Diagnóstico Comunitario
Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en
colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.
Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el
diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación
actual.
Es un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos
para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a
decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre
los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la
adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.
Diagnóstico
Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio,
evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene
como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego
se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a
partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
Diagnóstico
Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio,
evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene
como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego
se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a
partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar Planificación del
Diagnóstico.
Objetivo del diagnóstico.
Observar las tecnologías informativas en los sistemas educativos, con la
finalidad de transformarlos hacia la producción de modelos educativos que estén a
la vanguardia de las innovaciones tecnológicas.
Técnicas o herramientas.
Son considerados los procedimientos a llevar a cabo por el investigador para
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos relacionados al objeto de
estudio en una investigación realizada. Observación directa participante: De
acuerdo con Hammersley, M. (1994: 248) la observación participante se refiere a
una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a
conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y
continuada interacción con ellos en la vida diaria.
Según Martínez la observación participativa se apoya en las “anotaciones de
campo” para lo cual es importante llevar un “diario” (diario de campo) de forma
permanente, el cual debe contener las observaciones, sentimientos, reacciones,
interpretaciones, reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones personales.
El contenido de estos archivos no sólo deben informar sobre los hechos escuetos
de las situaciones, sino transmitir la sensación de estar participando de ellos.
El método de la observación participante permitirá obtener la información
necesaria, pertinente de los hechos tal cual ocurren representando de una manera
clara y evidente de la realidad plena.
Según el autor Munarriz (1992: 112) en este tipo de investigaciones la
entrevista cualitativa se refiere a la conversación mantenida entre investigador
e investigados para comprender, a través de las propias palabras de los
sujetos entrevistados, las perspectivas, situaciones, problemas, soluciones,
experiencias que ellos tienen respecto a sus vidas. En cuanto al tipo de
entrevista se podrá hacer uso de la entrevista no estructurada ya que ésta se
caracteriza por ser utilizada antes de comenzar con las observaciones, por lo
que nos ayudará a tomar ciertas decisiones sobre aspectos importantes de la
investigación; y la entrevista semi-estructurada se utiliza generalmente a
partir de la observación realizada y cuando nos quede alguna duda que
requiera mayor explicación de algún punto comprendido en la fase de estudio
Plan de Acción.
QUÉ QUIÉNES CUÁNDO PARA QUÉ DÓNDE
Visita y
entrevista con el
personal
directivo.
Grupo
investigador.
Viernes 13-06-
14
Recolectar
datos e
información
sobre la
situación actual
de la tecnología
Educativa.
Escuela
Bolivariana Plata
III.
Entrevistas con
los docentes
Investigadores Viernes 13-06-
14
Buscar detalles
que permitan
observar, las
herramientas
tecnológicas
Y organización
institucional.
Aulas y
ambientes de la
institución
Acercamiento a
los padres
representantes y
comunidad
Investigadores Sábado 14-06-
14
Datos que
permitan revisar
el contexto
histórico y la
interacción
entre ambos.
Escuela
Bolivariana plata
III y
adyacencias.
Interacción con
las
organizaciones
comunales.
Investigadores 14- 06 - 14 Revisar los
procesos
interactivos.
Comunidad
circunvecina e
institución.
Interpretación de
los datos.
investigadores 16-17-.14 Interpretar la
situación actual
de la tecnología
educativa en la
institución
Recinto de los
investigadores.
Entrevista al director del plantel y recorrido institucional.
Aplicando las técnicas antes mencionadas, se recorrieron varias aulas de la
institución con mucho cuidado con los niños, dado a las sugerencias de la
coordinadora y defensoría estudiantil pues los representantes tienen ciertas
restricciones con sus estudiantes y se requiere respetar tal situación por lo que la
mayoría de la intervención del recorrido se realizó con el director Manuel
Rodríguez y algunos docentes colaboradores y administrativos.
La mayoría de las aulas presentaban recursos para el aprendizaje con poco
participación de la aplicación de la tecnología educativa pues todo se lleva bajo
efecto del aula del cebit con los facilitadores de las mismas, se instruye al resto
con nuevas estrategias para el eventual trabajo con las camainas. El director
reporto el año de fundación con 20 equipos y las distintas estrategias que utiliza
con el estado cebit y otras empresas que le colaboran con los aportes de algunos
equipos.
De igual manera, reporto que los aportes comunitarios son muy pocos,
mantienen distancias a la institución, existe una peculiaridad con los miembros de
la comunidad educativa, sin embargo manifestó el titular del cargo que aún se
mantiene generando estrategias significativas con su equipo humano de trabajo
para revertir tal situación. Agradeció nuestra participación en su institución y
manifestó estar a la orden para cualquier actividad en la
misma. Indicando luego la presentación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C). Resaltando en esta parte todo la situación dificultad y las
posibles acciones para solventar dicha situación.
Asumiendo realidades, pero viéndolo con gran expectativa es posible
transformar la realidad que se palpa con la desintegración familiar y que conviven
los estudiantes, pues una gran mayoría vienen de hogares disfuncionales, lo que
estaría repercutiendo en el comportamiento de estos en el diario transcurrir de la
vida en las aulas de clase, produciéndose la violencia estudiantil con la que se
lucha cada a diario. En este orden de ideas, es pertinente subrayar el
establecimiento de situaciones futuras, con una prospectiva de más empleo de los
recursos que el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha facilitado a las
escuelas, tal es el caso del uso de las TIL, herramienta que generaría en los
estudiantes mayor proyección y avance en su aprendizaje.
Para finalizar se deja claro que falta evidenciar en este Proyecto Educativo
Integral Comunitario, que está sujeto a revisión, corrección y evaluación,
esperando que cada comité que surgen del Consejo escolar,
conjuntamente con los entes gubernamentales accesibles a la institución, iglesias,
organizaciones sin fines de lucro, entre otras, se manifiesten para realizar mesas
de trabajo que perfilen la correspondencia de las necesidades que se enmarcan
en los planes de acción y que aplicando nuevas estrategias o una reingeniería.
Puedan surgir nuevas.
Selección de la situación problema:
Partiendo del resultado del diagnóstico se analizan las situaciones
problemas, que se priorizan y se establecen en líneas estrategias, que sean
cónsonas con las áreas de interés de la institución. De allí que se describen
coherentemente las mismas: desintegración familiar, poca participación y
compromiso de los actores sociales, violencia estudiantil, aunado a problemas de
aprendizaje, incumplimiento de las normas de las Normas de Convivencia Escolar,
falta de redacción de estrategias metodológicas para desarrollar ejes integradores,
poco seguimiento y control, fallas de evaluación de los aprendizajes, resistencia a
las TIL, poca asistencia de los docentes al CBIT,
impuntualidad de los estudiantes a la hora de entrada. Y relaciones
interpersonales. Partiendo de la siguiente herramienta, se priorizó el problema
como se puede observar en la presente:
_________________________________________________________
UBICACIÒN GEOGRAFICA DE LA
ESCUELANACIONAL BOLIVARIANA “LA PLATA III”
La Escuela Nacional Bolivariana “La Plata III”, se encuentra ubicada en la
Urbanización Libertador (La Plata III), Geográficamente limita:
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Falta de
Integración de los
Actores Sociales
DIRECTIVOS
Distribución
equitativa de
funciones del
Personal Obrero
COMUNIDAD
Falta de participación y
compromiso de actores
comunitarios
Poca Participación
ciudadana en los
proyectos
comunitarios
Desintegración
del núcleo
familiar
Necesidad de
seguimiento y
control
Incumplimiento de los
deberes establecidos en
los ACE
Resistencia al
uso del TIL
Incumplimiento de los
deberes establecidos en
los ACE
Mejorar redacción de
estrategias
metodológicas y faltas de
integración conlos ejes e
intencionales didácticas
Problemas de
Aprendizaje
Violencia
Estudiantil
ESTUDIANTES
DOCENTES
Incumplimiento de
normas de
RED
NORTE: Campo Deportivo “La Plata III”.
SUR: Bloque 03.
ESTE: Cancha de Tenis, Vereda 22.
OESTE: Centro de Atención Integral al Ciego y Deficiente Visual, calle 06.
Matricula general:
VARONES HEMBRAS TOTAL
Primer Total 105 108 213
Segundo Total 105 75 180
Total General 210 183 393
MATRIZ ESTRATEGICA.
MISIÓN.
Brindar una educación integral a niñas, niños y adolescentes con una
práctica pedagógica abierta, reflexiva, creativa, productiva e innovadora;
estableciendo una relación amplia con la comunidad signada por la participación
activa, protagónica y transformadora, profundizando el sistema educativo
bolivariano acorde con el propósito de construir una nueva ciudadanía y el
fortalecimiento de la integración Escuela-Familia-Comunidad.
VISIÓN.
Garantizar una educación democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a niñas, niños y
adolescentes, con enfoque incluyente, enalteciendo el Ideario Bolivariano,
Robinsoniano y Zamorano en función de reconocer nuestra historia, para
apropiarse de los desafíos del momento
INTEGRACION SOCIO- COMUNITARIA
Responsable
Punto
Circulo:
Empresa Socialista
Venvidrio
Manuel
Rodríguez
Consejo
Educativo.
Comités
Voceros
Principales
Comité de Madres, Padres y
Representantes
Rosa Bárbara
Brett
Académico Lesbia Rivera
Comunicación e
Información
María Emilia
Daboín
Seguridad y Defensa
Integral
Ricardo Moreno
Conformación
de Comités:
Ambiente, Alimentación y
Salud Integral
Tibaire Ramírez
Educación Física, Deportes
y Actividad Física
Perfecto
Briceño
Cultura Tania Pabón
Infraestructura y Hábitat
Escolar
Humberto
Quintero
Economía Escolar
María José
Rivas
Contraloría Social
Gerardo
Fajardo
Consejo Estudiantil
Miguel
Mendoza
Libertador Plata III
Consejos
Comunales Curva del Indio
El Conticinio Plata IV
ZEET
Consejo Municipal del
Poder Popular para la Educación
Escuela Nacional Bolivariana
“La Plata III”
Dirección Consejo Educativo
Coordinación del
PAEB
Personal
Obrero Administrativo
Padre y Madres
procesadoras
Docentes de Aula Docentes
especialistas
Docentes en Apoyo
Diversidad Funcional
Estudiantes
Defensoría
Educativa
Tutores
CBIT
Coordinación de Protección
y Desarrollo Estudiantil
Responsable de
Formación Permanente