SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile




UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN
      UNIVERSIDAD-SOCIEDAD
                    EN CHILE




                  bibliocrachile.blogspot.com




                                                             Grazia M. Fiore
                              Última actualización: Noviembre de 2010




                              1
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile




                                                             Nota:

El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación
universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un
primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y
sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades.
No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción
social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus
aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca,
contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región.
Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo graziafiore@hotmail.com




                                             INDICE DE CONTENIDOS
                                                                                                                        p. 3
 Antecedentes de la Educación Chilena

 La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del Siglo XX                                    p. 6
                                                                                                                        p. 7
 Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria

 Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile                                                                    p. 9

 La Reforma Universitaria de 1967-1973                                                                                 p. 11

 El gobierno de Salvador Allende                                                                                       p. 14
                                                                                                                       p. 16
 El Régimen Militar y la intervención en las universidades

 La Transición Democrática (1990-2004)                                                                                 p. 20

 La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009                                                  p. 23

 La Red de Universidades Construye País                                                                                p. 25

 El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos                                                                p. 26

 Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile                                                             p. 27

 Enlaces y documentos de interés                                                                                       p. 30

 Resumen                                                                                                               p. 38




       OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU

                                                         2
Antecedentes de la Educación Chilena


El siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, impulsa con ideas y movimientos el proceso independentista
de las colonias americanas. El acceso a las principales obras de filosofía política de esta época
fomenta una nueva reflexión en torno al concepto de ciudadanía y genera la creación de nuevas
instancias educativas. En el caso de Chile, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se fundan la
Universidad de San Felipe, el Convictorio Carolino, el Seminario Conciliar y la Academia de San
Luis. En 1813, a comienzos de la época de la Independencia, se crea el Instituto Nacional, que
impartía educación secundaria y superior.


Acta de independencia de Chile
                                              Chile declara formalmente su independencia del
                                              Imperio Español el 12 de febrero de 1818, primer
                                              aniversario de la Batalla de Chacabuco. Durante este
                                              año, el País se dota de una Carta Constitucional,
                                              modificada en los años sucesivos, en 1822 y en 1823,
                                              año en el cual se promulga la Constitución Moralista.


                                              En 1826 Manuel Blanco Encalada es electo como el
primer Presidente de Chile. En 1828, se aprueba una nueva Constitución de corte liberal. La
inestabilidad civil y económica que acompaña los primeros años del nuevo Estado independiente
desemboca en una Guerra Civil, que seña la caída del régimen liberal.


En 1833 es promulgada una nueva Constitución, la misma
que quedará en vigencia hasta 1925. Ésta reconoce la
libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado
una fuerte rol en la superintendencia de la educación al
establecer que “Habrá una superintendencia de educación
pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza
nacional, y su dirección bajo la autoridad del Gobierno” (Art.
154). El Artículo 153 de la misma Constitución recita: “La
educación pública es una atención preferente del Gobierno.
El Congreso formará un plan general de educación nacional;
y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta
anualmente del estado de ella en toda la República”.


El periodo sucesivo muestra un auge de la economía chilena, que se refleja en la vida intelectual del
País: En 1842 comienza también un auge de la cultura, con la Sociedad Literaria de José Victorino


                                                   3
Lastarria y Francisco Bilbao Barquín, entre otros; mientras que el día 17 de septiembre de 1843
Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile, institución creada sobre la
base de la antigua Universidad de San Felipe. A lo largo de su vasto discurso, Bello enfatiza la
función de la Universidad como medio para contribuir al desarrollo de la Nación en todos los
campos del conocimiento y afirma, entre otras cosas, que “La ley que ha establecido la antigua
universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades
de Chile, apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”. El modelo universitario
desarrollado por Andrés Bello en Chile, conocido con el nombre de "universidad de abogados",
ejemplifica una de las funciones peculiares de la universidad nacional latinoamericana durante este
periodo histórico, la de contribuir, proporcionando abogados, a la creación de los códigos y del
orden jurídico nacional, elemento fundamental para los nuevos Estados independizados.


Un hito importante en el proceso de constitución del sistema nacional de educación es la primera
Ley sobre Instrucción Primaria, dictada en 1860, que organiza el sistema en forma centralizada y
establece la gratuidad de la instrucción primaria. En 1861 José Joaquín Pérez Mascayano asume
como Presidente debiendo enfrentar la Guerra contra España. En 1865, se promulga una Ley
Interpretativa del Artículo 5 de la Constitución de 1833, que declara “la religión de la República de
Chile es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”,
estableciendo así la libertad de culto.
En 1879, empieza la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia de Chile.


José Manuel Balmaceda Fernández
                                          En 1886, José Manuel Balmaceda Fernández es electo
                                          Presidente y procede a la modernización completa del
                                          sistema económico, educacional y sanitario. Bajo su
                                          mandado, se fundan diversas Escuelas Normales, y se crea el
                                          Instituto Pedagógico, dependiente de la Universidad de Chile
                                          y destinado a la preparación de profesores de secundaria.
                                          Además, se fundan Liceos y se ponen en práctica nuevos
                                          planes y métodos en la Enseñanza Secundaria y Superior. En
                                          1891, tras la creciente tensión entre el Presidente y el
                                          Congreso, estalla la Guerra Civil, que termina con la derrota y
                                          el suicidio de Balmaceda.


El periodo histórico que sigue a estos eventos, y que perdura hasta 1925, es conocido como cuasi
parlamentarismo debido al estrecho control ejercido por el Congreso sobre las decisiones de los
Presidentes de la República. Debido a las dificultades creadas por las migraciones campesinas hacia
las ciudades, una tasa de analfabetismo que superaba el 68% de la población, y las consecuencias



                                                     4
del terremoto del 16 de agosto de 1906, emerge en el País la llamada
Cuestión Social, acompañada de las primeras reivindicaciones obreras
(tristemente famosa la huelga terminada con la Matanza de la
Escuela Santa María de Iquique del 21 de diciembre de 1907 bajo el
mandato del Presidente Pedro Montt). En 1906 se crea la Federación
de Estudiantes de Chile (FECH), la cual deviene rápidamente
promotora de esta nueva sensibilidad social. A partir de 1918, año de fundación de la Universidad
Popular Lastarria a iniciativa de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se
empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de propiciar el cambio
social.


En 1920 Arturo Alessandri Palma asume como Presidente y en el mismo año se aprueba la Ley de
Instrucción Primaria Obligatoria, que establece la gratuidad y obligatoriedad de la educación
primaria para toda la población.




                                               5
La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del
                                   Siglo XX


En junio de 1920, a dos años de los acontecimientos de la Reforma de Córdoba en Argentina, con la
asistencia de más de 1.200 estudiantes, se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena,
presidida por Pedro León Loyola, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte,
la Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH [Federación de Estudiantes de Chile] es
aunar y encauzar las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que
tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad".
La Declaración reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica
de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión social: "La Federación reconoce la
constante renovación de todos los valores humanos. De acuerdo con este hecho, considera que la
solución del problema social nunca podrá ser definitiva y que las soluciones transitorias, a que se
puede aspirar, suponen una permanente crítica de las organizaciones sociales existentes. Esta crítica
debe ejercerse sobre el régimen económico y la vida moral e intelectual de la sociedad. Ante las
necesidades reales de la época presente, estima que el problema social debe resolverse por la
sustitución del principio de competencia por el de cooperación, la socialización de las fuerzas
productivas y el consecuente reparto equitativo del producto del trabajo común y por el
reconocimiento efectivo del derecho de cada persona a vivir plenamente su vida intelectual y moral".


En julio de 1920, mientras se llama el paro nacional de los trabajadores portuarios, fuerzas cívicas
oficialistas irrumpen en la sede de la FECH, disuelta a los pocos días por el mismo Gobierno. A pesar
de estos hechos, los integrantes de la Federación siguen en sus reivindicaciones y entre 1922 y 1926
se suceden fuertes y serios incidentes estudiantiles, que hasta llevan al cierre temporal de la Escuela
de Ciencias Jurídicas y Sociales y a una prolongada huelga estudiantil.


En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución con la cual se establece un régimen
presidencial. La nueva Carta Política mantiene el principio de libertad de enseñanza, calificando a la
educación como “atención preferente del Estado”. Además, separa definitivamente la Iglesia del
Estado y amplia el principio de la libertad de culto, garantizando “la manifestación de todas las
creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la
moral, a las buenas costumbres o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones
religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene
fijadas por las leyes y ordenanzas” (Articulo 10, Apartado 2).




                                                    6
Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria




    Hacia fines de los años ‘20 se reorganiza el sistema educacional público y se crea el actual
    Ministerio de Educación. El 19 de abril de 1927 se crea la Superintendencia de Educación Nacional
    y ocho Direcciones Generales a cargo de la educación pedagógica secundaria, comercial, primaria,
    agrícola, industrial, musical y de bellas artes. Un cambio en la conducción del Ministerio de
    Educación lleva pero a la rápida deroga de estas reformas y a la implementación de un nuevo plan
    para reorganizar el sistema educacional. Este plan se concretiza en el Reglamento General de
    Educación Secundaria del 20 de junio de 1928 y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500,
    promulgado el 10 de diciembre de 1927 y entrado en vigencia en 1928 (por lo cual se le conoce
    como la Reforma de 1928). El Decreto prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación
    de institutos de investigación apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión
    universitaria.
    El Decreto establece: “La educación es función propia del Estado, quien la ejerce por medio del
    Ministerio de Educación Pública... tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de
    acuerdo con las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y
    manual. Tenderá a formar, dentro de la cooperación y la solidaridad, un conjunto social digno y
    capaz de un trabajo creador.... basado en la evolución psicofisiológica del educando...La educación
    se orientará hacia los diferentes tipos de producción, proporcionalmente a las necesidades del país...
                                                   1
    La enseñanza del Estado será gratuita...” .


    En 1928, el nuevo gabinete a cargo de Pablo Ramírez abroga ambos el Decreto con Fuerza de Ley Nº
    7.500 y el Reglamento General de Educación Secundaria, intentando establecer una nueva reforma.


    El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la Gran Depresión que le sigue provocan una crisis sin
    precedentes a nivel nacional, que dona nuevo vigor a la cuestión social en el País. A partir de julio de
    1930, los estudiantes universitarios canalizan sus aspiraciones en la
    reivindicación de reformas a los planes y métodos de enseñanza. Julio
    Barrenechea, desde el Centro de Estudiantes de Derecho, propone la
    creación de una Confederación de Estudiantes Chilenos cuya finalidad
    sería elevar el nivel cultural de los futuros profesionales para llegar a
    ocupar con eficiencia el papel que les correspondía, como fuerza viva,
    dentro de la sociedad2.                                                          Julio Barrenechea (www.dibam.cl/)


1
  Extracto de Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado? Consultado el 28 de Abril de 2010 en:
http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc
2
   Extracto de Mellafe, Rolando, Rebolledo, Antonia y Cárdenas, Mario. Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile:
Universidad        de       Chile,      2001.       Consultado      el     28     de      Abril     de      2010            en:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html

                                                              7
Como consecuencia de tales movimientos y corrientes de pensamiento, en 1931 se reconoce la
    autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la
    Universidad de Chile. Como respuesta a las profundas transformaciones institucionales, sociales y
    culturales que vivía el país, en Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de
    Bienestar Estudiantil, tras la promulgación de la Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931, que fija el
    Estatuto Orgánico de la Universidad, "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los alumnos
    de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de
    asuntos de interés especial para el bienestar del alumnado"3, constituyéndose así las Juntas Locales
    de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y de los Centros de
    Estudiantes. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de Estadística e Informaciones y
    Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina.




3
   Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en
http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019

                                                        8
Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile


En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes,
durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de mayo como el día del estudiante antiimperialista.
El segundo será en1957 en Argentina, en la ciudad de La Plata.


En 1938, un tentativo de golpe de Estado
contra el gobierno de Arturo Alessandri
Palma a opera de un grupo de jóvenes
pertenecientes al Movimiento Nacional-
Socialista de Chile, termina con una
masacre, conocida como Matanza del
Seguro Obrero, en la cual caen obreros,
oficinistas, abogados, padres de familia y
estudiantes.
                                                            Matanza del Seguro Obrero (memoriachilena.cl)

En la década de los ‘40, y como consecuencia de la crítica al llamado enciclopedismo de la educación
secundaria general, se fundan los “liceos renovados”, que ofrecían una enseñanza secundaria más
moderna. En 1945, se publica el Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria.


En 1947 el Congreso aprueba la Ley Nº 8.987, Ley de Defensa de la Democracia, denominada la
"Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista y envía a sus militantes a un
campo de detenidos en Pisagua. Mientras tanto, durante el gobierno de Gabriel González Videla se
funda la Universidad Técnica del Estado.


                              En 1952, el general Carlos Ibáñez del Campo logra la Presidencia. Éste
                              deroga la “Ley Maldita” y encarga una firma de consultores
                              estadounidense, la Misión Klein-Saks, de proponer soluciones al
                              problema económico del País. Las medidas liberales propuestas por la
                              Misión generan gran descontento en la población y en 1957 el alza de
                              los   pasajes   de       transporte   público   provoca     un   durísimo
                              enfrentamiento de la policía con la Federación de Estudiantes de la
                              Universidad de Chile, que deja un saldo de más de 20 muertos y
                              graves daños materiales en el centro de Santiago.


En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la
Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. El evento


                                                   9
adopta el siguiente concepto de Extensión Universitaria: “por su naturaleza, la Extensión
    Universitaria es misión y función orientadora de la Universidad contemporánea, entendida como un
    ejercicio de la vocación Universitaria; por su contenido y procedimientos, la Extensión Universitaria,
    se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas,
    mediante el cual se auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los
    problemas, datos y valores culturales, que existen en todos los grupos sociales; por sus finalidades,
    la Extensión Universitaria debe proponerse como fines fundamentales, proyectar dinámica y
    coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la Universidad; estimulando el desarrollo
    social, elevando el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo imparcial y
    objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés
             4
    general” . Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más
    amplia posible y en todas las esferas de la nación, los conocimientos, estudios e investigaciones de
    la universidad, para permitir a todos participar de la cultura universitaria, contribuir al desarrollo
                                                                                    5
    social y a la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico .


    En 1962, se realiza en Santiago de Chile la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico
    Social en América Latina, que consagra definitivamente la planificación educativa en la Región.




4
  Extracto de Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. Memoria del V Congreso Iberoamericano de
Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en
http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf
5
  Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo, año/vol. 8, numero 024,
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 -94. Consultado el 5 de agosto de 2010 en
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf

                                                             10
La Reforma Universitaria de 1967-1973


La educación chilena en la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la diversificación de tipos de
instituciones y programas educativos y por la expansión de la cobertura del sistema formal.


www.casamuseoeduardofrei.cl
                                                       En 1964, tras la organización de la Marcha de la
                                                       Patria Joven, en la que miles de jóvenes de
                                                       todo Chile confluyen en el (entonces) Parque
                                                       Cousiño en apoyo a la candidatura de Eduardo
                                                       Frei Montalva, éste es electo Presidente con el
                                                       56% de los votos.
                                                       En ocasión de la marcha, Frei pronuncia un
                                                       Discurso, desde entonces conocido como el
“Discurso de la Patria Joven”. Entre otras cosas, Frei afirma: “Ustedes nos traen un mensaje. Vamos
a construir una nueva Patria […] mantengan su corazón limpio. […] Tengan ustedes no solo gritos.
[…] Tengan ideas en la cabeza y no solo entusiasmo, porqué así marcarán siempre el rumbo. Tengan
alegría, porqué ustedes tienen una gran Patria y van a vivir grandes días en los años que se
avecinan; una juventud con alta moral, con ideas claras aplastará al caudillo, al cacique, al
aprovechador […]. Vigilen ustedes para que este movimiento siempre quede limpio. Este país sobre
todo necesita de un mensaje moral”.


Conformemente a esas palabras, desde 1965 Frei lleva a cabo una
Reforma educacional de marco moderado, extendiendo la
obligatoriedad de la educación a ocho años y modificando los
planes y programas de enseñanza básica y media. Las dos
universidades públicas, la Universidad de Chile y la Universidad
Técnica del Estado, junto con aumentar notablemente su cobertura,
se extienden a través de un conjunto de sedes regionales que
tienden a autonomizarse, sobre todo a partir del proceso de
reforma de 1967-70.
                                                                Eduardo Frei Montalva (www.elamaule.cl)


La democratización de las antiguas estructuras universitarias desarrolla la autocrítica y fomenta los
conceptos de "participación activa de la comunidad universitaria" y "autonomía universitaria". En
1967, los estudiantes inician a reclamar el aumento de las matriculas en las universidades y el
establecimiento del cogobierno. El proceso es desencadenado por los estudiantes en la Universidad
de Chile en marzo de 1967, cuando la FECH propone un plan para aumentar el número de



                                                  11
matrículas mediante la creación de cursos paralelos en todas las facultades, especialmente en
    aquellas carreras más relevantes para el desarrollo del País, como Medicina, Ingeniería y Educación.
    Este discurso no hacía sino recoger planteamientos que ya habían sido formulados en el pasado por
    el propio rector Eugenio González, y explica el ambiente de relativa armonía que existió entre
    autoridades, académicos y estudiantes. En la Universidad de Chile, las aspiraciones de participación
    social se expresan en la creación del Departamento de Acción Social (DASUCH) en 1965.


    Los nuevos objetivos de la nueva universidad quedan claros en palabras del propio Rector González:
    “Debe servir al pueblo llevándole superiores incitaciones de cultura y de trabajo, que le hagan
    desentrañar sus propios valores. Servirlo, alentando en él una voluntad de dignificación humana y
    justicia social. ”. Fue precisamente el tema del cogobierno el que causó conflictos al interior de la
    universidad y de la propia FECH. El conflicto persistió durante un año, lapso durante el cual se
    confeccionó un nuevo estatuto que conciliaba las distintas posturas .6


    El proceso de reforma en la Universidad Católica de Valparaíso se desarrolla de manera bastante
    moderada: el 15 de junio de 1967, los alumnos toman la Escuela de Arquitectura, pidiendo una
    universidad abierta y el cogobierno. Apoyados por los profesores, proclaman: “Queremos la
    renuncia del Consejo Superior. Que el rector sea designado por el profesorado dentro del cuerpo de
    decanos o investigadores, por un período no superior a tres años y que no continúe siendo designado
                   7
    por la Iglesia”.
    El Consejo acepta los planteamientos en un comunicado que recita: “La nueva Universidad debe
    hacer posible una efectiva comunidad entre profesores y alumnos en búsqueda de la verdad, en la
    que se estudie y transmita la ciencia y la técnica, dándole importancia primordial a la investigación,
    que supere el estrecho esquema profesionalizante de las universidades tradicionales; que permita la
    generación democrática de las autoridades académicas, con directa interacción de docentes,
    alumnos y personal administrativo, y que desarrolle sus actividades en estrecha relación con la
                                          8
    realidad social de nuestra patria ...”.


    En la Universidad Católica, considerada como una de las más reaccionarias, la reforma alcanza su
    máxima expresión. La Federación de Estudiantes, por un lado, y la Rectoría y el Consejo Superior por
    el otro, se enfrascaron en una profunda polémica ideológica que se hizo cada vez más profunda,
    hasta derivar el 11 de agosto de 1967 en la famosa toma de la Casa Central, donde se desplegó el
                                                           9
    célebre cartel que afirmaba: “El Mercurio miente” . El 21 de agosto se aceptan las reformas
    propuestas y se nombra un nuevo rector en un claustro compuesto en un 25% por estudiantes.



6
    Extracto de Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973. Consultado el 28 de abril de 2010 en
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf
7
  Ibídem
8
  Ibídem
9
  Ibídem

                                                      12
En la Universidad de Concepción se producen acontecimientos similares y en 1968 se eleva la
representación del estudiantado a un 40% en el Claustro Pleno y a un 25% en el Consejo Superior.


Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del Rector y demás
autoridades (Decanos) se realiza por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas
las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno
militar.




                                                13
El gobierno de Salvador Allende


     El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende es electo Presidente con un Gobierno de unidad
     popular y se dirige al pueblo desde el balcón del viejo edificio de la Federación de Estudiantes de la
     Universidad de Chile, símbolo de lucha y combate para la democracia en el País. En ese entonces,
     Chile cuenta con ocho universidades, dos estatales y seis privadas. El 26 de septiembre de 1970, el
     Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, con la presencia de Allende, señala: “las
     Universidades asumen el compromiso de desarrollar sus actividades en beneficio de una efectiva
     democratización de la cultura y la sociedad, como condición para su propia democratización.*…+ Con
     el fin de reencontrase a sí mismo con autenticidad, en su esencial vocación democrática, la
     Universidad debe ponerse al lado del pueblo y con el participar en la transformación de la sociedad
     *…+”.10


     El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la
     Universidades, dice textualmente: “las universidades estatales y particulares reconocidas por el
     estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica.
     Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones
     plenamente, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”.


     El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala en su
     Artículo 5: “la Universidad de Chile es un establecimiento público, autónomo, independiente”. El
     nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la Reforma, al
     declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y
     perfeccionamiento cultural, físico, intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los
     organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad integral del
     estudiante”.


     En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación organizado por el Sindicato Unitario de
     Trabajadores de la Educación (SUTE), la Central Única de Trabajadores y el Ministerio de Educación
     con delegados del Ministerio, la Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, profesorado,
     sindicatos, colegios particulares, alumnos y apoderados. El Congreso aprueba en líneas generales la
     idea de reformar la educación según el modelo de la Escuela Nacional Unificada, que prevé la
     integración y consolidación en un único tipo de establecimiento, de la educación parvularia, básica y
     media. Las propuestas generan una gran polarización. La Federación de Estudiantes de la
     Universidad de Chile (FEUC) demuestra su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios


10
  Acuerdos tomados por el Consejo de Rectores relativos al triunfo del señor presidente don Salvador Allende, en Paideia, Revista
de Educación Nº 10 (1970):173-176, pp. 173-176, Universidad de Chile, Concepción.

                                                               14
(FESES) se divide: más de 400.000 estudiantes participan en protestas, haciendo que el proyecto sea
descartado por el gobierno.




                                                15
El Régimen Militar y la intervención en las universidades

                                                                                       Salvador Allende
En 1973 se consume el noto golpe de
Estado que termina con la muerte de
Salvador Allende en la Casa de la
Moneda y el establecimiento de un
régimen militar encabezado por el
general Augusto Pinochet Ugarte.
Queda en los anales históricos la
ultima alocución del Presidente
Allende atrincherado en el Palacio de
de la Moneda el 11 de septiembre.


De acuerdo al Decreto Ley Nº 1 del 11 de septiembre de 1973, Pinochet asume la presidencia de la
Junta de Gobierno. El 27 de junio de 1974, el mismo asume como Jefe Supremo de la Nación, en
virtud del Decreto Ley Nº 527 (que aprueba el Estatuto de la Junta de Gobierno), cargo que sería
reemplazado por el de Presidente de la República el 17 de diciembre de 1974, por Decreto Ley Nº
806. El Congreso Nacional es clausurado.


Con la violenta fractura nacional de 1973, el espíritu democrático de la Universidad sufre profundos
cambios. En una primera etapa, se produje una intervención militar y gubernamental sin
precedentes en el funcionamiento del sistema escolar y universitario y se impone una práctica
autoritaria y de fuerte control oficial sobre la cotidianeidad de los procesos educativos: con Decreto
Nº 353 de 1974 se suprimen las 17 Escuelas Normales; los Rectores, previamente elegidos por las
comunidades universitarias, son removidos y remplazados por delegados del gobierno; se suprimen
las unidades académicas consideradas conflictivas; cientos de académicos de mérito, alumnos y
funcionarios administrativos son expulsados o exonerados; se disuelven los organismos
representativos de profesores, estudiantes y del personal no académico.


El Estatuto de la Universidad de Chile de 1981 promueve un régimen de autofinanciamiento en un
escenario de competencia regulado por el mercado. Los avances en materia de participación
estudiantil son derogados. Nace el Crédito Fiscal, símbolo del nuevo concepto de bienestar
estudiantil. Se suspenden los estudios e investigaciones acerca de temas del alumnado y se crea el
Departamento de Servicios Estudiantiles. Se reprimen las manifestaciones culturales disconformes
con las políticas oficiales.




                                                 16
Las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet
provocan el repudio de diversos Estados y de la Organización de las Naciones Unidas. A pesar de la
presión internacional, Pinochet promulga en 1978 un Decreto Ley Nº 2.191, que concede amnistía a
todos los que habían cometido hechos delictuosos desde la fecha del Golpe, mientras la opinión
pública empieza a enterarse de los primeros detenidos desaparecidos en la zona de Lonquén.


En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva
Constitución Política de la República de Chile. Ésta replantea los preceptos sobre la libertad de
enseñanza y el rol del Estado en educación y encarga a una “ley orgánica constitucional sobre
enseñanza” la tarea de reglamentar la educación media científico-humanista y para el área general
de la enseñanza técnico profesional.


En 1980, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 (Normas sobre universidades) redefine el alcance de la
autonomía universitaria, al establecer (Art. 6) que “La autonomía y la libertad académica no
autoriza a las universidades para amparar ni fomentar acciones o conductas incompatibles con el
orden jurídico, ni para permitir actividades orientadas a propagar, directa o indirectamente,
tendencia político partidista alguna. Estas prerrogativas, por su esencia misma, excluyen el
adoctrinamiento ideológico político, entendiendo por tal la enseñanza y difusión que excedan los
comunes términos de la información objetiva y de la discusión razonada, en las que se señalan las
ventajas y las objeciones más conocidas a sistemas, doctrinas o puntos de vista”.


En este periodo, la Universidad se reestructura, perdiendo sus sedes provinciales y la Facultad de
Educación.
Se crean nuevas universidades públicas, denominadas comúnmente "derivadas". Nacen así la
Universidad de Antofagasta, la Universidad de Atacama, la Universidad de La Serena, la
Universidad de Tarapacá, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad del
Bío – Bío, la Universidad de Magallanes, y la Universidad de la Frontera. La Universidad de Chile
pasa a llamarse "Universidad de Santiago de Chile". Adicionalmente, a través del DFL N° 7 del 17 de
febrero de 1981, tanto las sedes de Santiago como la de Valparaíso del Instituto Pedagógico
fundado en 1889, son separadas de la Universidad de Chile y transformadas cada una en Academia
Superior de Ciencias Pedagógicas (ASCP de Santiago y ASCP de Valparaíso) y posteriormente en
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Universidad de Playa Ancha de
Ciencias de la Educación, respectivamente.
Por otra parte, se abandona el mecanismo de creación por ley de nuevos centros de educación
superior y se impulsa la fundación de universidades, institutos y centros privados. De ahí nacen las




                                                 17
universidades privadas propiamente tales11. Las pioneras son la Universidad Diego Portales, la
     Universidad Central y la Universidad Gabriela Mistral en el año 1982. En 1984, surge la Universidad
     Arturo Prat.


     Con respecto a la matricula, la total de pregrado alcanzaba en 1970, en las ocho universidades del
     País, a 70.795 alumnos. En 1973, tras experimentar en ese corto período un crecimiento explosivo,
     llega a 146.451 alumnos. La política del gobierno militar, al intervenir las universidades, es de
     congelar ese crecimiento primero y luego disminuir la matrícula en términos absolutos, llegándose
                                                                                   .12
     así en 1980 a una matrícula total de pregrado de 118.978 alumnos


     El 27 de diciembre de 1986, comandos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) intentan
     asesinar al General Pinochet en el camino al Cajón del Maipo. Como consecuencia, Pinochet ordena
     una fuerte ola represiva que termina con la muerte de diversos frentistas, mientras que la población
     se entera del asesinato de cinco profesores por cuerpos de carabineros. En 1987, en ocasión de su
     visita en el País, el mismo Papa Juan Pablo II es testigo de la represión durante la ceremonia de
     beatificación de Teresa de los Andes en el Parque O'Higgins.


     En los años sucesivos, el crecimiento de las universidades privadas es explosivo: en 1988 nacen,
     entre otras, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, la Universidad Santo
     Tomás y la Universidad Mayor. En 1989 se crean la Universidad de Los Andes, la Universidad Finis
     Terrae y la Universidad del Mar, mientras que la Escuela de Negocios de la Fundación Adolfo Ibáñez
     pasa a constituirse en Universidad. En 1990 se funda la Universidad del Desarrollo.


     En marzo de 1990, en los últimos días del régimen del General Pinochet, se aprueba la Ley Nº
     18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en la cual se regulan la creación y
     funcionamiento de las instituciones universitarias, su reconocimiento, las atribuciones de los títulos,
     etc. Los temas de evaluación y acreditación también ocupan un lugar central, y son encargados al
     Consejo Superior de Educación, organismo creado por la misma Ley (Art. 32). El 11 de marzo de
     1990, como consecuencia del resultado del Plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet
     entrega el poder a Patricio Aylwin Azócar, elegido en diciembre de 1989. Éste se encarga de dar
     inicio al proceso de transición democrática en el País.


     En 1991 nacen la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica del
     Maule y la Universidad Católica de Temuco, sobre la base de antiguas sedes de la Pontificia


11
    Extracto de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas Educativos
Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en
http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF
12
   Extracto de José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior en Chile, Nueva
Sociedad      Nro.    84   Julio-Agosto    1986,    PP.    140-146.     Consultado   el    28    de    abril   de   2010     en
http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf

                                                              18
Universidad Católica de Chile. En 1993 se constituyen oficialmente la Universidad de Los Lagos y la
Universidad Tecnológica Metropolitana. Todas ellas son miembros del Consejo de Rectores, y
cuentan con aportes fiscales.




                                                19
La Transición Democrática (1990-2004)


Tras casi tres décadas de autoritarismo y 17 años de régimen militar, la década de los ‘90 inaugura
en Chile una etapa y un momento socio-político muy particular, caracterizado por un número de
medidas enfocadas al progreso social. Se introducen políticas destinadas a reformar el sistema
educacional en un esfuerzo parar mejorar su calidad y equidad. Para alcanzar estas metas, los
gobiernos democráticos inauguran un marco de políticas educacionales que perdurarán hasta el
2004, a través de tres períodos presidenciales (Aylwin, Frei y Lagos) y siete ministros de educación.


El primer gobierno democrático, asumido por Aylwin crea, en julio de 1990, el Ministerio de
Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, instancia encargada de colaborar en el diseño de políticas,
planes y programas de carácter nacional en materia social. De su creación emergen también otras
instancias como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) o el Servicio Nacional de la
Mujer (SERNAM), entre otros. Al presidente Aylwin se debe además la constitución de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación, mediante Decreto Supremo Nº 355 destinada a investigar y
esclarecer las situaciones de violaciones a los derechos humanos durante los años del régimen
militar. Según el Informe Rettig (1991), de los 2.279 casos comprobados de muerte bajo la
dictadura, 324 eran estudiantes (185 niños), 20 profesores y 71 académicos, es decir, 415 personas.


En 1991 se funda, con la Ley
Nº   19.042,    el   Instituto
Nacional de la Juventud
(INJUV) como un servicio
público,       dotado        de
personalidad     jurídica     y
patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de
Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). El INJUV es un organismo técnico, encargado de colaborar
con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los
asuntos juveniles. EL trabajo del INJUV se orienta a los y las jóvenes entre 15 y 29 años.


En 1993, se promulga la Ley Indígena Nº 19.253 del 5 de octubre, que crea la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena (CONADI). Con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio
Ambiente Nº 19.300 de 9 de enero de 1994, se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA). En 1990, el primer gobierno democrático concede un estatuto protegido y de carácter
nacional al profesorado.


La Constitución del ‘80 anunciaba, en su Artículo 11, una “Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza”. Diez años después, en 1990, ésta es finalmente dictada (LOCE N° 18.962), fijando los

                                                  20
objetivos generales y requisitos mínimos de egreso en Básica y Media, y mandatando a otro
Gobierno establecer el marco curricular pertinente. En 1996 se promulga el Decreto Nº 40 (que
establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y
fija normas generales para su aplicación) y dos años después, en 1998, el Decreto Nº 220 (que
Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media y
fija Normas generales para su aplicación).


E. Frei Ruiz-Tagle (cidob.org)
                                 En 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del mandatario homónimo,
                                 obtiene la Presidencia y dispone la creación del Consejo para la
                                 Superación de la Pobreza, (hoy Fundación para la Superación de la
                                 Pobreza).


                                 Durante el año 1994 se modifican, mediante la Ley Nº 19305, los
                                 estatutos de las universidades y se establecen normativas y
                                 procedimientos para la elección de autoridades. En 1994, el
                                 Presidente de la República convoca a una Comisión Nacional de
Modernización de la Educación, cuyas recomendaciones sirven de base para La Reforma
Educacional iniciada en 1996, con el establecimiento de la jornada escolar completa (Ley Nº 19.532
sobre Jornada Escolar Completa de 1997) y la reforma curricular.


En su Discurso de 21 de mayo de 1999, el Presidente Frei reivindica su labor en pro de la Educación
de este modo: “La educación es el más poderoso instrumento de promoción social, como también lo
fue durante otra etapa de la vida del país, cuando se formó la clase media chilena. Hubo, después,
un período de grave abandono del sistema público, con nula inversión, empobrecimiento progresivo
de la formación docente y deterioro notable de la infraestructura. Es lo que el primer gobierno de la
Concertación comenzó a revertir a partir de 1990, con los programas de mejoramiento de la
educación básica... Si queremos ser competitivos, si queremos agregar mayor valor a nuestros
productos de exportación, si queremos desarrollar un sector de servicios que nos permita
convertirnos en el centro neurálgico del comercio entre América Latina y otros macromercados,
tenemos que mejorar la calidad de la educación”.


Mientras tanto, la detención en la ciudad de Londres de Augusto Pinochet, debido a una orden de
captura internacional emanada del juez español Baltasar Garzón por asesinato y tortura de
ciudadanos de dicha nacionalidad, desencadena una crisis interinstitucional y psicológica en el País.
Tras ser liberado el 2 de marzo de 2000 por “razones humanitarias”, Pinochet regresa a Santiago.




                                                  21
El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos Escobar asume el gobierno. Durante su mandado, se ponen
en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), con el fin de garantizar el
derecho igualitario a la salud. El 7 de mayo de 2003, con la Ley N° 19.876, el Presidente Lagos
promulga las Reformas Constitucionales, entre las cuales se establece la enseñanza media
obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel
educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. Para apoyar estas medidas, la
Reforma Constitucional es acompañada por un Plan de Jornada Escolar Completa.


Tras cinco años de debate y quince años de variados intentos, en 2005 se prueban 58 Reformas a la
Constitución de 1980, cerrando definitivamente el período de transición. Las reformas son
aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto de 2005, mientras que el 26 de agosto, el Diario
Oficial publica la Ley N° 20.050, por la cual las reformas entran en vigencia. Esta Ley establece que el
Presidente de la República fije un texto refundido que integre la Constitución y las reformas, texto
que es publicado en el Diario Oficial con el nombre de Decreto Supremo N° 100 el 22 de septiembre
de 2005.


A Lagos se debe también la creación de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
(Comisión Valech), la cual, en su informe de mayo de 2005, reconoce como víctimas de prisión
política y tortura a 28.459 personas y favorece el estableciendo, a través de la Ley N° 19.992 (Ex
Presos Políticos y Pensión de Reparación), de una serie de medidas compensatorias para las
víctimas.




                                                  22
La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009



El 11 de marzo de 2006, Michelle Bachelet Jeria asume el cargo de Presidente de la República,
convirtiéndose en la primera mujer en cubrir dicha posición en el País. Durante su primer año de
gobierno, la Bachelet se enfrenta a la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento
encabezado por estudiantes de educación secundaria, motivado por la reivindicación de diversas
medidas y reformas para mejorar la calidad de la educación. Estas reivindicaciones habían tomado
consistencia ya en los últimos años del gobierno Lagos, exigiendo la gratuidad del pase escolar y la
disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El 30 de mayo de
2006, las manifestaciones alcanzan su clímax cuando entre 600.000 y 1 millón de estudiantes en
todo el País se encuentran en marchas, tomas o paros, apoyados también por otros sectores, entre
los cuales los estudiantes universitarios, el Sindicato de Profesores, la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Confederación Nacional
de Trabajadores de la Salud (CONFENATS), la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos
Internos e otras organizaciones sociales y de trabajadores. La dimensión adquirida por las protestas
impulsa el gobierno a convocar los líderes de las protestas en la formación de un “Consejo Asesor
Presidencial para la calidad de la Educación”, con la tarea de producir una propuesta que conciliase
los diversos sectores en conflicto y evaluando la posibilidad de reformar la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza.


El informe de avance del Consejo, que se da a conocer en octubre, es recibido con una nueva ola de
protestas, encaradas por las fuerzas policiales con el ingreso forzoso en los liceos y colegios y el
desalojamiento de los alumnos. Como consecuencia, los representantes de los estudiantes
secundarios, junto con los estudiantes universitarios y los profesores, deciden negarse a firmar la
versión final del Informe de la Comisión que sería entregado a la Presidenta Bachelet, con el
argumento de no sentirse representados en los resultados contenidos en el documento.
Finalmente, el proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza es enviado por la
Presidenta Bachelet al Congreso Nacional el 10 de abril de 2007, lo que provoca nuevas
movilizaciones en 2008: los estudiantes ocupan aproximadamente 200 liceos, colegios y
universidades y las sedes centrales de PPD y PS, dos partidos que conformaban la Concertación.


El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza
finalmente la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo
2) “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida
de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y
destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades


                                                 23
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir
al desarrollo del país”.


Los principios sobre los cuales se funda el sistema educativo chileno son: Universalidad y educación
permanente, Calidad de la educación, Equidad del sistema educativo, Autonomía, Diversidad,
Responsabilidad, Participación, Flexibilidad, Transparencia, Integración,         Sustentabilidad e
Interculturalidad.


El Título IV crea (Art. 52) el Consejo Nacional de Educación con las funciones de administrar el
sistema de licenciamiento de las nuevas instituciones de Educación Superior, pronunciarse sobre los
proyectos institucionales presentados por las nuevas instituciones de Educación Superior, verificar
el desarrollo de tales proyectos institucionales, establecer sistemas de examinación selectiva para
las asignaturas o cursos de las carreras, administrar y revocar el reconocimiento oficial de las
instituciones adscritas al sistema de licenciamiento y apoyar y referir al Ministerio de Educación
sobre los procesos de cierre de las instituciones de Educación Superior autónomas.




                                                 24
La Red de Universidades Construye País


La Red de Universidades Construye País es una
agrupación de universidades que nace como proyecto
a principios de 2001, impulsado por Corporación
Participa en alianza con AVINA Group. Según sus
Bases Fundacionales, la Red tiene el fin de dar a
conocer e implementar el concepto y la práctica de la
Responsabilidad     Social     en   las   universidades
involucradas, de cara a un proyecto País 2010.


La   Red    entiende      la   Responsabilidad    Social
Universitaria como la “capacidad que tiene la
Universidad como institución de difundir y poner en
práctica un conjunto de principios y valores, por medio
de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión”.


El proyecto cuenta con la participación de once universidades chilenas: en la Región Metropolitana,
la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y
la Universidad de Santiago de Chile; en la Quinta Región, por medio del Consejo de Rectores de las
Universidades de Valparaíso, participan las Universidades Federico Santa María, Playa Ancha,
Católica de Valparaíso y la de Valparaíso; en la Octava la Universidad de Concepción y la Universidad
del Bío-Bío; y en la Novena Región, la Universidad La Frontera y Católica de Temuco.
En cada una de las universidades, el Proyecto ha constituido un equipo de trabajo conformado por
profesores y alumnos comprometidos para hacer de su institución una universidad socialmente
responsable.


Durante su primera etapa de vida (2001 –2003), la labor de la Red se ha enfocado a la
sensibilización, la elaboración conceptual compartida y a la instalación en el currículo del tema de la
Responsabilidad Social.


Por medio de la experiencia universitaria “Construye País”, el tema del aprendizaje-servicio se
difunde desde las regiones hacia la capital, Santiago.




                                                  25
El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos


En el año 2000 se crea el Programa Liceo Para Todos, con el propósito de reducir la deserción
escolar en los liceos más vulnerables del País a través de la creación de mejores oportunidades de
aprendizaje para todos sus alumnos y la atención especial a los estudiantes que presentan mayor
riesgo de abandono de sus estudios en la enseñanza media.


Entre los años 2001 y 2003, desde el Programa Liceo Para Todos, se desarrolla un proceso de
difusión de la metodología del Aprendizaje-Servicio y en los años 2002 y 2003, con el objetivo de dar
reconocimiento y difundir experiencias significativas de innovación pedagógica, se organiza el
“Primer Concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas”, dividido en dos categorías, Aprendizaje-
Servicio y Tutorías Entre Pares, con la participación de más de 100 liceos de todo el País.


En 2004, se crea el Premio Bicentenario
Escuela Solidaria, concurso abierto a la
participación de todos los establecimientos de
enseñanza    media     del      País,   organizado
conjuntamente por el Ministerio de Educación
y la Comisión Bicentenario. El Ministerio de
Educación y la Comisión Bicentenario entregan
este Premio en ocasión de la celebración del
Bicentenario en el año 2010. El Premio
contempla tres categorías: Aprendizaje-Servicio, Solidaridad al interior de la comunidad escolar y
Solidaridad con la comunidad.


Para sistematizar los resultados de estas experiencias, el Ministerio de Educación pública en 2007
un Manual de aprendizaje-servicio. En el Manual, se define el Aprendizaje-Servicio como “una
actividad de aprendizaje comunitario planificada desde el liceo, con la participación de la comunidad
educativa y al servicio tanto de una demanda de la comunidad como del aprendizaje de los
estudiantes que la realizan”.


Asociado a lo anterior, el año 2003 se promulga la Ley Nº 19.873, Ley de Subvención Pro-Retención,
que fomenta la creación de un sistema de subvención adicional y complementaria, orientado a la
retención escolar, para asegurar la permanencia de los estudiantes de mayor pobreza.




                                                     26
Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile


En 2001, la República de Chile firma un Convenio de Cooperación con el Banco Interamericano de
Desarrollo que prevé la otorgación de un préstamo por un monto de US$ 8,7 millones, para sufragar
parcialmente el costo del Programa para Fortalecer Alianzas entre la Sociedad Civil y el Estado, cuyo
monto total se estima en US$ 14,5 millones. El objetivo general del programa es apoyar la
generación de condiciones propicias para que la ciudadanía participe más activamente en el diseño
y ejecución de acciones dirigidas al bienestar común.


El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de
proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15 y 24 años (y mayores entre 60 y 90) de realizar
servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el
objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes.


El Programa ha logrado diferentes resultados, entre los cuales se destacan: el establecimiento de un
Consejo Consultivo como modelo de colaboración Estado - Sociedad Civil eficiente y comprometido,
la participación de 5000 personas reunidas en la celebración del Día Internacional del Voluntariado
el 5 de diciembre de 2002; la participación de 2500 voluntarios en el 1° Encuentro Nacional de
Voluntari@s en Picarquín en 2003; la participación de 3000 personas en el Encuentro Internacional
“Movilizando el Capital Social y el Voluntariado en América Latina” en 2003; la compilación de un
Estudio “Sistematización del Voluntariado en Chile y otros cinco países”, ejecutado por la Alcalá
consultores Ltda.; la publicación del Libro “Voluntariados en Chile: Lo Plural y Lo Diverso”, basado en
el estudio realizado por Alcalá Consultores; la elaboración
del Estudio “Investigación sobre la Conversación Social y
Opinión Pública acerca del Voluntariado en Chile”,
ejecutado por FLACSO Chile-MORI-CERC; la inscripción al
programa de 6.846 voluntarios inscritos; la formación de
5.343 voluntarios, entre otros.


En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa
Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que
busca promover y fomentar el voluntariado y sus
organizaciones en el País, a través de cuatro líneas de
acción principales:


 La        Coordinación          Intergubernamental      de




                                                  27
Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de
    Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el
    tema.
 La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en
    el marco de la cual se crea en 2009 un fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero
    del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de recursos a
    distribuir).
 El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y
    visibilizar la acción voluntaria y sus formas asociativas existentes en el País, comprendiendo
    también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8 de
    mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año.
 El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas,
    empresas y establecimientos educacionales que cuenten con experiencias de voluntariado.


En Chile, la Fundación Superación de la
Pobreza (FSP), una institución de la
sociedad civil, sin fines de lucro y con
intereses    públicos,   promueve      varios
programas, financiados por el Estado, que
prevén el involucramiento de profesionales
y universitarios voluntarios. Entre estos,
cabe mencionar el Programa Servicio País en Educación, una iniciativa a través de la cual
estudiantes universitarios pueden hacer un aporte a la comunidad por medio de clases para
escolares. El programa busca descentralizar el conocimiento y luchar contra la marginación de las
comunidades más vulnerables del País.


Servicio País es una estrategia de intervención local orientada a superar la pobreza, a través de una
distribución más equitativa del conocimiento en el territorio nacional. Para ello, convoca cada año a
jóvenes a trabajar y vivir con las comunas más vulnerables del País para dar soluciones a las
problemáticas locales de pobreza.


Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la
Pobreza, que cuenta con el financiamiento de fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El
programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y de 50
Instituciones de Educación Superior.
El Objetivo General del Programa es fortalecer las capacidades de aprendizaje cognitivas, sociales y
afectivas de niños y niñas en tanto sujetos de derecho, a través de experiencias educativas de
calidad, con la participación y compromiso de diferentes actores sociales. El Programa Adopta un


                                                 28
fundacionpobreza.cl
                                                        Herman@ se ha convertido en el Programa
                                                        Servicio País Voluntario. Desde este
                                                        Programa    se   buscan    estudiantes   de
                                                        educación superior dispuestos a realizar
                                                        tutorías educativas a niños y niñas en
                                                        situación de pobreza.


                                                        Existe además en Chile una red de
voluntariado “Red Voluntarios de Chile” conformada desde el 2002 a partir de la experiencia de 80
organizaciones de voluntariado del País que participaron en la celebración del Año
Internacional de los Voluntarios en 2001. La red recibe apoyo del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD, y busca promover el voluntariado con miras a fomentar la
inclusión social y la participación democrática.


Entre las iniciativas que vinculan el voluntariado con las instituciones de educación superior en el
País cabe destacar la publicación del estudio Participación Social y Voluntariado en la Educación
Superior Chilena (Primera y Segunda parte). El estudio ha sido realizado por el Centro de
Investigación Social (CIS) de la ONG Un Techo Para Mi País Chile, con la asesoría del Observatorio
Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH).




                                                   29
ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS

                                               Enlaces:


Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud - AUGE:
http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/antialone.html?page=http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/site/edic/bas
e/port/auge.html

Acta de la Independencia de Chile en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/acta

Análisis histórico jurídico de la Ley Nº 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia:
http://leydefensademocracia1948.wordpress.com/ley-n%c2%ba-8987-de-defensa-permanente-de-la-
democracia/9/

Andrés Bello en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/index.shtml

Arturo Alessandri Palma (1868-1950) en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arturoalessandripalma(1868-1950)

Augusto Pinochet Ugarte en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona:
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/augusto_pinochet_
ugarte

AVINA Group: http://www.avina.net/

Batalla de Chacabuco en Ejercito de Chile: http://www.ejercito.cl/batalla-de-chacabuco.php

Biografía de Patricio Aylwin Azócar en Archivo Chile:
http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_paylwin/de/GOBdeaylwin0001.pdf

Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960) en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=carlosibanezdelcampo(1877-1960)

Colegio Seminario Conciliar La Serena: http://www.seminarioconciliar.cl/

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): http://www.conama.cl/

Comisión Valech: http://www.comisionvalech.gov.cl/

Comunidad Institutana, Historia, Breve Reseña Institutana:
http://www.comunidadinstitutana.cl/instituto/resena/

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH: http://www.cruch.cl/

Consejo Nacional de Educación: http://www.cse.cl

Constitución Política del Estado de Chile sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005168

Constitución Política del Estado de Chile, promulgada el 29 de diciembre de 1823:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005202&r=2

Constitución Política de la Republica de Chile promulgada el 8 de agosto de 1828:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005225




                                                     30
Constitución Política de la Republica de Chile del 18 de septiembre de 1925:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=131386&tipoVersion=0

Constitución Política de la República de Chile de 1980: http://www.parlared.org/images/leyes/15-
Constitucion_politica-Chile.pdf

Constitución Política de la República de Chile de 1980, actualizada hasta la Ley Nº 20.050 de 2005:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Chile/chile05.html

Convictorio Carolino en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013869.pdf

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI): http://www.conadi.cl/

Corporación Participa: http://www.participa.cl/

Decreto Ley Nº 1 de 1973, Acta de Constitución de la Junta de Gobierno:
http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_1_de_1973,_acta_de_constituci%C3%B3n_de_la_ju
nta_de_gobierno

Decreto Ley Nº 527 de 1974, Aprueba Estatuto de la Junta de Gobierno:
http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_527_de_1974,_aprueba_estatuto_de_la_junta_de_go
bierno

Decreto Ley Nº 806 del 16 de Diciembre de 1974, Modifica Decreto Ley Nº 527 de 1974:
http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_806,_modifica_decreto_ley_n%C2%BA_527_de_197
4

Decreto Nº 353 de 1974, Fija normas sobre el sistema de formación docente y dispone medidas
relativas a las escuelas normales del País: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6010

Decreto Ley Nº 2.191 del 18 de abril de 1978, Ley de Amnistía:
http://www.chipsites.com/derechos/images/ley_amn.rtf

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del 30 de diciembre de 1980, Normas sobre universidades:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3394

Decreto Supremo Nº 355 del 25 de abril de 1990, Crea Comisión de Verdad y Reconciliación:
http://www.fundacionpdh.org/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Creacion-
Comision-Rettig.pdf

Decreto Nº 40 de 1996, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para
la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación:
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/dec19960040.pdf

Decreto Nº 220 de 1998, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para
la Enseñanza Media y fija Normas generales para su aplicación:
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/decreto_220.zip

Discurso inaugural de la Universidad de Chile de Andrés Bello, 17 de septiembre de 1843:
http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4682

Eduardo Frei Montalva (1911-1982) en Memória Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-1982)

Eduardo Frei Ruiz-Tagle en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona:
http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/eduardo_frei_ruiz_t
agle

El caso de Lonquen en Memoria Viva: http://www.memoriaviva.com/desaparecidos/lonquen.htm



                                                    31
Estatuto de la Universidad de Chile de 1981:
http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=13805

Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile de 1971: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3380

Federación de Estudiantes de Chile (FECH): http://fech.cl/

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUC): http://www.feuc.cl/

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): http://www.fosis.cl/opensite_55.aspx

Francisco Bilbao Barquín (1823-1865) en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=franciscobilbaobarquin(1823-1865)

Fundación para la Superación de la Pobreza: http://www.fundacionpobreza.cl/

González Videla, Gabriel (1898 - 1980) en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94861.html

Guerra Civil de 1829 en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41752&ano=182
9&hito=94814

Guerra con España de 1865 en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41755&ano=186
5&hito=94922

Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho:
http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019

Homenaje a la Universidad Técnica del Estado: http://www.ute-chile.cl/sitio/

Informe Rettig del 8 de febrero de 1991: http://www.fundacionpdh.org/lesahumanidad/informes/informe-
rettig.htm

Instituto Nacional de la Juventud (INJUV): http://www.injuv.gob.cl/

José Joaquín Pérez Mascayano en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-
94915.html

José Manuel Balmaceda Fernández en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94688.htm

Julio Barrenechea (1910-1979) en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=juliobarrenechea(1910-1979)

La Guerra del Pacifico: http://www.laguerradelpacifico.cl/

La Guerra Civil de 1891 en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=larevolucionolaguerracivilde1891

La Revolución de los pingüinos en Vodpod.com: http://vodpod.com/watch/2141704-la-revolucin-de-los-
pinginos

Lastarria y la literatura chilena en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=josevictorinolastarriaylaliteraturachilena

Ley sobre Instrucción Primaria de 1860: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018152.pdf




                                                     32
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria del 26 de agosto de 1920:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018131.pdf

Ley Nº 17.398 del 9 de enero de 1971, Reforma Constitucional de las Garantías:
http://www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_UP/SAdocup0005.pdf

Ley Nº 18.962, del 10 de marzo de 1990, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza:
http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20071119/asocfile/20071119164229/ley_organica_constitu
cional_de_educacion.pdf

Ley Nº19042 del 1 de febrero de 1991, Crea Instituto Nacional de la Juventud:
http://www.mideplan.cl/transparencia/marco/19042_crea_el_injuv.pdf

Ley Nº 19.253 del 28 de septiembre de 1993, Ley Indígena:
http://www.uta.cl/masma/patri_edu/PDF/LeyIndigena.PDF

Ley Nº 19305 del 23 de abril de 1994, Modifica los estatutos de las universidades que indica en la
materia de elección de rector y establece normas para la adecuación de los mismos:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30672

Ley Nº 19.532 del 17 de novimbre de 1997 sobre Jornada Escolar Completa:
http://intranet.munistgo.cl/integridad/web2/file/tei/leyes/19532.pdf

Ley Nº 19.873 de 2003, Ley de Subvención Pro-Retención:
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/LEY200319873.pdf

Ley N° 19.992 del 14 de marzo de 2005, Ex Presos Políticos y Pensión de Reparación:
http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/pod_publi_parl/PDparlamento0012.pdf

Ley Nº 20.050 del 26 de agosto de 2005, Reforma constitucional que introduce diversas
modificaciones a la Constitución Política de la República:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=241331&tipoVersion=0

Ley Nº 20.370del 17 de agosto de 2009, Ley General de Educación:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte=&idVersion=2009-09-12

Manuel Blanco Encalada en Armada de Chile:
http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20090703/pags/20090703001114.html

Marcha de la Patria Joven en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=0ebd3197-5a12-420b-a8a7-
3a80fa4bd854&ID=187040

Matanza del Seguro Obrero en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=ibanezmatanza

Michelle Bachelet Jeria en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona:
http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/michelle_bachelet
_jeria

Ministerio de Educación de Chile: http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1

Ministerio de Planificación y Cooperación - MIDEPLAN: http://www.mideplan.cl/

Misión Klein-Sacks en Educar Chile:
http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos_Hitos.asp?periodo=41753&An
o=1957&Hito=94718

Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH): http://www.osuah.cl/



                                                    33
Pedro Montt Montt (1846 – 1910) en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-
95019.html

Pontificia Universidad Católica de Chile: http://www.uc.cl/

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://www.pucv.cl/

Premio Bicentenario Escuela Solidaria: http://www.chilebicentenario.cl/concursos-y-premios/premio-
bicentenario-escuela-solidaria/

Programa Adopta un Herman@: http://www.superacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=3

Programa Servicio País en Educación: http://www.gobiernodechile.cl/especiales/voluntarios-para-servicio-
pais-educacion/

Programa Servicio País Voluntario: http://www.fundacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=9

Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile publicado en 10 de agosto de 1818:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005251&r=3

Real Universidad de San Felipe en Aurora de Chile: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-
2382.html

Red Universidad Construye País, Bases Fundacionales, Primera Versión: http://www.participa.cl/wp-
content/uploads/2007/08/bases-fundacionales-y-adminiatrativas-red-ucp1-170807.doc

Red Voluntarios de Chile: http://www.chilevoluntario.cl/red.html

Reforma de la Constitución Política de Chile de 1833:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=137535&tipoVersion=0

Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006) en Universidad de Chile:
http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4789

Salvador Allende Gossens (1908 – 1973) en EducarChile:
http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-95045.html

Santa María de Iquique en la memoria 1907 – 2007, La recordación y el homenaje a la lucha de los
trabajadores del Salitre, en Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/sta-ma.html

Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM): http://www.sernam.cl/

Sociedad literaria de 1842 en Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=movlit1842sociedad

Último discurso de Salvador Allende en Museo de Prensa, Escuela de Periodismo, Universidad Diego
Portales: http://www.museodeprensa.cl/1973/ltimo-discurso-de-salvador-allende

Un Techo Para Mi País Chile: http://www.untechoparamipais.org/chile/

Unión de Universidades de América Latina – UDUAL: http://www.udual.org/

Universidad Adolfo Ibáñez: http://www.uai.cl/

Universidad Alberto Hurtado: http://www.uahurtado.cl/

Universidad Andrés Bello: http://www.unab.cl/

Universidad Arturo Prat: http://www.unap.cl/



                                                    34
Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://www.ucsc.cl/

Universidad Católica de Temuco: http://www.uctemuco.cl/

Universidad Católica del Maule: http://www.ucm.cl/

Universidad Central de Chile: http://www.ucentral.cl/

Universidad de Antofagasta: http://www.uantof.cl/

Universidad de Atacama: http://www.uda.cl/

Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/

Universidad de Concepción: http://www.udec.cl/pexterno/

Universidad de la Frontera: http://www.ufro.cl/index.html

Universidad de La Serena: http://www.userena.cl/

Universidad de Las Américas: http://www.uamericas.cl/

Universidad de Los Andes: http://www.uandes.cl/

Universidad de Los Lagos: http://www.ulagos.cl/

Universidad de Magallanes: http://www.umag.cl/

Universidad de Playa Ancha: http://www.upla.cl/inicio/

Universidad de Santiago de Chile: http://www.usach.cl/

Universidad de Talca: http://presente.utalca.cl/

Universidad de Tarapacá: http://www.uta.cl/

Universidad de Valparaíso: http://www.uv.cl/

Universidad del Bío – Bío: http://www.ubiobio.cl/

Universidad del Desarrollo: http://www.udd.cl/

Universidad del Mar: http://www.udelmar.cl/

Universidad Diego Portales: http://www.udp.cl/

Universidad Finis Terrae: http://www.finisterrae.cl/

Universidad Gabriela Mistral: http://www.ugm.cl/

Universidad Mayor: http://www.umayor.cl/

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: http://www.umce.cl/

Universidad Santo Tomás: http://www.ust.cl/

Universidad Técnica Federico Santa María: http://www.utfsm.cl/

Universidad Tecnológica Metropolitana: http://www.utem.cl/



                                                       35
Documentos de Interés:


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia de la Ley Nº 19.876, Reforma constitucional que
establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, 22 de mayo, 2003:
http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-19876/HL19876.pdf

Carlos Tünnermann Bernheim, Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008),
Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO – 2008:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/reforTun/

Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y
Voluntariado en la Educación Superior Chilena - primera parte, 2007:
http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/primera_parte.pdf

Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y
Voluntariado en la Educación Superior Chilena - segunda parte, 2007:
http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/segunda_parte.pdf

Discurso de La Patria Joven, en el Parque Cousiño, el 21 de junio de 1964. (Texto parcial):
http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/memoria/modulo3/clase4/doc/frei.doc

El Estatuto Jurídico de la Junta de Gobierno, Revista Chilena de Derecho, Vol. 1:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2649213&orden=0

Fernando Marcelo de la Cuadra, Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y democracia,
en Revista Electrónica SinTesis La democracia en disputa: Trabajo Social y Movimientos Sociales,
Comunicación presentada en el Seminário Latinoamericano de Pós-graduação em Ciências Sociais, 24 – 26
de junio de 2008, Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Traducción:
Alexander Panez Pinto: http://www.revistasintesis.cl/sintesis2cuadra.pdf

Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf

José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior
en Chile, Nueva Sociedad Nro. 84 Julio-Agosto 1986, pp. 140-146:
http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf.

Legislatura 340ª, Ordinaria, Sesión del Congreso Pleno, en viernes 21 de mayo de 1999, IV. Mensaje
Presidencial: http://www.bcn.cl/susparlamentarios/mensajes_presidenciales/presi99.pdf

Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado?:
http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc

Manuel A. Núñez, Las universidades estatales y la construcción unitaria del principio de autonomía
universitaria: Ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena, en Estudios
Constitucionales, Año 5, N° 2, 2007, pp. 223-249, ISSN 0718-0195, Centro de Estudios Constitucionales de
Chile, Universidad de Talca: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/820/82050211.pdf

Memoria del V Congreso Iberoamericano de Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México:
http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Manual de Aprendizaje Servicio, 2007:
http://www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_6/pdf/Manual%20de%20aprendizaje.pdf

Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo,
año/vol. 8, numero 024, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 - 94:
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf



                                                     36
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas
Educativos Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo:
http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF

Participemos, Programa Nacional de Voluntariado: http://www.participemos.cl/index.php/voluntariado/62-
lineas-de-accion/87-linea-de-financiamiento-especial

Programa para Fortalecer Alianzas para la Sociedad Civil y el Estado/Alliance Strengthening
Program for the Civil Society and the State, Aviso General de Adquisiciones/General Procurement
Notice, Préstamo No. 1291/OC-CH, en segegob.cl:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=535704

Proyecto Hemisférico: Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar,
Sistematización de la política chilena: Programa Liceo Para Todos y su línea Planes de Acción,
Informe Final, Santiago, Junio 2005: http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Chile.pdf

Rolando Mellafe, Antonia Rebolledo y Mario Cárdenas. Historia de la Universidad de Chile. Santiago
de Chile: Universidad de Chile, 2001:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html

Sergio de los Reyes Ibarra, La Superintendencia de Educación, Un espacio lnstitucional de
Participación, Santiago, Nuñoa, enero 2001:
http://www.umce.cl/revistas/dialogoseducativos/dialogos_educativos_n1_articulo_05.pdf




                                                  37
CHILE
              El día 17 de septiembre de 1843 Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile y afirma, entre otras cosas, que “La
              ley que ha establecido la antigua universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades de Chile,
              apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”.

              En 1906 se crea la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). A partir de 1918, año de fundación de la Universidad Popular Lastarria a iniciativa
              de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de
              propiciar el cambio social.

              En junio de 1920 se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte, la
              Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile) es aunar y encauzar las aspiraciones de
              perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad". La Declaración
              reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión
              social.

Referencias   En 1931 se reconoce la autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la Universidad de Chile. En
Históricas    Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de Bienestar Estudiantil. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de
              Estadística e Informaciones y Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina.

              En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes, durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de
              mayo como el día del estudiante antiimperialista.

              En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la Primera Conferencia Latinoamericana de
              Extensión Universitaria y Difusión Cultural.

              En 1965 se crea en la Universidad de Chile el Departamento de Acción Social (DASUCH).

              Desde 1968, como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realiza por claustro pleno
              (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno
              militar.

              En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación que aprueba en líneas generales la idea de reformar la educación según el modelo de



                                                                         38
la Escuela Nacional Unificada. Más de 400.000 estudiantes participan en las protestas en contra de la reforma, haciendo que el proyecto sea
                                   descartado por el gobierno.

                                   A principios de 2001 se constituye la Red Universidad Construye País, una agrupación de universidades con el fin de dar a conocer e
                                   implementar el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en las universidades involucradas, de cara a un proyecto País 2010.

                                   En el 2006, ocurre la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento encabezado por estudiantes de educación secundaria, que
                                   exigen la gratuidad del pase escolar y la disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).


                                   En 1833 es promulgada una Constitución que quedará en vigencia hasta 1925. Esta reconoce la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo,
                                   asigna al Estado una fuerte rol en la superintendencia de la educación.

                                   En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución que mantiene el principio de libertad de enseñanza, cualificando la educación
                                   como “atención preferente del Estado”.

                                   En 1927, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500, prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación de institutos de investigación
                                   apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión universitaria.
                                   El Decreto establece: “La educación (...) tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que
       Antecedentes                manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y manual. (…) La educación se orientará hacia los diferentes tipos de producción,
       Legales del                 proporcionalmente a las necesidades del país... La enseñanza del Estado será gratuita...”.
       CSU
                                   La Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931 fija el Estatuto Orgánico de la Universidad. "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los
                                   alumnos de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de asuntos de interés especial para el
                                   bienestar del alumnado"13, constituyéndose así las Juntas Locales de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y
                                   de los Centros de Estudiantes.

                                   El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la Universidades, dice textualmente: “las
                                   universidades estatales y particulares reconocidas por el estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y
                                   económica. Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones plenamente, de acuerdo a los
                                   requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”.



13
     Universidad de Chile. El Servicio de Bienestar Estudiantil. 1944



                                                                                              39
El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala, en su Artículo 5 “la Universidad de Chile es un
               establecimiento público, autónomo, independiente”. El nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la
               Reforma, al declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y perfeccionamiento cultural, físico,
               intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad
               integral del estudiante”.


               En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva Constitución Política de la República de
               Chile. Esta replantea los preceptos sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado en educación.

Marco Legal    El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza la Ley Orgánica Constitucional de
del CSU        Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo 2) “La educación (…) Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de
               las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
               conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y
               para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.


               El Programa Servicio País es una iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y combate la marginación de las comunidades rurales
Políticas
               aisladas mediante la acción del voluntariado a cargo de profesionales jóvenes. La Fundación cuenta con el permanente apoyo financiero del
Publicas       Estado de Chile, el cual es discutido año a año en las leyes de Presupuesto de la Nación.


               El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15-24
               años (y mayores entre 60 y 90) de realizar servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el
Marco Legal    objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes.
del
               En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que busca promover y fomentar
Voluntariado   el voluntariado y sus organizaciones en el País , a través de cuatro líneas de acción principales:
y políticas         La Coordinación Intergubernamental de Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de
públicas            Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el tema.
pertinentes         La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en el marco de la cual se crea en 2009 un
                    fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de
                    recursos a distribuir).
                    El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y visibilizar la acción voluntaria y sus formas



                                                                          40
asociativas existentes en el País, comprendiendo también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8
    de mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año.
    El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas, empresas y establecimientos educacionales
    que cuenten con experiencias de voluntariado.

Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la Pobreza, que cuenta con el financiamiento de
fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y 50
Instituciones de Educación Superior. El Programa Adopta un Herman@ se ha convertido en el Programa Servicio País Voluntario. Desde este
Programa se buscan estudiantes de educación superior dispuestos a realizar tutorías educativas a niños y niñas en situación de pobreza.




                                                          41

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolCeliamagister
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo EspañolEvolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Españoljbh91
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileJorge Nuñez
 
Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozGuerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozMartin Triana
 
Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Camila Muñoz
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Grazia M. Fiore
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPJorge Nuñez
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3aalcalar
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenFatima Mijangos
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Honduras
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en HondurasUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Honduras
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en HondurasGrazia M. Fiore
 
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn FormativaESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativaclaudiacastillo
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historialokisss100
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoerika morales
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaUlises Guzmán
 

Was ist angesagt? (20)

Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo EspañolEvolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chile
 
Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad QuirozGuerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
Guerra Contra Alianza Por La Calidad Quiroz
 
Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1Línea de la historia del trabajo social 1
Línea de la historia del trabajo social 1
 
Historia del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chileHistoria del trabajo social en chile
Historia del trabajo social en chile
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Guatemala
 
Origenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUPOrigenes y Funciones ESUP
Origenes y Funciones ESUP
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
 
Prueba fernando campos
Prueba fernando camposPrueba fernando campos
Prueba fernando campos
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Honduras
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en HondurasUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Honduras
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Honduras
 
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn FormativaESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historia
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
Buenooo!
Buenooo!Buenooo!
Buenooo!
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 

Andere mochten auch

Integracion nt1 y nt2 copia
Integracion nt1 y nt2   copiaIntegracion nt1 y nt2   copia
Integracion nt1 y nt2 copiahijadecarmen
 
Bases corrida 2011 San Bernardo
Bases corrida 2011 San BernardoBases corrida 2011 San Bernardo
Bases corrida 2011 San BernardoSan Bernardo
 
Contexto san carlos 3
Contexto san carlos 3Contexto san carlos 3
Contexto san carlos 3Juan Enrique
 
Ml H Cl
Ml   H ClMl   H Cl
Ml H Clmil3
 
Presentación Coquimbo
Presentación Coquimbo Presentación Coquimbo
Presentación Coquimbo AntropoNet
 
Boletin schot digital
Boletin schot digitalBoletin schot digital
Boletin schot digitalSSMN
 
Liceo Tecnico Agroforestal
Liceo Tecnico AgroforestalLiceo Tecnico Agroforestal
Liceo Tecnico Agroforestalpolloarq
 
Producción Y Empleo
Producción Y EmpleoProducción Y Empleo
Producción Y Empleoalepuerto
 
Boletin schot digital
Boletin schot digitalBoletin schot digital
Boletin schot digitalSSMN
 
Bibliotic2013 folleto-completo
Bibliotic2013 folleto-completoBibliotic2013 folleto-completo
Bibliotic2013 folleto-completoPhilippe Boland
 
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 Chanco
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 ChancoInicio Curso Icdl Start 09 11 2009 Chanco
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 ChancoESCES
 
Presentación kodu iat m 2012
Presentación kodu iat m 2012Presentación kodu iat m 2012
Presentación kodu iat m 2012profesoresemaus
 
Sesion ordinaria nº 08. 2014
Sesion ordinaria nº 08. 2014Sesion ordinaria nº 08. 2014
Sesion ordinaria nº 08. 2014Tamara Salinas
 

Andere mochten auch (20)

Integracion nt1 y nt2 copia
Integracion nt1 y nt2   copiaIntegracion nt1 y nt2   copia
Integracion nt1 y nt2 copia
 
Bases corrida 2011 San Bernardo
Bases corrida 2011 San BernardoBases corrida 2011 San Bernardo
Bases corrida 2011 San Bernardo
 
Contexto san carlos 3
Contexto san carlos 3Contexto san carlos 3
Contexto san carlos 3
 
Ml H Cl
Ml   H ClMl   H Cl
Ml H Cl
 
Presentación Coquimbo
Presentación Coquimbo Presentación Coquimbo
Presentación Coquimbo
 
Boletin schot digital
Boletin schot digitalBoletin schot digital
Boletin schot digital
 
Liceo Tecnico Agroforestal
Liceo Tecnico AgroforestalLiceo Tecnico Agroforestal
Liceo Tecnico Agroforestal
 
Integracion nt1 y nt2
Integracion nt1 y nt2Integracion nt1 y nt2
Integracion nt1 y nt2
 
Producción Y Empleo
Producción Y EmpleoProducción Y Empleo
Producción Y Empleo
 
BOOK 2015
BOOK 2015BOOK 2015
BOOK 2015
 
Boletin schot digital
Boletin schot digitalBoletin schot digital
Boletin schot digital
 
Bibliotic2013 folleto-completo
Bibliotic2013 folleto-completoBibliotic2013 folleto-completo
Bibliotic2013 folleto-completo
 
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 Chanco
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 ChancoInicio Curso Icdl Start 09 11 2009 Chanco
Inicio Curso Icdl Start 09 11 2009 Chanco
 
Presentación kodu iat m 2012
Presentación kodu iat m 2012Presentación kodu iat m 2012
Presentación kodu iat m 2012
 
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
 
Sesion ordinaria nº 08. 2014
Sesion ordinaria nº 08. 2014Sesion ordinaria nº 08. 2014
Sesion ordinaria nº 08. 2014
 
Integracion nt1 nt2
Integracion nt1 nt2Integracion nt1 nt2
Integracion nt1 nt2
 
Antonio Abarca Del Pino
Antonio Abarca Del PinoAntonio Abarca Del Pino
Antonio Abarca Del Pino
 
Grupo 3 revisado
Grupo 3 revisadoGrupo 3 revisado
Grupo 3 revisado
 
Ship city
Ship cityShip city
Ship city
 

Ähnlich wie Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayGrazia M. Fiore
 
Fiore_Universidad y Sociedad en Colombia
Fiore_Universidad y Sociedad en ColombiaFiore_Universidad y Sociedad en Colombia
Fiore_Universidad y Sociedad en ColombiaGrazia M. Fiore
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadadmoanbiental
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptxelbermanuel1
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaGrazia M. Fiore
 
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoFiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoGrazia M. Fiore
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Yumey Acevedo
 
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian cox
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian coxEvolucion historica de la educacion en c hile cristian cox
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian coxedumagisII
 
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en Argentina
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en ArgentinaUna aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en Argentina
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en ArgentinaGrazia M. Fiore
 
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)YennyMoreno10
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfDionnyMedranda
 

Ähnlich wie Fiore_Universidad y Sociedad en Chile (20)

Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ParaguayUna aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en Paraguay
 
Fiore_Universidad y Sociedad en Colombia
Fiore_Universidad y Sociedad en ColombiaFiore_Universidad y Sociedad en Colombia
Fiore_Universidad y Sociedad en Colombia
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en CubaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Cuba
 
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en MéxicoFiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
Fiore_Una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en México
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
 
Presentacion Nancy
Presentacion NancyPresentacion Nancy
Presentacion Nancy
 
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian cox
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian coxEvolucion historica de la educacion en c hile cristian cox
Evolucion historica de la educacion en c hile cristian cox
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en Argentina
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en ArgentinaUna aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en Argentina
Una aproximacion a la vinculacion Universidad-Sociedad en Argentina
 
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)Linea de tiempo la universidad    latinoamericana (1)
Linea de tiempo la universidad latinoamericana (1)
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

  • 1. Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN CHILE bibliocrachile.blogspot.com Grazia M. Fiore Última actualización: Noviembre de 2010 1
  • 2. Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile Nota: El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades. No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca, contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región. Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo graziafiore@hotmail.com INDICE DE CONTENIDOS p. 3 Antecedentes de la Educación Chilena La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del Siglo XX p. 6 p. 7 Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile p. 9 La Reforma Universitaria de 1967-1973 p. 11 El gobierno de Salvador Allende p. 14 p. 16 El Régimen Militar y la intervención en las universidades La Transición Democrática (1990-2004) p. 20 La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009 p. 23 La Red de Universidades Construye País p. 25 El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos p. 26 Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile p. 27 Enlaces y documentos de interés p. 30 Resumen p. 38 OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU 2
  • 3. Antecedentes de la Educación Chilena El siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, impulsa con ideas y movimientos el proceso independentista de las colonias americanas. El acceso a las principales obras de filosofía política de esta época fomenta una nueva reflexión en torno al concepto de ciudadanía y genera la creación de nuevas instancias educativas. En el caso de Chile, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se fundan la Universidad de San Felipe, el Convictorio Carolino, el Seminario Conciliar y la Academia de San Luis. En 1813, a comienzos de la época de la Independencia, se crea el Instituto Nacional, que impartía educación secundaria y superior. Acta de independencia de Chile Chile declara formalmente su independencia del Imperio Español el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la Batalla de Chacabuco. Durante este año, el País se dota de una Carta Constitucional, modificada en los años sucesivos, en 1822 y en 1823, año en el cual se promulga la Constitución Moralista. En 1826 Manuel Blanco Encalada es electo como el primer Presidente de Chile. En 1828, se aprueba una nueva Constitución de corte liberal. La inestabilidad civil y económica que acompaña los primeros años del nuevo Estado independiente desemboca en una Guerra Civil, que seña la caída del régimen liberal. En 1833 es promulgada una nueva Constitución, la misma que quedará en vigencia hasta 1925. Ésta reconoce la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado una fuerte rol en la superintendencia de la educación al establecer que “Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional, y su dirección bajo la autoridad del Gobierno” (Art. 154). El Artículo 153 de la misma Constitución recita: “La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República”. El periodo sucesivo muestra un auge de la economía chilena, que se refleja en la vida intelectual del País: En 1842 comienza también un auge de la cultura, con la Sociedad Literaria de José Victorino 3
  • 4. Lastarria y Francisco Bilbao Barquín, entre otros; mientras que el día 17 de septiembre de 1843 Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile, institución creada sobre la base de la antigua Universidad de San Felipe. A lo largo de su vasto discurso, Bello enfatiza la función de la Universidad como medio para contribuir al desarrollo de la Nación en todos los campos del conocimiento y afirma, entre otras cosas, que “La ley que ha establecido la antigua universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades de Chile, apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”. El modelo universitario desarrollado por Andrés Bello en Chile, conocido con el nombre de "universidad de abogados", ejemplifica una de las funciones peculiares de la universidad nacional latinoamericana durante este periodo histórico, la de contribuir, proporcionando abogados, a la creación de los códigos y del orden jurídico nacional, elemento fundamental para los nuevos Estados independizados. Un hito importante en el proceso de constitución del sistema nacional de educación es la primera Ley sobre Instrucción Primaria, dictada en 1860, que organiza el sistema en forma centralizada y establece la gratuidad de la instrucción primaria. En 1861 José Joaquín Pérez Mascayano asume como Presidente debiendo enfrentar la Guerra contra España. En 1865, se promulga una Ley Interpretativa del Artículo 5 de la Constitución de 1833, que declara “la religión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”, estableciendo así la libertad de culto. En 1879, empieza la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia de Chile. José Manuel Balmaceda Fernández En 1886, José Manuel Balmaceda Fernández es electo Presidente y procede a la modernización completa del sistema económico, educacional y sanitario. Bajo su mandado, se fundan diversas Escuelas Normales, y se crea el Instituto Pedagógico, dependiente de la Universidad de Chile y destinado a la preparación de profesores de secundaria. Además, se fundan Liceos y se ponen en práctica nuevos planes y métodos en la Enseñanza Secundaria y Superior. En 1891, tras la creciente tensión entre el Presidente y el Congreso, estalla la Guerra Civil, que termina con la derrota y el suicidio de Balmaceda. El periodo histórico que sigue a estos eventos, y que perdura hasta 1925, es conocido como cuasi parlamentarismo debido al estrecho control ejercido por el Congreso sobre las decisiones de los Presidentes de la República. Debido a las dificultades creadas por las migraciones campesinas hacia las ciudades, una tasa de analfabetismo que superaba el 68% de la población, y las consecuencias 4
  • 5. del terremoto del 16 de agosto de 1906, emerge en el País la llamada Cuestión Social, acompañada de las primeras reivindicaciones obreras (tristemente famosa la huelga terminada con la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique del 21 de diciembre de 1907 bajo el mandato del Presidente Pedro Montt). En 1906 se crea la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), la cual deviene rápidamente promotora de esta nueva sensibilidad social. A partir de 1918, año de fundación de la Universidad Popular Lastarria a iniciativa de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de propiciar el cambio social. En 1920 Arturo Alessandri Palma asume como Presidente y en el mismo año se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que establece la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria para toda la población. 5
  • 6. La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del Siglo XX En junio de 1920, a dos años de los acontecimientos de la Reforma de Córdoba en Argentina, con la asistencia de más de 1.200 estudiantes, se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena, presidida por Pedro León Loyola, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte, la Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH [Federación de Estudiantes de Chile] es aunar y encauzar las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad". La Declaración reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión social: "La Federación reconoce la constante renovación de todos los valores humanos. De acuerdo con este hecho, considera que la solución del problema social nunca podrá ser definitiva y que las soluciones transitorias, a que se puede aspirar, suponen una permanente crítica de las organizaciones sociales existentes. Esta crítica debe ejercerse sobre el régimen económico y la vida moral e intelectual de la sociedad. Ante las necesidades reales de la época presente, estima que el problema social debe resolverse por la sustitución del principio de competencia por el de cooperación, la socialización de las fuerzas productivas y el consecuente reparto equitativo del producto del trabajo común y por el reconocimiento efectivo del derecho de cada persona a vivir plenamente su vida intelectual y moral". En julio de 1920, mientras se llama el paro nacional de los trabajadores portuarios, fuerzas cívicas oficialistas irrumpen en la sede de la FECH, disuelta a los pocos días por el mismo Gobierno. A pesar de estos hechos, los integrantes de la Federación siguen en sus reivindicaciones y entre 1922 y 1926 se suceden fuertes y serios incidentes estudiantiles, que hasta llevan al cierre temporal de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales y a una prolongada huelga estudiantil. En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución con la cual se establece un régimen presidencial. La nueva Carta Política mantiene el principio de libertad de enseñanza, calificando a la educación como “atención preferente del Estado”. Además, separa definitivamente la Iglesia del Estado y amplia el principio de la libertad de culto, garantizando “la manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas” (Articulo 10, Apartado 2). 6
  • 7. Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria Hacia fines de los años ‘20 se reorganiza el sistema educacional público y se crea el actual Ministerio de Educación. El 19 de abril de 1927 se crea la Superintendencia de Educación Nacional y ocho Direcciones Generales a cargo de la educación pedagógica secundaria, comercial, primaria, agrícola, industrial, musical y de bellas artes. Un cambio en la conducción del Ministerio de Educación lleva pero a la rápida deroga de estas reformas y a la implementación de un nuevo plan para reorganizar el sistema educacional. Este plan se concretiza en el Reglamento General de Educación Secundaria del 20 de junio de 1928 y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500, promulgado el 10 de diciembre de 1927 y entrado en vigencia en 1928 (por lo cual se le conoce como la Reforma de 1928). El Decreto prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación de institutos de investigación apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión universitaria. El Decreto establece: “La educación es función propia del Estado, quien la ejerce por medio del Ministerio de Educación Pública... tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y manual. Tenderá a formar, dentro de la cooperación y la solidaridad, un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador.... basado en la evolución psicofisiológica del educando...La educación se orientará hacia los diferentes tipos de producción, proporcionalmente a las necesidades del país... 1 La enseñanza del Estado será gratuita...” . En 1928, el nuevo gabinete a cargo de Pablo Ramírez abroga ambos el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500 y el Reglamento General de Educación Secundaria, intentando establecer una nueva reforma. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la Gran Depresión que le sigue provocan una crisis sin precedentes a nivel nacional, que dona nuevo vigor a la cuestión social en el País. A partir de julio de 1930, los estudiantes universitarios canalizan sus aspiraciones en la reivindicación de reformas a los planes y métodos de enseñanza. Julio Barrenechea, desde el Centro de Estudiantes de Derecho, propone la creación de una Confederación de Estudiantes Chilenos cuya finalidad sería elevar el nivel cultural de los futuros profesionales para llegar a ocupar con eficiencia el papel que les correspondía, como fuerza viva, dentro de la sociedad2. Julio Barrenechea (www.dibam.cl/) 1 Extracto de Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado? Consultado el 28 de Abril de 2010 en: http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc 2 Extracto de Mellafe, Rolando, Rebolledo, Antonia y Cárdenas, Mario. Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2001. Consultado el 28 de Abril de 2010 en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html 7
  • 8. Como consecuencia de tales movimientos y corrientes de pensamiento, en 1931 se reconoce la autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la Universidad de Chile. Como respuesta a las profundas transformaciones institucionales, sociales y culturales que vivía el país, en Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de Bienestar Estudiantil, tras la promulgación de la Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931, que fija el Estatuto Orgánico de la Universidad, "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los alumnos de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de asuntos de interés especial para el bienestar del alumnado"3, constituyéndose así las Juntas Locales de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y de los Centros de Estudiantes. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de Estadística e Informaciones y Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina. 3 Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019 8
  • 9. Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes, durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de mayo como el día del estudiante antiimperialista. El segundo será en1957 en Argentina, en la ciudad de La Plata. En 1938, un tentativo de golpe de Estado contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma a opera de un grupo de jóvenes pertenecientes al Movimiento Nacional- Socialista de Chile, termina con una masacre, conocida como Matanza del Seguro Obrero, en la cual caen obreros, oficinistas, abogados, padres de familia y estudiantes. Matanza del Seguro Obrero (memoriachilena.cl) En la década de los ‘40, y como consecuencia de la crítica al llamado enciclopedismo de la educación secundaria general, se fundan los “liceos renovados”, que ofrecían una enseñanza secundaria más moderna. En 1945, se publica el Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria. En 1947 el Congreso aprueba la Ley Nº 8.987, Ley de Defensa de la Democracia, denominada la "Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista y envía a sus militantes a un campo de detenidos en Pisagua. Mientras tanto, durante el gobierno de Gabriel González Videla se funda la Universidad Técnica del Estado. En 1952, el general Carlos Ibáñez del Campo logra la Presidencia. Éste deroga la “Ley Maldita” y encarga una firma de consultores estadounidense, la Misión Klein-Saks, de proponer soluciones al problema económico del País. Las medidas liberales propuestas por la Misión generan gran descontento en la población y en 1957 el alza de los pasajes de transporte público provoca un durísimo enfrentamiento de la policía con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, que deja un saldo de más de 20 muertos y graves daños materiales en el centro de Santiago. En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. El evento 9
  • 10. adopta el siguiente concepto de Extensión Universitaria: “por su naturaleza, la Extensión Universitaria es misión y función orientadora de la Universidad contemporánea, entendida como un ejercicio de la vocación Universitaria; por su contenido y procedimientos, la Extensión Universitaria, se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los problemas, datos y valores culturales, que existen en todos los grupos sociales; por sus finalidades, la Extensión Universitaria debe proponerse como fines fundamentales, proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la Universidad; estimulando el desarrollo social, elevando el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo imparcial y objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés 4 general” . Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más amplia posible y en todas las esferas de la nación, los conocimientos, estudios e investigaciones de la universidad, para permitir a todos participar de la cultura universitaria, contribuir al desarrollo 5 social y a la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico . En 1962, se realiza en Santiago de Chile la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico Social en América Latina, que consagra definitivamente la planificación educativa en la Región. 4 Extracto de Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. Memoria del V Congreso Iberoamericano de Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf 5 Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo, año/vol. 8, numero 024, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 -94. Consultado el 5 de agosto de 2010 en http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf 10
  • 11. La Reforma Universitaria de 1967-1973 La educación chilena en la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la diversificación de tipos de instituciones y programas educativos y por la expansión de la cobertura del sistema formal. www.casamuseoeduardofrei.cl En 1964, tras la organización de la Marcha de la Patria Joven, en la que miles de jóvenes de todo Chile confluyen en el (entonces) Parque Cousiño en apoyo a la candidatura de Eduardo Frei Montalva, éste es electo Presidente con el 56% de los votos. En ocasión de la marcha, Frei pronuncia un Discurso, desde entonces conocido como el “Discurso de la Patria Joven”. Entre otras cosas, Frei afirma: “Ustedes nos traen un mensaje. Vamos a construir una nueva Patria […] mantengan su corazón limpio. […] Tengan ustedes no solo gritos. […] Tengan ideas en la cabeza y no solo entusiasmo, porqué así marcarán siempre el rumbo. Tengan alegría, porqué ustedes tienen una gran Patria y van a vivir grandes días en los años que se avecinan; una juventud con alta moral, con ideas claras aplastará al caudillo, al cacique, al aprovechador […]. Vigilen ustedes para que este movimiento siempre quede limpio. Este país sobre todo necesita de un mensaje moral”. Conformemente a esas palabras, desde 1965 Frei lleva a cabo una Reforma educacional de marco moderado, extendiendo la obligatoriedad de la educación a ocho años y modificando los planes y programas de enseñanza básica y media. Las dos universidades públicas, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, junto con aumentar notablemente su cobertura, se extienden a través de un conjunto de sedes regionales que tienden a autonomizarse, sobre todo a partir del proceso de reforma de 1967-70. Eduardo Frei Montalva (www.elamaule.cl) La democratización de las antiguas estructuras universitarias desarrolla la autocrítica y fomenta los conceptos de "participación activa de la comunidad universitaria" y "autonomía universitaria". En 1967, los estudiantes inician a reclamar el aumento de las matriculas en las universidades y el establecimiento del cogobierno. El proceso es desencadenado por los estudiantes en la Universidad de Chile en marzo de 1967, cuando la FECH propone un plan para aumentar el número de 11
  • 12. matrículas mediante la creación de cursos paralelos en todas las facultades, especialmente en aquellas carreras más relevantes para el desarrollo del País, como Medicina, Ingeniería y Educación. Este discurso no hacía sino recoger planteamientos que ya habían sido formulados en el pasado por el propio rector Eugenio González, y explica el ambiente de relativa armonía que existió entre autoridades, académicos y estudiantes. En la Universidad de Chile, las aspiraciones de participación social se expresan en la creación del Departamento de Acción Social (DASUCH) en 1965. Los nuevos objetivos de la nueva universidad quedan claros en palabras del propio Rector González: “Debe servir al pueblo llevándole superiores incitaciones de cultura y de trabajo, que le hagan desentrañar sus propios valores. Servirlo, alentando en él una voluntad de dignificación humana y justicia social. ”. Fue precisamente el tema del cogobierno el que causó conflictos al interior de la universidad y de la propia FECH. El conflicto persistió durante un año, lapso durante el cual se confeccionó un nuevo estatuto que conciliaba las distintas posturas .6 El proceso de reforma en la Universidad Católica de Valparaíso se desarrolla de manera bastante moderada: el 15 de junio de 1967, los alumnos toman la Escuela de Arquitectura, pidiendo una universidad abierta y el cogobierno. Apoyados por los profesores, proclaman: “Queremos la renuncia del Consejo Superior. Que el rector sea designado por el profesorado dentro del cuerpo de decanos o investigadores, por un período no superior a tres años y que no continúe siendo designado 7 por la Iglesia”. El Consejo acepta los planteamientos en un comunicado que recita: “La nueva Universidad debe hacer posible una efectiva comunidad entre profesores y alumnos en búsqueda de la verdad, en la que se estudie y transmita la ciencia y la técnica, dándole importancia primordial a la investigación, que supere el estrecho esquema profesionalizante de las universidades tradicionales; que permita la generación democrática de las autoridades académicas, con directa interacción de docentes, alumnos y personal administrativo, y que desarrolle sus actividades en estrecha relación con la 8 realidad social de nuestra patria ...”. En la Universidad Católica, considerada como una de las más reaccionarias, la reforma alcanza su máxima expresión. La Federación de Estudiantes, por un lado, y la Rectoría y el Consejo Superior por el otro, se enfrascaron en una profunda polémica ideológica que se hizo cada vez más profunda, hasta derivar el 11 de agosto de 1967 en la famosa toma de la Casa Central, donde se desplegó el 9 célebre cartel que afirmaba: “El Mercurio miente” . El 21 de agosto se aceptan las reformas propuestas y se nombra un nuevo rector en un claustro compuesto en un 25% por estudiantes. 6 Extracto de Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973. Consultado el 28 de abril de 2010 en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf 7 Ibídem 8 Ibídem 9 Ibídem 12
  • 13. En la Universidad de Concepción se producen acontecimientos similares y en 1968 se eleva la representación del estudiantado a un 40% en el Claustro Pleno y a un 25% en el Consejo Superior. Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del Rector y demás autoridades (Decanos) se realiza por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno militar. 13
  • 14. El gobierno de Salvador Allende El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende es electo Presidente con un Gobierno de unidad popular y se dirige al pueblo desde el balcón del viejo edificio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, símbolo de lucha y combate para la democracia en el País. En ese entonces, Chile cuenta con ocho universidades, dos estatales y seis privadas. El 26 de septiembre de 1970, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, con la presencia de Allende, señala: “las Universidades asumen el compromiso de desarrollar sus actividades en beneficio de una efectiva democratización de la cultura y la sociedad, como condición para su propia democratización.*…+ Con el fin de reencontrase a sí mismo con autenticidad, en su esencial vocación democrática, la Universidad debe ponerse al lado del pueblo y con el participar en la transformación de la sociedad *…+”.10 El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la Universidades, dice textualmente: “las universidades estatales y particulares reconocidas por el estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica. Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones plenamente, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”. El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala en su Artículo 5: “la Universidad de Chile es un establecimiento público, autónomo, independiente”. El nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la Reforma, al declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y perfeccionamiento cultural, físico, intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad integral del estudiante”. En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación organizado por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (SUTE), la Central Única de Trabajadores y el Ministerio de Educación con delegados del Ministerio, la Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, profesorado, sindicatos, colegios particulares, alumnos y apoderados. El Congreso aprueba en líneas generales la idea de reformar la educación según el modelo de la Escuela Nacional Unificada, que prevé la integración y consolidación en un único tipo de establecimiento, de la educación parvularia, básica y media. Las propuestas generan una gran polarización. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUC) demuestra su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios 10 Acuerdos tomados por el Consejo de Rectores relativos al triunfo del señor presidente don Salvador Allende, en Paideia, Revista de Educación Nº 10 (1970):173-176, pp. 173-176, Universidad de Chile, Concepción. 14
  • 15. (FESES) se divide: más de 400.000 estudiantes participan en protestas, haciendo que el proyecto sea descartado por el gobierno. 15
  • 16. El Régimen Militar y la intervención en las universidades Salvador Allende En 1973 se consume el noto golpe de Estado que termina con la muerte de Salvador Allende en la Casa de la Moneda y el establecimiento de un régimen militar encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte. Queda en los anales históricos la ultima alocución del Presidente Allende atrincherado en el Palacio de de la Moneda el 11 de septiembre. De acuerdo al Decreto Ley Nº 1 del 11 de septiembre de 1973, Pinochet asume la presidencia de la Junta de Gobierno. El 27 de junio de 1974, el mismo asume como Jefe Supremo de la Nación, en virtud del Decreto Ley Nº 527 (que aprueba el Estatuto de la Junta de Gobierno), cargo que sería reemplazado por el de Presidente de la República el 17 de diciembre de 1974, por Decreto Ley Nº 806. El Congreso Nacional es clausurado. Con la violenta fractura nacional de 1973, el espíritu democrático de la Universidad sufre profundos cambios. En una primera etapa, se produje una intervención militar y gubernamental sin precedentes en el funcionamiento del sistema escolar y universitario y se impone una práctica autoritaria y de fuerte control oficial sobre la cotidianeidad de los procesos educativos: con Decreto Nº 353 de 1974 se suprimen las 17 Escuelas Normales; los Rectores, previamente elegidos por las comunidades universitarias, son removidos y remplazados por delegados del gobierno; se suprimen las unidades académicas consideradas conflictivas; cientos de académicos de mérito, alumnos y funcionarios administrativos son expulsados o exonerados; se disuelven los organismos representativos de profesores, estudiantes y del personal no académico. El Estatuto de la Universidad de Chile de 1981 promueve un régimen de autofinanciamiento en un escenario de competencia regulado por el mercado. Los avances en materia de participación estudiantil son derogados. Nace el Crédito Fiscal, símbolo del nuevo concepto de bienestar estudiantil. Se suspenden los estudios e investigaciones acerca de temas del alumnado y se crea el Departamento de Servicios Estudiantiles. Se reprimen las manifestaciones culturales disconformes con las políticas oficiales. 16
  • 17. Las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet provocan el repudio de diversos Estados y de la Organización de las Naciones Unidas. A pesar de la presión internacional, Pinochet promulga en 1978 un Decreto Ley Nº 2.191, que concede amnistía a todos los que habían cometido hechos delictuosos desde la fecha del Golpe, mientras la opinión pública empieza a enterarse de los primeros detenidos desaparecidos en la zona de Lonquén. En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva Constitución Política de la República de Chile. Ésta replantea los preceptos sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado en educación y encarga a una “ley orgánica constitucional sobre enseñanza” la tarea de reglamentar la educación media científico-humanista y para el área general de la enseñanza técnico profesional. En 1980, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 (Normas sobre universidades) redefine el alcance de la autonomía universitaria, al establecer (Art. 6) que “La autonomía y la libertad académica no autoriza a las universidades para amparar ni fomentar acciones o conductas incompatibles con el orden jurídico, ni para permitir actividades orientadas a propagar, directa o indirectamente, tendencia político partidista alguna. Estas prerrogativas, por su esencia misma, excluyen el adoctrinamiento ideológico político, entendiendo por tal la enseñanza y difusión que excedan los comunes términos de la información objetiva y de la discusión razonada, en las que se señalan las ventajas y las objeciones más conocidas a sistemas, doctrinas o puntos de vista”. En este periodo, la Universidad se reestructura, perdiendo sus sedes provinciales y la Facultad de Educación. Se crean nuevas universidades públicas, denominadas comúnmente "derivadas". Nacen así la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Atacama, la Universidad de La Serena, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad del Bío – Bío, la Universidad de Magallanes, y la Universidad de la Frontera. La Universidad de Chile pasa a llamarse "Universidad de Santiago de Chile". Adicionalmente, a través del DFL N° 7 del 17 de febrero de 1981, tanto las sedes de Santiago como la de Valparaíso del Instituto Pedagógico fundado en 1889, son separadas de la Universidad de Chile y transformadas cada una en Academia Superior de Ciencias Pedagógicas (ASCP de Santiago y ASCP de Valparaíso) y posteriormente en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, respectivamente. Por otra parte, se abandona el mecanismo de creación por ley de nuevos centros de educación superior y se impulsa la fundación de universidades, institutos y centros privados. De ahí nacen las 17
  • 18. universidades privadas propiamente tales11. Las pioneras son la Universidad Diego Portales, la Universidad Central y la Universidad Gabriela Mistral en el año 1982. En 1984, surge la Universidad Arturo Prat. Con respecto a la matricula, la total de pregrado alcanzaba en 1970, en las ocho universidades del País, a 70.795 alumnos. En 1973, tras experimentar en ese corto período un crecimiento explosivo, llega a 146.451 alumnos. La política del gobierno militar, al intervenir las universidades, es de congelar ese crecimiento primero y luego disminuir la matrícula en términos absolutos, llegándose .12 así en 1980 a una matrícula total de pregrado de 118.978 alumnos El 27 de diciembre de 1986, comandos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) intentan asesinar al General Pinochet en el camino al Cajón del Maipo. Como consecuencia, Pinochet ordena una fuerte ola represiva que termina con la muerte de diversos frentistas, mientras que la población se entera del asesinato de cinco profesores por cuerpos de carabineros. En 1987, en ocasión de su visita en el País, el mismo Papa Juan Pablo II es testigo de la represión durante la ceremonia de beatificación de Teresa de los Andes en el Parque O'Higgins. En los años sucesivos, el crecimiento de las universidades privadas es explosivo: en 1988 nacen, entre otras, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Mayor. En 1989 se crean la Universidad de Los Andes, la Universidad Finis Terrae y la Universidad del Mar, mientras que la Escuela de Negocios de la Fundación Adolfo Ibáñez pasa a constituirse en Universidad. En 1990 se funda la Universidad del Desarrollo. En marzo de 1990, en los últimos días del régimen del General Pinochet, se aprueba la Ley Nº 18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en la cual se regulan la creación y funcionamiento de las instituciones universitarias, su reconocimiento, las atribuciones de los títulos, etc. Los temas de evaluación y acreditación también ocupan un lugar central, y son encargados al Consejo Superior de Educación, organismo creado por la misma Ley (Art. 32). El 11 de marzo de 1990, como consecuencia del resultado del Plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet entrega el poder a Patricio Aylwin Azócar, elegido en diciembre de 1989. Éste se encarga de dar inicio al proceso de transición democrática en el País. En 1991 nacen la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Católica de Temuco, sobre la base de antiguas sedes de la Pontificia 11 Extracto de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas Educativos Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF 12 Extracto de José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior en Chile, Nueva Sociedad Nro. 84 Julio-Agosto 1986, PP. 140-146. Consultado el 28 de abril de 2010 en http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf 18
  • 19. Universidad Católica de Chile. En 1993 se constituyen oficialmente la Universidad de Los Lagos y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Todas ellas son miembros del Consejo de Rectores, y cuentan con aportes fiscales. 19
  • 20. La Transición Democrática (1990-2004) Tras casi tres décadas de autoritarismo y 17 años de régimen militar, la década de los ‘90 inaugura en Chile una etapa y un momento socio-político muy particular, caracterizado por un número de medidas enfocadas al progreso social. Se introducen políticas destinadas a reformar el sistema educacional en un esfuerzo parar mejorar su calidad y equidad. Para alcanzar estas metas, los gobiernos democráticos inauguran un marco de políticas educacionales que perdurarán hasta el 2004, a través de tres períodos presidenciales (Aylwin, Frei y Lagos) y siete ministros de educación. El primer gobierno democrático, asumido por Aylwin crea, en julio de 1990, el Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, instancia encargada de colaborar en el diseño de políticas, planes y programas de carácter nacional en materia social. De su creación emergen también otras instancias como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) o el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), entre otros. Al presidente Aylwin se debe además la constitución de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, mediante Decreto Supremo Nº 355 destinada a investigar y esclarecer las situaciones de violaciones a los derechos humanos durante los años del régimen militar. Según el Informe Rettig (1991), de los 2.279 casos comprobados de muerte bajo la dictadura, 324 eran estudiantes (185 niños), 20 profesores y 71 académicos, es decir, 415 personas. En 1991 se funda, con la Ley Nº 19.042, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) como un servicio público, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). El INJUV es un organismo técnico, encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles. EL trabajo del INJUV se orienta a los y las jóvenes entre 15 y 29 años. En 1993, se promulga la Ley Indígena Nº 19.253 del 5 de octubre, que crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 de 9 de enero de 1994, se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). En 1990, el primer gobierno democrático concede un estatuto protegido y de carácter nacional al profesorado. La Constitución del ‘80 anunciaba, en su Artículo 11, una “Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza”. Diez años después, en 1990, ésta es finalmente dictada (LOCE N° 18.962), fijando los 20
  • 21. objetivos generales y requisitos mínimos de egreso en Básica y Media, y mandatando a otro Gobierno establecer el marco curricular pertinente. En 1996 se promulga el Decreto Nº 40 (que establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación) y dos años después, en 1998, el Decreto Nº 220 (que Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media y fija Normas generales para su aplicación). E. Frei Ruiz-Tagle (cidob.org) En 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del mandatario homónimo, obtiene la Presidencia y dispone la creación del Consejo para la Superación de la Pobreza, (hoy Fundación para la Superación de la Pobreza). Durante el año 1994 se modifican, mediante la Ley Nº 19305, los estatutos de las universidades y se establecen normativas y procedimientos para la elección de autoridades. En 1994, el Presidente de la República convoca a una Comisión Nacional de Modernización de la Educación, cuyas recomendaciones sirven de base para La Reforma Educacional iniciada en 1996, con el establecimiento de la jornada escolar completa (Ley Nº 19.532 sobre Jornada Escolar Completa de 1997) y la reforma curricular. En su Discurso de 21 de mayo de 1999, el Presidente Frei reivindica su labor en pro de la Educación de este modo: “La educación es el más poderoso instrumento de promoción social, como también lo fue durante otra etapa de la vida del país, cuando se formó la clase media chilena. Hubo, después, un período de grave abandono del sistema público, con nula inversión, empobrecimiento progresivo de la formación docente y deterioro notable de la infraestructura. Es lo que el primer gobierno de la Concertación comenzó a revertir a partir de 1990, con los programas de mejoramiento de la educación básica... Si queremos ser competitivos, si queremos agregar mayor valor a nuestros productos de exportación, si queremos desarrollar un sector de servicios que nos permita convertirnos en el centro neurálgico del comercio entre América Latina y otros macromercados, tenemos que mejorar la calidad de la educación”. Mientras tanto, la detención en la ciudad de Londres de Augusto Pinochet, debido a una orden de captura internacional emanada del juez español Baltasar Garzón por asesinato y tortura de ciudadanos de dicha nacionalidad, desencadena una crisis interinstitucional y psicológica en el País. Tras ser liberado el 2 de marzo de 2000 por “razones humanitarias”, Pinochet regresa a Santiago. 21
  • 22. El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos Escobar asume el gobierno. Durante su mandado, se ponen en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), con el fin de garantizar el derecho igualitario a la salud. El 7 de mayo de 2003, con la Ley N° 19.876, el Presidente Lagos promulga las Reformas Constitucionales, entre las cuales se establece la enseñanza media obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. Para apoyar estas medidas, la Reforma Constitucional es acompañada por un Plan de Jornada Escolar Completa. Tras cinco años de debate y quince años de variados intentos, en 2005 se prueban 58 Reformas a la Constitución de 1980, cerrando definitivamente el período de transición. Las reformas son aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto de 2005, mientras que el 26 de agosto, el Diario Oficial publica la Ley N° 20.050, por la cual las reformas entran en vigencia. Esta Ley establece que el Presidente de la República fije un texto refundido que integre la Constitución y las reformas, texto que es publicado en el Diario Oficial con el nombre de Decreto Supremo N° 100 el 22 de septiembre de 2005. A Lagos se debe también la creación de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech), la cual, en su informe de mayo de 2005, reconoce como víctimas de prisión política y tortura a 28.459 personas y favorece el estableciendo, a través de la Ley N° 19.992 (Ex Presos Políticos y Pensión de Reparación), de una serie de medidas compensatorias para las víctimas. 22
  • 23. La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009 El 11 de marzo de 2006, Michelle Bachelet Jeria asume el cargo de Presidente de la República, convirtiéndose en la primera mujer en cubrir dicha posición en el País. Durante su primer año de gobierno, la Bachelet se enfrenta a la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento encabezado por estudiantes de educación secundaria, motivado por la reivindicación de diversas medidas y reformas para mejorar la calidad de la educación. Estas reivindicaciones habían tomado consistencia ya en los últimos años del gobierno Lagos, exigiendo la gratuidad del pase escolar y la disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El 30 de mayo de 2006, las manifestaciones alcanzan su clímax cuando entre 600.000 y 1 millón de estudiantes en todo el País se encuentran en marchas, tomas o paros, apoyados también por otros sectores, entre los cuales los estudiantes universitarios, el Sindicato de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (CONFENATS), la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos e otras organizaciones sociales y de trabajadores. La dimensión adquirida por las protestas impulsa el gobierno a convocar los líderes de las protestas en la formación de un “Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación”, con la tarea de producir una propuesta que conciliase los diversos sectores en conflicto y evaluando la posibilidad de reformar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. El informe de avance del Consejo, que se da a conocer en octubre, es recibido con una nueva ola de protestas, encaradas por las fuerzas policiales con el ingreso forzoso en los liceos y colegios y el desalojamiento de los alumnos. Como consecuencia, los representantes de los estudiantes secundarios, junto con los estudiantes universitarios y los profesores, deciden negarse a firmar la versión final del Informe de la Comisión que sería entregado a la Presidenta Bachelet, con el argumento de no sentirse representados en los resultados contenidos en el documento. Finalmente, el proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza es enviado por la Presidenta Bachelet al Congreso Nacional el 10 de abril de 2007, lo que provoca nuevas movilizaciones en 2008: los estudiantes ocupan aproximadamente 200 liceos, colegios y universidades y las sedes centrales de PPD y PS, dos partidos que conformaban la Concertación. El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza finalmente la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo 2) “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades 23
  • 24. fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. Los principios sobre los cuales se funda el sistema educativo chileno son: Universalidad y educación permanente, Calidad de la educación, Equidad del sistema educativo, Autonomía, Diversidad, Responsabilidad, Participación, Flexibilidad, Transparencia, Integración, Sustentabilidad e Interculturalidad. El Título IV crea (Art. 52) el Consejo Nacional de Educación con las funciones de administrar el sistema de licenciamiento de las nuevas instituciones de Educación Superior, pronunciarse sobre los proyectos institucionales presentados por las nuevas instituciones de Educación Superior, verificar el desarrollo de tales proyectos institucionales, establecer sistemas de examinación selectiva para las asignaturas o cursos de las carreras, administrar y revocar el reconocimiento oficial de las instituciones adscritas al sistema de licenciamiento y apoyar y referir al Ministerio de Educación sobre los procesos de cierre de las instituciones de Educación Superior autónomas. 24
  • 25. La Red de Universidades Construye País La Red de Universidades Construye País es una agrupación de universidades que nace como proyecto a principios de 2001, impulsado por Corporación Participa en alianza con AVINA Group. Según sus Bases Fundacionales, la Red tiene el fin de dar a conocer e implementar el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en las universidades involucradas, de cara a un proyecto País 2010. La Red entiende la Responsabilidad Social Universitaria como la “capacidad que tiene la Universidad como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión”. El proyecto cuenta con la participación de once universidades chilenas: en la Región Metropolitana, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Santiago de Chile; en la Quinta Región, por medio del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso, participan las Universidades Federico Santa María, Playa Ancha, Católica de Valparaíso y la de Valparaíso; en la Octava la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío; y en la Novena Región, la Universidad La Frontera y Católica de Temuco. En cada una de las universidades, el Proyecto ha constituido un equipo de trabajo conformado por profesores y alumnos comprometidos para hacer de su institución una universidad socialmente responsable. Durante su primera etapa de vida (2001 –2003), la labor de la Red se ha enfocado a la sensibilización, la elaboración conceptual compartida y a la instalación en el currículo del tema de la Responsabilidad Social. Por medio de la experiencia universitaria “Construye País”, el tema del aprendizaje-servicio se difunde desde las regiones hacia la capital, Santiago. 25
  • 26. El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos En el año 2000 se crea el Programa Liceo Para Todos, con el propósito de reducir la deserción escolar en los liceos más vulnerables del País a través de la creación de mejores oportunidades de aprendizaje para todos sus alumnos y la atención especial a los estudiantes que presentan mayor riesgo de abandono de sus estudios en la enseñanza media. Entre los años 2001 y 2003, desde el Programa Liceo Para Todos, se desarrolla un proceso de difusión de la metodología del Aprendizaje-Servicio y en los años 2002 y 2003, con el objetivo de dar reconocimiento y difundir experiencias significativas de innovación pedagógica, se organiza el “Primer Concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas”, dividido en dos categorías, Aprendizaje- Servicio y Tutorías Entre Pares, con la participación de más de 100 liceos de todo el País. En 2004, se crea el Premio Bicentenario Escuela Solidaria, concurso abierto a la participación de todos los establecimientos de enseñanza media del País, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Comisión Bicentenario. El Ministerio de Educación y la Comisión Bicentenario entregan este Premio en ocasión de la celebración del Bicentenario en el año 2010. El Premio contempla tres categorías: Aprendizaje-Servicio, Solidaridad al interior de la comunidad escolar y Solidaridad con la comunidad. Para sistematizar los resultados de estas experiencias, el Ministerio de Educación pública en 2007 un Manual de aprendizaje-servicio. En el Manual, se define el Aprendizaje-Servicio como “una actividad de aprendizaje comunitario planificada desde el liceo, con la participación de la comunidad educativa y al servicio tanto de una demanda de la comunidad como del aprendizaje de los estudiantes que la realizan”. Asociado a lo anterior, el año 2003 se promulga la Ley Nº 19.873, Ley de Subvención Pro-Retención, que fomenta la creación de un sistema de subvención adicional y complementaria, orientado a la retención escolar, para asegurar la permanencia de los estudiantes de mayor pobreza. 26
  • 27. Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile En 2001, la República de Chile firma un Convenio de Cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo que prevé la otorgación de un préstamo por un monto de US$ 8,7 millones, para sufragar parcialmente el costo del Programa para Fortalecer Alianzas entre la Sociedad Civil y el Estado, cuyo monto total se estima en US$ 14,5 millones. El objetivo general del programa es apoyar la generación de condiciones propicias para que la ciudadanía participe más activamente en el diseño y ejecución de acciones dirigidas al bienestar común. El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15 y 24 años (y mayores entre 60 y 90) de realizar servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes. El Programa ha logrado diferentes resultados, entre los cuales se destacan: el establecimiento de un Consejo Consultivo como modelo de colaboración Estado - Sociedad Civil eficiente y comprometido, la participación de 5000 personas reunidas en la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre de 2002; la participación de 2500 voluntarios en el 1° Encuentro Nacional de Voluntari@s en Picarquín en 2003; la participación de 3000 personas en el Encuentro Internacional “Movilizando el Capital Social y el Voluntariado en América Latina” en 2003; la compilación de un Estudio “Sistematización del Voluntariado en Chile y otros cinco países”, ejecutado por la Alcalá consultores Ltda.; la publicación del Libro “Voluntariados en Chile: Lo Plural y Lo Diverso”, basado en el estudio realizado por Alcalá Consultores; la elaboración del Estudio “Investigación sobre la Conversación Social y Opinión Pública acerca del Voluntariado en Chile”, ejecutado por FLACSO Chile-MORI-CERC; la inscripción al programa de 6.846 voluntarios inscritos; la formación de 5.343 voluntarios, entre otros. En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que busca promover y fomentar el voluntariado y sus organizaciones en el País, a través de cuatro líneas de acción principales:  La Coordinación Intergubernamental de 27
  • 28. Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el tema.  La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en el marco de la cual se crea en 2009 un fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de recursos a distribuir).  El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y visibilizar la acción voluntaria y sus formas asociativas existentes en el País, comprendiendo también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8 de mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año.  El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas, empresas y establecimientos educacionales que cuenten con experiencias de voluntariado. En Chile, la Fundación Superación de la Pobreza (FSP), una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro y con intereses públicos, promueve varios programas, financiados por el Estado, que prevén el involucramiento de profesionales y universitarios voluntarios. Entre estos, cabe mencionar el Programa Servicio País en Educación, una iniciativa a través de la cual estudiantes universitarios pueden hacer un aporte a la comunidad por medio de clases para escolares. El programa busca descentralizar el conocimiento y luchar contra la marginación de las comunidades más vulnerables del País. Servicio País es una estrategia de intervención local orientada a superar la pobreza, a través de una distribución más equitativa del conocimiento en el territorio nacional. Para ello, convoca cada año a jóvenes a trabajar y vivir con las comunas más vulnerables del País para dar soluciones a las problemáticas locales de pobreza. Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la Pobreza, que cuenta con el financiamiento de fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y de 50 Instituciones de Educación Superior. El Objetivo General del Programa es fortalecer las capacidades de aprendizaje cognitivas, sociales y afectivas de niños y niñas en tanto sujetos de derecho, a través de experiencias educativas de calidad, con la participación y compromiso de diferentes actores sociales. El Programa Adopta un 28
  • 29. fundacionpobreza.cl Herman@ se ha convertido en el Programa Servicio País Voluntario. Desde este Programa se buscan estudiantes de educación superior dispuestos a realizar tutorías educativas a niños y niñas en situación de pobreza. Existe además en Chile una red de voluntariado “Red Voluntarios de Chile” conformada desde el 2002 a partir de la experiencia de 80 organizaciones de voluntariado del País que participaron en la celebración del Año Internacional de los Voluntarios en 2001. La red recibe apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y busca promover el voluntariado con miras a fomentar la inclusión social y la participación democrática. Entre las iniciativas que vinculan el voluntariado con las instituciones de educación superior en el País cabe destacar la publicación del estudio Participación Social y Voluntariado en la Educación Superior Chilena (Primera y Segunda parte). El estudio ha sido realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la ONG Un Techo Para Mi País Chile, con la asesoría del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH). 29
  • 30. ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS Enlaces: Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud - AUGE: http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/antialone.html?page=http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/site/edic/bas e/port/auge.html Acta de la Independencia de Chile en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/acta Análisis histórico jurídico de la Ley Nº 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia: http://leydefensademocracia1948.wordpress.com/ley-n%c2%ba-8987-de-defensa-permanente-de-la- democracia/9/ Andrés Bello en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/index.shtml Arturo Alessandri Palma (1868-1950) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arturoalessandripalma(1868-1950) Augusto Pinochet Ugarte en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/augusto_pinochet_ ugarte AVINA Group: http://www.avina.net/ Batalla de Chacabuco en Ejercito de Chile: http://www.ejercito.cl/batalla-de-chacabuco.php Biografía de Patricio Aylwin Azócar en Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_paylwin/de/GOBdeaylwin0001.pdf Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=carlosibanezdelcampo(1877-1960) Colegio Seminario Conciliar La Serena: http://www.seminarioconciliar.cl/ Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): http://www.conama.cl/ Comisión Valech: http://www.comisionvalech.gov.cl/ Comunidad Institutana, Historia, Breve Reseña Institutana: http://www.comunidadinstitutana.cl/instituto/resena/ Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH: http://www.cruch.cl/ Consejo Nacional de Educación: http://www.cse.cl Constitución Política del Estado de Chile sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005168 Constitución Política del Estado de Chile, promulgada el 29 de diciembre de 1823: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005202&r=2 Constitución Política de la Republica de Chile promulgada el 8 de agosto de 1828: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005225 30
  • 31. Constitución Política de la Republica de Chile del 18 de septiembre de 1925: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=131386&tipoVersion=0 Constitución Política de la República de Chile de 1980: http://www.parlared.org/images/leyes/15- Constitucion_politica-Chile.pdf Constitución Política de la República de Chile de 1980, actualizada hasta la Ley Nº 20.050 de 2005: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Chile/chile05.html Convictorio Carolino en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013869.pdf Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI): http://www.conadi.cl/ Corporación Participa: http://www.participa.cl/ Decreto Ley Nº 1 de 1973, Acta de Constitución de la Junta de Gobierno: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_1_de_1973,_acta_de_constituci%C3%B3n_de_la_ju nta_de_gobierno Decreto Ley Nº 527 de 1974, Aprueba Estatuto de la Junta de Gobierno: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_527_de_1974,_aprueba_estatuto_de_la_junta_de_go bierno Decreto Ley Nº 806 del 16 de Diciembre de 1974, Modifica Decreto Ley Nº 527 de 1974: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_806,_modifica_decreto_ley_n%C2%BA_527_de_197 4 Decreto Nº 353 de 1974, Fija normas sobre el sistema de formación docente y dispone medidas relativas a las escuelas normales del País: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6010 Decreto Ley Nº 2.191 del 18 de abril de 1978, Ley de Amnistía: http://www.chipsites.com/derechos/images/ley_amn.rtf Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del 30 de diciembre de 1980, Normas sobre universidades: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3394 Decreto Supremo Nº 355 del 25 de abril de 1990, Crea Comisión de Verdad y Reconciliación: http://www.fundacionpdh.org/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Creacion- Comision-Rettig.pdf Decreto Nº 40 de 1996, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/dec19960040.pdf Decreto Nº 220 de 1998, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media y fija Normas generales para su aplicación: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/decreto_220.zip Discurso inaugural de la Universidad de Chile de Andrés Bello, 17 de septiembre de 1843: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4682 Eduardo Frei Montalva (1911-1982) en Memória Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-1982) Eduardo Frei Ruiz-Tagle en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/eduardo_frei_ruiz_t agle El caso de Lonquen en Memoria Viva: http://www.memoriaviva.com/desaparecidos/lonquen.htm 31
  • 32. Estatuto de la Universidad de Chile de 1981: http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=13805 Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile de 1971: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3380 Federación de Estudiantes de Chile (FECH): http://fech.cl/ Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUC): http://www.feuc.cl/ Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): http://www.fosis.cl/opensite_55.aspx Francisco Bilbao Barquín (1823-1865) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=franciscobilbaobarquin(1823-1865) Fundación para la Superación de la Pobreza: http://www.fundacionpobreza.cl/ González Videla, Gabriel (1898 - 1980) en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94861.html Guerra Civil de 1829 en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41752&ano=182 9&hito=94814 Guerra con España de 1865 en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41755&ano=186 5&hito=94922 Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho: http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019 Homenaje a la Universidad Técnica del Estado: http://www.ute-chile.cl/sitio/ Informe Rettig del 8 de febrero de 1991: http://www.fundacionpdh.org/lesahumanidad/informes/informe- rettig.htm Instituto Nacional de la Juventud (INJUV): http://www.injuv.gob.cl/ José Joaquín Pérez Mascayano en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article- 94915.html José Manuel Balmaceda Fernández en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94688.htm Julio Barrenechea (1910-1979) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=juliobarrenechea(1910-1979) La Guerra del Pacifico: http://www.laguerradelpacifico.cl/ La Guerra Civil de 1891 en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=larevolucionolaguerracivilde1891 La Revolución de los pingüinos en Vodpod.com: http://vodpod.com/watch/2141704-la-revolucin-de-los- pinginos Lastarria y la literatura chilena en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=josevictorinolastarriaylaliteraturachilena Ley sobre Instrucción Primaria de 1860: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018152.pdf 32
  • 33. Ley de Instrucción Primaria Obligatoria del 26 de agosto de 1920: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018131.pdf Ley Nº 17.398 del 9 de enero de 1971, Reforma Constitucional de las Garantías: http://www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_UP/SAdocup0005.pdf Ley Nº 18.962, del 10 de marzo de 1990, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza: http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20071119/asocfile/20071119164229/ley_organica_constitu cional_de_educacion.pdf Ley Nº19042 del 1 de febrero de 1991, Crea Instituto Nacional de la Juventud: http://www.mideplan.cl/transparencia/marco/19042_crea_el_injuv.pdf Ley Nº 19.253 del 28 de septiembre de 1993, Ley Indígena: http://www.uta.cl/masma/patri_edu/PDF/LeyIndigena.PDF Ley Nº 19305 del 23 de abril de 1994, Modifica los estatutos de las universidades que indica en la materia de elección de rector y establece normas para la adecuación de los mismos: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30672 Ley Nº 19.532 del 17 de novimbre de 1997 sobre Jornada Escolar Completa: http://intranet.munistgo.cl/integridad/web2/file/tei/leyes/19532.pdf Ley Nº 19.873 de 2003, Ley de Subvención Pro-Retención: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/LEY200319873.pdf Ley N° 19.992 del 14 de marzo de 2005, Ex Presos Políticos y Pensión de Reparación: http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/pod_publi_parl/PDparlamento0012.pdf Ley Nº 20.050 del 26 de agosto de 2005, Reforma constitucional que introduce diversas modificaciones a la Constitución Política de la República: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=241331&tipoVersion=0 Ley Nº 20.370del 17 de agosto de 2009, Ley General de Educación: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte=&idVersion=2009-09-12 Manuel Blanco Encalada en Armada de Chile: http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20090703/pags/20090703001114.html Marcha de la Patria Joven en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=0ebd3197-5a12-420b-a8a7- 3a80fa4bd854&ID=187040 Matanza del Seguro Obrero en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=ibanezmatanza Michelle Bachelet Jeria en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/michelle_bachelet _jeria Ministerio de Educación de Chile: http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1 Ministerio de Planificación y Cooperación - MIDEPLAN: http://www.mideplan.cl/ Misión Klein-Sacks en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos_Hitos.asp?periodo=41753&An o=1957&Hito=94718 Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH): http://www.osuah.cl/ 33
  • 34. Pedro Montt Montt (1846 – 1910) en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article- 95019.html Pontificia Universidad Católica de Chile: http://www.uc.cl/ Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://www.pucv.cl/ Premio Bicentenario Escuela Solidaria: http://www.chilebicentenario.cl/concursos-y-premios/premio- bicentenario-escuela-solidaria/ Programa Adopta un Herman@: http://www.superacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=3 Programa Servicio País en Educación: http://www.gobiernodechile.cl/especiales/voluntarios-para-servicio- pais-educacion/ Programa Servicio País Voluntario: http://www.fundacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=9 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile publicado en 10 de agosto de 1818: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005251&r=3 Real Universidad de San Felipe en Aurora de Chile: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article- 2382.html Red Universidad Construye País, Bases Fundacionales, Primera Versión: http://www.participa.cl/wp- content/uploads/2007/08/bases-fundacionales-y-adminiatrativas-red-ucp1-170807.doc Red Voluntarios de Chile: http://www.chilevoluntario.cl/red.html Reforma de la Constitución Política de Chile de 1833: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=137535&tipoVersion=0 Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006) en Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4789 Salvador Allende Gossens (1908 – 1973) en EducarChile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-95045.html Santa María de Iquique en la memoria 1907 – 2007, La recordación y el homenaje a la lucha de los trabajadores del Salitre, en Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/sta-ma.html Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM): http://www.sernam.cl/ Sociedad literaria de 1842 en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=movlit1842sociedad Último discurso de Salvador Allende en Museo de Prensa, Escuela de Periodismo, Universidad Diego Portales: http://www.museodeprensa.cl/1973/ltimo-discurso-de-salvador-allende Un Techo Para Mi País Chile: http://www.untechoparamipais.org/chile/ Unión de Universidades de América Latina – UDUAL: http://www.udual.org/ Universidad Adolfo Ibáñez: http://www.uai.cl/ Universidad Alberto Hurtado: http://www.uahurtado.cl/ Universidad Andrés Bello: http://www.unab.cl/ Universidad Arturo Prat: http://www.unap.cl/ 34
  • 35. Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://www.ucsc.cl/ Universidad Católica de Temuco: http://www.uctemuco.cl/ Universidad Católica del Maule: http://www.ucm.cl/ Universidad Central de Chile: http://www.ucentral.cl/ Universidad de Antofagasta: http://www.uantof.cl/ Universidad de Atacama: http://www.uda.cl/ Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/ Universidad de Concepción: http://www.udec.cl/pexterno/ Universidad de la Frontera: http://www.ufro.cl/index.html Universidad de La Serena: http://www.userena.cl/ Universidad de Las Américas: http://www.uamericas.cl/ Universidad de Los Andes: http://www.uandes.cl/ Universidad de Los Lagos: http://www.ulagos.cl/ Universidad de Magallanes: http://www.umag.cl/ Universidad de Playa Ancha: http://www.upla.cl/inicio/ Universidad de Santiago de Chile: http://www.usach.cl/ Universidad de Talca: http://presente.utalca.cl/ Universidad de Tarapacá: http://www.uta.cl/ Universidad de Valparaíso: http://www.uv.cl/ Universidad del Bío – Bío: http://www.ubiobio.cl/ Universidad del Desarrollo: http://www.udd.cl/ Universidad del Mar: http://www.udelmar.cl/ Universidad Diego Portales: http://www.udp.cl/ Universidad Finis Terrae: http://www.finisterrae.cl/ Universidad Gabriela Mistral: http://www.ugm.cl/ Universidad Mayor: http://www.umayor.cl/ Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: http://www.umce.cl/ Universidad Santo Tomás: http://www.ust.cl/ Universidad Técnica Federico Santa María: http://www.utfsm.cl/ Universidad Tecnológica Metropolitana: http://www.utem.cl/ 35
  • 36. Documentos de Interés: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia de la Ley Nº 19.876, Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, 22 de mayo, 2003: http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-19876/HL19876.pdf Carlos Tünnermann Bernheim, Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008), Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO – 2008: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/reforTun/ Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y Voluntariado en la Educación Superior Chilena - primera parte, 2007: http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/primera_parte.pdf Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y Voluntariado en la Educación Superior Chilena - segunda parte, 2007: http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/segunda_parte.pdf Discurso de La Patria Joven, en el Parque Cousiño, el 21 de junio de 1964. (Texto parcial): http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/memoria/modulo3/clase4/doc/frei.doc El Estatuto Jurídico de la Junta de Gobierno, Revista Chilena de Derecho, Vol. 1: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2649213&orden=0 Fernando Marcelo de la Cuadra, Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y democracia, en Revista Electrónica SinTesis La democracia en disputa: Trabajo Social y Movimientos Sociales, Comunicación presentada en el Seminário Latinoamericano de Pós-graduação em Ciências Sociais, 24 – 26 de junio de 2008, Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Traducción: Alexander Panez Pinto: http://www.revistasintesis.cl/sintesis2cuadra.pdf Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior en Chile, Nueva Sociedad Nro. 84 Julio-Agosto 1986, pp. 140-146: http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf. Legislatura 340ª, Ordinaria, Sesión del Congreso Pleno, en viernes 21 de mayo de 1999, IV. Mensaje Presidencial: http://www.bcn.cl/susparlamentarios/mensajes_presidenciales/presi99.pdf Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado?: http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc Manuel A. Núñez, Las universidades estatales y la construcción unitaria del principio de autonomía universitaria: Ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena, en Estudios Constitucionales, Año 5, N° 2, 2007, pp. 223-249, ISSN 0718-0195, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/820/82050211.pdf Memoria del V Congreso Iberoamericano de Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Manual de Aprendizaje Servicio, 2007: http://www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_6/pdf/Manual%20de%20aprendizaje.pdf Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo, año/vol. 8, numero 024, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 - 94: http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf 36
  • 37. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas Educativos Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo: http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF Participemos, Programa Nacional de Voluntariado: http://www.participemos.cl/index.php/voluntariado/62- lineas-de-accion/87-linea-de-financiamiento-especial Programa para Fortalecer Alianzas para la Sociedad Civil y el Estado/Alliance Strengthening Program for the Civil Society and the State, Aviso General de Adquisiciones/General Procurement Notice, Préstamo No. 1291/OC-CH, en segegob.cl: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=535704 Proyecto Hemisférico: Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar, Sistematización de la política chilena: Programa Liceo Para Todos y su línea Planes de Acción, Informe Final, Santiago, Junio 2005: http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Chile.pdf Rolando Mellafe, Antonia Rebolledo y Mario Cárdenas. Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2001: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html Sergio de los Reyes Ibarra, La Superintendencia de Educación, Un espacio lnstitucional de Participación, Santiago, Nuñoa, enero 2001: http://www.umce.cl/revistas/dialogoseducativos/dialogos_educativos_n1_articulo_05.pdf 37
  • 38. CHILE El día 17 de septiembre de 1843 Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile y afirma, entre otras cosas, que “La ley que ha establecido la antigua universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades de Chile, apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”. En 1906 se crea la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). A partir de 1918, año de fundación de la Universidad Popular Lastarria a iniciativa de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de propiciar el cambio social. En junio de 1920 se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte, la Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile) es aunar y encauzar las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad". La Declaración reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión social. Referencias En 1931 se reconoce la autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la Universidad de Chile. En Históricas Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de Bienestar Estudiantil. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de Estadística e Informaciones y Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina. En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes, durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de mayo como el día del estudiante antiimperialista. En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. En 1965 se crea en la Universidad de Chile el Departamento de Acción Social (DASUCH). Desde 1968, como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realiza por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno militar. En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación que aprueba en líneas generales la idea de reformar la educación según el modelo de 38
  • 39. la Escuela Nacional Unificada. Más de 400.000 estudiantes participan en las protestas en contra de la reforma, haciendo que el proyecto sea descartado por el gobierno. A principios de 2001 se constituye la Red Universidad Construye País, una agrupación de universidades con el fin de dar a conocer e implementar el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en las universidades involucradas, de cara a un proyecto País 2010. En el 2006, ocurre la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento encabezado por estudiantes de educación secundaria, que exigen la gratuidad del pase escolar y la disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). En 1833 es promulgada una Constitución que quedará en vigencia hasta 1925. Esta reconoce la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado una fuerte rol en la superintendencia de la educación. En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución que mantiene el principio de libertad de enseñanza, cualificando la educación como “atención preferente del Estado”. En 1927, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500, prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación de institutos de investigación apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión universitaria. El Decreto establece: “La educación (...) tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que Antecedentes manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y manual. (…) La educación se orientará hacia los diferentes tipos de producción, Legales del proporcionalmente a las necesidades del país... La enseñanza del Estado será gratuita...”. CSU La Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931 fija el Estatuto Orgánico de la Universidad. "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los alumnos de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de asuntos de interés especial para el bienestar del alumnado"13, constituyéndose así las Juntas Locales de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y de los Centros de Estudiantes. El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la Universidades, dice textualmente: “las universidades estatales y particulares reconocidas por el estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica. Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones plenamente, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”. 13 Universidad de Chile. El Servicio de Bienestar Estudiantil. 1944 39
  • 40. El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala, en su Artículo 5 “la Universidad de Chile es un establecimiento público, autónomo, independiente”. El nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la Reforma, al declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y perfeccionamiento cultural, físico, intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad integral del estudiante”. En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva Constitución Política de la República de Chile. Esta replantea los preceptos sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado en educación. Marco Legal El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza la Ley Orgánica Constitucional de del CSU Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo 2) “La educación (…) Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. El Programa Servicio País es una iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y combate la marginación de las comunidades rurales Políticas aisladas mediante la acción del voluntariado a cargo de profesionales jóvenes. La Fundación cuenta con el permanente apoyo financiero del Publicas Estado de Chile, el cual es discutido año a año en las leyes de Presupuesto de la Nación. El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15-24 años (y mayores entre 60 y 90) de realizar servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el Marco Legal objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes. del En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que busca promover y fomentar Voluntariado el voluntariado y sus organizaciones en el País , a través de cuatro líneas de acción principales: y políticas La Coordinación Intergubernamental de Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de públicas Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el tema. pertinentes La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en el marco de la cual se crea en 2009 un fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de recursos a distribuir). El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y visibilizar la acción voluntaria y sus formas 40
  • 41. asociativas existentes en el País, comprendiendo también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8 de mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año. El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas, empresas y establecimientos educacionales que cuenten con experiencias de voluntariado. Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la Pobreza, que cuenta con el financiamiento de fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y 50 Instituciones de Educación Superior. El Programa Adopta un Herman@ se ha convertido en el Programa Servicio País Voluntario. Desde este Programa se buscan estudiantes de educación superior dispuestos a realizar tutorías educativas a niños y niñas en situación de pobreza. 41