SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 125
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Trastornos del
sueño
MAURICIO BASTIDAS SUAREZ
MSC. EN PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
PSICÓLOGO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Son aquellos que no tienen como etiología ninguno de los siguientes
trastornos: otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una
sustancia. Estos trastornos del sueño aparecen presumiblemente
como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del
ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de
condicionamiento.
Marín, Franco, Vinaccia Alpi, Tobón y Sandín,
2008
Trastornos del sueño
Caracterizadas por
trastornos de la
cantidad, calidad y
horario del sueño
Caracterizadas por
acontecimientos o
condutas anormales
asociadas al sueño, a
sus fases específicas o a
los momentos de
transición sueño-vigilia
Disomnias
Parasomnias
Trastornos del Sueño
Relacionado
con
Otro trastorno mental
Enfermedad Medica
Sustancias Psicoactivas
Evaluar Sueño
¿Cómo se evalúa?
Polisomnografía:
Consiste en el registro de la actividad
cerebral, de la respiración, del ritmo
cardiaco, de la actividad muscular y de
los niveles de oxígeno en la sangre
mientras se duerme. Es una prueba
indicada para el estudio de distintos
trastornos de sueño y se realiza durante
la noche. https://doctorferre.com/wp-content/uploads/2009/12/polisomnografa-nocturna.jpg
Etapas del Sueño
Etapas
Etapas del Sueño
MOR/
REM
• Bajo circunstancias
normales, los
músculos,
exceptuando los
músculos de los ojos
y de la respiración,
no se mueven
durante esta etapa
del sueño
NMOR
/NREM
• Sueño
desincronizado
tiene tres etapas
que se pueden
detectar por medio
de las ondas
cerebrales
https://estaticos.delooks.es/uploads/images/gallery/59d21a265cafe8
0a1c3c986d/gato-durmiendo-enroscado_0.jpg
El sueño MOR alterna con el
sueño NMOR cada 90 minutos
aproximadamente. Una persona
con sueño normal tiene con
frecuencia de cuatro a cinco
ciclos de sueño con y sin
movimientos oculares rápidos
durante una noche.
Polisomnografía:
Un estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar:
1. El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración
2. Los niveles de oxígeno en la sangre
3. La posición del cuerpo
4. Las ondas cerebrales (EEG)
5. El esfuerzo y la frecuencia respiratoria
6. La actividad eléctrica de los músculos
7. Los movimientos oculares
8. La frecuencia cardíaca
Trastornos Primarios del Sueño
Disomnias:
Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el
mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se
caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el
horario del sueño.
Disomnia
s
Insomnio
Primario
Hipersomni
a Primaria
Narcolepsia
Relacionado
con
respiración
Trastorno
del Ritmo
Circadiano
Disomnia no
especificada
Insomnio primario
Insomnio primario
Muchos individuos con insomnio primario presentan una historia de
sueño que puede ser fácilmente alterable antes de la aparición de
problemas de sueño persistentes.
factores asociados son una preocupación excesiva (ansiosa) por la
salud y un aumento de la sensibilidad a los efectos diurnos de la falta
de sueño, aunque sea ligera.
Insomnio primario
Puede haber síntomas de ansiedad o depresión, que no cumplen los
criterios para establecer el diagnóstico de un trastorno mental;
igualmente, pueden aparecer dificultades en las relaciones
interpersonales, laborales o sociales (como resultado de la excesiva
preocupación por el sueño), irritabilidad diurna y disminución de la
concentración.
Comorbilidad
Comorbilidad
Trastornos del Estado de Animo
Trastornos de Ansiedad
Inicio
Inicio
Inicio repentino
Situaciones de Estrés psicológico, social o médico
Persiste por mucho tiempo después de su inicio (aunque la causa haya
desaparecido)
Nivel de alerta alto / Condicionamiento negativo
Inicio
El insomnio primario se inicia habitualmente en las primeras etapas de la vida
adulta o en la edad media de la vida, y es raro observarlo en la infancia o la
adolescencia. Sin embargo, en casos excepcionales el insomnio aparece en la
infancia. El curso de este trastorno es variable: puede limitarse a un período de
varios meses, especialmente si es producido por un estresante psicológico o
médico que posteriormente desaparece.
Inicio
El curso más frecuente de esta enfermedad consiste en una fase
inicial de empeoramiento progresivo durante semanas o meses,
seguido de una fase crónica de alteración del sueño que puede durar
muchos años. Algunos individuos presentan un curso episódico, con
períodos de mejor o peor sueño, que aparece en respuesta a diferentes
acontecimientos de la vida como vacaciones o estrés.
Se debe diferenciar
Gente que duerme poco: no tienen dificultad para conciliar el sueño y por la
ausencia de síntomas característicos de insomnio primario.
El jet lag y los cambios de turno de trabajo: pertenecientes al trastorno del ritmo
circadiano, se diferencian del insomnio primario por la historia reciente de viajes
transmeridionales o de cambios de turno de trabajo
la narcolepsia: casi nunca causa problemas importantes de insomnio y se diferencia
del insomnio primario por síntomas como somnolencia diurna intensa, cataplejía,
parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas
Criterios
A: El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no
tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes
B: La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
C: La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la
narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del
ritmo circadiano o una parasomnia
Criterios
D: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental
E: La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
Hipersomnia Primaria
En la hipersomnia primaria el sueño tiende a ser continuo, pero no reparador. Los
individuos con este trastorno concilian el sueño muy rápidamente y la eficacia de
éste es buena, pero pueden tener dificultades a la hora de levantarse por la mañana,
sintiéndose algunas veces confusos, irritables o atáxicos.
Esta alteración del nivel de alerta durante la transición sueño-vigilia es a menudo
descrita como “borrachera de sueño”.
Hipersomnia Primaria
La somnolencia diurna persistente puede conllevar
comportamientos automáticos (generalmente de tipo
rutinario y poco complejas) que el individuo efectúa con un
posterior olvido total o parcial.
Diagnostico Diferencial
Una duración inadecuada del sueño nocturno puede producir síntomas de
somnolencia diurna muy similares a los de la hipersomnia primaria. Si esta duración
es inferior a 7 horas diarias, cabe pensar que se trata de un tiempo insuficiente; si es
superior a 9 horas diarias, debe considerarse una hipersomnia primaria.
La hipersomnia primaria y la narcolepsia se parecen en el grado de somnolencia
diurna, la edad de inicio y el curso de carácter estable a lo largo del tiempo, pero
pueden distinguirse en virtud de sus características clínicas y analíticas
Diagnostico Diferencial
El trastorno del sueño relacionado con la respiración debe sospecharse en
individuos con historia de ronquidos intensos, apneas del sueño, lesión cerebral o
enfermedad cardiovascular, y cuando hay obesidad, anormalidades anatómicas
orofaríngeas, hipertensión o insuficiencia cardíaca en la exploración física.
El trastorno del sueño relacionado con el ritmo circadiano suele caracterizarse
por somnolencia diurna. En los individuos con trastorno del ritmo circadiano suele
ponerse de relieve una historia de alteraciones del ritmo sueño-vigilia (ritmo
invertido o atípico).
Criterios
A: El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia excesiva como
mínimo durante 1 mes (o menos si se trata de la forma recurrente), tal y como ponen
de evidencia episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno
que tienen lugar casi cada día
B: La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar: Recidivante: si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como
mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años
Narcolepsia
Algunos individuos con narcolepsia experimentan somnolencia diurna entre los
ataques de sueño. A veces manifiestan que son capaces de dormir en cualquier
momento y circunstancia. Los comportamientos automáticos, es decir, aquellas en
las que el individuo realiza cosas sin ser plenamente consciente de ello, pueden
aparecer como resultado de esta profunda somnolencia.
Pueden conducir, conversar e incluso trabajar durante los episodios de
comportamiento automático.
Narcolepsia
Los individuos con narcolepsia suelen presentar un patrón fragmentado de sueño
nocturno como resultado de despertares espontáneos o movimientos periódicos de
las extremidades.
Los individuos con narcolepsia pueden mostrarse reacios a asistir a acontecimientos
sociales por temor a quedarse dormidos o sufrir un episodio de cataplejía.
Cataplejia
Narcolepsia
La narcolepsia limita en ocasiones seriamente la actividad diaria del individuo
debido a los ataques de sueño repetidos e incontrolables, comportamientos
automáticos y episodios de cataplejía. Estos individuos tienen un mayor riesgo de
sufrir o provocar accidentes, ya que pueden quedarse dormidos en situaciones
potencialmente peligrosas (p. ej., al conducir un automóvil o manejar maquinaria).
Narcolepsia
Criterios
A. Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de
3 meses.
B. Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas:
1) Cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular, la
mayoría de las veces en asociación con emociones intensas)
(2) intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de transición entre el
sueño y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas o las
parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de sueño
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Características:
Somnolencia - Esta somnolencia está producida por los frecuentes aumentos de
activación que lleva a cabo el individuo durante el sueño nocturno en un intento por
respirar de forma normal.
El insomnio, los despertares frecuentes y el sueño no reparador constituyen motivos
de consulta menos frecuentes que la somnolencia diurna. Algunos individuos
aquejan dificultad para respirar al dormir.
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Entre las alteraciones respiratorias que tienen lugar durante el sueño
en este trastorno se incluyen las apneas (episodios de interrupción de
la respiración), hipoapneas (respiración anormalmente lenta o
superficial) e hipoventilación (niveles sanguíneos de oxígeno y
dióxido de carbono anormales).
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Apneas
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
síndrome de apnea central del sueño
síndrome de hipoventilación alveolar central.
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Síndrome de apnea obstructiva
del sueño
Relacionado con la respiración
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Síndrome de apnea obstructiva
del sueño
Relacionado con la respiración
Episodios repetidos de obstrucción de las vías
aéreas superiores
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Ronquidos intensos o inspiraciones bruscas
breves que alternan con episodios de silencio
respiratorio que suelen durar 20-30 seg.
Síndrome de apnea obstructiva
del sueño
Relacionado con la respiración
Episodios repetidos de obstrucción de las vías
aéreas superiores
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Ronquidos intensos o inspiraciones bruscas
breves que alternan con episodios de silencio
respiratorio que suelen durar 20-30 seg.
Síndrome de apnea obstructiva
del sueño
Relacionado con la respiración
Episodios repetidos de obstrucción de las vías
aéreas superiores
Los ronquidos obedecen al paso de aire por
unas vías aéreas parcialmente obstruidas
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
El síndrome de apnea central
del sueño
interrupciones episódicas de la ventilación
durante el sueño (apneas o hipoapneas) en
ausencia de obstrucción de las vías aéreas.
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
El síndrome de apnea central
del sueño
interrupciones episódicas de la ventilación
durante el sueño (apneas o hipoapneas) en
ausencia de obstrucción de las vías aéreas.
las apneas centrales no se asocian a
movimientos continuados de la pared torácica o
abdominal y son más frecuentes en las personas
de mayor edad
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
resultado de enfermedades cardíacas o
neurológicas que afectan la regulación de la
ventilación.
El síndrome de apnea central
del sueño
interrupciones episódicas de la ventilación
durante el sueño (apneas o hipoapneas) en
ausencia de obstrucción de las vías aéreas.
las apneas centrales no se asocian a
movimientos continuados de la pared torácica o
abdominal y son más frecuentes en las personas
de mayor edad
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Síndrome de hipoventilación
alveolar central
deterioro del control de la ventilación que determina
niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos,
agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación
sin apneas o hipoapneas).
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
Síndrome de hipoventilación
alveolar central
deterioro del control de la ventilación que determina
niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos,
agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación
sin apneas o hipoapneas).
Los individuos con este trastorno conservan intactas las
propiedades mecánicas de los pulmones.
Trastorno del sueño relacionado
con la respiración
incide casi siempre en individuos con sobrepeso y
puede asociarse tanto a somnolencia excesiva como a
insomnio
Síndrome de hipoventilación
alveolar central
deterioro del control de la ventilación que determina
niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos,
agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación
sin apneas o hipoapneas).
Los individuos con este trastorno conservan intactas las
propiedades mecánicas de los pulmones.
Criterios
A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que
se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej.,
síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de
hipoventilación alveolar central).
B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se
debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o
de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado
con el sueño).
Trastorno del ritmo circadiano
El diagnóstico de trastorno del ritmo circadiano debe
reservarse para cuadros clínicos en los que el individuo
presenta malestar clínicamente significativo o deterioro
social o laboral a consecuencia del trastorno del sueño.
Trastorno del ritmo circadiano
Se debe tener en cuenta dentro de la historia clínica:
Horario de trabajo
Horario de sueño
Horario de siestas
Horario de “tiempo libre”
Subtipos
• responde a un ciclo sueñovigilia endógeno (causas internas) retrasado en relación
con las demandas de la sociedad
• los individuos que presentan este subtipo (“búhos de noche”) muestran una
capacidad anormalmente reducida para adelantar las fases de sueño-vigilia (p.
ej., avanzar el horario de acostarse y de levantarse).
Tipo sueño
retrasado
• En este tipo de trastorno del ritmo circadiano endógeno de sueño-vigilia es
normal, y la alteración nace del conflicto entre este patrón endógeno de
sueño-vigilia y el vigente en una zona con distinto huso horario.
• Estos individuos aquejan una desincronización entre el horario de sueño que
ellos desean y el que les viene impuesto por la zona donde se encuentran.
Tipo jet lag.
• la alteración nace del conflicto entre este patrón de sueño-vigilia generado por el
sistema circadiano y el nuevo patrón que exige un cambio de turno de trabajo
• Los trabajadores sometidos a frecuentes rotaciones en el turno de trabajo son los
que tienen más dificultades, ya que fuerzan el sueño y la vigilia en función de un
ritmo circadiano aberrante, lo que imposibilita cualquier intento de adaptación
Tipo cambios de
turno de trabajo.
Parasomnias
¿Qué son las parasomnias?
Las parasomnias son trastornos caracterizados
por comportamientos o fenómenos fisiológicos
anormales que tienen lugar coincidiendo con el
sueño, con algunas de sus fases específicas o
con las transiciones sueño-vigilia
Pesadilla
Pesadilla
Las pesadillas toman la forma típica de un sueño largo y elaborado
que provoca una intensa ansiedad o terror. El contenido de estos
sueños suele centrarse en peligros físicos inminentes para el
individuo (p. ej., persecuciones, ataques, heridas). En otros casos el
peligro percibido puede ser más sutil, por ejemplo, fracasos
personales o situaciones embarazosas
Pesadilla
Las pesadillas suelen terminar con el despertar del individuo, que se asocia a un
rápido retorno al estado de plena alerta y a una sensación prolongada de miedo o
ansiedad. Estos factores suelen ocasionar problemas cuando se intenta volver a
conciliar el sueño. Las pesadillas provocan más malestar subjetivo que deterioro
demostrable de la actividad social o laboral.
Síntomas
Al despertar puede generar activaciones fisiológicas:
Sudoración
Taquicardia
En estos individuos son frecuentes los síntomas de depresión o ansiedad
Las palabras, gritos o sacudidas suelen ser un fenómeno de breve duración que
anuncia el final de la pesadilla y son más característicos de las pesadillas que
acompañan al trastorno por estrés postraumático, ya que éstas tienen lugar en el
sueño NREM
Curso
Las pesadillas suelen aparecer por primera vez entre los 3 y los 6 años de edad.
Cuando su frecuencia es elevada (p. ej., varias a la semana), pueden constituir un
motivo de preocupación y malestar tanto para el niño como para sus padres. La
mayoría de los niños con problemas de pesadillas suelen superarlos con la edad. En
unos pocos casos estos sueños recurrentes persisten en la edad adulta, siendo
virtualmente un problema de carácter crónico. Se ha descrito una tendencia a la
mejoría al llegar a la tercera edad.
Criterios DSM 4
A: Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas,
provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan
recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia
supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la
segunda mitad del período de sueño
B: Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado
orientado y vigil (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los
terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia).
Criterios
C: Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos
despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral
o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D: Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno
mental (p. ej., delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica.
Criterios DSM 5
A: Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos
y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar
amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que
acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de
sueño.
B: Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se
orienta y está alerta.
C: La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificar
Durante el inicio del sueño
Con trastorno asociado no relacionado con el sueño
(incluidos los trastornos por consumo de sustancias)
Con otra afección médica asociada
Con otro trastorno del sueño asociado
Especificar
Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o
menos.
Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior
a un mes pero inferior a seis meses.
Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis
meses o más.
Especificar gravedad actual
Especificar gravedad actual
Leve: Menos de un episodio por semana, en
promedio.
Moderado: Uno o más episodios por
semana pero no cada noche.
Grave: Los episodios se producen todas las
noches.
Trastornos
del
despertar
del sueño
no REM
Terrores
Nocturnos
Sonambulism
o
Trastornos del sueño no REM
Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que
generalmente se producen durante el primer tercio del
período principal del sueño, y que van acompañados de una
u otra de las siguientes características
Terrores Nocturnos
Sonambulismo
Terrores Nocturnos
Terrores Nocturnos
Presentación de episodios que suelen acompañarse de gritos, alaridos, lloros o
vocalizaciones incoherentes. El individuo puede resistirse activamente a ser tocado o
sujetado, o bien exhibir movimientos más elaborados (p. ej., balanceos, puñetazos,
levantarse de la cama o intentos de huida).
Estos comportamientos representan probablemente intentos de autoprotección o
huida de situaciones peligrosas que pueden desembocar en accidentes o heridas. A
veces los terrores nocturnos coinciden con episodios de sonambulismo.
Terrores Nocturnos
Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor
incidencia de trastornos mentales o psicopatológicos que la
población general. De hecho, los cuadros psicopatológicos se
asocian más frecuentemente a terrores nocturnos en los
adultos.
Terrores Nocturnos
Los niños mayores y los adultos describen recuerdos más detallados
de las imágenes terroríficas asociadas a los terrores nocturnos en
comparación con los niños pequeños, quienes suelen mostrar una
amnesia completa o sólo una vaga sensación de miedo. A estas
edades los terrores nocturnos son más frecuentes en los niños que en
las niñas. Entre los adultos, no hay diferencia entre los dos sexos.
Criterios
A: Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se
producen generalmente durante el primer tercio del episodio
de sueño mayor y que se inician con un grito de angustia
B: Aparición durante el episodio de miedo y signos de
activación vegetativa de carácter intenso, por ejemplo,
taquicardia, taquipnea y sudoración.
Criterios
C: El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los
esfuerzos de los demás por tranquilizarle.
D: Existe amnesia del episodio: el individuo no puede
describir recuerdo alguno detallado de lo acontecido durante
la noche.
Criterios
E: Estos episodios provocan malestar clínicamente
significativos o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
F: La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica.
Sonambulismo
Sonambulismo
La característica esencial del sonambulismo es la
existencia de episodios repetidos de comportamientos
motores complejos que se inician durante el sueño y
que implican que el individuo se levante de la cama y
empiece a andar.
Sonambulismo
Hay estímulos de origen interno (vejiga urinaria
distendida) o externo (ruidos) que pueden aumentar
las probabilidad de presentar un episodio de
sonambulismo, lo mismo que sucede con situaciones
estresantes de índole psicosocial o consumo de
alcohol o de sustancias con propiedades sedantes.
Sonambulismo
Algunas personas comen
Presentan heridas (tropezar con objetos, subir o bajar
escaleras, salir a la calle, salir del edificio por las
ventanas)
Pueden herir a otras personas
Sonambulismo
Se puede presentar junto con terrores
nocturnos (en niños no suele coexistir con
algún otro trastorno.
Sonambulismo
Se puede presentar junto con terrores
nocturnos (en niños no suele coexistir con
algún otro trastorno).
Curso
Una vez el niño aprende a caminar, el
sonambulismo puede aparecer a cualquier
edad, aunque la mayoría de los episodios
suelen darse en niños con edades
comprendidas entre los 4 y los 8 años.
Curso
La máxima prevalencia se sitúa alrededor de los 12 años.
Es raro que estos episodios ocurran por primera vez en la
edad adulta, en cuyo caso debe sospecharse que el
individuo esté consumiendo alguna sustancia o que haya
una enfermedad neurológica subyacente.
Criterios DSM
A: Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las
habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente durante el primer
tercio del período de sueño mayor
B: Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra
relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él
y sólo puede ser despertado a base de grandes esfuerzos.
C: Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no
recuerda nada de lo sucedido.
Criterios DSM
D: A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo
recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las
actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o
desorientación).
E: Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
F: La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(drogas, medicamentos) o de una enfermedad médica.
Criterios DSM 4 y 5
Se plantea un solo trastorno: Trastornos del despertar
del sueño no REM
Se plantean criterios generales para los casos de
sonambulismo y terrores nocturnos
DSM 5
A: Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se
producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van
acompañados de una u otra de las siguientes características
Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y
camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la
mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas
para comunicarse con él y sólo se puede despertar con mucha dificultad.
DSM 5
A: Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se
producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van
acompañados de una u otra de las siguientes características
Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que
generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un
miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y
sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para
consolar al individuo durante los episodios.
DSM 5
B: No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única
escena visual).
C: Amnesia de los episodios está presente
D: Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E: La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
F: Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de
sonambulismo o de terrores nocturnos
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
El síndrome de las piernas inquietas es una afección que te
causa un impulso incontrolable de mover las piernas, por lo
general, debido a una sensación incómoda. Suele ocurrir por
la tarde o la noche cuando estás sentado o recostado. El
movimiento alivia temporalmente la sensación desagradable.
Síntomas
Sensaciones que comienzan después del descanso. Por lo general, la sensación
comienza después de haber estado acostado o sentado durante períodos prolongados
(por ejemplo, en un automóvil, en un avión o en el cine).
Alivio al moverse. La sensación del síndrome de las piernas inquietas (o enfermedad
de Willis-Ekbom) disminuye con el movimiento (por ejemplo, estirar, sacudir las
piernas, pasear o caminar).
Síntomas
Los síntomas empeoran por la noche. Los síntomas aparecen principalmente de
noche.
Espasmos en las piernas por la noche. El síndrome de las piernas inquietas (o
enfermedad de Willis-Ekbom) puede estar asociado con otra afección más frecuente
llamada «movimiento periódico de las extremidades durante el sueño», que hace que
las piernas se sacudan y sufran espasmos, posiblemente durante toda la noche,
mientras duermes.
Síntomas
Las sensaciones, que generalmente ocurren más bien dentro de la extremidad que sobre la
piel, se describen como:
Cosquilleo
Hormigueo
Tirones
Sensación pulsátil
Dolor
Picazón
Electricidad
Criterios
A: Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada
generalmente o en respuesta a sensaciones incómodas y
desagradables en las piernas, que se caracteriza por todas las
circunstancias siguientes:
1. La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora
durante los períodos de reposo o de inactividad.
Criterios
2. La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial
o totalmente con el movimiento.
3. La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la
tarde o por la noche que durante el día, o se produce
únicamente por la tarde o por la noche.
Criterios
B. Los síntomas del Criterio A se producen al menos tres veces por
semana y han estado presentes durante un mínimo de tres meses.
C. Los síntomas del Criterio A se acompañan de malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo,
académico, comportamiento, u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Criterios
D. Los síntomas del Criterio A no se pueden atribuir a otro trastorno
mental o afección médica (p. ej., artritis, edema de las piernas,
isquemia periférica, calambres en las piernas) y no se explican mejor
por un problema de comportamiento (p. ej., incomodidad postural,
golpeteo habitual de los pies).
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una droga o un medicamento
Intervención
Evaluación
Evaluación – Insomnio
1. Instrumentos Psicométricos
2. Auto registros
Auto registro
Intervención Insomnio
Se realizan procesos de reeducación en hábitos de sueño y restaurar hábitos:
1. Sesión para recolectar información pertinente al caso
https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/01/recolecciondedatos.jpg
Intervención Insomnio
Se realizan procesos de reeducación en hábitos de sueño y restaurar hábitos:
2. Programa de entrenamiento en hábitos de sueño
https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2018/06/entrenamiento-cognitivo.png
Hábitos de Sueño
Hábitos de Sueño
Necesidad de control de estímulos ambientales
Eliminar cualquier estimulo que no se asocie
con el sueño
Intervención
3. Establecer nuevas pautas para dormir (reestructurar rutinas y actividades)
Ejemplo
Caso – Insomnio (Márquez-Pérez, Gala, 2014)
Identificación:
Mayte (nombre figurado) es una niña de cuatro años y un mes que vive con ambos
padres. Cursa Educación Infantil de cuatro años sin ninguna dificultad académica.
No obstante, en el área social la niña es reticente a iniciar y conocer a niños. Los
padres de Mayte la describen como cariñosa, pero desafiante y cabezona. Muestra
estos comportamientos acompañados de rabietas y enfados
Caso - Insomnio
Motivo de Consulta:
Los padres solicitan intervención psicológica debido a que Mayte presenta grandes
dificultades para conciliar y mantener el sueño por sí sola, demandando la presencia
materna para dormir. Cuando la niña se despierta acude a la habitación de los padres
para dormir. Actualmente, la niña necesita la presencia materna para conciliar el
sueño todos los días. Si la niña se despierta a media noche, acude con su madre,
desplazando al padre al dormitorio de Mayte.
Caso - Insomnio
Historia del Problema:
Los padres de Mayte tuvieron constancia del problema cuando la niña tenía alrededor de
dos años de edad. Hasta ese momento la niña mostraba gran dificultad a la hora de
dormirse. Los padres no lograban que conciliara el sueño en la cuna. La madre utilizaba la
lactancia materna para dormirla. Cuando la madre decidió finalizar el periodo de lactancia
el problema se agravó ya que no existía un hábito del sueño. Desde ese momento hasta la
actualidad, Mayte es incapaz de conciliar el sueño de manera autónoma. La niña demanda
la presencia de la madre para dormirse. Cuando avanza la noche, suele despertarse y acudir
a la habitación de sus padres. Las primeras ocasiones, la madre levantaba a la niña
acercándola a su cuarto, pero la hija se enrabieta (lloraba, gritaba, pegaba, etc.) por lo que
los padres tras varios intentos dejaron de ofrecer resistencia a la situación.
Análisis Funcional y topográfico
Re estructuración de rutina
Re estructuración de rutina
1. Bañar a Mayte
2. Ponerle el pijama
3. Darle la cena
4. Lavarse los dientes
5. Leer un cuento
6. Darle el muñeco que indique la hora de ir a dormir
7. Beso de despedida para dormir
Re estructuración de rutina
Del mismo modo, se realizó una jerarquía de exposición
gradual para instaurar en Mayte el hábito de dormir sola a
través de la actuación coordinada de los padres
Re estructuración de rutina
Re estructuración de rutina
1. Acostar a la niña manteniendo un contacto físico mínimo
2. Acostar a la niña sin contacto físico. La madre se sentará en una silla cerca de
la cama. Si es necesario calmarla, que sea con palabras tranquilizadoras, sin
contacto
3. Acostar a la niña sin contacto físico. Alejar la silla (mitad habitación), entre la
cama y la puerta
4. Acostar a la niña y mantenerse de pie en la puerta hasta que se duerma
5. Acostar a la niña y permanecer fuera de la habitación hasta que se duerma
6. Acostar a la niña y eliminar la presencia del adulto.
Control de Estímulos Ambientales
Control de Estímulos Ambientales
1. No utilizar la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea dormir.
2. Levantarse todos los días a la misma hora, sin importar las horas que se haya
dormido ni la hora de acostarse.
3. Reducir el horario de siesta al mínimo necesario para su edad. De 0 a 2.5 horas.
4. Evitar dormir en habitaciones que puedan estar cerca de sitios ruidosos.
5. Evitar bebidas estimulantes.
6. Realizar por el día actividades estimulantes.
7. Utilizar un muñeco de trance, que indique la acción de irse a dormir.
Instrumentos
1. Autorregistro de diario de sueño (Morin, 1998)
2. Escala de Somnolencia de Stanford (ESS) (Hoddes, Dement y
Zarcone, 1972)
3. Índice de calidad del sueño de Pittsburg (PSQI) (Buysse,
Reynolds, Monk, Berman y Kupfer, 1989)
Intervención
Intervención
Técnicas cognitivas. Dentro de éstas se incluye la reestructuración cognitiva de los
pensamientos negativos o disfuncionales, la parada o detención del pensamiento y la
intención paradójica. (Reestructuración Cognitiva)
Técnicas conductuales. Técnicas de relajación, como la técnica de relajación
muscular progresiva de Jacobson, la respiración abdominal y la relajación por
imaginación; aquí también se incluye el biofeedback
Técnicas Cognitivas
El esquema de la relación entre situación, pensamiento y sentimiento.
Diferencia entre pensamientos funcionales y disfuncionales, aclarando su relación
con los estados emocionales positivos y negativos.
Tipos de pensamientos negativos o disfuncionales.
Alternativas al estilo de pensamiento disfuncional.
Registro de los pensamientos objeto de modificación.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie trastornos desueño.pdf

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñocamigarf
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxJotta14
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiamarlyncastillo5
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxDavidMogrovejoPalaci
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñoClau Mc Clau
 
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptx
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptxEnvejecimiento y Fisiología del sueño.pptx
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptxByronMolinaTapia
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñonAyblancO
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñomerinorubio
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoPsychology
 

Ähnlich wie trastornos desueño.pdf (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptxTRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologia
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptx
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptxEnvejecimiento y Fisiología del sueño.pptx
Envejecimiento y Fisiología del sueño.pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
 
3 1 disomnias
3 1 disomnias3 1 disomnias
3 1 disomnias
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 

Kürzlich hochgeladen

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 

Kürzlich hochgeladen (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

trastornos desueño.pdf

  • 1. Trastornos del sueño MAURICIO BASTIDAS SUAREZ MSC. EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PSICÓLOGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
  • 3. Trastornos del sueño Son aquellos que no tienen como etiología ninguno de los siguientes trastornos: otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Estos trastornos del sueño aparecen presumiblemente como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.
  • 4. Marín, Franco, Vinaccia Alpi, Tobón y Sandín, 2008
  • 5. Trastornos del sueño Caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño Caracterizadas por acontecimientos o condutas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño-vigilia Disomnias Parasomnias
  • 6. Trastornos del Sueño Relacionado con Otro trastorno mental Enfermedad Medica Sustancias Psicoactivas
  • 8. ¿Cómo se evalúa? Polisomnografía: Consiste en el registro de la actividad cerebral, de la respiración, del ritmo cardiaco, de la actividad muscular y de los niveles de oxígeno en la sangre mientras se duerme. Es una prueba indicada para el estudio de distintos trastornos de sueño y se realiza durante la noche. https://doctorferre.com/wp-content/uploads/2009/12/polisomnografa-nocturna.jpg
  • 10. Etapas del Sueño MOR/ REM • Bajo circunstancias normales, los músculos, exceptuando los músculos de los ojos y de la respiración, no se mueven durante esta etapa del sueño NMOR /NREM • Sueño desincronizado tiene tres etapas que se pueden detectar por medio de las ondas cerebrales https://estaticos.delooks.es/uploads/images/gallery/59d21a265cafe8 0a1c3c986d/gato-durmiendo-enroscado_0.jpg El sueño MOR alterna con el sueño NMOR cada 90 minutos aproximadamente. Una persona con sueño normal tiene con frecuencia de cuatro a cinco ciclos de sueño con y sin movimientos oculares rápidos durante una noche.
  • 11. Polisomnografía: Un estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar: 1. El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración 2. Los niveles de oxígeno en la sangre 3. La posición del cuerpo 4. Las ondas cerebrales (EEG) 5. El esfuerzo y la frecuencia respiratoria 6. La actividad eléctrica de los músculos 7. Los movimientos oculares 8. La frecuencia cardíaca
  • 12. Trastornos Primarios del Sueño Disomnias: Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.
  • 15. Insomnio primario Muchos individuos con insomnio primario presentan una historia de sueño que puede ser fácilmente alterable antes de la aparición de problemas de sueño persistentes. factores asociados son una preocupación excesiva (ansiosa) por la salud y un aumento de la sensibilidad a los efectos diurnos de la falta de sueño, aunque sea ligera.
  • 16. Insomnio primario Puede haber síntomas de ansiedad o depresión, que no cumplen los criterios para establecer el diagnóstico de un trastorno mental; igualmente, pueden aparecer dificultades en las relaciones interpersonales, laborales o sociales (como resultado de la excesiva preocupación por el sueño), irritabilidad diurna y disminución de la concentración.
  • 18. Comorbilidad Trastornos del Estado de Animo Trastornos de Ansiedad
  • 20. Inicio Inicio repentino Situaciones de Estrés psicológico, social o médico Persiste por mucho tiempo después de su inicio (aunque la causa haya desaparecido) Nivel de alerta alto / Condicionamiento negativo
  • 21. Inicio El insomnio primario se inicia habitualmente en las primeras etapas de la vida adulta o en la edad media de la vida, y es raro observarlo en la infancia o la adolescencia. Sin embargo, en casos excepcionales el insomnio aparece en la infancia. El curso de este trastorno es variable: puede limitarse a un período de varios meses, especialmente si es producido por un estresante psicológico o médico que posteriormente desaparece.
  • 22. Inicio El curso más frecuente de esta enfermedad consiste en una fase inicial de empeoramiento progresivo durante semanas o meses, seguido de una fase crónica de alteración del sueño que puede durar muchos años. Algunos individuos presentan un curso episódico, con períodos de mejor o peor sueño, que aparece en respuesta a diferentes acontecimientos de la vida como vacaciones o estrés.
  • 23. Se debe diferenciar Gente que duerme poco: no tienen dificultad para conciliar el sueño y por la ausencia de síntomas característicos de insomnio primario. El jet lag y los cambios de turno de trabajo: pertenecientes al trastorno del ritmo circadiano, se diferencian del insomnio primario por la historia reciente de viajes transmeridionales o de cambios de turno de trabajo la narcolepsia: casi nunca causa problemas importantes de insomnio y se diferencia del insomnio primario por síntomas como somnolencia diurna intensa, cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas
  • 24. Criterios A: El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes B: La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C: La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia
  • 25. Criterios D: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental E: La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
  • 26. Hipersomnia Primaria En la hipersomnia primaria el sueño tiende a ser continuo, pero no reparador. Los individuos con este trastorno concilian el sueño muy rápidamente y la eficacia de éste es buena, pero pueden tener dificultades a la hora de levantarse por la mañana, sintiéndose algunas veces confusos, irritables o atáxicos. Esta alteración del nivel de alerta durante la transición sueño-vigilia es a menudo descrita como “borrachera de sueño”.
  • 27. Hipersomnia Primaria La somnolencia diurna persistente puede conllevar comportamientos automáticos (generalmente de tipo rutinario y poco complejas) que el individuo efectúa con un posterior olvido total o parcial.
  • 28. Diagnostico Diferencial Una duración inadecuada del sueño nocturno puede producir síntomas de somnolencia diurna muy similares a los de la hipersomnia primaria. Si esta duración es inferior a 7 horas diarias, cabe pensar que se trata de un tiempo insuficiente; si es superior a 9 horas diarias, debe considerarse una hipersomnia primaria. La hipersomnia primaria y la narcolepsia se parecen en el grado de somnolencia diurna, la edad de inicio y el curso de carácter estable a lo largo del tiempo, pero pueden distinguirse en virtud de sus características clínicas y analíticas
  • 29. Diagnostico Diferencial El trastorno del sueño relacionado con la respiración debe sospecharse en individuos con historia de ronquidos intensos, apneas del sueño, lesión cerebral o enfermedad cardiovascular, y cuando hay obesidad, anormalidades anatómicas orofaríngeas, hipertensión o insuficiencia cardíaca en la exploración física. El trastorno del sueño relacionado con el ritmo circadiano suele caracterizarse por somnolencia diurna. En los individuos con trastorno del ritmo circadiano suele ponerse de relieve una historia de alteraciones del ritmo sueño-vigilia (ritmo invertido o atípico).
  • 30. Criterios A: El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante 1 mes (o menos si se trata de la forma recurrente), tal y como ponen de evidencia episodios prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada día B: La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar: Recidivante: si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3 días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años
  • 31. Narcolepsia Algunos individuos con narcolepsia experimentan somnolencia diurna entre los ataques de sueño. A veces manifiestan que son capaces de dormir en cualquier momento y circunstancia. Los comportamientos automáticos, es decir, aquellas en las que el individuo realiza cosas sin ser plenamente consciente de ello, pueden aparecer como resultado de esta profunda somnolencia. Pueden conducir, conversar e incluso trabajar durante los episodios de comportamiento automático.
  • 32. Narcolepsia Los individuos con narcolepsia suelen presentar un patrón fragmentado de sueño nocturno como resultado de despertares espontáneos o movimientos periódicos de las extremidades. Los individuos con narcolepsia pueden mostrarse reacios a asistir a acontecimientos sociales por temor a quedarse dormidos o sufrir un episodio de cataplejía.
  • 34. Narcolepsia La narcolepsia limita en ocasiones seriamente la actividad diaria del individuo debido a los ataques de sueño repetidos e incontrolables, comportamientos automáticos y episodios de cataplejía. Estos individuos tienen un mayor riesgo de sufrir o provocar accidentes, ya que pueden quedarse dormidos en situaciones potencialmente peligrosas (p. ej., al conducir un automóvil o manejar maquinaria).
  • 36. Criterios A. Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de 3 meses. B. Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas: 1) Cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular, la mayoría de las veces en asociación con emociones intensas) (2) intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de transición entre el sueño y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas o las parálisis del sueño al principio o al final de los episodios de sueño
  • 37. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Características: Somnolencia - Esta somnolencia está producida por los frecuentes aumentos de activación que lleva a cabo el individuo durante el sueño nocturno en un intento por respirar de forma normal. El insomnio, los despertares frecuentes y el sueño no reparador constituyen motivos de consulta menos frecuentes que la somnolencia diurna. Algunos individuos aquejan dificultad para respirar al dormir.
  • 38. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Entre las alteraciones respiratorias que tienen lugar durante el sueño en este trastorno se incluyen las apneas (episodios de interrupción de la respiración), hipoapneas (respiración anormalmente lenta o superficial) e hipoventilación (niveles sanguíneos de oxígeno y dióxido de carbono anormales).
  • 39. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Apneas Síndrome de apnea obstructiva del sueño síndrome de apnea central del sueño síndrome de hipoventilación alveolar central.
  • 40. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Síndrome de apnea obstructiva del sueño Relacionado con la respiración
  • 41. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Síndrome de apnea obstructiva del sueño Relacionado con la respiración Episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores
  • 42. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Ronquidos intensos o inspiraciones bruscas breves que alternan con episodios de silencio respiratorio que suelen durar 20-30 seg. Síndrome de apnea obstructiva del sueño Relacionado con la respiración Episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores
  • 43. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Ronquidos intensos o inspiraciones bruscas breves que alternan con episodios de silencio respiratorio que suelen durar 20-30 seg. Síndrome de apnea obstructiva del sueño Relacionado con la respiración Episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores Los ronquidos obedecen al paso de aire por unas vías aéreas parcialmente obstruidas
  • 44. Trastorno del sueño relacionado con la respiración El síndrome de apnea central del sueño interrupciones episódicas de la ventilación durante el sueño (apneas o hipoapneas) en ausencia de obstrucción de las vías aéreas.
  • 45. Trastorno del sueño relacionado con la respiración El síndrome de apnea central del sueño interrupciones episódicas de la ventilación durante el sueño (apneas o hipoapneas) en ausencia de obstrucción de las vías aéreas. las apneas centrales no se asocian a movimientos continuados de la pared torácica o abdominal y son más frecuentes en las personas de mayor edad
  • 46. Trastorno del sueño relacionado con la respiración resultado de enfermedades cardíacas o neurológicas que afectan la regulación de la ventilación. El síndrome de apnea central del sueño interrupciones episódicas de la ventilación durante el sueño (apneas o hipoapneas) en ausencia de obstrucción de las vías aéreas. las apneas centrales no se asocian a movimientos continuados de la pared torácica o abdominal y son más frecuentes en las personas de mayor edad
  • 47. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Síndrome de hipoventilación alveolar central deterioro del control de la ventilación que determina niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos, agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación sin apneas o hipoapneas).
  • 48. Trastorno del sueño relacionado con la respiración Síndrome de hipoventilación alveolar central deterioro del control de la ventilación que determina niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos, agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación sin apneas o hipoapneas). Los individuos con este trastorno conservan intactas las propiedades mecánicas de los pulmones.
  • 49. Trastorno del sueño relacionado con la respiración incide casi siempre en individuos con sobrepeso y puede asociarse tanto a somnolencia excesiva como a insomnio Síndrome de hipoventilación alveolar central deterioro del control de la ventilación que determina niveles arteriales de oxígeno anormalmente bajos, agravados sobre todo durante el sueño (hipoventilación sin apneas o hipoapneas). Los individuos con este trastorno conservan intactas las propiedades mecánicas de los pulmones.
  • 50. Criterios A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central). B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño).
  • 51. Trastorno del ritmo circadiano El diagnóstico de trastorno del ritmo circadiano debe reservarse para cuadros clínicos en los que el individuo presenta malestar clínicamente significativo o deterioro social o laboral a consecuencia del trastorno del sueño.
  • 52. Trastorno del ritmo circadiano Se debe tener en cuenta dentro de la historia clínica: Horario de trabajo Horario de sueño Horario de siestas Horario de “tiempo libre”
  • 53. Subtipos • responde a un ciclo sueñovigilia endógeno (causas internas) retrasado en relación con las demandas de la sociedad • los individuos que presentan este subtipo (“búhos de noche”) muestran una capacidad anormalmente reducida para adelantar las fases de sueño-vigilia (p. ej., avanzar el horario de acostarse y de levantarse). Tipo sueño retrasado • En este tipo de trastorno del ritmo circadiano endógeno de sueño-vigilia es normal, y la alteración nace del conflicto entre este patrón endógeno de sueño-vigilia y el vigente en una zona con distinto huso horario. • Estos individuos aquejan una desincronización entre el horario de sueño que ellos desean y el que les viene impuesto por la zona donde se encuentran. Tipo jet lag. • la alteración nace del conflicto entre este patrón de sueño-vigilia generado por el sistema circadiano y el nuevo patrón que exige un cambio de turno de trabajo • Los trabajadores sometidos a frecuentes rotaciones en el turno de trabajo son los que tienen más dificultades, ya que fuerzan el sueño y la vigilia en función de un ritmo circadiano aberrante, lo que imposibilita cualquier intento de adaptación Tipo cambios de turno de trabajo.
  • 55. ¿Qué son las parasomnias? Las parasomnias son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia
  • 57. Pesadilla Las pesadillas toman la forma típica de un sueño largo y elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror. El contenido de estos sueños suele centrarse en peligros físicos inminentes para el individuo (p. ej., persecuciones, ataques, heridas). En otros casos el peligro percibido puede ser más sutil, por ejemplo, fracasos personales o situaciones embarazosas
  • 58. Pesadilla Las pesadillas suelen terminar con el despertar del individuo, que se asocia a un rápido retorno al estado de plena alerta y a una sensación prolongada de miedo o ansiedad. Estos factores suelen ocasionar problemas cuando se intenta volver a conciliar el sueño. Las pesadillas provocan más malestar subjetivo que deterioro demostrable de la actividad social o laboral.
  • 59. Síntomas Al despertar puede generar activaciones fisiológicas: Sudoración Taquicardia En estos individuos son frecuentes los síntomas de depresión o ansiedad Las palabras, gritos o sacudidas suelen ser un fenómeno de breve duración que anuncia el final de la pesadilla y son más característicos de las pesadillas que acompañan al trastorno por estrés postraumático, ya que éstas tienen lugar en el sueño NREM
  • 60. Curso Las pesadillas suelen aparecer por primera vez entre los 3 y los 6 años de edad. Cuando su frecuencia es elevada (p. ej., varias a la semana), pueden constituir un motivo de preocupación y malestar tanto para el niño como para sus padres. La mayoría de los niños con problemas de pesadillas suelen superarlos con la edad. En unos pocos casos estos sueños recurrentes persisten en la edad adulta, siendo virtualmente un problema de carácter crónico. Se ha descrito una tendencia a la mejoría al llegar a la tercera edad.
  • 61. Criterios DSM 4 A: Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vívidos, y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período de sueño B: Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y vigil (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia).
  • 62. Criterios C: Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D: Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
  • 63. Criterios DSM 5 A: Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño. B: Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta. C: La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 64. Especificar Durante el inicio del sueño Con trastorno asociado no relacionado con el sueño (incluidos los trastornos por consumo de sustancias) Con otra afección médica asociada Con otro trastorno del sueño asociado
  • 65. Especificar Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o menos. Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior a un mes pero inferior a seis meses. Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis meses o más.
  • 67. Especificar gravedad actual Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio. Moderado: Uno o más episodios por semana pero no cada noche. Grave: Los episodios se producen todas las noches.
  • 69. Trastornos del sueño no REM Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características Terrores Nocturnos Sonambulismo
  • 71. Terrores Nocturnos Presentación de episodios que suelen acompañarse de gritos, alaridos, lloros o vocalizaciones incoherentes. El individuo puede resistirse activamente a ser tocado o sujetado, o bien exhibir movimientos más elaborados (p. ej., balanceos, puñetazos, levantarse de la cama o intentos de huida). Estos comportamientos representan probablemente intentos de autoprotección o huida de situaciones peligrosas que pueden desembocar en accidentes o heridas. A veces los terrores nocturnos coinciden con episodios de sonambulismo.
  • 72. Terrores Nocturnos Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor incidencia de trastornos mentales o psicopatológicos que la población general. De hecho, los cuadros psicopatológicos se asocian más frecuentemente a terrores nocturnos en los adultos.
  • 73. Terrores Nocturnos Los niños mayores y los adultos describen recuerdos más detallados de las imágenes terroríficas asociadas a los terrores nocturnos en comparación con los niños pequeños, quienes suelen mostrar una amnesia completa o sólo una vaga sensación de miedo. A estas edades los terrores nocturnos son más frecuentes en los niños que en las niñas. Entre los adultos, no hay diferencia entre los dos sexos.
  • 74. Criterios A: Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del episodio de sueño mayor y que se inician con un grito de angustia B: Aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa de carácter intenso, por ejemplo, taquicardia, taquipnea y sudoración.
  • 75. Criterios C: El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los esfuerzos de los demás por tranquilizarle. D: Existe amnesia del episodio: el individuo no puede describir recuerdo alguno detallado de lo acontecido durante la noche.
  • 76. Criterios E: Estos episodios provocan malestar clínicamente significativos o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F: La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
  • 78. Sonambulismo La característica esencial del sonambulismo es la existencia de episodios repetidos de comportamientos motores complejos que se inician durante el sueño y que implican que el individuo se levante de la cama y empiece a andar.
  • 79. Sonambulismo Hay estímulos de origen interno (vejiga urinaria distendida) o externo (ruidos) que pueden aumentar las probabilidad de presentar un episodio de sonambulismo, lo mismo que sucede con situaciones estresantes de índole psicosocial o consumo de alcohol o de sustancias con propiedades sedantes.
  • 80. Sonambulismo Algunas personas comen Presentan heridas (tropezar con objetos, subir o bajar escaleras, salir a la calle, salir del edificio por las ventanas) Pueden herir a otras personas
  • 81. Sonambulismo Se puede presentar junto con terrores nocturnos (en niños no suele coexistir con algún otro trastorno.
  • 82. Sonambulismo Se puede presentar junto con terrores nocturnos (en niños no suele coexistir con algún otro trastorno).
  • 83. Curso Una vez el niño aprende a caminar, el sonambulismo puede aparecer a cualquier edad, aunque la mayoría de los episodios suelen darse en niños con edades comprendidas entre los 4 y los 8 años.
  • 84. Curso La máxima prevalencia se sitúa alrededor de los 12 años. Es raro que estos episodios ocurran por primera vez en la edad adulta, en cuyo caso debe sospecharse que el individuo esté consumiendo alguna sustancia o que haya una enfermedad neurológica subyacente.
  • 85. Criterios DSM A: Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las habitaciones en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor B: Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de grandes esfuerzos. C: Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada de lo sucedido.
  • 86. Criterios DSM D: A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o desorientación). E: Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F: La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, medicamentos) o de una enfermedad médica.
  • 87. Criterios DSM 4 y 5 Se plantea un solo trastorno: Trastornos del despertar del sueño no REM Se plantean criterios generales para los casos de sonambulismo y terrores nocturnos
  • 88. DSM 5 A: Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar con mucha dificultad.
  • 89. DSM 5 A: Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.
  • 90. DSM 5 B: No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual). C: Amnesia de los episodios está presente D: Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E: La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia F: Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores nocturnos
  • 91. Síndrome de Piernas Inquietas
  • 92. Síndrome de Piernas Inquietas
  • 93. Síndrome de Piernas Inquietas El síndrome de las piernas inquietas es una afección que te causa un impulso incontrolable de mover las piernas, por lo general, debido a una sensación incómoda. Suele ocurrir por la tarde o la noche cuando estás sentado o recostado. El movimiento alivia temporalmente la sensación desagradable.
  • 94. Síntomas Sensaciones que comienzan después del descanso. Por lo general, la sensación comienza después de haber estado acostado o sentado durante períodos prolongados (por ejemplo, en un automóvil, en un avión o en el cine). Alivio al moverse. La sensación del síndrome de las piernas inquietas (o enfermedad de Willis-Ekbom) disminuye con el movimiento (por ejemplo, estirar, sacudir las piernas, pasear o caminar).
  • 95. Síntomas Los síntomas empeoran por la noche. Los síntomas aparecen principalmente de noche. Espasmos en las piernas por la noche. El síndrome de las piernas inquietas (o enfermedad de Willis-Ekbom) puede estar asociado con otra afección más frecuente llamada «movimiento periódico de las extremidades durante el sueño», que hace que las piernas se sacudan y sufran espasmos, posiblemente durante toda la noche, mientras duermes.
  • 96. Síntomas Las sensaciones, que generalmente ocurren más bien dentro de la extremidad que sobre la piel, se describen como: Cosquilleo Hormigueo Tirones Sensación pulsátil Dolor Picazón Electricidad
  • 97. Criterios A: Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones incómodas y desagradables en las piernas, que se caracteriza por todas las circunstancias siguientes: 1. La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora durante los períodos de reposo o de inactividad.
  • 98. Criterios 2. La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente con el movimiento. 3. La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la noche que durante el día, o se produce únicamente por la tarde o por la noche.
  • 99. Criterios B. Los síntomas del Criterio A se producen al menos tres veces por semana y han estado presentes durante un mínimo de tres meses. C. Los síntomas del Criterio A se acompañan de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, comportamiento, u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 100. Criterios D. Los síntomas del Criterio A no se pueden atribuir a otro trastorno mental o afección médica (p. ej., artritis, edema de las piernas, isquemia periférica, calambres en las piernas) y no se explican mejor por un problema de comportamiento (p. ej., incomodidad postural, golpeteo habitual de los pies). E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una droga o un medicamento
  • 103. Evaluación – Insomnio 1. Instrumentos Psicométricos 2. Auto registros
  • 105. Intervención Insomnio Se realizan procesos de reeducación en hábitos de sueño y restaurar hábitos: 1. Sesión para recolectar información pertinente al caso https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/01/recolecciondedatos.jpg
  • 106. Intervención Insomnio Se realizan procesos de reeducación en hábitos de sueño y restaurar hábitos: 2. Programa de entrenamiento en hábitos de sueño https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2018/06/entrenamiento-cognitivo.png
  • 108. Hábitos de Sueño Necesidad de control de estímulos ambientales Eliminar cualquier estimulo que no se asocie con el sueño
  • 109. Intervención 3. Establecer nuevas pautas para dormir (reestructurar rutinas y actividades) Ejemplo
  • 110. Caso – Insomnio (Márquez-Pérez, Gala, 2014) Identificación: Mayte (nombre figurado) es una niña de cuatro años y un mes que vive con ambos padres. Cursa Educación Infantil de cuatro años sin ninguna dificultad académica. No obstante, en el área social la niña es reticente a iniciar y conocer a niños. Los padres de Mayte la describen como cariñosa, pero desafiante y cabezona. Muestra estos comportamientos acompañados de rabietas y enfados
  • 111. Caso - Insomnio Motivo de Consulta: Los padres solicitan intervención psicológica debido a que Mayte presenta grandes dificultades para conciliar y mantener el sueño por sí sola, demandando la presencia materna para dormir. Cuando la niña se despierta acude a la habitación de los padres para dormir. Actualmente, la niña necesita la presencia materna para conciliar el sueño todos los días. Si la niña se despierta a media noche, acude con su madre, desplazando al padre al dormitorio de Mayte.
  • 112. Caso - Insomnio Historia del Problema: Los padres de Mayte tuvieron constancia del problema cuando la niña tenía alrededor de dos años de edad. Hasta ese momento la niña mostraba gran dificultad a la hora de dormirse. Los padres no lograban que conciliara el sueño en la cuna. La madre utilizaba la lactancia materna para dormirla. Cuando la madre decidió finalizar el periodo de lactancia el problema se agravó ya que no existía un hábito del sueño. Desde ese momento hasta la actualidad, Mayte es incapaz de conciliar el sueño de manera autónoma. La niña demanda la presencia de la madre para dormirse. Cuando avanza la noche, suele despertarse y acudir a la habitación de sus padres. Las primeras ocasiones, la madre levantaba a la niña acercándola a su cuarto, pero la hija se enrabieta (lloraba, gritaba, pegaba, etc.) por lo que los padres tras varios intentos dejaron de ofrecer resistencia a la situación.
  • 113. Análisis Funcional y topográfico
  • 115. Re estructuración de rutina 1. Bañar a Mayte 2. Ponerle el pijama 3. Darle la cena 4. Lavarse los dientes 5. Leer un cuento 6. Darle el muñeco que indique la hora de ir a dormir 7. Beso de despedida para dormir
  • 116. Re estructuración de rutina Del mismo modo, se realizó una jerarquía de exposición gradual para instaurar en Mayte el hábito de dormir sola a través de la actuación coordinada de los padres
  • 118. Re estructuración de rutina 1. Acostar a la niña manteniendo un contacto físico mínimo 2. Acostar a la niña sin contacto físico. La madre se sentará en una silla cerca de la cama. Si es necesario calmarla, que sea con palabras tranquilizadoras, sin contacto 3. Acostar a la niña sin contacto físico. Alejar la silla (mitad habitación), entre la cama y la puerta 4. Acostar a la niña y mantenerse de pie en la puerta hasta que se duerma 5. Acostar a la niña y permanecer fuera de la habitación hasta que se duerma 6. Acostar a la niña y eliminar la presencia del adulto.
  • 119. Control de Estímulos Ambientales
  • 120. Control de Estímulos Ambientales 1. No utilizar la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea dormir. 2. Levantarse todos los días a la misma hora, sin importar las horas que se haya dormido ni la hora de acostarse. 3. Reducir el horario de siesta al mínimo necesario para su edad. De 0 a 2.5 horas. 4. Evitar dormir en habitaciones que puedan estar cerca de sitios ruidosos. 5. Evitar bebidas estimulantes. 6. Realizar por el día actividades estimulantes. 7. Utilizar un muñeco de trance, que indique la acción de irse a dormir.
  • 121.
  • 122. Instrumentos 1. Autorregistro de diario de sueño (Morin, 1998) 2. Escala de Somnolencia de Stanford (ESS) (Hoddes, Dement y Zarcone, 1972) 3. Índice de calidad del sueño de Pittsburg (PSQI) (Buysse, Reynolds, Monk, Berman y Kupfer, 1989)
  • 124. Intervención Técnicas cognitivas. Dentro de éstas se incluye la reestructuración cognitiva de los pensamientos negativos o disfuncionales, la parada o detención del pensamiento y la intención paradójica. (Reestructuración Cognitiva) Técnicas conductuales. Técnicas de relajación, como la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson, la respiración abdominal y la relajación por imaginación; aquí también se incluye el biofeedback
  • 125. Técnicas Cognitivas El esquema de la relación entre situación, pensamiento y sentimiento. Diferencia entre pensamientos funcionales y disfuncionales, aclarando su relación con los estados emocionales positivos y negativos. Tipos de pensamientos negativos o disfuncionales. Alternativas al estilo de pensamiento disfuncional. Registro de los pensamientos objeto de modificación.