Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Romanticismo Americano

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Generación del 27
Generación del 27
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Romanticismo Americano (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Romanticismo Americano

  1. 1. ROMANTICISMO AMERICANO
  2. 2. José Joaquín Fernández de Lizardi José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - ibídem, 21 de junio de 1827) fue un escritor de la Nueva España - México. (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825).
  3. 3. Obras • El Periquillo Sarniento (1816). • La Quijotita y su prima (1818). • Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818). • Don Catrín de la Fachenda (1822). • El triste de altamirano (1822).
  4. 4. José Mármol José Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 – íd., agosto de 1871) fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo cuyo nombre completo era José Mármol Zavalera. Sus padres fueron Juan Antonio Mármol, natural de Buenos Aires, y María Josefa Zavalera, natural de Montevideo y fue bautizado el 3 de enero de 1818.
  5. 5. Obras • Armonías 1851 • El cruzado 1851 • El peregrino 1847 • El poeta 1847 • Amalia 1844
  6. 6. Domingo Faustino Sarmiento • Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.
  7. 7. Obras• Mi defensa, 1843. • Facundo o Civilización y Barbarie, 1845; Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural. • Vida de Aldao, 1845. • Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845. • Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica. • De la educación popular, 1849. • Argirópolis, 1850. • Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía. • Campaña del Ejército Grande, 1852. • Las ciento y una, 1853; serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi. • Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853. • Memoria sobre educación común, 1856. • El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza. • Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866. • La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873. • Conflicto y armonías de las razas en América, 1884. En esta obra desarrolla una concepción semejante a la de Facundo, pero encarada desde el punto de vista étnico. Su primer tomo es de 1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a la vejez». • Vida de Dominguito, 1886; sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple Alianza
  8. 8. Juan Zorrilla de San Martín • Juan Zorrilla de San Martín fue un escritor, poeta, periodista, docente y diplomático uruguayo. Nació el 28 de diciembre de 1855 y falleció el 3 de noviembre de 1931 en Montevideo (Uruguay)
  9. 9. Obras• La leyenda patria (1879) • Discurso de La Rábida (1892) • Resonancia del camino (1896) • Huerto cerrado (1900) • Conferencias y discursos (1905) • La epopeya de Artigas (1910) • Detalles de la Historia Rioplatense (1917) • El sermón de la paz (1924) • El libro de Ruth (1928) • Rimas y leyendas • El ángel de los Charrúas • Imposible • Odio y amor • Siemprevivas • Tu y yo • Vestales • Ituzaingó • José Gervasio Artigas • Decadencia • Renacimiento
  10. 10. José Esteban Echeverría • José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37.
  11. 11. obras • Dogma socialista 2003 • Obras escogidas • 1991 El matadero; • La cautiva 1986 (2006) • Libro con reseña Libro con comentarios Rimas 1984 • Cartas a un amigo 1840 • (2005) El matadero 1840 (2011) • Libro con reseña Libro con comentarios Apología del matambre 1837 (2005) • La cautiva 1837 (2007)
  12. 12. Jorge isaacs • Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, (Cali, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895). Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República.
  13. 13. Obras • María (novela) María es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se encuentra dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre. La novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por primera vez, como idilio romántico el ambiente real de la naturaleza americana. El eje central de la novela es la relación de los desdichados amores de dos adolescentes: Efraín, hijo de un hacendado de la región del Cauca, y su prima María. Este idilio va a tener como marco el bucólico ambiente natural de esa región colombiana.
  14. 14. Andrés Bello • Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano, nacido en la época prerepublicana de la Capitanía General de Venezuela, y nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento
  15. 15. Obras • . Obras completas: • I. Filosofía del entendimiento • II. Poema del Cid • III. Poesías • IV. Gramática de la lengua castellana • V. Opúsculos gramaticales • VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos • IX. Opúsculos jurídicos • X. Derecho internacional • XI. Proyecto de código civil • XII. Proyecto de código civil (1853) • XIII. Proyecto inédito de código civil • XIV. Opúsculos científicos • XV. Miscelánea
  16. 16. Webgrafía • WIKIPEDIA, BIOGRAFÍAS Y VIDAS, LECTURALIA, citado 29 de agosto 2015, Andrés Bello, Jorge Isaacs, José Esteban Echeverría, Juan zorrilla de San Martín, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, José Joaquín Fernández

×