SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
*Análisis de las prácticas educativas entre
las Humanidades y las Tecnologías de la Información:
el caso de la Universidad de...1
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín2
I. EL PROBLEMA
1.- INTRODUCCIÓN
Las prácticas educativas de los profesores es una actividad dinámica, reflexiva, que
comprende la interacción entre profesores y universitarios. El capitalismo, la globalización,
el auge de las sociedades del conocimiento; del uso y apropiación de las tecnologías de la
información y comunicación, modifican esas prácticas y así las humanidades.
En el presente proyecto, se proponen varios planteamientos para analizar las prácticas
educativas de los profesores en la educación superior: 1). Identificar las prácticas educativas
de los profesores dentro del planteamiento de la sociedad del conocimiento que modifican el
1
Este protocolo es un proyecto de investigación para el proceso de selección para el Doctorado en Educación
de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Así mismo, este resumen simultáneamente
forma parte de las reflexiones de la tesis: “El sistema educativo de Jean François Lyotard y el Modelo
Educativo 2017 en México: cuatro perspectivas” escrito presentado para obtener el grado de Maestro en
Educación, opción Teoría de la Educación, de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Los
tres puntos suspensivos (…) responde a la aplicación del proyecto a la Institución de Educación Superior a
elegir.
2
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana (UV) con estudios de posgrado en Producción
Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Maestro en Educación por la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Actualmente es miembro activo de la Red de
Investigación en Humanidades Digitales (Red.HD). Contacto: yorhendi@gmail.com
* Este proyecto de investigación se aproxima al área problemática sobre: “Procesos y Prácticas de educación
y formación” que puede inscribirse en diferentes LGAC como: 1). Tecnologías, formación y modos de
aprendizaje, 2). Constitución de dispositivos, currículum y saberes en educación y formación, 3).
Representaciones y prácticas educativas, y 4). Procesos históricos y culturales en educación. Solicitando
como tutor al Dr. Serafín Ángel Torres Velandia.
INSTITUTO DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
2
uso y apropiación de las TI en los universitarios; 2). ¿Cómo formar a las nuevas generaciones
de las humanidades para adecuarse a la vida globalizada?, y 3). ¿Cómo podemos generar
adecuadas prácticas educativas en las universidades a partir de la sociedad del conocimiento
y de la globalización? La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir,
cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual, resulta indispensable
abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que la práctica
educativa, debe abordarse desde la globalización y la discusión-relación entre modernidad y
la posmodernidad, para después analizar las prácticas educativas en las humanidades con el
uso de las TIC en alguna Institución de Educación Superior.
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS: APROXIMACIONES
El presente proyecto surge de una serie de planteamientos teórico-práctico entre la
modernidad y la posmodernidad en la educación superior sobre las prácticas educativas. Por
una parte, las promesas de la modernidad tales como: razón, justicia, progreso, paz perpetua,
igualdad; son presupuestos de una historia lineal del siglo XVII y XVIII. La modernidad
como proyecto educativo fue un metarrelato humanista que prometió los fines de la
naturaleza humana y del progreso económico. Por otra parte, la posmodernidad como nueva
forma de pensar resta peso a las corrientes humanistas y valorando la multiculturalidad de
lenguas, etnias, tradiciones, identidades, así, de nuevos métodos y técnicas —de la
interdisciplinariedad de las ciencias sociales— de producir el conocimiento y del
surgimiento de las nuevas subjetividades, es decir, de las formas de pensar, actuar y
comunicar —la subjetivación del sujeto histórico como sujeto educado—.
Desde este panorama, mencionamos tres crisis: 1). La crisis epistemológica del siglo
XIX de las ciencias del espíritu y de la naturaleza donde la rigurosidad metodológica del
positivismo fue triunfante en todas las ciencias generales. 2). La crisis política y desigualdad
social del siglo XX con la caída del muro de Berlín en Occidente; y en Latinoamérica, en
México con el movimiento estudiantil de 1968 y 3). La crisis económica de los países
avanzados; es decir, del capitalismo, sistema económico de la globalización. Es importante
aquí, recuperar la definición del sociólogo Dr. Manuel Castells sobre la globalización:
3
“La economía informacional es global. Una economía global es una realidad
nueva para la historia…Es una economía con la capacidad de funcionar
como una unidad en tiempo real a escala planetaria… esta globalidad incumbe a
todos los procesos y elementos del sistema económico”.
(Castells, Manuel, 1998, p. 120).
En definitiva, para el Dr, Manuel Castells la globalización es la capacidad
tecnológica, organizativa e institucional del sistema económico-social y político. Desde este
planteamiento, Estados Unidos de Norteamérica en el siglo XX reducía su producción
industrial —el fordismo— incapaz de funcionar como un sistema económico global. En este
sentido, El pedagogo Dr. Henry Giroux2
menciona sobre la muerte de capitalismo:
…aparece simplemente como una celebración de rechazo disfrazada de una
retórica de la estética, el estilo, la moda y las protestas solipsistas.
(Castells, Manuel, 1997, p. 118).
Ahora bien, el Dr. Henry Giroux, mencionó que la crisis del capitalismo es inevitable,
pero la globalización y los medios de comunicación como nueva forma económica persiste,
y esto repercute principalmente en los sistemas educativos a nivel global y en los diferentes
aspectos de la vida cotidiana: del poder adquisitivo, la administración del tiempo, de la
transformación de las condiciones de la mujer, del pensamiento ecologista, la redefinición
social de la familia, de la sexualidad y de la personalidad —la lista no es exhaustiva— estas
nuevas prácticas sociales, en lucha por la búsqueda de nuevas identidades que ponen en
riesgo principalmente los fines de la educación racional de la modernidad por una educación
pragmática y estética del hombre, aquí la importancia de este trabajo: como estas nuevas
generaciones —sujetos formados dentro de su contexto histórico, educativo y social— estas
prácticas educativas cambian rápidamente para adecuarse a las nuevas generaciones y que
permiten cambiar y crear usos y apropiación de las tecnologías de la información y
comunicación, para la investigación dentro de sus trayectorias escolares. Así mismo, de la
importancia de los profesores en la generación de cambios y formas de conducta en los
universitarios —y viceversa— en una sociedad globalizada regulada por la información para
2
“Jóvenes, diferencia y educación posmoderna” por el pedagogo Dr. Henry Giroux quién presentó este
trabajo para el congreso internacional de “Nuevas perspectivas críticas en educación” por la División de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, los días 6-8 de julio de 1994.
4
las sociedades del conocimiento: en definitiva, un cambio estructural entre educación-poder-
subjetivación y conocimiento.
3.- EL PLANTEAMIENTO
En primer lugar, el título de este proyecto era: “Las prácticas educativas en la globalización.
Análisis de las formas de conducta entre las humanidades y las tecnologías de la información:
el caso de la Universidad de…” (ver figura 2). La decisión final del título responde a que el
planteamiento no está definido en su totalidad, así como el marco teórico. El titulo puede
cambiar de acuerdo a los intereses del estudiante y del tutor, es decir, redireccionar el
planteamiento de investigación.
Figura 2
Ahora bien, la educación como función social es transcendental. En definitiva, se trata
aquí de la modernización de la educación, este es el planteamiento fundamental de la
globalización. Ahora bien, esta propuesta de investigación dedica un buen número de páginas
a las siguientes preguntas: 1). ¿Cómo formar a las nuevas generaciones para adecuarse a la
vida globalizada, y que habilidades y competencias exige para la vida académica y laboral?,
2). ¿Cómo podemos generar adecuadas prácticas educativas en la sociedad del conocimiento
a partir de la globalización?, 3). ¿Es reversible —hasta qué punto— la educación
5
tradicionalista dentro de las sociedades del conocimiento y cuáles serían los
presupuestos/costos sociales y políticos?, 4). ¿Cuáles son las maneras de uso y apropiación
de las TI; y el impacto generado en los universitarios dentro de sus trayectorias escolares, es
decir, ¿Qué tipo de información el universitario consume dentro de internet?, 5). ¿Cómo y
cuáles formas y cambios de conducta debe generar el profesor y estas como repercuten en el
uso de TI sobre una educación globalizada?, y 6). ¿Cómo y qué proyectos educativos
universitarios ayudan a disminuir la discriminación de las comunidades foráneas para la
inclusión de las TI? Así, este trabajo responde a estas preguntas, redefiniendo la educación y
las prácticas educativas desde la globalización y principalmente desde las sociedades del
conocimiento con el uso de las tecnologías de la información.3
En efecto, desde estas rupturas de los hechos históricos y estructuras del pensamiento;
las prácticas educativas, y la subjetivación del sujeto educado, están siendo redefinidas y
aplicadas en términos interdisciplinarios: propuesta de la posmodernidad. Así, desde esta
justificación, el trabajo responde a una aproximación4
y a las relaciones de estos conceptos a
estudiar; del sujeto histórico como sujeto educado en la globalización y del uso de las TI; es
decir, ¿Cómo formar un sujeto histórico en la globalización a través de las TI?, por tanto; la
crisis de la educación radica en el problema de la contradicción y/o binomio local-global: 1).
La inclusión de los sistemas educativos a la red global y 2). La exclusión de lo local y nacional
3
Nos referimos a las TI para la actividad de investigación como: repositorios institucionales, revistas
científicas, bases de datos, bibliotecas, editoriales, archivos y agendas digitales de acceso abierto. Estas,
entendidas como herramientas didácticas-digitales para la retroalimentación del aprendizaje autodidacta e
investigativa.
4
Prefiero llamar análisis o diagnóstico al título de la investigación. Aunque me parece que el presente
proyecto no está definido en su totalidad.
6
por lo global y de las prácticas educativas que exige esa vinculación. Tema en cuestión. (Ver
figura 1).
Figura 1
4.- MARCO TEÓRICO: LA PROPUESTA
LA VIDA VA MUY RÁPIDO, PERO A NINGÚN LADO
Todo lo solido se desvanece en el aire es el libro de Marshall Berman, un estudioso de la
modernidad. Una obra fundamental para entender los antagonismos de esta ideología
perteneciente de los siglos XVIII y XIX. Es importante aquí la noción del concepto de
modernidad según Berman:
Hay una forma de experiencia vital —La experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de
los demás, de las posibilidades y de los peligros de la vida— que comparten hoy los hombres y
mujeres de todo el mundo de hoy. Llamaré a este conjunto de experiencias la modernidad. Ser
modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento,
transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo
que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas las
fronteras de la geografía y la etnia, de la clase, y la nacionalidad, de la religión y de la ideología:
se puede decir en este sentido la modernidad une a toda la humanidad…la unidad de la desunión:
7
nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y
contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que
como dijo Marx: todo lo solido se desvanece en el aire. (Berman, 1988. p. 1).
Desde esta definición, su perspectiva de modernidad resulta no tan moderna, por lo
contrario, resulta una definición casi posmoderna con una visión más dramática e irónica de
la modernidad. En efecto, para Marshall Berman la sociedad es teleológica, dando una
perspectiva de la sociedad hacia un horizonte compartido de experiencias y deseos. Así
mismo, de la valoración de las potencialidades y virtudes humanas de la sociedad.
Así, desde esta perspectiva, Marshall Berman detecta estos modernismos y
antimodernismos: de la experiencia de vida entre la felicidad y la infelicidad. Ahora bien, de
acuerdo con Michael Gibbons es eso precisamente, la evolución de la sociedad mediante la
producción del conocimiento. Niklas Luhmann y Jean François Lyotard pensaban lo mismo.
Pensaban en las nuevas estructuras de la producción, comercialización, masificación, y
gestión del conocimiento y de la ciencia. Así como el caso de las humanidades, la
competitividad y la globalización. Todos estos elementos reconfiguran la ideología como
fundamento de la ciencia, la intencionalidad5
fincada en los valores, esto ayuda a orientar la
constitución de la educación, de la política y de la sociedad.
Ahora bien, Manuel Castells en su trabajo llamado La ciudad informacional:
tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional
menciona respecto a lo que Michael Gibbons reitera:
Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la
ciudad de las tecnologías de la información profetizada por los futurólogos.
Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado.
Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma
urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de nuestro
potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de
5
Pongo entre cursivas la palabra intencionalidad para resaltar el transfondo ontológico de la voluntad y de
sus relaciones con el deseo y la vivencia de la naturaleza humana. En este contexto, puedo ahora decir que las
nociones de intencionalidad individual y de intencionalidad colectiva y de intensión, tal y como son
manejadas por Searle (1997) en su trabajo acerca de la construcción de la realidad social y acerca de la
construcción de los hechos institucionales, pueden ser vistas como una forma de discutir el problema entre la
sociedad y las instituciones educativas.
8
nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros
sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra
circunstancia. (Castells, 1995, p. 19).
Entonces, al estudiar a estos pensadores sobre la educación, economía, política y las
TIC en la sociedad del conocimiento, vemos que son conceptos claves para desarrollar este
planteamiento: 1. La educación para la reconfiguración de la ideología y de la sociedad. 2.
La recuperación de la economía a nivel regional y global. 3. La política para velar los
intereses del pueblo y 4. Las tecnologías de la información para crear las sociedades
red/conocimiento y generar mayor producción científica. Nuestras vidas cotidianas están
cambiando. Las prácticas educativas deben de acoplarse a las necesidades de la
intencionalidad individual para la colectividad, es decir, en un sentido colaborativo.
En este sentido; desde las perspectivas de la modernidad de Marshall Berman; desde
las sociedades del conocimiento de Manuel Castells; y la perspectiva de la producción del
conocimiento de Michael Gibbons, son los trasfondos conceptuales del presente trabajo.
Páginas anteriores mencionamos que el marco teórico puede cambiar respecto a los intereses
del estudiante y el tutor. El estudio de las prácticas educativas en las humanidades a través
de las tecnologías de la información y la relación-discusión entre modernidad y
posmodernidad se rige en este amplio tema a desarrollar. La delimitación del tema puede
cambiar respecto al estudio de caso de las prácticas educativas en la educación superior.
En este orden de ideas, es pertinente aquí mencionar que la práctica docente se
concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del
profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos
al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
Es importante aquí, mencionar la definición de práctica educativa según Antoni Zabala:
Si realizamos un análisis de dichas secuencias buscando los elementos que las
componen, nos daremos cuenta de que son un conjunto de actividades
ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos
educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el
profesorado como por el alumnado. (Zabala, 2000, p. 19).
9
Lo que nos ofrece Antoni Zabala en su libro la práctica educativa, como enseñar
(2000), son los instrumentos que nos ayudan a comprender mejor la actividad docente, lo que
se puede hacer y lo que se nos escapa de nuestras posibilidades, trata de fundamentar criterios
y estructuras para saber lo que hacemos dentro de los espacios educativos, específicamente
en el aula. Así, Zabala tras dos capítulos dedicados a describir y discernir la utilidad de los
referentes que pueden contribuir al análisis de la práctica educativa, el libro se adentra en las
variables que tradicionalmente se han utilizado para interpretarla: las relaciones interactivas
(cap. 4); la organización social de la clase, el tiempo y el espacio (cap. 5); la organización de
los contenidos (cap. 6); los materiales curriculares y los recursos didácticos (cap. 7); y la
evaluación (cap. 8) (Zabala, 2000). Todos estos referentes ayudan a sistematizar una posible
estructura del objetivo principal: mejorar la práctica educativa. En efecto, Zabala ayudará a
esclarecer las posibles condiciones de la práctica educativa en la actualidad y sobre este
concepto o visión, despegará el análisis que se propone en este trabajo.
En la siguiente figura se muestran los autores a revisar para el soporte teórico del
presente trabajo.
(Figura 3. Aproximación del marco teórico). Se muestra el rombo, donde sus aristas
determinan la relación y el análisis de las prácticas educativas. Los autores permitirán que
la interrelación de cada uno de ellos, juegan el papel importante para el desarrollo del trabajo.
10
5.- EL MÉTODO
La metodología a desarrollar para este trabajo es de corte cualitativo con propuesta de
medición. Se desarrollará en cuatro partes, estructurados en seis capítulos. La primera parte
es la descripción histórica y de la historia del pensamiento, la relación y discusión entre
educación y modernidad-posmodernidad, así como la introducción de las prácticas
educativas desde el enfoque de Antoni Zabala. En la segunda parte se profundiza las prácticas
educativas como medio de comunicación, como medio para generar la intencionalidad de
generar cambios de conducta, así como medio para la evaluación educativa, de la calidad y
productividad de los profesores. La tercera parte hace hincapié en la importancia de las
humanidades en el contexto global, principalmente en nuestro país: México, específicamente
en alguna institución universitaria pública, Así mismo, profundizamos la problemática y
discusión de las tecnologías de la información y la comunicación; y por último, la cuarta
parte, donde desarrollamos el contraste de las humanidades y las tecnologías de la
información, para concluir con el estudio de caso y la principal propuesta de medición a
propósito de generar nuevas posibilidades y mediciones para la inclusión y el mejoramiento
del uso e impacto de los recursos digitales.
Este pequeño resumen sobre el índice tentativo, sirve de hilo conductor para la
investigación que además de ser la estructura del trabajo, pensamos que el método radica en
su propia estructura y forma de producir el conocimiento. En este caso, de corte cualitativo.
Sin descartar las partes que convoca este trabajo a desarrollar.
Ahora bien, con respecto al trasfondo de la investigación, es decir, los autores, estos
pueden cambiar, no son definitivos, quiero ver esta propuesta como una opción que me
permita corregir los errores y redireccionar el hilo conductor, para desarrollar un trabajo
sólido, claro y coherente. Esto me permite entender, que el trabajo esta circunscrito en las
prácticas educativas en México, pero también entender las prácticas educativas de los países
latinoamericanos, que comparten de alguna manera, ciertas similitudes en el pensamiento
filosófico e histórico de la educación en América Latina del siglo XVI con el imperialismo
occidental. Por ahora, no podré ajustarme a un método específico para este trabajo, pero si
algunas aproximaciones que darán algunas especulaciones. 1). La delimitación del tema, 2).
11
La congruencia de los autores a revisar y 3). La relación y análisis de resultados del mismo
trabajo de investigación. Estos tres son los problemas a enfrentar y corregir.
Por último, hay que destacar, que las categorías mostradas en las figuras sobre el
planteamiento, son producto de una investigación desde la tesis de licenciatura y de maestría,
esto me permitió descubrir las semejanzas y diferencias entre modernidad y posmodernidad,
que si bien, son categorías totalmente occidentales. No debemos olvidar que regresar a la
filosofía occidental del XIX es crucial para entender las humanidades en la actualidad. En
efecto, mirar las prácticas educativas es un urgente retorno para así, desarrollar estudios
acerca de la historia de la educación, de sus prácticas educativas y las influencias occidentales
del siglo XVI en la aquella Nueva España sobre la evangelización cristiana europea.
6.- LA RELEVANCIA DE ESTUDIO
A pesar de que ha sido principalmente la pedagogía y/o las ciencias de la educación, la que
se ha encargado del estudio de las prácticas educativas, la que más ha subrayado sobre este
tema también es la psicología, las ciencias de la comunicación, la sociología, sin descartar la
filosofía. Estas no se separan del todo. Aun así, la pedagogía y la psicología no han logrado
proponer un modelo de teorización detallado sobre las mejores prácticas educativas en la
educación superior, bajo este planteamiento, subyace el rigor metodológico. La
incorporación de la tecnología mediante recursos digitales educativos es actualmente nueva
para la formación de los universitarios. La viabilidad del uso correcto de estos dispositivos y
software educativos se crean para la sociedad que esta interconectada, es decir, de la sociedad
del conocimiento, en efecto, creemos que las prácticas educativas modifican las nuevas
formas de producir el conocimiento. Así, la exploración del tema y el estado de la cuestión,6
me permite ver que las tecnologías de la información y la comunicación son totalmente
aplicables en cualquier nivel educativo. La propuesta que presentamos aquí, puede ser una
invitación a seguir desarrollando propuestas de medición de la presencia de las TIC en la
universidad. Esta medición ayudará a visualizar y a predecir el uso e impacto de estos
recursos digitales educativos. Talves, romper con las falsas interpretaciones sobre las TIC en
6
La Universidad Veracruzana (UV) trabaja sobre las tecnologías digitales en los contextos educativos de la
misma universidad. Estos proyectos se relacionan con el presente trabajo, para más información visitar el
siguiente link: https://www.uv.mx/ciies/
12
la educación, sea un proceso lento, el tiempo lo dirá. Pero en la actualidad vemos que el
proceso va en buen camino.
Así, este trabajo puede contribuir a elaborar una visión de las prácticas educativas
acerca de sus procesos comunicativos y psicosociales del uso de las TIC en las humanidades,
implicados en la institucionalización de las acciones humanas individuales y grupales, y
puede aportar una idea acerca del proceso a través del cual, las instituciones y las
organizaciones adquieren esa capacidad humana de producción intencional del
conocimiento.7
La pregunta fundamental radica en ¿Qué está pasando con las humanidades
en la actualidad? Este será tema a revisar.
7.- LA PERSPECTIVA
Para emprender este proyecto es necesario analizar como el docente genera formas y cambios
de conducta en los universitarios en la utilización de las TI, y como repercuten en la
educación actual ¿Cuáles conductas se adecuan y cuáles no? y analizar si se enlazan, se
entrecruzan o se separan con las prácticas educativas entre la educación tradicional y la
educación interdisciplinaria. Por otra parte, analizar como estas prácticas educativas
cambian rápidamente en la sociedad del conocimiento; donde el docente se apropia de ciertas
didácticas y desecha otras, por el contrario, de la adaptación y conjunción de nuevas formas
de conducta y prácticas educativas deseables y no deseables, tanto de los universitarios,
como de los académicos. Entonces, la educación y la globalización, dos regímenes
relacionales que modifican la enseñanza-aprendizaje a través de las TI, de sistemas
educativos interdisciplinarios, de una relación estética y pragmática para solucionar
problemas inmediatos, por tanto, estamos en una educación actual dentro de una sociedad
del conocimiento, cambiante, inestable e informacional, pero además productiva.
En definitiva, este trabajo propone perspectiva/s hacia la transmodernidad y
transversalidad de la educación, de un nuevo humanismo y una nueva modernidad; y de
diseñar sistemas educativos a propósito del orden y función social a través del uso,
apropiación e impacto de las TI en las universidades del país para una mejor educación, hacia
7
Mientras que para Arrow (1962) el conocimiento es el resultado accidental del “Aprender-a-través-de-
hacer”. Para Karl Shell el conocimiento es resultado de quienes intencionalmente buscan producirlo (Shell,
1966).
13
la ética y ciudadanía digital en las organizaciones y procesos educativos en vinculación con
las políticas públicas y económicas, es decir; del poder.
Ahora bien, el presente trabajo tiene dos cortes; una cualitativa y la otra cuantitativa.
Inclinándonos por el primero. Es decir, si las tecnologías de la información están siendo
redireccionadas a mejorar la calidad de las prácticas educativas, entonces este proyecto
ayudar a contribuir a una propuesta de medición: la medición principalmente estará en la
búsqueda de la formación de historiador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
1. Detectar el uso y apropiación de las TIC en el comienzo de su formación, y 2. Detectar en
el área terminal, el avance de su formación con el uso y la apropiación. Pero además de ello,
que consume el historiador dentro del internet, a qué horas se conecta, que programas de
diseño utiliza para divulgar sus trabajos. Aquí, encontramos otra dificultad. Según un
profesional de la historia tiene tres opciones terminales de función en la sociedad productiva;
1. La docencia, 2. La divulgación y 3. La investigación. Este triangulo dificulta su claridad
ante un sujeto histórico formado dentro de sus circunstancias: el capitalismo y la
globalización, pero también la importancia de su formación a nivel local.
Entonces, la perspectiva que proponemos es de un corte transversal, y transdisciplinar
del historiador. La inclinación se debe a poca claridad de las opciones que como historiador
profesionista se formó. Esta perspectiva está en juego y habrá que discutir y pensar. En
efecto, en primer lugar, el historiador durante su formación se ve obligado a inclinarse más
por la docencia, que es una profesión más accesible y pronta que laborar. Así, la divulgación
es el segundo campo laboral donde se insertan la mayoría de los historiadores, en las
instituciones editoriales públicas y privadas como editores, estos se ven obligados a tomar
capacitaciones de nivel técnico informático y a manejar programas de ofimática, de diseño
editorial: tales como InDesing, Photoshop, Illustrator, programas de edición de video como:
Pinnacle o Sony Vegas y de conocimientos sobre marketing digital en redes sociales para
ámbitos académicos. Además, el historiador tiene la capacidad de trabajar en bibliotecas y
museos como opciones extraoficiales.
Por lo tanto, creemos en la transversalidad de la formación del historiador,
principalmente en América Latina, donde los problemas se cierran más en cuestiones
laborales para un historiador. Entonces, en este orden de ideas, el problema radica en como
14
insertar la globalización en América Latina y sí en verdad, estamos preparados para la
globalización y las implicaciones que conlleva. Así, las prácticas educativas son afectadas
por el sistema económico global y el neoliberalismo, así como el capitalismo. La perspectiva
de este trabajo, no tan sólo radica en las salidas y opciones laborales de los historiadores, si
no, en la problemática de que menos historiadores se forman para la investigación y este es
un grave problema. En definitiva, la transversalidad de las humanidades deberá retomar y
redireccionar nuevas formar de construir conocimiento a través de las posibles y mejores
prácticas educativas que exige la globalización de los profesores universitarios, para así,
cambiar las perspectivas de nuevas formar de producir, consumir y gestionar el
conocimiento, en palabras de Michael Gibbons.
8.- LOS OBJETIVOS
1.- Condiciones de orientar la educación de las sociedades del conocimiento/digitales ante
la desigualdad económica, política y social.
2.- Condiciones de orientar las Instituciones de Educación Superior Pública ante la
discriminación, para una mayor inclusión y equidad en la utilización de las TI para las
comunidades.
Objetivos específicos:
3.- Identificar las prácticas educativas de los profesores en las sociedades del
conocimiento/digitales que modifican el uso y apropiación de las TI, ante el poder legítimo
del estado, de la comunicación gubernamental y corporativista.
4.- Identificar cuales prácticas educativas de los profesores modifican cambios y formas de
conducta en la utilización de las TI.
5.- Identificar y analizar estas nuevas generaciones que modifican el uso de las TI y de la
comunicación digital.
6.- Analizar la modificación de las prácticas educativas presenciales y digitales para la
formación de las nuevas generaciones y aproximaciones de generar en los estudiantes formas
de conducta deseables para la globalización.
15
9.- LAS LIMITACIONES DEL TRABAJO
No se puede hablar de las limitaciones del presente trabajo sin la conclusión del mismo, ni
en pleno proceso. Me limitaré sólo a algunas cuestiones del planteamiento del problema.
Al ser un tema amplio, permite la visualización del problema, se habla de calidad,
competitividad, habilidades y competencias, pero cual es el punto o el origen. Pensamos que
el origen radica en el modo de pensar del profesor universitario. Las prácticas educativas en
la universidad están siendo desarrolladas bajo un programa de trabajo o llamado “temario”
donde el profesor tiene que cumplir bajo un cronograma los temas a revisar. No se trata aquí
de ser el peor o mejor profesor, se trata de cambiar formas de pensar, actuar e incitar a los
universitarios a que desarrollen la actividad investigativa. Si logramos esto, los universitarios
egresados de las humanidades serán capaces de actuar con ideología propia y de generar
sociedades intelectuales de su propia circunstancia. Por este motivo, las limitaciones del
trabajo se centran bajo un esquema de sociedades intelectualmente sin pensamiento, es decir,
el intelectual es diferente que el pensador. El intelectual tiene la intención de buscar y
producir los conocimientos sistemáticamente, el pensador es más accidentado, bajo la
formulación de que el pensador es más ideológico y aquí encontramos las potencialidades y
la virtud del universitario. Entonces, desde este planteamiento la limitación esta entre dos
posibilidades. 1. La formación de intelectuales para la productividad económica y 2. El
pensador-ideológico fundamentado en las capacidades humanas y no en las capacidades
sistémicas del consumo. Estás últimas están siendo subrayadas.
Ahora bien, desde esta contradicción, además, las limitaciones del trabajo responden
a la incredibilidad de la educación y principalmente de las prácticas educativas desde la
posmodernidad. Según Lyotard en su libro la condición posmoderna: informe sobre el saber
(1998) presuponía la educación y la performatividad de la ciencia como producto de la
recuperación económica, entonces, la limitación la encontramos entre una educación
emancipadora y una educación para el consumo. En este orden de ideas, es importante aquí,
lo que entiende por posmodernidad según Lyotard:
La incredibilidad con respecto a los metarrelatos, esta es sin duda, un
efecto del progreso de las ciencias; pero este progreso, a su vez, la
presupone…corresponde especialmente la crisis de la filosofía
16
metafísica y la de la institución universitaria que dependía de ella.
(Lyotard, 2008, p. 10).
En efecto, desde esta incredibilidad que menciona Lyotard sobre el progreso de la
modernidad, entonces habrá que plantear en como formar al sujeto histórico como sujeto
formado dentro de las sociedades del conocimiento, pero estas sociedades no necesariamente
se inscriben en la posmodernidad, sino, más bien, estas sociedades contemporáneas son
productos de los antagonismos entre estos dos movimientos culturales y así reconfigurar las
prácticas educativas de las humanidades en la actualidad. Principal limitación en cuestión.
17
10.- ÍNDICE TENTATIVO
PRIMERA PARTE: LAS PRACTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO I
1.1 Educación y modernidad
1.2 Educación y posmodernidad
1.3 La función de las instituciones de educación superior (IES)
CAPÍTULO II
2.1 Las prácticas educativas como medio de comunicación
2.2 La intencionalidad y las prácticas educativas
2.3 Las prácticas educativas como método de evaluación
SEGUNDA PARTE: LA FUNCIÓN DE LAS HUMANIDADES EN LA ACTUALIDAD
CAPITULO III
3.1 Aproximaciones de la fundamentación de las humanidades
3.2 La función de las humanidades en la sociedad actual
3.3 La ciencia y las humanidades: similitudes y diferencias
CAPITULO IV
4.1 Crecimiento de la producción del conocimiento
4.2 Interdisciplina o transdisciplina
4.3 El contexto de aplicación
4.4 Transición de las sociedades industrializadas a las sociedades del conocimiento
TERCERA PARTE: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO V
5.1 Las nuevas reglas del método: la performatividad de la ciencia
5.2 La incorporación de las TIC en la Educación Superior: atando cabos
5.3 La producción de conocimientos híbridos mediante las prácticas educativas y las TIC
5.4 Las prácticas educativas y las TIC como método performativo
CUARTA PARTE: PRÁCTICAS EDUCATIVAS; HUMANIDADES Y TIC: UN ESTUDIO DE CASO
CAPÍTULO VI
6.0 Las humanidades y las TIC: retos y perspectivas
6.1 Las trayectorias escolares y el uso de las TIC: la voz de los estudiantes
6.2 Las prácticas educativas y las TIC: la voz de los académicos
6.3 La iniciación profesional del historiador respecto a las TIC en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
6.4 El área terminal del historiador en el uso y apropiación de las TIC en la UAEM
6.5 El seguimiento a egresados: la eficiencia terminal del historiador.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
18
11.- CONCLUSIÓN
Este trabajo busca explorar como la modernidad y la posmodernidad entre sus antagonismos
y contradicciones, podrían existir presupuestos posmodernos que posibiliten la orientación
de las prácticas educativas en la educación superior. En los ámbitos académicos, la
posmodernidad no es bienvenida desde enfoques totalmente disciplinarios, donde tienen bien
definido sus métodos y técnicas de estudio. Pensamos que la posmodernidad existe entre sus
contradicciones: presupuestos históricos, pedagógicos y culturales que orienten las nuevas
generaciones de universitarios desde una posición estructuralista. Las prácticas educativas
no pueden estar sujetadas a una sola disciplina, por lo contrario, desde una
interdisciplinariedad en donde la pedagogía, la psicología, la historia, la comunicación, y la
filosofía jueguen y desestabilicen los estudios de frontera para generar nuevos conocimientos
híbridos o transdiciplinarios y crear nuevos juegos del lenguaje.
El problema del análisis y la relación en las ciencias de la educación para estudiar las
prácticas educativas está en proceso de conjugar nuevas interpretaciones. Es por ello, la
pertinencia de este trabajo. Marshall Bernan, Manuel Castells, Antoni Zabala y Michael
Gibbons son autores que dan una visión para el análisis de las prácticas educativas, estas
vistas desde el enfoque sistémico y constructivista. Así, los objetivos son claros: encontrar
las posibilidades de modernizar la educación, mejorar las prácticas y las trayectorias
escolares en la educación superior. No descartando la principal pregunta ¿Cómo formar a las
próximas generaciones dentro de un sistema capitalista y global? ¿Cuál es el concepto de
estudiante de los profesores universitarios?, y lo más importante, ¿Qué papel juegan las
tecnologías de la información en las humanidades?
Así mismo, es pertinente destacar que la duración del presente trabajo de
investigación es de cuatro años. Quiero ver este trabajo como un nuevo producto
simultáneamente durante mi formación como estudiante de doctorado y simultáneamente en
pleno proceso de construcción. Quiero ver las proposiciones aquí contenidas como productos
que se abren a una constante construcción de mi personalidad y de mi formación.
19
12.- BIBLIOGRAFÍA
Almada, Ascensio, Margarita. (2003). Contribución al desarrollo de la sociedad del
conocimiento. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.
Alcalá, Campos, Raúl. (2007). Gadamer y las Humanidades II. Universidad Nacional
Autónoma de México. UNAM. México. DF.
Berman, Marshall. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la
modernidad. Editorial siglo XXI. México, DF.
…………………. (1989). Debate entre la modernidad y la posmodernidad. Editorial
Puntosur Editores. Buenos Aires, Argentina.
Castells, Manuel. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Editorial Alianza.
Madrid, España.
………………… (2007). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Ariel:
Fundación Telefónica, Barcelona.
Calderón, G. Fernando. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina?:
debates con Manuel Castells. Fondo de Cultura Económica FCE. Santiago de Chile.
Cohen, Tom. (2005). Jacques Derrida y las humanidades: un lector crítico. Siglo XXI
editores. México.
Edith, Irazema, y Hernández, Ramírez. (2015). Voces de la filosofía de la educación.
Ediciones del lirio. México: DF.
Giroux, Henry. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona.
Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la
ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España:
Pomares-Corredor, SA.
Hernanz, Antonio, José, Moral. (2012). Guía de orientación en el presente: hitos para la
comprensión de la tecno-ciencia en la sociedad del conocimiento. Colección
Biblioteca, Universidad Veracruzana (UV). Xalapa, Veracruz.
Katz, Jorge M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en
América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL, Santiago de Chile.
López, Segrera, Francisco. (2004). América Latina y el Caribe en el siglo XXI:
perspectiva y prospectiva de la globalización. Universidad
Autónoma de Zacatecas: Universidad Nacional Autónoma de México.
López González, Rocío. (2017). Las tecnologías digitales en los contextos educativos.
Argentina. Editorial Brujas.
Lyotard, François. (1998). La condición posmoderna: un informe sobre el saber. Ediciones
Catedra. Madrid.
Oksenberg, Rorty, Amélie. (1998). Philosophers on Education. Historical Perspectives.
Routledge, London and New York.
OECD. (2010). Higher Education in Regional and city Development: State of Veracruz,
Mexico. OECD Publishing.
Peres, Wilson. (2009). La sociedad de la información en América Latina y el
Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile.
20
Searle, J.R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidos.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.
Artículos científicos digitales:
Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. Review of Economic
Studies, 29, 155-173. EBSCO.
Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433. Consultado en
http://www.javeriana.edu.co/magis revisado el 14/03/2018.
León, Guerrero, Gerardo. (2004). La educación en el contexto de la globalización. En revista:
Rhela, Vol. 6, pp. 343-354. Consultado en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2342243.pdf/ revisado el 14/03/2018.
Massimino, Amoresano, Laura. (2013). Tecnología y educación: El humanista tecnólogo.
Deconstruyendo la frontera entre las dos culturas. ILCEA. Consultado en:
http://ilcea.revues.org/2096 revisado el 14/03/2018.
Serafín Ángel Torres Velandia y Karla Jaimes Cruz. (2014). Producción de conocimiento
mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de
México. Consultado en:
http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=44_produccion_de_conocimiento_media
doportic_cuerpos_academicos_de_tres_universidades_publicas_estatales_de_mexic
o revisado el 14/03/2018.
Shell, K. (1966). A model of inventive activity and capital accumulation. American
Economic Review, 56,2, 117-124. EBSCO.
Torres Velandia, Serafín Ángel; Barona Ríos, César. (2012). Los profesores universitarios
y las TIC. Uso, apropiación, experiencias. En Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, pp. 885-888.
Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329818025 revisado
el 14/03/2018.
Anexos:
Figura: Planteamiento del problema 1.
Las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la
Información.
Figura: Planteamiento del problema 2.
Las formas de conducta entre las Humanidades y las Tecnologías de la
Información.
Figura 3. Aproximación del marco teórico.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Retos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativaRetos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativaVictor Avendaño
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaManuel Lezama Lezama
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGEdelin Bravo
 
Estudios de política y administración de la educación 2013
Estudios de política y administración de la educación   2013Estudios de política y administración de la educación   2013
Estudios de política y administración de la educación 2013Graciela Esnaola
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.RogerFrancisco5
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuIRAMARRODRIGUEZ1
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculumGisse Romero
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSAdriana Pinzon
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)milebote
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesSCMU AQP
 
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Anamaria0303
 

Was ist angesagt? (18)

Retos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativaRetos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativa
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científica
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Estudios de política y administración de la educación 2013
Estudios de política y administración de la educación   2013Estudios de política y administración de la educación   2013
Estudios de política y administración de la educación 2013
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si XxiTendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
 
Articulo v definitiva
Articulo v definitivaArticulo v definitiva
Articulo v definitiva
 
M2 revisado
M2 revisadoM2 revisado
M2 revisado
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculum
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias Sociales
 
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
Cuadro sinóptico del texto "Las pedagogías críticas en tiempos del capitalism...
 

Ähnlich wie Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información: el caso de la Universidad de

Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351OlgaRosarioBarrosAlv
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasWilliam Darío Ávila Díaz
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...nanchapis
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...301974
 
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...CITE 2011
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doccharmin8
 
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoriaLinea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoriaIvanna Ramirez
 
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución IndustrialLa educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución IndustrialFelix Antonio Gómez Hernández
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...Alex Estrada García
 
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoEducacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoJhonatan Caceres
 

Ähnlich wie Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información: el caso de la Universidad de (20)

Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
 
Distopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga AsenethDistopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga Aseneth
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...
Unidad 1 tarea 2- la universidad en la sociedad del conocimiento desde una pe...
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
(73) Una mirada transcompleja de la actualización e innovación de la educació...
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
Dom c
Dom cDom c
Dom c
 
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoriaLinea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria
 
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución IndustrialLa educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
La educación en el marco de la Cuarta Revolución Industrial
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las...
 
material de la clase
material de la clase material de la clase
material de la clase
 
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimientoEducacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
 

Mehr von Gerardo Yorhendi Ceballos Marín

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calleGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientosGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Mehr von Gerardo Yorhendi Ceballos Marín (20)

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
 
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
 

Kürzlich hochgeladen

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información: el caso de la Universidad de

  • 1. 1 DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN *Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información: el caso de la Universidad de...1 Gerardo Yorhendi Ceballos Marín2 I. EL PROBLEMA 1.- INTRODUCCIÓN Las prácticas educativas de los profesores es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende la interacción entre profesores y universitarios. El capitalismo, la globalización, el auge de las sociedades del conocimiento; del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación, modifican esas prácticas y así las humanidades. En el presente proyecto, se proponen varios planteamientos para analizar las prácticas educativas de los profesores en la educación superior: 1). Identificar las prácticas educativas de los profesores dentro del planteamiento de la sociedad del conocimiento que modifican el 1 Este protocolo es un proyecto de investigación para el proceso de selección para el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Así mismo, este resumen simultáneamente forma parte de las reflexiones de la tesis: “El sistema educativo de Jean François Lyotard y el Modelo Educativo 2017 en México: cuatro perspectivas” escrito presentado para obtener el grado de Maestro en Educación, opción Teoría de la Educación, de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Los tres puntos suspensivos (…) responde a la aplicación del proyecto a la Institución de Educación Superior a elegir. 2 Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana (UV) con estudios de posgrado en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Maestro en Educación por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV). Actualmente es miembro activo de la Red de Investigación en Humanidades Digitales (Red.HD). Contacto: yorhendi@gmail.com * Este proyecto de investigación se aproxima al área problemática sobre: “Procesos y Prácticas de educación y formación” que puede inscribirse en diferentes LGAC como: 1). Tecnologías, formación y modos de aprendizaje, 2). Constitución de dispositivos, currículum y saberes en educación y formación, 3). Representaciones y prácticas educativas, y 4). Procesos históricos y culturales en educación. Solicitando como tutor al Dr. Serafín Ángel Torres Velandia. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. 2 uso y apropiación de las TI en los universitarios; 2). ¿Cómo formar a las nuevas generaciones de las humanidades para adecuarse a la vida globalizada?, y 3). ¿Cómo podemos generar adecuadas prácticas educativas en las universidades a partir de la sociedad del conocimiento y de la globalización? La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual, resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que la práctica educativa, debe abordarse desde la globalización y la discusión-relación entre modernidad y la posmodernidad, para después analizar las prácticas educativas en las humanidades con el uso de las TIC en alguna Institución de Educación Superior. 2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS: APROXIMACIONES El presente proyecto surge de una serie de planteamientos teórico-práctico entre la modernidad y la posmodernidad en la educación superior sobre las prácticas educativas. Por una parte, las promesas de la modernidad tales como: razón, justicia, progreso, paz perpetua, igualdad; son presupuestos de una historia lineal del siglo XVII y XVIII. La modernidad como proyecto educativo fue un metarrelato humanista que prometió los fines de la naturaleza humana y del progreso económico. Por otra parte, la posmodernidad como nueva forma de pensar resta peso a las corrientes humanistas y valorando la multiculturalidad de lenguas, etnias, tradiciones, identidades, así, de nuevos métodos y técnicas —de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales— de producir el conocimiento y del surgimiento de las nuevas subjetividades, es decir, de las formas de pensar, actuar y comunicar —la subjetivación del sujeto histórico como sujeto educado—. Desde este panorama, mencionamos tres crisis: 1). La crisis epistemológica del siglo XIX de las ciencias del espíritu y de la naturaleza donde la rigurosidad metodológica del positivismo fue triunfante en todas las ciencias generales. 2). La crisis política y desigualdad social del siglo XX con la caída del muro de Berlín en Occidente; y en Latinoamérica, en México con el movimiento estudiantil de 1968 y 3). La crisis económica de los países avanzados; es decir, del capitalismo, sistema económico de la globalización. Es importante aquí, recuperar la definición del sociólogo Dr. Manuel Castells sobre la globalización:
  • 3. 3 “La economía informacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la historia…Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria… esta globalidad incumbe a todos los procesos y elementos del sistema económico”. (Castells, Manuel, 1998, p. 120). En definitiva, para el Dr, Manuel Castells la globalización es la capacidad tecnológica, organizativa e institucional del sistema económico-social y político. Desde este planteamiento, Estados Unidos de Norteamérica en el siglo XX reducía su producción industrial —el fordismo— incapaz de funcionar como un sistema económico global. En este sentido, El pedagogo Dr. Henry Giroux2 menciona sobre la muerte de capitalismo: …aparece simplemente como una celebración de rechazo disfrazada de una retórica de la estética, el estilo, la moda y las protestas solipsistas. (Castells, Manuel, 1997, p. 118). Ahora bien, el Dr. Henry Giroux, mencionó que la crisis del capitalismo es inevitable, pero la globalización y los medios de comunicación como nueva forma económica persiste, y esto repercute principalmente en los sistemas educativos a nivel global y en los diferentes aspectos de la vida cotidiana: del poder adquisitivo, la administración del tiempo, de la transformación de las condiciones de la mujer, del pensamiento ecologista, la redefinición social de la familia, de la sexualidad y de la personalidad —la lista no es exhaustiva— estas nuevas prácticas sociales, en lucha por la búsqueda de nuevas identidades que ponen en riesgo principalmente los fines de la educación racional de la modernidad por una educación pragmática y estética del hombre, aquí la importancia de este trabajo: como estas nuevas generaciones —sujetos formados dentro de su contexto histórico, educativo y social— estas prácticas educativas cambian rápidamente para adecuarse a las nuevas generaciones y que permiten cambiar y crear usos y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación, para la investigación dentro de sus trayectorias escolares. Así mismo, de la importancia de los profesores en la generación de cambios y formas de conducta en los universitarios —y viceversa— en una sociedad globalizada regulada por la información para 2 “Jóvenes, diferencia y educación posmoderna” por el pedagogo Dr. Henry Giroux quién presentó este trabajo para el congreso internacional de “Nuevas perspectivas críticas en educación” por la División de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, los días 6-8 de julio de 1994.
  • 4. 4 las sociedades del conocimiento: en definitiva, un cambio estructural entre educación-poder- subjetivación y conocimiento. 3.- EL PLANTEAMIENTO En primer lugar, el título de este proyecto era: “Las prácticas educativas en la globalización. Análisis de las formas de conducta entre las humanidades y las tecnologías de la información: el caso de la Universidad de…” (ver figura 2). La decisión final del título responde a que el planteamiento no está definido en su totalidad, así como el marco teórico. El titulo puede cambiar de acuerdo a los intereses del estudiante y del tutor, es decir, redireccionar el planteamiento de investigación. Figura 2 Ahora bien, la educación como función social es transcendental. En definitiva, se trata aquí de la modernización de la educación, este es el planteamiento fundamental de la globalización. Ahora bien, esta propuesta de investigación dedica un buen número de páginas a las siguientes preguntas: 1). ¿Cómo formar a las nuevas generaciones para adecuarse a la vida globalizada, y que habilidades y competencias exige para la vida académica y laboral?, 2). ¿Cómo podemos generar adecuadas prácticas educativas en la sociedad del conocimiento a partir de la globalización?, 3). ¿Es reversible —hasta qué punto— la educación
  • 5. 5 tradicionalista dentro de las sociedades del conocimiento y cuáles serían los presupuestos/costos sociales y políticos?, 4). ¿Cuáles son las maneras de uso y apropiación de las TI; y el impacto generado en los universitarios dentro de sus trayectorias escolares, es decir, ¿Qué tipo de información el universitario consume dentro de internet?, 5). ¿Cómo y cuáles formas y cambios de conducta debe generar el profesor y estas como repercuten en el uso de TI sobre una educación globalizada?, y 6). ¿Cómo y qué proyectos educativos universitarios ayudan a disminuir la discriminación de las comunidades foráneas para la inclusión de las TI? Así, este trabajo responde a estas preguntas, redefiniendo la educación y las prácticas educativas desde la globalización y principalmente desde las sociedades del conocimiento con el uso de las tecnologías de la información.3 En efecto, desde estas rupturas de los hechos históricos y estructuras del pensamiento; las prácticas educativas, y la subjetivación del sujeto educado, están siendo redefinidas y aplicadas en términos interdisciplinarios: propuesta de la posmodernidad. Así, desde esta justificación, el trabajo responde a una aproximación4 y a las relaciones de estos conceptos a estudiar; del sujeto histórico como sujeto educado en la globalización y del uso de las TI; es decir, ¿Cómo formar un sujeto histórico en la globalización a través de las TI?, por tanto; la crisis de la educación radica en el problema de la contradicción y/o binomio local-global: 1). La inclusión de los sistemas educativos a la red global y 2). La exclusión de lo local y nacional 3 Nos referimos a las TI para la actividad de investigación como: repositorios institucionales, revistas científicas, bases de datos, bibliotecas, editoriales, archivos y agendas digitales de acceso abierto. Estas, entendidas como herramientas didácticas-digitales para la retroalimentación del aprendizaje autodidacta e investigativa. 4 Prefiero llamar análisis o diagnóstico al título de la investigación. Aunque me parece que el presente proyecto no está definido en su totalidad.
  • 6. 6 por lo global y de las prácticas educativas que exige esa vinculación. Tema en cuestión. (Ver figura 1). Figura 1 4.- MARCO TEÓRICO: LA PROPUESTA LA VIDA VA MUY RÁPIDO, PERO A NINGÚN LADO Todo lo solido se desvanece en el aire es el libro de Marshall Berman, un estudioso de la modernidad. Una obra fundamental para entender los antagonismos de esta ideología perteneciente de los siglos XVIII y XIX. Es importante aquí la noción del concepto de modernidad según Berman: Hay una forma de experiencia vital —La experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y de los peligros de la vida— que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo de hoy. Llamaré a este conjunto de experiencias la modernidad. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas las fronteras de la geografía y la etnia, de la clase, y la nacionalidad, de la religión y de la ideología: se puede decir en este sentido la modernidad une a toda la humanidad…la unidad de la desunión:
  • 7. 7 nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que como dijo Marx: todo lo solido se desvanece en el aire. (Berman, 1988. p. 1). Desde esta definición, su perspectiva de modernidad resulta no tan moderna, por lo contrario, resulta una definición casi posmoderna con una visión más dramática e irónica de la modernidad. En efecto, para Marshall Berman la sociedad es teleológica, dando una perspectiva de la sociedad hacia un horizonte compartido de experiencias y deseos. Así mismo, de la valoración de las potencialidades y virtudes humanas de la sociedad. Así, desde esta perspectiva, Marshall Berman detecta estos modernismos y antimodernismos: de la experiencia de vida entre la felicidad y la infelicidad. Ahora bien, de acuerdo con Michael Gibbons es eso precisamente, la evolución de la sociedad mediante la producción del conocimiento. Niklas Luhmann y Jean François Lyotard pensaban lo mismo. Pensaban en las nuevas estructuras de la producción, comercialización, masificación, y gestión del conocimiento y de la ciencia. Así como el caso de las humanidades, la competitividad y la globalización. Todos estos elementos reconfiguran la ideología como fundamento de la ciencia, la intencionalidad5 fincada en los valores, esto ayuda a orientar la constitución de la educación, de la política y de la sociedad. Ahora bien, Manuel Castells en su trabajo llamado La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional menciona respecto a lo que Michael Gibbons reitera: Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de 5 Pongo entre cursivas la palabra intencionalidad para resaltar el transfondo ontológico de la voluntad y de sus relaciones con el deseo y la vivencia de la naturaleza humana. En este contexto, puedo ahora decir que las nociones de intencionalidad individual y de intencionalidad colectiva y de intensión, tal y como son manejadas por Searle (1997) en su trabajo acerca de la construcción de la realidad social y acerca de la construcción de los hechos institucionales, pueden ser vistas como una forma de discutir el problema entre la sociedad y las instituciones educativas.
  • 8. 8 nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra circunstancia. (Castells, 1995, p. 19). Entonces, al estudiar a estos pensadores sobre la educación, economía, política y las TIC en la sociedad del conocimiento, vemos que son conceptos claves para desarrollar este planteamiento: 1. La educación para la reconfiguración de la ideología y de la sociedad. 2. La recuperación de la economía a nivel regional y global. 3. La política para velar los intereses del pueblo y 4. Las tecnologías de la información para crear las sociedades red/conocimiento y generar mayor producción científica. Nuestras vidas cotidianas están cambiando. Las prácticas educativas deben de acoplarse a las necesidades de la intencionalidad individual para la colectividad, es decir, en un sentido colaborativo. En este sentido; desde las perspectivas de la modernidad de Marshall Berman; desde las sociedades del conocimiento de Manuel Castells; y la perspectiva de la producción del conocimiento de Michael Gibbons, son los trasfondos conceptuales del presente trabajo. Páginas anteriores mencionamos que el marco teórico puede cambiar respecto a los intereses del estudiante y el tutor. El estudio de las prácticas educativas en las humanidades a través de las tecnologías de la información y la relación-discusión entre modernidad y posmodernidad se rige en este amplio tema a desarrollar. La delimitación del tema puede cambiar respecto al estudio de caso de las prácticas educativas en la educación superior. En este orden de ideas, es pertinente aquí mencionar que la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos. Es importante aquí, mencionar la definición de práctica educativa según Antoni Zabala: Si realizamos un análisis de dichas secuencias buscando los elementos que las componen, nos daremos cuenta de que son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado. (Zabala, 2000, p. 19).
  • 9. 9 Lo que nos ofrece Antoni Zabala en su libro la práctica educativa, como enseñar (2000), son los instrumentos que nos ayudan a comprender mejor la actividad docente, lo que se puede hacer y lo que se nos escapa de nuestras posibilidades, trata de fundamentar criterios y estructuras para saber lo que hacemos dentro de los espacios educativos, específicamente en el aula. Así, Zabala tras dos capítulos dedicados a describir y discernir la utilidad de los referentes que pueden contribuir al análisis de la práctica educativa, el libro se adentra en las variables que tradicionalmente se han utilizado para interpretarla: las relaciones interactivas (cap. 4); la organización social de la clase, el tiempo y el espacio (cap. 5); la organización de los contenidos (cap. 6); los materiales curriculares y los recursos didácticos (cap. 7); y la evaluación (cap. 8) (Zabala, 2000). Todos estos referentes ayudan a sistematizar una posible estructura del objetivo principal: mejorar la práctica educativa. En efecto, Zabala ayudará a esclarecer las posibles condiciones de la práctica educativa en la actualidad y sobre este concepto o visión, despegará el análisis que se propone en este trabajo. En la siguiente figura se muestran los autores a revisar para el soporte teórico del presente trabajo. (Figura 3. Aproximación del marco teórico). Se muestra el rombo, donde sus aristas determinan la relación y el análisis de las prácticas educativas. Los autores permitirán que la interrelación de cada uno de ellos, juegan el papel importante para el desarrollo del trabajo.
  • 10. 10 5.- EL MÉTODO La metodología a desarrollar para este trabajo es de corte cualitativo con propuesta de medición. Se desarrollará en cuatro partes, estructurados en seis capítulos. La primera parte es la descripción histórica y de la historia del pensamiento, la relación y discusión entre educación y modernidad-posmodernidad, así como la introducción de las prácticas educativas desde el enfoque de Antoni Zabala. En la segunda parte se profundiza las prácticas educativas como medio de comunicación, como medio para generar la intencionalidad de generar cambios de conducta, así como medio para la evaluación educativa, de la calidad y productividad de los profesores. La tercera parte hace hincapié en la importancia de las humanidades en el contexto global, principalmente en nuestro país: México, específicamente en alguna institución universitaria pública, Así mismo, profundizamos la problemática y discusión de las tecnologías de la información y la comunicación; y por último, la cuarta parte, donde desarrollamos el contraste de las humanidades y las tecnologías de la información, para concluir con el estudio de caso y la principal propuesta de medición a propósito de generar nuevas posibilidades y mediciones para la inclusión y el mejoramiento del uso e impacto de los recursos digitales. Este pequeño resumen sobre el índice tentativo, sirve de hilo conductor para la investigación que además de ser la estructura del trabajo, pensamos que el método radica en su propia estructura y forma de producir el conocimiento. En este caso, de corte cualitativo. Sin descartar las partes que convoca este trabajo a desarrollar. Ahora bien, con respecto al trasfondo de la investigación, es decir, los autores, estos pueden cambiar, no son definitivos, quiero ver esta propuesta como una opción que me permita corregir los errores y redireccionar el hilo conductor, para desarrollar un trabajo sólido, claro y coherente. Esto me permite entender, que el trabajo esta circunscrito en las prácticas educativas en México, pero también entender las prácticas educativas de los países latinoamericanos, que comparten de alguna manera, ciertas similitudes en el pensamiento filosófico e histórico de la educación en América Latina del siglo XVI con el imperialismo occidental. Por ahora, no podré ajustarme a un método específico para este trabajo, pero si algunas aproximaciones que darán algunas especulaciones. 1). La delimitación del tema, 2).
  • 11. 11 La congruencia de los autores a revisar y 3). La relación y análisis de resultados del mismo trabajo de investigación. Estos tres son los problemas a enfrentar y corregir. Por último, hay que destacar, que las categorías mostradas en las figuras sobre el planteamiento, son producto de una investigación desde la tesis de licenciatura y de maestría, esto me permitió descubrir las semejanzas y diferencias entre modernidad y posmodernidad, que si bien, son categorías totalmente occidentales. No debemos olvidar que regresar a la filosofía occidental del XIX es crucial para entender las humanidades en la actualidad. En efecto, mirar las prácticas educativas es un urgente retorno para así, desarrollar estudios acerca de la historia de la educación, de sus prácticas educativas y las influencias occidentales del siglo XVI en la aquella Nueva España sobre la evangelización cristiana europea. 6.- LA RELEVANCIA DE ESTUDIO A pesar de que ha sido principalmente la pedagogía y/o las ciencias de la educación, la que se ha encargado del estudio de las prácticas educativas, la que más ha subrayado sobre este tema también es la psicología, las ciencias de la comunicación, la sociología, sin descartar la filosofía. Estas no se separan del todo. Aun así, la pedagogía y la psicología no han logrado proponer un modelo de teorización detallado sobre las mejores prácticas educativas en la educación superior, bajo este planteamiento, subyace el rigor metodológico. La incorporación de la tecnología mediante recursos digitales educativos es actualmente nueva para la formación de los universitarios. La viabilidad del uso correcto de estos dispositivos y software educativos se crean para la sociedad que esta interconectada, es decir, de la sociedad del conocimiento, en efecto, creemos que las prácticas educativas modifican las nuevas formas de producir el conocimiento. Así, la exploración del tema y el estado de la cuestión,6 me permite ver que las tecnologías de la información y la comunicación son totalmente aplicables en cualquier nivel educativo. La propuesta que presentamos aquí, puede ser una invitación a seguir desarrollando propuestas de medición de la presencia de las TIC en la universidad. Esta medición ayudará a visualizar y a predecir el uso e impacto de estos recursos digitales educativos. Talves, romper con las falsas interpretaciones sobre las TIC en 6 La Universidad Veracruzana (UV) trabaja sobre las tecnologías digitales en los contextos educativos de la misma universidad. Estos proyectos se relacionan con el presente trabajo, para más información visitar el siguiente link: https://www.uv.mx/ciies/
  • 12. 12 la educación, sea un proceso lento, el tiempo lo dirá. Pero en la actualidad vemos que el proceso va en buen camino. Así, este trabajo puede contribuir a elaborar una visión de las prácticas educativas acerca de sus procesos comunicativos y psicosociales del uso de las TIC en las humanidades, implicados en la institucionalización de las acciones humanas individuales y grupales, y puede aportar una idea acerca del proceso a través del cual, las instituciones y las organizaciones adquieren esa capacidad humana de producción intencional del conocimiento.7 La pregunta fundamental radica en ¿Qué está pasando con las humanidades en la actualidad? Este será tema a revisar. 7.- LA PERSPECTIVA Para emprender este proyecto es necesario analizar como el docente genera formas y cambios de conducta en los universitarios en la utilización de las TI, y como repercuten en la educación actual ¿Cuáles conductas se adecuan y cuáles no? y analizar si se enlazan, se entrecruzan o se separan con las prácticas educativas entre la educación tradicional y la educación interdisciplinaria. Por otra parte, analizar como estas prácticas educativas cambian rápidamente en la sociedad del conocimiento; donde el docente se apropia de ciertas didácticas y desecha otras, por el contrario, de la adaptación y conjunción de nuevas formas de conducta y prácticas educativas deseables y no deseables, tanto de los universitarios, como de los académicos. Entonces, la educación y la globalización, dos regímenes relacionales que modifican la enseñanza-aprendizaje a través de las TI, de sistemas educativos interdisciplinarios, de una relación estética y pragmática para solucionar problemas inmediatos, por tanto, estamos en una educación actual dentro de una sociedad del conocimiento, cambiante, inestable e informacional, pero además productiva. En definitiva, este trabajo propone perspectiva/s hacia la transmodernidad y transversalidad de la educación, de un nuevo humanismo y una nueva modernidad; y de diseñar sistemas educativos a propósito del orden y función social a través del uso, apropiación e impacto de las TI en las universidades del país para una mejor educación, hacia 7 Mientras que para Arrow (1962) el conocimiento es el resultado accidental del “Aprender-a-través-de- hacer”. Para Karl Shell el conocimiento es resultado de quienes intencionalmente buscan producirlo (Shell, 1966).
  • 13. 13 la ética y ciudadanía digital en las organizaciones y procesos educativos en vinculación con las políticas públicas y económicas, es decir; del poder. Ahora bien, el presente trabajo tiene dos cortes; una cualitativa y la otra cuantitativa. Inclinándonos por el primero. Es decir, si las tecnologías de la información están siendo redireccionadas a mejorar la calidad de las prácticas educativas, entonces este proyecto ayudar a contribuir a una propuesta de medición: la medición principalmente estará en la búsqueda de la formación de historiador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1. Detectar el uso y apropiación de las TIC en el comienzo de su formación, y 2. Detectar en el área terminal, el avance de su formación con el uso y la apropiación. Pero además de ello, que consume el historiador dentro del internet, a qué horas se conecta, que programas de diseño utiliza para divulgar sus trabajos. Aquí, encontramos otra dificultad. Según un profesional de la historia tiene tres opciones terminales de función en la sociedad productiva; 1. La docencia, 2. La divulgación y 3. La investigación. Este triangulo dificulta su claridad ante un sujeto histórico formado dentro de sus circunstancias: el capitalismo y la globalización, pero también la importancia de su formación a nivel local. Entonces, la perspectiva que proponemos es de un corte transversal, y transdisciplinar del historiador. La inclinación se debe a poca claridad de las opciones que como historiador profesionista se formó. Esta perspectiva está en juego y habrá que discutir y pensar. En efecto, en primer lugar, el historiador durante su formación se ve obligado a inclinarse más por la docencia, que es una profesión más accesible y pronta que laborar. Así, la divulgación es el segundo campo laboral donde se insertan la mayoría de los historiadores, en las instituciones editoriales públicas y privadas como editores, estos se ven obligados a tomar capacitaciones de nivel técnico informático y a manejar programas de ofimática, de diseño editorial: tales como InDesing, Photoshop, Illustrator, programas de edición de video como: Pinnacle o Sony Vegas y de conocimientos sobre marketing digital en redes sociales para ámbitos académicos. Además, el historiador tiene la capacidad de trabajar en bibliotecas y museos como opciones extraoficiales. Por lo tanto, creemos en la transversalidad de la formación del historiador, principalmente en América Latina, donde los problemas se cierran más en cuestiones laborales para un historiador. Entonces, en este orden de ideas, el problema radica en como
  • 14. 14 insertar la globalización en América Latina y sí en verdad, estamos preparados para la globalización y las implicaciones que conlleva. Así, las prácticas educativas son afectadas por el sistema económico global y el neoliberalismo, así como el capitalismo. La perspectiva de este trabajo, no tan sólo radica en las salidas y opciones laborales de los historiadores, si no, en la problemática de que menos historiadores se forman para la investigación y este es un grave problema. En definitiva, la transversalidad de las humanidades deberá retomar y redireccionar nuevas formar de construir conocimiento a través de las posibles y mejores prácticas educativas que exige la globalización de los profesores universitarios, para así, cambiar las perspectivas de nuevas formar de producir, consumir y gestionar el conocimiento, en palabras de Michael Gibbons. 8.- LOS OBJETIVOS 1.- Condiciones de orientar la educación de las sociedades del conocimiento/digitales ante la desigualdad económica, política y social. 2.- Condiciones de orientar las Instituciones de Educación Superior Pública ante la discriminación, para una mayor inclusión y equidad en la utilización de las TI para las comunidades. Objetivos específicos: 3.- Identificar las prácticas educativas de los profesores en las sociedades del conocimiento/digitales que modifican el uso y apropiación de las TI, ante el poder legítimo del estado, de la comunicación gubernamental y corporativista. 4.- Identificar cuales prácticas educativas de los profesores modifican cambios y formas de conducta en la utilización de las TI. 5.- Identificar y analizar estas nuevas generaciones que modifican el uso de las TI y de la comunicación digital. 6.- Analizar la modificación de las prácticas educativas presenciales y digitales para la formación de las nuevas generaciones y aproximaciones de generar en los estudiantes formas de conducta deseables para la globalización.
  • 15. 15 9.- LAS LIMITACIONES DEL TRABAJO No se puede hablar de las limitaciones del presente trabajo sin la conclusión del mismo, ni en pleno proceso. Me limitaré sólo a algunas cuestiones del planteamiento del problema. Al ser un tema amplio, permite la visualización del problema, se habla de calidad, competitividad, habilidades y competencias, pero cual es el punto o el origen. Pensamos que el origen radica en el modo de pensar del profesor universitario. Las prácticas educativas en la universidad están siendo desarrolladas bajo un programa de trabajo o llamado “temario” donde el profesor tiene que cumplir bajo un cronograma los temas a revisar. No se trata aquí de ser el peor o mejor profesor, se trata de cambiar formas de pensar, actuar e incitar a los universitarios a que desarrollen la actividad investigativa. Si logramos esto, los universitarios egresados de las humanidades serán capaces de actuar con ideología propia y de generar sociedades intelectuales de su propia circunstancia. Por este motivo, las limitaciones del trabajo se centran bajo un esquema de sociedades intelectualmente sin pensamiento, es decir, el intelectual es diferente que el pensador. El intelectual tiene la intención de buscar y producir los conocimientos sistemáticamente, el pensador es más accidentado, bajo la formulación de que el pensador es más ideológico y aquí encontramos las potencialidades y la virtud del universitario. Entonces, desde este planteamiento la limitación esta entre dos posibilidades. 1. La formación de intelectuales para la productividad económica y 2. El pensador-ideológico fundamentado en las capacidades humanas y no en las capacidades sistémicas del consumo. Estás últimas están siendo subrayadas. Ahora bien, desde esta contradicción, además, las limitaciones del trabajo responden a la incredibilidad de la educación y principalmente de las prácticas educativas desde la posmodernidad. Según Lyotard en su libro la condición posmoderna: informe sobre el saber (1998) presuponía la educación y la performatividad de la ciencia como producto de la recuperación económica, entonces, la limitación la encontramos entre una educación emancipadora y una educación para el consumo. En este orden de ideas, es importante aquí, lo que entiende por posmodernidad según Lyotard: La incredibilidad con respecto a los metarrelatos, esta es sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero este progreso, a su vez, la presupone…corresponde especialmente la crisis de la filosofía
  • 16. 16 metafísica y la de la institución universitaria que dependía de ella. (Lyotard, 2008, p. 10). En efecto, desde esta incredibilidad que menciona Lyotard sobre el progreso de la modernidad, entonces habrá que plantear en como formar al sujeto histórico como sujeto formado dentro de las sociedades del conocimiento, pero estas sociedades no necesariamente se inscriben en la posmodernidad, sino, más bien, estas sociedades contemporáneas son productos de los antagonismos entre estos dos movimientos culturales y así reconfigurar las prácticas educativas de las humanidades en la actualidad. Principal limitación en cuestión.
  • 17. 17 10.- ÍNDICE TENTATIVO PRIMERA PARTE: LAS PRACTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO I 1.1 Educación y modernidad 1.2 Educación y posmodernidad 1.3 La función de las instituciones de educación superior (IES) CAPÍTULO II 2.1 Las prácticas educativas como medio de comunicación 2.2 La intencionalidad y las prácticas educativas 2.3 Las prácticas educativas como método de evaluación SEGUNDA PARTE: LA FUNCIÓN DE LAS HUMANIDADES EN LA ACTUALIDAD CAPITULO III 3.1 Aproximaciones de la fundamentación de las humanidades 3.2 La función de las humanidades en la sociedad actual 3.3 La ciencia y las humanidades: similitudes y diferencias CAPITULO IV 4.1 Crecimiento de la producción del conocimiento 4.2 Interdisciplina o transdisciplina 4.3 El contexto de aplicación 4.4 Transición de las sociedades industrializadas a las sociedades del conocimiento TERCERA PARTE: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO V 5.1 Las nuevas reglas del método: la performatividad de la ciencia 5.2 La incorporación de las TIC en la Educación Superior: atando cabos 5.3 La producción de conocimientos híbridos mediante las prácticas educativas y las TIC 5.4 Las prácticas educativas y las TIC como método performativo CUARTA PARTE: PRÁCTICAS EDUCATIVAS; HUMANIDADES Y TIC: UN ESTUDIO DE CASO CAPÍTULO VI 6.0 Las humanidades y las TIC: retos y perspectivas 6.1 Las trayectorias escolares y el uso de las TIC: la voz de los estudiantes 6.2 Las prácticas educativas y las TIC: la voz de los académicos 6.3 La iniciación profesional del historiador respecto a las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 6.4 El área terminal del historiador en el uso y apropiación de las TIC en la UAEM 6.5 El seguimiento a egresados: la eficiencia terminal del historiador. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
  • 18. 18 11.- CONCLUSIÓN Este trabajo busca explorar como la modernidad y la posmodernidad entre sus antagonismos y contradicciones, podrían existir presupuestos posmodernos que posibiliten la orientación de las prácticas educativas en la educación superior. En los ámbitos académicos, la posmodernidad no es bienvenida desde enfoques totalmente disciplinarios, donde tienen bien definido sus métodos y técnicas de estudio. Pensamos que la posmodernidad existe entre sus contradicciones: presupuestos históricos, pedagógicos y culturales que orienten las nuevas generaciones de universitarios desde una posición estructuralista. Las prácticas educativas no pueden estar sujetadas a una sola disciplina, por lo contrario, desde una interdisciplinariedad en donde la pedagogía, la psicología, la historia, la comunicación, y la filosofía jueguen y desestabilicen los estudios de frontera para generar nuevos conocimientos híbridos o transdiciplinarios y crear nuevos juegos del lenguaje. El problema del análisis y la relación en las ciencias de la educación para estudiar las prácticas educativas está en proceso de conjugar nuevas interpretaciones. Es por ello, la pertinencia de este trabajo. Marshall Bernan, Manuel Castells, Antoni Zabala y Michael Gibbons son autores que dan una visión para el análisis de las prácticas educativas, estas vistas desde el enfoque sistémico y constructivista. Así, los objetivos son claros: encontrar las posibilidades de modernizar la educación, mejorar las prácticas y las trayectorias escolares en la educación superior. No descartando la principal pregunta ¿Cómo formar a las próximas generaciones dentro de un sistema capitalista y global? ¿Cuál es el concepto de estudiante de los profesores universitarios?, y lo más importante, ¿Qué papel juegan las tecnologías de la información en las humanidades? Así mismo, es pertinente destacar que la duración del presente trabajo de investigación es de cuatro años. Quiero ver este trabajo como un nuevo producto simultáneamente durante mi formación como estudiante de doctorado y simultáneamente en pleno proceso de construcción. Quiero ver las proposiciones aquí contenidas como productos que se abren a una constante construcción de mi personalidad y de mi formación.
  • 19. 19 12.- BIBLIOGRAFÍA Almada, Ascensio, Margarita. (2003). Contribución al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Alcalá, Campos, Raúl. (2007). Gadamer y las Humanidades II. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. México. DF. Berman, Marshall. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Editorial siglo XXI. México, DF. …………………. (1989). Debate entre la modernidad y la posmodernidad. Editorial Puntosur Editores. Buenos Aires, Argentina. Castells, Manuel. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Editorial Alianza. Madrid, España. ………………… (2007). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global. Ariel: Fundación Telefónica, Barcelona. Calderón, G. Fernando. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina?: debates con Manuel Castells. Fondo de Cultura Económica FCE. Santiago de Chile. Cohen, Tom. (2005). Jacques Derrida y las humanidades: un lector crítico. Siglo XXI editores. México. Edith, Irazema, y Hernández, Ramírez. (2015). Voces de la filosofía de la educación. Ediciones del lirio. México: DF. Giroux, Henry. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona. Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Pomares-Corredor, SA. Hernanz, Antonio, José, Moral. (2012). Guía de orientación en el presente: hitos para la comprensión de la tecno-ciencia en la sociedad del conocimiento. Colección Biblioteca, Universidad Veracruzana (UV). Xalapa, Veracruz. Katz, Jorge M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile. López, Segrera, Francisco. (2004). América Latina y el Caribe en el siglo XXI: perspectiva y prospectiva de la globalización. Universidad Autónoma de Zacatecas: Universidad Nacional Autónoma de México. López González, Rocío. (2017). Las tecnologías digitales en los contextos educativos. Argentina. Editorial Brujas. Lyotard, François. (1998). La condición posmoderna: un informe sobre el saber. Ediciones Catedra. Madrid. Oksenberg, Rorty, Amélie. (1998). Philosophers on Education. Historical Perspectives. Routledge, London and New York. OECD. (2010). Higher Education in Regional and city Development: State of Veracruz, Mexico. OECD Publishing. Peres, Wilson. (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile.
  • 20. 20 Searle, J.R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidos. Zabala, A. (2000). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao. Artículos científicos digitales: Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. Review of Economic Studies, 29, 155-173. EBSCO. Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433. Consultado en http://www.javeriana.edu.co/magis revisado el 14/03/2018. León, Guerrero, Gerardo. (2004). La educación en el contexto de la globalización. En revista: Rhela, Vol. 6, pp. 343-354. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2342243.pdf/ revisado el 14/03/2018. Massimino, Amoresano, Laura. (2013). Tecnología y educación: El humanista tecnólogo. Deconstruyendo la frontera entre las dos culturas. ILCEA. Consultado en: http://ilcea.revues.org/2096 revisado el 14/03/2018. Serafín Ángel Torres Velandia y Karla Jaimes Cruz. (2014). Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de México. Consultado en: http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=44_produccion_de_conocimiento_media doportic_cuerpos_academicos_de_tres_universidades_publicas_estatales_de_mexic o revisado el 14/03/2018. Shell, K. (1966). A model of inventive activity and capital accumulation. American Economic Review, 56,2, 117-124. EBSCO. Torres Velandia, Serafín Ángel; Barona Ríos, César. (2012). Los profesores universitarios y las TIC. Uso, apropiación, experiencias. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, pp. 885-888. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329818025 revisado el 14/03/2018. Anexos: Figura: Planteamiento del problema 1. Las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información. Figura: Planteamiento del problema 2. Las formas de conducta entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información. Figura 3. Aproximación del marco teórico.