REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÒN RODRÌGUEZ
NÙCLEO--- BARCELONA
Facilitador: Brito José Participantes:
C.I: 19.638.722 González Daniel
C.I:21.081.632 Caraballo María
C.I:22.844.646 Quintero
Gabrielina
C.I:22.854.702 Marcano Zaidarid
C.I:23.653.888 Quiaro Andrys
C.I:24.832.846 Pérez Glorimel
Sección “A” Barcelona,08 de octubre de 2014
Principios de la Evaluación en el Proceso
Evaluativo
Se define como un
proceso sistemático,
sistémico participativo y
reflexivo que permite
emitir una valoración en
el desarrollo de las
potencialidades de el y
del estudiante.
Integridad: Evaluación de los
aprendizajes tiene por finalidad
contribuir a la mejora de la calidad
de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, por tanto debe darse
antes, durante y después de estos
procesos permitiendo la regulación
de las interrelaciones, detectar las
dificultades que se van presentando,
averiguar las causas y actuar
oportunamente sin esperar que el
proceso concluya; por tanto es de
naturaleza formativa.
Reciprocidad: Atiende la
interacción de los actores
corresponsables en el proceso
educativo.
Participativa: Propicia la
interacción de los y las
estudiantes, maestros así
como familia en el proceso
educativo.
Ellos planifican en carácter
de la evaluación hacen posible
que esta pueda explicarse, a
través de la determinación del
que vamos a evaluar, cuando
vamos a evaluar y con que
instrumentos vamos a
evaluar.
Principios
Continuidad: Asume la
evaluación como un proceso
sistemático,
sistemico,continuo y
permanente de un proceso
emitir valoración en el
desarrollo potenciales.
Constructivista: Reconoce que
el y los estudiantes construyen
nuevos conocimientos basados
en sus experiencias previas en
convivencia con la comunidad y
potenciado la investigación del
contexto natural.
Explorar: Permite obtener evidencias
sobre las experiencias del aprendizaje del
estudiante y sus alcances e
en relación a los
objetivos educativos
Diagnosticar: Permite analizar
las evidencias para así conocer
la situación y/o nivel en que se
encuentra el y la estudiante en
cuanto a los aprendizajes
alcanzados y las
potencialidades desarrolladas.
Orientar: Indica las
posibilidades de generar
acciones educativas sobre del
diagnostico donde se involucra
al y la estudiante, maestro y
familia.
A fin de lograr los objetivos
educativos que implican la
información del nuevo
republicano y la nueva
republicana.
Informar: Comunica
acerca de los avances y
logros alcanzados
durante el proceso
educativo a los y las
estudiantes de maestros,
y familiares responsables
en el proceso educativo.
Funciones
Promover: Se refiere al
cumplimiento de las acciones
educativas por parte del estudiante
como elemento para promoverlo al
grado y/o año inmediato superior,
resultado de un acompañamiento
reflexivo y critico.
Realimentar: Permite
tomar decisiones para
reorientar y fortaleces las
acciones educativas
ejecutadas, sobre las bases
de los avances y logros ya
conocidos.
Integral: involucra las
dimensiones intelectual,
social, afectiva, motriz y
axiológica del alumno; así
como a los demás elementos y
actores del proceso educativo,
y las condiciones del entorno
socio-económico y cultural
que inciden en el aprendizaje.
Formativa :
Como ha quedado
establecido la
evaluación formativa sirve
como base para el proceso
de toma de decisiones
respecto de las opciones y
acciones que se van
presentando conforme
avanza el proceso de
enseñanza aprendizaje. Las
funciones de la evaluación
formativa las
presentaremos en dos
grupos funciones
académicas y funciones
administrativa.
Sistemática: se organiza
y desarrolla en etapas
debidamente
planificadas, en las que
se formulan
previamente los
aprendizajes a evaluar y
se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y
confiables para la
obtención de
información pertinente
y relevante sobre las
necesidades y logros de
los estudiantes.
Participativa: posibilita la
intervención de los distintos actores
en el proceso de evaluación,
comprometiendo a los docentes,
directores, estudiantes y padres de
familia en el mejoramiento de los
aprendizajes, a través de la
autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.5. Flexible: toma
en cuenta las características del
contexto donde se desarrolla el
proceso educativo.
Característica
s
Científica: Atiende a la apreciación
de los más diversos aprendizajes y
a todas las manifestaciones de la
personalidad y de la conducta del
individuo; requiere el uso de
técnicas, métodos y procedimientos
debidamente garantizados como
fiables y válidos; se vale de
métodos estadístico
Flexible: La evaluación debe
adecuarse a la diversidad de
capacidades. La flexibilidad se basa
en dos circunstancias, una en el
ambiente en el que se desarrolla la
vida del alumno, la otra en el
acontecimiento inesperado como
enfermedades, desastres naturales
Orientadora: Ayuda
al alumno en su
proceso de
aprendizaje y al
educador en lo que
a su capacidad de
enseñar se refiere.
Constructivista: reconoce
que el y la estudiante
construyen nuevos
conocimientos basados en
sus experiencias previas,
en convivencia con la
comunidad y potenciando
la investigación del
contexto natural.
Cooperativa:
Participan todos los
que intervienen en el
proceso de
aprendizaje
Característica
s
Autoevaluación: Se produce cuando un
sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es
un tipo de evaluación que toda persona
realiza de forma permanente a lo largo
de su vida. Por ejemplo, frecuentemente
tomamos decisiones en función de la
valoración positiva o negativa de un
trabajo realizado, de la manera como
establecemos nuestras relaciones, etc.
Mediante la autoevaluación los alumnos
pueden reflexionar y tomar conciencia
acerca de sus propios aprendizajes y de
los factores que en ellos intervienen. En
la autoevaluación se contrasta el nivel de
aprendizaje con los logros esperados en
los diferentes criterios señalados en el
currículo, detectando los avances y
dificultades y tomando acciones para
corregirlas. Esto genera que el alumno
aprenda a valorar.
Heteroevaluaciòn: Es la evaluación
que realiza una persona sobre otra
respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc. A diferencia de la
coevaluación, aquí las personas
pertenecen a distintos niveles, es
decir no cumplen la misma función.
En el ámbito en el que nos
desenvolvemos, se refiere a la
evaluación que habitualmente lleva
a cabo el profesor con respecto a los
aprendizajes de sus alumnos; sin
embargo también es importante que
la heteroevaluación pueda realizarse
del alumno hacia el profesor ya que
no debemos perder de vista que la
evaluación es un proceso que
compromete a todos los agentes del
sistema educativo.
Formas de Evaluación
Coevaluaciòn:Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o
trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas
circunstancias: Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al
finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos
aspectos que resulten interesantes destacar. Al finalizar un trabajo en
equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los
otros. Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los
trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las
actuaciones destacadas etc.
Inicial y/o diagnóstica:
Se planifica con la finalidad
de conocer los avances,
logros alcanzados en el
desarrollo de las
potencialidades del y la
estudiante; así como su
interacción en el contexto
social. Generalmente, se
realiza en el momento
previo al desarrollo de los
procesos de aprendizaje.
Procesual y/o
formativa: Esta se
evaluación se planifica
con la finalidad de
obtener información de
los elementos que
configuran el desarrollo
del proceso educativo de
todos y cada uno de los y
las estudiantes,
proporcionando datos
para realimentar y
reforzar los procesos.
Tipos.
Final y/o sumativa: Se
planifica con la finalidad de
valorar e interpretar los logros
alcanzados por los y las
estudiantes en el desarrollo de las
experiencias de aprendizaje. Los
resultados de estas evaluaciones
pueden ser el punto de inicio de
la evaluación diagnóstica; al
mismo tiempo que determinan la
promoción, certificación o
prosecución de los y las
estudiantes de acuerdo al
subsistema al que pertenezca.
La Evaluación en el Sistema Educativo
Bolivariano
La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano: La evaluación, según el
paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las
técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación sistemática, los
cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede
argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que
ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.
Evaluación cualitativa: La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más
la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que
resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la
actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de
clase.
A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y otros
instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa,
aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en
saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.
Evaluación cuantitativa
Debe ser realizada por el docente mediante el uso de técnicas e instrumentos
que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos desarrollados en
cada área o asignatura del plan de estudio.
Tiene por finalidad:
Determinar el logro de los objetivos programáticos.
Asignar calificaciones.
Tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a promoción,
revisión y certificación.
Determinarla efectividad del proceso de aprendizaje.
a los padres o representantes acerca de la actuación del alumno.
Informar: a los padres o representantes acerca de la actuación del alumno.