SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 50
Comportamiento de Yacimientos II
????
1.- Desarrollo de la ecuación de balance materia en sus diferentes formas. 
1.1 Conceptos básicos de balance volumétrico de fluidos producidos de un yacimiento. 
1.2 Desarrollo de la ecuación de balance materia. 
1.2.1 Información que requiere balance volumétrico. 
1.3 Aplicaciones de la ecuación de balance de materia para yacimientos de:. 
1.3.1 Aceite bajo saturados. 
1.3.2 Aceite saturado. 
1.3.3 Gas. 
1.3.4 Gas y Condensado. 
2.- Evaluación de la entrada de agua en los yacimientos 
2.1 Clasificación de los acuíferos. 
2.2 Determinación de la entrada acumulativa de agua en el yacimiento. 
2.3 Evaluación del empuje hidráulico. 
2.4 Determinación de la ecuación que representa la entrada agua en el yacimiento.
3.- Predicción del comportamiento de producción 
3.1 Predicción del comportamiento de balance de materia para yacimientos: 
3.1.1 De aceite bajo saturado. 
3.1.2 De aceite saturado. 
3.1.3 De gas. 
3.1.4 De gas y condensado. 
3.1.5 Geotérmicos y de acuíferos. 
3.2 Aplicación de programas de computo comerciales. 
3.3 Análisis de curvas de declinación. 
3.3.1 Definiciones y tipos de curvas. 
3.3.2 Aplicaciones.
Se define a la ingeniería de Yacimientos como la aplicación de los principios 
Científicos para estudiar los yacimientos y conocer su importancia bajo diferentes 
Ritmos y mecanismos de flujo lo que permitirá llevar a cabo la explotación racional 
de los mismos. 
YACIMIENTO: es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos 
Y que se comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. 
De entre las funciones de ingeniería de yacimientos se mencionan algunas de la 
Principales: 
 Determinar el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento 
 Determinar y estudiar las propiedades de la roca y su relación con los fluidos 
que contiene. 
 Determinar y analizar el cambio en las propiedades físicas que sufren los fluidos 
del yacimiento con la presión, temperatura. 
 Efectuar la predicción del comportamiento primario de los yacimientos considerando 
diversos programas de explotación, así como el aspecto económico para determinar 
el numero optimo de pozos 
 Determinar las reservas de aceite, gas y condensado. 
 Estudiar y analizar pruebas de variación de presión contra tiempo. 
 Efectuar estudios de recuperación secundaria. 
 Calcular presiones a boca de pozo a partir de la presión en el fondo del pozo y de 
datos PVT.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
Porosidad (Ø): La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos, que posee una roca y se define como la 
fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos. 
Se calcula con la expresión: 
Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es 
una fracción y el máximo valor teórico que puede alcanzar es 1 (asumiendo que no existiese matriz, lo que no es físicamente posible). 
Muchas veces la porosidad es expresada como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar la ecuación 1 por 100. 
Matemáticamente se puede explicar el concepto de porosidad con el siguiente ejemplo. Supongamos que un medio poroso se 
encuentra compuesto por esferas de radio R del mismo tamaño (estas esferas representan los granos o matriz de la roca), si las 
esferas se encontrasen dispuestas espacialmente de forma tal que los centros de cualquier grupo de esferas adyacentes corresponden 
a las cuatro esquinas de un cubo de lados iguales al diámetro de las esferas, como se puede ver en la figura 1, entonces el sistema 
total se encontraría formado por la repetición del espacio dentro del cubo y la porosidad de este 
sistema podría ser calculada obteniendo el volumen total de esferas (Ec. 2) y el volumen total del cubo (Ec. 3).
Si el volumen poroso se toma en cuenta tanto los poros aislados como los comunicados, a la porosidad se le llama porosidad absoluta 
Si en el volumen poroso solamente se consideran los poros comunicados, a la porosidad se le llama porosidad efectiva. 
En el caso de una roca basáltica se puede tener una porosidad absoluta muy alta, pero muy reducida o nula porosidad efectiva. 
Por otro lado, la porosidad puede ser primaria o secundaria dependiendo del proceso que le dio origen. 
Porosidad primaria: La porosidad primaria o intergranular es aquella que se origina durante el proceso de deposición de material 
que da origen a la roca. 
Porosidad Secundaria: la porosidad secundaria es aquella que se origina por algunos procesos naturales o artificiales posteriores 
al momento en el cual los sedimentos que dieron origen a la roca fueron depositados. 
Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la disolución, las fracturas y la dolomitización. 
Disolución 
La disolución es un proceso mediante el cual se origina una reacción química entre los fluidos que saturan el medio poroso 
y la matriz de la roca. Este proceso origina una modificación en el volumen poroso del sistema y por ende en la porosidad. 
Fracturas 
Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria. Después de producirse la deposición de sedimentos 
y originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a procesos geológicos de deformación originados por actividades tectónicas 
que pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos que conforman la matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento 
en el volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un aumento en la porosidad. 
Dolomitización 
La dolomitización es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita. La reacción química que permite 
visualizar el proceso de dolomitización se muestra a continuación:
Ec. 2 
Figura 1. Arreglo Cubico 
Ec. 3 
Como el volumen poroso (espacio que puede almacenar 
fluidos) es igual al volumen total del cubo menos el 
volumen de las esferas tenemos: 
Ec. 4 
Si se divide el volumen poroso por el volumen 
total del cubo, se obtendría el valor de la 
porosidad del sistema. 
Ec. 5 
Este tipo de arreglo o disposición de los granos se 
conoce como arreglo cúbico y la porosidad de este 
arreglo es la máxima porosidad teórica que se puede 
obtener (47.64%).
Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienes 
Diferente valor de porosidad. 
Cubico, porosidad 47.6 % 
Romboedral, porosidad 25.9 % 
Ortorrombico, Porosidad 39.54 % 
Tetragonal esfenoidal, porosidad 30.91 %.
METODOS DE DETERMINACION DE LA POROSIDAD 
• Registros geofísicos a pozos 
• Medición directa a núcleos en laboratorio 
• Porosimetros de gas 
• Comparación de pesos 
• Moliendo de muestras
Porosidad Medición 
Ø = volumen Espac. Poroso / Vol. Roca. 
Ejemplo: 
Si vol. Roca = 1000 cm3 
Si vol. Espacio Poroso = 265 cm3 
La porosidad será: 
Ø = 265 cm3 / 1000 cm3 = 0.265 = 26.5 %
La permeabilidad se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de 
fluidos a través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran 
interconectados no puede existir permeabilidad. 
Un ingeniero hidráulico francés de nombre Henry Darcy fue el primero que realizó estudios 
relacionados con el flujo de fluidos a través de medios porosos. En 1856 Darcy publicó su 
trabajo, en el cual se describían estudios experimentales de flujo de agua a través de filtros 
de arena no consolidada, los cuales tenían como objetivo procesar los requerimientos 
diarios de agua potable del pueblo de Dijon (Francia). 
El equipo utilizado por Darcy (figura 1) consistió en un gran cilindro que contenía un 
paquete de arena no consolidada de un metro de longitud, el cual estaba sostenido entre 
dos pantallas de gasa permeable. En cada extremo había un manómetro conectado, los 
cuales medían la presión en la entrada y la salida del filtro cuando se dejaba fluir agua a 
través del paquete de arena no consolidada. La ecuación 1 expresa los resultados de los 
experimentos desarrollados por Darcy.
La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa. 
Permeabilidad absoluta; es la propiedad de la roca que permite el paso de 
De un fluido, cuando se encuentra saturada al 100 % de ese fluido. 
Ecuación de Darcy 
K = 
푞 
퐴 
휇 
퐿 
Δ푝 
Donde: 
K – permeabilidad (Darcy) 
Q – Gasto (cm3/seg) 
μ - viscosidad (cp) (gr/cm-seg) 
L – Distancia (cm) 
A – Área (cm2) 
Δp – Diferencial de presión (atm)
En un núcleo se hizo pasar agua salada, obteniéndose los siguientes datos: 
K – permeabilidad (Darcy) 
Q – Gasto (0.5 cm3/seg) 
μ - viscosidad (1 cp) (gr/cm-seg) 
L – Distancia (3 cm) 
A – Área (2 cm2) 
Δp – Diferencial de presión (2 atm) 
Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación de Darcy se obtiene el 
Valor de la permeabilidad absoluta: 
K = 
푞 
퐴 
휇 
퐿 
Δ푝 
(0.5/2) * 1 * (3/2) = 0.375 Darcys 
Si en el mismo núcleo se hace pasar aceite a 3 cp de viscosidad con la misma presión 
Deferencial, se obtiene un gasto de 0.1667 cm3/seg, donde resulta: 
K = 
푞 
퐴 
휇 
퐿 
Δ푝 
(0.1667/2) * 3 * (3/2) = 0.375 Darcys
De lo anterior se observa que la permeabilidad absoluta es la misma con cualquier liquido 
Que no reaccione con el material de la roca y que la sature 100 %. 
Esto no se cumple con los gases debido al efecto de resbalamiento (klinkerberg) 
Permeabilidad efectiva (ko, Kg, Kw). La permeabilidad efectiva a un fluido es la 
Permeabilidad del medio a ese fluido cuando su saturación es menor del 100 %. 
Ko = permeabilidad efectiva del aceite. 
Kg = permeabilidad efectiva del gas. 
Kw = permeabilidad efectiva del agua. 
Tarea. Investigar el efecto (klinkerberg) 
Si en el núcleo de los ejemplos anteriores se mantiene una saturación de agua de 70% 
Y una de aceite de 30%, para una presión diferencial de 2 atmosferas, se obtienen los 
gastos de agua igual a 0.3 cm3/seg, y de aceite de 0.02 cm3/seg., se calculan las 
Siguientes permeabilidades efectivas: 
Kw = 
푞푤 
퐴 
휇 
퐿 
Δ푝 
= 0.3/2 * 1 * 3/2 = 0.225 darcys 
Kw = 
푞표 
퐴 
휇 
퐿 
Δ푝 
= 0.02/2 * 1 * 3/2 = 0.045 darcys
= 0.225 + 0.045 = 0.270 
Aquí se observa que la sw de las permeabilidades efectiva es menor que la permeabilidad 
Absoluta.
Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no 
interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosímetros comerciales. Una 
roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido 
a la carencia de interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto. 
Porosidad efectiva. Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de 
roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin 
embargo esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es 
afectada por un número de factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas 
presentes en la roca, entre otros. 
Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y efectiva. 
Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos 
fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas (detríticas o 
clásticas) y calizas (no detríticas). La porosidad primaria a su vez se clasifica en: 
Porosidad intercristalina. Se refiere a los espacios existentes entre los planos de un cristal o 
espacios vacíos entre cristales. Muchos de éstos poros son sub-capilares, v.g. poros menores de 
0.002 mm de diámetro. La porosidad que se encuentra entre cristales o partículas tamaño lodo se 
llama comúnmente “microporosidad”. 
Porosidad Integranular. Es función del espacio vacío entre granos, es decir, de los espacios 
intersticiales de toda clase en todo tipo de roca. Esta porosidad comprende tamaño sub-capilar a 
super-capilar. Generalmente, los espacios tienen un diámetro mayor de 0.5 mm.
Planos estratificados. Existe concentración de espacios vacíos de diferentes variedades paralelos 
a los planos de estratificación. Las geometrías mayores de muchos yacimientos petroleros están 
controladas por este tipo de porosidad. Entre las causas de espacios vacíos en los planos 
estratificados se cuentan: diferencias de los sedimentos depositados, tamaño de partículas y 
arreglo de depositación y ambientes de depositación. 
Porosidad secundaria, inducida o vugular. Ocurre por un proceso geológico o artificial 
subsiguiente a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la solución o fractura (artificial 
o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita). La porosidad secundaria es 
el resultado de un proceso geológico (diagénesis y catagénesis) que tomó lugar después de la 
depositación de los sedimentos. La magnitud, forma, tamaño e interconexión de los poros podría 
no tener relación directa de la forma de las partículas sedimentarias originales. La porosidad 
secundaria se clasifica en: 
Porosidad de disolución. Integrada por canales resultantes de la disolución del material rocoso 
por acción de soluciones calientes o tibias que circulan a través de la roca. Las aperturas causadas 
por meteorización (juntas alargadas y cavernas) y espacios vacíos causados por organismos 
vivientes pueden sufrir alargamiento debido a dilución. 
Dolomitización. Es el proceso mediante el cual la caliza se transforma en 
dolomita según la siguiente reacción:
Algunas rocas carbonatas están constituidas solamente por calizas. Si el agua circulante a 
través del espacio poroso contiene suficientes cantidades de magnesio disuelto, el calcio 
en la roca puede intercambiarse por el magnesio en solución. Como el magnesio es 
considerablemente más pequeño que el calcio, la resultante dolomita tendrá una 
porosidad mayor, cuyo incremento oscila entre el 12-13 %. 
Porosidad de Fractura. Son aperturas en la roca producto de fallamiento estructural de 
las rocas del yacimiento debido a tensión originada por actividades tectónicas tales como 
doblamiento y falla. Esta incluye juntas, fisuras, y fracturas. Las porosidades de fractura 
normalmente no superan el 1 % en carbonatos. 
Espacios secundarios misceláneos. En esta clasificación se tienen: (1) a arrecifes, los 
cuales son aperturas en las crestas de anticlinales estrechos, (2) pinchamientos y llanos, 
los cuales son aperturas formadas por la separación de estratos sometidos a un suave 
desplome, y (3) espacios vacíos causados por brechas submarinas y conglomerados que 
resultan de movimientos gravitarios del material del fondo marino después de 
mitificación parcial.
Factores que afectan la porosidad 
Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de 
empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento de 
la presión de confinamiento hace que los granos pobremente clasificados y 
angulares muestren un cambio progresivo de empaquetamiento aleatorio a un 
empaque más cerrado, reduciendo con ello la porosidad. Según el tipo de empaque 
se tienen los siguientes valores de porosidad: 
Cúbico, porosidad = 47.6 % 
Romboedral, porosidad = 25.9 % 
Ortorrómbico, porosidad = 39.54 % 
Tetragonal esfenoidal, porosidad = 30.91 % 
SATURACIÓN DE FLUIDOS, Sf 
Es la relación que expresa la cantidad de fluido que satura el medio poroso. Conocida 
dicha cantidad y la extensión del volumen poroso se puede volumétricamente 
determinar cuanto fluido existe en una roca.
EFECTO KLINKENBER 
Aunque este fenómeno no se presenta a menudo en campos petroleros, puede ser 
común en los laboratorios, donde a bajas presiones la molécula de gas puede tener el 
mismo tamaño que el de los poros por lo que no se presenta un perfil de flujo o no existe 
flujo viscoso. 
Realmente, para el caso de los gases, el fluido no se pega a la pared de los poros como 
requiere la ley de Darcy y un fenómeno llamado deslizamiento toma lugar. Este 
escurrimiento o desplazamiento del fluido a lo largo de los poros sugiere una aparente 
dependencia de la permeabilidad con la presión. La relación propuesta por Klinkenber 
entre presión y permeabilidad es: 
Donde k∞ es la permeabilidad observada para fluidos incompresibles, P es la presión 
promedia, (Pa+Pb)/2, y b es una constante característica del medio poroso y del gas.
TIPOS DE PERMEABILIDAD 
Permeabilidad absoluta. Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido 
satura 100 % el espacio poroso. Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua. 
Permeabilidad efectiva. Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra 
en presencia de otro u otros fluidos que saturan el medio poroso. La permeabilidad 
efectiva es función de la saturación de fluidos, siempre las permeabilidades relativas 
son menores que la permeabilidad absoluta. 
Permeabilidad relativa. Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la 
permeabilidad absoluta. Esta medida es muy importante en ingeniería de yacimientos, 
ya que da una medida de la forma como un fluido se desplaza en el medio poroso.
Permeabilidad Equivalente para capas en paralelo y Flujo Radial 
De la ecuación de Darcy V = 
푘 
휇 
Δ푝 
Δ퐿 
Pero V = 
푞 
퐴 
El área por tratarse de flujo radial, será: 
퐴 = 2휋 푟 ℎ 
Sustituyendo esta en la ecuación de Darcy y dr por dL: 
푞 
2ힹ푟ℎ 
= 
푘 
μ 
푑푝 
푑푟 
Reagrupando Términos: 
푑푟 
푟 
= 
2ힹ푘ℎ 
푞μ 
Integrando: 푑푝 
푟푤 푑푟 
푟푒 
푟 
= 
2ힹ푘ℎ 
푞μ 
푝푤 
푝푒 
푑푝 
Sustituyendo límites: 
log 푒 
푟푒 
푟푤 
= 
2ힹ푘ℎ 
푞μ 
(푝푒 − 푝푤)
Despejando el gasto y aplicando la ecuación resultante para el caso que se estudio: 
푞1 = 
2ힹ푘1ℎ1 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
푞2 = 
2ힹ푘2ℎ2 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
푞3 = 
2ힹ푘3ℎ3 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
푞푡 = 
2ힹ푘푒ℎ푡 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
Pero: 푞푡 = 푞1 + 푞2 + 푞3 
Por lo que: 2ힹ푘푒ℎ푡 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
= 
2ힹ푘1ℎ1 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
+ 
2ힹ푘2ℎ2 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
+ 
2ힹ푘3ℎ3 (푝푒 −푝푤) 
μ 푙표푔푒 
푟푒 
푟푤 
Simplificando Términos iguales queda: 퐾푒ℎ푡 = 푘1ℎ1 + 푘2ℎ2 + 푘3ℎ3 
Despejando: 퐾푒 = 
k1h1 + k2h2 + k3h3 
ℎ푡 
Generalizando: 
퐾푒 = 
푖=푛푐 푘푖ℎ푖 
푖=1 
푖=푛푐 ℎ푖 
푖=1
A continuación se vera como afecta las caídas de presión en in pozo la reducción 
de la permeabilidad en la zona invadida por el filtrado de lodo: 
Calculo de las caídas de presión en el yacimiento en la zona invadida, total del radio de 
Drene al pozo y considerando que no hubo invasión, con los siguientes datos: 
Qo = 100 m3/dia h = 100 m 
μo = 2 cp re = 200 m 
Ky = 10 md ri = 0.6 m 
Ki = 1 md rw = 8.414 cm 
La ecuación de Darcy con unidades de campo es: 
푞표 = 
22.8233 푥 10−3 퐾ℎ (푝푒 − 푝푤) 
μ표푙표푔 
푟푒 
푟푤 
Despejando la caída de presión y considerando para la zona no invadida y sustituyendo los 
datos se tiene: 
Δ푝푦 = 
푞표 μ표 푙표푔 
푟푒 
푟푖 
22.8233 푥 10−3 퐾푦ℎ
Aplicando la ecuación anterior para la zona invadida y sustituyendo los 
datos se tiene: 
Δ푝푖 = 
푞표 μ표 푙표푔 
푟푖 
푟푤 
22.8233 푥 10−3 퐾푖 ℎ 
Δ푝푖 
Δ푝푦 
La suma de las caídas de: Δ푝푦 + Δ푝푖 = kg/cm2 
Considerando que no hubiera invasión: 
Δ푝 = 
푞표 μ표 푙표푔 
푟푒 
푟푤 
22.8233 푥 10−3 퐾푦 ℎ 
Δ푝 = kg/cm2 
De lo anterior el daño causado por la invasión resulta obvio.
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE PARA CAPAS EN SERIE Y FLUJO LINEAL. 
PERMEABILIDAD EQUIVALENTE PARA CAPAS EN SERIE Y FLUJO RADIAL.
MOVILIDAD 
Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva y la viscosidad de un fluido. 
En un proceso de flujo multifásico, existe relación entre las movilidades de los 
fluidos, a esto se le conoce como relación de movilidad, M, normalmente se 
expresa como la relación entre el fluido desplazante sobre el desplazado. 
Si M < 1, significa que el crudo se mueve más fácilmente que el agua, si M = 1 
significa 
que ambos fluidos tienen igual movilidad y si M > 1, significa que el agua es muy 
móvil 
con respecto al crudo.
TENSIÓN INTERFACIAL Y SUPERFICIAL 
La interfase que separa a dos fases es una región con solubilidad limitada, que a lo 
sumo tiene el espesor de unas pocas moléculas. Se puede visualizar como una 
barrera que se forma debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas de la 
misma fase son mucho mayores que aquellas que existen en dos fases diferentes. 
La tensión superficial es una propiedad termodinámica fundamental de la 
interfase. Se define como la energía disponible para incrementar el área de la 
interfase en una unidad. Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas cerca 
a la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas porque unas son más 
grandes que las otras, esto origina una superficie de energía libre/unidad de área 
que se llama tensión interfacial.
MOJABILIDAD 
Tendencia de un fluido en presencia de otro inmiscible con él a extenderse o adherirse a una 
superficie sólida. Los compuestos polares orgánicos en el crudo reaccionan con la superficie de la 
roca convirtiéndola en mojable por petróleo. 
Geológicamente el agua es mojable. El grado de mojabilidad está relacionado de la siguiente 
forma: Gas < Oil < Agua. Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto, el ángulo formado por 
ellos (medido sobre el agua) se llama ángulo de contacto. 
Medida de la mojabilidad. El ángulo de contacto es una medida indirecta de mojabilidad. Si θ < 90° 
se dice que el sistema es mojado por agua y si θ > 90° hace referencia a un sistema mojado por 
aceite. En virtud a la variación del contenido mineralógico del medio poroso y a la depositación de 
compuestos orgánicos procedentes del crudo, habrá zonas de diferente mojabilidad. Esto se 
conoce como mojabilidad dálmata. En un medio poroso el fluido mojante ocupa los poros menores 
y el no-mojante los mayores. La mojabilidad de un gas prácticamente no existe, esto hace que el 
gas se localice en las zonas de mayor permeabilidad y porosidad.
DRENAJE, IMBIBICIÓN E HISTÉRESIS 
Llámese drenaje la disminución de la fase mojante e imbibición el aumento de la fase 
mojante. Experimentalmente se demostró, que θ es mayor cuando la fase mojante 
avanza sobre la roca que cuando se retira (histéresis). En un proceso de saturación y 
desaturación las presiones capilares medidas no son las mismas en un proceso de 
imbibición que en un proceso de drenaje, debido a que el camino termodinámico es 
aleatorio y por tanto diferente, tal diferencia en los valores de presión capilar se conoce 
como Histéresis. 
El desplazamiento de petróleo por agua es un proceso de imbibición. Las curvas de 
presión capilar y permeabilidades relativas deben hacerse bajo condiciones de 
imbibición debido a futuros procesos de inyección de agua.
PRESIÓN CAPILAR 
Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no mojante y la fase mojante. 
En un sistema poroso, se observa que las fuerzas inducidas por la mojabilidad 
preferencial del medio con uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, 
causando diferencias de presión mesurables entre los dos fluidos a través de la 
interfase. Cuando los fluidos están en 
contacto, las moléculas cerca a la interfase se atraen desigualmente por sus 
vecinas. 
Si la interfase es curveada la presión sobre un lado (cóncavo con respecto al 
fluido más denso) excede la del otro lado (convexo con respecto al fluido más 
denso), luego, esa diferencia es la presión capilar. El concepto de la presión 
capilar como característica de una roca porosa resultó de la representación de 
fenómenos capilares en tubos de diámetro pequeño (capilares). La interfase de 
un sistema petróleo-agua en un tubo de diámetro grande es plana porque las 
fuerzas en las paredes del tubo se distribuyen sobre un perímetro grande y no 
penetran en el interior. Por lo tanto, las presiones de los fluidos en las interfaces 
son iguales. Los poros de las rocas son análogos a los tubos capilares. En 
diámetros pequeños, las fuerzas inducidas por la preferencia humectable del 
sólido por uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, causando 
diferenciales de presión entre los dos fluidos a través de la interfase.
PROPIEDADES PVT 
Consiste en determinar en el laboratorio una serie de propiedades físicas de un fluido en 
el yacimiento (petróleo, agua o gas) que relacionan presión, volumen y temperatura. Un 
paso previo a un buen análisis PVT, consiste en la obtención de una muestra 
representativa del yacimiento que esté a las condiciones de presión y temperatura del 
mismo. A éste respecto existen normas muy detalladas y compañías especializadas para 
tomarlas de acuerdo al tipo de fluido que se debe muestrear. 
Un análisis PVT es costoso y muchas veces se trata de yacimientos viejos que no poseen 
ésta información o muy nuevos que todavía no han sido evaluados. Por éstas razones se 
han desarrollado una serie de ecuaciones o Correlaciónes empíricas que permitan 
determinar las propiedades de los fluidos del yacimiento. A continuación se presentan las 
principales características del gas y el petróleo y las Correlaciónes más usadas en su 
determinación. En general, el PVT se refiere al conjunto de propiedades de volumen 
medidas a una presión y temperatura determinada. Estas propiedades son factor 
volumétrico de formación del petróleo, que es función de la presión del yacimiento, del 
factor volumétrico y de la compresibilidad del crudo, factores volumétricos del gas y el 
agua., gas disuelto en crudo que es función de la gravedad del crudo, temperatura, 
presión y gravedad del gas. La viscosidad del crudo es función de la Temperatura, presión 
y gas disuelto.
Presión del punto de burbuja 
Se denota como Pb. Es la presión a la cual la primer burbuja de gas comienza a 
liberarse del petróleo. También es llamada presión de saturación. Cada 
yacimiento tiene su presión de burbuja particular. 
Gas en Solución 
Se denota como Rs. También se le denomina solubilidad del gas en petróleo, 
razón gas disuelto y relación gas petróleo, RGP (en inglés GOR). Se define 
como la cantidad de gas medido a condiciones de superficie, que se disuelven 
en un barril de petróleo, también medido a condiciones de superficie. Los 
factores que afectan la solubilidad del gas en el petróleo, Rs, son: 
• Presión, al aumentar la presión, aumenta Rs 
• Temperatura, al aumentar la temperatura, disminuye Rs 
• API, al aumentar la gravedad API, aumenta Rs
Factor de compresibilidad del petróleo 
Se denota como co. Cuando la presión es mayor que la presión del punto de burbuja, el 
petróleo en el yacimiento tiene todo el gas en solución. Cuando se aplica presión en 
exceso a éste sistema, el líquido sufre una disminución no lineal en su volumen que 
depende de la temperatura y composición del petróleo. Esa pequeña variación en el 
volumen es lo que se conoce como factor de compresibilidad del petróleo, que es muy 
significativa en cálculos de Ingeniería de Yacimientos aunque en las demás ciencias se 
desprecia tal factor debido a la poca compresibilidad. 
Factor volumétrico de formación del petróleo 
Se denota por Bo o ßo. Se define como el volumen de petróleo (más su gas en solución) 
en el yacimiento, requerido para producir un barril de petróleo medido a condiciones de 
superficie. 
Por ejemplo, ßo = 1.5 B/BF significa que para tener un barril de petróleo en superficie 
(Barril 
Fiscal, BF) se requiere 1.5 barriles de petróleo en el yacimiento. 
Factor volumétrico total 
Se denota por Bt o ßt. Es un factor que representa el volumen de petróleo en el 
yacimiento a determinada presión y temperatura de la unidad volumétrica de petróleo a 
condiciones normales más su gas disuelto. El volumen en el yacimiento estará formado 
por petróleo saturado con gas (a las condiciones de yacimiento) más gas libre.
Viscosidad del petróleo 
Se denota como μ o. Se define como la medida de la resistencia del petróleo al flujo. Es 
usualmente medida en centipoises, cp, (gr/cm*seg). La resistencia al flujo es causada 
por fricción interna generada cuando las moléculas del fluido tratan de desplazarse 
unas sobre otras. Los valores de μ o se requieren a diferentes presiones, tanto en 
Ingeniería de Yacimientos como en Ingeniería de Producción. Si se dispone de un 
análisis PVT las medidas de la viscosidad se reportan a la presión y temperatura del 
yacimiento y a diferentes presiones.
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS. 
Los yacimientos de hidrocarburos pueden tener características muy diferentes 
unos de otros, para su mejor estudio se han determinado los principales factores 
que afectan su comportamiento y en base a ello podemos hablar de 
clasificaciones de acuerdo a: 
• Tipo de roca almacenadora 
• Tipo de Trampa 
• Fluidos almacenados 
• Presión original del yacimiento 
• Empuje predominante 
• Diagramas de fase
De acuerdo con el tipo de roca almacenadora. 
Arenas: 
Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman. Pueden 
ser arenas limpias o sucias. Estas con limo, cieno, lignito, bentonita, etc. 
Calizas porosas cristalinas: 
Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad ínter-cristalina, puede 
tener espacios poros muy importantes debidos a la disolución. 
Calizas oolíticas: 
Su porosidad se debe a la textura oolítica, con intersticios no cementados o 
parcialmente cementados. 
Calizas detríticas: 
Están formadas por la acumulación de fragmentos de material calcáreo cementado. 
Calizas fracturadas y/o con cavernas: 
Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debida al fracturamiento y ala 
comunicación entre las cavernas. 
Areniscas: 
Son arenas cementadas por materiales calcáreos o silicosos. 
Calizas dolomíticas o dolomitizadas: 
Su porosidad se debe al cambio del mineral calcita a dolomita.
De acuerdo con el tipo de trampa. 
Estructuras, como los anticlinales: 
En estos casos la acción de la gravedad originó el entrampamiento de hidrocarburos. 
Por penetración de domos salinos: 
Igual a casos anteriores, puede ir ligado adicionalmente a fallas y/o discordancias. 
Por fallas: 
Las fallas pueden ocasionar una discontinuidad a las propiedades de flujo de la roca y 
por ello la acumulación de hidrocarburos. 
Estratigráficos: 
En este caso la acumulación de hidrocarburos se debe a los cambios de facies y/o 
discordancias, por disminución de la permeabilidad, por acuñamiento. 
Mixtos o combinados: 
Donde intervienen más de un tipo de los anteriores (Combinados).
De acuerdo al tipo de fluidos almacenados. 
De aceite y gas disuelto: 
En este tipo de yacimiento la Pi>Pb por lo que todo el gas estará disuelto en el aceite a 
las condiciones de yacimiento. En este grupo se puede ubicar a los aceites 
De aceite, gas disuelto y gas libre (casquete): 
Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre desde su 
inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados. 
De gas seco: 
Su composición y condiciones de T y P es tal que el yacimiento siempre tendrá gas en 
superficie se llega a recuperar volúmenes mínimos de líquidos. 
De gas húmedo: 
Su composición y condiciones de P y T son tales que en el yacimiento es gas, pero a 
condiciones superficiales tenemos gas y liquido. 
De gas y condensado retrogrado: 
A las condiciones originales de P y T es gas, pero al declinar la presión se forma una 
fase liquida.
De acuerdo con la presión original en yacimiento de aceite. 
Bajo saturados: 
La presión inicial es mayor que la saturación. Todo el gas esta disuelto. 
Saturados: 
La presión inicial es igual o menor que la de saturación. Cuando pi<pb, hay gas libre, ya 
sea disperso o en forma de casquete. 
De acuerdo con el tipo de empuje predominante. 
(Tarea, investigar los diferentes empujes) 
Por expansión de fluidos y la roca (Pi>Pb). 
Por expansión de gas disuelto liberado (Pi<Pb o Psat). 
Por expansión del gas libre. 
Por segregación gravitacional. 
Por empuje hidráulico. 
Por empujes combinados. 
Por empujes artificiales.
Figura 1. Aparato experimental de Darcy 
Ec. 1 
Donde: 
v = Velocidad aparente de flujo (cm/seg). 
L = Longitud del empaque de arena (cm). 
Δh = Diferencia de los niveles manométricos (cm). 
K = Constante de proporcionalidad (permeabilidad).
Balance de Materia 
El concepto de balance de materia se asocia en ingeniería de yacimientos con el 
equilibrio volumétrico que existe en el yacimiento entre los fluidos que originalmente 
contiene y los que quedan en el, después de haberse producido una determinada 
cantidad de aceite debido a una declinación de la presión. 
Permite conocer parámetros del yacimiento usando los datos de la historia de presión 
y producción, mediante el balance entre el volumen original de hidrocarburos y las 
entradas de agua del acuífero e inyección al yacimiento y las salidas (producciones de 
agua, aceite y gas).
Balance de Materiales : Es una técnica usada en el análisis de yacimiento basada en la 
conservación de la masa del sistema considerado. 
La Ecuación General de Balance de Materiales fue presentada por Schilthuisen 1941. 
Definamos un volumen original, que desde ahora llamaremos volumen de control, 
definido por un limite o línea imaginaria conteniendo en su interior crudo, agua y gas. 
Fijado así este volumen de control, el mas simple balance de masa puede ser escrito en la 
forma: 
BALANCE DE MATERIALES

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Ulise Alcala
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionSOFIA LUNA
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccionAndrea Galvis
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsGeorge Sterling
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoUlise Alcala
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOStdayana
 

Was ist angesagt? (20)

Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Curso caracterización dinámica 11 nov 12
Curso caracterización dinámica 11 nov 12Curso caracterización dinámica 11 nov 12
Curso caracterización dinámica 11 nov 12
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleoFundamentos de la geomecánica de petróleo
Fundamentos de la geomecánica de petróleo
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Calculo del poes y reservas
Calculo del poes y reservasCalculo del poes y reservas
Calculo del poes y reservas
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
 

Ähnlich wie Comportamiento de Yacimientos II

Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02belubel83
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)belubel83
 
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosRecopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosMartin Marquez
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgMiguel Arez
 
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdfJeanCarlo742298
 
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2luis carlos saavedra
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfRichardEdwin9
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasLaura Cristina Fajardo
 
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_iiCap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_iigamaliel20
 
Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada eliasizquierdolara
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERAIrlanda Gt
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IIssusera42ba0
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3mao1023
 

Ähnlich wie Comportamiento de Yacimientos II (20)

Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
 
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosRecopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pg
 
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
 
Taller.docx
Taller.docxTaller.docx
Taller.docx
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
TEMA 5 POROSIDAD (1).pdf
TEMA 5 POROSIDAD (1).pdfTEMA 5 POROSIDAD (1).pdf
TEMA 5 POROSIDAD (1).pdf
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
 
04 tratamiento de aguas residuales ramalho
04 tratamiento de aguas residuales ramalho04 tratamiento de aguas residuales ramalho
04 tratamiento de aguas residuales ramalho
 
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_iiCap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
 
Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada Recuperación secundaria y mejorada
Recuperación secundaria y mejorada
 
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERACONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
CONCEPTOS BASICOS INGENIERIA PETROLERA
 
Tecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción IITecnología de la Construcción II
Tecnología de la Construcción II
 
Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3Geologia del petroleo n 3
Geologia del petroleo n 3
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
 

Mehr von Guillermo Almazán Hernández

UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASGuillermo Almazán Hernández
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasGuillermo Almazán Hernández
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasGuillermo Almazán Hernández
 

Mehr von Guillermo Almazán Hernández (20)

Fracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos HidráulicosFracturamientos Hidráulicos
Fracturamientos Hidráulicos
 
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOSUNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
UNIDAD 6 PERSONAL PARA LA PERFORACION DE POZOS
 
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERASUNIDAD 5  CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
UNIDAD 5 CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS PETROLERAS
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
 
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones PetrolerasUnidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
Unidad 1 Sistemas Estructurales. Construcción de Instalaciones Petroleras
 
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en CretasModificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
Modificación de la Mojabilidad y Recuperación Mejorada de Aceite en Cretas
 
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCOFORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
FORMATO DE EVALUACIÓN SERVICIO SOCIAL ITESCO
 
Unidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacionUnidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacion
 
U4 ADMINISTRACIÓN
U4 ADMINISTRACIÓNU4 ADMINISTRACIÓN
U4 ADMINISTRACIÓN
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]Separadores portafolio evidencias[1]
Separadores portafolio evidencias[1]
 
Presiones de formación
Presiones de formaciónPresiones de formación
Presiones de formación
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Diagramas de-fases
Diagramas de-fasesDiagramas de-fases
Diagramas de-fases
 
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
Unidad 3 comportamiento de fases almazan hdez.
 
Evolución registros
Evolución registrosEvolución registros
Evolución registros
 
Unidad 3. migración
Unidad 3.  migraciónUnidad 3.  migración
Unidad 3. migración
 
Formaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticasFormaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticas
 
Introducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforaciónIntroducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforación
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 

Kürzlich hochgeladen

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 

Comportamiento de Yacimientos II

  • 3. 1.- Desarrollo de la ecuación de balance materia en sus diferentes formas. 1.1 Conceptos básicos de balance volumétrico de fluidos producidos de un yacimiento. 1.2 Desarrollo de la ecuación de balance materia. 1.2.1 Información que requiere balance volumétrico. 1.3 Aplicaciones de la ecuación de balance de materia para yacimientos de:. 1.3.1 Aceite bajo saturados. 1.3.2 Aceite saturado. 1.3.3 Gas. 1.3.4 Gas y Condensado. 2.- Evaluación de la entrada de agua en los yacimientos 2.1 Clasificación de los acuíferos. 2.2 Determinación de la entrada acumulativa de agua en el yacimiento. 2.3 Evaluación del empuje hidráulico. 2.4 Determinación de la ecuación que representa la entrada agua en el yacimiento.
  • 4. 3.- Predicción del comportamiento de producción 3.1 Predicción del comportamiento de balance de materia para yacimientos: 3.1.1 De aceite bajo saturado. 3.1.2 De aceite saturado. 3.1.3 De gas. 3.1.4 De gas y condensado. 3.1.5 Geotérmicos y de acuíferos. 3.2 Aplicación de programas de computo comerciales. 3.3 Análisis de curvas de declinación. 3.3.1 Definiciones y tipos de curvas. 3.3.2 Aplicaciones.
  • 5. Se define a la ingeniería de Yacimientos como la aplicación de los principios Científicos para estudiar los yacimientos y conocer su importancia bajo diferentes Ritmos y mecanismos de flujo lo que permitirá llevar a cabo la explotación racional de los mismos. YACIMIENTO: es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos Y que se comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. De entre las funciones de ingeniería de yacimientos se mencionan algunas de la Principales:  Determinar el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento  Determinar y estudiar las propiedades de la roca y su relación con los fluidos que contiene.  Determinar y analizar el cambio en las propiedades físicas que sufren los fluidos del yacimiento con la presión, temperatura.  Efectuar la predicción del comportamiento primario de los yacimientos considerando diversos programas de explotación, así como el aspecto económico para determinar el numero optimo de pozos  Determinar las reservas de aceite, gas y condensado.  Estudiar y analizar pruebas de variación de presión contra tiempo.  Efectuar estudios de recuperación secundaria.  Calcular presiones a boca de pozo a partir de la presión en el fondo del pozo y de datos PVT.
  • 6. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Porosidad (Ø): La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos, que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos. Se calcula con la expresión: Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es una fracción y el máximo valor teórico que puede alcanzar es 1 (asumiendo que no existiese matriz, lo que no es físicamente posible). Muchas veces la porosidad es expresada como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar la ecuación 1 por 100. Matemáticamente se puede explicar el concepto de porosidad con el siguiente ejemplo. Supongamos que un medio poroso se encuentra compuesto por esferas de radio R del mismo tamaño (estas esferas representan los granos o matriz de la roca), si las esferas se encontrasen dispuestas espacialmente de forma tal que los centros de cualquier grupo de esferas adyacentes corresponden a las cuatro esquinas de un cubo de lados iguales al diámetro de las esferas, como se puede ver en la figura 1, entonces el sistema total se encontraría formado por la repetición del espacio dentro del cubo y la porosidad de este sistema podría ser calculada obteniendo el volumen total de esferas (Ec. 2) y el volumen total del cubo (Ec. 3).
  • 7. Si el volumen poroso se toma en cuenta tanto los poros aislados como los comunicados, a la porosidad se le llama porosidad absoluta Si en el volumen poroso solamente se consideran los poros comunicados, a la porosidad se le llama porosidad efectiva. En el caso de una roca basáltica se puede tener una porosidad absoluta muy alta, pero muy reducida o nula porosidad efectiva. Por otro lado, la porosidad puede ser primaria o secundaria dependiendo del proceso que le dio origen. Porosidad primaria: La porosidad primaria o intergranular es aquella que se origina durante el proceso de deposición de material que da origen a la roca. Porosidad Secundaria: la porosidad secundaria es aquella que se origina por algunos procesos naturales o artificiales posteriores al momento en el cual los sedimentos que dieron origen a la roca fueron depositados. Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la disolución, las fracturas y la dolomitización. Disolución La disolución es un proceso mediante el cual se origina una reacción química entre los fluidos que saturan el medio poroso y la matriz de la roca. Este proceso origina una modificación en el volumen poroso del sistema y por ende en la porosidad. Fracturas Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria. Después de producirse la deposición de sedimentos y originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a procesos geológicos de deformación originados por actividades tectónicas que pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos que conforman la matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento en el volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un aumento en la porosidad. Dolomitización La dolomitización es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita. La reacción química que permite visualizar el proceso de dolomitización se muestra a continuación:
  • 8. Ec. 2 Figura 1. Arreglo Cubico Ec. 3 Como el volumen poroso (espacio que puede almacenar fluidos) es igual al volumen total del cubo menos el volumen de las esferas tenemos: Ec. 4 Si se divide el volumen poroso por el volumen total del cubo, se obtendría el valor de la porosidad del sistema. Ec. 5 Este tipo de arreglo o disposición de los granos se conoce como arreglo cúbico y la porosidad de este arreglo es la máxima porosidad teórica que se puede obtener (47.64%).
  • 9. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienes Diferente valor de porosidad. Cubico, porosidad 47.6 % Romboedral, porosidad 25.9 % Ortorrombico, Porosidad 39.54 % Tetragonal esfenoidal, porosidad 30.91 %.
  • 10. METODOS DE DETERMINACION DE LA POROSIDAD • Registros geofísicos a pozos • Medición directa a núcleos en laboratorio • Porosimetros de gas • Comparación de pesos • Moliendo de muestras
  • 11. Porosidad Medición Ø = volumen Espac. Poroso / Vol. Roca. Ejemplo: Si vol. Roca = 1000 cm3 Si vol. Espacio Poroso = 265 cm3 La porosidad será: Ø = 265 cm3 / 1000 cm3 = 0.265 = 26.5 %
  • 12. La permeabilidad se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no puede existir permeabilidad. Un ingeniero hidráulico francés de nombre Henry Darcy fue el primero que realizó estudios relacionados con el flujo de fluidos a través de medios porosos. En 1856 Darcy publicó su trabajo, en el cual se describían estudios experimentales de flujo de agua a través de filtros de arena no consolidada, los cuales tenían como objetivo procesar los requerimientos diarios de agua potable del pueblo de Dijon (Francia). El equipo utilizado por Darcy (figura 1) consistió en un gran cilindro que contenía un paquete de arena no consolidada de un metro de longitud, el cual estaba sostenido entre dos pantallas de gasa permeable. En cada extremo había un manómetro conectado, los cuales medían la presión en la entrada y la salida del filtro cuando se dejaba fluir agua a través del paquete de arena no consolidada. La ecuación 1 expresa los resultados de los experimentos desarrollados por Darcy.
  • 13. La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa. Permeabilidad absoluta; es la propiedad de la roca que permite el paso de De un fluido, cuando se encuentra saturada al 100 % de ese fluido. Ecuación de Darcy K = 푞 퐴 휇 퐿 Δ푝 Donde: K – permeabilidad (Darcy) Q – Gasto (cm3/seg) μ - viscosidad (cp) (gr/cm-seg) L – Distancia (cm) A – Área (cm2) Δp – Diferencial de presión (atm)
  • 14. En un núcleo se hizo pasar agua salada, obteniéndose los siguientes datos: K – permeabilidad (Darcy) Q – Gasto (0.5 cm3/seg) μ - viscosidad (1 cp) (gr/cm-seg) L – Distancia (3 cm) A – Área (2 cm2) Δp – Diferencial de presión (2 atm) Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación de Darcy se obtiene el Valor de la permeabilidad absoluta: K = 푞 퐴 휇 퐿 Δ푝 (0.5/2) * 1 * (3/2) = 0.375 Darcys Si en el mismo núcleo se hace pasar aceite a 3 cp de viscosidad con la misma presión Deferencial, se obtiene un gasto de 0.1667 cm3/seg, donde resulta: K = 푞 퐴 휇 퐿 Δ푝 (0.1667/2) * 3 * (3/2) = 0.375 Darcys
  • 15. De lo anterior se observa que la permeabilidad absoluta es la misma con cualquier liquido Que no reaccione con el material de la roca y que la sature 100 %. Esto no se cumple con los gases debido al efecto de resbalamiento (klinkerberg) Permeabilidad efectiva (ko, Kg, Kw). La permeabilidad efectiva a un fluido es la Permeabilidad del medio a ese fluido cuando su saturación es menor del 100 %. Ko = permeabilidad efectiva del aceite. Kg = permeabilidad efectiva del gas. Kw = permeabilidad efectiva del agua. Tarea. Investigar el efecto (klinkerberg) Si en el núcleo de los ejemplos anteriores se mantiene una saturación de agua de 70% Y una de aceite de 30%, para una presión diferencial de 2 atmosferas, se obtienen los gastos de agua igual a 0.3 cm3/seg, y de aceite de 0.02 cm3/seg., se calculan las Siguientes permeabilidades efectivas: Kw = 푞푤 퐴 휇 퐿 Δ푝 = 0.3/2 * 1 * 3/2 = 0.225 darcys Kw = 푞표 퐴 휇 퐿 Δ푝 = 0.02/2 * 1 * 3/2 = 0.045 darcys
  • 16. = 0.225 + 0.045 = 0.270 Aquí se observa que la sw de las permeabilidades efectiva es menor que la permeabilidad Absoluta.
  • 17. Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosímetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto. Porosidad efectiva. Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un número de factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en la roca, entre otros. Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y efectiva. Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas). La porosidad primaria a su vez se clasifica en: Porosidad intercristalina. Se refiere a los espacios existentes entre los planos de un cristal o espacios vacíos entre cristales. Muchos de éstos poros son sub-capilares, v.g. poros menores de 0.002 mm de diámetro. La porosidad que se encuentra entre cristales o partículas tamaño lodo se llama comúnmente “microporosidad”. Porosidad Integranular. Es función del espacio vacío entre granos, es decir, de los espacios intersticiales de toda clase en todo tipo de roca. Esta porosidad comprende tamaño sub-capilar a super-capilar. Generalmente, los espacios tienen un diámetro mayor de 0.5 mm.
  • 18. Planos estratificados. Existe concentración de espacios vacíos de diferentes variedades paralelos a los planos de estratificación. Las geometrías mayores de muchos yacimientos petroleros están controladas por este tipo de porosidad. Entre las causas de espacios vacíos en los planos estratificados se cuentan: diferencias de los sedimentos depositados, tamaño de partículas y arreglo de depositación y ambientes de depositación. Porosidad secundaria, inducida o vugular. Ocurre por un proceso geológico o artificial subsiguiente a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la solución o fractura (artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita). La porosidad secundaria es el resultado de un proceso geológico (diagénesis y catagénesis) que tomó lugar después de la depositación de los sedimentos. La magnitud, forma, tamaño e interconexión de los poros podría no tener relación directa de la forma de las partículas sedimentarias originales. La porosidad secundaria se clasifica en: Porosidad de disolución. Integrada por canales resultantes de la disolución del material rocoso por acción de soluciones calientes o tibias que circulan a través de la roca. Las aperturas causadas por meteorización (juntas alargadas y cavernas) y espacios vacíos causados por organismos vivientes pueden sufrir alargamiento debido a dilución. Dolomitización. Es el proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita según la siguiente reacción:
  • 19. Algunas rocas carbonatas están constituidas solamente por calizas. Si el agua circulante a través del espacio poroso contiene suficientes cantidades de magnesio disuelto, el calcio en la roca puede intercambiarse por el magnesio en solución. Como el magnesio es considerablemente más pequeño que el calcio, la resultante dolomita tendrá una porosidad mayor, cuyo incremento oscila entre el 12-13 %. Porosidad de Fractura. Son aperturas en la roca producto de fallamiento estructural de las rocas del yacimiento debido a tensión originada por actividades tectónicas tales como doblamiento y falla. Esta incluye juntas, fisuras, y fracturas. Las porosidades de fractura normalmente no superan el 1 % en carbonatos. Espacios secundarios misceláneos. En esta clasificación se tienen: (1) a arrecifes, los cuales son aperturas en las crestas de anticlinales estrechos, (2) pinchamientos y llanos, los cuales son aperturas formadas por la separación de estratos sometidos a un suave desplome, y (3) espacios vacíos causados por brechas submarinas y conglomerados que resultan de movimientos gravitarios del material del fondo marino después de mitificación parcial.
  • 20. Factores que afectan la porosidad Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento de la presión de confinamiento hace que los granos pobremente clasificados y angulares muestren un cambio progresivo de empaquetamiento aleatorio a un empaque más cerrado, reduciendo con ello la porosidad. Según el tipo de empaque se tienen los siguientes valores de porosidad: Cúbico, porosidad = 47.6 % Romboedral, porosidad = 25.9 % Ortorrómbico, porosidad = 39.54 % Tetragonal esfenoidal, porosidad = 30.91 % SATURACIÓN DE FLUIDOS, Sf Es la relación que expresa la cantidad de fluido que satura el medio poroso. Conocida dicha cantidad y la extensión del volumen poroso se puede volumétricamente determinar cuanto fluido existe en una roca.
  • 21. EFECTO KLINKENBER Aunque este fenómeno no se presenta a menudo en campos petroleros, puede ser común en los laboratorios, donde a bajas presiones la molécula de gas puede tener el mismo tamaño que el de los poros por lo que no se presenta un perfil de flujo o no existe flujo viscoso. Realmente, para el caso de los gases, el fluido no se pega a la pared de los poros como requiere la ley de Darcy y un fenómeno llamado deslizamiento toma lugar. Este escurrimiento o desplazamiento del fluido a lo largo de los poros sugiere una aparente dependencia de la permeabilidad con la presión. La relación propuesta por Klinkenber entre presión y permeabilidad es: Donde k∞ es la permeabilidad observada para fluidos incompresibles, P es la presión promedia, (Pa+Pb)/2, y b es una constante característica del medio poroso y del gas.
  • 22. TIPOS DE PERMEABILIDAD Permeabilidad absoluta. Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100 % el espacio poroso. Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua. Permeabilidad efectiva. Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en presencia de otro u otros fluidos que saturan el medio poroso. La permeabilidad efectiva es función de la saturación de fluidos, siempre las permeabilidades relativas son menores que la permeabilidad absoluta. Permeabilidad relativa. Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta. Esta medida es muy importante en ingeniería de yacimientos, ya que da una medida de la forma como un fluido se desplaza en el medio poroso.
  • 23. Permeabilidad Equivalente para capas en paralelo y Flujo Radial De la ecuación de Darcy V = 푘 휇 Δ푝 Δ퐿 Pero V = 푞 퐴 El área por tratarse de flujo radial, será: 퐴 = 2휋 푟 ℎ Sustituyendo esta en la ecuación de Darcy y dr por dL: 푞 2ힹ푟ℎ = 푘 μ 푑푝 푑푟 Reagrupando Términos: 푑푟 푟 = 2ힹ푘ℎ 푞μ Integrando: 푑푝 푟푤 푑푟 푟푒 푟 = 2ힹ푘ℎ 푞μ 푝푤 푝푒 푑푝 Sustituyendo límites: log 푒 푟푒 푟푤 = 2ힹ푘ℎ 푞μ (푝푒 − 푝푤)
  • 24. Despejando el gasto y aplicando la ecuación resultante para el caso que se estudio: 푞1 = 2ힹ푘1ℎ1 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 푞2 = 2ힹ푘2ℎ2 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 푞3 = 2ힹ푘3ℎ3 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 푞푡 = 2ힹ푘푒ℎ푡 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 Pero: 푞푡 = 푞1 + 푞2 + 푞3 Por lo que: 2ힹ푘푒ℎ푡 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 = 2ힹ푘1ℎ1 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 + 2ힹ푘2ℎ2 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 + 2ힹ푘3ℎ3 (푝푒 −푝푤) μ 푙표푔푒 푟푒 푟푤 Simplificando Términos iguales queda: 퐾푒ℎ푡 = 푘1ℎ1 + 푘2ℎ2 + 푘3ℎ3 Despejando: 퐾푒 = k1h1 + k2h2 + k3h3 ℎ푡 Generalizando: 퐾푒 = 푖=푛푐 푘푖ℎ푖 푖=1 푖=푛푐 ℎ푖 푖=1
  • 25. A continuación se vera como afecta las caídas de presión en in pozo la reducción de la permeabilidad en la zona invadida por el filtrado de lodo: Calculo de las caídas de presión en el yacimiento en la zona invadida, total del radio de Drene al pozo y considerando que no hubo invasión, con los siguientes datos: Qo = 100 m3/dia h = 100 m μo = 2 cp re = 200 m Ky = 10 md ri = 0.6 m Ki = 1 md rw = 8.414 cm La ecuación de Darcy con unidades de campo es: 푞표 = 22.8233 푥 10−3 퐾ℎ (푝푒 − 푝푤) μ표푙표푔 푟푒 푟푤 Despejando la caída de presión y considerando para la zona no invadida y sustituyendo los datos se tiene: Δ푝푦 = 푞표 μ표 푙표푔 푟푒 푟푖 22.8233 푥 10−3 퐾푦ℎ
  • 26.
  • 27. Aplicando la ecuación anterior para la zona invadida y sustituyendo los datos se tiene: Δ푝푖 = 푞표 μ표 푙표푔 푟푖 푟푤 22.8233 푥 10−3 퐾푖 ℎ Δ푝푖 Δ푝푦 La suma de las caídas de: Δ푝푦 + Δ푝푖 = kg/cm2 Considerando que no hubiera invasión: Δ푝 = 푞표 μ표 푙표푔 푟푒 푟푤 22.8233 푥 10−3 퐾푦 ℎ Δ푝 = kg/cm2 De lo anterior el daño causado por la invasión resulta obvio.
  • 28. PERMEABILIDAD EQUIVALENTE PARA CAPAS EN SERIE Y FLUJO LINEAL. PERMEABILIDAD EQUIVALENTE PARA CAPAS EN SERIE Y FLUJO RADIAL.
  • 29.
  • 30.
  • 31. MOVILIDAD Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva y la viscosidad de un fluido. En un proceso de flujo multifásico, existe relación entre las movilidades de los fluidos, a esto se le conoce como relación de movilidad, M, normalmente se expresa como la relación entre el fluido desplazante sobre el desplazado. Si M < 1, significa que el crudo se mueve más fácilmente que el agua, si M = 1 significa que ambos fluidos tienen igual movilidad y si M > 1, significa que el agua es muy móvil con respecto al crudo.
  • 32. TENSIÓN INTERFACIAL Y SUPERFICIAL La interfase que separa a dos fases es una región con solubilidad limitada, que a lo sumo tiene el espesor de unas pocas moléculas. Se puede visualizar como una barrera que se forma debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas de la misma fase son mucho mayores que aquellas que existen en dos fases diferentes. La tensión superficial es una propiedad termodinámica fundamental de la interfase. Se define como la energía disponible para incrementar el área de la interfase en una unidad. Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas cerca a la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas porque unas son más grandes que las otras, esto origina una superficie de energía libre/unidad de área que se llama tensión interfacial.
  • 33. MOJABILIDAD Tendencia de un fluido en presencia de otro inmiscible con él a extenderse o adherirse a una superficie sólida. Los compuestos polares orgánicos en el crudo reaccionan con la superficie de la roca convirtiéndola en mojable por petróleo. Geológicamente el agua es mojable. El grado de mojabilidad está relacionado de la siguiente forma: Gas < Oil < Agua. Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto, el ángulo formado por ellos (medido sobre el agua) se llama ángulo de contacto. Medida de la mojabilidad. El ángulo de contacto es una medida indirecta de mojabilidad. Si θ < 90° se dice que el sistema es mojado por agua y si θ > 90° hace referencia a un sistema mojado por aceite. En virtud a la variación del contenido mineralógico del medio poroso y a la depositación de compuestos orgánicos procedentes del crudo, habrá zonas de diferente mojabilidad. Esto se conoce como mojabilidad dálmata. En un medio poroso el fluido mojante ocupa los poros menores y el no-mojante los mayores. La mojabilidad de un gas prácticamente no existe, esto hace que el gas se localice en las zonas de mayor permeabilidad y porosidad.
  • 34. DRENAJE, IMBIBICIÓN E HISTÉRESIS Llámese drenaje la disminución de la fase mojante e imbibición el aumento de la fase mojante. Experimentalmente se demostró, que θ es mayor cuando la fase mojante avanza sobre la roca que cuando se retira (histéresis). En un proceso de saturación y desaturación las presiones capilares medidas no son las mismas en un proceso de imbibición que en un proceso de drenaje, debido a que el camino termodinámico es aleatorio y por tanto diferente, tal diferencia en los valores de presión capilar se conoce como Histéresis. El desplazamiento de petróleo por agua es un proceso de imbibición. Las curvas de presión capilar y permeabilidades relativas deben hacerse bajo condiciones de imbibición debido a futuros procesos de inyección de agua.
  • 35. PRESIÓN CAPILAR Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no mojante y la fase mojante. En un sistema poroso, se observa que las fuerzas inducidas por la mojabilidad preferencial del medio con uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, causando diferencias de presión mesurables entre los dos fluidos a través de la interfase. Cuando los fluidos están en contacto, las moléculas cerca a la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas. Si la interfase es curveada la presión sobre un lado (cóncavo con respecto al fluido más denso) excede la del otro lado (convexo con respecto al fluido más denso), luego, esa diferencia es la presión capilar. El concepto de la presión capilar como característica de una roca porosa resultó de la representación de fenómenos capilares en tubos de diámetro pequeño (capilares). La interfase de un sistema petróleo-agua en un tubo de diámetro grande es plana porque las fuerzas en las paredes del tubo se distribuyen sobre un perímetro grande y no penetran en el interior. Por lo tanto, las presiones de los fluidos en las interfaces son iguales. Los poros de las rocas son análogos a los tubos capilares. En diámetros pequeños, las fuerzas inducidas por la preferencia humectable del sólido por uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, causando diferenciales de presión entre los dos fluidos a través de la interfase.
  • 36. PROPIEDADES PVT Consiste en determinar en el laboratorio una serie de propiedades físicas de un fluido en el yacimiento (petróleo, agua o gas) que relacionan presión, volumen y temperatura. Un paso previo a un buen análisis PVT, consiste en la obtención de una muestra representativa del yacimiento que esté a las condiciones de presión y temperatura del mismo. A éste respecto existen normas muy detalladas y compañías especializadas para tomarlas de acuerdo al tipo de fluido que se debe muestrear. Un análisis PVT es costoso y muchas veces se trata de yacimientos viejos que no poseen ésta información o muy nuevos que todavía no han sido evaluados. Por éstas razones se han desarrollado una serie de ecuaciones o Correlaciónes empíricas que permitan determinar las propiedades de los fluidos del yacimiento. A continuación se presentan las principales características del gas y el petróleo y las Correlaciónes más usadas en su determinación. En general, el PVT se refiere al conjunto de propiedades de volumen medidas a una presión y temperatura determinada. Estas propiedades son factor volumétrico de formación del petróleo, que es función de la presión del yacimiento, del factor volumétrico y de la compresibilidad del crudo, factores volumétricos del gas y el agua., gas disuelto en crudo que es función de la gravedad del crudo, temperatura, presión y gravedad del gas. La viscosidad del crudo es función de la Temperatura, presión y gas disuelto.
  • 37.
  • 38. Presión del punto de burbuja Se denota como Pb. Es la presión a la cual la primer burbuja de gas comienza a liberarse del petróleo. También es llamada presión de saturación. Cada yacimiento tiene su presión de burbuja particular. Gas en Solución Se denota como Rs. También se le denomina solubilidad del gas en petróleo, razón gas disuelto y relación gas petróleo, RGP (en inglés GOR). Se define como la cantidad de gas medido a condiciones de superficie, que se disuelven en un barril de petróleo, también medido a condiciones de superficie. Los factores que afectan la solubilidad del gas en el petróleo, Rs, son: • Presión, al aumentar la presión, aumenta Rs • Temperatura, al aumentar la temperatura, disminuye Rs • API, al aumentar la gravedad API, aumenta Rs
  • 39. Factor de compresibilidad del petróleo Se denota como co. Cuando la presión es mayor que la presión del punto de burbuja, el petróleo en el yacimiento tiene todo el gas en solución. Cuando se aplica presión en exceso a éste sistema, el líquido sufre una disminución no lineal en su volumen que depende de la temperatura y composición del petróleo. Esa pequeña variación en el volumen es lo que se conoce como factor de compresibilidad del petróleo, que es muy significativa en cálculos de Ingeniería de Yacimientos aunque en las demás ciencias se desprecia tal factor debido a la poca compresibilidad. Factor volumétrico de formación del petróleo Se denota por Bo o ßo. Se define como el volumen de petróleo (más su gas en solución) en el yacimiento, requerido para producir un barril de petróleo medido a condiciones de superficie. Por ejemplo, ßo = 1.5 B/BF significa que para tener un barril de petróleo en superficie (Barril Fiscal, BF) se requiere 1.5 barriles de petróleo en el yacimiento. Factor volumétrico total Se denota por Bt o ßt. Es un factor que representa el volumen de petróleo en el yacimiento a determinada presión y temperatura de la unidad volumétrica de petróleo a condiciones normales más su gas disuelto. El volumen en el yacimiento estará formado por petróleo saturado con gas (a las condiciones de yacimiento) más gas libre.
  • 40. Viscosidad del petróleo Se denota como μ o. Se define como la medida de la resistencia del petróleo al flujo. Es usualmente medida en centipoises, cp, (gr/cm*seg). La resistencia al flujo es causada por fricción interna generada cuando las moléculas del fluido tratan de desplazarse unas sobre otras. Los valores de μ o se requieren a diferentes presiones, tanto en Ingeniería de Yacimientos como en Ingeniería de Producción. Si se dispone de un análisis PVT las medidas de la viscosidad se reportan a la presión y temperatura del yacimiento y a diferentes presiones.
  • 41.
  • 42.
  • 43. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS. Los yacimientos de hidrocarburos pueden tener características muy diferentes unos de otros, para su mejor estudio se han determinado los principales factores que afectan su comportamiento y en base a ello podemos hablar de clasificaciones de acuerdo a: • Tipo de roca almacenadora • Tipo de Trampa • Fluidos almacenados • Presión original del yacimiento • Empuje predominante • Diagramas de fase
  • 44. De acuerdo con el tipo de roca almacenadora. Arenas: Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman. Pueden ser arenas limpias o sucias. Estas con limo, cieno, lignito, bentonita, etc. Calizas porosas cristalinas: Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad ínter-cristalina, puede tener espacios poros muy importantes debidos a la disolución. Calizas oolíticas: Su porosidad se debe a la textura oolítica, con intersticios no cementados o parcialmente cementados. Calizas detríticas: Están formadas por la acumulación de fragmentos de material calcáreo cementado. Calizas fracturadas y/o con cavernas: Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debida al fracturamiento y ala comunicación entre las cavernas. Areniscas: Son arenas cementadas por materiales calcáreos o silicosos. Calizas dolomíticas o dolomitizadas: Su porosidad se debe al cambio del mineral calcita a dolomita.
  • 45. De acuerdo con el tipo de trampa. Estructuras, como los anticlinales: En estos casos la acción de la gravedad originó el entrampamiento de hidrocarburos. Por penetración de domos salinos: Igual a casos anteriores, puede ir ligado adicionalmente a fallas y/o discordancias. Por fallas: Las fallas pueden ocasionar una discontinuidad a las propiedades de flujo de la roca y por ello la acumulación de hidrocarburos. Estratigráficos: En este caso la acumulación de hidrocarburos se debe a los cambios de facies y/o discordancias, por disminución de la permeabilidad, por acuñamiento. Mixtos o combinados: Donde intervienen más de un tipo de los anteriores (Combinados).
  • 46. De acuerdo al tipo de fluidos almacenados. De aceite y gas disuelto: En este tipo de yacimiento la Pi>Pb por lo que todo el gas estará disuelto en el aceite a las condiciones de yacimiento. En este grupo se puede ubicar a los aceites De aceite, gas disuelto y gas libre (casquete): Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre desde su inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados. De gas seco: Su composición y condiciones de T y P es tal que el yacimiento siempre tendrá gas en superficie se llega a recuperar volúmenes mínimos de líquidos. De gas húmedo: Su composición y condiciones de P y T son tales que en el yacimiento es gas, pero a condiciones superficiales tenemos gas y liquido. De gas y condensado retrogrado: A las condiciones originales de P y T es gas, pero al declinar la presión se forma una fase liquida.
  • 47. De acuerdo con la presión original en yacimiento de aceite. Bajo saturados: La presión inicial es mayor que la saturación. Todo el gas esta disuelto. Saturados: La presión inicial es igual o menor que la de saturación. Cuando pi<pb, hay gas libre, ya sea disperso o en forma de casquete. De acuerdo con el tipo de empuje predominante. (Tarea, investigar los diferentes empujes) Por expansión de fluidos y la roca (Pi>Pb). Por expansión de gas disuelto liberado (Pi<Pb o Psat). Por expansión del gas libre. Por segregación gravitacional. Por empuje hidráulico. Por empujes combinados. Por empujes artificiales.
  • 48. Figura 1. Aparato experimental de Darcy Ec. 1 Donde: v = Velocidad aparente de flujo (cm/seg). L = Longitud del empaque de arena (cm). Δh = Diferencia de los niveles manométricos (cm). K = Constante de proporcionalidad (permeabilidad).
  • 49. Balance de Materia El concepto de balance de materia se asocia en ingeniería de yacimientos con el equilibrio volumétrico que existe en el yacimiento entre los fluidos que originalmente contiene y los que quedan en el, después de haberse producido una determinada cantidad de aceite debido a una declinación de la presión. Permite conocer parámetros del yacimiento usando los datos de la historia de presión y producción, mediante el balance entre el volumen original de hidrocarburos y las entradas de agua del acuífero e inyección al yacimiento y las salidas (producciones de agua, aceite y gas).
  • 50. Balance de Materiales : Es una técnica usada en el análisis de yacimiento basada en la conservación de la masa del sistema considerado. La Ecuación General de Balance de Materiales fue presentada por Schilthuisen 1941. Definamos un volumen original, que desde ahora llamaremos volumen de control, definido por un limite o línea imaginaria conteniendo en su interior crudo, agua y gas. Fijado así este volumen de control, el mas simple balance de masa puede ser escrito en la forma: BALANCE DE MATERIALES