SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
1
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 2
EN COLOMBIA 3
4
2. AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA HOY 5
3. COLOMBIA FRENTE AL TLC CON EE.UU 5
4. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN
EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA 7
5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA
AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA 8
6. DIAGNOSTICO AGROINDUSTRIAL PARA 9
EL VALLE DEL CAUCA
7. AGROINDUSTRIA EN EL VALLE DEL CAUCA HOY 10
8. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA 11
9. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
DE LA AGROINDUSTRIA EN EL VALLES DEL CAUCA 11
10 .ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR INFLUENCIAS DE
IMPACTO NEGATIVO EN COLOMBIA 12
10.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION EN COLOMBIA 12
11.ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR INFLUENCIAS DE
ASPECTO NEGATIVO EN EL VALLE DEL CAUCA 13
12 .ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION PARA
EL VALLE DEL CAUCA 14
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCION
Durante investigaciones realizadas por nuestro grupo de trabajo, hemos podido
considerar, las ventajas y desventajas que presenta el sector agroindustrial en
Colombia; contrario a lo que hubiéramos podido pensar hace algunos años las
economías emergentes son las que están liderando la recuperación económica de
nuestro país y sacando al mundo de la crisis. Las economías desarrolladas por su
parte están luchando por ajustar sus cuentas fiscales y enfrentan grandes
obstáculos en su camino hacia la recuperación.
Nuestro país ha ganado en los últimos años una economía estable, que le genera
confianza a la inversión extranjera y ha logrado sortear obstáculos que le han
generado retraso en su economía y principalmente en el sector agro, por razones
del conflicto armado generado, por guerrilla, paramilitares y narcotráfico, el
panorama es alentador y con las políticas económicas adecuadas y el apoyo y
acompañamiento necesario del gobierno a los grandes y pequeños empresarios
del campo y la industria, se podrán mejorar sustancialmente problemas como el
desempleo, los salarios, la informalidad, pues la razón del ser de todo esto es en
si el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de cada una de las
regiones colombianas.
Es asi que el Valle del Cauca no es ajenoa ninguno de estos flagelos, pero se ha
venido consolidando como uno de los grandes polos de desarrollo para nuestro
país y con la nueva ley de regalías, el control permanente de los entes de
corrupción del Estado y el apoyo de las instituciones privadas grandes proyectos
como el mejoramiento de las cadenas productivas, la creación de clusters
enfocado en la caña del azúcar que es el motor principal de nuestra economía,el
desarrollo en infraestructura, la construcción del puerto seco en nuestra ciudad, el
mejoramiento en todos los aspectos económicos, políticos, sociales, de medio
ambiente no estarán tan lejanos de lograrse.
3
1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
EN COLOMBIA
Para una comprensión más acertada del desempeño de la agroindustria, debemos
Incluir un análisis del sector agropecuario dado que, como es evidente, la relación
Existente entre estos dos es muy estrecha y cualquier alteración en el proveedor
de materias primas (sistema agropecuario) repercutirá directa e inmediatamente
sobre los resultados del consumidor y transformador de esa materia (sector
agroindustrial), .el primer elemento constitutivo del trabajo es la definición de
agroindustria, para lo cual adoptamos un concepto de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su nombre en
inglés), según el cual:
“... la agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufacturación
mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios
derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de
productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.”
En efecto, cualquier actividad que tenga como insumo un producto agropecuario
básico debe contemplar algún nivel de transformación del mismo entre sus etapas
de obtención y comercialización y, este nivel estará definido por el grado de
“industria” requerida para realizarlo; observamos pues, que los procesos pueden ir
desde uno simple de recolección manual, hasta aquellos que procesan y
transforman significativamente la materia requiriendo grandes infraestructuras e
inversiones de capital.
Resultado de lo anterior tomamos la clasificación agroindustrial de acuerdo con
sus características de alimentaria o no alimentaria, entendiéndose por la primera a
todo aquel proceso agroindustrial en el cual estén involucrados insumos y/o
productos que sirvan como alimento, en tanto que la segunda incluye todo el resto
de actividades cobijadas por el concepto de agroindustria.
La diferenciación entre agroindustria alimentaria y no alimentaria permite
establecer grupos bien definidos al interior del sector, que no dependen del nivel
de especialización productiva de la sociedad si no de la actividad que esta realiza;
adicionalmente deja de lado el concepto de insumo – producto final, puesto que el
bien agrícola utilizado tiene un solo destino (alimento o no) y, por lo tanto, la etapa
detransformación en la que este ubicado deja de ser relevante.
En el caso colombiano, la concepción de organizaciones de cadena,
reglamentadapor la Ley 811 de 2003, constituye el elemento más representativo
dentro de la articulación de la agroindustria nacional, promoviendo la integración
4
de la actividad agropecuaria con la industrial, para fortalecer el desarrollo
productivo rural y mejorar las condiciones de competitividad de los productos
nacionales. El fenómeno es más significativo aún si tenemos en cuenta que según
estudios hechos sobre la industrialización en economías emergentes, ésta
encuentra su mayor impulso a partir de la tecnificación agrícola y la
especialización de los procesos productivos que envuelve.
Los datos analizados nos muestran que aunque tradicionalmente el concepto de
actividad agropecuaria esta relacionada espacialmente con el área rural del país,
los centros urbanos son los grandes concentradores de esta actividad; además,
para algunas actividades existe una regionalización definida que nos permite
ubicarlas así:
- Producción especializada de banano: Antioquia con el 71.43%.
- Producción especializada de caña de azúcar: Valle con el 95.83%.
- Producción especializada de flor bajo cubierta y al aire libre: Bogotá con 94.01%.
- Cría especializada de aves de corral: Bogotá y Santander (38.24% y 20.59%
respectivamente).
- Cría especializada de ganado vacuno: Bogotá y Antioquia (55.42% y 12.05%
respectivamente).
Desarrollar un ejercicio productivo bajo este esquema puede ser positivo o
negativo dependiendo del entorno en el cual este desenvolviéndose; es así como
en una situación como la vivida hacia 1999, con altas tasas de interés, iliquidez en
la economía y contracción de la demanda agregada, la vulnerabilidad del sistema
productivo ante un retraso en los pagos a los proveedores era alta y generaba
desconfianza en el esquema haciéndolo negativo. En otro contexto, equivalente al
que atraviesa hoy la economía colombiana, la percepción sobre una financiación
con proveedores es diferente; la coyuntura actual que nos muestra una economía
en crecimiento, recuperación de la demanda agregada y tasas de interés bajas,
permite suponer que dentro del mercado existe suficiente respaldo para atender
compromisos adquiridos con proveedores.
Esta apreciación que a simple vista parece superficial, contiene uno de los
elementos más importantes para la consolidación y el fortalecimiento de la
actividad agropecuaria en Colombia: La Confianza. En efecto por sus altos niveles
de participación dentro de la economía, por las características que envuelve su
actividad en el sector rural y por su vulnerabilidad a los choques endógenos y
exógenos, entre otras, el sector agropecuario es centro de atención de múltiples
5
instituciones públicas y privadas, nacionales, multinacionales y extranjeras, que
están constantemente formulando recomendaciones, elaborando estudios,
desarrollando proyectos y formulando políticas para beneficio del sector y del país
en general; sin embargo, en algunas oportunidades parece que las decisiones
fueran tomadas sin el empuje que requieren y que la intención no fuera otra que
cumplir compromisos adquiridos con anterioridad, en otras palabras, no había
confianza en el futuro del sector agropecuario; ahora la situación esta cambiando,
si bien es cierto que las instituciones son las mismas y las acciones no cambian
sustancialmente, es el propio mercado, Quien a través de los estados financieros
de las empresas nos muestra que las cosas han variado.
los agregados macroeconómicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
manifiesta que la diversidad agropecuaria del país no participa significativamente
dentro del comercio internacional, dejando de lado una posibilidad interesante
para fortalecer las exportaciones no tradicionales y diversificar nuestro portafolio
de bienes y servicios en el mercado exterior. Una explicación a este fenómeno
podría tomarse a partir de la demanda interna, que sería suficiente para satisfacer
la oferta agropecuaria y así reducir la capacidad de venta de nuestros productos
en el exterior, pero ¿no hay suficientes recursos para incrementar la producción y
dejar un excedente exportable?. La concentración de exportaciones en un solo
sector representa un riesgo significativo para la estabilidad de nuestra balanza
comercial y la vulnerabilidad es mayor cuando ese sector ofrece commodities,
exponiéndose a la competencia que supone la producción de materias primas.
Para Colombia es entonces un punto de especial atención la diversificación
exportaciones agropecuarias, atendiendo las posibilidades que su entorno le
brinda para desarrollar procesos productivos alternativos a los tradicionales. Como
habíamos mencionado atrás, los datos evaluados nos indican que hay una
recuperación de la confianza en la actividad agropecuaria y la valorización de las
tierras, el mejoramiento de la productividad con una infraestructura constante y la
disposición gubernamental para promover el desarrollo agropecuario colombiano,
apoyado en argumentos como la política de seguridad democrática, son el mejor
incentivo para la creación de nuevos proyectos. Esta situación que ha empezado
a consolidarse a través de las cadenas agroproductivas, indican que hay una firme
voluntad por la integración agropecuaria con las actividades industrial y comercial
del país, convirtiendo a la agroindustria en un elemento primario para el
crecimiento económico colombiano.
Desde el punto de vista del sector agropecuario, los resultados son satisfactorios y
elapoyo público y privado esta vigentepara mantener una dinámica positiva en el
sector como generador de empleo y riqueza en nuestra economía; sin embargo,
las necesidades del país van más allá y obligan a que además de fortalecer la
generación de materia prima busquemos nuevas opciones que permitan
aprovechar esas capacidades productivas para impulsar el desarrollo colombiano.
6
Dentro de este contexto el concepto de agroindustria juega el papel más
importante y su estudio es necesario.
2. AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA HOY
Actualmente en Colombia se está avanzando en la producción de cadenas
agroalimentarias como: cadena agroindustrial del azúcar y confitería, cadena del
café e instantáneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena
agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y
aceites, cadena de cereales, avicultura y porcicultura, cadena de trigo y molinera,
cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maíz y avicultura, cadena
de vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena
agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del plátano, cadena de la
piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de
chocolates y confitería, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no
alcohólicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas),
cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho.
Las cuales han presentado un desarrollo continuo lo que ha incidido en el aumento
de las exportaciones en general, la agroindustria depende de la forma de
producción, de la presencia de economías de escala y del uso de métodos
administrativos modernos, y para que dicho sector crezca aun mas es necesario
cumplir con algunas condiciones básicas como lo son: incrementar los procesos
de urbanización, el crecimiento del ingreso per cápita, los cambios de los hábitos
de consumo, la inserción en mercados más amplios (nacionales e internacionales)
y la difusión de tecnologías de procesamiento y distribución cada vez más
eficientes.
3. COLOMBIA FRENTE AL TLC CON ESTADOS UNIDOS
El T.L.C es un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas economías
entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones
propicias a la inversión extranjera en este se ven cronogramas de desgravación
arancelaria y reglas para facilitar la inversión.
Estados unidos es un país de 285 millones de habitantes con 35mil dólares de
ingreso perca pita lo que presenta un gran poder de compra, además es un
7
mercado muy rico y unos de los más grandes y dinámicos del mundo, pero la
verdad es que Colombia posee gran infraestructura para poder controlar y hacer
un tratado de estas características como son vías para transportar estos
productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de
plantas de las empresas;
El T.L.C entre Colombia y estados unidos abarca principalmente los siguientes
aspectos:
bienes industriales
bienes agropecuarios
propiedad intelectual
servicios
inversión
compras del sector publico
solución de controversias
política de competencia
asuntos laborales
asuntos del medio ambiente
 VENTAJAS DEL TLC:Un aumento en la tasa de crecimiento económico y,
por tanto, en el nivel de ingreso per-cápita, así como en el nivel de
bienestar de la población.
Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no
tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas,
gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital
(maquinaria) a menores costos.
La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y
del incremento de la competitividad.
Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior
colombiano.
8
Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones
favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la
transferencia de tecnología.
 Desventajas del TLC: Parte de las razones por las que los opositores al
Tratado de Libre Comercio esgrimen para tratar de impedir este proceso,
son las grandes diferencias en cuanto al tamaño, la estructura económica,
la infraestructura física, la abismal diferencia en términos del uso y
propiedad de los avances tecnológicos.
4. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL SECTOR
AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO
Precios internacionales: El alza en los precios internacionales de productos
básicos como el petróleo y la mayor inversión extranjera directa en el país,
cualquier tipo de cambio a nivel económico internacional afecta
directamente los precios de los productos.
Políticas de países desarrollados y Socios comerciales de Colombia.
Otro factor es que el cambio tecnológico ha llevado a que cada vez se
utilicen menos insumos para la elaboración de bienes. A su vez, ha habido
un cambio en los hábitos y patrones de consumo de las personas,
especialmente de países europeos donde se demandan productos
agrícolas con bondades ecológicas, biológicas y orgánicas, sin químicos ni
preservativos.
Las políticas de países desarrollados en materia comercial, también incide
fuertemente sobre el desempeño del sector agrícola. Las normas
proteccionistas de los países desarrollados se evidencian en su mayor
extensión en las Barreras No Arancelarias, y al mismo tiempo los subsidios
que otorgan en la producción de sus productos se convierten en una
competencia imposible de superar para economías como la nuestra.
Los procesos agroindustriales, se implementan, obedeciendo a las
imposiciones del mercado externo y no de una planeación autónoma que
busque la satisfacción de las necesidades internas, lo que pone en
desventaja a la producción nacional y condiciona su participación en el
mercado internacional
9
5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN
EN LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA
Factores Climáticos:
Precios Internos: entre los internos está la reactivación de la inversión privada
y el consumo, motivados por la confianza en la actual situación económica,
política y de seguridad del país, que ha llevado a un aumento significativo de la
demanda interna, lo que ayuda a mejorar el precio interno de los productos.
Ubicación Estratégica: afluencia del mar atlántico y pacifico
Diversidad de climas, por ende diversidad de productos
Falta de tecnificación agrícola
Falta de políticas de cuidado del medio ambiente
Problemas de crédito agrícola
Exagerada tramitologia en temas de transporte y almacenamiento de productos
Corrupción
Violencia
Cultivos ilícitos y narcotráfico
Falta de educación para la inserción laboral de acuerdo al sector industrial de
ubicación.
6. DIAGNOSTICO AGROINDUSTRIAL
PARA EL VALLE DEL CAUCA
La economía regional como la del valle del cauca, rica en recursos naturales, tierra
fértil durante mucho tiempo tuvo una economía agroindustrial de desarrollo
sostenido y crecimiento económico, en especial de la actividad industrial
azucarera, de hecho los ingenios constituyeron la primera actividad industrial de
gran escala que tuvo el departamento y fueron el principal factor estructurante
que tuvo la economía regional, es así que la cadena productiva que se
desarrollara posteriormente estuviese ligada a este sector productivo en
productos como caña, azúcar, alimentos, bebidas, sucroquimicas, alcohol,
carburante, posteriormente se empezaron a desarrollar industrias de textiles,
alimentos, papel, carbón, imprenta. Cemento, farmacéutica, llantas etc. también se
articulan a las ventajas naturales de la región y aprovecharon las ventajas de
localización y de acceso a los mercados nacionales e i internacionales.
10
La otra actividad estructurante del valle del cauca fue la trilla del café, la cual se
situó en la región norte, cerca del eje cafetero.
Consecuencias de la apertura económica: debido a la escasa preparación en
infraestructura, muchos sectores sufrieron una desindustrialización lo que genero
que sectores agrícolas transitorios desaparecieran, ante la competencia con los
productos agrícolas, subsidiados por Estados Unidos, es importante mencionar
que el poder de cabildeo de los productores de azúcar, les permitió mantener un
arancel del 20 por ciento, este aun se mantiene y a protegido la industria
azucarera regional, por tanto mientras algunos desaparecieron la caña de azúcar
avanzo tanto hasta convertirse en un monocultivo.
7. AGROINDUSTRIA EN EL VALLE DEL CAUCA HOY
El propósito del departamento es el de constituirse en un polo de desarrollo
agregando valor a su producción agrícola ycreando encadenamientos
agroindustriales.El Valle del Cauca tiene una importante tradición agroindustrial
con vocación exportadora. Suagroindustria, representada en la producción
agropecuaria, pesquera, maderera y en el procesamientode alimentos y bebidas.
incluyendo productos de confitería, como bombones y chicles. El segundo lugaren
las exportaciones del sector agroindustrial lo ocupan los productos alimenticios
preparadoscorrespondientes a la partida arancelaria número 21 y 22 –extractos,
esencias y preparaciones a basede cereales–, con un 11% (US$ 48 millones). En
tercer lugar, están las exportaciones de productosderivados del chocolate, con
ventas al exterior cercanas a los US$ 16 millones. De estas últimas, sedestacan
las preparaciones alimenticias a base de cacao, con un 71% del total exportado.
Desde la perspectiva de las exportaciones del departamento,la cadena de frutas
todavía es incipiente:Los principales socios comerciales del departamento son
Estados Unidos y Venezuela, con cercadel 30% del valor de las exportaciones
totales. Otros socios importantes son Ecuador, Chile y Perú,con un 19% de las
ventas totales.
11
8. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA
 COMERCIO INTERNACIONAL: El Valle del Cauca es uno de los
departamentos del país que mantiene una oferta solida y diversificada de
productos de exportación, por lo tanto su economía se ve vulnera con las
condiciones económicas de los diferentes países con los cuales mantiene
relaciones comerciales, Los principales destinos de las exportaciones no
tradicionales del departamento son: los países de
la Comunidad Andina de Naciones y Estados Unidos, con el 70% del total.
El 30% restante se dirige
a Chile, el Mercosur, China y Japón, la Unión Europea, Centro América y el
Caribe.
En cuanto a las importaciones, los productos químicos, agropecuarios,
alimenticios y bebidas,
productos metalúrgicos básicos, y maquinaria y equipo representan el 62%
del total.
 ADMINISTRACION Y FINANZAS PUBLICAS:
la capacidad de los municipios para realizar inversión en infraestructura y
en bienes de capital, dependiendo esta de las leyes y decretos expedidos
por el gobierno central y la transferencias de recursos logrados para los
departamentos.
 INFRAESTRUCTURA:
En el Valle del Cauca nos preciamos de tener la mejor y más desarrollada
red vial del país que está en constante crecimiento y mejora. La
infraestructura vial vallecaucana tiene 7.578,08 kms.
Tipos de vías disponibles en el Valle del Cauca
Hay tres tipos de vías:
Vías primarias
Conecta a las zonas con los más altos índices de producción de Colombia y
de estas con otros países. El Valle del Cauca se encuentra entre esos
centros productivos. Las vías son:
La Troncal de Occidente – margen derecha el Río Cauca (Carretera
Panamericana)
La Troncal del Pacífico - margen izquierdo del Río Cauca (Carretera
Panorama)
Cali – Loboguerrero - Buga
Cartago-Alcalá
Ansermanuevo – Cartago
La Paila - El alumbrado
Palmira – Pradera – Florida
12
 TALENTO HUMANO: La capacidad de incorporar conocimientos y nuevas
tecnologías también se basa en la formacióny preparación de la fuerza laboral.
Aunque en términos generales la cobertura en las diferentesmodalidades de
educación en el Valle del Cauca es superior al total nacional, los resultados de
Calidad de la educación básica son bastante preocupantes.
9. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA
 Ubicación Estratégica: Son muchas las oportunidades que ofrece esta
región para un desempeño competitivo en losmercados internos y externos.
Además cuenta con la tercera ciudad más grande del país, su territorio
alberga unaimportante red de ciudades intermedias y cuenta con una
geografía variada y con abundantesrecursos naturales.
Alrededor de Cali y de sus municipios aledaños se ha conformado uno de
los corredores industriales.
 PUERTO DE BUENAVENTURA: por su ubicación estratégica lo acerca a
las principales rutas marítimas del comercio mundial.
 DIVERSIDAD DE CLIMA:
 DIVERSIDAD DE PRODUCTOS
 LAS CONDICIONES SOCIALEStambién son favorables. En variables
como el PIB per cápita,la concentración del ingreso (índice de Gini), los
niveles de pobreza y de indigencia, sus indicadores son mejores que los del
total nacional.
 MEDIO AMBIENTE. En el escalafón de el Valle tiene su desempeño más
deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto 13 entre 23
departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la sostenibilidad
de las actividades productivas de la región.
 CORRUPCION, VIOLENCIA, CULTIVOS ILICITOS: forman parte de la
situación del departamento que genera desconfianza de la inversión
privada, daños colaterales al medioambiente, genera desplazamiento y
aumento de cinturones de miseria y concentración en las principales
ciudades, generando la desaparición de los pequeños productores de la
región. Además de la corrupción a través de la apropiación de los recursos
de la región que limita la inversión social y la infraestructura, sobre todo en
polos de desarrollo económico como lo es el Puerto de Buenaventura.
13
10. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR IMPACTO NEGATIVO EN COLOMBIA:
a. Empezara desarrollar la agricultura orgánica que consiste en cultivar
alimentos en armonía con el desarrollo del ecosistema y el medio ambiente
eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas
sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas
genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación, además de apoyar un
modo de desarrollo sostenible. La producción de alimentos orgánicos
reduce el impacto ambiental y social como consecuencia de la eliminación
del uso de productos químicos.
b. Fortalecimiento de acuerdos internacionales que favorezca la baja en los
aranceles. Lo que permitirá un mayor acceso a los diferentes mercados
globales.
c. Generar políticas de apoyo económico como lo son los subsidios, que son
formas de reducir los costos de producción de las empresas que a su vez
les sirven para competir sobre las importaciones y para ganar mercados de
exportación.
d. Hacer un planteamiento estratégico sectorizado que permita implementar
procesos agroindustriales, obedeciendo a una planeación de fortalecimiento
interno y no focalizado en la demanda externa, esto permitirá desarrollar
ventajas competitivas y abarcar nuevos mercados.
11.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION
EN COLOMBIA
a) Integración de la actividad agraria con la industrial para fortalecer el
desarrollo productivo rural y mejorar las condiciones de competitividad de
los productos nacionales.
b) Mayor apoyo gubernamental a los puertos marítimos, desarrollo en las vías
de interconexión con estos a través de una estructura vial que permita
disminuir los tiempos de transporte, que se va a ver reflejado en la
disminución de costos y por ende un mejoramiento en los precios finales,
que permita una mayor demanda interna de estos y precios competitivos en
el exterior.
c) En el aspecto de lograr un mayor apoyo a la tecnificación, se debe
concentrar en los pequeños productores tomando ejemplo de otros países
Se ha planteado que “El alquiler de Maquinaria puede permitir superar las
limitaciones de escala y optimizar el uso de capital, dada la estacionalidad
del uso de maquinaria”. Esto podría representar un margen importante en la
reducción de los costos.
14
d) Concentrar la tecnificación en otros sectores de la economía, que
pueden ampliar significativamente los productos de exportación como lo
son las frutas y sus derivados, la industria del cuero, la minería etc.
12.ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR ASPECTOS
NEGATIVOS EN EL VALLE DEL CAUCA
a) Apoyo al desarrollo de la infraestructura portuaria en Buevaventura, lo
que garantiza efectividad en los procesos mayor llegada en productos
de importación y mayores niveles de exportación.
b) Generación de políticas tributarias que atraerían inversión de capital a
las zonas industriales como la zona de yumbo
c) Reducir los costos de las transacciones en los procesos de recibo,
despacho, almacenamiento, manejo de documentos y transporte de
mercancías.
d) Desarrollar políticas de control frente a la administración publica que
logren disminuir los niveles de corrupción al interior de los estamentos
gubernamentales, que a su vez generan y tienen incidencia de
desconfianza de los inversionistas.
13.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION
PARA EL VALLE DEL CAUCA
a) agregarle valor a la producción agrícola,medianteuna mayor vinculación con
los procesos de transformación industrial (en particular, en las cadenas
de la caña de azúcar, de las frutas y hortalizas, forestal, de cafés
especiales, cárnica y acuícola). Para lo cual se vienen desarrollando
proyectos especiales como la creación de clúster, El complejo productivo
azucarero está conformado por cerca de1 200 proveedores de caña de
azúcar, sembrada en 200 000 hectáreas;13 ingenios, más de 40 empresas
procesadoras de alimentos, bebidasy licores; dos co-generadores de
energía eléctrica; un productor depapel; tres industrias sucroquímicas; más
de 50 grandes proveedoresespecializados; 88 empresas asociativas de
trabajo y una cooperativade trabajadores. Al clúster también pertenecen los
organismos deapoyo propios del sector azucarero así como una amplia red
deinstituciones públicas y privadas que le brindan soporte.
b) Buga como puerto seco, es un proyecto que se tiene previsto desde hace
algún tiempo, donde se ha realizado todos los estudios de viabilidad y
15
analizado que esta plataforma de servicios es un verdadero complemento
del puerto de Buenaventura, que debe integrarse en todos sus aspectos,
aprovechando su posición estratégica para el comercio exterior realizar este
proyecto le permitirá a esta ciudad ofrecer servicios de pesaje,
consolidación, inspección y almacenaje de mercancías.
c) Mayor incentivo a la investigaciónen ciencia, tecnología e innovación,
variables que en la economía global se están convirtiendo en elcapital
productivo clave, en este aspecto es necesario incentivar a los nuevos
profesionales a su máximo desarrollo profesional en maestrías y doctorados
enfocados al desarrollo económico, político, social, industrial de la región.
d) En cuanto al mayor aprovechamiento de los productos poco industrializados
en la región encontramos que el cultivo de guadua tiene implicaciones
positivas para el medioambiente como apoyo al mantenimiento y manejo de
las fuentes de agua, especialmente en las zonas de ladera.
La guadua, cultivada de manera sistemática, pueda conformar en poco
tiempo plantaciones forestales duraderas .además, es considerada una
especie forestal muy útil, que puede incluso reemplazar a la madera en
varias aplicaciones. Si bien los usos tradicionales se orientan a la
Construcción de interiores y exteriores de fincas y viviendas, las alternativas
innovadoras ycon mayor proyección se basan en la fabricación de
artesanías y en la utilización de laminadoscomo material de construcción.
en el país hay avances importantes en la investigación sobre
aplicacionesde la guadua en construcción y en la fabricación de formaletas,
paneles de aglomerados,muebles y diferentes artefactos.
 Adicionalmente se tiene previsto para octubre la reforma a la ley de regalías
eso quiere decir que todo el país recibirá más recursos para proyectos de
desarrollo social, ciencia e investigación y, por supuesto, la Región Pacífico
está en primera fila, pues es la que tiene más adelantados los programas que
pondrán en marcha los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y
Chocó.
Con los recursos que contará la Región Pacífico se avanzará en proyectos que
se encuentran en lista de espera, tales como aeropuertos menores en Guapi,
El Charco, Buenaventura y Bahía Solano.
De igual forma, la doble calzada entre Cali y Pasto, y la unión por vía marítima
de los departamentos de Nariño y Chocó.
Mientras tanto, en Nariño se pretende construir vías de ingreso y salida de
siete municipios que no tienen comunicación terrestre. Y según lo proyectado
Tumaco se convertiría en el segundo puerto marítimo en el Pacífico.
En el último encuentro sostenido el pasado 27 de mayo entre los gobernantes
de la Región Pacífico y el ministro de Hacienda, Juan Carlos Etcheverry, se
planteó la generación de puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los
16
habitantes de estas zonas, ya que los niveles de pobreza llegan a un 70% en el
departamento del Cauca y una cifra cercana en Nariño.
La fórmula de distribución de recursos quedaría de la siguiente manera: 10%
para ciencia y tecnología y hasta 30% para ahorro, pero empezando desde
20%. El resto se distribuirá entre zonas productoras y los fondos de
Compensación Territorial y de Desarrollo Regional.
Entre tanto, las zonas productoras empiezan desde 70% y terminan en 25%.
Sin embargo, se concertó un mínimo entre el 2012 y 2014 de 50% de lo que
recibían entre 2007 y 2010. Y entre 2015 y 2020 se aumentó el piso de 35% a
40%.
También se decidió que habrá un 2% para fiscalización de regalías.
El Gobierno proyecta regalías por alrededor de US$52.000 millones entre el
2012 y el 2020.
El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, dijo que sólo en el 2011 los
recursos de regalías ascenderán a unos US$5.000 millones.Se estima que en
la próxima década el sector minero y petrolero atraería inversión por unos
US$60.000 millones, la mayoría del extranjero.La aprobación de la iniciativa se
produce un día después de que el Congreso avaló el proyecto de
racionalización de gastos del Estado (Sostenibilidad Fiscal).
Con dicha aprobación se constituirán cuatro entes territoriales en el país, que
recibirían alrededor de $1,2 billones en el año 2012, una vez se inicie la
distribución de los recursos.
17
CONCLUSIONES
1. La posición geográfica del país, la diversidad de productos de acuerdo al
clima de cada una de las regiones colombianas, la gran riqueza natural
en agua, lo clasifican como un país de gran potencial de desarrollo.
2. Las políticas de seguridad democrática, la estabilización de la economía
en los últimos años y los esfuerzos de los últimos gobiernos en materia
eonomica y social han generado gran confianza para la inversión
privada.
3. El valle del cauca se ubica como uno de los polos de desarrollo
colombiano, por cuanto se ha esforzado en hacer los estudios
necesarios para la inversión que hara en los próximos años
aprovechando su ubicación geográfica y la diversidad de los productos
de la región.
4. Aunque se han hecho grandes esfuerzos todavía falta mucho en la
erradicación de problemas como la guerrilla, las bandas criminales, el
narcotráfico que tanto daño le han hecho al país sobretodo a la
población rural.
18
BIBLIOGRAFIA
www.transformacionproductiva.gov.co/library/new/filesd
JENY MARCEL- sector externo colombiano/ensayos
Sirem.supersociedades.gov.co/sirem/files/estudioa
MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
www/eumed/.net/libros/2007b/304modelodedesarrolloagroindustrial.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fichas cocoa en polvo
Fichas cocoa en polvoFichas cocoa en polvo
Fichas cocoa en polvoGITA
 
Tecnología de alimentos balanceados para animales
Tecnología de alimentos balanceados para animalesTecnología de alimentos balanceados para animales
Tecnología de alimentos balanceados para animalesCarlomagno Ruge
 
Proceso productivo: El Queso
Proceso productivo: El QuesoProceso productivo: El Queso
Proceso productivo: El QuesoLuna Miau
 
diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria Jaque Garcia
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOAdriana Constanza Bejarano Calderon
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cipdeysin
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuariasJOSE_CONTRERAS
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoGITA
 
Mapas conceptuales procesos de producción
Mapas conceptuales procesos de producciónMapas conceptuales procesos de producción
Mapas conceptuales procesos de producciónSebastian Portilla
 
bollería, galletas y cereales de desayuno
bollería, galletas y cereales de desayunobollería, galletas y cereales de desayuno
bollería, galletas y cereales de desayunoana lopez
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaMaycol Ortega Vera
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animaleslina1parra
 

Was ist angesagt? (20)

Fichas cocoa en polvo
Fichas cocoa en polvoFichas cocoa en polvo
Fichas cocoa en polvo
 
Tecnología de alimentos balanceados para animales
Tecnología de alimentos balanceados para animalesTecnología de alimentos balanceados para animales
Tecnología de alimentos balanceados para animales
 
Proceso productivo: El Queso
Proceso productivo: El QuesoProceso productivo: El Queso
Proceso productivo: El Queso
 
diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria
 
Helado pdf
Helado pdfHelado pdf
Helado pdf
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
Ficha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajadoFicha tecnica de pan tajado
Ficha tecnica de pan tajado
 
Visita a establo.
Visita a establo.Visita a establo.
Visita a establo.
 
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIAPRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Mapas conceptuales procesos de producción
Mapas conceptuales procesos de producciónMapas conceptuales procesos de producción
Mapas conceptuales procesos de producción
 
Introducción e historia panaderia
Introducción e historia panaderiaIntroducción e historia panaderia
Introducción e historia panaderia
 
bollería, galletas y cereales de desayuno
bollería, galletas y cereales de desayunobollería, galletas y cereales de desayuno
bollería, galletas y cereales de desayuno
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
trabajo EL Cacao
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Producción de Mermelada
Producción de  MermeladaProducción de  Mermelada
Producción de Mermelada
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animales
 

Andere mochten auch

Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016ProColombia
 
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"ANDI
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombiaalexismur18
 
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucareraguest6ef33f0f
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Diego Gomez
 

Andere mochten auch (9)

Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
presentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarerapresentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarera
 
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"Industria Azucarera "Calidad Certificada"
Industria Azucarera "Calidad Certificada"
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
 
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
 
Informe diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera finalInforme diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera final
 

Ähnlich wie Agroindustria en colombia

FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...ANA DURAN
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliOscar Ayala
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...ANA DURAN
 
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008CONAPRI
 
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol BarriosSector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol BarriosMarisol Ovando
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieramersiyia
 
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arrozImpactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arrozSusana Florez
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELAOmarysGonzalez1
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaJose Miguel Jaramillo
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosguest9b98a3
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Barzón Nacional
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpHenry González
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzSergio Viruez
 
Trabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economicoTrabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economicopuertobolivar2011
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lecheroVaneAcida
 

Ähnlich wie Agroindustria en colombia (20)

FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter PauliEl futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008
Negocios en Alimentos - Resumen Ejecutivo 2008
 
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol BarriosSector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
 
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arrozImpactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
Impactos del tlc con eeuu en sector agricola caso del arroz
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
 
Trabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economicoTrabajo final analisis_economico
Trabajo final analisis_economico
 
Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
Agroindustriabolivia
AgroindustriaboliviaAgroindustriabolivia
Agroindustriabolivia
 

Mehr von Gloria Garcia Galindo

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosGloria Garcia Galindo
 
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Gloria Garcia Galindo
 
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoGloria Garcia Galindo
 
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGloria Garcia Galindo
 
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaGloria Garcia Galindo
 
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoConocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoGloria Garcia Galindo
 
Competitividad cuestion de estrategia
Competitividad cuestion de estrategiaCompetitividad cuestion de estrategia
Competitividad cuestion de estrategiaGloria Garcia Galindo
 
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquiciasLa importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquiciasGloria Garcia Galindo
 
Gerencia de los conflictos en las organizaciones
Gerencia de los conflictos en las organizacionesGerencia de los conflictos en las organizaciones
Gerencia de los conflictos en las organizacionesGloria Garcia Galindo
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
 
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamientoFacultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamientoGloria Garcia Galindo
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologicaGloria Garcia Galindo
 
Ensayo educacion y responsabilidad social
Ensayo educacion y  responsabilidad socialEnsayo educacion y  responsabilidad social
Ensayo educacion y responsabilidad socialGloria Garcia Galindo
 
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivasGloria Garcia Galindo
 

Mehr von Gloria Garcia Galindo (20)

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
 
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
 
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
 
La estrategia del oceano azul
La estrategia del oceano azulLa estrategia del oceano azul
La estrategia del oceano azul
 
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
 
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida
 
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoConocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
 
Competitividad cuestion de estrategia
Competitividad cuestion de estrategiaCompetitividad cuestion de estrategia
Competitividad cuestion de estrategia
 
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquiciasLa importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
 
Gerencia de los conflictos en las organizaciones
Gerencia de los conflictos en las organizacionesGerencia de los conflictos en las organizaciones
Gerencia de los conflictos en las organizaciones
 
Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996Ley 266 de 1996
Ley 266 de 1996
 
Las politicas de lula da silva
Las politicas de lula da silvaLas politicas de lula da silva
Las politicas de lula da silva
 
Las etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombia
 
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamientoFacultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
 
Ensayo proyectos psicologicos
Ensayo proyectos psicologicosEnsayo proyectos psicologicos
Ensayo proyectos psicologicos
 
Ensayo lectura de textos
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
 
Ensayo educacion y responsabilidad social
Ensayo educacion y  responsabilidad socialEnsayo educacion y  responsabilidad social
Ensayo educacion y responsabilidad social
 
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivas
 

Kürzlich hochgeladen

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Agroindustria en colombia

  • 1. 1 TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 2 EN COLOMBIA 3 4 2. AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA HOY 5 3. COLOMBIA FRENTE AL TLC CON EE.UU 5 4. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA 7 5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA 8 6. DIAGNOSTICO AGROINDUSTRIAL PARA 9 EL VALLE DEL CAUCA 7. AGROINDUSTRIA EN EL VALLE DEL CAUCA HOY 10 8. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA 11 9. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL VALLES DEL CAUCA 11 10 .ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR INFLUENCIAS DE IMPACTO NEGATIVO EN COLOMBIA 12 10.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION EN COLOMBIA 12 11.ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR INFLUENCIAS DE ASPECTO NEGATIVO EN EL VALLE DEL CAUCA 13 12 .ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION PARA EL VALLE DEL CAUCA 14  CONCLUSIONES  BIBLIOGRAFIA
  • 2. 2 INTRODUCCION Durante investigaciones realizadas por nuestro grupo de trabajo, hemos podido considerar, las ventajas y desventajas que presenta el sector agroindustrial en Colombia; contrario a lo que hubiéramos podido pensar hace algunos años las economías emergentes son las que están liderando la recuperación económica de nuestro país y sacando al mundo de la crisis. Las economías desarrolladas por su parte están luchando por ajustar sus cuentas fiscales y enfrentan grandes obstáculos en su camino hacia la recuperación. Nuestro país ha ganado en los últimos años una economía estable, que le genera confianza a la inversión extranjera y ha logrado sortear obstáculos que le han generado retraso en su economía y principalmente en el sector agro, por razones del conflicto armado generado, por guerrilla, paramilitares y narcotráfico, el panorama es alentador y con las políticas económicas adecuadas y el apoyo y acompañamiento necesario del gobierno a los grandes y pequeños empresarios del campo y la industria, se podrán mejorar sustancialmente problemas como el desempleo, los salarios, la informalidad, pues la razón del ser de todo esto es en si el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de cada una de las regiones colombianas. Es asi que el Valle del Cauca no es ajenoa ninguno de estos flagelos, pero se ha venido consolidando como uno de los grandes polos de desarrollo para nuestro país y con la nueva ley de regalías, el control permanente de los entes de corrupción del Estado y el apoyo de las instituciones privadas grandes proyectos como el mejoramiento de las cadenas productivas, la creación de clusters enfocado en la caña del azúcar que es el motor principal de nuestra economía,el desarrollo en infraestructura, la construcción del puerto seco en nuestra ciudad, el mejoramiento en todos los aspectos económicos, políticos, sociales, de medio ambiente no estarán tan lejanos de lograrse.
  • 3. 3 1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA Para una comprensión más acertada del desempeño de la agroindustria, debemos Incluir un análisis del sector agropecuario dado que, como es evidente, la relación Existente entre estos dos es muy estrecha y cualquier alteración en el proveedor de materias primas (sistema agropecuario) repercutirá directa e inmediatamente sobre los resultados del consumidor y transformador de esa materia (sector agroindustrial), .el primer elemento constitutivo del trabajo es la definición de agroindustria, para lo cual adoptamos un concepto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su nombre en inglés), según el cual: “... la agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.” En efecto, cualquier actividad que tenga como insumo un producto agropecuario básico debe contemplar algún nivel de transformación del mismo entre sus etapas de obtención y comercialización y, este nivel estará definido por el grado de “industria” requerida para realizarlo; observamos pues, que los procesos pueden ir desde uno simple de recolección manual, hasta aquellos que procesan y transforman significativamente la materia requiriendo grandes infraestructuras e inversiones de capital. Resultado de lo anterior tomamos la clasificación agroindustrial de acuerdo con sus características de alimentaria o no alimentaria, entendiéndose por la primera a todo aquel proceso agroindustrial en el cual estén involucrados insumos y/o productos que sirvan como alimento, en tanto que la segunda incluye todo el resto de actividades cobijadas por el concepto de agroindustria. La diferenciación entre agroindustria alimentaria y no alimentaria permite establecer grupos bien definidos al interior del sector, que no dependen del nivel de especialización productiva de la sociedad si no de la actividad que esta realiza; adicionalmente deja de lado el concepto de insumo – producto final, puesto que el bien agrícola utilizado tiene un solo destino (alimento o no) y, por lo tanto, la etapa detransformación en la que este ubicado deja de ser relevante. En el caso colombiano, la concepción de organizaciones de cadena, reglamentadapor la Ley 811 de 2003, constituye el elemento más representativo dentro de la articulación de la agroindustria nacional, promoviendo la integración
  • 4. 4 de la actividad agropecuaria con la industrial, para fortalecer el desarrollo productivo rural y mejorar las condiciones de competitividad de los productos nacionales. El fenómeno es más significativo aún si tenemos en cuenta que según estudios hechos sobre la industrialización en economías emergentes, ésta encuentra su mayor impulso a partir de la tecnificación agrícola y la especialización de los procesos productivos que envuelve. Los datos analizados nos muestran que aunque tradicionalmente el concepto de actividad agropecuaria esta relacionada espacialmente con el área rural del país, los centros urbanos son los grandes concentradores de esta actividad; además, para algunas actividades existe una regionalización definida que nos permite ubicarlas así: - Producción especializada de banano: Antioquia con el 71.43%. - Producción especializada de caña de azúcar: Valle con el 95.83%. - Producción especializada de flor bajo cubierta y al aire libre: Bogotá con 94.01%. - Cría especializada de aves de corral: Bogotá y Santander (38.24% y 20.59% respectivamente). - Cría especializada de ganado vacuno: Bogotá y Antioquia (55.42% y 12.05% respectivamente). Desarrollar un ejercicio productivo bajo este esquema puede ser positivo o negativo dependiendo del entorno en el cual este desenvolviéndose; es así como en una situación como la vivida hacia 1999, con altas tasas de interés, iliquidez en la economía y contracción de la demanda agregada, la vulnerabilidad del sistema productivo ante un retraso en los pagos a los proveedores era alta y generaba desconfianza en el esquema haciéndolo negativo. En otro contexto, equivalente al que atraviesa hoy la economía colombiana, la percepción sobre una financiación con proveedores es diferente; la coyuntura actual que nos muestra una economía en crecimiento, recuperación de la demanda agregada y tasas de interés bajas, permite suponer que dentro del mercado existe suficiente respaldo para atender compromisos adquiridos con proveedores. Esta apreciación que a simple vista parece superficial, contiene uno de los elementos más importantes para la consolidación y el fortalecimiento de la actividad agropecuaria en Colombia: La Confianza. En efecto por sus altos niveles de participación dentro de la economía, por las características que envuelve su actividad en el sector rural y por su vulnerabilidad a los choques endógenos y exógenos, entre otras, el sector agropecuario es centro de atención de múltiples
  • 5. 5 instituciones públicas y privadas, nacionales, multinacionales y extranjeras, que están constantemente formulando recomendaciones, elaborando estudios, desarrollando proyectos y formulando políticas para beneficio del sector y del país en general; sin embargo, en algunas oportunidades parece que las decisiones fueran tomadas sin el empuje que requieren y que la intención no fuera otra que cumplir compromisos adquiridos con anterioridad, en otras palabras, no había confianza en el futuro del sector agropecuario; ahora la situación esta cambiando, si bien es cierto que las instituciones son las mismas y las acciones no cambian sustancialmente, es el propio mercado, Quien a través de los estados financieros de las empresas nos muestra que las cosas han variado. los agregados macroeconómicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, manifiesta que la diversidad agropecuaria del país no participa significativamente dentro del comercio internacional, dejando de lado una posibilidad interesante para fortalecer las exportaciones no tradicionales y diversificar nuestro portafolio de bienes y servicios en el mercado exterior. Una explicación a este fenómeno podría tomarse a partir de la demanda interna, que sería suficiente para satisfacer la oferta agropecuaria y así reducir la capacidad de venta de nuestros productos en el exterior, pero ¿no hay suficientes recursos para incrementar la producción y dejar un excedente exportable?. La concentración de exportaciones en un solo sector representa un riesgo significativo para la estabilidad de nuestra balanza comercial y la vulnerabilidad es mayor cuando ese sector ofrece commodities, exponiéndose a la competencia que supone la producción de materias primas. Para Colombia es entonces un punto de especial atención la diversificación exportaciones agropecuarias, atendiendo las posibilidades que su entorno le brinda para desarrollar procesos productivos alternativos a los tradicionales. Como habíamos mencionado atrás, los datos evaluados nos indican que hay una recuperación de la confianza en la actividad agropecuaria y la valorización de las tierras, el mejoramiento de la productividad con una infraestructura constante y la disposición gubernamental para promover el desarrollo agropecuario colombiano, apoyado en argumentos como la política de seguridad democrática, son el mejor incentivo para la creación de nuevos proyectos. Esta situación que ha empezado a consolidarse a través de las cadenas agroproductivas, indican que hay una firme voluntad por la integración agropecuaria con las actividades industrial y comercial del país, convirtiendo a la agroindustria en un elemento primario para el crecimiento económico colombiano. Desde el punto de vista del sector agropecuario, los resultados son satisfactorios y elapoyo público y privado esta vigentepara mantener una dinámica positiva en el sector como generador de empleo y riqueza en nuestra economía; sin embargo, las necesidades del país van más allá y obligan a que además de fortalecer la generación de materia prima busquemos nuevas opciones que permitan aprovechar esas capacidades productivas para impulsar el desarrollo colombiano.
  • 6. 6 Dentro de este contexto el concepto de agroindustria juega el papel más importante y su estudio es necesario. 2. AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA HOY Actualmente en Colombia se está avanzando en la producción de cadenas agroalimentarias como: cadena agroindustrial del azúcar y confitería, cadena del café e instantáneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y aceites, cadena de cereales, avicultura y porcicultura, cadena de trigo y molinera, cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maíz y avicultura, cadena de vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del plátano, cadena de la piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de chocolates y confitería, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no alcohólicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas), cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho. Las cuales han presentado un desarrollo continuo lo que ha incidido en el aumento de las exportaciones en general, la agroindustria depende de la forma de producción, de la presencia de economías de escala y del uso de métodos administrativos modernos, y para que dicho sector crezca aun mas es necesario cumplir con algunas condiciones básicas como lo son: incrementar los procesos de urbanización, el crecimiento del ingreso per cápita, los cambios de los hábitos de consumo, la inserción en mercados más amplios (nacionales e internacionales) y la difusión de tecnologías de procesamiento y distribución cada vez más eficientes. 3. COLOMBIA FRENTE AL TLC CON ESTADOS UNIDOS El T.L.C es un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera en este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión. Estados unidos es un país de 285 millones de habitantes con 35mil dólares de ingreso perca pita lo que presenta un gran poder de compra, además es un
  • 7. 7 mercado muy rico y unos de los más grandes y dinámicos del mundo, pero la verdad es que Colombia posee gran infraestructura para poder controlar y hacer un tratado de estas características como son vías para transportar estos productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de plantas de las empresas; El T.L.C entre Colombia y estados unidos abarca principalmente los siguientes aspectos: bienes industriales bienes agropecuarios propiedad intelectual servicios inversión compras del sector publico solución de controversias política de competencia asuntos laborales asuntos del medio ambiente  VENTAJAS DEL TLC:Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per-cápita, así como en el nivel de bienestar de la población. Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.
  • 8. 8 Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.  Desventajas del TLC: Parte de las razones por las que los opositores al Tratado de Libre Comercio esgrimen para tratar de impedir este proceso, son las grandes diferencias en cuanto al tamaño, la estructura económica, la infraestructura física, la abismal diferencia en términos del uso y propiedad de los avances tecnológicos. 4. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO Precios internacionales: El alza en los precios internacionales de productos básicos como el petróleo y la mayor inversión extranjera directa en el país, cualquier tipo de cambio a nivel económico internacional afecta directamente los precios de los productos. Políticas de países desarrollados y Socios comerciales de Colombia. Otro factor es que el cambio tecnológico ha llevado a que cada vez se utilicen menos insumos para la elaboración de bienes. A su vez, ha habido un cambio en los hábitos y patrones de consumo de las personas, especialmente de países europeos donde se demandan productos agrícolas con bondades ecológicas, biológicas y orgánicas, sin químicos ni preservativos. Las políticas de países desarrollados en materia comercial, también incide fuertemente sobre el desempeño del sector agrícola. Las normas proteccionistas de los países desarrollados se evidencian en su mayor extensión en las Barreras No Arancelarias, y al mismo tiempo los subsidios que otorgan en la producción de sus productos se convierten en una competencia imposible de superar para economías como la nuestra. Los procesos agroindustriales, se implementan, obedeciendo a las imposiciones del mercado externo y no de una planeación autónoma que busque la satisfacción de las necesidades internas, lo que pone en desventaja a la producción nacional y condiciona su participación en el mercado internacional
  • 9. 9 5. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA Factores Climáticos: Precios Internos: entre los internos está la reactivación de la inversión privada y el consumo, motivados por la confianza en la actual situación económica, política y de seguridad del país, que ha llevado a un aumento significativo de la demanda interna, lo que ayuda a mejorar el precio interno de los productos. Ubicación Estratégica: afluencia del mar atlántico y pacifico Diversidad de climas, por ende diversidad de productos Falta de tecnificación agrícola Falta de políticas de cuidado del medio ambiente Problemas de crédito agrícola Exagerada tramitologia en temas de transporte y almacenamiento de productos Corrupción Violencia Cultivos ilícitos y narcotráfico Falta de educación para la inserción laboral de acuerdo al sector industrial de ubicación. 6. DIAGNOSTICO AGROINDUSTRIAL PARA EL VALLE DEL CAUCA La economía regional como la del valle del cauca, rica en recursos naturales, tierra fértil durante mucho tiempo tuvo una economía agroindustrial de desarrollo sostenido y crecimiento económico, en especial de la actividad industrial azucarera, de hecho los ingenios constituyeron la primera actividad industrial de gran escala que tuvo el departamento y fueron el principal factor estructurante que tuvo la economía regional, es así que la cadena productiva que se desarrollara posteriormente estuviese ligada a este sector productivo en productos como caña, azúcar, alimentos, bebidas, sucroquimicas, alcohol, carburante, posteriormente se empezaron a desarrollar industrias de textiles, alimentos, papel, carbón, imprenta. Cemento, farmacéutica, llantas etc. también se articulan a las ventajas naturales de la región y aprovecharon las ventajas de localización y de acceso a los mercados nacionales e i internacionales.
  • 10. 10 La otra actividad estructurante del valle del cauca fue la trilla del café, la cual se situó en la región norte, cerca del eje cafetero. Consecuencias de la apertura económica: debido a la escasa preparación en infraestructura, muchos sectores sufrieron una desindustrialización lo que genero que sectores agrícolas transitorios desaparecieran, ante la competencia con los productos agrícolas, subsidiados por Estados Unidos, es importante mencionar que el poder de cabildeo de los productores de azúcar, les permitió mantener un arancel del 20 por ciento, este aun se mantiene y a protegido la industria azucarera regional, por tanto mientras algunos desaparecieron la caña de azúcar avanzo tanto hasta convertirse en un monocultivo. 7. AGROINDUSTRIA EN EL VALLE DEL CAUCA HOY El propósito del departamento es el de constituirse en un polo de desarrollo agregando valor a su producción agrícola ycreando encadenamientos agroindustriales.El Valle del Cauca tiene una importante tradición agroindustrial con vocación exportadora. Suagroindustria, representada en la producción agropecuaria, pesquera, maderera y en el procesamientode alimentos y bebidas. incluyendo productos de confitería, como bombones y chicles. El segundo lugaren las exportaciones del sector agroindustrial lo ocupan los productos alimenticios preparadoscorrespondientes a la partida arancelaria número 21 y 22 –extractos, esencias y preparaciones a basede cereales–, con un 11% (US$ 48 millones). En tercer lugar, están las exportaciones de productosderivados del chocolate, con ventas al exterior cercanas a los US$ 16 millones. De estas últimas, sedestacan las preparaciones alimenticias a base de cacao, con un 71% del total exportado. Desde la perspectiva de las exportaciones del departamento,la cadena de frutas todavía es incipiente:Los principales socios comerciales del departamento son Estados Unidos y Venezuela, con cercadel 30% del valor de las exportaciones totales. Otros socios importantes son Ecuador, Chile y Perú,con un 19% de las ventas totales.
  • 11. 11 8. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA  COMERCIO INTERNACIONAL: El Valle del Cauca es uno de los departamentos del país que mantiene una oferta solida y diversificada de productos de exportación, por lo tanto su economía se ve vulnera con las condiciones económicas de los diferentes países con los cuales mantiene relaciones comerciales, Los principales destinos de las exportaciones no tradicionales del departamento son: los países de la Comunidad Andina de Naciones y Estados Unidos, con el 70% del total. El 30% restante se dirige a Chile, el Mercosur, China y Japón, la Unión Europea, Centro América y el Caribe. En cuanto a las importaciones, los productos químicos, agropecuarios, alimenticios y bebidas, productos metalúrgicos básicos, y maquinaria y equipo representan el 62% del total.  ADMINISTRACION Y FINANZAS PUBLICAS: la capacidad de los municipios para realizar inversión en infraestructura y en bienes de capital, dependiendo esta de las leyes y decretos expedidos por el gobierno central y la transferencias de recursos logrados para los departamentos.  INFRAESTRUCTURA: En el Valle del Cauca nos preciamos de tener la mejor y más desarrollada red vial del país que está en constante crecimiento y mejora. La infraestructura vial vallecaucana tiene 7.578,08 kms. Tipos de vías disponibles en el Valle del Cauca Hay tres tipos de vías: Vías primarias Conecta a las zonas con los más altos índices de producción de Colombia y de estas con otros países. El Valle del Cauca se encuentra entre esos centros productivos. Las vías son: La Troncal de Occidente – margen derecha el Río Cauca (Carretera Panamericana) La Troncal del Pacífico - margen izquierdo del Río Cauca (Carretera Panorama) Cali – Loboguerrero - Buga Cartago-Alcalá Ansermanuevo – Cartago La Paila - El alumbrado Palmira – Pradera – Florida
  • 12. 12  TALENTO HUMANO: La capacidad de incorporar conocimientos y nuevas tecnologías también se basa en la formacióny preparación de la fuerza laboral. Aunque en términos generales la cobertura en las diferentesmodalidades de educación en el Valle del Cauca es superior al total nacional, los resultados de Calidad de la educación básica son bastante preocupantes. 9. FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN EL VALLE DEL CAUCA  Ubicación Estratégica: Son muchas las oportunidades que ofrece esta región para un desempeño competitivo en losmercados internos y externos. Además cuenta con la tercera ciudad más grande del país, su territorio alberga unaimportante red de ciudades intermedias y cuenta con una geografía variada y con abundantesrecursos naturales. Alrededor de Cali y de sus municipios aledaños se ha conformado uno de los corredores industriales.  PUERTO DE BUENAVENTURA: por su ubicación estratégica lo acerca a las principales rutas marítimas del comercio mundial.  DIVERSIDAD DE CLIMA:  DIVERSIDAD DE PRODUCTOS  LAS CONDICIONES SOCIALEStambién son favorables. En variables como el PIB per cápita,la concentración del ingreso (índice de Gini), los niveles de pobreza y de indigencia, sus indicadores son mejores que los del total nacional.  MEDIO AMBIENTE. En el escalafón de el Valle tiene su desempeño más deficiente en este factor, en el que ocupa el puesto 13 entre 23 departamentos. Esta situación puede llegar a comprometer la sostenibilidad de las actividades productivas de la región.  CORRUPCION, VIOLENCIA, CULTIVOS ILICITOS: forman parte de la situación del departamento que genera desconfianza de la inversión privada, daños colaterales al medioambiente, genera desplazamiento y aumento de cinturones de miseria y concentración en las principales ciudades, generando la desaparición de los pequeños productores de la región. Además de la corrupción a través de la apropiación de los recursos de la región que limita la inversión social y la infraestructura, sobre todo en polos de desarrollo económico como lo es el Puerto de Buenaventura.
  • 13. 13 10. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR IMPACTO NEGATIVO EN COLOMBIA: a. Empezara desarrollar la agricultura orgánica que consiste en cultivar alimentos en armonía con el desarrollo del ecosistema y el medio ambiente eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación, además de apoyar un modo de desarrollo sostenible. La producción de alimentos orgánicos reduce el impacto ambiental y social como consecuencia de la eliminación del uso de productos químicos. b. Fortalecimiento de acuerdos internacionales que favorezca la baja en los aranceles. Lo que permitirá un mayor acceso a los diferentes mercados globales. c. Generar políticas de apoyo económico como lo son los subsidios, que son formas de reducir los costos de producción de las empresas que a su vez les sirven para competir sobre las importaciones y para ganar mercados de exportación. d. Hacer un planteamiento estratégico sectorizado que permita implementar procesos agroindustriales, obedeciendo a una planeación de fortalecimiento interno y no focalizado en la demanda externa, esto permitirá desarrollar ventajas competitivas y abarcar nuevos mercados. 11.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION EN COLOMBIA a) Integración de la actividad agraria con la industrial para fortalecer el desarrollo productivo rural y mejorar las condiciones de competitividad de los productos nacionales. b) Mayor apoyo gubernamental a los puertos marítimos, desarrollo en las vías de interconexión con estos a través de una estructura vial que permita disminuir los tiempos de transporte, que se va a ver reflejado en la disminución de costos y por ende un mejoramiento en los precios finales, que permita una mayor demanda interna de estos y precios competitivos en el exterior. c) En el aspecto de lograr un mayor apoyo a la tecnificación, se debe concentrar en los pequeños productores tomando ejemplo de otros países Se ha planteado que “El alquiler de Maquinaria puede permitir superar las limitaciones de escala y optimizar el uso de capital, dada la estacionalidad del uso de maquinaria”. Esto podría representar un margen importante en la reducción de los costos.
  • 14. 14 d) Concentrar la tecnificación en otros sectores de la economía, que pueden ampliar significativamente los productos de exportación como lo son las frutas y sus derivados, la industria del cuero, la minería etc. 12.ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR ASPECTOS NEGATIVOS EN EL VALLE DEL CAUCA a) Apoyo al desarrollo de la infraestructura portuaria en Buevaventura, lo que garantiza efectividad en los procesos mayor llegada en productos de importación y mayores niveles de exportación. b) Generación de políticas tributarias que atraerían inversión de capital a las zonas industriales como la zona de yumbo c) Reducir los costos de las transacciones en los procesos de recibo, despacho, almacenamiento, manejo de documentos y transporte de mercancías. d) Desarrollar políticas de control frente a la administración publica que logren disminuir los niveles de corrupción al interior de los estamentos gubernamentales, que a su vez generan y tienen incidencia de desconfianza de los inversionistas. 13.ESTRATEGIAS DE POTENCIALIZACION PARA EL VALLE DEL CAUCA a) agregarle valor a la producción agrícola,medianteuna mayor vinculación con los procesos de transformación industrial (en particular, en las cadenas de la caña de azúcar, de las frutas y hortalizas, forestal, de cafés especiales, cárnica y acuícola). Para lo cual se vienen desarrollando proyectos especiales como la creación de clúster, El complejo productivo azucarero está conformado por cerca de1 200 proveedores de caña de azúcar, sembrada en 200 000 hectáreas;13 ingenios, más de 40 empresas procesadoras de alimentos, bebidasy licores; dos co-generadores de energía eléctrica; un productor depapel; tres industrias sucroquímicas; más de 50 grandes proveedoresespecializados; 88 empresas asociativas de trabajo y una cooperativade trabajadores. Al clúster también pertenecen los organismos deapoyo propios del sector azucarero así como una amplia red deinstituciones públicas y privadas que le brindan soporte. b) Buga como puerto seco, es un proyecto que se tiene previsto desde hace algún tiempo, donde se ha realizado todos los estudios de viabilidad y
  • 15. 15 analizado que esta plataforma de servicios es un verdadero complemento del puerto de Buenaventura, que debe integrarse en todos sus aspectos, aprovechando su posición estratégica para el comercio exterior realizar este proyecto le permitirá a esta ciudad ofrecer servicios de pesaje, consolidación, inspección y almacenaje de mercancías. c) Mayor incentivo a la investigaciónen ciencia, tecnología e innovación, variables que en la economía global se están convirtiendo en elcapital productivo clave, en este aspecto es necesario incentivar a los nuevos profesionales a su máximo desarrollo profesional en maestrías y doctorados enfocados al desarrollo económico, político, social, industrial de la región. d) En cuanto al mayor aprovechamiento de los productos poco industrializados en la región encontramos que el cultivo de guadua tiene implicaciones positivas para el medioambiente como apoyo al mantenimiento y manejo de las fuentes de agua, especialmente en las zonas de ladera. La guadua, cultivada de manera sistemática, pueda conformar en poco tiempo plantaciones forestales duraderas .además, es considerada una especie forestal muy útil, que puede incluso reemplazar a la madera en varias aplicaciones. Si bien los usos tradicionales se orientan a la Construcción de interiores y exteriores de fincas y viviendas, las alternativas innovadoras ycon mayor proyección se basan en la fabricación de artesanías y en la utilización de laminadoscomo material de construcción. en el país hay avances importantes en la investigación sobre aplicacionesde la guadua en construcción y en la fabricación de formaletas, paneles de aglomerados,muebles y diferentes artefactos.  Adicionalmente se tiene previsto para octubre la reforma a la ley de regalías eso quiere decir que todo el país recibirá más recursos para proyectos de desarrollo social, ciencia e investigación y, por supuesto, la Región Pacífico está en primera fila, pues es la que tiene más adelantados los programas que pondrán en marcha los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. Con los recursos que contará la Región Pacífico se avanzará en proyectos que se encuentran en lista de espera, tales como aeropuertos menores en Guapi, El Charco, Buenaventura y Bahía Solano. De igual forma, la doble calzada entre Cali y Pasto, y la unión por vía marítima de los departamentos de Nariño y Chocó. Mientras tanto, en Nariño se pretende construir vías de ingreso y salida de siete municipios que no tienen comunicación terrestre. Y según lo proyectado Tumaco se convertiría en el segundo puerto marítimo en el Pacífico. En el último encuentro sostenido el pasado 27 de mayo entre los gobernantes de la Región Pacífico y el ministro de Hacienda, Juan Carlos Etcheverry, se planteó la generación de puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los
  • 16. 16 habitantes de estas zonas, ya que los niveles de pobreza llegan a un 70% en el departamento del Cauca y una cifra cercana en Nariño. La fórmula de distribución de recursos quedaría de la siguiente manera: 10% para ciencia y tecnología y hasta 30% para ahorro, pero empezando desde 20%. El resto se distribuirá entre zonas productoras y los fondos de Compensación Territorial y de Desarrollo Regional. Entre tanto, las zonas productoras empiezan desde 70% y terminan en 25%. Sin embargo, se concertó un mínimo entre el 2012 y 2014 de 50% de lo que recibían entre 2007 y 2010. Y entre 2015 y 2020 se aumentó el piso de 35% a 40%. También se decidió que habrá un 2% para fiscalización de regalías. El Gobierno proyecta regalías por alrededor de US$52.000 millones entre el 2012 y el 2020. El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, dijo que sólo en el 2011 los recursos de regalías ascenderán a unos US$5.000 millones.Se estima que en la próxima década el sector minero y petrolero atraería inversión por unos US$60.000 millones, la mayoría del extranjero.La aprobación de la iniciativa se produce un día después de que el Congreso avaló el proyecto de racionalización de gastos del Estado (Sostenibilidad Fiscal). Con dicha aprobación se constituirán cuatro entes territoriales en el país, que recibirían alrededor de $1,2 billones en el año 2012, una vez se inicie la distribución de los recursos.
  • 17. 17 CONCLUSIONES 1. La posición geográfica del país, la diversidad de productos de acuerdo al clima de cada una de las regiones colombianas, la gran riqueza natural en agua, lo clasifican como un país de gran potencial de desarrollo. 2. Las políticas de seguridad democrática, la estabilización de la economía en los últimos años y los esfuerzos de los últimos gobiernos en materia eonomica y social han generado gran confianza para la inversión privada. 3. El valle del cauca se ubica como uno de los polos de desarrollo colombiano, por cuanto se ha esforzado en hacer los estudios necesarios para la inversión que hara en los próximos años aprovechando su ubicación geográfica y la diversidad de los productos de la región. 4. Aunque se han hecho grandes esfuerzos todavía falta mucho en la erradicación de problemas como la guerrilla, las bandas criminales, el narcotráfico que tanto daño le han hecho al país sobretodo a la población rural.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFIA www.transformacionproductiva.gov.co/library/new/filesd JENY MARCEL- sector externo colombiano/ensayos Sirem.supersociedades.gov.co/sirem/files/estudioa MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL www/eumed/.net/libros/2007b/304modelodedesarrolloagroindustrial.htm