1. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La Globalización.
Economía y Políticas Alimentarias.
Licenciatura en Nutrición.
Alumno: Erik Gael Sánchez Silva.
Dra. Rocío Margarita Uresti Marin.
Ciudad Victoria, México.
9/Abril/2016.
2. La Globalización.
La Globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural a escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
3. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal,
y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión
Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se
convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico,
social y político dominante de nuestra época.
4. La globalización de la economía es uno de los aspectos que
más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya
que si un país requiere que sus productos puedan entrar a
competir en el mercado internacional tiene que,
inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer
más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
La globalización del comercio implica que otros países
desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de
bienes sino también de servicios y tecnología, este sistema de
intercambio es indispensable para que exista una economía
global.
5. El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las
formas de gobierno han sido muy cambiantes en las
primeras fases de la globalización. Estos ámbitos fueron la
base para la cual los Estados-nación crearon las
instituciones políticas, legales y sociales.
Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han
debatido y discutido en muchas ocasiones, los estados
deben unirse en una misma comunidad política.
6. Los países industrializados los que dan las pautas y
dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando
excluidos a los países subdesarrollados.
Los países de Latinoamérica, han tenido que abrir sus
fronteras a la exportación y comercio con otros países.
Esta apertura ha ocasionado la entrada de los países
Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha
causado que la llegada de nuevos productos y tendencias
vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura
doméstica para darle el paso a la sociedad global.
7. La globalización económica consiste en la creación de un
mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
El Capital financiero: Es el dinero, los préstamos y créditos
internacionales y la inversión extranjera.
El Capital productivo: Lo constituyen el dinero invertido en
materias primas, bienes de capital ( maquinaria, herramientas,
edificios, terrenos, vehículos, etc…) y la mano de obra.
El Capital comercial: Son los bienes y servicios que
finalmente se compran y se venden en el mercado
internacional.
8. Principales Agentes de la Globalización.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización
son los bancos y las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes
que operan en muchos países del mundo a través de sus
filiales. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de
obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo
a esto se trasladan hacia otros países.
9. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las
empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer
crecer el capital financiero a través de las inversiones en los
diferentes países. Los bancos multinacionales actúan unidos
en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos
de muchos lugares.
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas
internacionales, que son los intelectuales que trabajan para
las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que son
sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus
operaciones; y , los organismos financieros internaciones
como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los
países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a
la libre circulación del capital.
10. Ventajas y Desventajas de la Globalización.
Ventajas de la Globalización son:
-Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se
ofrecen productos a precios menores.
-Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados.
-Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían
obtener en los países subdesarrollados.
-Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva
la calidad de los productos.
-Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones
económicas.
11. Desventajas de la Globalización:
-Mayor desigualdad económica entre los países
desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de
capital en los países desarrollados( acumulación externa de
capital).
-Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la
globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
-Degradación del medio ambiente por la explotación de los
recursos.
-Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos
que son las empresas multinacionales.
-Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas
multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países
que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
12. Oportunidades y Amenazas de la
Globalización.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar
las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente
se hallaban fragmentados.
Una amenaza de la globalización puede darse con la
aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis
financieras; como las presentadas en los últimos diez años,
donde la economía mundial se vio sacudida por el peso el
endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de
cambio y las olas especulativas.
13. El crecimiento económico global no se está traduciendo en
nuevos y mejores empleos que conduzcan a una reducción
de la pobreza, así lo indicó la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
En muchas economías en desarrollo el problema es
principalmente la falta de oportunidades de trabajo decorosas
y productiva más que un franco desempleo.
14. El Capitalismo.
El capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria
y al comercio.
15. A lo largo de su historia, el capitalismo tuvo una serie de
características básicas mencionadas a continuación:
-Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad
privada, se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas.
-La actividad económica aparece organizada y coordinada
por la interacción entre compradores y vendedores.
Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que
en el capitalismo como sistema económico predomina el
capital, es por ello que se encuentra por encima del trabajo
como elemento de producción y por ende es el creador de la
riqueza.
16. Orígenes y fundadores del Capitalismo y del
Comunismo.
El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del sigo xv
con la aparición de los burgueses, cuyas funciones
socioeconómicas eran los de mercaderes, artesanos o
ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
El origen del comunismo surgió a principios del siglo XIX,
como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo
moderno.
17. Mercantilismo.
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que
consideran que la prosperidad de una nación-estado
depende del capital que pueda tener, y que el volumen global
de comercio mundial es inalterable.
El mercantilismo marca el final de la forma clásica de
entender la economía en la Edad Media (la crematística),
inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los préstamos con interés debido
a que la práctica totalidad de a actividad económica estaba
basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y
reducido a nivel local.
18. La Industrialización.
La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de las
máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y
humana en la producción de bienes y servicios.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes
costes sociales, se caracterizó por inhumanas condiciones
de trabajo de la clase trabajadora, la explotación infantil, las
jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y
peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes.
Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos
críticos del sistema que defendían distintos sistemas de
propiedad comunitaria o socializada.
19. El Neoliberalismo en México.
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca
dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez
dentro del sistema capitalista.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de
superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que
puso en jaque al mercado de valores.
El neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las
economías nacionales, pero a partir de una división del
trabajo pensado a gran escala.
20. Algunas características teóricas del modelo neoliberal
provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:
-La libre competencia del mercado.
-El estado no debe intervenir en la economía, solo debe de
garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.
-Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las
nuevas inversiones.
-El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto
debe de venderlas a los empresarios del país o del
extranjero.
-Tiene prioridad el mercado mundial, más que el mercado
interno.
-Los objetivos básicos de la Política económica son el
crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero,
comercial y gubernamental.
22. El neoliberalismo comienza en México a partir de Miguel de la
Madrid (1982-1988), en la década de los 80, México de
incorpora al GATT ( acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y comercio), y después al TLC ( tratado de libre
comercio), con Estados Unidos y Canadá.
El neoliberalismo que se aplica en México, tiene varias
características entre las que destacan:
-En buena medida es impuesto por el exterior y en especial
por el FMI.
-Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado
sin consultar a los principales grupos económicos del país.
-Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las
necesidades y características económicas de las diversas
regiones y estados del país.
24. La globalización neoliberal puede entenderse como una
nueva etapa en la historia de la dominación humana.
Los instrumentos de dominación son las compañías
transnacionales y las organizaciones internacionales, en
particular, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM), y en mas recientemente la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
La clase dominante transnacional sería aquel conjunto de
personas que reside tanto en países ricos como en países
pobres que ocupan las posiciones de poder más altas en las
compañías o que controlan un cierto porcentaje de dichas
compañías.
25. México ante la Globalización.
En los últimos años la desigualdad aumentó, sobre todo
desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inició la
aplicación de un programa de reformas neoliberales.
Un grave problema que se esta presentando con la
globalización es la destrucción del medio ambiente, la
contradicción más dañina de la globalización, es su impacto
sobre la democracia.
26. La globalización en México también ha traído consecuencias
en lo económico, lo político, lo social y lo cultural.
El proceso de globalización se acelera. Las economías de
los mercados sobresalientes han ido creciendo más que las
de los países desarrollados, con consecuencias positivas
para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión.
México es uno de los mercados sobresalientes más
globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus
mercados financieros y por la participación extranjera en su
sistema financiero.
27. Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada
vez mayor en el universo de opciones de inversión.
México seguirá colocándose entre los mercados emergentes
más importantes por su tamaño, sofisticación e
internacionalización financiera.
El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de
inversión, por su nivel de internacionalización actual y
previsible, se van a aparecer cada vez más a los sistemas
financieros desarrollados.
28. La Globalización y la Salud.
La transferencia internacional de riesgos y oportunidades
para la salud no es un fenómeno nuevo, los mercados
financieros mueven alrededor de dos mil millones de dólares
al día.
No se pueden desdeñar las implicaciones de estos cambios
para las condiciones de salud de nuestras poblaciones ni
para los sistemas de atención.
29. La primera epidemia transnacional documentada se produce
durante la Guerra de Peloponeso, en el sigo V, esta
epidemia comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia y llegó
luego al mundo griego. Acabó con una cuarta parte de la
población de Atenas y con sus ambiciones imperiales.
En el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de Justiniano
fue una pandemia que afectó al Imperio romano de Oriente o
imperio bizantino, incluyendo la ciudad de Constantinopla y
otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541-
543.
30. La salud se está moviendo de los dominios de la llamada
“Política menor”, que se relaciona con los asuntos
humanitarios, al lugar de la “política mayor”, que está
relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el
poder.
El influyente informe de la Comisión de Macroeconomía y
Salud, establecida por la Dra. Gro Harlem Brundtland
durante su gestión al frente de la OMS, logró demostrar que
la salud no es sólo una consecuencia del nivel de desarrollo
económico, sino también uno de los principales
determinantes.
31. México forma parte de un selecto grupo de países pioneros
que siguieron la recomendación de la Comisión global y
establecieron instancias nacionales para examinar dicha
relación en sus respectivos contextos.
Sabemos que la salud es una de las maneras más efectivas
de promover el bienestar económico y combatir la pobreza.
32. La Globalización Neoliberal y el Cambio de
Perfil Epidemiológico.
El libre comercio mundial, potenciado durante la década de
los 90, es la principal fuente motora de la globalización.
Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se
encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda,
en los servicios de comida rápida, en los medios de
comunicación, en los medicamentos de las grandes
corporaciones multinacionales, que imprimen a los
individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida
semejantes, observándose gente de todas partes del mundo
interactuando en una misma región.
33. Giovanni A. Cornia (economista del desarrollo), entiende la
globalización como “ el proceso por el cual los dirigentes
nacionales e internacionales promueven la desregulación
nacional y la liberalización exterior” y sugiere que para que
la globalización tenga éxito en un país requiere que las
fuerzas del mercado global actúen de manera eficiente con
“mercados nacionales”.
Sólo se podrán optimizar los efectos de la globalización
cuando la mejora de la salud y el bienestar se conviertan en
objetivos centrales de las políticas económicas nacionales y
del diseño y administración del sistema económico
internacional.
34. El Banco Mundial.
Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM se
fundó en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar
a los 181 países miembros que lo componen actualmente.
El BM se fundo con el fin de levantar principalmente las
economías de los países europeos que participaron en la II
Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la
pobreza, entre ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia,
Reino Unido, y otros.
35. Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los
años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas
de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar
para poder ser miembros y así tener derecho a pedir
prestado al Banco.
Las protestas y las presiones contra el BM y sus PAE y
políticas de endeudamiento fueron tales, que en 1994 se
inauguró el Centro de Información Pública de donde la
ciudadanía podría obtener información sobre los proyectos
que lleva a cabo en BM en los países.
36. ¿Quién es el dueño del Banco Mundial?.
Aunque se supone que todos los países son “dueños” del
BM, los cinco países accionistas más importantes son los
verdaderos dueños. Entre ellos están los Estados Unidos
(que aporta el 16.98% de los fondos del BM), además de
Japón (6.24%), Alemania (4.82%), Francia (4.62%), y el
Reino Unido (4.62%).