SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68811215003
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Parra de Marroquín, Omayra
El estudiante adulto en la era digital
Apertura, Vol. 8, Núm. 8, noviembre-sin mes, 2008, pp. 35-50
Universidad de Guadalajara
México
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
Apertura
ISSN (Versión impresa): 1665-6180
apertura@udgvirtual.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 35 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
Resumen
A partir de la década de los noventa, la tecnología se ha instalado con fuerza en nues-
tras vidas y ha penetrado en todos los contextos y transformado nuestros hábitos coti-
dianos, generando nuevas necesidades, actitudes y retos; asimismo, ha impactado a la
universidad en su concepción, lenguaje, estructura, procesos y relaciones.
No obstante, las experiencias de educación virtual en el mundo son relativamen-
te recientes, sobre todo en Latinoamérica, donde ni docentes ni estudiantes virtuales
cuentan con estereotipos, se están haciendo, se están descubriendo, y ello crea interro-
gantes, incertidumbre acerca de las características de un estudiante virtual.
Las tecnologías pueden ser utilizadas en cualquier programa educativo, y en la ac-
tualidad están presentes en diversos niveles y contextos, y es posible contar con estu-
diantes virtuales a nivel escolar, universitario, en formación avanzada, en la empresa y
en múltiples experiencias educativas informales.
La educación a distancia es una nueva manera de participar en el proceso educativo
y por ello conviene reflexionar acerca de quienes buscan aprovechar esta oportunidad
nueva y distinta, si se quiere lograr un aprovechamiento real y adecuado de las tecnolo-
gías. Sólo así podremos generar ambientes de formación de mayor pertinencia y senti-
do que respondan a la gran diversidad de necesidades educativas en nuestros países.
Palabras clave
Era digital, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), educación virtual, estudiante virtual, mediación
tecnológica, inmigrantes digitales, nativos digitales.
El estudiante adulto en
la era digital
Omayra Parra de Marroquín*
* Magíster en Educación y magister en Estudios Latinoamericanos. Actualmente es docente-investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana,
Carrera 7 núm. 39-08, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: oparra@javeriana.edu.co
36   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
THE ADULT STUDENT IN THE DIGITAL ERA
Abstract
From the 90’s technology has been firmly installed in our lives and has penetrated
into all the contexts and transformed our habits, creating new necessities, attitudes
and challenges. At the same time has impacted universities from its conception, lan-
guage, structure, processes and relationships.
However the virtual learning experiences around the world are relatively new,
particularly in Latin America, where students & teachers are just discovering the
new stereotypes and this could create some questions about the true nature of a vir-
tual student.
Technologies could be used in any program and they are currently present in very
diverse levels and contexts so it is possible to have virtual students in university, in
post-graduate studies, in the big corporations and in multiple non-formal learning
experiences.
Distance education is a new way to participate in the learning process this is why
it is important to think about who seeks for this new opportunity in order to accom-
plish a real and accurate technology management. Just this way we will be able to
generate learning environments more accurate, responding to the great variety of
the learning necessities in our countries.
Key words: digital era, communication and information technologies, virtual student, technology assistance, digital
immigrants, digital natives.
Introducción
En América Latina, desde la década per-
dida de los ochenta se han vivenciado pro-
cesos de transición de dictaduras milita-
res o regímenes autoritarios a regímenes
democráticos, considerados por Garretón
(1997: 20) de carácter defectuoso, irrele-
vante e incompleto. Aunque la democra-
cia ha existido en la región como régimen,
con la responsabilidad de recuperar los
niveles de vida y el desarrollo social, éste
no ha procesado las tareas que le son pro-
pias para expandir la ciudadanía como
la participación, representación y satis-
facción de los ciudadanos, ni ha logrado
definir e instaurar los mecanismos para
resolver los asuntos relacionados con la
institucionalización de los conflictos que
padece la gran mayoría de la población.
A lo largo de estas dos últimas décadas se
evidencia el aumento de la pobreza y las
desigualdades, así como el debilitamien-
to de las instituciones públicas encargadas
de la protección social de los sectores más
vulnerables.
Los problemas actuales del continen-
te son el resultado de la acumulación de
problemas irresueltos, como pobreza,
discriminación étnica, exclusión política,
cultural y económica, desigualdad, fal-
ta de garantía de los derechos humanos
y falta de acceso a los derechos sociales,
concentración de la tierra cultivable y
37 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
chos humanos, las migraciones masivas,
los desplazamientos violentos, la falta de
comunicación, etc.
Se requiere comprender la diversidad
y complejidad del panorama latinoame-
ricano y caribeño, teniendo en cuenta la
fragmentación y mezcla de elementos de
la tradición y la modernidad (Brunner,
1992). Desde el inicio del siglo XIX la mo-
dernidad empezó a llegar tras la emanci-
pación y la secularización cultural y po-
lítica, contrarrestando la persistencia de
las prácticas tradicionales. El posterior
crecimiento en la educación superior y en
la educación media, así como la adapta-
ción cultural frente a las novedades tec-
nológicas y sociales, no han eliminado
las expresiones culturales diversas. “Esta
apertura a ‘otros mundos’ permite com-
prender al hombre como un constructor
de culturas y sociedades, semejantes por
su carácter humano y diferentes por sus
múltiples plasmaciones.” (Sagastizábal,
2006)
Este año 2008 conmemoramos los
cuarenta años del movimiento francés de
mayo del ’68. Dicha efemérides promue-
ve múltiples y necesarias expresiones de
debate acerca del ser de la universidad
para el presente milenio. Es evidente que
el saber ya no le pertenece a la institu-
ción, “ha dejado de ser el ‘sujeto’ de sus
dos operaciones modernas clásicas de la
investigación instrumental y la investi-
crecimiento económico sin desarrollo
humano. La apertura gradual al capital
financiero, el flujo de divisas y mercan-
cías; el viraje del Estado social al Estado
policial, y la flexibilización del mercado
laboral sobre la extensión de los valores
de competitividad y eficiencia, aportan a
este entorno complejo y degradante. El
continente latinoamericano y el Caribe
enfrentan retos definitivos: la definición
de una democracia sustancial que supere
sus manifestaciones formales, la supedi-
tación definitiva de las fuerzas militares
a los poderes civiles, la inclusión social,
la tramitación de las demandas sociales,
y la resolución para enfrentar la pobreza,
la desigualdad y la discriminación.
Asímismo,laregiónenfrentaelretode
inserción en el contexto internacional de-
finido por el denominado proceso o con-
junto de procesos de globalización econó-
mica, política y cultural (Held y McGrew,
2003), que supera la visión del mundo
centrada en el Estado como actor prin-
cipal y en las amenazas militares, como
origen de la inseguridad permanente. Es
el tiempo de la pluralidad de actores: los
ciudadanos, los movimientos sociales, las
diversas organizaciones e instituciones,
incluida la universidad, cuya responsabi-
lidad ha de dar cuenta de las crisis medio-
ambientales, humanitarias, económicas y
alimentarias, así como de las catástrofes
naturales, las violaciones contra los dere-
38   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
Personalmente, desde hace más de
veinticinco años he estado vinculada al
mundo universitario, y tengo la convic-
ción de que la educación a distancia es
una de las alternativas educativas más
interesantes y potenciales tanto para los
adultos que tienen dificultades de acceso
a la educación como para los estudiantes
regulares de nuestras universidades.
Ante las nuevas categorías que han
surgido por la informatización de la so-
ciedad, el docente se encuentra ante va-
rias dudas, por el aseguramiento de un
conocimiento cuya obsolescencia es ver-
tiginosa, el imperativo de la informática
y la deshumanización de la sociedad. Un
significativo número de docentes latino-
americanos viven ante la disyuntiva de
incorporar las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC) como una
nueva estrategia tanto para su propia for-
mación como para la de sus estudiantes.
¿Por qué es importante pensar en
el estudiante virtual?
El desarrollo de las TIC y su aplicación en
educación, han generado la posibilidad de
desarrollar nuevas experiencias de for-
mación, ya sea como complemento de las
modalidades convencionales o como al-
ternativa diferenciada de las experiencias
educativas presenciales. En el fondo, nos
encontramos ante una nueva manera de
participar en el proceso educativo y por
ello conviene reflexionar acerca de quie-
nes buscan aprovechar esta oportunidad
nueva y distinta.
Las experiencias de educación virtual
en el mundo son relativamente recientes
y más aún si restringimos la mirada al
contexto latinoamericano. Aún son pocas
las referencias bibliográficas orientadas
a caracterizar al estudiante virtual. Pero
gación especulativa […] ha dejado de ser
el principio de influjo del Estado y del
pueblo” (Thayer, 1996). El mercado, la
economía de la producción, la competiti-
vidad, se adueñaron prácticamente de la
universidad, la absorbieron de tal manera
que hoy por hoy la industria, la empresa
y los sectores productivos intervienen en
las definiciones de los currículos y de la
investigación, debilitándose el bastión de
la autonomía.
La categórica incursión de la tecno-
logía telemática, que con tanta fuerza se
instaló en nuestras vidas y penetró en to-
dos los contextos desde la década de los
noventa, ha transformado nuestros hábi-
tos cotidianos, generando nuevas necesi-
dades, actitudes y retos. A la universidad
también la han impactado en su concep-
ción, lenguaje, estructura, procesos y re-
laciones. Algunas instituciones incorpo-
raron la tecnología en su sistema interno,
privilegiándola y desarrollando una gran
variedad de programas con multimedia;
otras, una gran mayoría, tratan de con-
vivir con la informática empleándola con
precaución, timidez y desconfianza por el
temor a la trivialización de la institución
universitaria o a su vulgarización, como
afirman algunos.
La educación a distancia es una
de las alternativas educativas
más interesantes y potenciales
tanto para los adultos que
tienen dificultades de acceso
a la educación como para los
estudiantes regulares de nuestras
universidades.
39 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
de formación. Así, podemos pensar en
que las tecnologías se constituyan en un
factor real de acceso e inclusión tanto en
el sistema educativo como en diversas
experiencias informales de aprendizaje.
Desde esa perspectiva, por la supuesta
posibilidad de conectividad en cualquier
lugar de la geografía, se podría afirmar
que se contribuye de manera real a la dis-
minución de la brecha tecnológica.
¿Cómo responder a la pregunta de
quién es el estudiante virtual?
Generalmente las preguntas relacionadas
con poblaciones estudiantiles conducen
a su caracterización a través de la des-
cripción de perfiles centrados en algunos
datos demográficos y otras variables que
nos informen sobre sus capacidades, inte-
reses, expectativas, y otros aspectos que
resulten de utilidad a un programa edu-
cativo específico.
El adjetivo de virtual que atribuimos
a un estudiante para significar que par-
ticipa en cursos en línea no se asocia con
un programa de formación específico, y
hoy día, ni siquiera con determinado ni-
vel educativo. En Estados Unidos, el Cen-
tro Nacional de Estadísticas Educativas
había detectado que para 1999, 65% de
estudiantes de 18 años y menores ya se
las tecnologías continúan haciendo pre-
sencia en el mundo educativo, y aunque
persisten la desconfianza y el temor, o
simplemente la indiferencia ante su uso,
poco a poco ganan mayor espacio en las
instituciones dedicadas a los procesos de
formación.
Latinoamérica no es ajena a esta ten-
dencia; los países latinoamericanos ge-
neran políticas de telecomunicaciones,
agendas de conectividad, que promueven
su uso y aplicación en diversos sectores,
sobre todo en el educativo, quizá con el
objetivo erróneo de disminuir los costos
del sector, buscando mayor cobertura;
pero, a su vez, estos esfuerzos han brin-
dado una gran oportunidad a la genera-
ción de nuevas formas de educar.
Todos estos aspectos justifican el estu-
dio del estudiante virtual, pues de lo con-
trario se corre el riesgo de no lograr un
aprovechamiento real y adecuado de las
tecnologías, con la nefasta consecuencia
de restringir su uso a quienes presentan
los rasgos de personalidad apropiados
para ello, o simplemente de utilizarlas de
tal modo que en lugar de invitar a vivir
el aprendizaje de otra manera, se con-
viertan en un factor que desmotive las
diversas posibilidades de aprender que
trascienden la relación con un docente en
el aula de clase.
Conocer al estudiante virtual es, en-
tonces, un requisito que contribuye a
generar ambientes de formación de ma-
yor pertinencia y sentido que respon-
dan a la gran diversidad de necesidades
educativas en nuestros países. Por ello
es un trabajo que se justifica desde una
perspectiva social, pues en la medida en
que identifiquemos las implicaciones pe-
dagógicas resultantes del conocimiento
de este estudiante, se facilitará la tarea
de convocar y retener a quienes buscan
la manera de resolver sus necesidades
En EE.UU., el Centro Nacional
de Estadísticas Educativas había
detectado que para 1999, 65% de
estudiantes de 18 años y menores
ya se habían inscrito en un curso
en línea.
40   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
esta perspectiva, con la intención especial
de crear guías que faciliten al estudiante
la experiencia virtual. En términos gene-
rales, las características del estudiante
virtual se pueden resumir así:
Con frecuencia se puede observar que
lo que se encuentra en los cursos virtua-
les no confirma todas las características
enunciadas. Así, la habilidad tecnológica
no siempre está presente, y puede termi-
nar un curso persistiendo debilidades en
el manejo de la tecnología. Quizá sería
más correcto referirse a una actitud de
aceptación de la tecnología, como condi-
ción que genera facilidad para involucrar-
se con el curso.
habían inscrito en un curso en línea, 57%
de los estudiantes de pregrado —de 19 a
23 años—, así como 63% de estudiantes
mayores de 30 años, ya se habían matri-
culado en cursos virtuales. No sabemos
cuán diferente es esta situación en Améri-
ca Latina, pero ya es común encontrar en
los niveles educativos básicos, así como
en la educación superior, el uso de TIC,
con diferentes modelos para adaptarse a
los diversos contextos. Así, en principio,
no parece conveniente detenerse en la
mirada tradicional de los perfiles, ya que,
al menos desde una perspectiva demo-
gráfica, se identifica la presencia de todo
tipo de poblaciones, en términos de edad
y género, participando en experiencias
educativas virtuales.
1
Otra manera de buscar respuestas ha
estado enfocada en la caracterización de
los rasgos de personalidad de quienes
participan en los cursos virtuales. Se en-
cuentra un mayor número de referencias
bibliográficas que tratan el tema desde
•
•
•
•
•
•
Personas automotivadas, ya sea por cir-
cunstancias personales o porque poseen
altos niveles de motivación intrínseca,
que no requieren mucho de otros para
mantenerse en el aprendizaje.
Personas autodisciplinadas que logran
manejar los cambios motivacionales y,
a pesar del desánimo que pueda surgir
en momentos específicos, son capaces
de continuar.
Personas tecnológicamente hábiles que
comprenden fácilmente el funciona-
miento de las herramientas.
Personas con buena capacidad para co-
municarse por escrito.
Personas que asumen en serio los com-
promisos, especialmente cuando un
curso requiere buena cantidad de tiem-
po y energía.
Personas que creen en la posibilidad de
aprender de diversas maneras que tras-
cienden el aula de clase.
2
1
Datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas citados por Palloff y Pratt (2003) The virtual student. A profile and guide to working with online learners. San Francisco: Jossey-Bass.
2
Las características enunciadas fueron tomadas del Manual del Estudiante Virtual del Consejo Colombiano de Seguridad, disponible en:
http://tarantella.laseguridad.ws En diversos documentos se encuentra esta misma caracterización.
41 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
aprendizaje, son características que con-
tribuyen en alto grado a experiencias de
estudio virtuales exitosas. Sin embargo,
no se debe dejar de pensar que precisa-
mente a través de los procesos de forma-
ción se busca desarrollar la autonomía
de los estudiantes y ello justifica promover
los ambientes virtuales para estudiantes
que se encuentran en dicho proceso. Por
lo tanto, no es de esperarse que las expe-
riencias virtuales sean apropiadas úni-
camente para personas autónomas en el
aprendizaje.
Todo lo anterior hace que la pregunta
por la manera de responder al tema de
quién es el estudiante virtual, cobre ma-
yor sentido. Y la posibilidad de respues-
ta está en la mirada sobre aquellos que
participan en los cursos que utilizan las
tecnologías, enfocándonos en toda la in-
formación que podamos obtener sobre la
manera como participan en tales cursos.
Es importante que la observación, ade-
más de enfocarse en el estudiante activo y
participativo, se concentre especialmente
en aquel al que “leemos” poco, aquel al
que posiblemente le es difícil participar
en los foros, aquel que se enreda con el
manejo de las herramientas, pues estos
estudiantessonfuentedemayoresretospara
lograr nuevas respuestas que sean más
exitosas tanto en convocar a nuevos par-
Del mismo modo, la habilidad para co-
municarse por escrito es, con frecuencia,
escasa. En muchos casos, el participante
de cursos virtuales muestra dificultad
para explicar sus ideas, sus contribucio-
nes pueden ser difíciles de entender, por
errores sintácticos, y no es raro que la
mayoría muestren dificultades con la or-
tografía. En esta perspectiva, parecería
más válido referirse al estudiante virtual
como aquel que no problematiza su nivel
de expresión escrita y, menos aún, el de
los demás participantes.
Así mismo, el tema del compromiso
resulta muchas veces relativo. Obvia-
mente, a mayor compromiso, mayor po-
sibilidad de éxito en un curso virtual. Sin
embargo, hay estudiantes con bajos nive-
les de compromiso que logran los objeti-
vos del curso. Algunos de estos estudian-
tes asumen una postura vicaria frente
al aprendizaje,
3
o determinan horarios
mínimos para participar y contribuir,
reflejando bajos niveles de compromiso,
y aun así aprenden y logran los objetivos
propuestos.
Se observa, entonces, que no es conve-
niente tomar los rasgos de personalidad
del estudiante virtual de manera taxati-
va. Obviamente, rasgos como automoti-
vación, autodisciplina y, en general, todo
aquello que refleje autonomía frente al
Rasgos como automotivación, autodisciplina y, en
general, todo aquello que refleje autonomía frente
al aprendizaje, son características que contribuyen
en alto grado a experiencias de estudio virtuales
exitosas.
3
El aprendizaje vicario se refiere a aquel que se hace como observador no participante en el proceso. Es común encontrar estudiantes que están permanentemente leyendo los foros y las contribuciones de
los demás, pero nunca contribuyen ni asumen una postura activa. Logran aprender y cumplir los objetivos de un curso, pero no han colaborado en él.
42   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
ca de las características de un estudiante
virtual.
Por otra parte, teniendo en cuenta que
las tecnologías pueden ser utilizadas en
cualquier programa educativo y que en la
actualidad están presentes en diversos
niveles y contextos, es posible contar
con estudiantes virtuales a nivel escolar,
universitario, en formación avanzada, en
la empresa y en múltiples experiencias
educativas informales. Ello significa que
el universo de personas interesadas en
aprender son potenciales estudiantes vir-
tuales en la medida en que se les ofrezca
la oportunidad de participar en procesos
mediados por TIC. Desde esta perspec-
tiva, aparecerían numerosas respuestas
válidas sobre quién es el estudiante vir-
tual. Por lo tanto, se requiere buscar una
manera de responder que se enfoque en
las condiciones bajo las cuales se podría
considerar que algunas personas pueden
participar con mayor comodidad en pro-
cesos desarrollados en ambientes educa-
tivos virtuales.
Finalmente, la mejor manera de co-
nocer al estudiante virtual es a través de
los cursos que desarrollamos y acompa-
ñamos. Aunque la información de que
dispongamos en términos de rasgos y
características generales de los estudian-
tes virtuales no deja de ser valiosa para
enmarcar cualquier experiencia virtual,
no olvidemos que la mediación tecnológi-
ca de por sí es un elemento con la capacidad
de generar distancia y hacer más difícil el
conocimiento que podemos lograr de un
estudiante durante su etapa de forma-
ción y aprendizaje. Por eso se requiere
hacer un esfuerzo especial para conocer
a nuestros estudiantes en línea a pesar de
las dificultades que se puedan presentar
por la ausencia de muchas claves, sobre
todo las paralingüísticas, que nos ayu-
dan a retener información sobre quiénes
ticipantes como en retener a quienes ya
utilizan las tecnologías en sus procesos
de formación.
¿Por qué buscar una nueva
manera de construir una
respuesta?
Además de las razones expuestas en el
párrafo anterior, es importante encontrar
nuevas explicaciones para buscar una
manera diferente de caracterizar al estu-
diante virtual.
Un aspecto esencial a considerar es
que, debido a que la inclusión de TIC en
educación es un fenómeno reciente, nos
encontramos en una fase en la cual la ex-
periencia virtual en el medio universita-
rio es incipiente. Docentes y alumnos se
están probando. El docente se pregunta
por su utilidad, por las implicaciones a
todo nivel, por aquello que puede pasar
con el proceso de aprendizaje del alum-
no. El estudiante, igualmente, prueba si
va a ser capaz, si posee la disciplina, si le
gusta, si le encuentra ventajas o desven-
tajas. Así, ni docentes ni estudiantes vir-
tuales cuentan con estereotipos, se están
haciendo, se están descubriendo, y ello
crea interrogantes, incertidumbre acer-
42  
43 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
conocer a los estudiantes. Evite pro-
poner presentaciones simples (nom-
bre, edad, profesión, etc.) y convierta
la presentación en una actividad en la
cual los participantes tengan la opor-
tunidad de escribir sobre ellos mis-
mos, sus experiencias, sus valores, sus
gustos, etc.
Establezca un espacio en el curso para
comunicación informal que no esté
asociada con el contenido del curso.
En diversas experiencias se observa la
inclusión de un foro, que hace las ve-
ces de cafetería, donde los participan-
tes comparten sobre diversos temas,
como sus familias, anécdotas, expe-
riencias, que nos facilitan conocer a
nuestros estudiantes y promueven
mayor cercanía entre ellos. Estos fo-
ros se caracterizan por la presencia del
diálogo social, fuente en la generación
de confianza.
Diseñe actividades que generen pro-
cesos de colaboración y desarrolle un
seguimiento riguroso de ellas, esta-
bleciendo el tipo de comportamien-
tos colaborativos que aparecen con
frecuencia. La tipificación de estos
son los participantes de los procesos de
aprendizaje que se organizan y se ponen
a circular.
¿Cómo conocer al estudiante
virtual?
Atendiendo a la necesidad de que cada
curso virtual sea una experiencia de co-
nocimiento del estudiante, y a fin de que
comprendamos quiénes son más suscep-
tibles a la virtualidad o, en otras palabras,
qué tipo de personas parecen involucrar-
se con mayor facilidad en procesos educa-
tivos virtuales, se presentan a continua-
ción algunas ideas expuestas por autores
y otras aplicadas en experiencias desarro-
lladas en cursos virtuales a través de la red
de la Asociación de Universidades confia-
das a la Compañía de Jesús en América
Latina-AUSJAL:
Al inicio del curso incluya una activi-
dad de presentación. Diversos autores
han reconocido la importancia del
discurso rompe-hielo en los cursos
en línea.
4
Es la estrategia básica para
generar confianza y, en consecuencia,
4
En el desarrollo de propuestas para diseño y desarrollo de cursos virtuales se destacan Conrad y Donaldson con el libro Engaging the Online Learner, Ko y Rossen con Teaching Online. A practical guide, y
Gilly Salmon con dos publicaciones: E-tivities y E-moderating, entre otros. En ellos se encuentran propuestas, alternativas y ejemplos que permiten conocer al estudiante virtual.
•
•
•
44   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
tuaciones, y si su curso tiene un núme-
ro muy alto de estudiantes, divídalo
en grupos con un número máximo de
20 participantes. Ello no sólo permite
una interacción más fluida y menos so-
brecargada, sino una oportunidad de
conocer mejor a sus estudiantes.
Como se puede observar, el proceso
de conocimiento del estudiante virtual se
encuentra asociado al desarrollo mismo
del curso. En la medida en que se tiene la
oportunidad de orientar varias veces los
cursos virtuales, se gana claridad sobre
cómo es el estudiante que muestra mayor
disposición para la virtualidad. Sin em-
bargo, también se obtiene información
para desarrollar ajustes que permitan
a otros estudiantes que no se muestran
tan dispuestos para hacer un mejor apro-
vechamiento de la experiencia en el am-
biente educativo virtual.
¿Qué aportan algunas
experiencias de formación virtual
acerca de los participantes?
De acuerdo con el enfoque propuesto
para construir una respuesta sobre quién
es el estudiante virtual, su caracteriza-
ción puede hacerse en función de los cur-
sos que sirven de fuente de información.
A continuación se ofrecen algunos rasgos
sobre una población de docentes univer-
sitarios que han participado en el curso
de “Formación de tutores en línea”, ofre-
cido por AUSJAL. En ese curso los docen-
tes universitarios desarrollan actividades
individuales y grupales, con énfasis en
procesos de reflexión sobre sus prácticas
pedagógicas, y experimentan procesos de
trabajo colaborativo para construir los
que podrían considerarse como los prin-
cipios pedagógicos de la educación vir-
tual. Igualmente tienen la oportunidad
comportamientos y su relación con el
rol de los estudiantes, con el proceso
de construcción de conocimiento y
con los resultados del aprendizaje, nos
permiten un conocimiento profundo
de las personas con disposición más
adecuada para el aprendizaje virtual.
En el proceso de seguimiento, esta-
blezca comunicación cercana y direc-
ta con quienes no muestran buenos
niveles de participación. El uso del
teléfono o del correo electrónico para
la comunicación privada será de gran
ayuda. En muchos casos se conocerán
las dificultades que viven este tipo de
estudiantes y con frecuencia se logrará
mejorar su participación.
Conviene no sobrevalorar la calidad
de una aparente y fluida interacción.
Con frecuencia, en el proceso de se-
guimiento del proceso de interacción
entre los estudiantes nos confiamos,
porque consideramos que la participa-
ción está siendo muy nutrida. Pero una
mirada más detallada puede mostrar-
le que tal participación es sólo de un
porcentaje del curso, que varias per-
sonas no están ingresando, otro tanto
ingresa pero no escribe y otros escri-
ben pero no plantean contribuciones
importantes. Busque alternativas que
le permitan no perder de vista estas si-
•
•
44  
45 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
presencial con sus estudiantes pero, a
su vez, consideran que la inclusión de
tecnologías les permite incluir nuevas
finalidades de formación.
Todos los docentes expresan su preocu-
pación inicial por el efecto que el uso
de las tecnologías puede tener sobre
un proceso esencialmente humano. Es
común encontrar la referencia a la des-
humanización del proceso educativo,
aunque se reconocen las limitaciones de
la tecnología.
En un porcentaje cercano al 80%, los
docentes muestran su interés por cono-
cer prontamente las implicaciones que
el uso de las tecnologías tiene sobre su
propia práctica pedagógica y sobre la
manera como puede afectar sus cargas
de trabajo. Con rapidez descubren que
las tecnologías no juegan papel alguno
en el logro de mayores eficiencias en el
proceso educativo.
Los docentes consideran que el curso es
también una oportunidad para compar-
tir sus experiencias e inquietudes con
ciudadanos de diversos países latinoa-
mericanos. En este sentido, se observa
un entusiasmo por ampliar sus propias
fronteras y estrechar relaciones con per-
sonas de diversas latitudes.
El rigor en la interacción muestra di-
versos grados. Cuando se alude al rigor
en la interacción, se hace referencia al
cuidado en la elaboración del mensaje
que se incluye en el foro, junto con la
de practicar brevemente el rol de modera-
dores de discusión de los foros, así como
de diseñar actividades apropiadas para
cursos en línea. El curso cuenta con un ri-
guroso seguimiento que se constituye en
la fuente de conocimiento del estudiante
virtual. A continuación se enuncian las
características principales que el mode-
rador del curso ha encontrado como re-
sultado del desarrollo del mismo en tres
oportunidades (Serrano, 2007):
En los cursos participan docentes uni-
versitarios con diversos grados de cono-
cimiento sobre educación virtual. Para
algunos, la participación en el curso es
una experiencia novedosa. Un alto por-
centaje han tenido experiencia en pro-
gramas o han incluido el uso de tecno-
logías en los cursos que tienen a cargo
como resultado de sus propias inquie-
tudes sobre el tema. En estos últimos
casos se observa un aprendizaje a partir
de las propias experiencias, más que a
partir de participación en procesos edu-
cativos formales.
Todos son docentes en ejercicio que asu-
men el curso como una responsabilidad
adicional a las que tienen asignadas en
sus universidades. Ninguno ha contado
con disminución de cargas de trabajo
para enfrentar el reto propuesto por el
curso.
Todos los docentes cuentan con com-
putadora en sus casas. Ello les permite
mayor flexibilidad en los tiempos para
participar. En un alto porcentaje se ob-
serva que la participación se hace fuera
del horario de trabajo, incluyendo los
fines de semana.
Más allá de las expectativas asociadas
al tema del curso, los docentes expresan
su interés por trascender las posibilida-
des de la relación en aula de clase. To-
dos valoran en alto grado el encuentro
Las tecnologías no
juegan papel alguno
en el logro de mayores
eficiencias en el proceso
educativo.
•
•
•
•
•
•
•
•
46   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
pantes de los diversos grupos muestra
las siguientes frecuencias:
No es extraño que el mayor porcentaje
de pronunciamientos se orienten a la or-
ganización del trabajo. Ello resulta de la
necesidad generada por el proceso de in-
teracciónasincrónico,dondeelestudiante
virtual no posee certeza del rol que juega
en un grupo y se requiere generar proce-
dimientos claros para lograr los objetivos
propuestos en las actividades. En menor
grado, aunque aparecen con frecuencias
significativas, se encuentran pronuncia-
mientos asociados a comportamientos de
intercambio de información y de búsque-
da de retroalimentación. Aunque en al-
gún grado el intercambio de información
depende de la actividad diseñada, el es-
tudiante virtual muestra una fuerte ten-
dencia a compartir los resultados de sus
búsquedas en la red. Sin embargo, tal in-
tercambio se caracteriza inicialmente por
la ausencia de comentarios o análisis de
los documentos compartidos. La búsque-
da de retroalimentación es muy frecuente
y se halla asociada a la necesidad que te-
nemos de buscar certeza sobre la validez
de nuestras contribuciones.
Con una frecuencia menor a los an-
teriores, se encuentra el brindar retroa-
limentación, la búsqueda de ayuda y las
destrezas de trabajo grupal. Este último
comportamiento se refleja a partir de las
expresiones que animan el trabajo y la
cohesión del grupo. Es común encontrar
en el estudiante virtual un ánimo solida-
rio orientado a buscar la participación y
compromiso de los demás, lo cual se refle-
ja en pronunciamientos que buscan cons-
tituir y fortalecer las relaciones grupales.
Hay que tener en cuenta que los cursos
en los cuales se basa la información son,
en general, las primeras experiencias de
trabajo colaborativo. Ello explica por qué
algunos comportamientos que pueden
pertinencia y profundidad del pronun-
ciamiento. Tal nivel de rigurosidad no se
observa asociado a la profesión o cam-
po disciplinar en que actúa el docente.
A manera de hipótesis, parecería exis-
tir una relación entre el nivel de rigu-
rosidad y el país en que se encuentran
ubicados los docentes, tema asociado
posiblemente a la calidad y nivel de de-
sarrollo de los sistemas educativos. Se
han identificado tendencias interesan-
tes con los participantes de Uruguay y
México, específicamente.
La interacción se caracteriza por ser
muy respetuosa; incluso parecería que
hay exceso de duda para expresar des-
acuerdos con ideas de otros. El proceso
de construcción de conocimiento basa-
do en deliberación no resulta fácil, por
el temor de ofender a los demás parti-
cipantes. Es necesario dar tiempo a la
generación de confianza para que los
procesos deliberativos fluyan.
La mayoría de los docentes participan-
tes combinan enunciados con diálogo
social en foros en los cuales la discusión
es esencialmente académica. Este tipo
de enunciados contribuye en la facilita-
ción de la deliberación.
El análisis de los procesos de colabora-
ción se ha realizado con base en la tipi-
ficación de comportamientos propuesto
por Curtis y Lawson (2001). El análisis
de los pronunciamientos de los partici-
•
•
•
Comportamientos colaborativos F%
Destrezas de trabajo grupal
Organización del trabajo
Brindar ayuda
Brindar retroalimentación
Intercambio de información
Compartir conocimiento
Explicar una idea
Buscar ayuda
Buscar retroalimentación
Reflexión sobre el medio
Interacción social
7
30
4
9
16
5
4
7
10
4
4
47 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
de retención de 90%, lo cual es poco co-
mún en los cursos virtuales, de manera
que no se cuenta con suficiente informa-
ción como para generalizar las razones
de los altos niveles de deserción que co-
múnmente se encuentran.
Otras fuentes
Algunos autores brindan información
que de manera marginal está relacionada
con el objeto de este trabajo. En la pers-
pectiva en que se ha venido trabajando la
respuesta a quién es el estudiante virtual,
Palloff y Pratt contribuyen con un par de
ideas importantes. Una característica que
resaltan es la de la mentalidad abierta del
estudiante virtual. Tal apertura está re-
lacionada con la facilidad para “compar-
tir detalles personales sobre sus vidas,
trabajo y otras experiencias educativas”
(2003: 6). Otro aspecto a destacar en su
análisis del estudiante virtual es que éste
“cree que el aprendizaje de alta calidad
puede suceder en cualquier momento y
en cualquier lugar” (2003: 9). Ciertamen-
te, en la medida en que el participante de
los cursos virtuales maneje una concep-
ción amplia del aprendizaje que le permi-
ta trascender la idea de aprendizaje aso-
ciado al aula de clase y dependiente de un
docente, tendrá mayores posibilidades de
encontrar sentido a las actividades me-
percibirse como de mayor importancia
se observan con baja frecuencia en los
foros. Por ejemplo, explicar ideas, com-
partir conocimientos, brindar ayuda, son
fundamentales en el proceso de colabo-
ración. Tales comportamientos emergen
con mayor frecuencia en la medida en que
los participantes van ganando habilidad
en todos los aspectos requeridos para or-
ganizar el grupo y ganar el compromiso
de todos en la tarea asignada.
El estudiante virtual muestra una fuer-
te tendencia a reproducir, hasta donde
es posible, el ambiente del aula a través
de la comunicación sincrónica. Le gusta
organizar sesiones de chat y aspira a que
el tutor ofrezca con frecuencia sesiones
en el aula virtual. Lo anterior significa
que la adaptación al medio no le resulta
fácil y por ello se explica su preferen-
cia con el uso de las herramientas que
permiten diálogo directo con los demás
participantes. Dependiendo del curso y
de lo que busca el tutor, puede ser im-
portante realizar un esfuerzo para pro-
mover el uso del foro y la comunicación
asincrónica como fuente del proceso de
construcción del conocimiento.
En muy contados casos, la percepción de
frialdad de la relación por la mediación
tecnológica ha sido causa de retiro del
curso. Sin embargo, ello ha de mirarse
cuidadosamente en otros contextos,
pues en los cursos a partir de los cuales
se propone este análisis el participante
se encontraba cautivo desde antes del
curso y quizá así encuentre difícil la
relación mediada, pero el compromiso
institucional es un factor que incide en
su permanencia hasta el final.
La principal causa del retiro de los par-
ticipantes ha sido la coincidencia del
curso con exceso de cargas de trabajo.
Sin embargo, el curso ha logrado niveles
El estudiante virtual muestra una
fuerte tendencia a reproducir,
hasta donde es posible, el
ambiente del aula a través de la
comunicación sincrónica.
•
•
•
48   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
muchas personas que como ella, sien-
do amas de casa, han decidido regresar
o continuar sus estudios aprovechando
la oportunidad que ofrecen las tecnolo-
gías para continuar a cargo de la casa y
su familia. Para efectos de este escrito,
cabe resaltar las dificultades que vivió
al regresar a los estudios, luego de estar
dedicada por varios años al hogar. Tales
dificultades son características comunes
de estudiantes virtuales mayores y es im-
portante no perderlas de vista en el dise-
ño de programas educativos orientados a
este tipo de población:
Estar acostumbrado a ser reactivo en lu-
gar de proactivo. La crianza y el trabajo
en el hogar acostumbran a las personas
a la permanente reacción ante los pro-
blemas. Es común que se haya perdido
la visión de ser proactivo, requerimiento
crítico de la educación virtual.
Manejo de fechas límite. Muchos cursos
virtuales se caracterizan por el desarro-
llo de una programación estricta y rígida
que impone el cumplimiento de fechas
para la participación y entrega de traba-
jos. Personas que han estado fuera del
sistema y han realizado poca interacción
en contextos donde los cronogramas
son importantes, han de comenzar por
valorar la planeación y programación
con fechas de las actividades.
Hábito de atención dispersa en lugar de
concentración. La crianza de los niños
requiere una permanente actitud vigi-
lante de las madres, a la vez que desa-
rrollan diversas actividades. La mente
se acostumbra a la dispersión. Cuando
se ingresa al estudio, se requiere la con-
centración y el pensamiento enfocado,
sobre todo en el seguimiento de los
foros electrónicos.
Habilidades para manejar la compu-
tadora. A pesar de que la computadora
diadas por la computadora y le resultará
más fácil permanecer a gusto en el am-
biente virtual.
Por otra parte, los estilos de socializa-
ción son útiles en la caracterización del
estudiante virtual. En general, las perso-
nas que valoran fuertemente el contacto
cara a cara y perciben un fuerte vínculo
entre aprendizaje y socialización expe-
rimentarán más dificultades en los am-
bientes virtuales. En muchos casos, ni
siquiera la comunicación sincrónica será
suficiente para llenar el vacío del encuen-
tro cara a cara. El estudiante virtual hace
una valoración diferente. Considera que
un curso virtual puede ser un espacio de
socialización y con frecuencia valora que
el curso llegue a personas en diferentes
lugares geográficos. Ello genera la posi-
bilidad de establecer nuevas relaciones
que le permiten descubrir otros mundos
sobre los que usualmente no se pregun-
taría. La sola posibilidad de conocer a
alguien de otra ciudad, de otro país, es
motivación suficiente para valorar el tipo
de socialización que se logra en los cursos
virtuales.
Finalmente, no deja de ser importan-
te mirar el tema desde otra perspectiva.
Clare Gill nos ofrece un estudio de caso
sobre el aplazamiento en los cursos vir-
tuales. Ella relata su propia experiencia,
que de algún modo, es una fotografía de
Las personas que valoran
fuertemente el contacto cara a
cara y perciben un fuerte vínculo
entre aprendizaje y socialización
experimentarán más dificultades
en los ambientes virtuales.
•
•
•
•
49 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
es una herramienta con diversos usos,
su aplicación en la educación puede re-
querir algunas habilidades concretas
que no se han desarrollado o que se han
perdido. El verse con menor habilidad
que otros, muchas veces actúa como un
factor de intimidación que genera difi-
cultades para la participación activa y,
en ocasiones, para la permanencia en el
curso.
Son múltiples las características de
los estudiantes virtuales que se irán des-
cubriendo en las diversas experiencias
de desarrollo de cursos en línea. Se hace
necesario, entonces, generar la manera
de reconocer a los participantes en dichos
cursos e ir estableciendo características
comunes que nos permitan diseñar cur-
sos que cada vez tengan mayor pertinen-
cia para quienes han decidido participar
en experiencias educativas virtuales.
Así mismo, es importante centrar
la atención en los posibilitadores de la
transformación de la enseñanza univer-
sitaria: los docentes. Los formados en las
décadas de los sesenta a los ochenta, son
hoy conocidos como inmigrantes digita-
les (Prensky, 2001) enfrentados a mundos
desconocidos y novedosos, con nuevos
lenguajes que requieren una nueva alfa-
betización. La velocidad, las multitareas,
el manejo del tiempo, la música, los ico-
nos, la inmediatez de los mensajes, la ne-
cesidad vital de la interconexión, los tra-
bajos en paralelo, entre otros, exigen un
replanteamiento de nuestros enfoques,
esquemas y estrategias de formación.
Sin duda, se está logrando paulatina-
mente una interrelación entre los inmi-
grantes digitales y los nativos digitales.
La enseñanza y los procesos educativos
dejaron de verse afectados por la falta
de información o de documentación, que
ahora tenemos en exceso. Se requiere
concentrarse en la ética del obrar, en la
ética de las disciplinas, de los oficios; en
promover espacios de reflexión y debate
permanentes, para aportar en la cons-
trucción de los proyectos de nación, de los
desafíos universales, como los Objetivos
del Milenio.
Para finalizar, es importante llamar la
atención sobre la esencia de la academia,
en las palabras recientes de Guillermo
Hoyos (2007), en relación con “el poder
del saber”:
El saber se constituye en la comunicación,
logrando el reconocimiento del otro como
diferente en su diferencia y, por tanto, en
interlocutor válido. Para lograr esta legi-
timación se requiere que la universidad
fortalezca el autoexamen socrático, la to-
lerancia, el respeto, la confianza, las diver-
sas formas de argumentar, el aprendizaje
a partir de la experiencia y de la sensibili-
dad moral en actitud de cooperación. Una
universidad moderna debe comprometerse
con la formación de ciudadanos y ciudada-
nas para que asuman responsablemente su
posición política como parte de la sociedad
civil, y en el ejercicio de su profesión.
El estudiante digital adulto vive en
una cultura de la complejidad. Los en-
tornos virtuales posibilitan el lenguaje de
los vínculos con personas, instituciones,
con redes locales, nacionales, regionales
y mundiales. Estas interrelaciones pue-
den aportar, sin duda, a la humanización de
la universidad y, por ende, hacia la re-
construcción y el fortalecimiento de la
sociedad civil de nuestros pueblos, en un
horizonte de justicia como equidad. Es
imprescindible encontrar nuevas formas
de relacionarnos con el universo y con los
contextos donde pretendemos con-vivir.
50   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180
Bibliografía
Brunner, José Joaquín (1992) “América Latina en
la encrucijada de la modernidad”, documento de
trabajo, serie Educación y Cultura (Chile),
FLACSO, núm.22. Centro Nacional de Estadísti-
cas Educativas, citados por Palloff y Pratt
(2003) The Virtual Student. A Profile and Guide
to Working with Online Learners. San Francisco:
Jossey-Bass.
Conrad, Rita Marie y Donaldson, Ana (2004) Enga-
ging the Online Learner. Activities and Resour-
ces for Creative Instruction. San Francisco:
Jossey Bass.
Consejo Colombiano de Seguridad (2005) Manual
del estudiante virtual. Recuperado en septiem-
bre de 2007 en http://tarantella.laseguridad.ws
Curtis, David D. y LAWSON, Michael J. (2001)
“Exploring Collaborative Online Learning”,
Journal of Asynchronous Learning Network, vol.
5, núm. 1, febrero.
Garretón, Manuel Antonio (1997) “Revisando las
transiciones democráticas en América Latina”,
revista Nueva Sociedad, núm. 148. Editorial
Texto.
Gill, Clare. “Confessions of a Fan E-learning Pro-
crastinator”. Recuperado en septiembre de
2007 en: http://elearnmag.org.
Held, David y McGrew, G. (2003) Globalización y
antiglobalización: sobre la reconstrucción del
orden global. Barcelona: Editorial Paidós.
Hoyos V., Guillermo (2007) Palabras en la sesión
convocada por el Consejo de Regentes de la
Pontificia Universidad Javeriana por la termi-
nación del periodo rectoral. Bogotá, octubre.
Palloff, Rena M. y Pratt Keith (2003) The Virtual
Student. San Francisco: Jossey-Bass.
Prensky, Marc (2001) “Digital Natives, Digital Immi-
grants”, On the Horizon, volumen 9, núm. 5,
octubre. NCB University Press.
Sagastizábal, María (2006) “Hacia la construcción
de una mirada compleja”, en: Sagastizábal
(coord.) Aprender y enseñar en contextos
complejos. Multiculturalidad, diversidad y
fragmentación, p. 81. Buenos Aires: Noveduc.
Serrano, Carlos (2007) Informes de tutoría con
docentes universitarios latinoamericanos-
AUSJAL.Bogotá: Pontificia Universidad Jave-
riana.
Thayer, Willy (1996) La crisis no moderna de la
universidad moderna (epílogo del conflicto de las
facultades). Editorial Cuarto Propio.
Universidad Nacional de Colombia (2005)
“Estudiante virtual. Características”, Recupera-
do en septiembre de 2007 en: www.unal.edu.co
50   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latinaeraser Juan José Calderón
 
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTESEDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTEShectorvirgil
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXIMireya Crespo
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionAdalberto
 
Examen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionyciberculturaExamen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionyciberculturajarmendipg
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaUDELAS
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 

Was ist angesagt? (16)

Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 
Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1Desarrollo humano 1
Desarrollo humano 1
 
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTESEDUCACION POR CARLOS FUENTES
EDUCACION POR CARLOS FUENTES
 
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico UniversitarioDeclaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El progreso incluyente
El progreso incluyenteEl progreso incluyente
El progreso incluyente
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXI
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Examen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionyciberculturaExamen virtual cun educacionycibercultura
Examen virtual cun educacionycibercultura
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
 
Elimpacto delas tic
Elimpacto delas ticElimpacto delas tic
Elimpacto delas tic
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
15
1515
15
 

Andere mochten auch (20)

freisteller-freistellen - Group D.M.T at affordale cost
freisteller-freistellen - Group D.M.T at affordale costfreisteller-freistellen - Group D.M.T at affordale cost
freisteller-freistellen - Group D.M.T at affordale cost
 
Como vencer-gigantes
Como vencer-gigantesComo vencer-gigantes
Como vencer-gigantes
 
Tema: Opciones de vizualización Eq.1 (2°A)
Tema: Opciones de vizualización Eq.1 (2°A)Tema: Opciones de vizualización Eq.1 (2°A)
Tema: Opciones de vizualización Eq.1 (2°A)
 
Ftcr cruz. esmeralda
Ftcr cruz. esmeraldaFtcr cruz. esmeralda
Ftcr cruz. esmeralda
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Daniel the captive spanish
Daniel the captive spanishDaniel the captive spanish
Daniel the captive spanish
 
Freisteller
FreistellerFreisteller
Freisteller
 
HAMKAI GmbH - China E-Commerce Beratung
HAMKAI GmbH - China E-Commerce BeratungHAMKAI GmbH - China E-Commerce Beratung
HAMKAI GmbH - China E-Commerce Beratung
 
The girl who lived twice spanish
The girl who lived twice spanishThe girl who lived twice spanish
The girl who lived twice spanish
 
Ruth a love story spanish
Ruth a love story spanishRuth a love story spanish
Ruth a love story spanish
 
Cicatrices
CicatricesCicatrices
Cicatrices
 
Cmsi
CmsiCmsi
Cmsi
 
Famili
FamiliFamili
Famili
 
Zinnen & Gedichten
Zinnen & GedichtenZinnen & Gedichten
Zinnen & Gedichten
 
Unterwasserwelt_18_
Unterwasserwelt_18_Unterwasserwelt_18_
Unterwasserwelt_18_
 
Qué necesitas-saber-sobre-el-estrés
Qué necesitas-saber-sobre-el-estrésQué necesitas-saber-sobre-el-estrés
Qué necesitas-saber-sobre-el-estrés
 
Your greatest treasure
Your greatest treasureYour greatest treasure
Your greatest treasure
 
Aspartame
AspartameAspartame
Aspartame
 
Presentacion3
Presentacion3Presentacion3
Presentacion3
 
A favorite son becomes a slave spanish pda
A favorite son becomes a slave spanish pdaA favorite son becomes a slave spanish pda
A favorite son becomes a slave spanish pda
 

Ähnlich wie 68811215003

El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernademontero
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...Jenny Vega
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351OlgaRosarioBarrosAlv
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4cristhian_gonz
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónKarla_Hdz_F
 
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epaSociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epaanukaf
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)JOHN SACAJOMA
 
Introducción tecnología educativa
Introducción tecnología educativaIntroducción tecnología educativa
Introducción tecnología educativaCarmen Leonor
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosJesus Quiros Gonzalez
 
Jornadas de trelew aporte silvia
Jornadas de trelew aporte silviaJornadas de trelew aporte silvia
Jornadas de trelew aporte silviaTSB ISFD 802
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimientoCamiloAndrsTorres
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSilvia Bravo
 
Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloangelclaretiano
 

Ähnlich wie 68811215003 (20)

El escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad modernaEl escenario postmoderno de una universidad moderna
El escenario postmoderno de una universidad moderna
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la información
 
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epaSociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)
 
El impacto de las Tics
El impacto de las TicsEl impacto de las Tics
El impacto de las Tics
 
El impacto de las tics en la sociedad el milenio
El impacto de las tics en la sociedad el milenioEl impacto de las tics en la sociedad el milenio
El impacto de las tics en la sociedad el milenio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Introducción tecnología educativa
Introducción tecnología educativaIntroducción tecnología educativa
Introducción tecnología educativa
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
 
ebookte.pdf
ebookte.pdfebookte.pdf
ebookte.pdf
 
El cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsubEl cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsub
 
Jornadas de trelew aporte silvia
Jornadas de trelew aporte silviaJornadas de trelew aporte silvia
Jornadas de trelew aporte silvia
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el módulo
 

Kürzlich hochgeladen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

68811215003

  • 1. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68811215003 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Parra de Marroquín, Omayra El estudiante adulto en la era digital Apertura, Vol. 8, Núm. 8, noviembre-sin mes, 2008, pp. 35-50 Universidad de Guadalajara México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Apertura ISSN (Versión impresa): 1665-6180 apertura@udgvirtual.udg.mx Universidad de Guadalajara México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 35 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 Resumen A partir de la década de los noventa, la tecnología se ha instalado con fuerza en nues- tras vidas y ha penetrado en todos los contextos y transformado nuestros hábitos coti- dianos, generando nuevas necesidades, actitudes y retos; asimismo, ha impactado a la universidad en su concepción, lenguaje, estructura, procesos y relaciones. No obstante, las experiencias de educación virtual en el mundo son relativamen- te recientes, sobre todo en Latinoamérica, donde ni docentes ni estudiantes virtuales cuentan con estereotipos, se están haciendo, se están descubriendo, y ello crea interro- gantes, incertidumbre acerca de las características de un estudiante virtual. Las tecnologías pueden ser utilizadas en cualquier programa educativo, y en la ac- tualidad están presentes en diversos niveles y contextos, y es posible contar con estu- diantes virtuales a nivel escolar, universitario, en formación avanzada, en la empresa y en múltiples experiencias educativas informales. La educación a distancia es una nueva manera de participar en el proceso educativo y por ello conviene reflexionar acerca de quienes buscan aprovechar esta oportunidad nueva y distinta, si se quiere lograr un aprovechamiento real y adecuado de las tecnolo- gías. Sólo así podremos generar ambientes de formación de mayor pertinencia y senti- do que respondan a la gran diversidad de necesidades educativas en nuestros países. Palabras clave Era digital, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), educación virtual, estudiante virtual, mediación tecnológica, inmigrantes digitales, nativos digitales. El estudiante adulto en la era digital Omayra Parra de Marroquín* * Magíster en Educación y magister en Estudios Latinoamericanos. Actualmente es docente-investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana, Carrera 7 núm. 39-08, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: oparra@javeriana.edu.co
  • 3. 36   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 THE ADULT STUDENT IN THE DIGITAL ERA Abstract From the 90’s technology has been firmly installed in our lives and has penetrated into all the contexts and transformed our habits, creating new necessities, attitudes and challenges. At the same time has impacted universities from its conception, lan- guage, structure, processes and relationships. However the virtual learning experiences around the world are relatively new, particularly in Latin America, where students & teachers are just discovering the new stereotypes and this could create some questions about the true nature of a vir- tual student. Technologies could be used in any program and they are currently present in very diverse levels and contexts so it is possible to have virtual students in university, in post-graduate studies, in the big corporations and in multiple non-formal learning experiences. Distance education is a new way to participate in the learning process this is why it is important to think about who seeks for this new opportunity in order to accom- plish a real and accurate technology management. Just this way we will be able to generate learning environments more accurate, responding to the great variety of the learning necessities in our countries. Key words: digital era, communication and information technologies, virtual student, technology assistance, digital immigrants, digital natives. Introducción En América Latina, desde la década per- dida de los ochenta se han vivenciado pro- cesos de transición de dictaduras milita- res o regímenes autoritarios a regímenes democráticos, considerados por Garretón (1997: 20) de carácter defectuoso, irrele- vante e incompleto. Aunque la democra- cia ha existido en la región como régimen, con la responsabilidad de recuperar los niveles de vida y el desarrollo social, éste no ha procesado las tareas que le son pro- pias para expandir la ciudadanía como la participación, representación y satis- facción de los ciudadanos, ni ha logrado definir e instaurar los mecanismos para resolver los asuntos relacionados con la institucionalización de los conflictos que padece la gran mayoría de la población. A lo largo de estas dos últimas décadas se evidencia el aumento de la pobreza y las desigualdades, así como el debilitamien- to de las instituciones públicas encargadas de la protección social de los sectores más vulnerables. Los problemas actuales del continen- te son el resultado de la acumulación de problemas irresueltos, como pobreza, discriminación étnica, exclusión política, cultural y económica, desigualdad, fal- ta de garantía de los derechos humanos y falta de acceso a los derechos sociales, concentración de la tierra cultivable y
  • 4. 37 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 chos humanos, las migraciones masivas, los desplazamientos violentos, la falta de comunicación, etc. Se requiere comprender la diversidad y complejidad del panorama latinoame- ricano y caribeño, teniendo en cuenta la fragmentación y mezcla de elementos de la tradición y la modernidad (Brunner, 1992). Desde el inicio del siglo XIX la mo- dernidad empezó a llegar tras la emanci- pación y la secularización cultural y po- lítica, contrarrestando la persistencia de las prácticas tradicionales. El posterior crecimiento en la educación superior y en la educación media, así como la adapta- ción cultural frente a las novedades tec- nológicas y sociales, no han eliminado las expresiones culturales diversas. “Esta apertura a ‘otros mundos’ permite com- prender al hombre como un constructor de culturas y sociedades, semejantes por su carácter humano y diferentes por sus múltiples plasmaciones.” (Sagastizábal, 2006) Este año 2008 conmemoramos los cuarenta años del movimiento francés de mayo del ’68. Dicha efemérides promue- ve múltiples y necesarias expresiones de debate acerca del ser de la universidad para el presente milenio. Es evidente que el saber ya no le pertenece a la institu- ción, “ha dejado de ser el ‘sujeto’ de sus dos operaciones modernas clásicas de la investigación instrumental y la investi- crecimiento económico sin desarrollo humano. La apertura gradual al capital financiero, el flujo de divisas y mercan- cías; el viraje del Estado social al Estado policial, y la flexibilización del mercado laboral sobre la extensión de los valores de competitividad y eficiencia, aportan a este entorno complejo y degradante. El continente latinoamericano y el Caribe enfrentan retos definitivos: la definición de una democracia sustancial que supere sus manifestaciones formales, la supedi- tación definitiva de las fuerzas militares a los poderes civiles, la inclusión social, la tramitación de las demandas sociales, y la resolución para enfrentar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Asímismo,laregiónenfrentaelretode inserción en el contexto internacional de- finido por el denominado proceso o con- junto de procesos de globalización econó- mica, política y cultural (Held y McGrew, 2003), que supera la visión del mundo centrada en el Estado como actor prin- cipal y en las amenazas militares, como origen de la inseguridad permanente. Es el tiempo de la pluralidad de actores: los ciudadanos, los movimientos sociales, las diversas organizaciones e instituciones, incluida la universidad, cuya responsabi- lidad ha de dar cuenta de las crisis medio- ambientales, humanitarias, económicas y alimentarias, así como de las catástrofes naturales, las violaciones contra los dere-
  • 5. 38   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 Personalmente, desde hace más de veinticinco años he estado vinculada al mundo universitario, y tengo la convic- ción de que la educación a distancia es una de las alternativas educativas más interesantes y potenciales tanto para los adultos que tienen dificultades de acceso a la educación como para los estudiantes regulares de nuestras universidades. Ante las nuevas categorías que han surgido por la informatización de la so- ciedad, el docente se encuentra ante va- rias dudas, por el aseguramiento de un conocimiento cuya obsolescencia es ver- tiginosa, el imperativo de la informática y la deshumanización de la sociedad. Un significativo número de docentes latino- americanos viven ante la disyuntiva de incorporar las tecnologías de la informa- ción y la comunicación (TIC) como una nueva estrategia tanto para su propia for- mación como para la de sus estudiantes. ¿Por qué es importante pensar en el estudiante virtual? El desarrollo de las TIC y su aplicación en educación, han generado la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias de for- mación, ya sea como complemento de las modalidades convencionales o como al- ternativa diferenciada de las experiencias educativas presenciales. En el fondo, nos encontramos ante una nueva manera de participar en el proceso educativo y por ello conviene reflexionar acerca de quie- nes buscan aprovechar esta oportunidad nueva y distinta. Las experiencias de educación virtual en el mundo son relativamente recientes y más aún si restringimos la mirada al contexto latinoamericano. Aún son pocas las referencias bibliográficas orientadas a caracterizar al estudiante virtual. Pero gación especulativa […] ha dejado de ser el principio de influjo del Estado y del pueblo” (Thayer, 1996). El mercado, la economía de la producción, la competiti- vidad, se adueñaron prácticamente de la universidad, la absorbieron de tal manera que hoy por hoy la industria, la empresa y los sectores productivos intervienen en las definiciones de los currículos y de la investigación, debilitándose el bastión de la autonomía. La categórica incursión de la tecno- logía telemática, que con tanta fuerza se instaló en nuestras vidas y penetró en to- dos los contextos desde la década de los noventa, ha transformado nuestros hábi- tos cotidianos, generando nuevas necesi- dades, actitudes y retos. A la universidad también la han impactado en su concep- ción, lenguaje, estructura, procesos y re- laciones. Algunas instituciones incorpo- raron la tecnología en su sistema interno, privilegiándola y desarrollando una gran variedad de programas con multimedia; otras, una gran mayoría, tratan de con- vivir con la informática empleándola con precaución, timidez y desconfianza por el temor a la trivialización de la institución universitaria o a su vulgarización, como afirman algunos. La educación a distancia es una de las alternativas educativas más interesantes y potenciales tanto para los adultos que tienen dificultades de acceso a la educación como para los estudiantes regulares de nuestras universidades.
  • 6. 39 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 de formación. Así, podemos pensar en que las tecnologías se constituyan en un factor real de acceso e inclusión tanto en el sistema educativo como en diversas experiencias informales de aprendizaje. Desde esa perspectiva, por la supuesta posibilidad de conectividad en cualquier lugar de la geografía, se podría afirmar que se contribuye de manera real a la dis- minución de la brecha tecnológica. ¿Cómo responder a la pregunta de quién es el estudiante virtual? Generalmente las preguntas relacionadas con poblaciones estudiantiles conducen a su caracterización a través de la des- cripción de perfiles centrados en algunos datos demográficos y otras variables que nos informen sobre sus capacidades, inte- reses, expectativas, y otros aspectos que resulten de utilidad a un programa edu- cativo específico. El adjetivo de virtual que atribuimos a un estudiante para significar que par- ticipa en cursos en línea no se asocia con un programa de formación específico, y hoy día, ni siquiera con determinado ni- vel educativo. En Estados Unidos, el Cen- tro Nacional de Estadísticas Educativas había detectado que para 1999, 65% de estudiantes de 18 años y menores ya se las tecnologías continúan haciendo pre- sencia en el mundo educativo, y aunque persisten la desconfianza y el temor, o simplemente la indiferencia ante su uso, poco a poco ganan mayor espacio en las instituciones dedicadas a los procesos de formación. Latinoamérica no es ajena a esta ten- dencia; los países latinoamericanos ge- neran políticas de telecomunicaciones, agendas de conectividad, que promueven su uso y aplicación en diversos sectores, sobre todo en el educativo, quizá con el objetivo erróneo de disminuir los costos del sector, buscando mayor cobertura; pero, a su vez, estos esfuerzos han brin- dado una gran oportunidad a la genera- ción de nuevas formas de educar. Todos estos aspectos justifican el estu- dio del estudiante virtual, pues de lo con- trario se corre el riesgo de no lograr un aprovechamiento real y adecuado de las tecnologías, con la nefasta consecuencia de restringir su uso a quienes presentan los rasgos de personalidad apropiados para ello, o simplemente de utilizarlas de tal modo que en lugar de invitar a vivir el aprendizaje de otra manera, se con- viertan en un factor que desmotive las diversas posibilidades de aprender que trascienden la relación con un docente en el aula de clase. Conocer al estudiante virtual es, en- tonces, un requisito que contribuye a generar ambientes de formación de ma- yor pertinencia y sentido que respon- dan a la gran diversidad de necesidades educativas en nuestros países. Por ello es un trabajo que se justifica desde una perspectiva social, pues en la medida en que identifiquemos las implicaciones pe- dagógicas resultantes del conocimiento de este estudiante, se facilitará la tarea de convocar y retener a quienes buscan la manera de resolver sus necesidades En EE.UU., el Centro Nacional de Estadísticas Educativas había detectado que para 1999, 65% de estudiantes de 18 años y menores ya se habían inscrito en un curso en línea.
  • 7. 40   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 esta perspectiva, con la intención especial de crear guías que faciliten al estudiante la experiencia virtual. En términos gene- rales, las características del estudiante virtual se pueden resumir así: Con frecuencia se puede observar que lo que se encuentra en los cursos virtua- les no confirma todas las características enunciadas. Así, la habilidad tecnológica no siempre está presente, y puede termi- nar un curso persistiendo debilidades en el manejo de la tecnología. Quizá sería más correcto referirse a una actitud de aceptación de la tecnología, como condi- ción que genera facilidad para involucrar- se con el curso. habían inscrito en un curso en línea, 57% de los estudiantes de pregrado —de 19 a 23 años—, así como 63% de estudiantes mayores de 30 años, ya se habían matri- culado en cursos virtuales. No sabemos cuán diferente es esta situación en Améri- ca Latina, pero ya es común encontrar en los niveles educativos básicos, así como en la educación superior, el uso de TIC, con diferentes modelos para adaptarse a los diversos contextos. Así, en principio, no parece conveniente detenerse en la mirada tradicional de los perfiles, ya que, al menos desde una perspectiva demo- gráfica, se identifica la presencia de todo tipo de poblaciones, en términos de edad y género, participando en experiencias educativas virtuales. 1 Otra manera de buscar respuestas ha estado enfocada en la caracterización de los rasgos de personalidad de quienes participan en los cursos virtuales. Se en- cuentra un mayor número de referencias bibliográficas que tratan el tema desde • • • • • • Personas automotivadas, ya sea por cir- cunstancias personales o porque poseen altos niveles de motivación intrínseca, que no requieren mucho de otros para mantenerse en el aprendizaje. Personas autodisciplinadas que logran manejar los cambios motivacionales y, a pesar del desánimo que pueda surgir en momentos específicos, son capaces de continuar. Personas tecnológicamente hábiles que comprenden fácilmente el funciona- miento de las herramientas. Personas con buena capacidad para co- municarse por escrito. Personas que asumen en serio los com- promisos, especialmente cuando un curso requiere buena cantidad de tiem- po y energía. Personas que creen en la posibilidad de aprender de diversas maneras que tras- cienden el aula de clase. 2 1 Datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas citados por Palloff y Pratt (2003) The virtual student. A profile and guide to working with online learners. San Francisco: Jossey-Bass. 2 Las características enunciadas fueron tomadas del Manual del Estudiante Virtual del Consejo Colombiano de Seguridad, disponible en: http://tarantella.laseguridad.ws En diversos documentos se encuentra esta misma caracterización.
  • 8. 41 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 aprendizaje, son características que con- tribuyen en alto grado a experiencias de estudio virtuales exitosas. Sin embargo, no se debe dejar de pensar que precisa- mente a través de los procesos de forma- ción se busca desarrollar la autonomía de los estudiantes y ello justifica promover los ambientes virtuales para estudiantes que se encuentran en dicho proceso. Por lo tanto, no es de esperarse que las expe- riencias virtuales sean apropiadas úni- camente para personas autónomas en el aprendizaje. Todo lo anterior hace que la pregunta por la manera de responder al tema de quién es el estudiante virtual, cobre ma- yor sentido. Y la posibilidad de respues- ta está en la mirada sobre aquellos que participan en los cursos que utilizan las tecnologías, enfocándonos en toda la in- formación que podamos obtener sobre la manera como participan en tales cursos. Es importante que la observación, ade- más de enfocarse en el estudiante activo y participativo, se concentre especialmente en aquel al que “leemos” poco, aquel al que posiblemente le es difícil participar en los foros, aquel que se enreda con el manejo de las herramientas, pues estos estudiantessonfuentedemayoresretospara lograr nuevas respuestas que sean más exitosas tanto en convocar a nuevos par- Del mismo modo, la habilidad para co- municarse por escrito es, con frecuencia, escasa. En muchos casos, el participante de cursos virtuales muestra dificultad para explicar sus ideas, sus contribucio- nes pueden ser difíciles de entender, por errores sintácticos, y no es raro que la mayoría muestren dificultades con la or- tografía. En esta perspectiva, parecería más válido referirse al estudiante virtual como aquel que no problematiza su nivel de expresión escrita y, menos aún, el de los demás participantes. Así mismo, el tema del compromiso resulta muchas veces relativo. Obvia- mente, a mayor compromiso, mayor po- sibilidad de éxito en un curso virtual. Sin embargo, hay estudiantes con bajos nive- les de compromiso que logran los objeti- vos del curso. Algunos de estos estudian- tes asumen una postura vicaria frente al aprendizaje, 3 o determinan horarios mínimos para participar y contribuir, reflejando bajos niveles de compromiso, y aun así aprenden y logran los objetivos propuestos. Se observa, entonces, que no es conve- niente tomar los rasgos de personalidad del estudiante virtual de manera taxati- va. Obviamente, rasgos como automoti- vación, autodisciplina y, en general, todo aquello que refleje autonomía frente al Rasgos como automotivación, autodisciplina y, en general, todo aquello que refleje autonomía frente al aprendizaje, son características que contribuyen en alto grado a experiencias de estudio virtuales exitosas. 3 El aprendizaje vicario se refiere a aquel que se hace como observador no participante en el proceso. Es común encontrar estudiantes que están permanentemente leyendo los foros y las contribuciones de los demás, pero nunca contribuyen ni asumen una postura activa. Logran aprender y cumplir los objetivos de un curso, pero no han colaborado en él.
  • 9. 42   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 ca de las características de un estudiante virtual. Por otra parte, teniendo en cuenta que las tecnologías pueden ser utilizadas en cualquier programa educativo y que en la actualidad están presentes en diversos niveles y contextos, es posible contar con estudiantes virtuales a nivel escolar, universitario, en formación avanzada, en la empresa y en múltiples experiencias educativas informales. Ello significa que el universo de personas interesadas en aprender son potenciales estudiantes vir- tuales en la medida en que se les ofrezca la oportunidad de participar en procesos mediados por TIC. Desde esta perspec- tiva, aparecerían numerosas respuestas válidas sobre quién es el estudiante vir- tual. Por lo tanto, se requiere buscar una manera de responder que se enfoque en las condiciones bajo las cuales se podría considerar que algunas personas pueden participar con mayor comodidad en pro- cesos desarrollados en ambientes educa- tivos virtuales. Finalmente, la mejor manera de co- nocer al estudiante virtual es a través de los cursos que desarrollamos y acompa- ñamos. Aunque la información de que dispongamos en términos de rasgos y características generales de los estudian- tes virtuales no deja de ser valiosa para enmarcar cualquier experiencia virtual, no olvidemos que la mediación tecnológi- ca de por sí es un elemento con la capacidad de generar distancia y hacer más difícil el conocimiento que podemos lograr de un estudiante durante su etapa de forma- ción y aprendizaje. Por eso se requiere hacer un esfuerzo especial para conocer a nuestros estudiantes en línea a pesar de las dificultades que se puedan presentar por la ausencia de muchas claves, sobre todo las paralingüísticas, que nos ayu- dan a retener información sobre quiénes ticipantes como en retener a quienes ya utilizan las tecnologías en sus procesos de formación. ¿Por qué buscar una nueva manera de construir una respuesta? Además de las razones expuestas en el párrafo anterior, es importante encontrar nuevas explicaciones para buscar una manera diferente de caracterizar al estu- diante virtual. Un aspecto esencial a considerar es que, debido a que la inclusión de TIC en educación es un fenómeno reciente, nos encontramos en una fase en la cual la ex- periencia virtual en el medio universita- rio es incipiente. Docentes y alumnos se están probando. El docente se pregunta por su utilidad, por las implicaciones a todo nivel, por aquello que puede pasar con el proceso de aprendizaje del alum- no. El estudiante, igualmente, prueba si va a ser capaz, si posee la disciplina, si le gusta, si le encuentra ventajas o desven- tajas. Así, ni docentes ni estudiantes vir- tuales cuentan con estereotipos, se están haciendo, se están descubriendo, y ello crea interrogantes, incertidumbre acer- 42  
  • 10. 43 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 conocer a los estudiantes. Evite pro- poner presentaciones simples (nom- bre, edad, profesión, etc.) y convierta la presentación en una actividad en la cual los participantes tengan la opor- tunidad de escribir sobre ellos mis- mos, sus experiencias, sus valores, sus gustos, etc. Establezca un espacio en el curso para comunicación informal que no esté asociada con el contenido del curso. En diversas experiencias se observa la inclusión de un foro, que hace las ve- ces de cafetería, donde los participan- tes comparten sobre diversos temas, como sus familias, anécdotas, expe- riencias, que nos facilitan conocer a nuestros estudiantes y promueven mayor cercanía entre ellos. Estos fo- ros se caracterizan por la presencia del diálogo social, fuente en la generación de confianza. Diseñe actividades que generen pro- cesos de colaboración y desarrolle un seguimiento riguroso de ellas, esta- bleciendo el tipo de comportamien- tos colaborativos que aparecen con frecuencia. La tipificación de estos son los participantes de los procesos de aprendizaje que se organizan y se ponen a circular. ¿Cómo conocer al estudiante virtual? Atendiendo a la necesidad de que cada curso virtual sea una experiencia de co- nocimiento del estudiante, y a fin de que comprendamos quiénes son más suscep- tibles a la virtualidad o, en otras palabras, qué tipo de personas parecen involucrar- se con mayor facilidad en procesos educa- tivos virtuales, se presentan a continua- ción algunas ideas expuestas por autores y otras aplicadas en experiencias desarro- lladas en cursos virtuales a través de la red de la Asociación de Universidades confia- das a la Compañía de Jesús en América Latina-AUSJAL: Al inicio del curso incluya una activi- dad de presentación. Diversos autores han reconocido la importancia del discurso rompe-hielo en los cursos en línea. 4 Es la estrategia básica para generar confianza y, en consecuencia, 4 En el desarrollo de propuestas para diseño y desarrollo de cursos virtuales se destacan Conrad y Donaldson con el libro Engaging the Online Learner, Ko y Rossen con Teaching Online. A practical guide, y Gilly Salmon con dos publicaciones: E-tivities y E-moderating, entre otros. En ellos se encuentran propuestas, alternativas y ejemplos que permiten conocer al estudiante virtual. • • •
  • 11. 44   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 tuaciones, y si su curso tiene un núme- ro muy alto de estudiantes, divídalo en grupos con un número máximo de 20 participantes. Ello no sólo permite una interacción más fluida y menos so- brecargada, sino una oportunidad de conocer mejor a sus estudiantes. Como se puede observar, el proceso de conocimiento del estudiante virtual se encuentra asociado al desarrollo mismo del curso. En la medida en que se tiene la oportunidad de orientar varias veces los cursos virtuales, se gana claridad sobre cómo es el estudiante que muestra mayor disposición para la virtualidad. Sin em- bargo, también se obtiene información para desarrollar ajustes que permitan a otros estudiantes que no se muestran tan dispuestos para hacer un mejor apro- vechamiento de la experiencia en el am- biente educativo virtual. ¿Qué aportan algunas experiencias de formación virtual acerca de los participantes? De acuerdo con el enfoque propuesto para construir una respuesta sobre quién es el estudiante virtual, su caracteriza- ción puede hacerse en función de los cur- sos que sirven de fuente de información. A continuación se ofrecen algunos rasgos sobre una población de docentes univer- sitarios que han participado en el curso de “Formación de tutores en línea”, ofre- cido por AUSJAL. En ese curso los docen- tes universitarios desarrollan actividades individuales y grupales, con énfasis en procesos de reflexión sobre sus prácticas pedagógicas, y experimentan procesos de trabajo colaborativo para construir los que podrían considerarse como los prin- cipios pedagógicos de la educación vir- tual. Igualmente tienen la oportunidad comportamientos y su relación con el rol de los estudiantes, con el proceso de construcción de conocimiento y con los resultados del aprendizaje, nos permiten un conocimiento profundo de las personas con disposición más adecuada para el aprendizaje virtual. En el proceso de seguimiento, esta- blezca comunicación cercana y direc- ta con quienes no muestran buenos niveles de participación. El uso del teléfono o del correo electrónico para la comunicación privada será de gran ayuda. En muchos casos se conocerán las dificultades que viven este tipo de estudiantes y con frecuencia se logrará mejorar su participación. Conviene no sobrevalorar la calidad de una aparente y fluida interacción. Con frecuencia, en el proceso de se- guimiento del proceso de interacción entre los estudiantes nos confiamos, porque consideramos que la participa- ción está siendo muy nutrida. Pero una mirada más detallada puede mostrar- le que tal participación es sólo de un porcentaje del curso, que varias per- sonas no están ingresando, otro tanto ingresa pero no escribe y otros escri- ben pero no plantean contribuciones importantes. Busque alternativas que le permitan no perder de vista estas si- • • 44  
  • 12. 45 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 presencial con sus estudiantes pero, a su vez, consideran que la inclusión de tecnologías les permite incluir nuevas finalidades de formación. Todos los docentes expresan su preocu- pación inicial por el efecto que el uso de las tecnologías puede tener sobre un proceso esencialmente humano. Es común encontrar la referencia a la des- humanización del proceso educativo, aunque se reconocen las limitaciones de la tecnología. En un porcentaje cercano al 80%, los docentes muestran su interés por cono- cer prontamente las implicaciones que el uso de las tecnologías tiene sobre su propia práctica pedagógica y sobre la manera como puede afectar sus cargas de trabajo. Con rapidez descubren que las tecnologías no juegan papel alguno en el logro de mayores eficiencias en el proceso educativo. Los docentes consideran que el curso es también una oportunidad para compar- tir sus experiencias e inquietudes con ciudadanos de diversos países latinoa- mericanos. En este sentido, se observa un entusiasmo por ampliar sus propias fronteras y estrechar relaciones con per- sonas de diversas latitudes. El rigor en la interacción muestra di- versos grados. Cuando se alude al rigor en la interacción, se hace referencia al cuidado en la elaboración del mensaje que se incluye en el foro, junto con la de practicar brevemente el rol de modera- dores de discusión de los foros, así como de diseñar actividades apropiadas para cursos en línea. El curso cuenta con un ri- guroso seguimiento que se constituye en la fuente de conocimiento del estudiante virtual. A continuación se enuncian las características principales que el mode- rador del curso ha encontrado como re- sultado del desarrollo del mismo en tres oportunidades (Serrano, 2007): En los cursos participan docentes uni- versitarios con diversos grados de cono- cimiento sobre educación virtual. Para algunos, la participación en el curso es una experiencia novedosa. Un alto por- centaje han tenido experiencia en pro- gramas o han incluido el uso de tecno- logías en los cursos que tienen a cargo como resultado de sus propias inquie- tudes sobre el tema. En estos últimos casos se observa un aprendizaje a partir de las propias experiencias, más que a partir de participación en procesos edu- cativos formales. Todos son docentes en ejercicio que asu- men el curso como una responsabilidad adicional a las que tienen asignadas en sus universidades. Ninguno ha contado con disminución de cargas de trabajo para enfrentar el reto propuesto por el curso. Todos los docentes cuentan con com- putadora en sus casas. Ello les permite mayor flexibilidad en los tiempos para participar. En un alto porcentaje se ob- serva que la participación se hace fuera del horario de trabajo, incluyendo los fines de semana. Más allá de las expectativas asociadas al tema del curso, los docentes expresan su interés por trascender las posibilida- des de la relación en aula de clase. To- dos valoran en alto grado el encuentro Las tecnologías no juegan papel alguno en el logro de mayores eficiencias en el proceso educativo. • • • • • • • •
  • 13. 46   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 pantes de los diversos grupos muestra las siguientes frecuencias: No es extraño que el mayor porcentaje de pronunciamientos se orienten a la or- ganización del trabajo. Ello resulta de la necesidad generada por el proceso de in- teracciónasincrónico,dondeelestudiante virtual no posee certeza del rol que juega en un grupo y se requiere generar proce- dimientos claros para lograr los objetivos propuestos en las actividades. En menor grado, aunque aparecen con frecuencias significativas, se encuentran pronuncia- mientos asociados a comportamientos de intercambio de información y de búsque- da de retroalimentación. Aunque en al- gún grado el intercambio de información depende de la actividad diseñada, el es- tudiante virtual muestra una fuerte ten- dencia a compartir los resultados de sus búsquedas en la red. Sin embargo, tal in- tercambio se caracteriza inicialmente por la ausencia de comentarios o análisis de los documentos compartidos. La búsque- da de retroalimentación es muy frecuente y se halla asociada a la necesidad que te- nemos de buscar certeza sobre la validez de nuestras contribuciones. Con una frecuencia menor a los an- teriores, se encuentra el brindar retroa- limentación, la búsqueda de ayuda y las destrezas de trabajo grupal. Este último comportamiento se refleja a partir de las expresiones que animan el trabajo y la cohesión del grupo. Es común encontrar en el estudiante virtual un ánimo solida- rio orientado a buscar la participación y compromiso de los demás, lo cual se refle- ja en pronunciamientos que buscan cons- tituir y fortalecer las relaciones grupales. Hay que tener en cuenta que los cursos en los cuales se basa la información son, en general, las primeras experiencias de trabajo colaborativo. Ello explica por qué algunos comportamientos que pueden pertinencia y profundidad del pronun- ciamiento. Tal nivel de rigurosidad no se observa asociado a la profesión o cam- po disciplinar en que actúa el docente. A manera de hipótesis, parecería exis- tir una relación entre el nivel de rigu- rosidad y el país en que se encuentran ubicados los docentes, tema asociado posiblemente a la calidad y nivel de de- sarrollo de los sistemas educativos. Se han identificado tendencias interesan- tes con los participantes de Uruguay y México, específicamente. La interacción se caracteriza por ser muy respetuosa; incluso parecería que hay exceso de duda para expresar des- acuerdos con ideas de otros. El proceso de construcción de conocimiento basa- do en deliberación no resulta fácil, por el temor de ofender a los demás parti- cipantes. Es necesario dar tiempo a la generación de confianza para que los procesos deliberativos fluyan. La mayoría de los docentes participan- tes combinan enunciados con diálogo social en foros en los cuales la discusión es esencialmente académica. Este tipo de enunciados contribuye en la facilita- ción de la deliberación. El análisis de los procesos de colabora- ción se ha realizado con base en la tipi- ficación de comportamientos propuesto por Curtis y Lawson (2001). El análisis de los pronunciamientos de los partici- • • • Comportamientos colaborativos F% Destrezas de trabajo grupal Organización del trabajo Brindar ayuda Brindar retroalimentación Intercambio de información Compartir conocimiento Explicar una idea Buscar ayuda Buscar retroalimentación Reflexión sobre el medio Interacción social 7 30 4 9 16 5 4 7 10 4 4
  • 14. 47 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 de retención de 90%, lo cual es poco co- mún en los cursos virtuales, de manera que no se cuenta con suficiente informa- ción como para generalizar las razones de los altos niveles de deserción que co- múnmente se encuentran. Otras fuentes Algunos autores brindan información que de manera marginal está relacionada con el objeto de este trabajo. En la pers- pectiva en que se ha venido trabajando la respuesta a quién es el estudiante virtual, Palloff y Pratt contribuyen con un par de ideas importantes. Una característica que resaltan es la de la mentalidad abierta del estudiante virtual. Tal apertura está re- lacionada con la facilidad para “compar- tir detalles personales sobre sus vidas, trabajo y otras experiencias educativas” (2003: 6). Otro aspecto a destacar en su análisis del estudiante virtual es que éste “cree que el aprendizaje de alta calidad puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar” (2003: 9). Ciertamen- te, en la medida en que el participante de los cursos virtuales maneje una concep- ción amplia del aprendizaje que le permi- ta trascender la idea de aprendizaje aso- ciado al aula de clase y dependiente de un docente, tendrá mayores posibilidades de encontrar sentido a las actividades me- percibirse como de mayor importancia se observan con baja frecuencia en los foros. Por ejemplo, explicar ideas, com- partir conocimientos, brindar ayuda, son fundamentales en el proceso de colabo- ración. Tales comportamientos emergen con mayor frecuencia en la medida en que los participantes van ganando habilidad en todos los aspectos requeridos para or- ganizar el grupo y ganar el compromiso de todos en la tarea asignada. El estudiante virtual muestra una fuer- te tendencia a reproducir, hasta donde es posible, el ambiente del aula a través de la comunicación sincrónica. Le gusta organizar sesiones de chat y aspira a que el tutor ofrezca con frecuencia sesiones en el aula virtual. Lo anterior significa que la adaptación al medio no le resulta fácil y por ello se explica su preferen- cia con el uso de las herramientas que permiten diálogo directo con los demás participantes. Dependiendo del curso y de lo que busca el tutor, puede ser im- portante realizar un esfuerzo para pro- mover el uso del foro y la comunicación asincrónica como fuente del proceso de construcción del conocimiento. En muy contados casos, la percepción de frialdad de la relación por la mediación tecnológica ha sido causa de retiro del curso. Sin embargo, ello ha de mirarse cuidadosamente en otros contextos, pues en los cursos a partir de los cuales se propone este análisis el participante se encontraba cautivo desde antes del curso y quizá así encuentre difícil la relación mediada, pero el compromiso institucional es un factor que incide en su permanencia hasta el final. La principal causa del retiro de los par- ticipantes ha sido la coincidencia del curso con exceso de cargas de trabajo. Sin embargo, el curso ha logrado niveles El estudiante virtual muestra una fuerte tendencia a reproducir, hasta donde es posible, el ambiente del aula a través de la comunicación sincrónica. • • •
  • 15. 48   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 muchas personas que como ella, sien- do amas de casa, han decidido regresar o continuar sus estudios aprovechando la oportunidad que ofrecen las tecnolo- gías para continuar a cargo de la casa y su familia. Para efectos de este escrito, cabe resaltar las dificultades que vivió al regresar a los estudios, luego de estar dedicada por varios años al hogar. Tales dificultades son características comunes de estudiantes virtuales mayores y es im- portante no perderlas de vista en el dise- ño de programas educativos orientados a este tipo de población: Estar acostumbrado a ser reactivo en lu- gar de proactivo. La crianza y el trabajo en el hogar acostumbran a las personas a la permanente reacción ante los pro- blemas. Es común que se haya perdido la visión de ser proactivo, requerimiento crítico de la educación virtual. Manejo de fechas límite. Muchos cursos virtuales se caracterizan por el desarro- llo de una programación estricta y rígida que impone el cumplimiento de fechas para la participación y entrega de traba- jos. Personas que han estado fuera del sistema y han realizado poca interacción en contextos donde los cronogramas son importantes, han de comenzar por valorar la planeación y programación con fechas de las actividades. Hábito de atención dispersa en lugar de concentración. La crianza de los niños requiere una permanente actitud vigi- lante de las madres, a la vez que desa- rrollan diversas actividades. La mente se acostumbra a la dispersión. Cuando se ingresa al estudio, se requiere la con- centración y el pensamiento enfocado, sobre todo en el seguimiento de los foros electrónicos. Habilidades para manejar la compu- tadora. A pesar de que la computadora diadas por la computadora y le resultará más fácil permanecer a gusto en el am- biente virtual. Por otra parte, los estilos de socializa- ción son útiles en la caracterización del estudiante virtual. En general, las perso- nas que valoran fuertemente el contacto cara a cara y perciben un fuerte vínculo entre aprendizaje y socialización expe- rimentarán más dificultades en los am- bientes virtuales. En muchos casos, ni siquiera la comunicación sincrónica será suficiente para llenar el vacío del encuen- tro cara a cara. El estudiante virtual hace una valoración diferente. Considera que un curso virtual puede ser un espacio de socialización y con frecuencia valora que el curso llegue a personas en diferentes lugares geográficos. Ello genera la posi- bilidad de establecer nuevas relaciones que le permiten descubrir otros mundos sobre los que usualmente no se pregun- taría. La sola posibilidad de conocer a alguien de otra ciudad, de otro país, es motivación suficiente para valorar el tipo de socialización que se logra en los cursos virtuales. Finalmente, no deja de ser importan- te mirar el tema desde otra perspectiva. Clare Gill nos ofrece un estudio de caso sobre el aplazamiento en los cursos vir- tuales. Ella relata su propia experiencia, que de algún modo, es una fotografía de Las personas que valoran fuertemente el contacto cara a cara y perciben un fuerte vínculo entre aprendizaje y socialización experimentarán más dificultades en los ambientes virtuales. • • • •
  • 16. 49 experienciasApertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 es una herramienta con diversos usos, su aplicación en la educación puede re- querir algunas habilidades concretas que no se han desarrollado o que se han perdido. El verse con menor habilidad que otros, muchas veces actúa como un factor de intimidación que genera difi- cultades para la participación activa y, en ocasiones, para la permanencia en el curso. Son múltiples las características de los estudiantes virtuales que se irán des- cubriendo en las diversas experiencias de desarrollo de cursos en línea. Se hace necesario, entonces, generar la manera de reconocer a los participantes en dichos cursos e ir estableciendo características comunes que nos permitan diseñar cur- sos que cada vez tengan mayor pertinen- cia para quienes han decidido participar en experiencias educativas virtuales. Así mismo, es importante centrar la atención en los posibilitadores de la transformación de la enseñanza univer- sitaria: los docentes. Los formados en las décadas de los sesenta a los ochenta, son hoy conocidos como inmigrantes digita- les (Prensky, 2001) enfrentados a mundos desconocidos y novedosos, con nuevos lenguajes que requieren una nueva alfa- betización. La velocidad, las multitareas, el manejo del tiempo, la música, los ico- nos, la inmediatez de los mensajes, la ne- cesidad vital de la interconexión, los tra- bajos en paralelo, entre otros, exigen un replanteamiento de nuestros enfoques, esquemas y estrategias de formación. Sin duda, se está logrando paulatina- mente una interrelación entre los inmi- grantes digitales y los nativos digitales. La enseñanza y los procesos educativos dejaron de verse afectados por la falta de información o de documentación, que ahora tenemos en exceso. Se requiere concentrarse en la ética del obrar, en la ética de las disciplinas, de los oficios; en promover espacios de reflexión y debate permanentes, para aportar en la cons- trucción de los proyectos de nación, de los desafíos universales, como los Objetivos del Milenio. Para finalizar, es importante llamar la atención sobre la esencia de la academia, en las palabras recientes de Guillermo Hoyos (2007), en relación con “el poder del saber”: El saber se constituye en la comunicación, logrando el reconocimiento del otro como diferente en su diferencia y, por tanto, en interlocutor válido. Para lograr esta legi- timación se requiere que la universidad fortalezca el autoexamen socrático, la to- lerancia, el respeto, la confianza, las diver- sas formas de argumentar, el aprendizaje a partir de la experiencia y de la sensibili- dad moral en actitud de cooperación. Una universidad moderna debe comprometerse con la formación de ciudadanos y ciudada- nas para que asuman responsablemente su posición política como parte de la sociedad civil, y en el ejercicio de su profesión. El estudiante digital adulto vive en una cultura de la complejidad. Los en- tornos virtuales posibilitan el lenguaje de los vínculos con personas, instituciones, con redes locales, nacionales, regionales y mundiales. Estas interrelaciones pue- den aportar, sin duda, a la humanización de la universidad y, por ende, hacia la re- construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil de nuestros pueblos, en un horizonte de justicia como equidad. Es imprescindible encontrar nuevas formas de relacionarnos con el universo y con los contextos donde pretendemos con-vivir.
  • 17. 50   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180 Bibliografía Brunner, José Joaquín (1992) “América Latina en la encrucijada de la modernidad”, documento de trabajo, serie Educación y Cultura (Chile), FLACSO, núm.22. Centro Nacional de Estadísti- cas Educativas, citados por Palloff y Pratt (2003) The Virtual Student. A Profile and Guide to Working with Online Learners. San Francisco: Jossey-Bass. Conrad, Rita Marie y Donaldson, Ana (2004) Enga- ging the Online Learner. Activities and Resour- ces for Creative Instruction. San Francisco: Jossey Bass. Consejo Colombiano de Seguridad (2005) Manual del estudiante virtual. Recuperado en septiem- bre de 2007 en http://tarantella.laseguridad.ws Curtis, David D. y LAWSON, Michael J. (2001) “Exploring Collaborative Online Learning”, Journal of Asynchronous Learning Network, vol. 5, núm. 1, febrero. Garretón, Manuel Antonio (1997) “Revisando las transiciones democráticas en América Latina”, revista Nueva Sociedad, núm. 148. Editorial Texto. Gill, Clare. “Confessions of a Fan E-learning Pro- crastinator”. Recuperado en septiembre de 2007 en: http://elearnmag.org. Held, David y McGrew, G. (2003) Globalización y antiglobalización: sobre la reconstrucción del orden global. Barcelona: Editorial Paidós. Hoyos V., Guillermo (2007) Palabras en la sesión convocada por el Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana por la termi- nación del periodo rectoral. Bogotá, octubre. Palloff, Rena M. y Pratt Keith (2003) The Virtual Student. San Francisco: Jossey-Bass. Prensky, Marc (2001) “Digital Natives, Digital Immi- grants”, On the Horizon, volumen 9, núm. 5, octubre. NCB University Press. Sagastizábal, María (2006) “Hacia la construcción de una mirada compleja”, en: Sagastizábal (coord.) Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación, p. 81. Buenos Aires: Noveduc. Serrano, Carlos (2007) Informes de tutoría con docentes universitarios latinoamericanos- AUSJAL.Bogotá: Pontificia Universidad Jave- riana. Thayer, Willy (1996) La crisis no moderna de la universidad moderna (epílogo del conflicto de las facultades). Editorial Cuarto Propio. Universidad Nacional de Colombia (2005) “Estudiante virtual. Características”, Recupera- do en septiembre de 2007 en: www.unal.edu.co 50   Apertura, año 8, núm. 8 (nueva época), noviembre de 2008 / ISSN 1665-6180