SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
Los gobiernos de la democracia
1979-2004
HIGINIO RODRÍGUEZ LORENZO
– Los gobiernos de la UCD.
– El Estado de las Autonomías.
– Los gobiernos del PSOE.
– Los gobiernos del PP
Los gobiernos de UCD
(1979-1982)
Las elecciones generales de 1979
• Tras la entrada en vigor de la Constitución, se disuelven
las cámaras (enero del 79) y se convocan nuevas
elecciones para marzo de 1979.
• Gana UCD con el 34,3% de los votos. PSOE, 30%;
PCE 10,6%... y Coalición Democrática (Fraga, Areilza
y Ossorio), el 5,6%, que hacía 2 meses que se había
presentado tras el fracaso anterior de la coalición
fraguista.
• Adolfo Suárez forma nuevo gobierno… sin debate de
investidura.
• Estas Cortes durarán hasta agosto de 1982. Pero habrá
media docena de gobiernos con dos presidentes.
Las elecciones generales de 1979
Elecciones generales. Marzo de 1979 votos (%)* escaños (%)
Unión de Centro Democrático (UCD) 6.291.341 35,08 168 48,00
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 5.476.969 30,54 121 34,57
Partido Comunista de España (PCE) 1.939.733 10,82 23 6,57
Coalición Democrática (CD) 1.070.637 5,97 9 2,57
Convergencia i Unió (C i U) 483.353 2,70 8 2,29
Unión Nacional (UN) 379.460 2,12 1 0,29
Partido Socialista de Andalucía - Partido Andaluz (PSA-PA) 325.842 1,82 5 1,43
Partido Nacionalista Vasco ( PNV) 275.292 1,54 7 2,00
Herri Batasuna (HB) 172.110 0,96 3 0,86
Esquerra Republica de Catalunya amb Front Nacional de Catalunya i Partit Social Demócrata de Catalunya (ERC) 123.452 0,69 1 0,29
Euskadiko Ezkerra (EE) 85.677 0,48 1 0,29
Unión del Pueblo Canario (UPC) 58.953 0,33 1 0,29
Partido Aragonés Regionalista (PAR) 38.042 0,21 1 0,29
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 28.248 0,16 1 0,29
Total 16.749.109 350
Otros** 1.184.539 6,61
Total votos a candidaturas 17.933.648
Las elecciones generales de 1979
Las elecciones municipales de
1979• Un mes después de las elecciones generales, en abril
de 1979, fueron las municipales: los primeros
ayuntamientos democráticos.
• Triunfó UCD en número de concejales, pero en votos
la suma del PSOE y del PCE supera ampliamente a
UCD. Firmarán un pacto lo que les permitirá
gobernar en numerosos municipios formando
“ayuntamientos de izquierda” con un programa de
apoyo a las reivindicaciones vecinales.
• La transformación realizada en los municipios que
gobierna la izquierda es enorme. La deuda municipal
también crecerá.
Las elecciones municipales de
1979
El sistema de partidos
• Tras las elecciones de 1979, todos los partidos inician
“congresos”:
– La UCD lo celebró en octubre de 1978; Adolfo Suárez fue
elegido presidente. Arias Salgado, Secretario General.
– Mayo: XXVIII del PSOE. Felipe González es reelegido
Secretario General… pero dimite al no poder eliminar el
término “marxista” del programa general del partido.
– Diciembre: Alianza Popular, 3er
congreso. Se consolida el
liderazgo de Fraga Iribarne en esta formación.
– El PCE hará su X congreso en julio de 1981 y reelección de
Carrillo… abriendo una crisis que lo pone al borde de la
desaparición en poco más de un año con la dimisión del
mismo Carrillo tras un enfrentamiento con CC.OO.
El sistema de partidos
• Tras las elecciones de 1979 el sistema de partidos que
despunta en 1977 se consolida: dos hegemónicos que
recogen más del 80% de votos y diputados.
– Aunque la UCD entre rápidamente en crisis por tensiones
entre democristianos, liberales y socialdemócratas… hasta
desaparecer tras 1982.
• El grueso de sus componentes desembarcará en el partido de Manuel Fraga.
Una parte minoritaria, la socialdemócrata, siguiendo a Fernández Ordóñez
entrará en el PSOE en 1982. Un puñado, se retirará de la política.
• El mismo presidente elegido en 1979, Adolfo Suárez, se irá y fundará un
nuevo partido: el CDS, Centro Democrático y Social, en 1982.
– El PSOE también tendrá su crisis en 1979: dimisión y nueva
reelección en un congreso extraordinario de su Secretario
General, Felipe González. Pero el perfil socialdemócrata le
beneficiará enormemente para consolidarse en 1980.
El sistema de partidos
• Pero el sistema “bipartidista” es imperfecto:
– Una derecha “conservadora” aunque también con rémoras
autoritarias y hasta franquistas, la Alianza Popular de Fraga
que compite en el voto conservador con democristianos
(Alzaga) y liberales (Segurado…) aunque se alían para
concurrir a las elecciones. Acabará recibiendo numerosos
cuadros de la UCD después de 1981 y sustituirá a la UCD
como partido bis en 1982.
– El PCE se resistirá a desaparecer si bien una gravísima crisis
en la dirección y las “renuncias” hechas en la Transición
mermó enormemente su influencia hasta verse con sólo 2
diputados.
El sistema de partidos
• Pero el sistema “bipartidista” es imperfecto:
– Partidos nacionalistas y regionalistas en diversos territorios
de los que dos de ellos serán claves en la gobernación del
Estado:
• La coalición Convergencia Democrática de Catalunya y la Unión de
Centro Democrático (CiU) en Cataluña.
• El Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco.
• Otros partidos como el Partido Andalucista, el Partido Regionalista de
Aragón, Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria… tendrán su
fuerza en municipios y en el parlamento regional.
• La concentración del voto en sus restringidas circunscripciones les
permite una fuerte representación en las Cortes.
• También habrá una amalgama de siglas a la izquierda y
a la derecha de estos partidos (y en las CCAA) que
desaparecerán, en su mayor parte, en 1982.
El contexto internacional
• El contexto internacional:
– Reinicio de la “Guerra Fría” tras la oleada democratizadora que
propició la crisis de EEUU tras su derrota en Vietnam en 1975:
• Hundimiento del régimen del Sha de Persia: república islámica de Irán…
y casi inmediata guerra Irán-Irak. Subida de precios del petróleo.
• Hundimiento de la dictadura nicaragüense de Somoza: triunfo de los
sandinistas… y desestabilización de toda América Central: El Salvador,
Honduras, Guatemala… en una guerra sucia de guerrilla y antiguerrilla.
• Invasión soviética en Afganistán para apoyar el régimen modernizador
recién aupado al poder.
• Implicación cubana en las guerras africanas de Angola y Mozambique.
– Inicio de una ofensiva intelectual y material de los “liberales”
contra Estado del bienestar y la economía keynesiana que estaba
vigente desde 1945 (los “reaganomics” o “Chicago boys”).
– Puesta en marcha de los acuerdos de Camp David por los que
Egipto reconocía a Israel, recuperaba el Sinaí y se “hablaba” de un
territorio palestino con autonomía… Esto fracturó el mundo árabe.
El contexto interno
• El contexto interno:
– Recrudecimiento del terrorismo de ETA, GRAPO y de la
ultraderecha: atentados, secuestros, sabotajes…
– Conspiraciones en el ejército: Operación Galaxia, tejerazo,
27-O…
– Movilizaciones en la calle tanto por cuestiones laborales
como, especialmente, por reivindicaciones nacionalistas:
País Vasco, Andalucía, Valencia, Asturias… y fortísima
represión policial, con muertos incluso en comisaría.
– Hostigamiento a la prensa: lucha entre medios, atentados,
presión de las Fuerzas Armadas… o sanciones (multas,
cárcel, censura) hasta que en 1980 se reformará el Código
Penal. No obstante, la Ley Fraga seguirá vigente hasta el 83.
– Grave crisis económica por la 2ª crisis energética.
– Descomposición acelerada del partido de gobierno.
Las realizaciones del gobierno de UCD
• Con Adolfo Suárez (1979-81):
– Restitución del Consejo General Vasco, y pacto sobre el
Estatuto Vasco (1979). Aprobación de los estatutos vasco y
catalán (1979). Inicio de las “preautonomías” (1980).
– Estatuto de los Trabajadores (diciembre de 1979)…y que
significa la consolidación del “diálogo social” o concertación
social estimulado y tutelado por el gobierno. En enero de
1980 un “Acuerdo Marco” entre la UGT y la patronal
continúa ese diálogo social. CCOO no se suma.
– Reforma fiscal, para modernizar el sistema (1979).
– Reformas en el Código Penal para adaptarlo a los derechos
constitucionales de asociación, expresión y manifestación
(1980).
Las realizaciones del gobierno de UCD
• Con Calvo Sotelo (1981-82):
– La LOAPA, 1981… que buscaba “armonizar” el proceso
autonomista lanzado por las autonomías “históricas” de la
vía 151… y llevar ese proceso por el artículo 143, lo que
suponía “retrasar” procesos como el andaluz.
– Ley del divorcio (1981), criticada por una parte del partido
en el gobierno siguiendo instrucciones de la Iglesia.
– Ingreso en la OTAN (1982), muy contestado desde la
izquierda y hábilmente utilizado por el PSOE para desgastar
a la UCD y, luego en el 86, a la derecha fraguista.
El Estado de las Autonomías
El Título VIII de la Constitución
• La constitución de 1978 recoge la descentralización
en la organización territorial del Estado, incluyendo el
autogobierno para “provincias o conjuntos de
provincias” que así lo soliciten.
– Se repetía una fórmula que parecía satisfacer las aspiraciones
de poder territorial que los partidos nacionalistas aparecidos
a finales del XIX y comienzos del XX reclamaban.
– La Ley de Mancomunidades de Canalejas (1912) o la propia
Constitución republicana de 1931 así lo preveían.
– Quedaba, con ello, saldada una “articulación territorial” del
Estado que liberales progresistas, federales luego y,
finalmente, nacionalistas proponían.
– Aún así, había una porción mínima que exigía el “derecho de
autodeterminación para los pueblos de España” enlazando
con teorías de “liberación nacional” anticoloniales.
El Título VIII de la Constitución
• A lo largo de 16 artículos del capítulo 3º de este título:
– Se ofrece a todas las provincias limítrofes con características
comunes específicas (Historia, cultura, tradición...)
– … a iniciativa de las Diputaciones provinciales con el apoyo
de una amplia mayoría de los Ayuntamientos (2/3).
– Se regularán por Estatuto que tendrá el carácter de Ley
Orgánica… y será aprobado en última instancia en el
Congreso de los Diputados.
– Ese Estatuto señalará las instituciones de gobierno, capital,
símbolos... y las “competencias” que asume para ejercer el
poder.
– Esas competencias pueden aumentarse o disminuir pero el
Estado se reserva RREE, Fuerzas Armadas, moneda,
Hacienda… aunque algunas puede “delegarlas” en la CA.
El Título VIII de la Constitución
• A lo largo de 16 artículos del capítulo 3º de este título:
– … y “la vía” para obtener ese autogobierno: los artículos 143
(vía “ordinaria”) y 151 (vía “extraordinaria” pensada para las
“comunidades históricas” con Estatuto de Autonomía durante
la II República y que se especifica en la Disposición
Adicional Segunda) pero que también usará Andalucía.
– Se prevé, además, un control “jurisdiccional” sobre la
actuación de las instituciones de la CA: El Tribunal
Constitucional, el Senado, el Tribunal de Cuentas… y, para
las “materias delegadas” del Estado, por el mismo
Gobierno.
– Las CCAA tendrán autonomía financiera y recibirán
“transferencias” de tributación, podrán emitir deuda…y
transferencias directas del Estado central para el ejercicio de
sus “competencias”.
El Título VIII de la Constitución
• Sin embargo:
– El proceso no contenía una regulación definitiva de las
materias competenciales… pues algunas podían ser
delegadas por el gobierno… o retenidas por el Estado. Ello
creó numerosos “conflictos de competencias” que debía
resolver el Tribunal Constitucional.
– Cada 5 años el Estatuto de la CA puede ser revisado y
revisar esas competencias.
– Las CCAA comenzaron a crear sus propias administraciones
lo que duplicaba servicios (y “ventanillas”) y personal.
– Una parte de las FFAA y de la derecha más conservadora
receló del proceso tildándolo de “separatismo”.
– Las CCAA “históricas” y, en especial País Vasco y Cataluña
marcaban la pauta a las demás, pero también recelaron de un
“café para todos” que desvirtuaba su “singularidad”.
El proceso autonómico
• Parte de la legitimación de la Transición estuvo en el
reconocimiento de los órganos autonómicos que
enlazaban con la II República: la Generalitat de
Cataluña y el Consejo General Vasco.
– La vuelta de Tarradellas y la asumpción de la presidencia ya
en septiembre de 1977 a petición de Adolfo Suárez en lo que
fue una “preautonomía”.
– El Consejo General Vasco se crea en febrero de 1978 a
petición de la Asamblea de Parlamentarios vascos (y algunos
navarros) elegidos en junio de 1977 y constituye su
“preautonomía”. A diferencia del proceso catalán, aquí no se
enlaza con el Gobierno Vasco de la República.
– En 1979 las dos CCAA tendrán su Estatuto ya .
El proceso autonómico
• Antes de la aprobación de la Constitución ya se desató
el “proceso preautonómico” en la mayoría de las
regiones con el espejo de los “regímenes
preautonómicos de Cataluña y País Vasco:
– Marzo de 1978: Galicia, País Valenciano, Aragón y Canarias
– Abril de 1978: Andalucía, Baleares, Extremadura y Castilla y
León.
– Y, tras la aprobación de la constitución:
– Asturias, Murcia y Castilla-La Mancha en agosto de 1979.
• Cataluña y País Vasco aprobarán en referéndum su
Estatuto en octubre de 1979.
El proceso autonómico
• En Cantabria, Madrid y La Rioja no hubo régimen
preautonómico:
– Cantabria por estar integrada en el “ente preautonómico” de
Castilla y León.
– La Rioja llegó a verse integrada en las CC de País Vasco,
Castilla y León o Navarra.
– Madrid obtendrá, “por exclusión” su estatuto de autonomía
en 1983, con todas las demás ya constituidas.
• Navarra, como comunidad foral, tampoco tuvo régimen
preautonómico sino que “recuperó” sus instituciones
tradicionales.
El proceso autonómico
• El proceso estuvo en todo momento y lugares
protagonizado por élites intelectuales y de clase media
que configuraron entidades diversas (plataformas,
manifiestos, asociaciones…) que lo llevaron a la
opinión pública:
– Una “identidad” regional o nacional, según casos...
– … la urgencia de “autonomía” para solucionar los problemas
económicos y sociales que la crisis económica había traído.
• Se perfilan “partidos regionalistas” liderados por esas
personalidades, intelectuales en su mayor parte.
• Pero también fue pronto acogido por los partidos
políticos de alcance nacional y los mismos sindicatos.
El proceso autonómico
• En todos los lugares se trasladó a la población en
general esa “defensa de la identidad”…
• … y la gente respondió manifestándose en la calle, por
lo que se entró en la dinámica reivindicativa a partir de
esa “identidad”.
• Pero también dio lugar a divisiones agrias entre los que
se quedaban en “regionalistas” y los que se decían
“nacionalistas”:
– Los regionalistas reivindican competencias pero se saben
integrantes “España como nación”;
– Los nacionalistas entienden España como un Estado pero la
entidad “natural” y, por tanto, legítima, es la región que se ve
como una nación… sin estado.
El proceso autonómico
• En cuatro años se constituyeron todas las CCAA.
• La diligencia en la elaboración y aprobación de los
Estatutos (10 en el año 82; Galicia en 1981 y Cataluña y País
Vasco en 1979) así como la exigencia de traspasos…
• …llevó a UCD y al PSOE a pactar una “armonización”
del proceso, la LOAPA, en el verano de 1982:
– Los traspasos de competencias se harían progresivamente…
– …y 10 CCAA seguirían la vía del art.143 necesariamente.
– Parecía (y sigue la sospecha… desmentida por los firmantes) una
“concesión” a los golpistas del 23F.
– El PNV, CiU… y los gobiernos de Cataluña y País Vasco
recurrieron la norma que será limada luego por el T.C.
(negará el carácter “orgánico” y superior o fundamental).
El proceso autonómico
• En octubre de 1983, con el PSOE ya, se promulgará la
Ley del Proceso Autonómico o “loapilla” para regular
el proceso que quedará “a dos velocidades”:
• 4 CCAA “de primera”: Cataluña, País Vasco, Galicia y,
tras “ganárselo” en un referéndum, Andalucía…
• 3 CCAA “casi de primera”: Comunidad Valenciana,
Canarias y Navarra.
• 10 CCAA “de segunda”, que recibirán más lentamente los
traspasos y las transferencias asociadas.
• Pero se desató la conflictividad:
– Recursos de inconstitucionalidad constantes (en 1985 hubo
hasta 130 resoluciones del TC)...
• Y la renuencia del PSOE a traspasar competencias.
El proceso autonómico
• Con posterioridad, los estatutos autonómicos fueron
todos reformados en distintas fechas.
– En 1994, y tras un pacto PSOE-PP de marzo de 1992.
– En 1999, en el primer gobierno del PP y tras los cinco años
de rigor impuestos por la constitución a las autonomías de la
“vía lenta” (art. 143 y 147). La mayoría de las CCAA
recibieron, a consecuencia de esta reforma, competencias (y
transferencias) en servicios sociales básicos: Educación,
Sanidad… y de Justicia, Prisiones…
– Después de 2005 se inició un nuevo ciclo de “revisión” que
en el País Vasco (“plan Ibarreche”) y en Cataluña (Nuevo
Estatuto) planteaban la “soberanía” plena y la bilateralidad
con el Estado. Fueron rechazados en el Congreso de los
Diputados. En Cataluña desató el proceso independentista.
El proceso autonómico
• Los gobiernos autonómicos se constituyeron tras las
elecciones locales y autonómicas de 1983, salvo en:
– Cataluña y País Vasco que desde 1979 ya tenían el suyo; y
– Galicia (1981) y Andalucía (1982).
• En todos los casos son elegidos por sus parlamentos o
asambleas legislativas tras las elecciones pertinentes.
• Todos ellos tienen un Consejo de gobierno donde los
“consejeros” dirigen diferentes áreas de la
administración autonómica y llevan la iniciativa
legislativa en la CA.
• El Senado, debería funcionar como “foro autonómico”,
pero es sustituido por “conferencias de presidentes”.
Los gobiernos del PSOE
(1982-96)
Las elecciones de 1982
• La UCD está en descomposición ya desde el año
anterior, pero en el 82 se agravó. L. Calvo Sotelo
convoca elecciones a finales del verano.
• El PSOE no ha parado de crecer y su éxito en los
gobiernos municipales, así como en Andalucía
(referéndum y elecciones al Parlamento andaluz) le
hacen seguro ganador…
• … aunque la campaña “Por el cambio”, personalizada
en el Secretario General y candidato Felipe González,
fue determinante.
• El resultado fue apabullante: 202 diputados de un total
de 350…
Las elecciones de 1982
Las elecciones de 1982
• El hundimiento del PCE fue también notable: 10 días
después dimite Santiago Carrillo...
• …y el fuerte crecimiento de Alianza Popular.
• Queda instalado, por más de 30 años, un bipartidismo
que “colonizará” todas las instituciones...salvo en
Cataluña y, en menor medida, el País Vasco.
• También ocurrirá que los partidos se centrarán en sus
“líderes” (Felipe González en el PSOE; Manuel Fraga y, desde
1989, José María Aznar, por el PP). Esta personalización se
complementa en las autonomías con los “barones” de
cada partido.
El triunfo del PSOE en 1982
• Con el espectacular triunfo que da solidez al primer
gobierno de Felipe González comienza un período de
reformas intensas:
– Un duro “plan de estabilización” de la economía para afrontar
la enorme crisis materializada en paro, inflación, déficit
fiscal, déficit de la balanza comercial…
• Para eso devaluó la moneda, subió los tipos de interés, subió
impuestos…
• …y una reconversión industrial para sanear el sector público, lo que
llevó al cierre de instalaciones siderometalúrgicas, astilleros…
– El plan provocó inmediatamente un aumento del paro, caída
de la inversión y la quiebra de empresas menos rentables…
– … pero hacia 1985 se recuperó la inversión y volvió el
crecimiento económico. La “paz social” fue clave.
El triunfo del PSOE en 1982
• Con el espectacular triunfo que da solidez al primer
gobierno de Felipe González comienza un período de
reformas intensas:
– Varias leyes “orgánicas” para desarrollar la Constitución:
• Ley Orgánica de reforma del ejército para someterlo al poder civil.
Urgente tras la intentona golpista y la “sentencia” blanda inicial.
También se reorganizaron la Policía y la Guardia Civil.
• Ley de Autonomía Universitaria y la LODE para la no universitaria.
• Ley Orgánica del Poder Judicial.
– Ley de despenalización del aborto…
– Ley General de Sanidad…
– Negociación con la CEE para culminar el proceso de
adhesión… lo que llevó al PSOE, ahora, a defender la
permanencia en la OTAN.
El referéndum de la OTAN
• El PSOE, frente a una opinión pública en contra de la
entrada en la OTAN, convocará un referéndum para
marzo de 1986:
– La movilización de esa opinión pública por parte del PCE y
otras organizaciones, con personalidades públicas relevantes..
– …Alianza Popular (y lo que quedaba de la UCD) negándose
a someter a referéndum ese tratado de adhesión…
– …obligó al PSOE a una fortísima campaña para ganar el
referéndum, con un alto coste económico (que dará lugar a una
financiación irregular del partido: caso Filesa…) y ganado, en última
instancia, por la personalidad de Felipe González con un 52%
– Tras esa victoria, Felipe González adelanta las elecciones… y
vuelve a ganar por mayoría absoluta.
La legislatura 1986-89
La legislatura 1986-89
• Tras la nueva mayoría absoluta del PSOE:
– Plena integración de España en la CEE que había comenzado
el 1/1/86.
– …aunque para algunos sectores (Agricultura…) habrá un
período de adaptación… y para otros la obligación de una
modernización que no siempre pudieron cumplir:
• El sector pesquero se verá abocado a reducir flota y tonelaje…
• El sector industrial deberá “reconvertirse” y muchas industrias
cerrarán… aumentando el paro.
• En el sector agrícola ganarán frutas y verduras, pero el sector
lechero y el cerealístico entrarán en decadencia…
– La llegada de ayudas (“fondos europeos”) fue abundante y
ayudó a la expansión económica que se vivirá en este
cuatrienio.
La legislatura 1986-89
• En esta legislatura se dio una expansión económica,
con fuerte inversión extranjera… pero el declive
industrial continuó ante la “falta de competitividad” en
muchos sectores sobre los que había pivotado la
industrialización franquista del desarrollismo.
• Empezó una política de inversión en creación y
modernización de infraestructuras que durará 20 años.
• Las facilidades para la inversión y la especulación
harán decir a un ministro que “España es el país donde
más fácil puede uno hacerse rico”. Así se preparó un
sistema de “aprovechamiento” de la inversión pública
por “agentes privados” para los 25 años siguientes.
La legislatura 1986-89
• Pero la conflictividad social creció hasta desembocar en
la huelga general de diciembre de 1988 (14D):
– La huelga fue un éxito rotundo de los sindicatos que lograron
paralizar hasta RTVE.
– Se alcanzará una mejora salarial y ciertos logros laborales;
– así como una mayor atención a los servicios sociales de
educación y sanidad, con mejoras para sus trabajadores,
mayor inversión en esos sectores para consolidar el Estado
del Bienestar.
• Los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) rompieron
con el gobierno e iniciaron una “unidad de acción” para
frenar las medidas de reforma laboral que deseaba la
patronal y ofrecía el gobierno.
La legislatura 1986-89
La legislatura 1986-89
• Fue también una legislatura con mayor “presencia
internacional”:
– Barcelona es elegida sede de los Juegos Olímpicos en octubre
de 1986.
– En 1987 se renegoció con EEUU el convenio sobre las bases
militares que llevaron al abandono norteamericano de
Zaragoza y Torrejón.
– En 1989 España preside la CEE durante el primer semestre,
lo que fue un espaldarazo a la imagen internacional de Felipe
González como estadista.
• El terrorismo etarra continuó; también la guerra sucia
desde el Estado aunque desde 1987 la prensa destapa el
asunto y terminan los asesinatos del GAL.
La legislatura 1989-93
• La tensión con las centrales sindicales aumenta tras la
huelga del 14D anterior… que frenó la reforma laboral
y rompió el “diálogo social” con la unidad de acción de
las dos grandes centrales frente a patronal y gobierno.
• El PSOE estaba dividido con el ala sindical y más
progresista enfrentada a la dirección y al gobierno.
• De la promesa de 1982 de crear 800.000 puestos de
trabajo se había pasado a generar otros tantos parados.
• La confianza en el PSOE disminuía rápidamente…
• … Pero tras la presidencia de la CEE en el primer
semestre de 1989, Felipe González recupera “imagen”
y decide adelantar las elecciones a octubre de ese año.
La legislatura 1989-93
La legislatura 1989-93
• Vuelve a ganar las elecciones el PSOE y al borde de la
mayoría absoluta… pero actuará como tal porque HB,
con 4 diputados, no participará en el Congreso.
• En esta legislatura se destapan los primeros casos de
corrupción y la derecha alcanza un crecimiento notable
en las elecciones municipales y autonómicas de 1991
pero ya había iniciado el ascenso en las de 1987 .
• También en 1991 se da la participación en la Primera
Guerra del Golfo... apenas compensada la (mala)
imagen con el inicio de las negociaciones en Madrid de
palestinos e israelíes.
La legislatura 1989-93
• El éxito internacional con la “Expo de Sevilla” y la
Olimpiada de Barcelona en 1992 (completada con la
elección europea de Madrid capital cultural) será un reflejo de
la modernización rápidamente alcanzada.
• Además, en ese año 92 se celebró también la I Cumbre
Iberoamericana que puso a España en el liderazgo del
mundo latinoamericano y preparó el “desembarco”
posterior a decenas de empresas españolas allí.
• Pero la “resaca” de este éxito tomó forma de grave
crisis económica… que lo era internacionalmente…
• … a lo que se suma el descrédito por los casos de
corrupción…
La legislatura 1989-93
• Los graves casos de corrupción detectados disminuirán
rápidamente el apoyo al PSOE.
• El partido de la oposición cierra en 1989 una crisis que
le había limitado en las elecciones nombrando a Aznar
para romper “el techo electoral” de Manuel Fraga;
cambia el nombre a Partido Popular y en las elecciones
de 1991 gana la mayoría de las capitales de provincia.
• Se consolidan los partidos nacionalistas en sus
territorios, en especial PNV y CiU.
• Izquierda Unida recupera los votos del antiguo PC pero
se estanca con ese techo.
La legislatura 1989-93
• En esta legislatura se aprueba la LOGSE (1990) que
eleva a los 16 años la escolarización obligatoria.
• Se empieza la regulación para traspasar servicios
públicos a entidades privadas:
– La televisión: fin del monopolio de RTVE.
– Creación de universidades privadas.
– El sector petrolero: fin del monopolio de CAMPSA.
• Se dan pasos hacia una reforma fiscal con el IVA y el
IRFP como ejes centrales.
• También habrá “fracasos” en la tramitación de leyes
como la de Huelga, la del Código Penal, fundaciones…
La legislatura 1993-96
La legislatura 1993-96
• En Junio el PSOE vuelve a ganar las elecciones contra
las encuestas… si bien ya no con mayoría absoluta…
• …por lo que deberá pactar con nacionalistas que
conseguirán un empuje a las transferencias y freno a los
recursos de inconstitucionalidad que presentaba el
gobierno a mucha legislación autonómica.
• IU se consolida como 3ª fuerza pero el bipartidismo es
firme…aunque el avance del PP continúa claro.
• En 1994 el PP gana las elecciones europeas. Y al
siguiente (1995) las municipales y las autonómicas.
• En 1995 CiU retira al apoyo a los Presupuestos
Geneales y forzará las elecciones anticipadas a 1996.
La legislatura 1993-96
• En esta legislatura, y tras los “fastos del 92” estalló una
crisis monetaria que culminó en una devaluación de la
peseta, parón a la inversión pública y privada y nuevo
aumento del paro (hasta los 3 millones)
• De origen internacional (crisis monetaria por especulación
contra varias monedas), la crisis supuso varios trimestres
de crecimiento negativo o recesión.
• Coincide, con la puesta en marcha de la convergencia
con los “criterios de Maastricht” que obligaban a
límites en el déficit fiscal, inflación, deuda…
• … y el reordenamiento del capitalismo internacional al
acoger a China y el antiguo Este en el sistema mundial.
La legislatura 1993-96
• La legislatura “de la crispación” se recuerda por los
escándalos y la “judicialización” de la política:
• casos de corrupción a todos los (altos) niveles: Filesa, caso
Roldán, caso Juan Guerra, Mariano Rubio, escuchas del
CESID…
• y el proceso por el terrorismo del GAL a varios altos cargos
de Interior, incluido el ex ministro José Barrionuevo.
• Importancia grande en el conocimiento público de estos
escándalos lo tuvieron los medios de comunicación: la
prensa escrita (El Mundo) y la nueva televisión privada
(Antena 3TV, Telecinco…) que sostenía la derecha que
prepara su acceso al poder con el acoso y derribo de
Felipe González: “váyase, Sr. González”...
Un balance de los gobiernos del PSOE
• La consolidación del sistema democrático:
– Desarrollo del Estado autonómico.
– Alternancia pacífica en el poder.
– Creación de un “Estado del Bienestar” mínimo a partir de
estructuras previas no pensadas para ello: la asistencia pasa a
ser un derecho en salud, educación y seguros sociales
universales.
• La modernización económica y social “europeizando”
todas las estructuras.
• Participación y presencia internacional creciente en
todos los foros y, en especial, el liderazgo sobre
Iberoamérica (a partir de la “cumbre de 1992”)… o la
guerra de Iraq en 1991.
Un balance de los gobiernos del PSOE
• Pero también:
– La consolidación del sistema bipartidista y el renacimiento de
“cacicazgos” en las autonomías con deslices crecientes hacia
la corrupción.
– Prácticas de terrorismo de Estado vergonzosas: GAL,
torturas…
– El populismo político a todos los niveles que llevó a un gasto
público creciente, a menudo innecesario.
– La “desmovilización social” que desarticuló el fortísimo
movimiento vecinal y social de los años 70. También llevó a
un aumento de la despolitización.
– La “domesticación” de la cultura y su banalización: prensa,
televisión, cine, teatro… críticos, pasan a ser residuales sin la
“ayuda del Estado” o su patrocinio.
Los gobiernos del PP
(1996-2004)
Las elecciones de 1996
La primera legislatura del PP
• El PP no consiguió mayoría absoluta y hubo de
gobernar con el apoyo de los nacionalistas. Eso limitó
el cumplimiento de buena parte del programa electoral.
• Sin embargo, los nacionalismos exasperaron la política:
– ETA asesina a un joven concejal de Ermua en julio de 1997...
– Los nacionalistas de CiU, PNV y BNG firmaron en 1998 en
Barcelona una “declaración” exigiendo el fin del “café para
todos” y la creación de un modelo “confederal” o “federal
asimétrico” que revalorizase sus autonomías “históricas”.
– También en 1998 PNV, EA, IU-EB y HB firman el pacto de
Estella-Lizarra pidiendo la “autodeterminación”. ETA
declarará una “tregua”… La inspiración de éste (como el anterior) en
los “Acuerdos de Viernes Santo” de Irlanda del Norte con el IRA.
La primera legislatura del PP
• La salida de la recesión de 1993 hacia 1995 preparó un
despegue económico importante:
– Control de la inflación y cumplimiento de los “criterios de
Maastricht” que permitieron “entrar en el euro”.
– Entradas crecientes de capital: venta de empresas públicas,
fondos de cohesión europeos…
– Pero también “desembarco” de las empresas más potentes
españolas en Latinoamérica: “nueva conquista”…
– Estímulo a la construcción de viviendas tras una Ley del
Suelo de 1998…
– … y llegada importante de inmigrantes tras 1997 lo que
llevará un par de años después a una Ley de Extranjería…
– …lo que estimuló el crecimiento del PIB y del empleo.
La primera legislatura del PP
• Las políticas económicas neoliberales comenzaron a
aplicarse con energía:
– Privatizaciones de las empresas con altos beneficios: Iberia,
Telefónica, Repsol, Argentaria… (última “desamortización”)
y “liberalización de los mercados” del gas, electricidad…
– Reducción de la inversión pública (o gasto del Estado).
– Reducción de impuestos directos y basculamiento hacia los
indirectos y el desequilibrio en el reparto de rentas.
– Cesión de servicios públicos a la iniciativa privada, en
especial en CCAA con transferencias en Sanidad y Educación
que ensayan “nuevas fórmulas de colaboración público-
privada” como en Valencia, Galicia y Madrid.
– Continuación (y aumento) de una política de grandes
infraestructuras que benefició a las grandes constructoras.
La primera legislatura del PP
• En otro orden de cosas, las políticas sociales, muy
contestadas, se orientaron a:
– Desarrollar el Pacto de Toledo sobre las pensiones (firmado
en el 95) diferenciando las fuentes de financiación para el
cobro futuro si bien el objetivo oculto es favorecer los planes
privados de pensiones a favor de las aseguradoras.
– Las reformas del mercado de trabajo empeoraron las
condiciones de los trabajadores pero aumenta la contratación
y eso mitiga el impacto.
– Los intentos de reformar la LOGSE y favorecer a las
universidades privadas tuvieron gran contestación en la calle.
– El control y manipulación de RTVE, así como de otros
medios de comunicación preparó un ambiente de
“revisionismo” del franquismo y de la reciente transición.
La primera legislatura del PP
• Y, en política internacional:
– Incorporación plena a la estructura militar de la OTAN,
contraviniendo el acuerdo de 1986 del PSOE, lo que llevará a
– … la participación en la guerra de Kosovo en 1999 y el
bombardeo de Serbia.
– Búsqueda del liderazgo internacional para incorporarse al G7
con un acercamiento a las políticas de EEUU frente al “eje
franco-alemán” europeo.
– En ese liderazgo internacional, se prepara el “desembarco” de
las multinacionales españolas en Latinoamérica y la búsqueda
de suculentos contratos para las empresas recién privatizadas:
Telefónica, Repsol, Endesa…
– En la UE la defensa del estatus de España en las instituciones.
183
125
15
7
4
8 8
CONGRESODE LOS DIPUTADOS
PP
PSOE
CiU
PNV
CC
IU
Otros
La segunda legislatura del PP
La segunda legislatura del PP
• Un PSOE a la búsqueda de liderazgo del partido (dos
líderes quemados, J. Borrell y J. Almunia contestado
dentro del partido) y la bonanza económica
favorecieron la mayoría absoluta del PP en el año 2000.
• Además, ciertas medidas como el final de “la mili”
sustituida por un ejército profesional y el control de los
medios de comunicación ayudaron en ese éxito
electoral.
• El control del poder a todos los niveles (local y
autonómico refrendado en 1999) elevó la imagen de
Aznar que al sólido control del partido añadió ahora un
“hiperliderazgo” caudillista.
La segunda legislatura del PP
• Precisamente ese hiperliderazgo le permitirá varios
cambios de gobierno y “elegir” a su sucesor, pues había
prometido dejar el cargo de presidente de gobierno al
cabo de dos legislaturas.
• Se deshace de algunos colaboradores cercanos que le
podían ensombrecer (F. Álvarez Cascos, Rodrigo Rato…).
• Y queda a salvo de los escándalos por tráfico de
influencias y corrupción que empiezan a ser conocidos.
• Sólo la guerra de Irak (muy contestada en la calle), el
desastre del Yak-42 y el hundimiento del Prestige
afectaron su reputación.
La segunda legislatura del PP
• Sin embargo el crecimiento económico se mantiene
bajando las cifras de paro y aumentando el gasto de las
familias que, con tipos de interés bajos, empiezan un
creciente endeudamiento bancario.
• La llegada de inmigrantes conlleva un aumento de la
población notable y con ello la recuperación de la
natalidad también.
• Aunque la deslocalización industrial es un fenómeno
creciente, la construcción, la hostelería y nuevas
profesiones de servicios cubren la actividad productiva.
• Las reformas en el mercado de trabajo continúan, así
como el “adelgazamiento del Estado”.
La segunda legislatura del PP
• A pesar de la contestación en la calle con frecuentes
movilizaciones … pero menguantes en cuanto a
participación en la mayoría de las convocatorias...
• … el PP esperaba una victoria holgada en las elecciones
de mazo de 2004.
• Un atentado terrorista en Madrid auspiciado por el
islamismo radical cuatro días antes y la gestión
informativa que hizo el gobierno de esta tragedia...
• … volvieron al PSOE al poder con una mayoría relativa
pero suficiente para gobernar. Empezaba la “era ZP”…
que concluirá en medio de una pavorosa crisis en 2011
y de nuevo el PP, ahora con Mariano Rajoy.
La segunda legislatura del PP
• Un balance de las legislaturas del PP nos deja:
1. Un crecimiento económico importante que se refleja en
– la reducción del paro que aumentó la inmigración ante las
perspectivas laborales y la necesidad de mano de obra barata;
– aumento de la inversión dentro y de empresas españolas afuera
(en especial en Latinoamérica),
– un aumento notable de la renta de los españoles que entraron
al crédito con un dinero muy barato (bajos tipos de interés).
– Desarrollo del sector de la construcción con la urbanización
intensa (y destrozo) de las costas españolas, y el aumento de la
red radial de autopistas.
1. Una política de estado (apoyada por el PSOE) y de
dureza frente al terrorismo de ETA.
La segunda legislatura del PP
3. Pero esto trajo el reforzamiento del nacionalismo que
había empezado a crecerse en la última legislatura de
F. González:
– El pacto del nacionalismo vasco de “Estella-Lizarra” (1998)
– Declaración de Barcelona por parte del BNG, el PNV y CiU.
– Y las exigencias de los nacionalismos y regionalismos
menores que comenzarán nuevos traspasos.
4. Una importante presencia internacional,
– aunque al lado de un EEUU prepotente y que nos alejará de
los países importantes europeos (Francia y Alemania)
– Las empresas españolas “colonizan” Latinoamérica.
La segunda legislatura del PP
5. Las bases de la corrupción urbanística y la
consolidación de los cacicazgos territoriales.
– La Ley del Suelo y la escasa financiación vía impuestos de
los Municipios les llevará a favorecer la construcción para
cobrar plusvalías, IBI… y dar la sensación de crecimiento y
riqueza económicos.
5. La gestación de la burbuja inmobiliaria que crecerá
(como la corrupción) en la siguiente legislatura
presidida por el socialista J. Luis Rodríguez Zapatero.
– El dinero barato llevó a un abaratamiento de las hipotecas…
– Lo que empujó a los propios bancos a endeudarse con otros
de afuera…
– Se encareció la construcción… dando para sobornos…
Fuentes
VV.AA. Revista Historia16. Nº 200. La España de las autonomías. Un balance. Madrid 1993.
http://www.congreso.es/consti/elecciones/generales/resultados.jsp?fecha=01/03/1979
http://www.datoselecciones.com/elecciones-municipales-1979
http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/documento.asp?reg=r-58652 (Entrevista
a Manuel Clavero Arévalo en Diario 16 sobre las “preautonomías”). Unos meses antes
esta entrevista en El País: http://elpais.com/diario/1978/03/12/espana/258505214_850215.html
http://www.elmundo.es/especiales/2005/06/espana/estatutos_autonomia/historia2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Estatutos_de_autonom%C3%ADa
http://www.transicion.org/newsletter/Dic2011/PDFDic2011/RosaPardoRevistaAyer.pdf,
sobre la política exterior y los cambios sociales en la España de los gobiernos del PSOE.
https://www.diagonalperiodico.net/saberes/21156-la-huelga-general-politica-del-14-
diciembre-1988.html
http://elkarri.org/pdf/declaracionBarcelona.pdf
https://sites.google.com/a/usuario.iesrayuela.com/departamento-de-geografia-e-historia/historia/desglose-programa-
loe/la-espana-actual
Créditos
Idea, textos y realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES
Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
[Registrada en Safe Creative Código: 1505264177646
Fecha 26-may-2015 17:12 UTC]
MAYO-2015.
higiniorl@educastur.princast.es

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosMarta López
 
La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlamadova
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaantonio
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959jesus ortiz
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...DepartamentoGH
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicionantonio
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición españoladanielob21
 
Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Manuela Perez
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasLuis Alberto
 
Textos ii republica
Textos ii republicaTextos ii republica
Textos ii republicaFranciscoJ62
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en Españagsanfer
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006CSD2010
 
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000DepartamentoGH
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)Laura Gutiérrez
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoJ Luque
 

Was ist angesagt? (20)

TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
 
La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOla
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
 
Transicion española
Transicion españolaTransicion española
Transicion española
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
 
Textos ii republica
Textos ii republicaTextos ii republica
Textos ii republica
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en España
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
 
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
 

Andere mochten auch

ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNchinoduro
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaccaleza
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978CSD2010
 
Los gobiernos democráticos
Los gobiernos democráticosLos gobiernos democráticos
Los gobiernos democráticosjorgeghistoria
 
Tema 15. El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978
Tema  15.  El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978Tema  15.  El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978
Tema 15. El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978socialestolosa
 
Workplace bullying final
Workplace bullying finalWorkplace bullying final
Workplace bullying finalshrm
 
Strategies to Help CPG Companies Win in China
Strategies to Help CPG Companies Win in ChinaStrategies to Help CPG Companies Win in China
Strategies to Help CPG Companies Win in Chinaaccenture
 
What Technology Wants from Planning
What Technology Wants from PlanningWhat Technology Wants from Planning
What Technology Wants from PlanningVCU Brandcenter
 
As frases estão corretas
As frases estão corretasAs frases estão corretas
As frases estão corretasmartinsramon
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacioncopybird
 
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.José María
 
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshare
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshareLoopstra festival socialscience_8nov16_toshare
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshareThe Food Foundation
 
Tema 18 la españa democrática
Tema 18   la españa democráticaTema 18   la españa democrática
Tema 18 la españa democráticalegio septima
 
Tema 11 la transición española y la constitución
Tema 11 la transición española y la constituciónTema 11 la transición española y la constitución
Tema 11 la transición española y la constituciónMarta López
 
Arquitectura renancentista
Arquitectura renancentistaArquitectura renancentista
Arquitectura renancentistaMariannyHernadez
 
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social Influencers
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social InfluencersPeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social Influencers
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social InfluencersPeopleBrowsr
 

Andere mochten auch (20)

ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióN
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
La españa democratica
La españa democraticaLa españa democratica
La españa democratica
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978T. 9 transición y constitución 1978
T. 9 transición y constitución 1978
 
Los gobiernos democráticos
Los gobiernos democráticosLos gobiernos democráticos
Los gobiernos democráticos
 
Tema 15. El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978
Tema  15.  El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978Tema  15.  El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978
Tema 15. El proceso de transformación democrática. La constitución de 1978
 
Workplace bullying final
Workplace bullying finalWorkplace bullying final
Workplace bullying final
 
Strategies to Help CPG Companies Win in China
Strategies to Help CPG Companies Win in ChinaStrategies to Help CPG Companies Win in China
Strategies to Help CPG Companies Win in China
 
What Technology Wants from Planning
What Technology Wants from PlanningWhat Technology Wants from Planning
What Technology Wants from Planning
 
As frases estão corretas
As frases estão corretasAs frases estão corretas
As frases estão corretas
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
 
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshare
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshareLoopstra festival socialscience_8nov16_toshare
Loopstra festival socialscience_8nov16_toshare
 
Tema 18 la españa democrática
Tema 18   la españa democráticaTema 18   la españa democrática
Tema 18 la españa democrática
 
Tema 11 la transición española y la constitución
Tema 11 la transición española y la constituciónTema 11 la transición española y la constitución
Tema 11 la transición española y la constitución
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 
Arquitectura renancentista
Arquitectura renancentistaArquitectura renancentista
Arquitectura renancentista
 
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social Influencers
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social InfluencersPeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social Influencers
PeopleBrowsr's Brief Cartoon Study Of Social Influencers
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Ähnlich wie Gobiernos y Estado autonómico 1979-2004

EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfssuserfbe7841
 
La transicion democratica
La transicion democraticaLa transicion democratica
La transicion democraticaLauraL18
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democraciaFernández Gorka
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)marianu77
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónjaionetxu
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresRicardo Chao Prieto
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)marianu77
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica españolaPALPS_13
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10smerino
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díassmerino
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticosmerino
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoLuis Alberto
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdfluisar
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 

Ähnlich wie Gobiernos y Estado autonómico 1979-2004 (20)

EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
La transicion democratica
La transicion democraticaLa transicion democratica
La transicion democratica
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)Tema 12. la transición política (1975 1982)
Tema 12. la transición política (1975 1982)
 
Transición politica española
Transición politica españolaTransición politica española
Transición politica española
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
16. la españa actual
16. la españa actual16. la españa actual
16. la españa actual
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
Adh he la españa actual
Adh he la españa actualAdh he la españa actual
Adh he la españa actual
 

Mehr von Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xixGinio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobreroGinio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismoGinio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamericaGinio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismosGinio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel iiGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciarioGinio
 

Mehr von Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 

Kürzlich hochgeladen

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Gobiernos y Estado autonómico 1979-2004

  • 1. Los gobiernos de la democracia 1979-2004 HIGINIO RODRÍGUEZ LORENZO
  • 2. – Los gobiernos de la UCD. – El Estado de las Autonomías. – Los gobiernos del PSOE. – Los gobiernos del PP
  • 3. Los gobiernos de UCD (1979-1982)
  • 4. Las elecciones generales de 1979 • Tras la entrada en vigor de la Constitución, se disuelven las cámaras (enero del 79) y se convocan nuevas elecciones para marzo de 1979. • Gana UCD con el 34,3% de los votos. PSOE, 30%; PCE 10,6%... y Coalición Democrática (Fraga, Areilza y Ossorio), el 5,6%, que hacía 2 meses que se había presentado tras el fracaso anterior de la coalición fraguista. • Adolfo Suárez forma nuevo gobierno… sin debate de investidura. • Estas Cortes durarán hasta agosto de 1982. Pero habrá media docena de gobiernos con dos presidentes.
  • 5. Las elecciones generales de 1979 Elecciones generales. Marzo de 1979 votos (%)* escaños (%) Unión de Centro Democrático (UCD) 6.291.341 35,08 168 48,00 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 5.476.969 30,54 121 34,57 Partido Comunista de España (PCE) 1.939.733 10,82 23 6,57 Coalición Democrática (CD) 1.070.637 5,97 9 2,57 Convergencia i Unió (C i U) 483.353 2,70 8 2,29 Unión Nacional (UN) 379.460 2,12 1 0,29 Partido Socialista de Andalucía - Partido Andaluz (PSA-PA) 325.842 1,82 5 1,43 Partido Nacionalista Vasco ( PNV) 275.292 1,54 7 2,00 Herri Batasuna (HB) 172.110 0,96 3 0,86 Esquerra Republica de Catalunya amb Front Nacional de Catalunya i Partit Social Demócrata de Catalunya (ERC) 123.452 0,69 1 0,29 Euskadiko Ezkerra (EE) 85.677 0,48 1 0,29 Unión del Pueblo Canario (UPC) 58.953 0,33 1 0,29 Partido Aragonés Regionalista (PAR) 38.042 0,21 1 0,29 Unión del Pueblo Navarro (UPN) 28.248 0,16 1 0,29 Total 16.749.109 350 Otros** 1.184.539 6,61 Total votos a candidaturas 17.933.648
  • 7. Las elecciones municipales de 1979• Un mes después de las elecciones generales, en abril de 1979, fueron las municipales: los primeros ayuntamientos democráticos. • Triunfó UCD en número de concejales, pero en votos la suma del PSOE y del PCE supera ampliamente a UCD. Firmarán un pacto lo que les permitirá gobernar en numerosos municipios formando “ayuntamientos de izquierda” con un programa de apoyo a las reivindicaciones vecinales. • La transformación realizada en los municipios que gobierna la izquierda es enorme. La deuda municipal también crecerá.
  • 9.
  • 10. El sistema de partidos • Tras las elecciones de 1979, todos los partidos inician “congresos”: – La UCD lo celebró en octubre de 1978; Adolfo Suárez fue elegido presidente. Arias Salgado, Secretario General. – Mayo: XXVIII del PSOE. Felipe González es reelegido Secretario General… pero dimite al no poder eliminar el término “marxista” del programa general del partido. – Diciembre: Alianza Popular, 3er congreso. Se consolida el liderazgo de Fraga Iribarne en esta formación. – El PCE hará su X congreso en julio de 1981 y reelección de Carrillo… abriendo una crisis que lo pone al borde de la desaparición en poco más de un año con la dimisión del mismo Carrillo tras un enfrentamiento con CC.OO.
  • 11. El sistema de partidos • Tras las elecciones de 1979 el sistema de partidos que despunta en 1977 se consolida: dos hegemónicos que recogen más del 80% de votos y diputados. – Aunque la UCD entre rápidamente en crisis por tensiones entre democristianos, liberales y socialdemócratas… hasta desaparecer tras 1982. • El grueso de sus componentes desembarcará en el partido de Manuel Fraga. Una parte minoritaria, la socialdemócrata, siguiendo a Fernández Ordóñez entrará en el PSOE en 1982. Un puñado, se retirará de la política. • El mismo presidente elegido en 1979, Adolfo Suárez, se irá y fundará un nuevo partido: el CDS, Centro Democrático y Social, en 1982. – El PSOE también tendrá su crisis en 1979: dimisión y nueva reelección en un congreso extraordinario de su Secretario General, Felipe González. Pero el perfil socialdemócrata le beneficiará enormemente para consolidarse en 1980.
  • 12. El sistema de partidos • Pero el sistema “bipartidista” es imperfecto: – Una derecha “conservadora” aunque también con rémoras autoritarias y hasta franquistas, la Alianza Popular de Fraga que compite en el voto conservador con democristianos (Alzaga) y liberales (Segurado…) aunque se alían para concurrir a las elecciones. Acabará recibiendo numerosos cuadros de la UCD después de 1981 y sustituirá a la UCD como partido bis en 1982. – El PCE se resistirá a desaparecer si bien una gravísima crisis en la dirección y las “renuncias” hechas en la Transición mermó enormemente su influencia hasta verse con sólo 2 diputados.
  • 13. El sistema de partidos • Pero el sistema “bipartidista” es imperfecto: – Partidos nacionalistas y regionalistas en diversos territorios de los que dos de ellos serán claves en la gobernación del Estado: • La coalición Convergencia Democrática de Catalunya y la Unión de Centro Democrático (CiU) en Cataluña. • El Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco. • Otros partidos como el Partido Andalucista, el Partido Regionalista de Aragón, Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria… tendrán su fuerza en municipios y en el parlamento regional. • La concentración del voto en sus restringidas circunscripciones les permite una fuerte representación en las Cortes. • También habrá una amalgama de siglas a la izquierda y a la derecha de estos partidos (y en las CCAA) que desaparecerán, en su mayor parte, en 1982.
  • 14. El contexto internacional • El contexto internacional: – Reinicio de la “Guerra Fría” tras la oleada democratizadora que propició la crisis de EEUU tras su derrota en Vietnam en 1975: • Hundimiento del régimen del Sha de Persia: república islámica de Irán… y casi inmediata guerra Irán-Irak. Subida de precios del petróleo. • Hundimiento de la dictadura nicaragüense de Somoza: triunfo de los sandinistas… y desestabilización de toda América Central: El Salvador, Honduras, Guatemala… en una guerra sucia de guerrilla y antiguerrilla. • Invasión soviética en Afganistán para apoyar el régimen modernizador recién aupado al poder. • Implicación cubana en las guerras africanas de Angola y Mozambique. – Inicio de una ofensiva intelectual y material de los “liberales” contra Estado del bienestar y la economía keynesiana que estaba vigente desde 1945 (los “reaganomics” o “Chicago boys”). – Puesta en marcha de los acuerdos de Camp David por los que Egipto reconocía a Israel, recuperaba el Sinaí y se “hablaba” de un territorio palestino con autonomía… Esto fracturó el mundo árabe.
  • 15. El contexto interno • El contexto interno: – Recrudecimiento del terrorismo de ETA, GRAPO y de la ultraderecha: atentados, secuestros, sabotajes… – Conspiraciones en el ejército: Operación Galaxia, tejerazo, 27-O… – Movilizaciones en la calle tanto por cuestiones laborales como, especialmente, por reivindicaciones nacionalistas: País Vasco, Andalucía, Valencia, Asturias… y fortísima represión policial, con muertos incluso en comisaría. – Hostigamiento a la prensa: lucha entre medios, atentados, presión de las Fuerzas Armadas… o sanciones (multas, cárcel, censura) hasta que en 1980 se reformará el Código Penal. No obstante, la Ley Fraga seguirá vigente hasta el 83. – Grave crisis económica por la 2ª crisis energética. – Descomposición acelerada del partido de gobierno.
  • 16. Las realizaciones del gobierno de UCD • Con Adolfo Suárez (1979-81): – Restitución del Consejo General Vasco, y pacto sobre el Estatuto Vasco (1979). Aprobación de los estatutos vasco y catalán (1979). Inicio de las “preautonomías” (1980). – Estatuto de los Trabajadores (diciembre de 1979)…y que significa la consolidación del “diálogo social” o concertación social estimulado y tutelado por el gobierno. En enero de 1980 un “Acuerdo Marco” entre la UGT y la patronal continúa ese diálogo social. CCOO no se suma. – Reforma fiscal, para modernizar el sistema (1979). – Reformas en el Código Penal para adaptarlo a los derechos constitucionales de asociación, expresión y manifestación (1980).
  • 17. Las realizaciones del gobierno de UCD • Con Calvo Sotelo (1981-82): – La LOAPA, 1981… que buscaba “armonizar” el proceso autonomista lanzado por las autonomías “históricas” de la vía 151… y llevar ese proceso por el artículo 143, lo que suponía “retrasar” procesos como el andaluz. – Ley del divorcio (1981), criticada por una parte del partido en el gobierno siguiendo instrucciones de la Iglesia. – Ingreso en la OTAN (1982), muy contestado desde la izquierda y hábilmente utilizado por el PSOE para desgastar a la UCD y, luego en el 86, a la derecha fraguista.
  • 18. El Estado de las Autonomías
  • 19. El Título VIII de la Constitución • La constitución de 1978 recoge la descentralización en la organización territorial del Estado, incluyendo el autogobierno para “provincias o conjuntos de provincias” que así lo soliciten. – Se repetía una fórmula que parecía satisfacer las aspiraciones de poder territorial que los partidos nacionalistas aparecidos a finales del XIX y comienzos del XX reclamaban. – La Ley de Mancomunidades de Canalejas (1912) o la propia Constitución republicana de 1931 así lo preveían. – Quedaba, con ello, saldada una “articulación territorial” del Estado que liberales progresistas, federales luego y, finalmente, nacionalistas proponían. – Aún así, había una porción mínima que exigía el “derecho de autodeterminación para los pueblos de España” enlazando con teorías de “liberación nacional” anticoloniales.
  • 20. El Título VIII de la Constitución • A lo largo de 16 artículos del capítulo 3º de este título: – Se ofrece a todas las provincias limítrofes con características comunes específicas (Historia, cultura, tradición...) – … a iniciativa de las Diputaciones provinciales con el apoyo de una amplia mayoría de los Ayuntamientos (2/3). – Se regularán por Estatuto que tendrá el carácter de Ley Orgánica… y será aprobado en última instancia en el Congreso de los Diputados. – Ese Estatuto señalará las instituciones de gobierno, capital, símbolos... y las “competencias” que asume para ejercer el poder. – Esas competencias pueden aumentarse o disminuir pero el Estado se reserva RREE, Fuerzas Armadas, moneda, Hacienda… aunque algunas puede “delegarlas” en la CA.
  • 21. El Título VIII de la Constitución • A lo largo de 16 artículos del capítulo 3º de este título: – … y “la vía” para obtener ese autogobierno: los artículos 143 (vía “ordinaria”) y 151 (vía “extraordinaria” pensada para las “comunidades históricas” con Estatuto de Autonomía durante la II República y que se especifica en la Disposición Adicional Segunda) pero que también usará Andalucía. – Se prevé, además, un control “jurisdiccional” sobre la actuación de las instituciones de la CA: El Tribunal Constitucional, el Senado, el Tribunal de Cuentas… y, para las “materias delegadas” del Estado, por el mismo Gobierno. – Las CCAA tendrán autonomía financiera y recibirán “transferencias” de tributación, podrán emitir deuda…y transferencias directas del Estado central para el ejercicio de sus “competencias”.
  • 22. El Título VIII de la Constitución • Sin embargo: – El proceso no contenía una regulación definitiva de las materias competenciales… pues algunas podían ser delegadas por el gobierno… o retenidas por el Estado. Ello creó numerosos “conflictos de competencias” que debía resolver el Tribunal Constitucional. – Cada 5 años el Estatuto de la CA puede ser revisado y revisar esas competencias. – Las CCAA comenzaron a crear sus propias administraciones lo que duplicaba servicios (y “ventanillas”) y personal. – Una parte de las FFAA y de la derecha más conservadora receló del proceso tildándolo de “separatismo”. – Las CCAA “históricas” y, en especial País Vasco y Cataluña marcaban la pauta a las demás, pero también recelaron de un “café para todos” que desvirtuaba su “singularidad”.
  • 23. El proceso autonómico • Parte de la legitimación de la Transición estuvo en el reconocimiento de los órganos autonómicos que enlazaban con la II República: la Generalitat de Cataluña y el Consejo General Vasco. – La vuelta de Tarradellas y la asumpción de la presidencia ya en septiembre de 1977 a petición de Adolfo Suárez en lo que fue una “preautonomía”. – El Consejo General Vasco se crea en febrero de 1978 a petición de la Asamblea de Parlamentarios vascos (y algunos navarros) elegidos en junio de 1977 y constituye su “preautonomía”. A diferencia del proceso catalán, aquí no se enlaza con el Gobierno Vasco de la República. – En 1979 las dos CCAA tendrán su Estatuto ya .
  • 24. El proceso autonómico • Antes de la aprobación de la Constitución ya se desató el “proceso preautonómico” en la mayoría de las regiones con el espejo de los “regímenes preautonómicos de Cataluña y País Vasco: – Marzo de 1978: Galicia, País Valenciano, Aragón y Canarias – Abril de 1978: Andalucía, Baleares, Extremadura y Castilla y León. – Y, tras la aprobación de la constitución: – Asturias, Murcia y Castilla-La Mancha en agosto de 1979. • Cataluña y País Vasco aprobarán en referéndum su Estatuto en octubre de 1979.
  • 25. El proceso autonómico • En Cantabria, Madrid y La Rioja no hubo régimen preautonómico: – Cantabria por estar integrada en el “ente preautonómico” de Castilla y León. – La Rioja llegó a verse integrada en las CC de País Vasco, Castilla y León o Navarra. – Madrid obtendrá, “por exclusión” su estatuto de autonomía en 1983, con todas las demás ya constituidas. • Navarra, como comunidad foral, tampoco tuvo régimen preautonómico sino que “recuperó” sus instituciones tradicionales.
  • 26. El proceso autonómico • El proceso estuvo en todo momento y lugares protagonizado por élites intelectuales y de clase media que configuraron entidades diversas (plataformas, manifiestos, asociaciones…) que lo llevaron a la opinión pública: – Una “identidad” regional o nacional, según casos... – … la urgencia de “autonomía” para solucionar los problemas económicos y sociales que la crisis económica había traído. • Se perfilan “partidos regionalistas” liderados por esas personalidades, intelectuales en su mayor parte. • Pero también fue pronto acogido por los partidos políticos de alcance nacional y los mismos sindicatos.
  • 27. El proceso autonómico • En todos los lugares se trasladó a la población en general esa “defensa de la identidad”… • … y la gente respondió manifestándose en la calle, por lo que se entró en la dinámica reivindicativa a partir de esa “identidad”. • Pero también dio lugar a divisiones agrias entre los que se quedaban en “regionalistas” y los que se decían “nacionalistas”: – Los regionalistas reivindican competencias pero se saben integrantes “España como nación”; – Los nacionalistas entienden España como un Estado pero la entidad “natural” y, por tanto, legítima, es la región que se ve como una nación… sin estado.
  • 28. El proceso autonómico • En cuatro años se constituyeron todas las CCAA. • La diligencia en la elaboración y aprobación de los Estatutos (10 en el año 82; Galicia en 1981 y Cataluña y País Vasco en 1979) así como la exigencia de traspasos… • …llevó a UCD y al PSOE a pactar una “armonización” del proceso, la LOAPA, en el verano de 1982: – Los traspasos de competencias se harían progresivamente… – …y 10 CCAA seguirían la vía del art.143 necesariamente. – Parecía (y sigue la sospecha… desmentida por los firmantes) una “concesión” a los golpistas del 23F. – El PNV, CiU… y los gobiernos de Cataluña y País Vasco recurrieron la norma que será limada luego por el T.C. (negará el carácter “orgánico” y superior o fundamental).
  • 29. El proceso autonómico • En octubre de 1983, con el PSOE ya, se promulgará la Ley del Proceso Autonómico o “loapilla” para regular el proceso que quedará “a dos velocidades”: • 4 CCAA “de primera”: Cataluña, País Vasco, Galicia y, tras “ganárselo” en un referéndum, Andalucía… • 3 CCAA “casi de primera”: Comunidad Valenciana, Canarias y Navarra. • 10 CCAA “de segunda”, que recibirán más lentamente los traspasos y las transferencias asociadas. • Pero se desató la conflictividad: – Recursos de inconstitucionalidad constantes (en 1985 hubo hasta 130 resoluciones del TC)... • Y la renuencia del PSOE a traspasar competencias.
  • 30. El proceso autonómico • Con posterioridad, los estatutos autonómicos fueron todos reformados en distintas fechas. – En 1994, y tras un pacto PSOE-PP de marzo de 1992. – En 1999, en el primer gobierno del PP y tras los cinco años de rigor impuestos por la constitución a las autonomías de la “vía lenta” (art. 143 y 147). La mayoría de las CCAA recibieron, a consecuencia de esta reforma, competencias (y transferencias) en servicios sociales básicos: Educación, Sanidad… y de Justicia, Prisiones… – Después de 2005 se inició un nuevo ciclo de “revisión” que en el País Vasco (“plan Ibarreche”) y en Cataluña (Nuevo Estatuto) planteaban la “soberanía” plena y la bilateralidad con el Estado. Fueron rechazados en el Congreso de los Diputados. En Cataluña desató el proceso independentista.
  • 31. El proceso autonómico • Los gobiernos autonómicos se constituyeron tras las elecciones locales y autonómicas de 1983, salvo en: – Cataluña y País Vasco que desde 1979 ya tenían el suyo; y – Galicia (1981) y Andalucía (1982). • En todos los casos son elegidos por sus parlamentos o asambleas legislativas tras las elecciones pertinentes. • Todos ellos tienen un Consejo de gobierno donde los “consejeros” dirigen diferentes áreas de la administración autonómica y llevan la iniciativa legislativa en la CA. • El Senado, debería funcionar como “foro autonómico”, pero es sustituido por “conferencias de presidentes”.
  • 32. Los gobiernos del PSOE (1982-96)
  • 33. Las elecciones de 1982 • La UCD está en descomposición ya desde el año anterior, pero en el 82 se agravó. L. Calvo Sotelo convoca elecciones a finales del verano. • El PSOE no ha parado de crecer y su éxito en los gobiernos municipales, así como en Andalucía (referéndum y elecciones al Parlamento andaluz) le hacen seguro ganador… • … aunque la campaña “Por el cambio”, personalizada en el Secretario General y candidato Felipe González, fue determinante. • El resultado fue apabullante: 202 diputados de un total de 350…
  • 35. Las elecciones de 1982 • El hundimiento del PCE fue también notable: 10 días después dimite Santiago Carrillo... • …y el fuerte crecimiento de Alianza Popular. • Queda instalado, por más de 30 años, un bipartidismo que “colonizará” todas las instituciones...salvo en Cataluña y, en menor medida, el País Vasco. • También ocurrirá que los partidos se centrarán en sus “líderes” (Felipe González en el PSOE; Manuel Fraga y, desde 1989, José María Aznar, por el PP). Esta personalización se complementa en las autonomías con los “barones” de cada partido.
  • 36. El triunfo del PSOE en 1982 • Con el espectacular triunfo que da solidez al primer gobierno de Felipe González comienza un período de reformas intensas: – Un duro “plan de estabilización” de la economía para afrontar la enorme crisis materializada en paro, inflación, déficit fiscal, déficit de la balanza comercial… • Para eso devaluó la moneda, subió los tipos de interés, subió impuestos… • …y una reconversión industrial para sanear el sector público, lo que llevó al cierre de instalaciones siderometalúrgicas, astilleros… – El plan provocó inmediatamente un aumento del paro, caída de la inversión y la quiebra de empresas menos rentables… – … pero hacia 1985 se recuperó la inversión y volvió el crecimiento económico. La “paz social” fue clave.
  • 37. El triunfo del PSOE en 1982 • Con el espectacular triunfo que da solidez al primer gobierno de Felipe González comienza un período de reformas intensas: – Varias leyes “orgánicas” para desarrollar la Constitución: • Ley Orgánica de reforma del ejército para someterlo al poder civil. Urgente tras la intentona golpista y la “sentencia” blanda inicial. También se reorganizaron la Policía y la Guardia Civil. • Ley de Autonomía Universitaria y la LODE para la no universitaria. • Ley Orgánica del Poder Judicial. – Ley de despenalización del aborto… – Ley General de Sanidad… – Negociación con la CEE para culminar el proceso de adhesión… lo que llevó al PSOE, ahora, a defender la permanencia en la OTAN.
  • 38. El referéndum de la OTAN • El PSOE, frente a una opinión pública en contra de la entrada en la OTAN, convocará un referéndum para marzo de 1986: – La movilización de esa opinión pública por parte del PCE y otras organizaciones, con personalidades públicas relevantes.. – …Alianza Popular (y lo que quedaba de la UCD) negándose a someter a referéndum ese tratado de adhesión… – …obligó al PSOE a una fortísima campaña para ganar el referéndum, con un alto coste económico (que dará lugar a una financiación irregular del partido: caso Filesa…) y ganado, en última instancia, por la personalidad de Felipe González con un 52% – Tras esa victoria, Felipe González adelanta las elecciones… y vuelve a ganar por mayoría absoluta.
  • 40. La legislatura 1986-89 • Tras la nueva mayoría absoluta del PSOE: – Plena integración de España en la CEE que había comenzado el 1/1/86. – …aunque para algunos sectores (Agricultura…) habrá un período de adaptación… y para otros la obligación de una modernización que no siempre pudieron cumplir: • El sector pesquero se verá abocado a reducir flota y tonelaje… • El sector industrial deberá “reconvertirse” y muchas industrias cerrarán… aumentando el paro. • En el sector agrícola ganarán frutas y verduras, pero el sector lechero y el cerealístico entrarán en decadencia… – La llegada de ayudas (“fondos europeos”) fue abundante y ayudó a la expansión económica que se vivirá en este cuatrienio.
  • 41. La legislatura 1986-89 • En esta legislatura se dio una expansión económica, con fuerte inversión extranjera… pero el declive industrial continuó ante la “falta de competitividad” en muchos sectores sobre los que había pivotado la industrialización franquista del desarrollismo. • Empezó una política de inversión en creación y modernización de infraestructuras que durará 20 años. • Las facilidades para la inversión y la especulación harán decir a un ministro que “España es el país donde más fácil puede uno hacerse rico”. Así se preparó un sistema de “aprovechamiento” de la inversión pública por “agentes privados” para los 25 años siguientes.
  • 42. La legislatura 1986-89 • Pero la conflictividad social creció hasta desembocar en la huelga general de diciembre de 1988 (14D): – La huelga fue un éxito rotundo de los sindicatos que lograron paralizar hasta RTVE. – Se alcanzará una mejora salarial y ciertos logros laborales; – así como una mayor atención a los servicios sociales de educación y sanidad, con mejoras para sus trabajadores, mayor inversión en esos sectores para consolidar el Estado del Bienestar. • Los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) rompieron con el gobierno e iniciaron una “unidad de acción” para frenar las medidas de reforma laboral que deseaba la patronal y ofrecía el gobierno.
  • 44. La legislatura 1986-89 • Fue también una legislatura con mayor “presencia internacional”: – Barcelona es elegida sede de los Juegos Olímpicos en octubre de 1986. – En 1987 se renegoció con EEUU el convenio sobre las bases militares que llevaron al abandono norteamericano de Zaragoza y Torrejón. – En 1989 España preside la CEE durante el primer semestre, lo que fue un espaldarazo a la imagen internacional de Felipe González como estadista. • El terrorismo etarra continuó; también la guerra sucia desde el Estado aunque desde 1987 la prensa destapa el asunto y terminan los asesinatos del GAL.
  • 45. La legislatura 1989-93 • La tensión con las centrales sindicales aumenta tras la huelga del 14D anterior… que frenó la reforma laboral y rompió el “diálogo social” con la unidad de acción de las dos grandes centrales frente a patronal y gobierno. • El PSOE estaba dividido con el ala sindical y más progresista enfrentada a la dirección y al gobierno. • De la promesa de 1982 de crear 800.000 puestos de trabajo se había pasado a generar otros tantos parados. • La confianza en el PSOE disminuía rápidamente… • … Pero tras la presidencia de la CEE en el primer semestre de 1989, Felipe González recupera “imagen” y decide adelantar las elecciones a octubre de ese año.
  • 47. La legislatura 1989-93 • Vuelve a ganar las elecciones el PSOE y al borde de la mayoría absoluta… pero actuará como tal porque HB, con 4 diputados, no participará en el Congreso. • En esta legislatura se destapan los primeros casos de corrupción y la derecha alcanza un crecimiento notable en las elecciones municipales y autonómicas de 1991 pero ya había iniciado el ascenso en las de 1987 . • También en 1991 se da la participación en la Primera Guerra del Golfo... apenas compensada la (mala) imagen con el inicio de las negociaciones en Madrid de palestinos e israelíes.
  • 48. La legislatura 1989-93 • El éxito internacional con la “Expo de Sevilla” y la Olimpiada de Barcelona en 1992 (completada con la elección europea de Madrid capital cultural) será un reflejo de la modernización rápidamente alcanzada. • Además, en ese año 92 se celebró también la I Cumbre Iberoamericana que puso a España en el liderazgo del mundo latinoamericano y preparó el “desembarco” posterior a decenas de empresas españolas allí. • Pero la “resaca” de este éxito tomó forma de grave crisis económica… que lo era internacionalmente… • … a lo que se suma el descrédito por los casos de corrupción…
  • 49. La legislatura 1989-93 • Los graves casos de corrupción detectados disminuirán rápidamente el apoyo al PSOE. • El partido de la oposición cierra en 1989 una crisis que le había limitado en las elecciones nombrando a Aznar para romper “el techo electoral” de Manuel Fraga; cambia el nombre a Partido Popular y en las elecciones de 1991 gana la mayoría de las capitales de provincia. • Se consolidan los partidos nacionalistas en sus territorios, en especial PNV y CiU. • Izquierda Unida recupera los votos del antiguo PC pero se estanca con ese techo.
  • 50. La legislatura 1989-93 • En esta legislatura se aprueba la LOGSE (1990) que eleva a los 16 años la escolarización obligatoria. • Se empieza la regulación para traspasar servicios públicos a entidades privadas: – La televisión: fin del monopolio de RTVE. – Creación de universidades privadas. – El sector petrolero: fin del monopolio de CAMPSA. • Se dan pasos hacia una reforma fiscal con el IVA y el IRFP como ejes centrales. • También habrá “fracasos” en la tramitación de leyes como la de Huelga, la del Código Penal, fundaciones…
  • 52. La legislatura 1993-96 • En Junio el PSOE vuelve a ganar las elecciones contra las encuestas… si bien ya no con mayoría absoluta… • …por lo que deberá pactar con nacionalistas que conseguirán un empuje a las transferencias y freno a los recursos de inconstitucionalidad que presentaba el gobierno a mucha legislación autonómica. • IU se consolida como 3ª fuerza pero el bipartidismo es firme…aunque el avance del PP continúa claro. • En 1994 el PP gana las elecciones europeas. Y al siguiente (1995) las municipales y las autonómicas. • En 1995 CiU retira al apoyo a los Presupuestos Geneales y forzará las elecciones anticipadas a 1996.
  • 53. La legislatura 1993-96 • En esta legislatura, y tras los “fastos del 92” estalló una crisis monetaria que culminó en una devaluación de la peseta, parón a la inversión pública y privada y nuevo aumento del paro (hasta los 3 millones) • De origen internacional (crisis monetaria por especulación contra varias monedas), la crisis supuso varios trimestres de crecimiento negativo o recesión. • Coincide, con la puesta en marcha de la convergencia con los “criterios de Maastricht” que obligaban a límites en el déficit fiscal, inflación, deuda… • … y el reordenamiento del capitalismo internacional al acoger a China y el antiguo Este en el sistema mundial.
  • 54. La legislatura 1993-96 • La legislatura “de la crispación” se recuerda por los escándalos y la “judicialización” de la política: • casos de corrupción a todos los (altos) niveles: Filesa, caso Roldán, caso Juan Guerra, Mariano Rubio, escuchas del CESID… • y el proceso por el terrorismo del GAL a varios altos cargos de Interior, incluido el ex ministro José Barrionuevo. • Importancia grande en el conocimiento público de estos escándalos lo tuvieron los medios de comunicación: la prensa escrita (El Mundo) y la nueva televisión privada (Antena 3TV, Telecinco…) que sostenía la derecha que prepara su acceso al poder con el acoso y derribo de Felipe González: “váyase, Sr. González”...
  • 55. Un balance de los gobiernos del PSOE • La consolidación del sistema democrático: – Desarrollo del Estado autonómico. – Alternancia pacífica en el poder. – Creación de un “Estado del Bienestar” mínimo a partir de estructuras previas no pensadas para ello: la asistencia pasa a ser un derecho en salud, educación y seguros sociales universales. • La modernización económica y social “europeizando” todas las estructuras. • Participación y presencia internacional creciente en todos los foros y, en especial, el liderazgo sobre Iberoamérica (a partir de la “cumbre de 1992”)… o la guerra de Iraq en 1991.
  • 56. Un balance de los gobiernos del PSOE • Pero también: – La consolidación del sistema bipartidista y el renacimiento de “cacicazgos” en las autonomías con deslices crecientes hacia la corrupción. – Prácticas de terrorismo de Estado vergonzosas: GAL, torturas… – El populismo político a todos los niveles que llevó a un gasto público creciente, a menudo innecesario. – La “desmovilización social” que desarticuló el fortísimo movimiento vecinal y social de los años 70. También llevó a un aumento de la despolitización. – La “domesticación” de la cultura y su banalización: prensa, televisión, cine, teatro… críticos, pasan a ser residuales sin la “ayuda del Estado” o su patrocinio.
  • 57. Los gobiernos del PP (1996-2004)
  • 59. La primera legislatura del PP • El PP no consiguió mayoría absoluta y hubo de gobernar con el apoyo de los nacionalistas. Eso limitó el cumplimiento de buena parte del programa electoral. • Sin embargo, los nacionalismos exasperaron la política: – ETA asesina a un joven concejal de Ermua en julio de 1997... – Los nacionalistas de CiU, PNV y BNG firmaron en 1998 en Barcelona una “declaración” exigiendo el fin del “café para todos” y la creación de un modelo “confederal” o “federal asimétrico” que revalorizase sus autonomías “históricas”. – También en 1998 PNV, EA, IU-EB y HB firman el pacto de Estella-Lizarra pidiendo la “autodeterminación”. ETA declarará una “tregua”… La inspiración de éste (como el anterior) en los “Acuerdos de Viernes Santo” de Irlanda del Norte con el IRA.
  • 60. La primera legislatura del PP • La salida de la recesión de 1993 hacia 1995 preparó un despegue económico importante: – Control de la inflación y cumplimiento de los “criterios de Maastricht” que permitieron “entrar en el euro”. – Entradas crecientes de capital: venta de empresas públicas, fondos de cohesión europeos… – Pero también “desembarco” de las empresas más potentes españolas en Latinoamérica: “nueva conquista”… – Estímulo a la construcción de viviendas tras una Ley del Suelo de 1998… – … y llegada importante de inmigrantes tras 1997 lo que llevará un par de años después a una Ley de Extranjería… – …lo que estimuló el crecimiento del PIB y del empleo.
  • 61. La primera legislatura del PP • Las políticas económicas neoliberales comenzaron a aplicarse con energía: – Privatizaciones de las empresas con altos beneficios: Iberia, Telefónica, Repsol, Argentaria… (última “desamortización”) y “liberalización de los mercados” del gas, electricidad… – Reducción de la inversión pública (o gasto del Estado). – Reducción de impuestos directos y basculamiento hacia los indirectos y el desequilibrio en el reparto de rentas. – Cesión de servicios públicos a la iniciativa privada, en especial en CCAA con transferencias en Sanidad y Educación que ensayan “nuevas fórmulas de colaboración público- privada” como en Valencia, Galicia y Madrid. – Continuación (y aumento) de una política de grandes infraestructuras que benefició a las grandes constructoras.
  • 62. La primera legislatura del PP • En otro orden de cosas, las políticas sociales, muy contestadas, se orientaron a: – Desarrollar el Pacto de Toledo sobre las pensiones (firmado en el 95) diferenciando las fuentes de financiación para el cobro futuro si bien el objetivo oculto es favorecer los planes privados de pensiones a favor de las aseguradoras. – Las reformas del mercado de trabajo empeoraron las condiciones de los trabajadores pero aumenta la contratación y eso mitiga el impacto. – Los intentos de reformar la LOGSE y favorecer a las universidades privadas tuvieron gran contestación en la calle. – El control y manipulación de RTVE, así como de otros medios de comunicación preparó un ambiente de “revisionismo” del franquismo y de la reciente transición.
  • 63. La primera legislatura del PP • Y, en política internacional: – Incorporación plena a la estructura militar de la OTAN, contraviniendo el acuerdo de 1986 del PSOE, lo que llevará a – … la participación en la guerra de Kosovo en 1999 y el bombardeo de Serbia. – Búsqueda del liderazgo internacional para incorporarse al G7 con un acercamiento a las políticas de EEUU frente al “eje franco-alemán” europeo. – En ese liderazgo internacional, se prepara el “desembarco” de las multinacionales españolas en Latinoamérica y la búsqueda de suculentos contratos para las empresas recién privatizadas: Telefónica, Repsol, Endesa… – En la UE la defensa del estatus de España en las instituciones.
  • 64. 183 125 15 7 4 8 8 CONGRESODE LOS DIPUTADOS PP PSOE CiU PNV CC IU Otros La segunda legislatura del PP
  • 65. La segunda legislatura del PP • Un PSOE a la búsqueda de liderazgo del partido (dos líderes quemados, J. Borrell y J. Almunia contestado dentro del partido) y la bonanza económica favorecieron la mayoría absoluta del PP en el año 2000. • Además, ciertas medidas como el final de “la mili” sustituida por un ejército profesional y el control de los medios de comunicación ayudaron en ese éxito electoral. • El control del poder a todos los niveles (local y autonómico refrendado en 1999) elevó la imagen de Aznar que al sólido control del partido añadió ahora un “hiperliderazgo” caudillista.
  • 66. La segunda legislatura del PP • Precisamente ese hiperliderazgo le permitirá varios cambios de gobierno y “elegir” a su sucesor, pues había prometido dejar el cargo de presidente de gobierno al cabo de dos legislaturas. • Se deshace de algunos colaboradores cercanos que le podían ensombrecer (F. Álvarez Cascos, Rodrigo Rato…). • Y queda a salvo de los escándalos por tráfico de influencias y corrupción que empiezan a ser conocidos. • Sólo la guerra de Irak (muy contestada en la calle), el desastre del Yak-42 y el hundimiento del Prestige afectaron su reputación.
  • 67. La segunda legislatura del PP • Sin embargo el crecimiento económico se mantiene bajando las cifras de paro y aumentando el gasto de las familias que, con tipos de interés bajos, empiezan un creciente endeudamiento bancario. • La llegada de inmigrantes conlleva un aumento de la población notable y con ello la recuperación de la natalidad también. • Aunque la deslocalización industrial es un fenómeno creciente, la construcción, la hostelería y nuevas profesiones de servicios cubren la actividad productiva. • Las reformas en el mercado de trabajo continúan, así como el “adelgazamiento del Estado”.
  • 68. La segunda legislatura del PP • A pesar de la contestación en la calle con frecuentes movilizaciones … pero menguantes en cuanto a participación en la mayoría de las convocatorias... • … el PP esperaba una victoria holgada en las elecciones de mazo de 2004. • Un atentado terrorista en Madrid auspiciado por el islamismo radical cuatro días antes y la gestión informativa que hizo el gobierno de esta tragedia... • … volvieron al PSOE al poder con una mayoría relativa pero suficiente para gobernar. Empezaba la “era ZP”… que concluirá en medio de una pavorosa crisis en 2011 y de nuevo el PP, ahora con Mariano Rajoy.
  • 69. La segunda legislatura del PP • Un balance de las legislaturas del PP nos deja: 1. Un crecimiento económico importante que se refleja en – la reducción del paro que aumentó la inmigración ante las perspectivas laborales y la necesidad de mano de obra barata; – aumento de la inversión dentro y de empresas españolas afuera (en especial en Latinoamérica), – un aumento notable de la renta de los españoles que entraron al crédito con un dinero muy barato (bajos tipos de interés). – Desarrollo del sector de la construcción con la urbanización intensa (y destrozo) de las costas españolas, y el aumento de la red radial de autopistas. 1. Una política de estado (apoyada por el PSOE) y de dureza frente al terrorismo de ETA.
  • 70. La segunda legislatura del PP 3. Pero esto trajo el reforzamiento del nacionalismo que había empezado a crecerse en la última legislatura de F. González: – El pacto del nacionalismo vasco de “Estella-Lizarra” (1998) – Declaración de Barcelona por parte del BNG, el PNV y CiU. – Y las exigencias de los nacionalismos y regionalismos menores que comenzarán nuevos traspasos. 4. Una importante presencia internacional, – aunque al lado de un EEUU prepotente y que nos alejará de los países importantes europeos (Francia y Alemania) – Las empresas españolas “colonizan” Latinoamérica.
  • 71. La segunda legislatura del PP 5. Las bases de la corrupción urbanística y la consolidación de los cacicazgos territoriales. – La Ley del Suelo y la escasa financiación vía impuestos de los Municipios les llevará a favorecer la construcción para cobrar plusvalías, IBI… y dar la sensación de crecimiento y riqueza económicos. 5. La gestación de la burbuja inmobiliaria que crecerá (como la corrupción) en la siguiente legislatura presidida por el socialista J. Luis Rodríguez Zapatero. – El dinero barato llevó a un abaratamiento de las hipotecas… – Lo que empujó a los propios bancos a endeudarse con otros de afuera… – Se encareció la construcción… dando para sobornos…
  • 72. Fuentes VV.AA. Revista Historia16. Nº 200. La España de las autonomías. Un balance. Madrid 1993. http://www.congreso.es/consti/elecciones/generales/resultados.jsp?fecha=01/03/1979 http://www.datoselecciones.com/elecciones-municipales-1979 http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/documento.asp?reg=r-58652 (Entrevista a Manuel Clavero Arévalo en Diario 16 sobre las “preautonomías”). Unos meses antes esta entrevista en El País: http://elpais.com/diario/1978/03/12/espana/258505214_850215.html http://www.elmundo.es/especiales/2005/06/espana/estatutos_autonomia/historia2.html http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Estatutos_de_autonom%C3%ADa http://www.transicion.org/newsletter/Dic2011/PDFDic2011/RosaPardoRevistaAyer.pdf, sobre la política exterior y los cambios sociales en la España de los gobiernos del PSOE. https://www.diagonalperiodico.net/saberes/21156-la-huelga-general-politica-del-14- diciembre-1988.html http://elkarri.org/pdf/declaracionBarcelona.pdf https://sites.google.com/a/usuario.iesrayuela.com/departamento-de-geografia-e-historia/historia/desglose-programa- loe/la-espana-actual
  • 73. Créditos Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Registrada en Safe Creative Código: 1505264177646 Fecha 26-may-2015 17:12 UTC] MAYO-2015. higiniorl@educastur.princast.es