginecomastia del adulto varón 341 Endometriomas ováricos 382 Mastitis agudas puerperales 341 Endometriosis intestinal 383 Evolución 342 Transformación maligna de la endometriosis 384 Tratamiento 342 Tratamiento 384 Trastornos funcionales crónicos 344 Capítulo 37. Infecciones de trasmisión sexual 391 Galactocele 344 Concepto y clasificación 391 Profilaxis 344 Costos biomédicos de las ITS 391 Tumores benignos 344 Costo socio-económico de las ITS 392 Diagnóstico de los tumores benignos 346 Sífilis 392 Tratamiento 347 Microbiología y patogenia 393 Enfermedad fibroquística (displasia) 347 Modo de trasmisión 393 Cuadro clínico 349 Sífilis y embarazo 393 Diagnóstico 349 Tratamiento 393 Tratamiento 349 Gonorrea 394 Cáncer de mama 351 Microbiología y patogenia 394 Epidemiología 351 Trasmisión 394 Cuadro clínico 352 Gonorrea y embarazo 394 Diagnóstico 352 Tratamiento 395 Cáncer de mama y embarazo 354 Infección por clamidias 395 Frecuencia 354 Microbiología y patogenia 395 Diagnóstico 354 Chlamydia trachomatis y embarazo 395 Tratamiento 354 Tratamiento 396 Posmastectomía y embarazo 355 Infección por virus del papiloma humano (PVH) 396 Evolución y pronóstico 355 Tratamiento 396 XVIII
  • 20. Infección por virus del herpes simple (VHS) 396 Hemorragia genital de la recién nacida 409 Biología y patogenia 396 Cuerpo extraño 409 VHS y embarazo 397 Infecciones e infestaciones 409 Tratamiento 397 Traumatismos y heridas 410 VIH/SIDA 397 Otras causas 410 Vaginosis bacteriana (VB) 398 Alteraciones anatómicas de los genitales 410 Diagnóstico 398 Trastornos de la pubertad 411 Vaginosis bacteriana y embarazo 398 Desarrollo puberal precoz 411 Tratamiento 398 Desarrollo puberal retrasado 412 Trichomonas vaginalis (TV) 398 Hemorragia genital posmenarquía 412 Tratamiento 399 Sangramiento uterino disfuncional (SUD) 412 Candidiasis 399 Etiología 413 Diagnóstico 413 Tratamiento 399 Tratamiento 413 Capítulo 38. Ginecología infanto-juvenil 401 Afecciones mamarias en niñas y adolescentes 414 Breve reseña histórica 401 Trastornos mamarios en niña prepúber 415 Exploración ginecológica de la niña y la adoles- Conducta que se debe seguir ante una telarquía en cente 401 el consultorio del médico de la familia 415 Entorno de la exploración 402 Trastornos mamarios en las adolescentes 415 Historia clínica 402 Salud reproductiva de la adolescente 416 Posiciones más frecuentes para la exploración 402 Adolescencia y salud reproductiva 417 Recién nacida 404 Factores de riesgo 418 Primera infancia (8 semanas a 6 años y 11 meses) 404 Prevención 419 Infancia tardía (7 a 9 años y 11 meses) 405 Diagnóstico de las ETS 419 Perimenarquía (10 a 14 años) 405 Conducta que se debe seguir ante la sospecha de Exploración instrumental 406 una ETS 420 Pruebas auxiliares 406 Anticoncepción en la adolescencia 420 Vulvovaginitis en la infancia y premenarquía 407 Conductas generales para la elección del método 421 Principales factores predisponentes a la vulvova- Embarazo en la adolescencia 421 ginitis en la niña 407 Concepto 421 Anamnesis 407 Clasificación 422 Síntomas y signos 407 Características biosicosociales de la adolescencia 422 Diagnóstico 408 Aborto en la adolescencia 422 Clasificación etiológica de las infecciones genitales Problemática del adolescente 423 en la niña y adolescente premenárquica 408 Morbilidad y mortalidad del aborto 424 Tratamiento 408 Situación actual 425 Hemorragias genitales en la infancia y preme- Papel de la familia en la genésis del aborto 425 narquía 409 Bibliografía 427 XIX
  • 21. XX
  • 22. SALUD REPRODUCTIVA Dr. E. Cabezas Cruz El proceso de reproducción humana se ha tratado relacionados con el sistema reproductivo y sus funcio- tradicionalmente con un enfoque materno-infantil, pero nes y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva en las últimas décadas han ocurrido una serie de hechos entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual que sobrepasan este enfoque. satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad, para Entre éstos tenemos los siguientes: las mujeres decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué fre- reclaman con mayor frecuencia sus derechos y exigen cuencia. Esta última condición lleva implícito el dere- una mayor participación, no sólo como madres, sino cho del hombre y la mujer a obtener información y de también en el autocuidado de su salud, la de su familia, planificación de la familia a su elección, así como a y en el desarrollo general de la sociedad; la atención a otros métodos para la regulación de la fecundidad que la adolescencia y al período del climaterio y la no estén legalmente prohibidos y acceso a métodos menopausia es considerada una prioridad; el marcado seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho desarrollo de la planificación familiar con la gran a recibir servicios adecuados de atención a la salud variedad de métodos anticonceptivos de que se dispone que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y en la actualidad; la necesidad de atender la sexualidad den a las parejas las máximas posibilidades de tener en la tercera edad y en el adulto mayor, y el reconoci- hijos sanos”. miento, cada día más, de la necesidad de la activa parti- cipación de los hombres en todas las fases del proceso ATENCIÓN A LA SALUD de la reproducción. Como respuesta a esta situación REPRODUCTIVA. DEFINICIÓN cambiante y dinámica, surge un concepto nuevo, más amplio, panorámico e integrador: el concepto de salud La atención a la salud reproductiva se define como reproductiva. un conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos, al DEFINICIÓN evitar y resolver los problemas relacionados con ésta. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el La Organización Mundial de la Salud (OMS)* ha desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y definido la salud reproductiva como “el estado comple- no meramente el asesoramiento y la atención en materia to de bienestar físico, mental y social y no solamente la de reproducción y de enfermedades de trasmisión ausencia de enfermedad durante el proceso de repro- sexual. ducción”. De acuerdo con los conocimientos actuales, el Esta definición fue ampliada en la Conferencia concepto de atención a la salud reproductiva se ha Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, ampliado y comprende: celebrada en 1994. En el párrafo 7.2 del Programa de Acción,** se 1. Atención a la infancia. define la salud reproductiva: 2. Atención a la adolescencia. “La salud reproductiva es un estado general de 3. Atención preconcepcional. bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia 4. Atención al aborto. de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos 5. Atención prenatal. * OMS, Reproductive Health: a key to a brighter future, 1992. ** Programa de Acción, Conferencia internacional sobre población y desarrollo, El Cairo, 1994. 1
  • 23. 6. Atención al parto. ¿Qué es un factor de riesgo? Es cualquier carac- 7. Atención al puerperio. terística o circunstancia detectable de una persona o 8. Planificación familiar. grupo de personas que se sabe asociada con un au- 9. La educación sexual. mento en la probabilidad de padecer, desarrollar o es- 10. Atención a las enfermedades de trasmisión sexual, tar especialmente expuesta a un proceso mórbido. incluido el VIH/SIDA. La aplicación del enfoque de riesgo en el campo 11. Atención al climaterio y la menopausia. de la reproducción humana generó el concepto de ries- 12. Diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino y de go reproductivo. Se define como la probabilidad de la mama. sufrir un daño durante el proceso de reproducción, que afectará principalmente a la madre, al feto o al recién Al trazar nuestras estrategias de atención no de- nacido. bemos olvidar que la salud reproductiva está condicio- En consecuencia, la importancia del enfoque de nada por factores no sólo biológicos, sino también de riesgo reproductivo radica en que permite identificar tipo social, cultural, político y económico, y por accio- las necesidades de salud de los individuos, familias o nes provenientes de otros sectores, como vivienda, comunidades, mediante el uso de factores de riesgo educación y alimentación, de ahí la imperiosa necesi- como guía para la planificación de acciones futuras. dad de buscar la coordinación intersectorial con la fi- De esta forma, facilita la redistribución de recursos, el aumento de la cobertura, la referencia de pacientes, el nalidad de aunar esfuerzos y concentrarlos en las áreas cuidado de la familia y la asistencia clínica. prioritarias, en busca de un mayor impacto en el bien- El enfoque de riesgo reproductivo debe empezar estar de la población. antes de la concepción; en esta etapa se denomina ries- Como es lógico suponer, la salud reproductiva es- go preconcepcional; durante la gestación y en el par- tará expuesta a distintos conjuntos de factores de ries- to se denomina riesgo obstétrico; y desde las 28 se- go que pueden afectarla en sus diferentes etapas. La manas de gestación hasta la primera semana de vida prevención de la enfermedad y la muerte durante el del neonato se denomina riesgo perinatal. La unifica- proceso de reproducción es uno de los pilares funda- ción de estos 3 conceptos da al enfoque de riesgo un mentales para el desarrollo de la salud reproductiva. panorama más coherente e integrador. Un factor estratégico para el logro de resultados Más adelante se describen los conceptos de riesgo exitosos en la atención a la salud es trabajar con el reproductivo y los principales factores en cada etapa. enfoque de riesgo. ENFOQUE DE RIESGO Riesgo reproductivo = Riesgo preconcepcional + Ries- go obstétrico + Riesgo perinatal El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de gru- La medición del grado de riesgo es la base de la pos específicos. programación y de la atención, ya que permite identi- Ayuda a determinar prioridades de salud y es tam- ficar en la población a aquellos individuos, familias bién una herramienta para definir las necesidades de o comunidades que tienen una mayor probabilidad de reorganización de los servicios de salud. sufrir un daño durante el proceso de reproducción. Esto Intenta mejorar la atención para todos, pero pres- significa que tienen también una mayor necesidad de tando mayor atención a aquéllos que más la requieran. atención, la que deberá orientarse prioritariamente ha- Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de cia ellos. quienes tienen mayor atención. El enfoque de riesgo reproductivo implica la exis- ¿Qué significa el término riesgo? En términos ge- tencia de una cadena o secuencia causal. Un factor de nerales, es una medida que refleja la probabilidad de riesgo es un eslabón de una cadena de asociaciones que se produzca un hecho o daño a la salud (enferme- que da lugar a una enfermedad, la cual puede llevar a dad, muerte, etc.). Su enfoque se basa en la medición la muerte o dejar secuelas que comprometan la calidad de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la de vida en el futuro. Esta característica permite actuar necesidad de atención a la salud o a otros servicios. en cualquiera de los eslabones para interrumpir la se- Riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra. cuencia de acontecimientos. 2
  • 24. RECUENTO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL APARATO REPRODUCTOR Dr. O. Rigol Es imprescindible recordar la anatomía y fisiología termina en el centro del perineo (fig. 2.1). por delante del aparato reproductor en sus aspectos básicos para del ano. Están presentes también los orificios de las poder interpretar adecuadamente los procesos y alte- glándulas de Skene (parauretrales) y de Bartholin. raciones que se presentan en la práctica diaria. La vulva como tal es una abertura en el centro de No debemos olvidar que la mayoría de las mujeres la región perineal, que se encuentra recubierta de ve- que debe atender un médico de la familia o un ginecó- llos sobre todo por delante, en la zona del monte de logo son normales, sobre todo las gestantes, y que mu- Venus, con un vello púbico grueso que habitualmente chas veces el conocimiento preciso de la anatomía y se extiende hacia los labios mayores, repliegues latera- fisiología permite interpretar adecuadamente fenóme- les o rodetes gruesos de piel con abundante tejido nos normales o variaciones de la normalidad que sólo celuloadiposo que se unen por detrás en la horquilla requerirán de una explicación correcta a la paciente y vulvar. así se evitan diagnósticos erróneos y conductas inade- Por dentro de los labios mayores y paralelos a ellos cuadas con la utilización de técnicas invasivas y trata- se encuentran los labios menores o ninfas, que son unos mientos injustificados que nos pueden llevar a una repliegues cutáneos delgados, sin grasa en su interior; iatrogenia, tanto física como mental. éstos se continúan hacia delante para unirse y cerrar Son ejemplos de estos fenómenos muy sencillos el en un capuchón al clítoris (prepucio). dolor producido por la ovulación, o un trastorno mens- El clítoris es el órgano eréctil de la mujer y tiene trual único, aislado, en una mujer bien reglada, la sim- una estructura cavernosa similar a la del pene. Por ple espera de 2 ó 3 semanas para tomar una decisión detrás del clítoris con su capuchón y enmarcado por en una mujer con un atraso menstrual ante un posible los labios menores se encuentra el orificio externo de embarazo deseado o la confusión diagnóstica por la la uretra y por detrás de éste, el introito vaginal. mala interpretación de las características del conteni- El introito puede estar parcialmente ocluido en las do vaginal normal con sus variaciones cíclicas, como la vírgenes, sobre todo en niñas y adolescentes, por la mucorrea que acompaña a veces la etapa ovulatoria. membrana conocida como himen, con orificios de for- ma y disposición variables y del cual quedan restos RECUENTO ANATÓMICO después del inicio de las relaciones sexuales y los par- El aparato reproductor se divide para su estudio en tos (carúnculas mirtiformes). 3 partes, que son: los genitales externos, los internos y Los labios menores también se unen por detrás, las mamas. aunque es frecuente que no se identifiquen muy clara- mente en su parte posterior, en la llamada comisura GENITALES EXTERNOS posterior en el centro del perineo que separa la vulva del ano. En las márgenes laterales del orificio vaginal y VULVA Y VAGINA por dentro de los labios menores, se encuentran a cada La parte visible en el exterior, por la simple obser- lado los orificios de excreción de las glándulas de vación, conocida como la vulva, se extiende desde el Bartholin o vestibulares, cuya función es la lubricación pubis hasta el perineo y está formada por: el monte de de los genitales durante el coito. También a ambos la- Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el ves- dos del orificio externo de la uretra se hallan los orifi- tíbulo con el orificio uretral y el orificio vaginal, que en cios de excreción de las glándulas parauretrales o de el caso de las vírgenes es llamado orificio del himen y Skene. 3
  • 25. Fig. 2.1. Vulva. Tomado de FH Netter, Colección Ciba de ilustraciones médicas, Tomo II, 1982. Aunque no son visibles al exterior, debemos recor- piamente dicha (portio vaginalis uteri), la vaginal o dar que las estructuras cavernosas del clítoris tienen zona de inserción de la cúpula o bóveda y la supra- unas extensiones o prolongaciones hacia atrás llama- vaginal. das bulbos vestibulares que cumplen una función eréctil y de excitación durante las relaciones sexuales. MAMAS La vagina es un órgano tubular, aplanado en senti- Las mamas se encuentran en la cara anterior del do anteroposterior en condiciones normales, que pre- tórax y están formadas por glándulas de secreción ex- senta una cavidad virtual. La pared anterior es más terna, rodeadas de tejido adiposo y recubiertas por la corta, de unos 6 a 8 cm y la posterior más larga, de piel; se extienden predominantemente entre la tercera unos 8 a 10 cm. El diámetro de la vagina es de 3 a y la sexta costillas y entre la línea axilar anterior y la 4 cm, lo que se evidencia cuando se distiende con un paraesternal o la línea media en las muy voluminosas. espéculo; durante el parto sufre una distensión que En la mayoría de las mujeres existe una ligera asime- puede aumentar su diámetro hasta 10 a 12 cm para tría entre las 2 mamas y su volumen o tamaño varían permitir el paso del feto. Se continúa con la vulva a de acuerdo con la constitución física o biotipo, y sufre nivel del introito u orificio vaginal en su extremidad in- variaciones a lo largo de la vida de la mujer, los emba- ferior. En su límite superior se inserta en el cuello ute- razos y muchas veces cambios en el estado nutricional. rino y adopta la forma de una cúpula que divide al Cada mama tiene de 10 a 20 lóbulos, que a su vez cuello uterino en 3 partes: la porción intravaginal pro- están constituidos por lobulillos que se encuentran se- 4
  • 26. parados por una armazón conjuntiva. Los lóbulos vier- las cuales actúa la oxitocina. Está rodeado por una areo- ten su contenido a través de un conducto excretor la o zona de piel más oscura, con prominencias, llama- galactóforo que presenta una dilatación o seno antes das glándulas de Morgagni (glándulas sebáceas), que de desembocar en el pezón por un orificio o poro. en el embarazo aumentan de volumen y son denomina- Están irrigadas por las arterias mamarias internas, das tubérculos de Montgomery. La coloración del pe- intercostales y mamarias externas (ramas de la axilar). zón y la areola aumenta mucho más en la gestación. La red venosa de la mama con frecuencia se ob- serva superficialmente, sobre todo durante la lactan- GENITALES INTERNOS cia, y los vasos linfáticos drenan hacia los ganglios Se encuentran ubicados en la pelvis menor, que axilares que en el cáncer de mama son asiento fre- constituye la parte inferior de la pelvis, formada por los cuente de metástasis. huesos coxales y el sacro. El límite superior de la pel- Están inervadas por ramas de los nervios intercos- vis menor sigue el borde superior del pubis, la línea innominada del coxal y el borde superior de la primera tales y ramas torácicas del plexo braquial. La mama vértebra sacra. El límite inferior llamado suelo pelviano descansa sobre los músculos pectorales y parte del está constituido por 3 planos musculares, de los cuales serrato, separados por fascias conjuntivas. el más importante es el plano profundo. La zona más prominente de la mama es el pezón, Dentro de la pelvis menor encontramos los genitales donde desembocan los conductos galactóforos que se internos: ovarios, trompas y útero (fig. 2.2). Excepto rodean de fibras musculares y tejido conjuntivo, sobre los ovarios (únicos órganos no recubiertos por el peri- Fig. 2.2. Contenido pelviano visto desde arriba y atrás. Tomado de FH Netter, op. cit. 5
  • 27. Fig. 2.3. Plano superficial del suelo pelviano. Tomado de FH Netter, op. cit. toneo), tanto los genitales internos como los demás ór- nominada del coxal. Queda por detrás y a un lado del ganos pelvianos están recubiertos por el peritoneo. Los útero, al cual está unido por el ligamento uterovárico, y genitales internos se relacionan con la vejiga por de- lateralmente unido al ligamento ancho por el mesovario, lante, con los uréteres lateralmente y con el rectosig- que se continúa con el ligamento infundibulopelviano al moide por detrás. llegar a la pared pelviana (fig. 2.3). OVARIO El ovario tiene forma ovoide, aplanada, con un diá- Órgano par y simétrico situado en la pelvis menor, metro longitudinal mayor que 3 a 5 cm, uno transversal en la llamada foseta ovárica, limitada por detrás por los de 2 a 3 cm y un espesor de 1 a 2 cm. Estos diámetros vasos ilíacos internos; por delante, por el ligamento son menores en la niña, aumentan en la pubertad y en infundibulopelviano, y por encima por la línea in- la edad adulta, y disminuyen en la menopausia. 6
  • 28. TROMPA Mackenrodt como elementos fundamentales, y se- cundariamente por los ligamentos uterosacros por de- Órgano par que se encuentra en ambos lados del trás, y en un menor grado, por fibras que lo unen a la útero, con el que se comunica al nivel del cuerno uteri- vejiga y al pubis por delante (ligamento uterovesi- no y que se extiende lateralmente hasta el ovario, copubiano). Los ligamentos redondos que sirven como cerca del cual termina. Tiene una longitud de 9 a 12 cm y elemento de orientación salen de un punto cercano al forma de tuba o trompeta. Se divide en 4 porciones: cuerno uterino, penetran en el conducto inguinal y lle- intersticial (a través de la pared uterina), ístmica (a la gan a los labios mayores, donde se fijan. salida del útero), ampular (intermedia y la más extensa) y El útero está separado del pubis por la vejiga y la fímbrica o pabellón (lengüetas del extremo libre abdomi- cavidad abdominal por delante, y de la excavación sa- nal). El diámetro de la luz tubaria es de 1 mm en la por- ción intersticial, algo más en la ístmica y de 4 mm en la cra por el rectosigmoide, y a veces por algunas asas ampular. iliales, por detrás. Tiene forma de pera invertida, apla- El perineo, que constituye el ligamento ancho se divi- nada en sentido anteroposterior y se divide para su de en 3 aletas: la anterior, por delante del ligamento re- estudio en 2 porciones: cuerpo y cuello. dondo, la media, entre éste y la trompa, y la posterior, La porción superior o cuerpo, de 4 a 5 cm de diá- entre la trompa y el ovario (fig. 2.4). metro longitudinal, presenta una cavidad triangular isósceles de base superior, cuyos ángulos coinciden con ÚTERO el inicio de las trompas, recubierta por el endometrio y Órgano único, situado en el centro de la pelvis y fi- con una capacidad de 4 a 6 mL, la que puede aumen- jado a la pelvis ósea por los ligamentos laterales o de tar en las mujeres multíparas. Fig. 2.4. Planos medio y profundo del suelo pelviano. Tomado de FH Netter, op. cit. 7
  • 29. La porción inferior o cuello, de 3 cm de largo con PLANO PROFUNDO un conducto de 3 a 5 mm de diámetro, tiene un límite Se encuentra formado por el músculo elevador del superior (orificio cervical interno) que lo comunica con ano o diafragma pelviano principal (fig. 2.4). Está com- la cavidad uterina, y otro inferior (orificio externo) que puesto por 3 haces musculares a cada lado: el primero lo comunica con la vagina. y más externo, que va desde el rafe anococcígeo y el Existe una zona de transición entre el cuello y el cóccix, se abre en abanico hacia delante y afuera has- cuerpo, algo por encima del orificio cervical interno, ta insertarse en la tuberosidad isquiática (haz isqui- denominada istmo del útero, que tiene gran impor- ococcígeo); el segundo que se dirige hacia el arco tancia en la gestación y el parto, ya que da lugar al tendinoso que se forma de la fascia del músculo obtu- llamado segmento inferior. rador (haz ileococcígeo), y el último, que va hacia de- La cúpula vaginal o límite superior de la vagina lante, hacia el pubis (haz pubococcígeo), cuyos fascí- se une al cuello por debajo de los ligamentos que se culos más internos son a veces puborrectales. Presen- fijan en la región ístmica, dejan por debajo una por- ta la forma de un embudo mirado desde arriba, y en su ción vaginal del cuello, llamada también exocérvix, parte anterior, en la línea media, queda una abertura, visible en el examen con espéculo o valvas, detalle de ex- el hiato urogenital, atravesado por la vagina y la ure- traordinaria importancia en el diagnóstico y el tratamiento tra, y ocluido parcialmente por el diafragma urogenital. de las afecciones del cuello, sobre todo del cáncer. Como recordatorio de la irrigación y la inervación SUELO PELVIANO de los genitales internos, se presentan las figuras de la 2.5 a 2.9. Para completar el conocimiento básico de la ana- tomía relacionada con el aparato genital es importante RECUENTO FISIOLÓGICO recordar la constitución del llamado suelo pelviano, ce- rrado por estructuras musculoaponeuróticas, que de- La fisiología de la maduración sexual se comporta jan paso a las porciones terminales de los tractos como un proceso gradual, dependiente de la madura- urogenital y digestivo, constituido por 3 planos: superfi- ción progresiva del sistema nervioso central en el tran- cial, medio y profundo. sito de la niñez a la adultez de la mujer. La corteza cerebral, el hipotálamo y la adenohipó- PLANO SUPERFICIAL fisis intervienen en la regulación neuroendocrina del Está constituido por 3 pares de músculos que for- ciclo sexual en la mujer (fig. 2.10). man un triángulo a cada lado de la vulva, y son: En el hipotálamo se acumulan progresivamente sustancias que se comportan como trasmisores 1. Bulbocavernoso: rodea la vulva, desde los cuer- adrenérgicos y colinérgicos que viajan a través de los pos cavernosos del clítoris hasta el rafe o centro trayectos nerviosos hacia el hipotálamo posterior, en la tendinoso del perineo. región del núcleo arcuato, relacionado con la produc- 2. Isquiocavernoso: va desde los cuerpos caverno- ción de factores u hormonas de liberación (GnRH). sos del clítoris hasta la tuberosidad isquiática. Cuando la acumulación de estas sustancias alcan- 3. Transverso superficial del perineo: va desde la za un determinado límite, variable de una mujer a otra, tuberosidad isquiática hasta el rafe tendinoso del se produce la estimulación sobre la hipófisis, la cual perineo. actuará sobre el ovario a través de las gonadotropinas, para estimular la producción de las hormonas ováricas, Existe un cuarto músculo, el esfínter externo del las que a su vez actuarán sobre los distintos efectores ano, que va desde el rafe tendinoso del perineo hacia que forman parte del aparato reproductor, todo lo cual atrás, rodeando el ano, hasta fijarse en el cóccix. dará lugar a los cambios puberales y a la menarquía. PLANO MEDIO CICLO MENSTRUAL: EJE SNC- Está constituido por el músculo transverso profun- HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO do del perineo con disposición similar al superficial, que se prolonga hacia delante en forma de un diafragma Y SU INTERACCIÓN HORMONAL fibroso que se inserta en las ramas isquiopubianas, por Partiendo del inicio de la menstruación y por la encima de los músculos isquiocavernosos. También se acción de los factores de liberación mencionados que llama fascia urogenital o diafragma urogenital, recubre influyen sobre la hipófisis, esta actúa sobre el ovario la uretra, y constituye su esfínter estriado (fig. 2.4). por medio de la hormona foliculoestimulante (HFE o 8
  • 30. Fig. 2.5. Irrigación de los genitales internos. Tomado de FH Netter, op. cit. 9
  • 31. Fig. 2.6. Drenaje linfático de los genitales internos. Tomado de FH Netter, op. cit. 10
  • 32. Fig. 2.7. Disposición anatómica de los músculos y de las fascias de la pelvis. Tomado de FH Netter, op. cit. 11
  • 33. Fig. 2.8. Irrigación de los genitales externos. Tomado de FH Netter, op. cit. Fig. 2.9. Inervación de los genitales externos. Tomado de FH Netter, op. cit. 12
  • 34. Fig. 2.10. Mecanismo de control hipotálamo-hipófisis y su efecto sobre la función ovárica. a) impulsos sensitivos; b) visuales; c) olfatorios; d) auditivos; e) táctiles; f) área de estimulación; g) inhibiciones; h) núcleos amigdalinos; i) hipotálamo; j) vía de la estría semicircular; k) eminencia media; l) sistema portahipofisario; m) hipófisis anterior; n) curva corta, inhibición de LH y FSH; ñ) serotonina; o) retina; p) curva larga, inhibición de esteroides, estrógenos y andrógenos; q) esteroides ováricos. Tomado de O Rigol, Obstetricia y ginecología, Tomo I, 1994. 13
  • 35. FSH), que como expresa su nombre, estimula el creci- para ser liberado y posiblemente fecundado (fig. 2.11). miento y desarrollo de varios folículos y la producción Para llegar a este estadio, previamente el folículo atra- estrogénica de éstos, que irá en aumento progresivo. vesará las etapas de primario, secundario y terciario. Cuando el tenor de estrógenos y de hormona De inicio, las ovogonias, que constituyen los folículos foliculoestimulante en sangre rebasa determinado lí- primordiales, aumentan de tamaño y se rodean de va- mite, se produce por retroalimentación la acción sobre rias hileras concéntricas de células epiteliales cuboideas el hipotálamo de estimulación de la liberación de hor- de pequeño tamaño, con poco citoplasma y núcleo, que mona luteinizante e inhibición de la foliculoestimulante. reciben el nombre de capa granulosa. Por fuera de esta Estas 2 hormonas participan conjuntamente en el capa está dispuesto en forma concéntrica el tejido con- mecanismo de la ruptura folicular y puesta ovular (ovu- juntivo, denominado teca, y queda constituido así el fo- lación), que ocurre 14 días antes de la próxima mens- lículo primario. truación (en ciclos de 28 días). En la ruptura folicular Al iniciarse la maduración, las células epiteliales influyen la disminución del riego sanguíneo en la zona planas se transforman en cilíndricas, sus dimensiones más superficial del folículo, junto con la vasocons- aumentan, y por segmentación y mitosis se originan tricción producida por las prostaglandinas, para formar varias capas superpuestas, y se forma así el folículo el estigma, a través del cual se produce la ovulación (fig. 2.11). secundario. Este folículo emigra hacia la superficie del La hormona luteinizante estimula la transformación ovario y como consecuencia de un proceso de secre- luteínica del folículo, desde antes de romperse y más ción se origina una cavidad llena de líquido a expensas intensamente después de roto, para convertirlo en cuer- de las capas foliculares internas. Dentro de esta cavi- po amarillo, el cual produce progesterona y estrógenos. dad hay células que circundan el óvulo y forman una Estas 2 hormonas inhibirán por retroalimentación el prominencia (cúmulo ovígero) cuyas dimensiones hipotálamo posterior para frenar la liberación de las aumentan progresivamente; de este modo, el folículo gonadotropinas foliculoestimulante y luteinizante. En primitivo se transforma en secundario y finalmente en esta inhibición participan, por otra vía, las propias terciario y al mismo tiempo se aproxima a la superficie gonadotropinas, por lo que la acción luteinizante y la del ovario. El óvulo contenido en el folículo se abre función del cuerpo amarillo declinarán hasta llegar por paso al exterior al producirse la ruptura folicular (ovu- disminución progresiva a la deprivación hormonal lación o puesta ovular). Se invoca en este hecho la estrógenos-progesterona, que desencadena el meca- acción conjunta de FSH y LH con la participación de nismo complejo de la menstruación y estimula la se- la prostaglandina, colagenasa y plasmina en la puesta creción de hormona foliculoestimulante, que iniciará el ovular. Al producirse la expulsión del óvulo, la mem- crecimiento de los nuevos folículos para el ciclo siguiente brana granulosa se pliega y en el interior de la cavidad o consecutivo. folicular tiene lugar una hemorragia. Comienza en este momento la formación del cuerpo amarillo. CICLO OVÁRICO El cuerpo amarillo se convierte en una glándula de La GnRH (gonadotropin releasing hormon o secreción interna típica, productora de progesterona y en factor de liberación de gonadotropinas) es secretada menor cantidad de estrógenos. Tendrá una actividad fun- en forma intermitente y en un rango crítico. El cambio cional de 8 a 10 días, si el óvulo no es fecundado, y decre- de la frecuencia de la intermitencia influye en la secre- cerá paulatinamente en su secreción hasta desaparecer. ción de FSH y LH a la circulación. La infusión conti- Después se producirá la degeneración grasosa de las nua de GnRH suspende su liberación. Los análogos de células luteínicas y la proliferación del tejido conjuntivo GnRH pueden ser usados para disminuir la formación con transformación hialina y como resultado se formará de gonadotropinas cíclicas llegada la madurez sexual. el llamado cuerpo blanco o albicans. En el ovario se producen cambios fundamentales que El ciclo ovárico comprende la maduración de un inician la función germinativa (producción de óvulos) y todos los cambios fisiológicos que caracterizan el ciclo folículo primordial y la constitución del cuerpo amari- bifásico o normal. Por la estimulación de la hormona llo. Su duración es de 4 semanas y la ovulación marca hipofisaria gonadotropa foliculoestimulante, comenza- su división en 2 períodos: el primero, fase folicular o rán a crecer y desarrollarse varios folículos en el estrogénica, de 14 días de duración, y el segundo, ovario, y uno de ellos llegará a la etapa de madurez o posovulatorio o fase luteínica, de 14 días de duración folículo de De Graaf, el cual contiene un óvulo listo en el cliclo de 28 días. 14
  • 36. Fig. 2.11. Ciclo menstrual o genital: hipotálamo-hipófisis, ciclo ovárico, endometrial o uterino. Tomado de FH Netter, op. cit. 15
  • 37. CICLO UTERINO Y MECANISMO cadena el mecanismo complejo de la menstruación. ÍNTIMO DE LA MENSTRUACIÓN Primero se encogen las células endometriales, se pro- ducen progresivamente adelgazamiento endometrial y Simultáneamente con los cambios que ocurren du- autólisis celular, con liberación de prostaglandinas y la rante el ciclo ovárico, se producen otros en el útero, consiguiente vasoconstricción arteriolar y disminución especialmente en el endometrio. Este último consta de su calibre que producen focos de isquemia, necrosis microscópicamente de 2 capas: basal y funcional. y descamación. La pérdida de líquido del estroma aplana La capa basal, constituida por estroma, glándulas y o reduce aún más el endometrio, agrava la estasis san- vasos, está en conexión directa con el miometrio e insi- guínea y provoca el estallido de los senos venosos. Pos- nuada entre los haces musculares, forma los fondos de teriormente, ocurre la vasoconstricción de las arterias sacos glandulares, y sus glándulas son cilíndricas. El espirales en su origen y en el miometrio, la que cesa estroma interglandular está constituido por fibrillas transitoriamente y se produce el sangramiento menstrual conjuntivas dispuestas en mallas estrechas, células que, junto con la descamación endometrial, constituye fusiformes y vasos. En cada menstruación se elimina la pérdida cíclica llamada menstruación. El endometrio la capa funcional y no así la basal, que por estímulo secretor puede alimentar al cigoto temprano en la eta- estrogénico prolifera para reconstruir la capa funcio- pa de mórula desde 2 a 3 días después de la fecunda- nal, que es donde se realizan las modificaciones perió- ción. Éste crece en este ambiente durante unos 6 días dicas que caracterizan el ciclo (fig. 2.11). por un procedimiento simple de difusión y luego co- La capa funcional crece rápidamente al iniciarse mienza la placentación e implantación en el endometrio la secreción estrogénica en el ovario. Los niveles cir- aprovechando la rica vascularización periglandular. culantes de estradiol producen la cicatrización de la HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES superficie cruenta que quedó después de la descama- ción endometrial, y llega a exceder después en 3 ó 5 ve- Al analizar y explicar los fenómenos del ciclo sexual ces el espesor de la capa basal, tiene un estroma más en la mujer, hay que tener en cuenta la glándula esponjoso y sus glándulas, de dirección vertical, se van suprarrenal y sus secreciones, no sólo en lo referente a haciendo más altas, muestran abundantes mitosis en sus hormonas específicas de destino metabólico y su su epitelio con núcleos oscuros y proliferan el estroma participación en las reacciones de estrés (alarma y y los vasos. adaptación), sino también en la elaboración de hormo- El crecimiento del estroma se retrasa en relación nas sexuales que refuerzan la función generativa y que con el de las glándulas y los vasos, por lo que las glán- está asignada a la zona sexual o zona X (fuchinófila). dulas comienzan a plegarse y adquieren una disposi- Es probable que la principal acción de estas hor- ción en encaje y los vasos una disposición en espiral. monas se produzca en el embarazo como protectora o El estroma crece como 1, las glándulas como 2 y los sustitutiva a veces de la función lútea. La LH hipofisaria vasos como 3. Esta etapa, que dura 14 días, coincide ejerce el control sobre esta zona suprarrenal. con la etapa del crecimiento del folículo ovárico y HORMONAS DEL OVARIO se denomina fase de proliferación o estrogénica. Al producirse la ovulación en el endometrio se Los estrógenos, la progesterona, los andrógenos, inician transformaciones secretoras, las glándulas se la relaxina, los sexágenos y la inhibina son las hormo- dilatan por el producto de su secreción y se hacen tor- nas del ovario conocidas hasta el momento. Nos refe- tuosas, el estroma es más laxo y edematoso, en los riremos a la funciones de los estrógenos y de la núcleos cesan las mitosis y las glándulas se pliegan aún progesterona como principales productos de la secre- más; aparecen vacuolas en sus células, los núcleos se ción ovárica. hacen basales y presentan aspecto de seudoestrati- ficación del epitelio glandular. En esta fase de secre- 1. Estrógenos (funciones): ción o progesterónica se nota la presencia de glucógeno a) Estimulan el crecimiento del aparato genital fe- menino en todas sus partes. y grasas en las glándulas y se sintetizan prostaglandinas b) Estimulan el crecimiento de la glándula en el endometrio. mamaria, en especial el desarrollo de los con- Si no ocurre la fecundación y la implantación del ductos galactóforos. huevo en el endometrio, que por el estímulo de la c) Inhiben la línea de crecimiento óseo lineal y ace- gonadotropina coriónica mantendría el cuerpo amarillo leran el cierre epifisario. cíclico y lo transformaría en gravídico, se producirá al d) Producen la retención moderada de cloruro de final de este ciclo la deprivación hormonal que desen- sodio y agua. 16
  • 38. e) Son responsables del depósito de grasa en las CICLO VAGINAL caderas y los glúteos, y determinan el “contor- no femenino”. El estímulo estrogénico activa el crecimiento, la f) Ayudan al crecimiento del vello axilar y pubiano. maduración y la descamación del epitelio vaginal y g) Ejercen acción estimulante o supresora del exocervical, por lo que durante la fase proliferativa hipotálamo y la liberación de hormonas gona- aumentan progresivamente la descamación epitelial, la dotrópicas, según se encuentren en pequeñas o acidez vaginal, la cantidad de células maduras de la grandes cantidades en el organismo. capa superficial y el grosor del epitelio. Esto se eviden- h) Mantienen la acidez del medio vaginal. cia por el estudio cíclico del contenido vaginal y puede i) Favorecen la producción y la filancia del moco representarse por las llamadas curvas de cornificación cervical. o de tanto por ciento de células superficiales, cario- j) Aumentan la sensibilidad del ovario a la acción picnóticas y por el índice acidófilo. de la LH. Cuando se realiza el estudio del contenido vaginal 2. Progesterona (funciones): en la primera fase del ciclo, las células se ven disper- sas y aisladas, el número de leucocitos es reducido y el a) Actúa sobre los tejidos y los órganos previa- extendido vaginal “limpio”. En la segunda fase del ci- mente influidos en su crecimiento por los clo, las células desprendidas se agrupan y constituyen estrógenos. verdaderos grumos, adoptan formas especiales, plega- b) Sobre la vagina: disminuye el número de célu- das o en forma de barquitos, disminuye algo la desca- las superficiales y las agrupa. mación, aumentan los leucocitos y predominan las c) Sobre el endocérvix: inhibe la acción estro- células de tipo intermedio; el extendido se ve “sucio”, génica, por lo cual el moco se hace más denso sobre todo en la fase premenstrual y disminuyen el ín- o compacto. dice cariopicnótico y el acidófilo. d) Sobre el endometrio: estimula la diferenciación de las células del estroma y es responsable de RESPUESTA SEXUAL HUMANA la tortuosidad de las glándulas. Favorece la acu- La respuesta sexual humana normal es la satisfac- mulación de glucógeno en las células y luces ción mutua del hombre y la mujer: cuando existe una glandulares; es responsable de la fase secretora buena adecuación sexual. del endometrio. Induce la formación de la de- La respuesta sexual humana anormal es el infortu- cidua en el embarazo. nio de la pareja inadaptada debido a una mala adecua- e) Sobre el miometrio: se opone a la hipercon- ción sexual. tractilidad provocada por los estrógenos; tiene En todas las edades y en todo el mundo, las actitudes acción relajante de la musculatura uterina. frente al sexo se han modificado como consecuencia f) Sobre el ovario: modifica su función al inhibir la de los cambios estructurales, sociales y culturales. ovulación y restringir el desarrollo folicular. Existen factores determinantes en la respuesta g) Sobre las mamas: favorece el desarrollo alveolar sexual humana heterosexual, como son: al actuar sobre los acinis glandulares. h) Por su acción termorreguladora, es responsa- 1. Estructuras genitales normales o por lo menos ade- ble de la elevación de la temperatura de 0,8 a 1 °C cuadas. después de la ovulación y al inicio del embarazo. 2. Estimulación hormonal suficiente de los genitales. 3. Integridad funcional de las regiones del SNC que CICLO CERVICAL intervienen. 4. Ambiente psicológico que conduzca a la respuesta Los cambios que ocurren en el endocérvix son pa- sexual. ralelos a los cambios de las características del moco cervical, el que es más abundante, fluido y filante (6 a Toda respuesta sexual adecuada necesita de un 10 cm) a medida que avanza la fase proliferativa, y si ambiente propicio y de una preparación psicológica, y lo extendemos en una lámina y lo dejamos secar, cris- no depende por completo de la función endocrina. taliza en forma de hojas de helecho, todo lo cual ocurre a expensas del influjo de los estrógenos. En la segunda CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL fase del ciclo disminuye rápidamente la filancia, la flui- Existe un ciclo en la respuesta sexual humana ca- dez, la cristalización y la penetrabilidad del moco cervi- racterizado por: cal, al inhibir la progesterona la acción de los estrógenos sobre dicho moco. 1. Fase de excitación o de estímulo. 17