1. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN RELACION
CON EL FRAUDE EN UNA AUDITORIA DE
ESTADOS FINANCIEROS
Ing. Sidia Elizabeth Vera
NIA 240
2. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es
establecer normas y proporcionar lineamiento sobre la
responsabilidad del auditor de considerar el fraude en una auditoría
de estados financieros y abundar en cómo deben aplicarse las
normas los lineamientos de la NIA 315, entendimiento de la entidad
y su entorno y evaluación de los riesgos de representación errónea
de importancia relativa y de la NIA 330. Procedimiento del auditor
en respuesta a los riesgos evaluados en relación con los riesgos de
representación errónea de importancia relativa debida a fraude. Las
normas y lineamientos de esta NIA son con la intención de
integrarse en el proceso global de auditoría.
ALCANCE
3. Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la
dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o
terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una
ventaja injusta o ilegal.
Factores de riesgo de fraude: hechos o circunstancias que indiquen la
existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que
proporcionen una oportunidad para cometerlo.
DEFINICIÓN
4. Cuando hablamos de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene
implicaciones legales, sin embargo el auditor no hará consideraciones legales
de si ha ocurrido un fraude, el auditor lo entenderá como la causa de errores
intencionales de importancia relativa en los estados financieros. De esta
manera podrá establecer errores que son resultado de información financiera
fraudulenta, y errores que son resultado de malversación de activos. El fraude
puede presentarse como resultado de la presión que ejercen terceros sobre la
administración o empleados para cumplir con metas establecidas,
sobrepasando el control interno y principios y valores.
CARACTERÍSTICAS
5. 1. Manipulación, falsificación o alteración de
documentos
2. Malversación de activos
3. Suspensión u omisión de los efectos de transacciones
en los registros o documentos
4. Registro de transacciones sin sustancia
5. Mala aplicación de políticas contables
EL FRAUDE PUEDE
IMPLICAR
6. 1. El término error se refiere a equivocaciones no
intencionales en los estados financieros, como
2. Equivocaciones matemáticas o de oficina en
los registros subyacentes y datos contables
3. Omisión o mala interpretación de hechos
4. Mala aplicación de políticas contables
ERROR
7. La administración y/o encargados de la entidad, tienen la responsabilidad de la
prevención y detección de fraude.
Existe la posibilidad de que se sobrepasen controles o haya influencias que pueden
afectar el proceso de la información financiera, donde se manipule la información
presentando información falsa en los estados financieros.
Es por esto que la entidad debe enfocarse a la prevención del fraude, lo que puede
reducir la posibilidad de que se presente, para esto debe:
Crear controles en las diferentes áreas.
Inculcar una conducta ética
Actuar bajo principios (personales y profesionales)
RESPONSABILIDAD EN RELACIÓN
CON LA PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DEL FRAUDE
8. De acuerdo con las normas internacionales de auditoria, el auditor debe obtener una
seguridad razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa debidas a fraude o error, trabajando
bajo los principios fundamentales del código de ética, y con juicio profesional y
escepticismo profesional.
1. identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros
debida a fraude;
2. obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos
valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la
implementación de respuestas apropiadas; y
3. responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados durante
la realización de la auditoría.
RESPONSABILIDAD
DEL AUDITOR
OBJETIVOS DEL
AUDITOR
9. Las debilidades en el diseño de los sistemas de contabilidad y de
control, interno y del no cumplimiento con controles internos
identificados, las condiciones o eventos que aumentan el riesgo de
fraude y error incluyen:
1. Cuestiones con respecto de la integridad o competencia de la
administración
2. Presiones inusuales dentro o sobre una cantidad
3. Transacciones inusuales
4. Problemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría
EVALUACION DEL
RIESGO
10. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor
debería diseñar procedimientos de auditoría para
obtener certeza razonable de que son detectadas
las representaciones erróneas que surgen de
fraude o error que son e importancia relativa a los
estados financieros tomados globalmente
DETECCION
11. 1. Ingresos ficticios
2. Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los ingresos
3. Estrategias para esconder obligaciones y gastos
4. Revelación insuficiente o impropia
5. Valuación de activos impropia.
CATEGORÍAS DE
FRAUDE
12. El riesgo de no detectar representaciones erróneas resultantes de
fraude es más alto que el riesgo de no detectar una representación
errónea resultante de error, porque el fraude ordinariamente
implica actos que tienen intención de ocultarlo tales como
1. Colusión
2. Falsificación
3. Falla deliberada en el registro de transacciones
4. Representaciones erróneas intencionales hechas al auditor
LIMITACIONES INHERENTES
A UNA AUDITORIA
13. Si el auditor cree que el fraude o error podría tener un efecto de
importancia sobre los estados financieros, el auditor debería
desempeñar los procedimientos modificados o adicionales apropiados
El grado de dichos procedimientos modificados o adicionales depende
del juicio del auditor respecto de:
1. Los tipos de fraude y error indicados
2. La probabilidad de su ocurrencia y
3. La probabilidad de que un tipo particular de fraude o error pudiera
tener un efecto importante sobre los estados financieros
PROCEDIMIENTO CUANDO HAY
INDICACIONES DE QUE PUEDE
EXISTIR FRAUDE O ERROR
14. A LA ADMINISTRACION
El auditor debería comunicar los resultados actuales a la
administración tan pronto sea factible si:
1. El auditor sospecha que puede existir fraude, aún si el efecto
potencial sobre los estados financieros no sería de
importancia relativa; o
2. Realmente se encuentra que existe fraude o error importante
REPORTE DE
FRAUDE Y ERROR
15. A LOS USUARIOS DEL DICTAMEN DEL AUDITOR SOBRE LOS
EFECTOS FINANCIEROS
1. Si el auditor concluye que el fraude o error tiene un efecto de
importancia relativa sobre los estados financieros y no ha sido
reflejado o corregido en forma apropiada en los estados financieros
2. Si la entidad impide al auditor que obtenga suficiente evidencia
apropiada de auditoría para evaluar si ha ocurrido, o es probable
que ocurra fraude o error que pueda der de importancia relativa
para los estados financieros
3. Si el auditor no puede determinar si ha ocurrido fraude o error a
causa de las limitaciones impuestas por las circunstancias y no por
la entidad
REPORTE DE
FRAUDE Y ERROR
16. A LAS AUTORIDADES REGULADORAS Y EJECUTORAS
1. El deber de confidencialidad del auditor ordinariamente le
impediría reportar el fraude o error a una tercera parte.
2. En ciertas circunstancias, el deber de confidencialidad es
sobrepasado por el estatuto, ley o las cortes de justicia.
3. El auditor puede necesitar buscar asesoría legal en tales
circunstancias, dando debida consideración a la
responsabilidad del auditor hacia el interés público
REPORTE DE
FRAUDE Y ERROR
17. Los fraudes financieros buscan desorientar a
inversionistas, acreedores, accionistas, al estado y a la
sociedad en general, distorsionando los estados
financieros en dos sentidos:
1. Aparentar fortaleza financiera
2. Aparentar debilidad financiera
FRAUDE EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS
18. Sobre – Valorar Sub - Valorar
Activos Pasivos
Ingresos Gastos
FORMAS DE MAQUILLAR
ESTADOS FINANCIEROS
Aparentar fortaleza financiera
Sobre – Valorar Sub – Valorar
Pasivos Activos
Gastos Ingresos
Aparentar Debilidad Financiera.
19. APARENTAR FORTALEZA FINANCIERA
• Falsificación de documentación soporte del disponible y/o las
inversiones para mostrar sus existencia (Extractos bancarios,
títulos, etc.)
• Mostrar saldos por cobrar que no son recuperables
• No retirar la totalidad del costo del producto de los inventarios al
momento de la venta (el valor del inventario queda sobreestimado)
• Mostrar inventario dañado, obsoleto o de lenta rotación, como
inventario disponible para la venta
• Mostrar un inventario de terceros como si fuera inventario de la
compañía
• Mostrar propiedad, planta y equipo que no existe o que no es de
propiedad de la compañía
FORMAS DE MAQUILLAR
ESTADOS FINANCIEROS
20. APARENTAR FORTALEZA FINANCIERA
• No revelar situaciones de importancia para la toma de decisiones en las
notas a los estados financieros
• Esconder pasivos (préstamos bancarios, cuentas por pagar a proveedores,
provisiones por demandas en contra, pasivos laborales, etc)
• Ventas ficticias con compañías vinculadas u otras compañías reales o
ficticias
• Traer ingresos del periodo anterior
• Factura y no entregar productos
• Esconder las devoluciones en ventas
• Trasladar gastos a periodos anteriores
• Clasificar pasivos de corto plazo como pasivos de largo plazo
FORMAS DE MAQUILLAR
ESTADOS FINANCIEROS
21. APARENTAR DEBILIDAD FINANCIERA
• No registrar la totalidad de las ventas
• No registrar la totalidad de los activos
• Registrar gastos y pasivos ficticios
• Registrar gastos de otros periodos en el periodo corriente
• Transacciones fraudulentos con ¨compañías de papel¨ o
compañías vinculadas
FORMAS DE MAQUILLAR
ESTADOS FINANCIEROS
22. 1. Escepticismo profesional
2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo
3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude
5. Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
6. Evaluación de la evidencia de auditoría
7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo
8. Manifestaciones escritas
9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad
10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión
11. Documentación
REQUERIMIENTOS
23. El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es
necesario cuando la entidad no toma las acciones de
remedio respecto al fraude que el auditor considera
necesarias en las circunstancias, aún cuando el fraude no
sea de importancia relativa para los estados financieros
RETIRO DEL
TRABAJO
24. CUESTIONES RESPECTO A LA INTEGRIDAD O COMPETENCIA DE LA
ADMINISTRACION
• La administración está dominada por una persona (o un grupo
pequeño) y no hay un concejo o comité de vigilancia efectivo
• Hay una estructura corporativa compleja donde la complejidad no
parece estar justificada
• Hay una continua falla para corregir debilidades importantes en el
control interno donde tales correcciones son factibles
• Hay un alto porcentaje de rotación de personal clave financiero y de
contabilidad
• Hay cambios frecuentes de asesoría legal o de auditores
EJEMPLOS DE CONDICIONES O
EVENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE FRAUDE
25. PRESIONES INUSUALES O SOBRE UNA ENTIDAD
• La industria está declinando y las fallas están aumentando
• Hay un capital de trabajo inadecuado debido a ganancias decrecientes o a
una expansión demasiado rápida
• La calidad de las utilidades se deteriora
• La entidad depende fuertemente de uno o unos cuantos productos o
clientes
• Presión financiera sobre los altos directivos
• La entidad necesita una tendencia a la alta de las ganancias para soportar el
precio de mercado de sus acciones
• Se ejerce presión sobre el personal de contabilidad para que complete los
estados financieros de un periodo de tiempo excepcionalmente corto
EJEMPLOS DE CONDICIONES O
EVENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE FRAUDE O ERROR
26. TRANSACCIONES INUSUALES
• Transacciones inusuales, especialmente cerca de fin de
año, que tienen un efecto importante sobre utilidades
• Transacciones o tratamientos contables complejos
• Transacciones con partes relacionadas
• Pagos por servicios que parecen excesivos en relación
con el servicio proporcionado
EJEMPLOS DE CONDICIONES O
EVENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE FRAUDE O ERROR
27. PROBLEMAS EN LA OBTENCION DE SUFICIENTE EVIDENCIA
APROPIADA DE AUDITORIA
• Registros inadecuados, transacciones no registradas de acuerdo a los
procedimientos normales y cuentas de control fuera de balance
• Documentación inadecuada de transacciones
• Un excesivo número d diferencias entre los registros de contabilidad
y confirmaciones de terceras partes
• Respuestas evasivas o irrazonables por parte de la administración a
las averiguaciones de auditorías
EJEMPLOS DE CONDICIONES O
EVENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE FRAUDE O ERROR
28. ALGUNOS FACTORES EXCLUSIVOS DE UN ENTORNO DE
SISTEMAS DE INFORMACION
• Incapacidad de extraer información de los archivos de
computadora debido a falta u obsolescencia de documentación
de los contenidos de registros o de programas
• Gran número de cambios de programas que no están
documentados, aprobados y puestos a prueba
• Balance global inadecuado de transacciones de computadora y
bases de datos con las cuentas financieras
EJEMPLOS DE CONDICIONES O
EVENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE FRAUDE O ERROR
29. 1
• Manipulación, falsificación o alteración de registros
2
• Malversación de activos.
3.
• Supresión u omisión de los efectos de transacciones en
los registros o documentos.
4.
• Registro de transacciones sin sustancia.
5.
• Mala aplicación de políticas contables..
30. 1
• Equivocaciones en los registros.
2
• Omisión o mala interpretación de
los hechos.
3.
• Mala aplicación de políticas
contables.
31. FRAUDE ERROR
Con intención o dolo Sin intención
A favor de la Empresa Desconocimiento o
equivocación
A favor de quien lo
realiza o un tercero
Falta de capacitación
/ Atención
33. Señores Gerencia General El Ejemplo, S. A.
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la entidad “El Ejemplo,
S. A.,”
que comprende estado de situación financiera, estado de resultados estado de
cambios en el patrimonio neto correspondientes al año terminado el 31 de
diciembre de 2013 y un resumen de las políticas significativas y otra información
explicativa.
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
La Dirección es responsable de la preparación y presentación razonable de los
estados financieros mencionados anteriormente de acuerdo con la legislación
vigente y aplicable en el territorio guatemalteco y por el control interno, tal como
lo determine la Dirección, si es necesario para permitir la preparación de los
estados financieros que estén libres de incorrecciones materiales, ya sea por fraude
o error.
34. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados financieros basada en nuestra auditoría.
Conducimos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria. Dichas normas
requieren que cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoria para obtener
una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales. Una auditoria
implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre los importes y
la información revelada en los informes financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del criterio
del auditor, incluida la evaluación de los riesgos de incorrecciones materiales en los informes financieros, ya
sea por fraude o error. Al realizar esas evaluaciones de riesgo de error, el auditor considera el control interno
relevante para la preparación
y presentación razonable de los informes financieros por la entidad, para diseñar los procedimientos de
auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la entidad. Una auditoria también incluye evaluar lo apropiado de las
políticas contables utilizadas y razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así
como la evaluación de la presentación general de los informes financieros.
Creemos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido es suficiente y adecuada para proporcionar una
base para nuestra opinión de auditoría.
35. FUNDAMENTO DE LA OPINIÓN
Operaciones no habituales, especialmente con lugar en momentos próximos al cierre del
ejercicio, con efecto significativo en los resultados.
Documentación inadecuada de las transacciones como, por ejemplo, ausencia de la debida
autorización, soportes documentales no disponibles y alteración de los documentos
OPINIÓN
En nuestra opinión, debido a la significatividad del hecho descrito en el párrafo de
“Fundamento de la opinión”
, los informes financieros no presentan
Razonablemente la situación financiera de la entidad “El Ejemplo, S. A.” al 31 d
Diciembre de 2013, ni de sus resultados correspondientes al ejercicio terminado endicha fecha.
Guatemala, 22 de julio de 2014.
Juan Moisés López
Socio Director Servicios Éticos S.C
36. Los contadores públicos autorizados necesitan contar con una
guía para realizar auditorías a estados financieros en base a
Normas Internacionales de Auditoría; Los auditores externos
necesitan contar con una herramienta técnica que les beneficie en
el proceso de auditoría sobre todo en instituciones que por su
naturaleza son vulnerables a que la información financiera este
expuesta representaciones fraudulentas, sin embargo algunos de
ellos tienen guías para efectuar auditorías las cuales no están en
bases a las referidas Normas.
CONCLUSIÓN