SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Lic. en Comunicación Social
Teoría de las Comunicaciones
Docentes: Lic. Edith Tamagnini – Mg. Bruno Cirnigliaro
Fecha de presentación: 05/09/2011

                                                              Trabajo Práctico 2
                                           Análisis de muralistas mexicanos según la teoría de propaganda
                                                     de los autores Jean Mouchon y GuyDurandin

Introducción:

¿Qué es el Muralismo?

El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo, el cual se consideró
esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto que se vivía en la post-
revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por eso, a través de los murales se proyectó, la situación social y política del
México post-revolucionario.
Ello fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera
acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura
popular, las tradiciones populares hello, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas
cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas
primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este
modo el muralismo trataría de encontrar una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie
de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían
a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban o retrataban: la actualidad social y política del país, los cuales
no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su
meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos.
Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada
en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.
Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Muralismo


La Revolución Mexicana

Durante el siglo XX, el arte latinoamericano se renovó, frente al impacto de corrientes de Europa y Estados Unidos, aportando expresiones
auténticas reconocidas internacionalmente. Este arte se ha visto influenciado por el despertar de la conciencia latinoamericana y nacional a
partir de 1920, condicionado por las características geográficas, sociales y económicas, y por los hechos políticos.
Fue toda una Revolución, ya que hasta entonces en los salones se mostraba arte que nada tenía que ver con el espacio latinoamericano.
El movimiento de renovación de la pintura latinoamericana comenzó en México con el muralismo, promovido por Vasconcelos (Maderista,
Secretario de la Educación Pública entre 1921 y 1924) en 1921 desde el Ministerio de Educación. Los pintores más reconocidos de entonces
son: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David A. Siqueiros; diferentes entre sí.
Sus obras se alejaron de los temas Europeos para centrarse en las problemáticas y hechos propiamente latinoamericanos. Entre ellos se
destacan las de contenido indígena (valoración de sus derechos y una nueva visión de la “conquista de América” como una masacre), las que
cantan de la Revolución Mexicana y la historia de las naciones. Esto también significó un puente entre los artistas y las masas populares,
concibiendo el arte ya no sólo para los sectores más prósperos.
Surge el ímpetu de afirmación de la conciencia nacional y americana, lo que hoy constituye el orgullo de México, y es un arte que se expresa
a nivel universal.
En 1922, se publica el “Manifiesto” del Sindicato de Pintores y Escultores que establecerlas bases teóricas de la “Escuela Mexicana”. Esta es
una escuela que trascendió las fronteras nacionales, influenciando el arte del resto de Latinoamérica.
Con la muerte de Orozco y Rivera se determinaron dos caminos en el arte: uno de ellos centrado en la esencia misma de lo americano
(bastante nacionalista) con teorías y técnicas contemporáneas; y el otro que vuelve a la pintura independiente de lo autóctono.
Contemporáneos a los “Tres Grandes” ya mencionados, encontramos otros muralistas y pintores destacados como Rufino Tamayo, Juan
O’Gorman, Rodríguez Lozano, Carlos Orozco Romero, Alfonso Michel y Francisco Goitia.
Aquellos pintores que no se unían a la “Escuela” quedaban relegados y olvidados.
Haciendo referencia a esta Escuela Mexicana, el historiador Jorge A. Manrique expresa que hacia fines de los años ’30 perdió el equilibrio,
cuando cobró demasiada importancia la alabanza de lo local e indígena; el historiador Bayón, por su parte, expresa que “el muralismo
mexicano fue propaganda política”.
El compromiso político del arte mexicano también trascendió o surgió en otros países latinoamericanos. En muchas de las producciones de
artistas de otros países se puede observar una clara influencia de los murales mexicanos.
El cambio en el arte mexicano fue posibilitado por Mérida y Tamayo, que se rebelaron contra “la Escuela”. Si bien ellos también fueron parte
de la “revolución” que significó el muralismo, se unieron más tarde a otros movimientos artísticos, como la pintura geométrica, abstracta, el
surrealismo y otros, en búsqueda de otros horizontes.
La apertura del arte mexicano a las corrientes contemporáneas es algo muy reciente. Los principios de la “Escuela” eran muy fuertes y
mantuvieron aislados a los artistas jóvenes durante mucho tiempo. La generación de esos artistas, la de los años ’50, se ve marcada por la
lucha contra esta “Escuela”, que consideraba ganada la batalla. Uno de los artistas más reconocidos de esta generación es Alberto Gironella
(militante surrealista). Con ellos se abría una nueva etapa del arte mexicano.
México significó una fuerte Revolución en el campo del arte latinoamericano, marcando un comienzo en la nueva mirada de “la esencia
latinoamericana”. Sin embargo, esto no lo aisló del resto del mundo, y no estuvo ajeno a las demás revoluciones en el campo artístico.

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/BUENOS_AIRES/970/museo_arte.html


                                                         Muralistas más importantes

Los tres referentes más importantes del muralismo mexicano fueron:
Diego Rivera
David Siqueiros
José Clemente Orozco
Serán nuestro eje de análisis en el presente trabajo práctico.

DIEGO RIVERA




Ideología política: comunista
Movimientos artísticos: post-impresionismo. Cubismo.
Inspirado en: obras de Goya, El Grego. Reyes Ochoa, Picasso y María del Valle-Inclán.
Influencia: Paul Cezanne. Post-impresionismo. Colores vivos.
Temática: vida de aztecas. Siempre fue la ambición expresar en forma plástica los sucesos, ideas y esperanzas de la revolución mexicana.
Buscaba llevar el arte al público, a las calles y a los edificios manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, pleno de
contenido social.
Técnica: fresco. Son pinturas directamente sobre la argamasa que es mezcla de cal y arena mojadas para que el color penetre y al secarse
aquella se fija.
Italia: estudio del arte renacentista (1920). Estudió a los muralistas del renacimiento, especialmente a Giotto. Tintas planas y estilo narrativo.
Trabajó con los muralistas: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como con el artista francés Jean Charlot.
En septiembre de 1922 inicia el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convierte también en el co-fundador de la Unión de
Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios.
Su anexión al Partido Comunista Mexicano, se le otorgan los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de
Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde
de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX. Quedó inconclusa debido
a su muerte.
1927 Rusia. Divorcia y casa con Frida. Expulsado del Partido Comunista Mexicano.
1930 EEUU realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los
propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense.
Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de Arte de San Francisco- así
como en el Instituto de Artes de Detroit.
Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para
pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto
de construcciones que se habría de denominar como Rockefeller Center.
El edificio, situado en FifthAvenue, una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas más importantes del
capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del
universo. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia
que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocífera.
Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después
regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural El hombre en el cruce de caminos" en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de
México.Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién
construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de
Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y
Artes de México.
Falleció el 24 de noviembre de 1957 en San Ángel, Ciudad de México en su casa estudio, actualmente conocida como Museo Casa Estudio
Diego Rivera y Frida Kahlo y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad.
En 1953 el muralista Diego Rivera creó una de sus más grandes obras, se encuentra en el Teatro de los Insurgentes8 en la Ciudad de
México, dicha obra tiene un gran significado histórico, cada una de las imágenes representan parte de la historia de México. El mural esta
hecho de teselas de vidrio esmaltadas sobre placas de la marca Mosaicos Venecianos,9 la colocación estuvo a cargo del maestro Luigi
Scodeller.
En un primer plano encontramos el teatro, representado por el antifaz y las manos en mitones, con el día y la noche como símbolo de la
dualidad. Detrás de este símbolo se encuentra un escenario donde al centro se representa a Mario Moreno Cantinflas, un comediante popular
mexicano, éste personaje se encuentra recibiendo dinero de las clases pudientes de la sociedad mexicana representadas por capitalistas,
militares, el clérigo y una cortesana, y repartiéndolo a los pobres que se encuentran de su lado izquierdo representando a las clases
desprotegidas. Detrás de dicho escenario se encuentra la Basílica de Guadalupe.
De lado izquierdo del mural se encuentra en repetidas ocasiones las imágenes de Maximiliano y Carlota, y junto a ellos personajes de la
historia mexicana como Benito Juárez, el cura Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Hernán Cortes, y Juan Ruiz de Alarcón, dichos
personajes se encuentran mezclados con personajes típicos de las pastorelas mexicanas como los son el Diablo y el Arcángel. Del lado
izquierdo en la parte baja se encuentran las imágenes de músicos populares representantes de la cultura mexicana y una pareja bailando el
jarabe tapatío. Del lado contrario, se encuentra una mezcla de escenas de la revolución mexicana y de la época prehispánica, representadas
por músicos, sacerdotes y un jaguar. Sin duda es una de las obras más representativas de la historia de México, y del arte del muralista
Diego Rivera.
1930 movimiento se internacionaliza y se extiende a otros países de América. El impulsor fue José Vasconcelo, filósofo y primer secretario
de Educación Pública de México.
Finales de 1930. Pintura paisajista y retratos. Estilo indígena y social de gran atractivo popular.
Desplegó también actividad docente.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera
http://tierra.free-people.net/artes/pintura-diego-rivera.php

Obras más importantes de Diego Rivera

“La Creación” (1922) Primer mural de Rivera en México, pintado a la encáustica en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria,
sólo seis meses después de regresar al país tras 14 años en Europa, combinando elementos naturalistas con simbolistas obtiene una
perfecta armonía entre la arquitectura del recinto y las formas plásticas. Es evidente aquí la influencia adquirida en su etapa europea y
manifestada en una notable preocupación por el equilibrio de los elementos en la composición – Escuela Nacional Preparatoria o Antiguo
Colegio de San Ildefonso - Justo Sierra No. 16, e/ República de Argentina y El Carmen, Col. Centro.




“Murales de la Secretaría de Educación Pública” (1923 - 1928).

Monumental conjunto de 235 frescos sobre muy diversos temas populares mexicanos con un fuerte contenido social, desarrollados al modo
de una sinfonía didáctica sobre las paredes de los corredores de tres pisos, que dan al llamado Patio del Trabajo o al Patio de las Fiestas.
Los del segundo piso del Patio de las Fiestas deben apreciarse siguiendo un orden determinado por el texto del llamado “Corrido de la
Revolución”, que a lo largo de un friso superior recorre toda la obra, enlazando cada una de sus partes – Palacio de la Secretaría de
Educación Pública, República de Argentina e/ Luis González Obregón y República de Venezuela, Col. Centro.
Secretaría de Educación Pública




                                 Detalle del mural en la Secretaria de Educación Pública (1928). En este fragmento del mural todo parece
                                girar alrededor de la modernidad y de la tecnología: cada aparato emitiendo sonidos que le son propios y
                                hacen dinámica la vida hacia el progreso. Aquí está el avión, el tractor, el fusil, el fonógrafo, la máquina de
                                coser… el cincel y el pincel… y en un primer plano, una mujer con rasgos indígenas mexicanos sostiene a
                                un niño, apretando en una de sus manitas un balero, tradicional juguete mexicano de madera. A su vez,
                                junto con su mamá está escuchando con curiosidad y fascinación la música que emite el flamante fonógrafo.
                                Un gallardo caballero revolucionario con fusil y cananas monta su caballo y nos mira. Este hombre ya ha
                                dejado el campo, el nuevo campo que se siembra con maíz y otros cultivos y con nuevas tecnologías como
                                el tractor y con el uso de fertilizantes que esparce un moderno avión. En el plano inferior izquierdo se
                                observan cuatro personajes: una dama cosiendo en su nueva máquina ¿la maestra rural?. Un poco mas
                                abajo un niño y una niña trabajan en su mesa de trabajo. Y, hasta abajo, a la izquierda, aparece sentado
                                Diego-niño, testigo pintor del cambio que se avecina y que ha surgido a partir de la Revolución,
representado por el misterio que encierra una caja cerrada –abajo a la derecha- y unos fusiles ya guardados. Diego abre la pregunta ¿Qué
encierra esa caja misteriosa? ¿La esperanza hacia el bienestar de la familia a partir de la educación, la agricultura y la industria? ¿El
progreso?

Fuente:http://portal.aniame.com/imp_158.shtml

“Alianza obrero campesina”, fresco, 1924, muro norte, vestíbulo del segundo piso, edificio administrativo, Universidad Autónoma de
                                 Chapingo, México.




                                          La sangre de los mártires revolucionarios fertilizando la tierra, fresco, 1926, ex templo, pared
                                          este, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Del ciclo “Historia de Cuernavaca y Morelos”. Construcción del Palacio de Cortés, 1930-1931.




                              Fragmento del Mural de la Industria de Detroit (1932)




                                    “La elaboración de un fresco”. (1931)Mural en San Francisco Art Institute.




                                       Edsel Ford, presidente de la Ford Motor Company en 1932, era el único empresario de la ciudad
                                       industrial de Detroit, Estados Unidos, interesado en el arte moderno. A sugerencia de William R.
                                       Valentiner, director del Instituto de las Artes de Detroit (IAD), Edsel financió los servicios del pintor
                                       Diego Rivera para que en una sección del instituto creara un mural en el que homenajeara a la
                                       creciente industria automotriz. Rivera y Edsel se llevaron muy bien a pesar de la ideología izquierdista
                                       del artista mexicano, quien llegó a mencionar que Edsel no tenía las características de un “explotador
                                       capitalista”. El muralista estudió por varias semanas las fábricas de autos de la ciudad y visitó los
barrios obreros para inspirarse. A pesar de las acusaciones de comunismo por parte de varios sectores conservadores, y la oposición del
padre de Edsel, el propio Henry Ford, la obra titulada La industria de Detroit fue inaugurada en 1933; cubre las cuatro paredes del
Garden'sCourt, en el ala sur del IAD (hoy conocida como el Rivera Court). En su momento, ante la amenaza de destruirla por grupos de
derecha, los obreros formaron grupos de choque para protegerla.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, fresco sobre paneles transportables, 1947-1948.
Hombre en la encrucijada, fresco, 1934, Palacio de Bellas Artes, México.




JOSÉ CLEMENTE OROZCO




José Clemente Orozco (n.23 de noviembre de 1883 - m. 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Zapotlán actual
Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció en la Ciudad de México. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y
dibujo arquitectónico.
Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia
naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los
creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por
las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.
Sus primeros trabajos consistieron en litografías de la vida indígena; interesado en la pintura mural, logró posteriormente un perfecto dominio
de su técnica. José Clemente Orozco su arte se basó en sus sentimientos fue un héroe por ser valiente no temer a expresar lo que sentía
compañeros míos hoy los invito a cambiar: ser mejor persona J.S.R
Hizo su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México en 1916. Al año siguiente viajó por los Estados Unidos y vivió
en San Francisco y en Nueva York pintando carteles; pintó también murales para el Colegio Pomona de California, para el DartmouthCollege
y la New Schoolfor Social Research de Nueva York; en la decoración de esta última, realizo un verdadero fresco, pues pintó sobre yeso
húmedo; fue la primera que de este tipo que se hiciera una pintura en Nueva York.2
En el año 1922 se unió a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la
pintura mural bajo el patrocinio del gobierno. En 1926 por encargo de la Secretaria de Educación, pinta en la ciudad de Orizaba, el mural
Reconstrucción en el edificio que actualmente ocupa el Palacio Municipal.
La segunda etapa mural de Orozco se inicia a partir de su estancia en los Estados Unidos, en 1927. Allí realizó tres obras murales
importantes. En Nueva York, ciudad que visitaba por segunda vez, se dedicó a trabajar y exhibir sus obras. Realizó dibujos sobre escenas de
la Revolución y una serie de óleos; Queensboro Bridge, TheCurbz, Winter, TheSubway, que muestran el carácter deshumanizado y
maquinista de la gran urbe.
Después de tres años de haber abandonado México, el historiador de arte José Pijoán hizo gestionar para que Orozco fuera invitado al
Pomona College en Claremont, California, y decorara el Fray Hall. Aquí realizó uno de los motivos más importantes de su pintura en la figura
de Prometeo, héroe mítico que valientemente se apodera del fuego divino para entregarlo a los mortales. La figura central del mural del
Pomona College es un gran desnudo: el Prometeo triunfador que ayudará a los hombres a purificarse. Esa gran figura constituye el punto de
partida de esta nueva etapa de Orozco. Con esta pintura se declara la indiferencia, la ansiedad, el amor, la alegría; es decir, ante tal
espectáculo, sólo algunos hombres comprenden la trascendencia de poseer el fuego. También en 1930, Orozco realizó unos murales en la
New School of Social Research de Nueva York. Después fue invitado a impartir clase de la técnica del fresco en el DartmouthCollege, en
Hanover, New Hampshire, donde permaneció hasta 1934.
A su regreso a México en 1934 Orozco realizó el gran tablero rectangular de Palacio de Bellas Artes titulado Catarsis, situado frente al de
Rivera: El hombre en la encrucijada. Es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo
mecanizado que lo rodea y al mismo tiempo lo oprime. En este mundo, todo es violencia y caos. De 1936 a 1939 realizó Orozco tres grandes
obras murales en Guadalajara: en la Universidad, en el Palacio de Gobierno y en el Hospicio Cabañas. En la Universidad decoró la cúpula y
los muros de la plataforma del anfiteatro (1936). En la cúpula pintó una alegoría del hombre, haciendo hincapié en los beneficios de la
educación y de la investigación científica. En el palacio de Gobierno de Jalisco Orozco realizó un mural donde trata un tema histórico. Unificó
los muros y la bóveda de la escalera, logrando una especia de tríptico dedicado a la lucha por la liberación de México. Un enorme Hidalgo es
el centro mayor de interés de esta obra.
Al terminar los grandiosos frescos del Hospicio Cabañas, Orozco se instaló en México donde abrió una exposición con los dibujos de bocetos
de sus pinturas murales.En este año, 1940, realizó dos obras murales más, una en la Biblioteca Gabino Ortiz en Jiquilpan, Michoacán, y la
otra en Nueva York.
La obra realizada en el mismo año fue encargo que le hizo el Museo de Arte Moderno en Nueva York para la exposición "Veinte siglos de arte
mexicano". El resultado fue DiveBomber. Su tema muestra el gran peligro que tiene encima la humanidad: el fantasma de la guerra.
En el año de 1941 realiza los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consta de cuatro tableros, englobando tres temas
principales. En dos tableros se refiere al tema de la justicia; en ellos critica y satiriza a la práctica de la justicia, llena de errores e injusticias.
La justicia y su práctica se contraponen. El verdadero derecho se abate contra los charlatanes, los demagogos y los políticos que dicen
profesar los ideales de libertad y democracia pero actúan en sentido contrario. Otro tema se refiere a las riquezas nacionales; los productos
de la tierra-metales preciosos, petróleo- están bajo protección de la bandera mexicana y del jaguar, símbolos nacionales. Un tema más se
relaciona con los movimientos sociales obreros.
Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más
importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la
guerra infringe a los seres humanos.
En el año de 1941 realiza los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consta de cuatro tableros, englobando tres temas
principales. En dos tableros se refiere al tema de la justicia; en ellos critica y satiriza a la práctica de la justicia, llena de errores e injusticias.
La justicia y su práctica se contraponen. El verdadero derecho se abate contra los charlatanes, los demagogos y los políticos que dicen
profesar los ideales de libertad y democracia pero actúan en sentido contrario. Otro tema se refiere a las riquezas nacionales; los productos
de la tierra-metales preciosos, petróleo- están bajo protección de la bandera mexicana y del jaguar, símbolos nacionales. Un tema más se
relaciona con los movimientos sociales obreros.
Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas,
de violento dinamismo y amplísima factura.
Orozco fue un pintor comprometido con las causas sociales, en las que plasmó un realismo ferozmente impresionante. Él plasmó también la
penosa situación del africano. Para él, el muralismo es la forma más desinteresada de hacer arte, porque no puede hacerse de ella un uso
particular, sino que tiene una trascendencia social. Es, por lo tanto, el arte más puro y derecho para que el pueblo lo vea y lo confronte.
José Clemente Orozco afirmó “La forma más alta, más lógica, más pura y fuerte de la pintura, es la mural. Es también la forma más
desinteresada, ya que no puede ser escondida para beneficio de unos cuantos privilegiados. Es para el pueblo. Es para todos”.

José Clemente Orozco no era ciertamente un gran colorista, probablemente porque su interés fundamental era captar y plasmar en los muros
del mundo las agonías y angustias del hombre, del dolor humano. Grises, oscuras, amargas son muchas de las imágenes de este mejicano
universal quien evita la sensualidad y en cambio nos muestra un mundo oprimido y opresivo, denso, aguerrido y desgarrado.
Las imágenes de José Clemente Orozco proclaman esa aturdidora verdad de la existencia en las que son tan frecuentes la destrucción, la
violencia, el caos, la explotación y la anarquía. No es posible ver las pinturas de Orozco con indiferencia. Su obra sacude al espectador y más
allá de las técnicas o de las fidelidades al dibujo anatómico, en Orozco hemos de ver siempre el lado más doloroso de la existencia.

                                               Obras más importantes de José Clemente Orozco

“El hombre del fuego” ó “El hombre en llamas”

                            Las obsesiones más importantes de Orozco fueron su concepto particular sobre la historia de América, y su
                            convicción sobre la naturaleza y el destino del hombre.
                            Para esto último tema reservó la cúpula del Hospicio. Sobre la base de ésta pintó tres figuras reclinadas, que
                            representan la tierra, el agua y el aire. El violento movimiento hacia arriba, ocupando la cúspide en totalidad, se
                            encuentra el hombre del fuego envuelto en dramáticas llamas.
                            Esta figura es para Orozco su metáfora suprema. El hombre de fuego es la humanidad, pero lo mejor de ella se
                            manifiesta en los poderes creativos. Se quema para renacer (metáfora del arte), es el signo de esperanza por
                            encima de la cruel historia de la humanidad hecha de guerra y dominación.

Fuente: http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/artelatinomode/orozco.htm



                              “Soldiers”
“Dioses del mundo Moderno” (1932). Orozco pintó una escena de educación moderna. En este escena,
                                 a pesar de su creencia en educación, y el hecho que trabajó en una universidad, es muy critico de
                                 educación específicamente al nivel de las universidades. El uso de esqueletos, representa la idea que
                                 educación no es abierto a cambios y por eso es muerte a muchas instituciones. Probablemente Orozco
                                 pintó “Los Dioses de Mundo Moderno” en responsa a la censura de su trabajo cuando pintó en Pomona
                                 California. También, educación es responsable por gran parte por las actitudes en sociedad. Es Obvio que
                                 el nuevo mundo que Quetzalcoatl representa al principio no existe, y las instituciones, en la opinión de
Orozco, promueven divisiones del tiempo de Cortés.



                                 ”Los ricos banquetean mientras que los obreros luchan”




                          "El carnaval de las ideologías" Palacio de Gobierno, Guadalajara, Mexico.




                        “Día del trabajador”




                                   “Prometheus”. Pomona Collage, Cleremont. California. EE UU. 1930.
ANÁLISIS GENERAL

Relación del muralismo mexicano con la propaganda
Según los autores: Jean Mouchon y GuyDurandin

Es importante destacar que los murales corresponden a un tipo de expresión que excede el círculo intelectual de los artistas entendidos para
llegar a un mayor público.Se lo puede considerar un tipo de propaganda política especialmente por el compromiso que cada uno de estos
autores tenían con el comunismo. Al perfeccionarse en Europa, mezclaron la cultura hispana con la latinoamericana, haciendo énfasis en la
raza mestiza. Los murales fueron y aún son grandes obras en las que se puede apreciar a gran distancia su contenido. Los murales
mexicanos se encuentran en su mayor parte en edificios estatales en una sociedad agraria situada en el sector rural. El campesino común
mexicano no erala verdadera audiencia de estos trabajos. Sin embargo, el muralismo termina siendo un arte accesible al pueblo sin
educación ni academia y permite a gente de todo nivel una participación igual en el embellecimiento de su país mediante la producción de
murales.
Durandin realiza un estudio de la mentira en el que, en primer lugar, dice que la mentira consiste en dar voluntariamente a un interlocutor
una visión de la realidad diferente de la que uno mismo tiene por verdadera. La mentira se define, entonces, en relación con la verdad. Y
distingue tres clases principales de mentiras:

         1) Supresiones: consisten en hacer creer que una cosa que existe, no existe. Incluiremos en esta categoría a la omisión, la
         negación y a las supresiones materiales: esconder o destruir objetos, huellas o documentos.
         2) Adiciones: consisten en hacer creer en la existencia de cosas que no existen. Constituyen imitaciones de la realidad y no
         invenciones, en el sentido innovador y creador de este término.
         3) Deformaciones: consisten en hablar de una cosa que existe pero caracterizándola de una manera falaz. Dentro de esta clase
         distinguiremos tres subcategorías:
         - Las deformaciones cuantitativas (exageración y minimización)
         - Las deformaciones cualitativas.

SegúnDurandin, los hechos son más difíciles de conocer y más fáciles de deformar cuanto más complejos son. Por ello resulta mucho más
sencillo mentir, incluso en hechos simples, cuando el número de testimonios es precario. Y en el caso de la información política internacional,
el número de testimonios es pequeño o inexistente.
En cuanto al muralismo mexicano, lo que estos artistas intentan plasmar en sus obras, particularmente es la historia de México, por lo que la
relación arte-memoria resulta fundamental. Intentan destacar la importancia de la identidad nacional e histórica de su pueblo.
Para estos artistas la historia de México debía ser reelaborada desde otra perspectiva. Es así como se proponen narrar lo acontecido en su
país de forma tal que todo conduce irreversiblemente a la revolución. Esto resulta una visión completamente subjetiva de los hechos por parte
de los artistas, quienes a su vez buscan adecuar sus visiones a su entorno y raíces culturales para poder elaborarlas simbólicamente y
obtener de esa manera una unidad.
Dentro del contexto histórico que se vivía, recordemos que en ese momento aún no existía la televisión de manera popular por lo que las
imágenes monumentales de la pintura muralista resultaban un atractivo muy importante al momento de comunicar la política por la vía de la
persuasión visual. Con el muralismo esto se expande a toda la población mundial desde la identidad de Latinoamérica.

Los seudo-acontecimientos

En este punto, según el autor, es posible juzgar como adición un procedimiento que engendra a la vez acciones y palabras, donde las
primeras sirven para suscitar a las segundas. En este caso, un acontecimiento real puede ser producido artificialmente para llamar la atención
sobre otro. Resulta una manera de manipular a la opinión pública ya que lo que se refleja a través de los medios de comunicación de masas
(en este caso la pintura), es una pequeña porción de la realidad, por lo que aquél “que es citado adquiere una repentina celebridad”.
Podemos apreciar la figura de Lenin, entre otros, quienes a su vez seguramente fueron centro de comentarios de la gente muy poco
informada al respecto. Para crear un seudo-acontecimiento, el autor plantea una lista de veintidós recetas, entre ellas destacamos: hacer una
predicción, un análisis (la revolución), participar en una controversia (comunismo vs. capitalismo); entre otros. Así como esta estrategia es
utilizada en cine, televisión, en radio y los deportes; también puede ser efectuada a través de arte muralista. Adquiere tanta importancia como
la televisión y el cine por sus imágenes impactantes y coloridas.
En el caso de las deformaciones, podemos decir que la figura de Lenin y del comunismo es exagerada, sino única y la del capitalismo
minimizada en la mayoría de los casos, sin embargo, en algunas obras conviven ambas ideologías.

Fuente: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17mgarcia.html

Pasando a la teoría deMouchon, lo que en Grecia era el ágora en tiempos antiguos, lo es la televisión actual y según otros autores
contemporáneos sería internet. En la época de los muralistas se pueden considerar de gran relevancia los “espacios públicos” donde se
pintaban los murales y por donde circulaban grandes cantidades de personas, y relacionarla con la importancia del “territorio local”.
Dice Mouchon: “El espacio público se concibe como un ideal tipo, la participación de los ciudadanos en la vida de la cosa pública se da como
evidente y la primacía de la razón debería asegurar el éxito de la deliberación colectiva. Tomado como referencia imaginaria, el modelo sirve
de justificación a la denuncia de las ulteriores perversiones: el principio de publicidad se transforma en publicidad sin principio.
[…] El espacio público no es una entidad abstracta independientemente de un contexto histórico, político, económico y social […] de manera
que lejos de estar fijado por reglas duraderamente establecidas, el espacio público refleja los movimientos de la sociedad. Las luchas de los
actores sociales para hacerse oír y reconocer, los dispositivos puestos en marcha por lo que toman decisiones para asegurarse la
permanencia en el poder, las transformaciones provocadas por los descubrimientos científicos y tecnológicos son otros tantos elementos que
es preciso considerar en su diversidad y también en su evolución. El rechazo del modelo idealista nos lleva a razonar partiendo de datos
precisos, a la vez materiales y simbólicos, y nos incita a tener en cuenta el contexto en su carácter específico. […] La ventaja consiste en
tener en la mira un sistema constituido discernible a través de su progreso histórico y de su adopción de un país a otro a pesar de algunas
variantes. El inconveniente está en hacer de este sistema el sistema de referencia universal e ignorar así las particularidades históricas y las
idiosincrasias culturas.” (pág. 59 y 60)

El modelo del ágora
“Este modelo agrupa al conjunto de los protagonistas: el político está siempre en presencia del periodista pero además debe enfrentar
directamente a su ciudadanos comunes y corrientes. Esta situación modifica profundamente el rol que cumplen cada uno de los protagonistas
en relación con el primer modelo. El periodista está en gran medida desligado de su función de mediador. La presencia a su lado de aquellos
a quienes antes sustituía, le quita la legitimidad de hablar `por poder`. Ahora sus atribuciones se reducen a su pericia profesional.” (pág. 117)

Podemos hacer una analogía según la teoría de Mouchon entre la figura del periodista y la del pintor, ya que el pintor en este caso intenta ser
un mediador entre las diferentes clases sociales y políticas, especialmente en las obras “Noche de los ricos” y “Noche de los pobres” como
“La creación” de Diego Rivera.



La Catrina




La Calavera de la Catrina (José Guadalupe Posada).
La Calavera Garbancera es La Catrina, una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.1
Antecedentes




Calavera Garbancera (1913).
Origen
La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista José Guadalupe Posada.2
El nombre original es "La Calavera Garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo
sangre indígena intentan ser como los europeos, ya fuera españoles o franceses (este último más común durante el porfiriato) y reniegan de
su propia raza, herencia y cultura.
Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una
crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les
corresponde.
..."en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz".
Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la
calavera aparece como acompañante de su creador: José Guadalupe Posada. Asimismo fue el muralista quien la llamó "Catrina" nombre con
el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.
Perspectivas

    De acuerdo con el folclore mexicano, La Catrina es mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas. Algunas
     veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la
     encontramos "en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con
     "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por lo que ésta se
     considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra cada 2 de
     noviembre.

    De acuerdo con la tradición mexicana, se cree que la muerte, pero más específicamente la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da
     un sentido de identidad, ayudándonos a arraigarnos a nuestra cultura y a nuestra comunidad. Esta conspicua y perenne compañera la
     asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte. La Catrina, con su traviesa sonrisa nos invita
     a asir el momento, y a través de la música y la danza, encontrar el sentido de la vida. La doble identidad de La Catrina nos recuerda que
     la vida es aquí, ahora y eternamente, como la música y las artes.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Catrina

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBernardo Alatorre
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940kikapu8
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Victor Hugo
 
Pintura mexicana del s. xix
Pintura mexicana del s. xixPintura mexicana del s. xix
Pintura mexicana del s. xixUES
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaLuna Bautista
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaKuatas Colmed
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatohilariocota
 
Bandera nacional de méxico y su evolución
Bandera nacional de méxico y su evoluciónBandera nacional de méxico y su evolución
Bandera nacional de méxico y su evoluciónXimenaFierro
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN Mariana Felix
 
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos RevolucionarioEMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateosanyi17jazmin
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridgrays97
 

Was ist angesagt? (20)

Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
 
Pintura mexicana del s. xix
Pintura mexicana del s. xixPintura mexicana del s. xix
Pintura mexicana del s. xix
 
La solucion portaliana
La solucion portalianaLa solucion portaliana
La solucion portaliana
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
 
Bandera nacional de méxico y su evolución
Bandera nacional de méxico y su evoluciónBandera nacional de méxico y su evolución
Bandera nacional de méxico y su evolución
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN
 
El tajín
El tajínEl tajín
El tajín
 
El nacionalismo Mexicano.
 El nacionalismo Mexicano. El nacionalismo Mexicano.
El nacionalismo Mexicano.
 
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Jorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez CamarenaJorge Gonzalez Camarena
Jorge Gonzalez Camarena
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 

Andere mochten auch

Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADsvietozar
 
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro Robben SerraJi
 
Muralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesMuralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesJesus Gomez
 

Andere mochten auch (6)

Mural MATERNIDAD
Mural MATERNIDADMural MATERNIDAD
Mural MATERNIDAD
 
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
 
Oswaldo guayasamin expocision tachira
Oswaldo guayasamin expocision tachiraOswaldo guayasamin expocision tachira
Oswaldo guayasamin expocision tachira
 
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro
Presentación Critica Autoral Roberto Montenegro
 
Muralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandesMuralismo Mexicano: Los tres grandes
Muralismo Mexicano: Los tres grandes
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 

Ähnlich wie Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouchon y Guy Durandin

Ähnlich wie Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouchon y Guy Durandin (20)

Historia Del Muralismo
Historia Del MuralismoHistoria Del Muralismo
Historia Del Muralismo
 
Misc commands[1]
Misc commands[1]Misc commands[1]
Misc commands[1]
 
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XXArte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XX
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
 
El muralismo
El muralismoEl muralismo
El muralismo
 
El muralismo
El muralismoEl muralismo
El muralismo
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
Taller 14 resumen de arte latinoamericano
Taller 14 resumen de arte latinoamericanoTaller 14 resumen de arte latinoamericano
Taller 14 resumen de arte latinoamericano
 
MU R A L I S M O .pptx
MU R A L I S M O                   .pptxMU R A L I S M O                   .pptx
MU R A L I S M O .pptx
 
Artes listo
Artes listoArtes listo
Artes listo
 
Artes listo
Artes listoArtes listo
Artes listo
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
 

Mehr von UNT

Muzzo gisela artistica_tp4
Muzzo gisela artistica_tp4Muzzo gisela artistica_tp4
Muzzo gisela artistica_tp4UNT
 
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron UNT
 
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle Noreña
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle NoreñaGANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle Noreña
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle NoreñaUNT
 
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins UNT
 
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)UNT
 
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)UNT
 
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.UNT
 
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.UNT
 
“Invictus” de Clint Eastwood y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...
“Invictus” de Clint Eastwood  y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...“Invictus” de Clint Eastwood  y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...
“Invictus” de Clint Eastwood y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...UNT
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland BarthesUNT
 

Mehr von UNT (10)

Muzzo gisela artistica_tp4
Muzzo gisela artistica_tp4Muzzo gisela artistica_tp4
Muzzo gisela artistica_tp4
 
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron
Biografía de la fotógrafa Julia Margaret Cameron
 
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle Noreña
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle NoreñaGANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle Noreña
GANDHI Hacedor de comunicación. Por Andrés Calle Noreña
 
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins
Convergencia de Medios (ejemplo) según el autor: Henry Jenkins
 
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)
Sistemas políticos de Argentina e Italia (2010)
 
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa (Power Point)
 
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.
ABSOLUT VODKA: Relevamiento de la marca de una empresa.
 
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.
Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU.
 
“Invictus” de Clint Eastwood y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...
“Invictus” de Clint Eastwood  y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...“Invictus” de Clint Eastwood  y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...
“Invictus” de Clint Eastwood y los “Estudios empíricos sobre el terreno o de...
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
 

Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouchon y Guy Durandin

  • 1. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Lic. en Comunicación Social Teoría de las Comunicaciones Docentes: Lic. Edith Tamagnini – Mg. Bruno Cirnigliaro Fecha de presentación: 05/09/2011 Trabajo Práctico 2 Análisis de muralistas mexicanos según la teoría de propaganda de los autores Jean Mouchon y GuyDurandin Introducción: ¿Qué es el Muralismo? El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo, el cual se consideró esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto que se vivía en la post- revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por eso, a través de los murales se proyectó, la situación social y política del México post-revolucionario. Ello fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares hello, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban o retrataban: la actualidad social y política del país, los cuales no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos. Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia. Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Muralismo La Revolución Mexicana Durante el siglo XX, el arte latinoamericano se renovó, frente al impacto de corrientes de Europa y Estados Unidos, aportando expresiones auténticas reconocidas internacionalmente. Este arte se ha visto influenciado por el despertar de la conciencia latinoamericana y nacional a partir de 1920, condicionado por las características geográficas, sociales y económicas, y por los hechos políticos. Fue toda una Revolución, ya que hasta entonces en los salones se mostraba arte que nada tenía que ver con el espacio latinoamericano. El movimiento de renovación de la pintura latinoamericana comenzó en México con el muralismo, promovido por Vasconcelos (Maderista, Secretario de la Educación Pública entre 1921 y 1924) en 1921 desde el Ministerio de Educación. Los pintores más reconocidos de entonces son: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David A. Siqueiros; diferentes entre sí. Sus obras se alejaron de los temas Europeos para centrarse en las problemáticas y hechos propiamente latinoamericanos. Entre ellos se destacan las de contenido indígena (valoración de sus derechos y una nueva visión de la “conquista de América” como una masacre), las que cantan de la Revolución Mexicana y la historia de las naciones. Esto también significó un puente entre los artistas y las masas populares, concibiendo el arte ya no sólo para los sectores más prósperos. Surge el ímpetu de afirmación de la conciencia nacional y americana, lo que hoy constituye el orgullo de México, y es un arte que se expresa a nivel universal. En 1922, se publica el “Manifiesto” del Sindicato de Pintores y Escultores que establecerlas bases teóricas de la “Escuela Mexicana”. Esta es una escuela que trascendió las fronteras nacionales, influenciando el arte del resto de Latinoamérica. Con la muerte de Orozco y Rivera se determinaron dos caminos en el arte: uno de ellos centrado en la esencia misma de lo americano (bastante nacionalista) con teorías y técnicas contemporáneas; y el otro que vuelve a la pintura independiente de lo autóctono. Contemporáneos a los “Tres Grandes” ya mencionados, encontramos otros muralistas y pintores destacados como Rufino Tamayo, Juan O’Gorman, Rodríguez Lozano, Carlos Orozco Romero, Alfonso Michel y Francisco Goitia. Aquellos pintores que no se unían a la “Escuela” quedaban relegados y olvidados. Haciendo referencia a esta Escuela Mexicana, el historiador Jorge A. Manrique expresa que hacia fines de los años ’30 perdió el equilibrio, cuando cobró demasiada importancia la alabanza de lo local e indígena; el historiador Bayón, por su parte, expresa que “el muralismo mexicano fue propaganda política”.
  • 2. El compromiso político del arte mexicano también trascendió o surgió en otros países latinoamericanos. En muchas de las producciones de artistas de otros países se puede observar una clara influencia de los murales mexicanos. El cambio en el arte mexicano fue posibilitado por Mérida y Tamayo, que se rebelaron contra “la Escuela”. Si bien ellos también fueron parte de la “revolución” que significó el muralismo, se unieron más tarde a otros movimientos artísticos, como la pintura geométrica, abstracta, el surrealismo y otros, en búsqueda de otros horizontes. La apertura del arte mexicano a las corrientes contemporáneas es algo muy reciente. Los principios de la “Escuela” eran muy fuertes y mantuvieron aislados a los artistas jóvenes durante mucho tiempo. La generación de esos artistas, la de los años ’50, se ve marcada por la lucha contra esta “Escuela”, que consideraba ganada la batalla. Uno de los artistas más reconocidos de esta generación es Alberto Gironella (militante surrealista). Con ellos se abría una nueva etapa del arte mexicano. México significó una fuerte Revolución en el campo del arte latinoamericano, marcando un comienzo en la nueva mirada de “la esencia latinoamericana”. Sin embargo, esto no lo aisló del resto del mundo, y no estuvo ajeno a las demás revoluciones en el campo artístico. Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/BUENOS_AIRES/970/museo_arte.html Muralistas más importantes Los tres referentes más importantes del muralismo mexicano fueron: Diego Rivera David Siqueiros José Clemente Orozco Serán nuestro eje de análisis en el presente trabajo práctico. DIEGO RIVERA Ideología política: comunista Movimientos artísticos: post-impresionismo. Cubismo. Inspirado en: obras de Goya, El Grego. Reyes Ochoa, Picasso y María del Valle-Inclán. Influencia: Paul Cezanne. Post-impresionismo. Colores vivos. Temática: vida de aztecas. Siempre fue la ambición expresar en forma plástica los sucesos, ideas y esperanzas de la revolución mexicana. Buscaba llevar el arte al público, a las calles y a los edificios manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, pleno de contenido social. Técnica: fresco. Son pinturas directamente sobre la argamasa que es mezcla de cal y arena mojadas para que el color penetre y al secarse aquella se fija. Italia: estudio del arte renacentista (1920). Estudió a los muralistas del renacimiento, especialmente a Giotto. Tintas planas y estilo narrativo. Trabajó con los muralistas: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como con el artista francés Jean Charlot. En septiembre de 1922 inicia el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convierte también en el co-fundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Su anexión al Partido Comunista Mexicano, se le otorgan los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX. Quedó inconclusa debido a su muerte. 1927 Rusia. Divorcia y casa con Frida. Expulsado del Partido Comunista Mexicano. 1930 EEUU realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense. Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de Arte de San Francisco- así como en el Instituto de Artes de Detroit. Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto de construcciones que se habría de denominar como Rockefeller Center. El edificio, situado en FifthAvenue, una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas más importantes del capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del
  • 3. universo. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocífera. Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural El hombre en el cruce de caminos" en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México.Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en San Ángel, Ciudad de México en su casa estudio, actualmente conocida como Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad. En 1953 el muralista Diego Rivera creó una de sus más grandes obras, se encuentra en el Teatro de los Insurgentes8 en la Ciudad de México, dicha obra tiene un gran significado histórico, cada una de las imágenes representan parte de la historia de México. El mural esta hecho de teselas de vidrio esmaltadas sobre placas de la marca Mosaicos Venecianos,9 la colocación estuvo a cargo del maestro Luigi Scodeller. En un primer plano encontramos el teatro, representado por el antifaz y las manos en mitones, con el día y la noche como símbolo de la dualidad. Detrás de este símbolo se encuentra un escenario donde al centro se representa a Mario Moreno Cantinflas, un comediante popular mexicano, éste personaje se encuentra recibiendo dinero de las clases pudientes de la sociedad mexicana representadas por capitalistas, militares, el clérigo y una cortesana, y repartiéndolo a los pobres que se encuentran de su lado izquierdo representando a las clases desprotegidas. Detrás de dicho escenario se encuentra la Basílica de Guadalupe. De lado izquierdo del mural se encuentra en repetidas ocasiones las imágenes de Maximiliano y Carlota, y junto a ellos personajes de la historia mexicana como Benito Juárez, el cura Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Hernán Cortes, y Juan Ruiz de Alarcón, dichos personajes se encuentran mezclados con personajes típicos de las pastorelas mexicanas como los son el Diablo y el Arcángel. Del lado izquierdo en la parte baja se encuentran las imágenes de músicos populares representantes de la cultura mexicana y una pareja bailando el jarabe tapatío. Del lado contrario, se encuentra una mezcla de escenas de la revolución mexicana y de la época prehispánica, representadas por músicos, sacerdotes y un jaguar. Sin duda es una de las obras más representativas de la historia de México, y del arte del muralista Diego Rivera. 1930 movimiento se internacionaliza y se extiende a otros países de América. El impulsor fue José Vasconcelo, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México. Finales de 1930. Pintura paisajista y retratos. Estilo indígena y social de gran atractivo popular. Desplegó también actividad docente. Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera http://tierra.free-people.net/artes/pintura-diego-rivera.php Obras más importantes de Diego Rivera “La Creación” (1922) Primer mural de Rivera en México, pintado a la encáustica en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, sólo seis meses después de regresar al país tras 14 años en Europa, combinando elementos naturalistas con simbolistas obtiene una perfecta armonía entre la arquitectura del recinto y las formas plásticas. Es evidente aquí la influencia adquirida en su etapa europea y manifestada en una notable preocupación por el equilibrio de los elementos en la composición – Escuela Nacional Preparatoria o Antiguo Colegio de San Ildefonso - Justo Sierra No. 16, e/ República de Argentina y El Carmen, Col. Centro. “Murales de la Secretaría de Educación Pública” (1923 - 1928). Monumental conjunto de 235 frescos sobre muy diversos temas populares mexicanos con un fuerte contenido social, desarrollados al modo de una sinfonía didáctica sobre las paredes de los corredores de tres pisos, que dan al llamado Patio del Trabajo o al Patio de las Fiestas. Los del segundo piso del Patio de las Fiestas deben apreciarse siguiendo un orden determinado por el texto del llamado “Corrido de la Revolución”, que a lo largo de un friso superior recorre toda la obra, enlazando cada una de sus partes – Palacio de la Secretaría de Educación Pública, República de Argentina e/ Luis González Obregón y República de Venezuela, Col. Centro.
  • 4. Secretaría de Educación Pública Detalle del mural en la Secretaria de Educación Pública (1928). En este fragmento del mural todo parece girar alrededor de la modernidad y de la tecnología: cada aparato emitiendo sonidos que le son propios y hacen dinámica la vida hacia el progreso. Aquí está el avión, el tractor, el fusil, el fonógrafo, la máquina de coser… el cincel y el pincel… y en un primer plano, una mujer con rasgos indígenas mexicanos sostiene a un niño, apretando en una de sus manitas un balero, tradicional juguete mexicano de madera. A su vez, junto con su mamá está escuchando con curiosidad y fascinación la música que emite el flamante fonógrafo. Un gallardo caballero revolucionario con fusil y cananas monta su caballo y nos mira. Este hombre ya ha dejado el campo, el nuevo campo que se siembra con maíz y otros cultivos y con nuevas tecnologías como el tractor y con el uso de fertilizantes que esparce un moderno avión. En el plano inferior izquierdo se observan cuatro personajes: una dama cosiendo en su nueva máquina ¿la maestra rural?. Un poco mas abajo un niño y una niña trabajan en su mesa de trabajo. Y, hasta abajo, a la izquierda, aparece sentado Diego-niño, testigo pintor del cambio que se avecina y que ha surgido a partir de la Revolución, representado por el misterio que encierra una caja cerrada –abajo a la derecha- y unos fusiles ya guardados. Diego abre la pregunta ¿Qué encierra esa caja misteriosa? ¿La esperanza hacia el bienestar de la familia a partir de la educación, la agricultura y la industria? ¿El progreso? Fuente:http://portal.aniame.com/imp_158.shtml “Alianza obrero campesina”, fresco, 1924, muro norte, vestíbulo del segundo piso, edificio administrativo, Universidad Autónoma de Chapingo, México. La sangre de los mártires revolucionarios fertilizando la tierra, fresco, 1926, ex templo, pared este, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
  • 5. Del ciclo “Historia de Cuernavaca y Morelos”. Construcción del Palacio de Cortés, 1930-1931. Fragmento del Mural de la Industria de Detroit (1932) “La elaboración de un fresco”. (1931)Mural en San Francisco Art Institute. Edsel Ford, presidente de la Ford Motor Company en 1932, era el único empresario de la ciudad industrial de Detroit, Estados Unidos, interesado en el arte moderno. A sugerencia de William R. Valentiner, director del Instituto de las Artes de Detroit (IAD), Edsel financió los servicios del pintor Diego Rivera para que en una sección del instituto creara un mural en el que homenajeara a la creciente industria automotriz. Rivera y Edsel se llevaron muy bien a pesar de la ideología izquierdista del artista mexicano, quien llegó a mencionar que Edsel no tenía las características de un “explotador capitalista”. El muralista estudió por varias semanas las fábricas de autos de la ciudad y visitó los barrios obreros para inspirarse. A pesar de las acusaciones de comunismo por parte de varios sectores conservadores, y la oposición del padre de Edsel, el propio Henry Ford, la obra titulada La industria de Detroit fue inaugurada en 1933; cubre las cuatro paredes del Garden'sCourt, en el ala sur del IAD (hoy conocida como el Rivera Court). En su momento, ante la amenaza de destruirla por grupos de derecha, los obreros formaron grupos de choque para protegerla. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, fresco sobre paneles transportables, 1947-1948.
  • 6. Hombre en la encrucijada, fresco, 1934, Palacio de Bellas Artes, México. JOSÉ CLEMENTE OROZCO José Clemente Orozco (n.23 de noviembre de 1883 - m. 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Zapotlán actual Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció en la Ciudad de México. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa. Sus primeros trabajos consistieron en litografías de la vida indígena; interesado en la pintura mural, logró posteriormente un perfecto dominio de su técnica. José Clemente Orozco su arte se basó en sus sentimientos fue un héroe por ser valiente no temer a expresar lo que sentía compañeros míos hoy los invito a cambiar: ser mejor persona J.S.R Hizo su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México en 1916. Al año siguiente viajó por los Estados Unidos y vivió en San Francisco y en Nueva York pintando carteles; pintó también murales para el Colegio Pomona de California, para el DartmouthCollege y la New Schoolfor Social Research de Nueva York; en la decoración de esta última, realizo un verdadero fresco, pues pintó sobre yeso húmedo; fue la primera que de este tipo que se hiciera una pintura en Nueva York.2 En el año 1922 se unió a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno. En 1926 por encargo de la Secretaria de Educación, pinta en la ciudad de Orizaba, el mural Reconstrucción en el edificio que actualmente ocupa el Palacio Municipal. La segunda etapa mural de Orozco se inicia a partir de su estancia en los Estados Unidos, en 1927. Allí realizó tres obras murales importantes. En Nueva York, ciudad que visitaba por segunda vez, se dedicó a trabajar y exhibir sus obras. Realizó dibujos sobre escenas de la Revolución y una serie de óleos; Queensboro Bridge, TheCurbz, Winter, TheSubway, que muestran el carácter deshumanizado y maquinista de la gran urbe. Después de tres años de haber abandonado México, el historiador de arte José Pijoán hizo gestionar para que Orozco fuera invitado al Pomona College en Claremont, California, y decorara el Fray Hall. Aquí realizó uno de los motivos más importantes de su pintura en la figura de Prometeo, héroe mítico que valientemente se apodera del fuego divino para entregarlo a los mortales. La figura central del mural del Pomona College es un gran desnudo: el Prometeo triunfador que ayudará a los hombres a purificarse. Esa gran figura constituye el punto de partida de esta nueva etapa de Orozco. Con esta pintura se declara la indiferencia, la ansiedad, el amor, la alegría; es decir, ante tal espectáculo, sólo algunos hombres comprenden la trascendencia de poseer el fuego. También en 1930, Orozco realizó unos murales en la New School of Social Research de Nueva York. Después fue invitado a impartir clase de la técnica del fresco en el DartmouthCollege, en Hanover, New Hampshire, donde permaneció hasta 1934. A su regreso a México en 1934 Orozco realizó el gran tablero rectangular de Palacio de Bellas Artes titulado Catarsis, situado frente al de Rivera: El hombre en la encrucijada. Es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo mecanizado que lo rodea y al mismo tiempo lo oprime. En este mundo, todo es violencia y caos. De 1936 a 1939 realizó Orozco tres grandes obras murales en Guadalajara: en la Universidad, en el Palacio de Gobierno y en el Hospicio Cabañas. En la Universidad decoró la cúpula y los muros de la plataforma del anfiteatro (1936). En la cúpula pintó una alegoría del hombre, haciendo hincapié en los beneficios de la educación y de la investigación científica. En el palacio de Gobierno de Jalisco Orozco realizó un mural donde trata un tema histórico. Unificó los muros y la bóveda de la escalera, logrando una especia de tríptico dedicado a la lucha por la liberación de México. Un enorme Hidalgo es el centro mayor de interés de esta obra.
  • 7. Al terminar los grandiosos frescos del Hospicio Cabañas, Orozco se instaló en México donde abrió una exposición con los dibujos de bocetos de sus pinturas murales.En este año, 1940, realizó dos obras murales más, una en la Biblioteca Gabino Ortiz en Jiquilpan, Michoacán, y la otra en Nueva York. La obra realizada en el mismo año fue encargo que le hizo el Museo de Arte Moderno en Nueva York para la exposición "Veinte siglos de arte mexicano". El resultado fue DiveBomber. Su tema muestra el gran peligro que tiene encima la humanidad: el fantasma de la guerra. En el año de 1941 realiza los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consta de cuatro tableros, englobando tres temas principales. En dos tableros se refiere al tema de la justicia; en ellos critica y satiriza a la práctica de la justicia, llena de errores e injusticias. La justicia y su práctica se contraponen. El verdadero derecho se abate contra los charlatanes, los demagogos y los políticos que dicen profesar los ideales de libertad y democracia pero actúan en sentido contrario. Otro tema se refiere a las riquezas nacionales; los productos de la tierra-metales preciosos, petróleo- están bajo protección de la bandera mexicana y del jaguar, símbolos nacionales. Un tema más se relaciona con los movimientos sociales obreros. Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra infringe a los seres humanos. En el año de 1941 realiza los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consta de cuatro tableros, englobando tres temas principales. En dos tableros se refiere al tema de la justicia; en ellos critica y satiriza a la práctica de la justicia, llena de errores e injusticias. La justicia y su práctica se contraponen. El verdadero derecho se abate contra los charlatanes, los demagogos y los políticos que dicen profesar los ideales de libertad y democracia pero actúan en sentido contrario. Otro tema se refiere a las riquezas nacionales; los productos de la tierra-metales preciosos, petróleo- están bajo protección de la bandera mexicana y del jaguar, símbolos nacionales. Un tema más se relaciona con los movimientos sociales obreros. Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura. Orozco fue un pintor comprometido con las causas sociales, en las que plasmó un realismo ferozmente impresionante. Él plasmó también la penosa situación del africano. Para él, el muralismo es la forma más desinteresada de hacer arte, porque no puede hacerse de ella un uso particular, sino que tiene una trascendencia social. Es, por lo tanto, el arte más puro y derecho para que el pueblo lo vea y lo confronte. José Clemente Orozco afirmó “La forma más alta, más lógica, más pura y fuerte de la pintura, es la mural. Es también la forma más desinteresada, ya que no puede ser escondida para beneficio de unos cuantos privilegiados. Es para el pueblo. Es para todos”. José Clemente Orozco no era ciertamente un gran colorista, probablemente porque su interés fundamental era captar y plasmar en los muros del mundo las agonías y angustias del hombre, del dolor humano. Grises, oscuras, amargas son muchas de las imágenes de este mejicano universal quien evita la sensualidad y en cambio nos muestra un mundo oprimido y opresivo, denso, aguerrido y desgarrado. Las imágenes de José Clemente Orozco proclaman esa aturdidora verdad de la existencia en las que son tan frecuentes la destrucción, la violencia, el caos, la explotación y la anarquía. No es posible ver las pinturas de Orozco con indiferencia. Su obra sacude al espectador y más allá de las técnicas o de las fidelidades al dibujo anatómico, en Orozco hemos de ver siempre el lado más doloroso de la existencia. Obras más importantes de José Clemente Orozco “El hombre del fuego” ó “El hombre en llamas” Las obsesiones más importantes de Orozco fueron su concepto particular sobre la historia de América, y su convicción sobre la naturaleza y el destino del hombre. Para esto último tema reservó la cúpula del Hospicio. Sobre la base de ésta pintó tres figuras reclinadas, que representan la tierra, el agua y el aire. El violento movimiento hacia arriba, ocupando la cúspide en totalidad, se encuentra el hombre del fuego envuelto en dramáticas llamas. Esta figura es para Orozco su metáfora suprema. El hombre de fuego es la humanidad, pero lo mejor de ella se manifiesta en los poderes creativos. Se quema para renacer (metáfora del arte), es el signo de esperanza por encima de la cruel historia de la humanidad hecha de guerra y dominación. Fuente: http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/artelatinomode/orozco.htm “Soldiers”
  • 8. “Dioses del mundo Moderno” (1932). Orozco pintó una escena de educación moderna. En este escena, a pesar de su creencia en educación, y el hecho que trabajó en una universidad, es muy critico de educación específicamente al nivel de las universidades. El uso de esqueletos, representa la idea que educación no es abierto a cambios y por eso es muerte a muchas instituciones. Probablemente Orozco pintó “Los Dioses de Mundo Moderno” en responsa a la censura de su trabajo cuando pintó en Pomona California. También, educación es responsable por gran parte por las actitudes en sociedad. Es Obvio que el nuevo mundo que Quetzalcoatl representa al principio no existe, y las instituciones, en la opinión de Orozco, promueven divisiones del tiempo de Cortés. ”Los ricos banquetean mientras que los obreros luchan” "El carnaval de las ideologías" Palacio de Gobierno, Guadalajara, Mexico. “Día del trabajador” “Prometheus”. Pomona Collage, Cleremont. California. EE UU. 1930.
  • 9. ANÁLISIS GENERAL Relación del muralismo mexicano con la propaganda Según los autores: Jean Mouchon y GuyDurandin Es importante destacar que los murales corresponden a un tipo de expresión que excede el círculo intelectual de los artistas entendidos para llegar a un mayor público.Se lo puede considerar un tipo de propaganda política especialmente por el compromiso que cada uno de estos autores tenían con el comunismo. Al perfeccionarse en Europa, mezclaron la cultura hispana con la latinoamericana, haciendo énfasis en la raza mestiza. Los murales fueron y aún son grandes obras en las que se puede apreciar a gran distancia su contenido. Los murales mexicanos se encuentran en su mayor parte en edificios estatales en una sociedad agraria situada en el sector rural. El campesino común mexicano no erala verdadera audiencia de estos trabajos. Sin embargo, el muralismo termina siendo un arte accesible al pueblo sin educación ni academia y permite a gente de todo nivel una participación igual en el embellecimiento de su país mediante la producción de murales. Durandin realiza un estudio de la mentira en el que, en primer lugar, dice que la mentira consiste en dar voluntariamente a un interlocutor una visión de la realidad diferente de la que uno mismo tiene por verdadera. La mentira se define, entonces, en relación con la verdad. Y distingue tres clases principales de mentiras: 1) Supresiones: consisten en hacer creer que una cosa que existe, no existe. Incluiremos en esta categoría a la omisión, la negación y a las supresiones materiales: esconder o destruir objetos, huellas o documentos. 2) Adiciones: consisten en hacer creer en la existencia de cosas que no existen. Constituyen imitaciones de la realidad y no invenciones, en el sentido innovador y creador de este término. 3) Deformaciones: consisten en hablar de una cosa que existe pero caracterizándola de una manera falaz. Dentro de esta clase distinguiremos tres subcategorías: - Las deformaciones cuantitativas (exageración y minimización) - Las deformaciones cualitativas. SegúnDurandin, los hechos son más difíciles de conocer y más fáciles de deformar cuanto más complejos son. Por ello resulta mucho más sencillo mentir, incluso en hechos simples, cuando el número de testimonios es precario. Y en el caso de la información política internacional, el número de testimonios es pequeño o inexistente. En cuanto al muralismo mexicano, lo que estos artistas intentan plasmar en sus obras, particularmente es la historia de México, por lo que la relación arte-memoria resulta fundamental. Intentan destacar la importancia de la identidad nacional e histórica de su pueblo. Para estos artistas la historia de México debía ser reelaborada desde otra perspectiva. Es así como se proponen narrar lo acontecido en su país de forma tal que todo conduce irreversiblemente a la revolución. Esto resulta una visión completamente subjetiva de los hechos por parte de los artistas, quienes a su vez buscan adecuar sus visiones a su entorno y raíces culturales para poder elaborarlas simbólicamente y obtener de esa manera una unidad. Dentro del contexto histórico que se vivía, recordemos que en ese momento aún no existía la televisión de manera popular por lo que las imágenes monumentales de la pintura muralista resultaban un atractivo muy importante al momento de comunicar la política por la vía de la persuasión visual. Con el muralismo esto se expande a toda la población mundial desde la identidad de Latinoamérica. Los seudo-acontecimientos En este punto, según el autor, es posible juzgar como adición un procedimiento que engendra a la vez acciones y palabras, donde las primeras sirven para suscitar a las segundas. En este caso, un acontecimiento real puede ser producido artificialmente para llamar la atención sobre otro. Resulta una manera de manipular a la opinión pública ya que lo que se refleja a través de los medios de comunicación de masas (en este caso la pintura), es una pequeña porción de la realidad, por lo que aquél “que es citado adquiere una repentina celebridad”. Podemos apreciar la figura de Lenin, entre otros, quienes a su vez seguramente fueron centro de comentarios de la gente muy poco informada al respecto. Para crear un seudo-acontecimiento, el autor plantea una lista de veintidós recetas, entre ellas destacamos: hacer una predicción, un análisis (la revolución), participar en una controversia (comunismo vs. capitalismo); entre otros. Así como esta estrategia es utilizada en cine, televisión, en radio y los deportes; también puede ser efectuada a través de arte muralista. Adquiere tanta importancia como la televisión y el cine por sus imágenes impactantes y coloridas. En el caso de las deformaciones, podemos decir que la figura de Lenin y del comunismo es exagerada, sino única y la del capitalismo minimizada en la mayoría de los casos, sin embargo, en algunas obras conviven ambas ideologías. Fuente: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17mgarcia.html Pasando a la teoría deMouchon, lo que en Grecia era el ágora en tiempos antiguos, lo es la televisión actual y según otros autores contemporáneos sería internet. En la época de los muralistas se pueden considerar de gran relevancia los “espacios públicos” donde se pintaban los murales y por donde circulaban grandes cantidades de personas, y relacionarla con la importancia del “territorio local”.
  • 10. Dice Mouchon: “El espacio público se concibe como un ideal tipo, la participación de los ciudadanos en la vida de la cosa pública se da como evidente y la primacía de la razón debería asegurar el éxito de la deliberación colectiva. Tomado como referencia imaginaria, el modelo sirve de justificación a la denuncia de las ulteriores perversiones: el principio de publicidad se transforma en publicidad sin principio. […] El espacio público no es una entidad abstracta independientemente de un contexto histórico, político, económico y social […] de manera que lejos de estar fijado por reglas duraderamente establecidas, el espacio público refleja los movimientos de la sociedad. Las luchas de los actores sociales para hacerse oír y reconocer, los dispositivos puestos en marcha por lo que toman decisiones para asegurarse la permanencia en el poder, las transformaciones provocadas por los descubrimientos científicos y tecnológicos son otros tantos elementos que es preciso considerar en su diversidad y también en su evolución. El rechazo del modelo idealista nos lleva a razonar partiendo de datos precisos, a la vez materiales y simbólicos, y nos incita a tener en cuenta el contexto en su carácter específico. […] La ventaja consiste en tener en la mira un sistema constituido discernible a través de su progreso histórico y de su adopción de un país a otro a pesar de algunas variantes. El inconveniente está en hacer de este sistema el sistema de referencia universal e ignorar así las particularidades históricas y las idiosincrasias culturas.” (pág. 59 y 60) El modelo del ágora “Este modelo agrupa al conjunto de los protagonistas: el político está siempre en presencia del periodista pero además debe enfrentar directamente a su ciudadanos comunes y corrientes. Esta situación modifica profundamente el rol que cumplen cada uno de los protagonistas en relación con el primer modelo. El periodista está en gran medida desligado de su función de mediador. La presencia a su lado de aquellos a quienes antes sustituía, le quita la legitimidad de hablar `por poder`. Ahora sus atribuciones se reducen a su pericia profesional.” (pág. 117) Podemos hacer una analogía según la teoría de Mouchon entre la figura del periodista y la del pintor, ya que el pintor en este caso intenta ser un mediador entre las diferentes clases sociales y políticas, especialmente en las obras “Noche de los ricos” y “Noche de los pobres” como “La creación” de Diego Rivera. La Catrina La Calavera de la Catrina (José Guadalupe Posada). La Calavera Garbancera es La Catrina, una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.1 Antecedentes Calavera Garbancera (1913). Origen La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista José Guadalupe Posada.2 El nombre original es "La Calavera Garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo sangre indígena intentan ser como los europeos, ya fuera españoles o franceses (este último más común durante el porfiriato) y reniegan de su propia raza, herencia y cultura. Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde. ..."en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz". Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la calavera aparece como acompañante de su creador: José Guadalupe Posada. Asimismo fue el muralista quien la llamó "Catrina" nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.
  • 11. Perspectivas  De acuerdo con el folclore mexicano, La Catrina es mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas. Algunas veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la encontramos "en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre.  De acuerdo con la tradición mexicana, se cree que la muerte, pero más específicamente la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad, ayudándonos a arraigarnos a nuestra cultura y a nuestra comunidad. Esta conspicua y perenne compañera la asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte. La Catrina, con su traviesa sonrisa nos invita a asir el momento, y a través de la música y la danza, encontrar el sentido de la vida. La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente, como la música y las artes. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Catrina