SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 208
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN - MANAGUA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA REGIONAL DE MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA
TEXTO BÁSICO
SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL
Elaborado por: Franklin
René Rizo Fuentes
Matagalpa, febrero, 2017
Franklin René Rizo Fuentes
Docente investigador en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua. Maestro
normalista, Geógrafo, Master en Desarrollo Población y Medio ambiente: un enfoque rural, con la
Universidad Autónoma de Barcelona España (UAB) doctorado en Educación con mención en
Mediación pedagógica en la Universidad de la Salle en Costa Rica, facilitador de módulos Desarrollo
y pobreza en la maestría de desarrollo Rural sustentable, coordinador de maestría en metodología y
didáctica en la educación superior, instructor en los diplomados de: Atención a la niñez en situación
de emergencia, Actualización de docentes de educación primaria y Abandono Escolar, tutor y jurado
de tesis de grado y postgrados, maestrías en desarrollo rural y Docencia universitaria. Coautor del
texto básico de Seminario de Formación Integral, UNAN Managua, Autor del libro “El maíz toda una
historia, origen de maíz”, auspiciado por la Alcaldía Municipal de Matagalpa, libro Una travesía de
aprendizaje placentero, autor del texto Geografía de Nicaragua, Introducción a la sociología, texto
Seminario de Formación Integral 2017, texto Geografía e historia de Nicaragua, actualmente docente
de las asignaturas de Sociología, geografía, metodología de la investigación e Investigación aplicada
y prácticas.
“Quien ha tenido el placer de aprender... no tiene la libertad de
olvidar lo que aprende… quien olvide lo que aprendió…no tendrá
el privilegio de crecer”.
Franklin René Rizo Fuentes (26/2/2015)
El árbol
Me ves como un simple árbol
Sí, un simple árbol soy,
Pero sabes que de mi dependes tú y los demás.
Cuando estoy muy pequeño eres indiferente conmigo
Cuando estoy más robusto me ves con cara de dinero.
Que injusto eres con quienes te damos vida y bienestar, pero
sabes, la vida da muchas vueltas, ese es el ciclo de la vida,
tú acabas conmigo y yo acabaré contigo. Franklin R. Rizo
1/9/16
TABLA DE CONTENIDOS
I Datos generales de la asignatura…………………………………………………….. i
II Introducción………………………………………………………………………………1
III Descriptor de la asignatura……………………………………………………….……2
IV Plan temático……………………………………………………………………………..3
V Recomendaciones metodológicas de la unidad I………………………………..4-5
VI CAPITULO I: DERECHOS HUMANOS
Tema 1. Bases conceptuales de los D.H………………………………………...6-26
Tema 2. Evolución histórica de los D.H con perspectiva de género……...27-45
Tema 3. Generaciones de los D.H……………………………………………….46-55
Tema 4. Misión de los organismos internacionales de los DH…………….56-65
Tema 5. Análisis comparativo de los D.H en Nic, desde una perspectiva
histórica con enfoque de género……………………………………..66-71
Tema 6. Reseña histórica, concepto DIH, Convenios y protocolos DIH….72-79
VII CAPITULO II: GENERO
Tema 7. Base conceptual sobre derechos sexuales y reproductivos… 80-102
Tema 8. Género y Educación inequidad en la política educativa……….103-121
Tema 9. Género y Producción…………………………………………………122-139
VIII CAPITULO III: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
Tema 10. Ley del Medio Ambiente, No 217, ley de delitos ambientales..140-155
Tema 11. Concepto de recursos Naturales, características …………….156-167
Tema 12. Amenazas antrópicas del entorno y la vivienda que afectan
La salud……………………………………………………………….168-174
IX. CAPITULO IV. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Tema 13. Bases conceptuales SSAN y ley 693…………………..……….. 175-186
Tema 14. Utilización de los conceptos de SSAN, a nivel personal,
Familiar y comunitario…………………………………………… 187-195
X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 196-202
I. D AT O S GENERALES
Nombre de la asignatura: Seminario de Formación Integral
Código: SFI-210
Carrera (s): Todas las carreras de la UNAN-Managua.
Modalidad: Presencial, Encuentros y
Profesionalización
Turno: Diurno, Nocturno, Matutino, Vespertino.
Semestre: II semestre de I año (para Medicina), II y III
Año en las demás carreras.
Frecuencia Semanal: 4 horas por semana
Número de Créditos: 4
Área de formación a la que pertenece: Formación General
Número total de horas: 180 horas, 60 horas presenciales y 120 horas de trabajo independiente
1
II. INTRODUCCIÓN
El Seminario de Formación Integral (SFI), es una de asignatura de formación general conformado por
los temas abordados de forma interdisciplinaria; D e r e c h o s Humanos, Género, Desarrollo humano
sostenible, Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional y Gestión de Riesgo con un enfoque
integrador hacia la comprensión y la práctica del desarrollo humano sostenible.
E sta asignatura fortalece la misión, visión y política curricular establecida por la UNAN-Managua
para la transformación curricular 2013-2017.
La asignatura se desarrolla en el II semestre de primer año (para la carrera de Medicina), II y III año
en las demás carreras de la UNAN-Managua. Contribuye a “Formar profesionales y técnicos con una
actitud humanística y una concepción científica del mundo”.
Las unidades que conforman este módulo contiene temas relevantes para que la comunidad
universitaria sea un factor de cambio y se desarrolle en armonía y respeto con la naturaleza, propicie
una mejor calidad de vida a la población nicaragüense, solidaridad, equidad de género, tolerancia,
respeto a los derechos de los demás y no discriminación, que promueva una cultura de paz, pilar
importante en el desarrollo humano sostenible.
El Seminario de Formación Integral (SFI) fortalecerá y desarrollará en el estudiantado los
conocimientos y actitudes, prácticas que estimulen una ética de vida y contribuyan al desarrollo
sostenible. Teniendo presente: el equilibrio ecológico, el respeto a la diversidad étnica cultural y
nacional, cambios de patrones de consumo y la participación ciudadana.
La estructura del módulo se desarrolla de acuerdo con el programa oficial establecido y aprobado
por la UNAN Managua en la transformación curricular 2011. Consta de: Datos generales, Introducción,
Descriptor de la Asignatura, Objetivos Generales, Plan Temático por Modalidad (Presencial,
Profesionalización y /o por encuentros, objetivos-contenidos Material complementario para el
desarrollo de cada tema con su respectiva sugerencias de aprendizaje y recomendaciones
metodológicas por Unidad, Recursos Didácticos, Sistema de Evaluación y Bibliografía
recomendada.
2
III. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Seminario de Formación Integral desarrolla las capacidades para que el
estudiantado logre una visión integral de los problemas de la sociedad, defienda los derechos
humanos como ciudadanos y ciudadanas, actué responsable y coherente con equidad de género,
cuide del medio ambiente, prevenga situaciones de riesgo, promueva estilos de vida saludable
y aplique estrategias de intervención comunitaria en pro del Desarrollo Humano Sostenible.
Los principales contenidos son:
Unidad I. Derechos Humanos (Evolución Histórica y Clasificación de los Derechos Humanos;
Organismos Internacionales que defienden y protegen los Derechos Humanos; Derechos Humanos
en Nicaragua; El Derecho Internacional Humanitario);
Unidad II. Género (Introducción al estudio de los Derechos Sexuales y Reproductivo; Género y
Educación; Género y Economía en Nicaragua;
Unidad III. Desarrollo Humano Sostenible (Introducción a la Educación Ambiental; Cambio
climático; Gestión de Riesgo y Preservación de la Salud);
Unidad IV. Soberanía y Seguridad Alimentaria en Nicaragua (SSAN) (Marco conceptual de la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional (SSAN), Soberanía y Seguridad Alimentaria
y nutricional en Nicaragua; y la realización del análisis práctico comunitario donde se realizará un
diagnostico con el enfoque multidisciplinario de la asignatura).
Tiene 60 horas presenciales, 120 horas de estudio independiente para un total de 180 horas, que
corresponde a 4 créditos.
3
IV. PLAN TEMÁTICO
Modalidades: presencial, por encuentros y profesionalización
Nombre de La unidad Total de horasHoras de EstudioTotal De
No presenciales independiente Horas
Teóricas Prácticas
1 I Unidad: Derechos Humanos, Historia,
Fundamentación.
6 8 28 44
2 II Unidad: Género 6 6 24 36
3 III Unidad: Desarrollo Humano Sostenible.
10 14 48 72
4 IV Unidad: Soberanía y Seguridad
Alimentaria Nutricional 4 6 20 30
Total 26 34 120 180
4
V. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD I
La primera unidad se inicia mediante el estudio de caso, que incluya todos los elementos conceptuales,
como por ejemplo un desastre natural, contaminación ambiental, o situaciones de riesgos actuales,
el estudio se puede reforzar con una guía metodológica que retome los tres niveles de objetivos.
Se orienta como trabajo independiente la lectura de la Declaración de los Derechos Humanos, con
representaciones gráficas, audio- visuales y su respectivo análisis de promoción o violación del
derecho.
Es importante en la primera clase enfocar de manera integral el abordaje de conceptos claves que
estarán presentes durante el desarrollo del Programa, los cuales serán ejes de trabajo que conduzcan
a la elaboración del diagnóstico que se sugiere posteriormente.
La Evolución Histórica de los DDHH con perspectiva de género, se trabaja de manera independiente
a través de la elaboración de una línea de tiempo con ayuda de imágenes representativas de los
diferentes acontecimientos históricos de la lucha por los Derechos Humanos y la lucha por las
reivindicaciones de los derechos de las mujeres.
En cuanto al contenido de las Generaciones de los Derechos Humanos se recomienda utilizar una
dinámica de grupo, para analizar cada una de las generaciones que están plasmadas en la
Constitución Política de Nicaragua : I Generación de los derechos civiles y políticos, II Sociales y
cultuales y la III Derechos de los Pueblos y su vinculación con el derecho a la salud, a la alimentación,
a un ambiente sano y a la seguridad de la persona sentando de esta manera las bases para la
comprensión del desarrollo humano sostenible.
En cuanto al desarrollo del tema “Los organismo internacionales de protección y defensa de los
Derechos Humanos”, se recomienda hacer un esquema donde se reflejen los sistemas: universal y
regional, también se puede hacer un estudio de casos sobre denuncias ante la Comisión
interamericana de DH, se recomienda representar casos que fueron denunciados ante estos
organismos. También podemos hacer uso de Foro- Vídeos acerca del tema, con sus respectivas guías
de discusión.
Los Derechos humanos en Nicaragua, desde una perspectiva de género se desarrolla mediante la
elaboración del diagrama de la Línea de tiempo que incluya imágenes representativas de mujeres y
hombres en acontecimientos históricos de las diferentes épocas de la Historia de Nicaragua, la
presentación y socialización de las líneas de tiempo se harán en diapositivas o en paleógrafo.
Presentación de videos de la violación o promoción de los derechos humanos en Nicaragua con
enfoque de Género. Se orienta en esta unidad a que el estudiantado identifique cuándo y cómo su
Derecho es violentado o promovido, adonde acudir para tramitar la denuncia ante la violación de su
derecho para poder orientar y ayudar a otras personas en la lucha por el cumplimiento de sus
derechos.
Se orienta la lectura crítica de la ley 212, y la visita a la Procuraduría de los DH y otros organismos de
promoción y defensa de los DH a nivel Nacional. La temática se reforzara mediante el debate de
casos reales y personales que hayan ocurrido o sean conocidos por el estudiantado.
5
Para la facilitación de la comprensión del DIH, se sugiere la presentación de un video o un análisis de
situación acompañada de una guía metodológica que responda a los objetivos de la unidad. También
se puede hacer una lectura de material bibliográfico y elaboración de un mapa conceptual o un mapa
mental de las bases conceptuales de DIH.
Indagar a través de medios informativos sobre un conflicto armado reciente para analizar el
cumplimiento del DIH.
Se orienta como trabajo independiente la realización de entrevistas a personas que hayan sobrevivido
la experiencia de la guerra en cualquier parte del mundo; así como el papel que juega la Cruz Roja
Internacional en los desastres naturales en Nicaragua; indagar el rol de la Corte Internacional Penal
en los crímenes de lesa humanidad.
Para evaluar la Unidad I se realizará una prueba corta escrita del tema Derecho Internacional
Humanitario, para fortalecer sus conocimientos (valor de 5 puntos). Además se le orientará un trabajo
escrito sobre el quehacer de los organismos de defensa de los derechos humanos a nivel nacional
e internacional, procedimientos para poner una denuncia y casos interpuestos ante los organismos
(valor de 10 puntos).
6
OBJETIVOS CONCEPTUALES
Analizar los conceptos de Derechos humanos, Género, Ambiente, SSAN y Gestión de Riesgo, desde
UNIDAD I. DERECHOS HUMANOS
TEMA 1: BASES CONCEPTUALES DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO, AMBIENTE, SSAN
Y GESTION DE RIESGO.
OBJETIVO CONCEPTUAL
Analizar los conceptos de derechos Humanos, Genero, Ambiente, SSAN y Gestión de riesgo, desde
una perspectiva integral.
OBJETIVO PROCEDIMENTALES
Utilizar los conceptos de DDHH, género, ambiente, SSAN y gestión de riesgo, al análisis de
situaciones concretas del contexto familiar y socio ambiental
OBJETIVO ACTITUDINALES
Demostrar una actitud responsable en la aplicación de los conceptos de Derechos humanos,
Género, Ambiente, SSAN y Gestión de Riesgo en su formación profesional.
¿Por qué es fundamental conocer nuestros derechos humanos?
El simple hecho de ser concebidos, nacer y pertenecer a la raza humana, nos da libertades y derechos
que deben ser respetados por todas las personas en el mundo.
Los Derechos Humanos básicos, son: Derecho a la libertad, a la seguridad, a la vida, a la
discriminación de todo tipo, entre otros; estos son universales, e independientemente del lugar en el
mundo donde nos encontremos deben hacerse valer, siendo estos intransferibles y personales, le
pertenecen a cada persona desde el día en el que es concebido, y no caducan hasta que dejan de
existir.
Su importancia recae en el hecho de que es un valor fundamental de la sociedad a nivel mundial,
además de ser el pilar de todos los demás derechos. Su cumplimiento garantiza un estilo de vida más
sano, respetuoso, más humano y tolerante entre todas las naciones.
Los derechos humanos rigen las relaciones de convivencia humana, orientan el ordenamiento jurídico
institucional y tienen una función crítica frente al orden establecido, por ello se dice que todo derecho
implica un deber.
A través del estudio comprenderá que el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos te permitirá
ser más solidario/a, respetuoso/a de las opiniones de los demás, aprenderás a convivir pacíficamente,
a exigir que te respeten tus derechos y sabrás ante quien acudir en caso que violen tus derechos
humanos. Todo esto ayudará a fortalecer tu autoestima y te hará crecer como ser humano de manera
integral.
7
REFLEXIONEMOS
¿Qué situaciones de desastre natural, contaminación ambiental, o situaciones de riesgos han
ocurrido en el medio dónde vives?
¿Cómo está conformada tu familia?
¿Cuál es el rol que ejercen cada uno de los miembros de tu familia desde que se levanta, hasta
que se va a dormir?
¿Quiénes de tu familia trabajan y cómo aportan éstos a la familia?
¿Se respetan los espacios a cada miembro en tu familia?, ¿Cómo?
¿Cuál es la base de la alimentación en tu familia?
¿Qué aspectos del medio que les rodea, amenazan a tu familia en la nutrición, salud, integridad
física, psíquica y moral? ¿Por qué?
¿Crees que la cultura influye en los aspectos que hemos abordado?
¿Qué relación e importancia tiene la asignatura de Seminario de Formación Integral con tu
carrera?
A partir de la discusión de las bases conceptuales a través de una lluvia de ideas, a discusión grupal
plenaria, discusión en sub grupos, procedamos a la construcción con nuestras propias palabras de los
conceptos de Derechos Humanos, Género, Medio ambiente, Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional y Gestión de riesgo.
Ahora que ya hemos construido nuestros conceptos, procedamos a comparar los conceptos que
hemos construido, con las definiciones que nos exponen diferentes autores.
Para que conozcamos más sobre la temática abordada, procedamos a auto-organizarnos en sub
grupos de 3 estudiantes, para leer, analizar, discutir, interpretar y comprender la información que me
proporciona él o la docente.
Después de haber leído con mucha atención la información, proceda a responder a las Sugerencias
de Aprendizaje propuestas.
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
Para muchos especialistas, el concepto de Derechos Humanos como lo conocemos hoy surge luego
de la Revolución Francesa, en 1789. Esto es así ya que aparece en el imaginario colectivo la idea de
libertad, igualdad y fraternidad, pero también documentos que buscaban proteger cuidadosamente la
propiedad privada.
Antes de la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se redactaron textos que
sirvieron como antecedentes y que planteaban una lista de derechos de mucha importancia. La
primera se firmó en 1789 pero sufrió modificaciones en 1791 y 1793.
Más allá de antecedentes históricos anteriores, no será hasta después de la II Guerra Mundial, y
debido a los acontecimientos vividos durante la misma, en 1948, cuando se recojan por medio de 30
artículos en la DUDH en el marco de la Organización de Naciones Unidas, los derechos y libertades
básicos de todos los seres humanos. Pero, con el propósito de que estos derechos fueran respetados
en todo el Planeta por igual, se integraron a su vez en la Política de Tratados Internacionales mediante
la Carta Internacional de Derechos Humanos, por la que los 47 Estados firmantes se comprometieron
a cumplirlos.
8
Pero ¿Qué son los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos se pueden interpretar de diferentes
maneras, es decir, que el término Derechos Humanos tiene
varias definiciones que dependerá del énfasis que le demos
cada quien a los derechos que tiene todo ser humano por ser
de ésta naturaleza sin distinción de etnia, sexo, religión,
orientación sexual, nacionalidad, status social o cualquier
otra característica que puede ser considerada como limitante
del goce de los Derechos que la raza humana se otorga por
ser los seres que pueden razonar. Es decir que cada
definición está articulada según la filosofía, creencias o
enfoque del autor.
En este sentido Ángelo Papacchini, en su libro La Filosofía y Derechos Humanos de 1945, define a
los Derechos Humanos como “reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital
importancia para todo ser humano, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y
dignidad humana”.
Es decir que, estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas
por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la Comunidad Internacional. De esta
manera se puede decir que hay una estrecha vinculación entre la teoría de los Derecho Humanos y la
puesta en práctica de éstos, las personas sienten que se les ha perpetrado una injusticia contra ellos,
por parte de las autoridades o demás cuerpos que componen la estructura de un Estado u organización
social, entonces los ofendidos alzan su voz y piden que se respeten sus derechos.
Esta definición y punto de vista la respalda Nikken (1994), citado por Hernández, (2012) en su ensayo
titulado El Concepto de Derechos Humanos, al afirmar que históricamente la noción de los Derechos
Humanos responde a la afirmación de “la dignidad humana ante el Estado, y que no se puede ejercer
el poder público en detrimento de la misma”. Y continúa diciendo que el Estado es el responsable de
que los Derechos inherentes a las personas se cumplan a cabalidad, dando el reconocimiento, por lo
tanto, de un sistema normativo que es lo que Ángelo Papannichi afirma, que no es más que ir en
primera instancia al reclamo de sus Derechos al Estado en que pertenecen y desarrollan su vida, el
Estado.
Una definición de Antonio Truyol y Serra, citado por Sagastume M. (1997), en Cuaderno Educativo 1,
expresa que; “Son Derechos fundamentales que el hombre y la mujer poseen por el hecho de ser
hombres y mujeres, por su propia naturaleza y dignidad; son Derechos que les son inherentes, y que,
lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados”.
Desde el punto de vista iusnaturalista racionalista encontramos la definición de Antonio Truyol y Serra
(1991) que afirma que hay Derechos Humanos en el contexto histórico-espiritual, que es el nuestro,
equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de
una concesión política, han de ser por ésta consagrados y garantizados.
Es iusnaturalista porque el Derecho radica en la concepción de los seres humanos, siendo estos el
centro de la formulación del Derecho, el Derecho es para el ser humano no el ser humano para el
Derecho, y es racionalista porque tiene filosofía de los racionalistas del Siglo XVII.
Marco Antonio Sagastume, en su libro cita una definición de Gregorio Peces-Barba en el cual afirma
9
que los Derechos Humanos son una facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo
referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro
aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de seres
humanos libres, exigiendo el respeto de los demás, de los grupos sociales y del Estado, y con
posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción.
Vemos que son definiciones diferentes, pero se centran en la actividad del Estado como responsable
de proteger, y en esta última, de proporcionarle a los seres humanos lo que sea necesario para
alcanzar la calidad de la vida humana, y evitar que el desarrollo del Estado vaya en detrimento de la
dignidad humana.
Pero, ¿qué es la dignidad humana? Según el diccionario de la Real Academia Española, (2014) dice
que la dignidad es excelencia, realce, por lo tanto, la dignidad humana es el derecho que tiene cada
ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en
que la dignidad humana ha sido avasallada.
Según esta definición es la excelencia que la vida humana, en teoría, debe llevarse, con la aplicación
de todos los derechos constituidos en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, que nadie viva en pobreza por lo tanto que nadie sufra necesidades, porque el Estado es
ineficiente para mantener a toda su población en una situación digna de un ser humano, aunque esto
no quiere decir que el Estado debe mantenernos por pertenecer a un país, simplemente el Estado
busca algunas alternativas y yo como ser humano debo de buscar opciones de trabajar para lograr
obtener un desarrollo humano sostenible.
En este sentido se puede decir que el hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo
tiempo un obstáculo para el progreso social, político y económico. El derecho internacional reconoce
que todos tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 países han incorporado el derecho
a los alimentos en sus constituciones.
Ya lo decía Rousseau con sus ideas del Pacto Social, delegar el poder que cada ciudadano tiene y
parte de su libertad a un ente superior que cubra las necesidades básicas de los habitantes de un
lugar. No se puede desligar de los Derechos Humanos del accionar del Estado, y así lo manifiesta el
preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos que “considerando esencial que los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el ser humano no se vea violentado
al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
El Estado debe ser el ente que garantiza la protección y el cumplimiento de los Derechos Humanos,
porque si no el Estado, o al menos el que está en el poder entra en ilegitimidad dentro de la esfera del
poder y el pueblo.
¿Estudios por género o estudios de género?
En esta pregunta se concentra el principal desafío teórico y semántico de género que debe resolverse
previo a la consideración de realizar estudios organizacionales con un enfoque de género o previo la
incorporación de género como categoría de análisis.
En este sentido Ramos (1991) señala que es "el conjunto de relaciones sociales que, con base en las
características biológicas regula, establece y reproduce las diferencias entre hombres y mujeres".
10
De acuerdo a esta autora, se trata de una construcción social, de un conjunto de relaciones con
intensidades específicas en tiempos y espacios diversos y desde su punto de vista, consider a que la
teoría de género aún se encuentra en proceso de elaboración, y uno de sus aspectos relevantes es el
relacionado con el ordenamiento jerárquico, en el cual se encuentra implícito el poder, ya que legitima
la subordinación, la desigualdad, la inequidad y la injusticia social.
El conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana, es lo que fundamenta el sistema sexo-género.
Género no es sinónimo de mujer, cuando se habla de género se está hablando de hombres y mujeres.
En 1968, en sus estudios sobre los trastornos de la identidad sexual, de la misma manera dice que el
psicólogo Robert Stoller definió la “identidad de género” (gender identity) y concluyó que ésta no es
determinada por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las
experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género.
Para la psicología, el concepto “género” alude al proceso mediante el cual individuos biológicamente
diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de aquellos atributos que cada
sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad.
Por su parte, Scott (1990), dice que el género tiene un carácter dialéctico y no un carácter causal, de
tal manera que para la autora:
- Género es una forma de denotar la "construcciones
culturales", la creación totalmente social de ideas
sobre los roles apropiados para mujeres y
hombres.
- Género es una forma de referirse a los orígenes
exclusivamente sociales de las
identidades subjetivas de hombres y mujeres.
- Género es una categoría social impuesta sobre un
cuerpo sexuado.
- Género es una útil palabra para diferenciar l
práctica sexual de los roles sociales asignados
mujeres y hombres.
Género se ha centrado en aquellas áreas tan
estructurales como ideológicas que
comprende relaciones entre los sexos.
Se puede decir entonces que género, es el
conjunto de características psicológicas, sociales
y culturales, socialmente asignadas a las
personas. Estas características son históricas,
se van transformando con y en el tiempo y,
por tanto, son modificables.
El género es, por tanto, “la construcción
psicosocial de lo femenino y lo masculino” (Dio
Bleichmar, 1985). Desde la perspectiva
psicológica, el género es una categoría en
la que se articulan tres instancias básicas:
a) La asignación de género: se realiza en el momento en que nace la criatura, a partir de la
apariencia externa de sus genitales.
11
b) La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente,
de la pertenencia a un sexo y no al otro.
c) Se establece más o menos a la misma edad en que la criatura adquiere el lenguaje (entre los
dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. Una vez
establecida la identidad de género, cuando un niño se sabe y asume como perteneciente al grupo
de lo masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un tamiz por el que pasan todas
sus experiencias.
El rol de género: Según el antropólogo John
Money, citado por Pérez de A. (2000), quien
propusiera, en 1955, el término “rol de
género” (gender role; ver género, roles de)
para describir los comportamientos
asignados socialmente a los hombres y a
las mujeres. Por lo tanto, se puede decir
que es el conjunto de deberes,
aprobaciones, prohibiciones y expectativas
acerca de los comportamientos sociales
apropiados para las personas que poseen
un sexo determinado.
La tipificación del ideal masculino o femenino es normativizada hasta el estereotipo, aunque en el
desarrollo individual la futura mujer u hombre haga una elección personal dentro del conjunto de
valores considerados propios de su género.
No obstante, los roles y estereotipos de género tanto femeninos como masculinos están tan
hondamente arraigados, que son considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del
género.
Sistema sexo-género
¿Hombres y mujeres son iguales? ¿Son diferentes? Para muchos de nosotros las respuestas a estas
preguntas son sencillas pues tenemos una clara conciencia de nuestra igual dignidad, así como de
nuestra identidad masculina o femenina. Sin embargo, se está extendiendo una corriente de
pensamiento que pretende negar las diferencias, que defiende la igualdad absoluta entre hombre y
mujer y considera que todo lo que implique diferencia significa desigualdad, y desigualdad significa
discriminación y opresión.
Se trata de la ideología de género.
Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas
y corporales con las que nacen los
hombres y las mujeres, son naturales y
esencialmente inmodificable.
El sexo se distingue del género aunque van de la mano,
el sexo difiere entre las características físicas entre
una mujer y un hombre, el género lo hacen en la
relación a nivel cultural o se es masculino o se es
femenino, llevando a una condición que puede cambiar o
modificar a pesar de lo correctamente dicho por la
sociedad, es aquí donde entran los transgéneros.
12
Tercer sexo
El término tercer sexo y tercer género sirven para
describir individuos que se considera que no son
hombres ni mujeres, al igual que la categoría social
presente en aquellas sociedades que reconocen tres
o más géneros.
El estado de no ser ni masculino ni femenino puede
entenderse en relación al sexo, rol genérico,
identidad de género u orientación sexual del
individuo.
En diferentes culturas (o para diferentes individuos), un tercer sexo o género puede representar un
estado intermedio entre hombres y mujeres, un estado en el que se es ambos, o bien un estado en el
que no se es ninguno, la habilidad de cambiar de género, o una categoría del todo independiente de
lo masculino y lo femenino. Esta última definición es la favorecida por aquellos que argumentan por
una interpretación estricta del concepto de «tercer género».
13
EL CONCEPTO DE AMBIENTE
Según Diccionario de Real Academia (1984), señala que el ambiente o medio ambiente, expresión
esta última ciertamente redundante pero muy difundida entre los países de habla hispana hace
referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de variables biológicas y físico-químicas que necesitan
los organismos vivos, particularmente el ser humano, para vivir.
Entre estas variables o condiciones tenemos, por ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la
atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y la presencia de
especies y de material genético, entre otras.
En muchos casos entendemos equivocadamente que el ambiente lo es «todo» o, como dirían algunos,
«el resto del universo». El concepto de ambiente hace referencia a aquel en el que se integran los
seres vivos, es decir, aquel dentro del cual interactúan las formas de vida. Obviamente, hay un
particular énfasis en la preocupación por los ambientes humanos, en la medida en que su conservación
garantiza nuestra existencia.
Es decir que el término «ambiente» no es sinónimo de «ecología». Así, es un error afirmar: «Vamos a
defender la ecología de tal o cual especie silvestre». Ecología es un término que empleó por primera
vez el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1864 para designar la disciplina que estudia las relaciones
entre el hombre y su ambiente (oikos: casa y logos: ciencias). En tal sentido, decir «defendamos la
ecología» es como decir «defendamos la psicología o la filosofía».
Un concepto que nos ayuda a delimitar el ámbito y los alcances de la noción de ambiente es el de la
biosfera. Si bien todavía no conocemos suficientemente cuál es el origen de la vida en la Tierra, es
claro que la vida del hombre y de los demás organismos vivos es posible solo en la biosfera.
La biosfera se define como el espacio que contiene los ambientes biológicamente habitables. Este
espacio abarca entre los 10 km por debajo del nivel del mar y los 8 km por encima del mismo; en él se
integran la litosfera (suelo), la hidrosfera (agua) y la atmósfera (aire). Es en este escenario donde el
hombre ha construido una tecnosfera o un ambiente edificado con industrias y centros urbanos.
Las formas de vida que conocemos sobre la Tierra que incluyen al hombre han surgido, y en muchos
casos se han mantenido y evolucionado, sobre estos grandes soportes naturales. Pero estos soportes
no son compartimentos estancos, independientes uno del otro. Son, por el contrario, dinámicos y están
en permanente interacción: las lluvias y las sequías; los bosques y la desertificación; la producción de
gases por la industria y el efecto invernadero, no son más que manifestaciones extremas de esta
interacción.
Pero hay algo más. Los organismos vivos bióticos también se encuentran en una estrecha relación
con los ecosistemas. Así pues, los seres vivos y los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos
abióticos, como minerales, petróleo, etc. necesitan interactuar en un soporte natural que denominamos
ecosistema bosque, lago, campo cultivado, ciudad, entre otros.
Así pues, la biosfera es un complejo sistema en el que interactúan los seres vivos y no vivos, y estos
con los ecosistemas, y requiere de un equilibrio como condición para que la vida siga siendo posible.
Este equilibrio, que se denomina «equilibrio ecológico», se encuentra permanentemente amenazado
por factores naturales o humanos. En efecto, desde los orígenes de la vida en el planeta, la naturaleza
realiza determinados ajustes en los que no interviene la actividad del hombre, generando impactos
significativos y en muchos casos catastróficos en el equilibrio ecológico.
14
Por ejemplo, a los terremotos, inundaciones, diluvios e incendios forestales. Sin embargo, el ser
humano ha adquirido una enorme capacidad para modificar la naturaleza con la finalidad de satisfacer
sus necesidades.
Con ello, crecen sus posibilidades de producir impactos negativos en el equilibrio ecológico, como por
ejemplo el efecto invernadero, la desertificación, la contaminación del aire, los residuos tóxicos o
peligrosos, la deforestación, etc.
Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura en general, es el entorno en el cual opera una
organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una
organización hasta el sistema global.
El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos
biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes
sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la
ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una
visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite
entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar
una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Madrid: 1984.
El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo
lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del
medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Dehays, J
(2001) con los conceptos de Pereiro y Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo
establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores.
La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat, recursos
naturales, y ecología, entre otros.
Para Quadri, G. (2006) el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos
biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se
entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político,
social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas,
los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.
El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la palabra inglesa environment
que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive una persona”.
Además, la palabra alemana umwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser
vivo, o simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environment, que se traduce como
“entorno”. (Enciclopedia Jurídica Básica, 1995).
Según el Diccionario de la Real Academia Española, (2002) el término ambiente se refiere a las
circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este significado coincide con una de las
acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la expresión medio ambiente es
redundante. Sin embargo, se utiliza indistintamente el término ambiente o medio ambiente para
referirse al mismo concepto. (Bustamante 1992)
Asamblea Nacional (2014) a través de la Ley General del Medio ambiente y los recursos naturales, en
su Arto.5, (2014), señala que se entenderá por AMBIENTE: El sistema de elementos bióticos,
15
abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la
comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia.
Para Panayotou, T. (1994) el término medio ambiente se refiere tanto a la cantidad como a la calidad
de los recursos naturales, incluyendo el paisaje, el agua, el aire y la atmósfera. Menciona que el medio
ambiente es un determinante de la cantidad, la calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas
y de la vida en general. De esta forma, la degradación del ambiente tiene que ver con su disminución
en cantidad y el deterioro de su calidad.
Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en todo el orbe. En la mayor
parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, con frecuencia se habla de una
veloz deforestación, la pérdida de diversidad biológica, la escasez y contaminación del agua, la
excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra, la contaminación del aire, y el
congestionamiento urbano, entre otros.
RELACION DE LOS D.H, AMBIENTE, GÉNERO, SAN Y GESTIÓN DE RIESGO
Minorías:
Étnias
Infantes
mujeres
Vida
Alimentación
saludable
Participación
y consulta
Degradación
ambiental
Igualdad y
equidad
Salud:
Física y
Psicológica
Propiedad:
Individual
Colectiva
Intimidad
Vida
familiar
Integridad
Trabajo y
condiciones
laborales
16
SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SSAN)
“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y
contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002)
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Según Asamblea Nacional, Ley 693, (2009) señala que la soberanía es el “Derecho de los pueblos a
definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de
alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña
y mediana producción, respetando sus propias culturas y diversidad de los modos campesinos,
pesqueros” e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios
rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.
La Soberanía Alimentaria garantiza la seguridad alimentaria y nutricional, (SSAN)
La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las
necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local
y doméstico.
Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La
soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a
proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo
precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas.
La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el
agua, las semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de servicios públicos.
La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de
comercio”.
¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y
disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto
económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad
y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.
Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria
Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de
acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su
adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que
coadyuve al logro de su desarrollo”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la
Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo,
hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico
y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y
sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.
17
En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener
acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y
con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."
¿En qué consiste el derecho a los alimentos?
Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como
derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos
más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para
sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a
estar protegida contra el hambre".
Así pues ¿Qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a
tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el
Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como
tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían
hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados
en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo
momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.
Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y
que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro
no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir
suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos
socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.
GESTIÓN DE RIESGO:
¿Qué es riesgo de desastre?
La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, tiene que ver con la existencia humana en esta
tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas esferas de la actividad
humana. También debe reconocerse que la noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la
búsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre.
Según el diccionario común, riesgo significa “peligro”, “inconveniente posible” y “estar expuesto a la
desgracia” (El Pequeño Larousse Ilustrado, 2000). En la literatura anglosajona se utiliza la expresión
natural risk, para referirse a riesgo natural, diferenciándolo.
Otros autores han empleado el término peligro como sinónimo de riesgo. Aneas de Castro, (2000),
sostiene que probablemente la confusión proviene del origen del término y su etimología.
El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un peligro. Y el peligro, es la ocurrencia o amenaza de
ocurrencia de un acontecimiento natural o antrópico, concibiendo al fenómeno tanto en acto como en
presencia.
Las Naciones Unidas, a través de la Oficina Coordinadora para el Socorro en Caso de Desastre
(UNDRO, 1979), definió al riesgo como el grado de pérdida previsto, en relación a un fenómeno natural
determinado, y en función tanto del peligro natural como de la vulnerabilidad.
18
Para Calvo García-Tornel, F., (1984), no existe el riesgo natural, sino simplemente riesgo, ya que
considera que en… “la naturaleza no hay voluntariedad, que el medio físico en sí es tan solo materia
neutral. Se trata de un problema de interacción entre el hombre y la naturaleza, interacción variable y
gobernada por el estado de adaptación respectivo entre el sistema humano de uso de la naturaleza y
la situación de esta en sí misma” (p.10). Disiente del concepto de riesgo natural propuesto por Burton
y Kates en 1964, quienes lo definen como “aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos
para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. (Citados por Calvo García-Tornel, F., 1984, p.
10).
Este autor agrega al concepto de riesgo el componente humano, y sostiene que el desarrollo
económico que lleva incorporado en determinados procesos la degradación del medio, así como la
ocupación del territorio, están ligados con la gravedad del riesgo.
Mora (1990) Y Maskrey (1993), lo definen como la probabilidad de que, durante un tiempo de
recurrencia específico, la manifestación de un fenómeno exceda, en determinados sitios, una
intensidad de referencia que genere un cierto nivel de daño específico.
No obstante, para Cardona (2003) resulta necesario revisar conceptualmente “los enfoques de las
Ciencias Naturales, las Ciencias Aplicadas y las Ciencias Sociales” (p.1), con la finalidad de abordar
este tema de manera “holística, consistente y coherente del riesgo que contribuya a lograr resultados
efectivos de la gestión” de allí que el autor referido, señale que el riesgo corresponde al potencial de
pérdidas que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto, resultado del mutuo convencimiento a la
amenaza y la vulnerabilidad. Así, el riesgo puede expresarse en forma matemática como la
probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto
sitio y durante un período de tiempo determinado.
Cardona, O., (2003), plantea un concepto más actualizado en donde el riesgo, corresponde al
potencial de pérdidas que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto, resultado de la convolución de
la amenaza y la vulnerabilidad. Así, el riesgo puede expresarse en forma matemática como la
probabilidad de exceder a un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto
sitio y durante un cierto período de tiempo.
Covenin, (2001), lo define como “la probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales
o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos” (p. 4).
Hay autores que mantienen el uso del término riesgo natural, como el caso de Ayala, F. y Olcina.,
(2002), quienes lo definen como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita se vean
afectados por un fenómeno natural de rango extraordinario. Lo diferencian de catástrofe y este a su
vez, de desastre.
El primero, es el efecto perturbador que provoca sobre un territorio un episodio natural extraordinario
y que a menudo supone pérdidas de vidas humanas.
El segundo, cuando la magnitud del episodio natural es de alto grado y alude al deterioro que sufre la
economía de una región y al drama social provocado por la pérdida de numerosas vidas.
19
Entre los años 70 y 80, en lo que se ha llamado ciencias aplicadas, el riesgo fue definido como función
tanto de amenaza como de vulnerabilidad. Los científicos presentaron modelos conceptuales
expresados matemáticamente, Maskrey, A., (1998). En 1980 un grupo de la UNDRO, desarrolló un
modelo de riesgo más preciso.
En estos enfoques se centran en el impacto y en el efecto, pero consideran la “amenaza natural” la
causa de los desastres. En los últimos años, desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo
se ha intentado dimensionar, para efectos de la gestión, como las posibles consecuencias
económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado. Sin
embargo, el riesgo no ha sido conceptuado de forma integral sino de manera fragmentada, de acuerdo
con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. (Cardona, O., 2003).
Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o
condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de
eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con
consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal,
estamos frente a una noción o concepto de riesgo particularizado, lo que dos rumbos: En primera
instancia están las definiciones que se derivan de las ciencias de la tierra y que tienden a definir el
riesgo como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino”.
Esta definición pone énfasis en podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que anuncia desastre
futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o total y, considerando las
interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas relaciones con las facetas con que se
describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico.
Históricamente, la definición de “riesgo de desastre” ha tomado la amenaza o el evento físico
detonador del desastre.
En segunda instancia, están las definiciones de riesgo de desastre que rescatan lo social y lo
económico y tienden a plasmarse en definiciones del siguiente tipo: “el riesgo de desastre comprende
la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”.
O sea, el énfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de ocurrencia del evento
físico como tal.
El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención
humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un
determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o
actualiza el riesgo existente.
Como bien lo señalan los autores Higuera, R., Dorofee, A., Walker, J., Williams, R., (1994), cuando
dicen que a pesar que existen varias definiciones de riesgo, todas ellas resaltan los siguientes
aspectos:
Incerteza: No existe seguridad que un evento vaya a ocurrir.
Pérdida: Si el evento ocurre conlleva consecuencias impensadas.
Con esto, una definición de riesgo según es: “Riesgo es la posibilidad de sufrir pérdida”.
De esta manera se puede decir que el riesgo tiene diferentes impactos dependiendo de la importancia
que represente para la actividad que se está desarrollando y la etapa de desarrollo en que se
encuentre. Sin embargo, hay que considerar que el riesgo no es una certeza, sino más bien una
posibilidad.
Y como bien lo dice Kirkpatrick, R., Walker, J., Firth, R., (1992), que “La clave es comparar cada
potencial consecuencia negativa del riesgo con los potenciales beneficios y oportunidades” y que, en
20
esto, cualquier riesgo está definido por dos elementos:
La probabilidad de ocurrencia y la pérdida asociada a esa ocurrencia, también llamada impacto del
riesgo.
En este sentido es necesario considerar que cada riesgo acarrea consigo una oportunidad o beneficio
potencial: “El riesgo en sí no es malo, es esencial para el progreso. Las fallas son a menudo parte del
aprendizaje. Pero es necesario encontrar el balance entre posibles consecuencias negativas versus
los potenciales beneficios asociados a cada riesgo” Vans R. (1992).
En la medida en que el riesgo no es identificado en etapas tempranas del desarrollo, y se arrastra por
él, se torna más perjudicial, puesto que su impacto en los costos y agudización de la pobreza va en
aumento. Sin embargo, en etapas tempranas de desarrollo es bastante difícil poder detectar cuáles
son los principales riesgos. Este es el principal dilema de Gestión de Riesgo y es aquello que le agrega
el costo (de investigación) al proceso de desarrollo de un espacio o territorio.
De esta manera este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población humana,
producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos
posibles, y que además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición
que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará
condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la
exposición y de la vulnerabilidad.
Los eventos físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el
riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de
daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre. Habrá niveles y tipos de riesgo que
sencillamente no anuncian pérdidas y daños suficientes para que la sociedad entre en una condición
que sea denominada “desastre”.
La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera significativa el
funcionamiento normal de la sociedad.
La construcción del riesgo de desastre:
Afectan su cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien niveles de
daños y pérdidas manejables, no críticas. Bajar el nivel de daños probables a niveles aceptables o
manejables será una de las funciones más importantes de la gestión del riesgo de desastre.
¿Cuáles son los factores que componen el riesgo?
A continuación, se examina más de cerca la noción de los “factores de riesgo”. Las posibilidades de
limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se fundamentan en la cabal identificación de los
factores del riesgo y de sus características particulares, sus procesos de conformación o construcción,
incluyendo los actores sociales involucrados en su concreción.
Cuando se habla de “factores de riesgo de desastre” ¿a qué se hace referencia? En esencia, se está
apuntando a la existencia de condiciones físicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo
en la sociedad y que se diferencian entre sí. Además, se constituyen en factores de riesgo a raíz de
relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.Esencialmente, hay dos tipos de factor:
Eventos físicos potencialmente dañinos y vulnerabilidad
21
La existencia de estos factores está condicionada por la exposición de la sociedad a los eventos físicos
potencialmente peligrosos, es decir la localización en áreas potencialmente afectables.
En el primer caso, de los eventos físicos, se hace referencia a una serie de fenómenos que pueden
descargar energía destructiva o presentar condiciones dañinas para la sociedad, son los llamados
“eventos físicos dañinos”. Estos comprenden un rango muy amplio de tipos y circunstancias, y han
sido clasificados por Lavell (1996) como naturales, socio-naturales, Antrópico-tecnológicos y
antrópicos contaminantes.
Los eventos naturales son propios de la dinámica de la naturaleza; lo socio-natural se crea por la
intervención del ser humano en el ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones físicas
adversas; y los antrópicos se relacionan con la actividad humana en la producción, manejo y transporte
de materiales peligrosos (más adelante se presentan mayores elementos sobre cada tipo de evento).
En el segundo caso se hace referencia a condiciones de “vulnerabilidad” de los seres humanos, sus
medios de vida e infraestructura frente a los eventos físicos peligrosos. La vulnerabilidad se refiere a
una condición derivada y causal que se verifica cada cuando procesos sociales hacen que un elemento
de la estructura social sea propenso a sufrir daños y pérdidas al ser impactado por un evento físico
peligroso particular.
Es importante aclarar que un evento físico particular o una combinación de estos sólo pueden
convertirse en un factor de riesgo si existen condiciones de vulnerabilidad en los elementos Socio-
económicos potencialmente afectables.
En caso contrario el evento físico quedará sin connotación de factor de riesgo. Se debe señalar que
las mismas zonas que presentan condiciones adversas son muchas veces, precisamente, las de
mayor oferta de recursos naturales, constituyéndose en áreas muy apetecidas para procesos
productivos y de desarrollo que explican el porqué de su ocupación y explotación en todo el mundo.
Las planicies de inundación son fuente de productividad al igual.
Para dar una solución a este problema, nace la Gestión de Riesgo
El término Gestión de Riesgo es aplicado a una serie de disciplinas tales como estadística, economía,
sicología, ciencias sociales, biología, ingeniería, análisis de sistemas, teoría de decisión, entre otros.
En todas ellas adquiere un significado diferente, a pesar que la base sobre la que se sustenta es la
misma.
Definición de Gestión de Riesgo
Según Gallager, B (1997), “la Gestión de Riesgo es la disciplina de vivir con la posibilidad de que
ocurran futuros eventos que puedan causar efectos adversos”. Esta definición adjudica a esta
disciplina un carácter proactivo, permita vislumbrar previamente las posibles dificultades que puedan
mermar el desarrollo de una actividad.
Esta gestión de riesgo está basada en procesos que las laderas de los volcanes, por ejemplo, en
donde hay una rica oferta de recursos naturales. Si se entiende la ocurrencia de fenómenos físicos
peligrosos como momentos particulares dentro de una dinámica natural que puede ser analizada y por
ende incluida en la planificación del desarrollo, entonces la clave de la gestión del riesgo consistirá en
22
minimizar las perdidas y daños asociados con la ocurrencia de estos fenómenos al tiempo que se
maximizan las ganancias en términos de productividad y bienestar a través del uso racional y
sostenible de los recursos.
Actividades de la Gestión de Riesgo
De esta forma, es posible identificar tres actividades básicas en la Gestión de Riesgo:
1- Pensar continuamente en qué puede suceder mal. Esta etapa es la base de la Gestión de Riesgo,
pues permite identificar a priori cuales son las potenciales dificultades que pueden ocurrir a lo largo
del desarrollo.
2- Determinar cuáles riesgos son relevantes. En este sentido, conviene indicar que existen tres tipos
de riesgo.
. Aquellos que por su impacto o probabilidad de ocurrencia son tan irrelevantes que, al hacer un
análisis de costo versus beneficio, se obtienen como conclusión que es más conveniente no
considerarlos.
. Los que tienen una probabilidad de ocurrencia e impacto considerables. En este caso es
necesario realizar un análisis de él y elaborar estrategias para su mitigación o control. Este es el común
de los riesgos.
. Aquellos que por su impacto no es posible tratarlos. En ese caso, no queda más remedio que
aceptarlos.
Implementar estrategias para contrarrestar sus efectos. No sólo basta con identificar cuáles son los
principales riesgos que podrían afectar el desarrollo, sino que además es necesario mantener
procedimientos que indiquen qué pasos se deben seguir para el correcto tratamiento de los riesgos.
Al respecto se puede señalar que existen básicamente dos planes para el tratamiento de los riesgos:
Estrategias de mitigación: Se implementan estrategias que ayuden a disminuir el efecto que provocaría
el eventual desencadenamiento del riesgo. Este plan debe incluir acciones a seguir y diferentes
opciones para aminorar la adversidad del impacto.
Además, se deben incluir criterios que permitan vislumbrar anticipadamente la presencia del riesgo.
Estrategias de contingencia: Para ello se implementa una planificación que permita eliminar parcial o
completamente el efecto adverso del riesgo. Las estrategias de contingencia implican un mayor gasto
de recursos, por lo tanto, debe ser elaborada cuidadosamente y sólo para aquellos riesgos cuyo
impacto y probabilidad lo ameriten. Entonces se puede decir que la Gestión de Riesgo, es un proceso
continuo a través de todas las fases del desarrollo, ya que aparte de intentar descubrir riesgos, se
debe crear estrategias para mitigarlos.
Vulnerabilidad
Es un concepto al que se le otorgó, desde un principio, poca importancia y que, en la actualidad, su
comprensión supone un interés especial porque explica la esencia de los desastres sociales. Entre los
primeros intentos por definirla, destaca el propuesto por UNDRO en 1979, “la vulnerabilidad es el
grado de pérdida como resultado de un fenómeno potencialmente dañino”.
La vulnerabilidad ante fenómenos naturales, “van a depender del tipo de evento (huracanes,
inundaciones repentinas, deslizamiento de terrenos, terremotos, entre otros); de las características
23
físicas del área afectada y de las características sociales, culturales y psicológicas”, de la
comunidad afectada (Rodríguez y Toche, 1994, p.3).
Para Piers, B., Ferry, C., Ian, D. y Ben, W, (1996) y el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre los Cambio Climático (GIECC) (1997), las causas de fondo más
importantes que dan origen a la vulnerabilidad (y que reproducen vulnerabilidad con el
tiempo) son procesos económicos, demográficos y políticos. Según los autores, estos
afectan la asignación y distribución de recursos entre diferentes grupos de personas
(p.11).
Cardona (2003) y García, J., Monnar, O y otros (2006) consideran la vulnerabilidad como
un factor de riesgo que matemáticamente está expresado como la factibilidad de que el
sujeto o sistema sea afectado por el fenómeno que caracteriza la amenaza. (p.2)
En definitiva, la vulnerabilidad puede ser entendida como la incapacidad de resistencia,
cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después
de haber ocurrido un desastre y que la ONU-EIRD (2004), la señala como “las
condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y
ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto
negativo de amenazas”.
Se comprende por vulnerabilidad, al factor de riesgo interno (disposición intrínseca de
ser dañado) que expresa la factibilidad de ser afectado por fenómenos naturales o de
otro origen (expresa una relación de susceptibilidad-afectación).
Amenaza
Este término se ha empleado, en el pasado, como sinónimo de peligro. Se presume
que su origen es una traducción literal del término en inglés Harzard (Peligro). Se usa por
primera vez en los trabajos de los investigadores anglosajones como Natural Harzard
para referirse a los fenó menos naturales que, según sus interpretaciones, son las
causantes de los desastres.
Esta confusión de origen, trajo como consecuencia que se adoptase el término tal cual y
por ende se empezó a calificar al desastre como natural.
Para UNDRO (1979) y Piers, B., Ferry, C., Ian, D. y Ben, W. (1996), se define la
amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso
durante cierto período de tiempo en un sitio dado (p.4).
Por su parte, Moncayo y Muñoz (2001), Delgado y Navarro (2002), hacen referencia a la
ocurrencia potencial, en un intervalo de tiempo y un área geográfica específica, de un
fenómeno natural que puede tener un efecto negativo sobre vidas humanas, pertenencias
o actividades, hasta el punto de causar desastres, teniendo orígenes naturales (geológico,
hidrometeorológico y biológico) o antrópicos (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas) y que pueden ser individuales, combinados o secuenciales en su origen y
efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su locali zación, magnitud o intensidad,
frecuencia y probabilidad. (ONU-EIRD 2004).
El término amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos físicos
que afectan al ser humano. Todo esto implica que se entenderá la amenaza como
factor de riesg o externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente
24
asociado con un fenómeno físico de origen natural, que puede representarse en un lugar
o área y tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes
y/o el ambiente.
RELACION DE LOS D.H, AMBIENTE, GÉNERO, SAN Y GESTIÓN DE RIESGO
minorías:
Etnias
Infantes
mujeres
Vida
Alimentación
saludable
Participación
y consulta Degradación
ambiental
Igualdad y
equidad
Salud:
Física y
Psicológica
Propiedad:
Individual
Colectiva
Intimidad
Vida
familiar
Integridad
Trabajo y
condiciones
laborales
25
SUGERENCIAS DE
AUTOAPRENDIZAJE
Después de haber analizado la información proporcionada en clase, resuelva la siguiente guía de
auto aprendizaje, la que será compartida con tus compañeros en plenario de discusión.
Describe un desastre natural, contaminación ambiental, despales o situaciones de riesgos
actuales, que han ocurrido en el medio donde vives.
En un cuadro sinóptico extraiga los conceptos de Derechos Humanos, Género, Medio
ambiente, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Gestión de riesgo.
Investigue y analice la ley 693, y la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Nicaragua,
2009 y relaciónalos con tus derechos a la luz del enfoque de género, salud y medio ambiente.
Investiga la Carta Magna de 1215 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
extraiga y analice los artículos que se retoman en la Constitución Política de Nicaragua.
Exponga un caso de la vida real, donde se relacionen los derechos humanos, género, medio
ambiente, SAN y gestión de riesgo.
Explica las principales actividades que se deben realizar en la gestión de
riesgo. Explique los términos de Vulnerabilidad, amenaza y riesgo.
Lee y analiza los grandes retos globales sobre derechos humanos y emite tu valoración sobre
los
mis
mos.
¿Cuál es la base de una alimentación saludable en tu
familia?
¿Qué aspectos del medio que les rodea, amenazan a tu familia en la nutrición, salud, integridad
física, psíquica y moral? ¿Por qué?
¿Crees que la cultura influye en los aspectos que hemos reflexionado? ¿Por
qué?
¿Explica a tus compañeros la relación que tiene el estudio de la asignatura de Seminario de
Formación
¿Integral con tu carrera y diga porque es importante su estudio, en que contribuye a su
formación?
Como forma de culminación de la asignatura, se orienta seleccionar un barrio o comunidad para
realizar un diagnóstico donde se apliquen las diferentes temáticas: Derechos Hu manos,
Género, Ambiente y Seguridad Alimentaria.
Estructura del
diagnóstico:
Estimado estudiante/a, el diagnostico, será un proceso más de aprendizaje, por lo que se sugiere
que valla construyendo el mismo y presentar su avance cuando el docente lo solicite. Para su
ejecución se le proporciona la estructura, sin perder de vista que usted puede agregar otra
26
información que puede ser de interés para todos.
 Portada: Membrete de la Universidad, logo, título del tema, autores, docente, fecha.
 Introducción (incluir de que trata su trabajo, el objetivo que persigue)
 Desarrollo:
o Ubicación geográfica, (puede ubicar el sitio en un mapa), límites, entre otros, y las condiciones del
lugar, relieve, clima, vulnerabilidad.
o Población (por edad y sexo, escolaridad, actividades socioeconómicas…)
o Aspectos históricos: fundación, antecedentes
o Aspectos culturales: prácticas transmitidas de generación en generación, costumbres y tradiciones,
de
la gente, supersticiones, creencias o mitos, tradiciones (familiares o comunitarias).
o Enfermedades más comunes, roles de la familia, situación ambiental del barrio o comunidad,
costumbres alimentarias, condiciones socio-económicas de las familias, empleo, cuido y
conservación del medio ambiente, limpieza del lugar, conservación de los recursos etc.
o Conclusiones, de acuerdo a los objetivos propuestos y expresar en un apartado (que aprendí
durante este trabajo)
o Bibliografía (puede ser las personas que entrevistaron y les dieron información) o consultas
bibliográficas que sustentan el diagnostico.
o Con la ayuda de tu docente/a puedes construir una guía de encuesta y entrevista para facilitar el
trabajo.
Comparta con sus compañeros/as resultados del diagnóstico al final del semestre en clase o en
el
encuentro de SFI.
Los resultados del diagnóstico se expondrán en el encuentro de seminario el que será
acompañado con una feria gastronómica de comida, bebidas y postres saludables.
Entrega a tu docente el informe en la próxima sesión de clase.
27
UNIDAD I: DERECHOS HUMANOS
TEMA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DDHH CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
OBJETIVO CONCEPTUAL
Analizar la evolución histórica de Derechos humanos, haciendo énfasis en los documentos más
importantes desde una perspectiva de Género.
OBJTIVO PROCEDIMENTAL
Debatir con los estudiantes cómo han evolucionado desde su origen y qué relación tiene estos con
nuestra constitución política y como se abordan los derechos de hombres y mujeres.
OBJETIVO ACTITUDINAL
Demostrar una actitud responsable y respetuosa ante el análisis de la evolución de los derechos
humanos comparándolos con nuestra constitución visto desde una perspectiva de género.
Los derechos humanos nacen con la humanidad misma. La división del trabajo entre hombres y
mujeres, surgieron en la antigüedad, cuando el hombre pasa a dedicarse a la agricultura y abandona
la vida nómada y la mujer pasa a realizar las actividades domésticas, motivo por el cual nuestra historia
está llena de luchas de poderes y enfrentamientos violentos, algunos han culminado con verdaderas
revoluciones sociales que han generado cambios en toda la sociedad.
REFLEXIONEMOS
Sabes cuales son los documentos que nos indican el origen de los Derechos Humanos.
¿De qué tratan estos documentos históricos?
¿Cuáles crees que son características de los derechos humanos?
¿Crees que los Derechos Humanos son adquiridos o que nacen con la vida misma?
¿Por qué hablamos de “derechos humanos de las mujeres”?
¿Por qué abordar los Derechos humanos con enfoque de género?
Es necesario abordar los derechos humanos de la mujer y de la niña considerando que son parte
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. Considerando que, aunque
una gran mayoría conoce los derechos humanos, son pocas las mujeres que lo relacionan con las
sistemáticas violaciones a los derechos de ellas. Es más, hasta las mismas mujeres desconocen las
luchas que en diferentes campos y en diferentes niveles se han dado a través de la historia por el
reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.
Los libros de historia sobre la evolución de los derechos humanos de las mujeres. Los libros de historia
sobre la evolución de los derechos humanos no las incluyen y realmente son pocas las personas que
entienden que los derechos humanos, al ser indivisibles, inalienables y universales deben ser
entendidos desde una perspectiva de género porque de lo contrario, no se estaría hablando de
28
derechos humanos, sino de los derechos del hombre.
Aún para quienes los conocen de una manera más amplia, los derechos humanos desde una
perspectiva de género son todavía pocos conocidos. Pero no voy a desarrollar una teoría sobre esto.
Voy a limitarme a dar algunas ideas de cómo enmarcar las políticas públicas dentro de los principios
y estándares de los derechos humanos desde una perspectiva de género.
Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos es aceptado por la gran mayoría de los y las
defensoras de derechos humanos, aunque no podríamos decir lo mismo del público en general.
Muchas personas que recién entran a este mundo se preguntan por qué es necesario aún definirlos.
¿No son las mujeres humanas? ¿No son los derechos humanos inherentes a todos los seres
humanos? Pues bien, no siempre fue así. Las mujeres han tenido que luchar por la humanidad durante
miles de años, ya que han sido opacadas por poblaciones machistas y patriarcales.
La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica,
social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas
de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional”.
(Declaración de Viena, párrafo 18, 1993.)
Los Derechos Humanos son una serie de atributos, prerrogativas y libertades que tienen todas las
mujeres y los hombres, por el simple hecho de existir; los cuales son indispensables para llevar una
vida digna.
Si bien mujeres y hombres tienen los mismos derechos desde que nacen y durante toda la vida, ambos
viven situaciones y condiciones diferentes. Las mujeres han vivido situaciones de subordinación y
exclusión con relación a los hombres, lo que ha generado que no puedan ejercer sus derechos en
igualdad de condiciones. Hablamos de Derechos Humanos de las Mujeres porque, aun cuando los
derechos son aplicables a todas las personas, existen en la práctica diversos factores que discriminan
a las mujeres del reconocimiento y goce de éstos.
El reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, muchos de los cuales hoy resultan
familiares y cotidianos, ha significado una lucha tenaz y de gran esfuerzo por parte de muchas mujeres
a lo largo de la historia. De hecho, el proceso hacia la exigibilidad de los derechos humanos de las
mujeres es un camino que continúa transitándose hoy en día desde diversos espacios, teniendo como
principales protagonistas a las mujeres.
Derecho a la Educación, Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición social,
de clase u origen étnico. Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles
educativos. No es válido que te digan “¿Para qué estudias? Si te vas a casar.
Derecho a la Salud, Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y calidad por parte del
personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o público. Tienes derecho a recibir
información, atención y tratamiento para las enfermedades específicas de las mujeres, como es el
cáncer de mama y el cáncer cérvicouterino, entre otras.
Derecho al Desarrollo, Como mujer, tienes derecho a obtener bienes y propiedades. Tienes derecho
a que se reconozca el trabajo doméstico, como fuente importante de desarrollo familiar, social y
comunitario.
29
Derecho al Trabajo, Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo
trabajo. Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por presentar alguna enfermedad,
por ejemplo, VIH. Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer. Tienes derecho a
negarte al examen de no gravidez para ser contratada.
Derecho a la Participación Política, Tienes derecho a participar políticamente y en la toma de
decisiones en los ámbitos comunitario y social. Tienes derecho a fomentar el liderazgo y participación
comunitaria de las mujeres. Tienes derecho a ser representada, que se tomen en cuenta las
condiciones, demandas y necesidades de las mujeres en la formulación de políticas públicas.
Derecho a una Vida Libre de Violencia, Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia
en todos los ámbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional. La violencia es un abuso
de poder en contra de las mujeres que limita el acceso a los derechos. No importa si no conoces a la
persona agresora, si es tu pareja, novio, hijo, amigo, jefe, vecino o servidor público. Nadie tiene
derecho a maltratarte, agredirte o lastimarte física, sexual o emocionalmente.
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Tienes derecho a recibir una educación sexual
laica, objetiva, científica y veraz. Desconfía de aquellas personas que te dicen, por ejemplo, que “la
sexualidad es pecado”. Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e
informada. Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos. Tienes derecho
a decidir si quieres o no ser madre, el número de hijas o hijos, el tiempo y la persona con quien quieras
tenerlos o bien, elegir tu maternidad sin pareja.
Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin presión de tu pareja.
Tienes derecho a la Interrupción Legal del Embarazo hasta las doce semanas de gestación.
A continuación, te presento una reseña de los instrumentos que se han creado de organizaciones,
culturas, religiones y naciones a favor de los Derechos Humanos, desde el Siglo VI antes de Cristo
hasta nuestros días. Meléndez V. (2016).
LÍNEA DEL TIEMPO EN DERECHOS HUMANOS (SIGLO VI A.C. – SEPTIEMBRE DE 2015)
Siglo VI A.C. El Rey de Persia Ciro el Grande conquista la ciudad de Babilonia y, de acuerdo a los
usos de la época, graba en un cilindro de barro, en escritura cuneiforme, el documento que se
reconoce en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo: El cilindro
de Ciro (539 a. C.) en él se establece el derecho a la igualdad, a la libertad personal y a la libertad
religiosa.
Siglo V A.C. En la tragedia Antígona el dramaturgo griego Sófocles representada por primera vez en
el año 442 a. C., le reconoce a la Ley Divina la función de deslegitimar a las leyes humanas que se
opongan a los mandatos justos, superiores y eternos de los dioses.
Siglo IV A.C. Platón desarrolla la noción de justicia y su pupilo Aristóteles la idea de equidad.
Siglo III A.C. Meng-Tse, filósofo chino, intenta responder la cuestión si el individuo es menos
importante que el Rey y sostiene, además, que si los soberanos reducen a sus súbditos a la pobreza
y al egoísmo podrán ser destronados.
Siglo II A.C. Siung-Tse, filósofo chino, dice que el gobierno lo deben ejercer los sabios confucionistas,
personas con experiencia y racionalidad, que están más preparados para tal menester que los que
llegan a gobernar por las leyes de la herencia.
Siglo III Séneca afirma la santidad de la vida humana.
30
Siglo V El cristianismo proclama que toda la gente es igual a los ojos del Creador.
San Agustín coloca a la justicia por encima de la ley, en nombre de la libertad de la conciencia.
El Corán reclama para el ser humano un respeto incondicional.
1792 a. C. y 1750 A .C El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él
Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del Dios Marduk para fomentar el bienestar entre las
gentes. (Ley del Talión).
1215 La Carta Magna precursora de todas las declaraciones modernas de los derechos humanos,
garantiza los derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos del inocente y
reconoce la libertad de movimiento y la justicia natural.
Artículo 39 de la Carta Magna: Ningún hombre libre será arrestado o encarcelado o desposeído o
proscrito o exilado o en cualquier otra forma victimizado; tampoco podrá ser atacado por quienes
ejercen el poder o por terceros; a salvo lo dispuesto en juicio legal de sus pares o en juicio por las
leyes de su tierra.
1600 Cinco tribus iroqués separadas deciden congregarse para protegerse ellas mismas y terminar la
matanza entre ellas. Acuerdan un tratado de paz y crean una Confederación.
1628 La Petición del Derecho, es un importante documento constitucional inglés que establece
garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey.
Concedida el 7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos
por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin
causa y restricciones en el uso de la ley marcial.
1689 La Carta de Derechos en Inglaterra que es la base de la constitución inglesa y representa la
victoria sobre el absolutismo de la Monarquía de los Estuardo, establece los derechos del parlamento
y de los ciudadanos.
1762 Jean Jacques Rousseau, en su famoso tratado político El contrato social o Principios de
derecho político, expone sus argumentos sobre la libertad civil y contribuye a la posterior
fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad
popular frente al Derecho Divino.
1776 La Declaración de Independencia de los E.E.U.U. proclama que "todos los hombres son
creados iguales". Declara que ciertos derechos son inalienables, entre los cuales están la vida y la
libertad.
1787 la Constitución de Estados Unidos. La Constitución de los Estados Unidos es la constitución
federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo.
1789 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa, convirtiéndose en un símbolo de la revolución y también del mundo
contemporáneo.
1791. La Carta de Derechos de Estados Unidos, es el nombre colectivo que se le otorgan a las
primeras diez enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos.
1791 Se expide la Constitución Nacional de la Primera República en Francia. Su preámbulo es la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
31
La Carta de Derechos que incorpora las ideas de libertad de expresión, prensa y juicio justo es
agregada a la Constitución de los E.E.U.U.
1792 – 1810 Abolición del tráfico de esclavos. Dinamarca es el primer país europeo en abolir el
comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810. Mary
Wollstonecraft publica "Vindicación de los derechos de la Mujer", obra en la que afirma que la mujer
debe ser tratada igual que el hombre.
1815 Las naciones que derrotaron a Napoleón de reúnen en Viena y hacen declaraciones fuertes
contra la esclavitud, con un énfasis en la protección de derechos humanos tales como la libertad de
religión.
1833 Gran Bretaña aprueba el Acto de la Abolición, terminando la esclavitud en todo el Imperio
Británico.
1863 Abraham Lincoln, Presidente de los E.E.U.U, libera a todos los esclavos en los Estados Unidos
con su proclamación de la emancipación.
1885 La conferencia de Berlín sobre África aprueba un acto contra la esclavitud.
1890 La conferencia de Bruselas aprueba un acto contra la esclavitud.
1893 Se reconoce a las mujeres el derecho a votar en Nueva Zelandia.
Esta es la primera vez que se reconoce a las mujeres el derecho a votar en una "democracia
occidental".
1899 Primera Conferencia de La Haya (18 de mayo-29 de julio)
La primera de las dos conferencias internacionales celebradas en La Haya para tratar el
mantenimiento de la paz mundial.
1902 Se reconoce a las mujeres el derecho a votar en elecciones federales en Australia.
1907 Se realiza la II Conferencia de La Haya, que aclara y amplia los términos establecidos en la
anterior reunión.
1917 Años atrás Karl Marx pensó que el derecho del individuo a la propiedad, a gozar y disponer de
ella, en forma ilimitada, tenía el efecto de limitar la libertad de otras personas. Con base en sus ideas
y las de Lenin, la Revolución Rusa estableció la sociedad que dio prioridad a los derechos sociales,
económicos y colectivos a expensas de los del individuo.
1919 Después de la primera guerra mundial, se firma el tratado de Versalles.
La comunidad internacional considera por primera vez la necesidad de procesar a los Jefes de Estado
responsables de violaciones de los derechos humanos.
Se crea la OIT, organización que ha mostrado una especial atención a la situación de los pueblos
indígenas y tribales.
1920 Fundación de la Sociedad de Naciones (15 de noviembre)
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial varias naciones acordaron crear una organización
internacional a través de la cual solucionar las disputas internacionales y ayudar a preservar la paz
mundial.
32
1945 Delegados de 50 países se reunieron en la ciudad estadounidense de San Francisco el 25 de
abril, 1945 en la oficialmente denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional. La Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entró en vigor
el 24 de octubre de 1945.
La ONU fue establecida para "mantener la paz y seguridad internacionales", "desarrollar relaciones de
amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de
amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas
económicos, sociales, culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales".
1946 Los juicios de Núremberg ocurren en Núremberg, Alemania, para procesar a criminales nazis de
la guerra. Los cargos que se imputan a los demandados son los siguientes: (1) Crímenes contra la
paz; (2) Crímenes de guerra; (3) Crímenes contra la humanidad; y (4) Conspiración para cometer
cualquiera de los crímenes ya mencionados.
1947 El diario de Anne Frank es publicado cumpliendo sus deseos y es reconocida su contribución en
la lucha contra el racismo y la discriminación.
1948 Fundación de la Organización de Estados Americanos (30 de abril)
La firma del Pacto de Bogotá por parte de 21 países del continente americano, en el transcurso de la
IX Conferencia Panamericana, marca el inicio de la Organización de Estados Americanos. Se firma la
Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre).
1949 La convención de Ginebra fija los estándares para un tratamiento más humano de los prisioneros
de guerra, los heridos y los civiles.
1961 Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña.
1965 La ONU adopta la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
1966 Se completa la Carta Internacional de D.H, con los siguientes documentos sobre derechos
humanos, proclamados por las Naciones Unidas los cuales se suman a la Declaración Universal: El
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP),; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
1968 La Primera Conferencia Internacional de Derechos Humanos se reúne en Teherán del 22 de abril
al 13 de mayo de 1968, para examinar los progresos logrados en los veinte años transcurridos desde
la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y preparar un programa para el
futuro.
1981 Se firma de la Carta africana de los derechos del hombre y de los pueblos.
1990 La ONU adopta la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
emigrantes y de los miembros de sus familias.
1994 La ONU declara el Decenio para los Derechos Humanos. Por Resolución 955 de 8 de noviembre
de 1994 la ONU crea el Tribunal Penal para Rwanda.
1997 Primer foro mundial del Agua (Marrakech).
33
1998 Se firma el Tratado de Roma para establecer la Corte Penal Internacional.
1999 Entra en vigor el Tratado de Ottawa sobre prohibición de minas antipersona, tras ser ratificado
por 65 países. (1 de marzo)
2000 Segundo Foro Mundial Agua (La Haya) En la ciudad de Nueva York, representantes de 189
Estados reunidos en la Cumbre del Milenio recuerdan los compromisos adquiridos en los noventa y
firman la Declaración del Milenio.
2001 Primer Foro Social Mundial en Porto Alegre. (25 de enero)
Día Mundial contra los Organismos Genéticamente Modificados. (17 de abril)
Primer borrador del genoma humano.
Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas
de intolerancia. Conferencia Internacional sobre Agua Dulce (Dublín).
2002 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo).
2003 Tercer Foro Mundial del Agua (Kioto).
2005 La Conferencia General de la UNESCO aprobó, por aclamación, la Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos.
2007 Se aprueba por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (13 de septiembre).
Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)
2008 Primera Reunión en Ginebra del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
(14 de enero al 1 de febrero de 2008)
2010 La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrada el 28 de julio
aprobó la Resolución número 64/292 "Derecho Humano al Agua y Saneamiento" presentada por el
Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de 122 países.
2011 Quedó representada la voz de la ciudadanía a través del mecanismo de consulta popular en la
integración del nuevo Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en el Estado de Chiapas -
México y fue designando como Presidente el Consejero Indígena Tseltal Lorenzo López Méndez. El
Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció de manera explícita el derecho a la objeción de
conciencia al servicio militar, como parte de la obligación de los Estados de respetar el derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión. (7 de julio)
2012 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile por discriminación ante
el caso de una jueza a quien se le quitó la custodia de sus hijas por ser lesbiana. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió por primera vez una denuncia contra Estados
Unidos por la supuesta violación de los derechos humanos de un sospechoso de terrorismo detenido
en Guantánamo. (23 de marzo) El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) declaró, por primera vez, a la libertad de expresión por internet, como un derecho de
las personas.
2013 La llamada "reeducación por el trabajo" en China, que data de la década de los años 1950 y que
permite detener a la gente hasta por cuatro años, sin necesidad de juicio, será reformada e incluso
superada.
34
2014 Las elecciones regionales y municipales de octubre en Perú fueron históricas para la población
Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgéneros. (LGTBI) de ese país, ya que fue electa
mediante el voto popular la primera regidora trans de la historia peruana.
2015 Las Naciones Unidas dieron un paso decisivo el 25 de septiembre en la lucha mundial contra la
pobreza y la desigualdad, con una reunión de los 193 países de las Naciones Unidas en torno a los
nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El hambre que padecen a diario 795 millones de
personas deberá ser historia en 2030.
Documentos más importantes en la historia de los derechos humanos. Los documentos que afirman
los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución
de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos
(1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de
los documentos de los derechos humanos de la actualidad.
Uno de los antecedentes más antiguos es el código de Hammurabi, en 1792 a. C. y 1750 a.C. donde
el rey hammurabi escribió “Me llamaron por mi nombre Hammurabi; para prosperidad del pueblo,
príncipe reverente y temeroso de los dioses, para que hiciera que la justicia apareciera en la tierra,
para destruir el mal y a los perversos, que el fuerte no pueda dominar al débil.
Otro documento importante que merece su análisis es la Carta Magna Inglesa de 1215. Es el
documento medieval que más significación tiene en la evolución histórica de los derechos humanos.
El Rey Juan ante las presiones sociales de la nobleza y el clero les concede a éstos ciertos derechos,
los cuales se fueron ampliando paulatinamente a los sectores populares.
La Carta Magna se reconoce como el documento que contiene las normas jurídicas a favor de un
sector social, se reconoce como antecedente histórico de las constituciones de los Estados modernos,
por esa razón a nuestra constitución política se le denomina Carta Magna, la que está integrada por
63 disposiciones, en la primera se establece la libertad de la iglesia respecto al poder del Rey, dando
de esta forma la separación entre iglesia y Gobierno.
La carta Magna es una cédula que el rey Juan 'sin tierra' de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el
15 de junio de 1215 donde se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no
disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no
fuesen juzgados por ‘sus iguales.
Algunos de los artículos más importantes son:
Arto. 38 En lo sucesivo ningún bailío llevará a los tribunales a un hombre en virtud únicamente de
acusaciones suyas, sin presentar al mismo tiempo a testigos directos dignos de crédito sobre la
veracidad de aquellas.
Arto 39 Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus
bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni
usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial
de sus pares o por ley del reino.
Arto 40 No venderemos, denegaremos ni retrasaremos a nadie su derecho ni la justicia.
Arto 54 Nadie será detenido o encarcelado por denuncia de una mujer por motivo de la muerte de
persona alguna, salvo el marido de aquella.
35
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputación. De la Carta Magna y de la Declaración
universal de los derechos Humanos se ha tomado como base algunos artículos en la constitución
política de Nicaragua, aquí algunos de ellos que se relacionan con estos antecedentes históricos:
Artículo 23 El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay
pena de muerte.
Artículo 24 Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad.
Artículo 25 Toda persona tiene derecho: 1. A la libertad individual. 2. A su seguridad. 3. Al
reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.
Artículo 26 Toda persona tiene derecho: 1. A su vida privada y a la de su familia. 2. A la inviolabilidad
de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo. 3. Al respeto de su honra y
reputación.
Artículo 27 Todas las personas son iguales ante la ley
y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento,
nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, origen, posición económica o
condición social.
Artículo 29 Toda persona tiene derecho a la libertad
de conciencia, de pensamiento y de profesar o no una
religión. Nadie puede ser objeto de medidas coercitivas
que puedan menoscabar estos derechos ni a ser
obligado a declarar su credo, ideología o creencias.
Artículo 33 Nadie puede ser sometido a detención o
prisión arbitraria ni ser privado de su libertad, salvo por
causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento
legal.
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir

Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Anais Vargas Vadillo
 
Diplomado en juventud convocatoria
Diplomado en juventud convocatoriaDiplomado en juventud convocatoria
Diplomado en juventud convocatoria
rociomirand
 

Ähnlich wie Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir (20)

Guia salud sexual
Guia salud sexualGuia salud sexual
Guia salud sexual
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx
 
Plan anual de tutoria 2013
Plan anual de tutoria 2013Plan anual de tutoria 2013
Plan anual de tutoria 2013
 
100525e
100525e100525e
100525e
 
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Fisio portafolio
Fisio portafolioFisio portafolio
Fisio portafolio
 
portafolio CAROLINA VILLACRES
portafolio CAROLINA VILLACRESportafolio CAROLINA VILLACRES
portafolio CAROLINA VILLACRES
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
 
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
 
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docxPLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
PLANIFICACION PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.docx
 
Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina
Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América LatinaGuía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina
Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina
 
Salud y desarrollo social
Salud y desarrollo socialSalud y desarrollo social
Salud y desarrollo social
 
Diplomado en juventud convocatoria
Diplomado en juventud convocatoriaDiplomado en juventud convocatoria
Diplomado en juventud convocatoria
 
P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)
 
Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944Hge2programacion anual-160508033944
Hge2programacion anual-160508033944
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
 

Mehr von GabyMusic (20)

Cuentos delasmilyunanoches
Cuentos delasmilyunanochesCuentos delasmilyunanoches
Cuentos delasmilyunanoches
 
Cuaderno de-escritura-i
Cuaderno de-escritura-iCuaderno de-escritura-i
Cuaderno de-escritura-i
 
Cuaderno de-escritura
Cuaderno de-escrituraCuaderno de-escritura
Cuaderno de-escritura
 
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
Cuaderno de-caligrafía-ortográficaCuaderno de-caligrafía-ortográfica
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
 
Cuadernillo congreso-
Cuadernillo congreso-Cuadernillo congreso-
Cuadernillo congreso-
 
Conociendo mi mundo
Conociendo mi mundoConociendo mi mundo
Conociendo mi mundo
 
Cien anos-de-soledad
Cien anos-de-soledadCien anos-de-soledad
Cien anos-de-soledad
 
25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-dario25 cuentos ruben_-dario
25 cuentos ruben_-dario
 
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
5 cuadernillo-de-lecturas-20155 cuadernillo-de-lecturas-2015
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
 
Lmatematicas 11mo
Lmatematicas 11mo Lmatematicas 11mo
Lmatematicas 11mo
 
Lmatematicas 10mo
Lmatematicas 10mo Lmatematicas 10mo
Lmatematicas 10mo
 
Lmatematicas 8vo
Lmatematicas 8voLmatematicas 8vo
Lmatematicas 8vo
 
Lmatematicas 9no
Lmatematicas 9noLmatematicas 9no
Lmatematicas 9no
 
Eca 3
Eca 3 Eca 3
Eca 3
 
Eca docente
Eca docenteEca docente
Eca docente
 
Español 5 susaeta taller de habilidades
Español 5 susaeta taller de habilidadesEspañol 5 susaeta taller de habilidades
Español 5 susaeta taller de habilidades
 
Tecnologico 5
Tecnologico  5Tecnologico  5
Tecnologico 5
 
Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3 Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3
 
Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8
 
Matematica 5 susaeta
Matematica 5 susaetaMatematica 5 susaeta
Matematica 5 susaeta
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN - MANAGUA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA REGIONAL DE MATAGALPA FAREM-MATAGALPA TEXTO BÁSICO SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL Elaborado por: Franklin René Rizo Fuentes Matagalpa, febrero, 2017
  • 2. Franklin René Rizo Fuentes Docente investigador en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua. Maestro normalista, Geógrafo, Master en Desarrollo Población y Medio ambiente: un enfoque rural, con la Universidad Autónoma de Barcelona España (UAB) doctorado en Educación con mención en Mediación pedagógica en la Universidad de la Salle en Costa Rica, facilitador de módulos Desarrollo y pobreza en la maestría de desarrollo Rural sustentable, coordinador de maestría en metodología y didáctica en la educación superior, instructor en los diplomados de: Atención a la niñez en situación de emergencia, Actualización de docentes de educación primaria y Abandono Escolar, tutor y jurado de tesis de grado y postgrados, maestrías en desarrollo rural y Docencia universitaria. Coautor del texto básico de Seminario de Formación Integral, UNAN Managua, Autor del libro “El maíz toda una historia, origen de maíz”, auspiciado por la Alcaldía Municipal de Matagalpa, libro Una travesía de aprendizaje placentero, autor del texto Geografía de Nicaragua, Introducción a la sociología, texto Seminario de Formación Integral 2017, texto Geografía e historia de Nicaragua, actualmente docente de las asignaturas de Sociología, geografía, metodología de la investigación e Investigación aplicada y prácticas. “Quien ha tenido el placer de aprender... no tiene la libertad de olvidar lo que aprende… quien olvide lo que aprendió…no tendrá el privilegio de crecer”. Franklin René Rizo Fuentes (26/2/2015)
  • 3. El árbol Me ves como un simple árbol Sí, un simple árbol soy, Pero sabes que de mi dependes tú y los demás. Cuando estoy muy pequeño eres indiferente conmigo Cuando estoy más robusto me ves con cara de dinero. Que injusto eres con quienes te damos vida y bienestar, pero sabes, la vida da muchas vueltas, ese es el ciclo de la vida, tú acabas conmigo y yo acabaré contigo. Franklin R. Rizo 1/9/16
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS I Datos generales de la asignatura…………………………………………………….. i II Introducción………………………………………………………………………………1 III Descriptor de la asignatura……………………………………………………….……2 IV Plan temático……………………………………………………………………………..3 V Recomendaciones metodológicas de la unidad I………………………………..4-5 VI CAPITULO I: DERECHOS HUMANOS Tema 1. Bases conceptuales de los D.H………………………………………...6-26 Tema 2. Evolución histórica de los D.H con perspectiva de género……...27-45 Tema 3. Generaciones de los D.H……………………………………………….46-55 Tema 4. Misión de los organismos internacionales de los DH…………….56-65 Tema 5. Análisis comparativo de los D.H en Nic, desde una perspectiva histórica con enfoque de género……………………………………..66-71 Tema 6. Reseña histórica, concepto DIH, Convenios y protocolos DIH….72-79 VII CAPITULO II: GENERO Tema 7. Base conceptual sobre derechos sexuales y reproductivos… 80-102 Tema 8. Género y Educación inequidad en la política educativa……….103-121 Tema 9. Género y Producción…………………………………………………122-139 VIII CAPITULO III: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Tema 10. Ley del Medio Ambiente, No 217, ley de delitos ambientales..140-155 Tema 11. Concepto de recursos Naturales, características …………….156-167 Tema 12. Amenazas antrópicas del entorno y la vivienda que afectan La salud……………………………………………………………….168-174 IX. CAPITULO IV. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Tema 13. Bases conceptuales SSAN y ley 693…………………..……….. 175-186 Tema 14. Utilización de los conceptos de SSAN, a nivel personal, Familiar y comunitario…………………………………………… 187-195 X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 196-202
  • 5. I. D AT O S GENERALES Nombre de la asignatura: Seminario de Formación Integral Código: SFI-210 Carrera (s): Todas las carreras de la UNAN-Managua. Modalidad: Presencial, Encuentros y Profesionalización Turno: Diurno, Nocturno, Matutino, Vespertino. Semestre: II semestre de I año (para Medicina), II y III Año en las demás carreras. Frecuencia Semanal: 4 horas por semana Número de Créditos: 4 Área de formación a la que pertenece: Formación General Número total de horas: 180 horas, 60 horas presenciales y 120 horas de trabajo independiente
  • 6.
  • 7. 1 II. INTRODUCCIÓN El Seminario de Formación Integral (SFI), es una de asignatura de formación general conformado por los temas abordados de forma interdisciplinaria; D e r e c h o s Humanos, Género, Desarrollo humano sostenible, Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional y Gestión de Riesgo con un enfoque integrador hacia la comprensión y la práctica del desarrollo humano sostenible. E sta asignatura fortalece la misión, visión y política curricular establecida por la UNAN-Managua para la transformación curricular 2013-2017. La asignatura se desarrolla en el II semestre de primer año (para la carrera de Medicina), II y III año en las demás carreras de la UNAN-Managua. Contribuye a “Formar profesionales y técnicos con una actitud humanística y una concepción científica del mundo”. Las unidades que conforman este módulo contiene temas relevantes para que la comunidad universitaria sea un factor de cambio y se desarrolle en armonía y respeto con la naturaleza, propicie una mejor calidad de vida a la población nicaragüense, solidaridad, equidad de género, tolerancia, respeto a los derechos de los demás y no discriminación, que promueva una cultura de paz, pilar importante en el desarrollo humano sostenible. El Seminario de Formación Integral (SFI) fortalecerá y desarrollará en el estudiantado los conocimientos y actitudes, prácticas que estimulen una ética de vida y contribuyan al desarrollo sostenible. Teniendo presente: el equilibrio ecológico, el respeto a la diversidad étnica cultural y nacional, cambios de patrones de consumo y la participación ciudadana. La estructura del módulo se desarrolla de acuerdo con el programa oficial establecido y aprobado por la UNAN Managua en la transformación curricular 2011. Consta de: Datos generales, Introducción, Descriptor de la Asignatura, Objetivos Generales, Plan Temático por Modalidad (Presencial, Profesionalización y /o por encuentros, objetivos-contenidos Material complementario para el desarrollo de cada tema con su respectiva sugerencias de aprendizaje y recomendaciones metodológicas por Unidad, Recursos Didácticos, Sistema de Evaluación y Bibliografía recomendada.
  • 8. 2 III. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA La asignatura de Seminario de Formación Integral desarrolla las capacidades para que el estudiantado logre una visión integral de los problemas de la sociedad, defienda los derechos humanos como ciudadanos y ciudadanas, actué responsable y coherente con equidad de género, cuide del medio ambiente, prevenga situaciones de riesgo, promueva estilos de vida saludable y aplique estrategias de intervención comunitaria en pro del Desarrollo Humano Sostenible. Los principales contenidos son: Unidad I. Derechos Humanos (Evolución Histórica y Clasificación de los Derechos Humanos; Organismos Internacionales que defienden y protegen los Derechos Humanos; Derechos Humanos en Nicaragua; El Derecho Internacional Humanitario); Unidad II. Género (Introducción al estudio de los Derechos Sexuales y Reproductivo; Género y Educación; Género y Economía en Nicaragua; Unidad III. Desarrollo Humano Sostenible (Introducción a la Educación Ambiental; Cambio climático; Gestión de Riesgo y Preservación de la Salud); Unidad IV. Soberanía y Seguridad Alimentaria en Nicaragua (SSAN) (Marco conceptual de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional (SSAN), Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional en Nicaragua; y la realización del análisis práctico comunitario donde se realizará un diagnostico con el enfoque multidisciplinario de la asignatura). Tiene 60 horas presenciales, 120 horas de estudio independiente para un total de 180 horas, que corresponde a 4 créditos.
  • 9. 3 IV. PLAN TEMÁTICO Modalidades: presencial, por encuentros y profesionalización Nombre de La unidad Total de horasHoras de EstudioTotal De No presenciales independiente Horas Teóricas Prácticas 1 I Unidad: Derechos Humanos, Historia, Fundamentación. 6 8 28 44 2 II Unidad: Género 6 6 24 36 3 III Unidad: Desarrollo Humano Sostenible. 10 14 48 72 4 IV Unidad: Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional 4 6 20 30 Total 26 34 120 180
  • 10. 4 V. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD I La primera unidad se inicia mediante el estudio de caso, que incluya todos los elementos conceptuales, como por ejemplo un desastre natural, contaminación ambiental, o situaciones de riesgos actuales, el estudio se puede reforzar con una guía metodológica que retome los tres niveles de objetivos. Se orienta como trabajo independiente la lectura de la Declaración de los Derechos Humanos, con representaciones gráficas, audio- visuales y su respectivo análisis de promoción o violación del derecho. Es importante en la primera clase enfocar de manera integral el abordaje de conceptos claves que estarán presentes durante el desarrollo del Programa, los cuales serán ejes de trabajo que conduzcan a la elaboración del diagnóstico que se sugiere posteriormente. La Evolución Histórica de los DDHH con perspectiva de género, se trabaja de manera independiente a través de la elaboración de una línea de tiempo con ayuda de imágenes representativas de los diferentes acontecimientos históricos de la lucha por los Derechos Humanos y la lucha por las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. En cuanto al contenido de las Generaciones de los Derechos Humanos se recomienda utilizar una dinámica de grupo, para analizar cada una de las generaciones que están plasmadas en la Constitución Política de Nicaragua : I Generación de los derechos civiles y políticos, II Sociales y cultuales y la III Derechos de los Pueblos y su vinculación con el derecho a la salud, a la alimentación, a un ambiente sano y a la seguridad de la persona sentando de esta manera las bases para la comprensión del desarrollo humano sostenible. En cuanto al desarrollo del tema “Los organismo internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos”, se recomienda hacer un esquema donde se reflejen los sistemas: universal y regional, también se puede hacer un estudio de casos sobre denuncias ante la Comisión interamericana de DH, se recomienda representar casos que fueron denunciados ante estos organismos. También podemos hacer uso de Foro- Vídeos acerca del tema, con sus respectivas guías de discusión. Los Derechos humanos en Nicaragua, desde una perspectiva de género se desarrolla mediante la elaboración del diagrama de la Línea de tiempo que incluya imágenes representativas de mujeres y hombres en acontecimientos históricos de las diferentes épocas de la Historia de Nicaragua, la presentación y socialización de las líneas de tiempo se harán en diapositivas o en paleógrafo. Presentación de videos de la violación o promoción de los derechos humanos en Nicaragua con enfoque de Género. Se orienta en esta unidad a que el estudiantado identifique cuándo y cómo su Derecho es violentado o promovido, adonde acudir para tramitar la denuncia ante la violación de su derecho para poder orientar y ayudar a otras personas en la lucha por el cumplimiento de sus derechos. Se orienta la lectura crítica de la ley 212, y la visita a la Procuraduría de los DH y otros organismos de promoción y defensa de los DH a nivel Nacional. La temática se reforzara mediante el debate de casos reales y personales que hayan ocurrido o sean conocidos por el estudiantado.
  • 11. 5 Para la facilitación de la comprensión del DIH, se sugiere la presentación de un video o un análisis de situación acompañada de una guía metodológica que responda a los objetivos de la unidad. También se puede hacer una lectura de material bibliográfico y elaboración de un mapa conceptual o un mapa mental de las bases conceptuales de DIH. Indagar a través de medios informativos sobre un conflicto armado reciente para analizar el cumplimiento del DIH. Se orienta como trabajo independiente la realización de entrevistas a personas que hayan sobrevivido la experiencia de la guerra en cualquier parte del mundo; así como el papel que juega la Cruz Roja Internacional en los desastres naturales en Nicaragua; indagar el rol de la Corte Internacional Penal en los crímenes de lesa humanidad. Para evaluar la Unidad I se realizará una prueba corta escrita del tema Derecho Internacional Humanitario, para fortalecer sus conocimientos (valor de 5 puntos). Además se le orientará un trabajo escrito sobre el quehacer de los organismos de defensa de los derechos humanos a nivel nacional e internacional, procedimientos para poner una denuncia y casos interpuestos ante los organismos (valor de 10 puntos).
  • 12. 6 OBJETIVOS CONCEPTUALES Analizar los conceptos de Derechos humanos, Género, Ambiente, SSAN y Gestión de Riesgo, desde UNIDAD I. DERECHOS HUMANOS TEMA 1: BASES CONCEPTUALES DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO, AMBIENTE, SSAN Y GESTION DE RIESGO. OBJETIVO CONCEPTUAL Analizar los conceptos de derechos Humanos, Genero, Ambiente, SSAN y Gestión de riesgo, desde una perspectiva integral. OBJETIVO PROCEDIMENTALES Utilizar los conceptos de DDHH, género, ambiente, SSAN y gestión de riesgo, al análisis de situaciones concretas del contexto familiar y socio ambiental OBJETIVO ACTITUDINALES Demostrar una actitud responsable en la aplicación de los conceptos de Derechos humanos, Género, Ambiente, SSAN y Gestión de Riesgo en su formación profesional. ¿Por qué es fundamental conocer nuestros derechos humanos? El simple hecho de ser concebidos, nacer y pertenecer a la raza humana, nos da libertades y derechos que deben ser respetados por todas las personas en el mundo. Los Derechos Humanos básicos, son: Derecho a la libertad, a la seguridad, a la vida, a la discriminación de todo tipo, entre otros; estos son universales, e independientemente del lugar en el mundo donde nos encontremos deben hacerse valer, siendo estos intransferibles y personales, le pertenecen a cada persona desde el día en el que es concebido, y no caducan hasta que dejan de existir. Su importancia recae en el hecho de que es un valor fundamental de la sociedad a nivel mundial, además de ser el pilar de todos los demás derechos. Su cumplimiento garantiza un estilo de vida más sano, respetuoso, más humano y tolerante entre todas las naciones. Los derechos humanos rigen las relaciones de convivencia humana, orientan el ordenamiento jurídico institucional y tienen una función crítica frente al orden establecido, por ello se dice que todo derecho implica un deber. A través del estudio comprenderá que el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos te permitirá ser más solidario/a, respetuoso/a de las opiniones de los demás, aprenderás a convivir pacíficamente, a exigir que te respeten tus derechos y sabrás ante quien acudir en caso que violen tus derechos humanos. Todo esto ayudará a fortalecer tu autoestima y te hará crecer como ser humano de manera integral.
  • 13. 7 REFLEXIONEMOS ¿Qué situaciones de desastre natural, contaminación ambiental, o situaciones de riesgos han ocurrido en el medio dónde vives? ¿Cómo está conformada tu familia? ¿Cuál es el rol que ejercen cada uno de los miembros de tu familia desde que se levanta, hasta que se va a dormir? ¿Quiénes de tu familia trabajan y cómo aportan éstos a la familia? ¿Se respetan los espacios a cada miembro en tu familia?, ¿Cómo? ¿Cuál es la base de la alimentación en tu familia? ¿Qué aspectos del medio que les rodea, amenazan a tu familia en la nutrición, salud, integridad física, psíquica y moral? ¿Por qué? ¿Crees que la cultura influye en los aspectos que hemos abordado? ¿Qué relación e importancia tiene la asignatura de Seminario de Formación Integral con tu carrera? A partir de la discusión de las bases conceptuales a través de una lluvia de ideas, a discusión grupal plenaria, discusión en sub grupos, procedamos a la construcción con nuestras propias palabras de los conceptos de Derechos Humanos, Género, Medio ambiente, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional y Gestión de riesgo. Ahora que ya hemos construido nuestros conceptos, procedamos a comparar los conceptos que hemos construido, con las definiciones que nos exponen diferentes autores. Para que conozcamos más sobre la temática abordada, procedamos a auto-organizarnos en sub grupos de 3 estudiantes, para leer, analizar, discutir, interpretar y comprender la información que me proporciona él o la docente. Después de haber leído con mucha atención la información, proceda a responder a las Sugerencias de Aprendizaje propuestas. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS Para muchos especialistas, el concepto de Derechos Humanos como lo conocemos hoy surge luego de la Revolución Francesa, en 1789. Esto es así ya que aparece en el imaginario colectivo la idea de libertad, igualdad y fraternidad, pero también documentos que buscaban proteger cuidadosamente la propiedad privada. Antes de la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se redactaron textos que sirvieron como antecedentes y que planteaban una lista de derechos de mucha importancia. La primera se firmó en 1789 pero sufrió modificaciones en 1791 y 1793. Más allá de antecedentes históricos anteriores, no será hasta después de la II Guerra Mundial, y debido a los acontecimientos vividos durante la misma, en 1948, cuando se recojan por medio de 30 artículos en la DUDH en el marco de la Organización de Naciones Unidas, los derechos y libertades básicos de todos los seres humanos. Pero, con el propósito de que estos derechos fueran respetados en todo el Planeta por igual, se integraron a su vez en la Política de Tratados Internacionales mediante la Carta Internacional de Derechos Humanos, por la que los 47 Estados firmantes se comprometieron a cumplirlos.
  • 14. 8 Pero ¿Qué son los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos se pueden interpretar de diferentes maneras, es decir, que el término Derechos Humanos tiene varias definiciones que dependerá del énfasis que le demos cada quien a los derechos que tiene todo ser humano por ser de ésta naturaleza sin distinción de etnia, sexo, religión, orientación sexual, nacionalidad, status social o cualquier otra característica que puede ser considerada como limitante del goce de los Derechos que la raza humana se otorga por ser los seres que pueden razonar. Es decir que cada definición está articulada según la filosofía, creencias o enfoque del autor. En este sentido Ángelo Papacchini, en su libro La Filosofía y Derechos Humanos de 1945, define a los Derechos Humanos como “reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y dignidad humana”. Es decir que, estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la Comunidad Internacional. De esta manera se puede decir que hay una estrecha vinculación entre la teoría de los Derecho Humanos y la puesta en práctica de éstos, las personas sienten que se les ha perpetrado una injusticia contra ellos, por parte de las autoridades o demás cuerpos que componen la estructura de un Estado u organización social, entonces los ofendidos alzan su voz y piden que se respeten sus derechos. Esta definición y punto de vista la respalda Nikken (1994), citado por Hernández, (2012) en su ensayo titulado El Concepto de Derechos Humanos, al afirmar que históricamente la noción de los Derechos Humanos responde a la afirmación de “la dignidad humana ante el Estado, y que no se puede ejercer el poder público en detrimento de la misma”. Y continúa diciendo que el Estado es el responsable de que los Derechos inherentes a las personas se cumplan a cabalidad, dando el reconocimiento, por lo tanto, de un sistema normativo que es lo que Ángelo Papannichi afirma, que no es más que ir en primera instancia al reclamo de sus Derechos al Estado en que pertenecen y desarrollan su vida, el Estado. Una definición de Antonio Truyol y Serra, citado por Sagastume M. (1997), en Cuaderno Educativo 1, expresa que; “Son Derechos fundamentales que el hombre y la mujer poseen por el hecho de ser hombres y mujeres, por su propia naturaleza y dignidad; son Derechos que les son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y garantizados”. Desde el punto de vista iusnaturalista racionalista encontramos la definición de Antonio Truyol y Serra (1991) que afirma que hay Derechos Humanos en el contexto histórico-espiritual, que es el nuestro, equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión política, han de ser por ésta consagrados y garantizados. Es iusnaturalista porque el Derecho radica en la concepción de los seres humanos, siendo estos el centro de la formulación del Derecho, el Derecho es para el ser humano no el ser humano para el Derecho, y es racionalista porque tiene filosofía de los racionalistas del Siglo XVII. Marco Antonio Sagastume, en su libro cita una definición de Gregorio Peces-Barba en el cual afirma
  • 15. 9 que los Derechos Humanos son una facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de seres humanos libres, exigiendo el respeto de los demás, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción. Vemos que son definiciones diferentes, pero se centran en la actividad del Estado como responsable de proteger, y en esta última, de proporcionarle a los seres humanos lo que sea necesario para alcanzar la calidad de la vida humana, y evitar que el desarrollo del Estado vaya en detrimento de la dignidad humana. Pero, ¿qué es la dignidad humana? Según el diccionario de la Real Academia Española, (2014) dice que la dignidad es excelencia, realce, por lo tanto, la dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Según esta definición es la excelencia que la vida humana, en teoría, debe llevarse, con la aplicación de todos los derechos constituidos en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que nadie viva en pobreza por lo tanto que nadie sufra necesidades, porque el Estado es ineficiente para mantener a toda su población en una situación digna de un ser humano, aunque esto no quiere decir que el Estado debe mantenernos por pertenecer a un país, simplemente el Estado busca algunas alternativas y yo como ser humano debo de buscar opciones de trabajar para lograr obtener un desarrollo humano sostenible. En este sentido se puede decir que el hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo tiempo un obstáculo para el progreso social, político y económico. El derecho internacional reconoce que todos tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 países han incorporado el derecho a los alimentos en sus constituciones. Ya lo decía Rousseau con sus ideas del Pacto Social, delegar el poder que cada ciudadano tiene y parte de su libertad a un ente superior que cubra las necesidades básicas de los habitantes de un lugar. No se puede desligar de los Derechos Humanos del accionar del Estado, y así lo manifiesta el preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos que “considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el ser humano no se vea violentado al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. El Estado debe ser el ente que garantiza la protección y el cumplimiento de los Derechos Humanos, porque si no el Estado, o al menos el que está en el poder entra en ilegitimidad dentro de la esfera del poder y el pueblo. ¿Estudios por género o estudios de género? En esta pregunta se concentra el principal desafío teórico y semántico de género que debe resolverse previo a la consideración de realizar estudios organizacionales con un enfoque de género o previo la incorporación de género como categoría de análisis. En este sentido Ramos (1991) señala que es "el conjunto de relaciones sociales que, con base en las características biológicas regula, establece y reproduce las diferencias entre hombres y mujeres".
  • 16. 10 De acuerdo a esta autora, se trata de una construcción social, de un conjunto de relaciones con intensidades específicas en tiempos y espacios diversos y desde su punto de vista, consider a que la teoría de género aún se encuentra en proceso de elaboración, y uno de sus aspectos relevantes es el relacionado con el ordenamiento jerárquico, en el cual se encuentra implícito el poder, ya que legitima la subordinación, la desigualdad, la inequidad y la injusticia social. El conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, es lo que fundamenta el sistema sexo-género. Género no es sinónimo de mujer, cuando se habla de género se está hablando de hombres y mujeres. En 1968, en sus estudios sobre los trastornos de la identidad sexual, de la misma manera dice que el psicólogo Robert Stoller definió la “identidad de género” (gender identity) y concluyó que ésta no es determinada por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género. Para la psicología, el concepto “género” alude al proceso mediante el cual individuos biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de aquellos atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad. Por su parte, Scott (1990), dice que el género tiene un carácter dialéctico y no un carácter causal, de tal manera que para la autora: - Género es una forma de denotar la "construcciones culturales", la creación totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y hombres. - Género es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres. - Género es una categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado. - Género es una útil palabra para diferenciar l práctica sexual de los roles sociales asignados mujeres y hombres. Género se ha centrado en aquellas áreas tan estructurales como ideológicas que comprende relaciones entre los sexos. Se puede decir entonces que género, es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables. El género es, por tanto, “la construcción psicosocial de lo femenino y lo masculino” (Dio Bleichmar, 1985). Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas: a) La asignación de género: se realiza en el momento en que nace la criatura, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
  • 17. 11 b) La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. c) Se establece más o menos a la misma edad en que la criatura adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. Una vez establecida la identidad de género, cuando un niño se sabe y asume como perteneciente al grupo de lo masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un tamiz por el que pasan todas sus experiencias. El rol de género: Según el antropólogo John Money, citado por Pérez de A. (2000), quien propusiera, en 1955, el término “rol de género” (gender role; ver género, roles de) para describir los comportamientos asignados socialmente a los hombres y a las mujeres. Por lo tanto, se puede decir que es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado. La tipificación del ideal masculino o femenino es normativizada hasta el estereotipo, aunque en el desarrollo individual la futura mujer u hombre haga una elección personal dentro del conjunto de valores considerados propios de su género. No obstante, los roles y estereotipos de género tanto femeninos como masculinos están tan hondamente arraigados, que son considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del género. Sistema sexo-género ¿Hombres y mujeres son iguales? ¿Son diferentes? Para muchos de nosotros las respuestas a estas preguntas son sencillas pues tenemos una clara conciencia de nuestra igual dignidad, así como de nuestra identidad masculina o femenina. Sin embargo, se está extendiendo una corriente de pensamiento que pretende negar las diferencias, que defiende la igualdad absoluta entre hombre y mujer y considera que todo lo que implique diferencia significa desigualdad, y desigualdad significa discriminación y opresión. Se trata de la ideología de género. Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente inmodificable. El sexo se distingue del género aunque van de la mano, el sexo difiere entre las características físicas entre una mujer y un hombre, el género lo hacen en la relación a nivel cultural o se es masculino o se es femenino, llevando a una condición que puede cambiar o modificar a pesar de lo correctamente dicho por la sociedad, es aquí donde entran los transgéneros.
  • 18. 12 Tercer sexo El término tercer sexo y tercer género sirven para describir individuos que se considera que no son hombres ni mujeres, al igual que la categoría social presente en aquellas sociedades que reconocen tres o más géneros. El estado de no ser ni masculino ni femenino puede entenderse en relación al sexo, rol genérico, identidad de género u orientación sexual del individuo. En diferentes culturas (o para diferentes individuos), un tercer sexo o género puede representar un estado intermedio entre hombres y mujeres, un estado en el que se es ambos, o bien un estado en el que no se es ninguno, la habilidad de cambiar de género, o una categoría del todo independiente de lo masculino y lo femenino. Esta última definición es la favorecida por aquellos que argumentan por una interpretación estricta del concepto de «tercer género».
  • 19. 13 EL CONCEPTO DE AMBIENTE Según Diccionario de Real Academia (1984), señala que el ambiente o medio ambiente, expresión esta última ciertamente redundante pero muy difundida entre los países de habla hispana hace referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de variables biológicas y físico-químicas que necesitan los organismos vivos, particularmente el ser humano, para vivir. Entre estas variables o condiciones tenemos, por ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y la presencia de especies y de material genético, entre otras. En muchos casos entendemos equivocadamente que el ambiente lo es «todo» o, como dirían algunos, «el resto del universo». El concepto de ambiente hace referencia a aquel en el que se integran los seres vivos, es decir, aquel dentro del cual interactúan las formas de vida. Obviamente, hay un particular énfasis en la preocupación por los ambientes humanos, en la medida en que su conservación garantiza nuestra existencia. Es decir que el término «ambiente» no es sinónimo de «ecología». Así, es un error afirmar: «Vamos a defender la ecología de tal o cual especie silvestre». Ecología es un término que empleó por primera vez el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1864 para designar la disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y su ambiente (oikos: casa y logos: ciencias). En tal sentido, decir «defendamos la ecología» es como decir «defendamos la psicología o la filosofía». Un concepto que nos ayuda a delimitar el ámbito y los alcances de la noción de ambiente es el de la biosfera. Si bien todavía no conocemos suficientemente cuál es el origen de la vida en la Tierra, es claro que la vida del hombre y de los demás organismos vivos es posible solo en la biosfera. La biosfera se define como el espacio que contiene los ambientes biológicamente habitables. Este espacio abarca entre los 10 km por debajo del nivel del mar y los 8 km por encima del mismo; en él se integran la litosfera (suelo), la hidrosfera (agua) y la atmósfera (aire). Es en este escenario donde el hombre ha construido una tecnosfera o un ambiente edificado con industrias y centros urbanos. Las formas de vida que conocemos sobre la Tierra que incluyen al hombre han surgido, y en muchos casos se han mantenido y evolucionado, sobre estos grandes soportes naturales. Pero estos soportes no son compartimentos estancos, independientes uno del otro. Son, por el contrario, dinámicos y están en permanente interacción: las lluvias y las sequías; los bosques y la desertificación; la producción de gases por la industria y el efecto invernadero, no son más que manifestaciones extremas de esta interacción. Pero hay algo más. Los organismos vivos bióticos también se encuentran en una estrecha relación con los ecosistemas. Así pues, los seres vivos y los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos abióticos, como minerales, petróleo, etc. necesitan interactuar en un soporte natural que denominamos ecosistema bosque, lago, campo cultivado, ciudad, entre otros. Así pues, la biosfera es un complejo sistema en el que interactúan los seres vivos y no vivos, y estos con los ecosistemas, y requiere de un equilibrio como condición para que la vida siga siendo posible. Este equilibrio, que se denomina «equilibrio ecológico», se encuentra permanentemente amenazado por factores naturales o humanos. En efecto, desde los orígenes de la vida en el planeta, la naturaleza realiza determinados ajustes en los que no interviene la actividad del hombre, generando impactos significativos y en muchos casos catastróficos en el equilibrio ecológico.
  • 20. 14 Por ejemplo, a los terremotos, inundaciones, diluvios e incendios forestales. Sin embargo, el ser humano ha adquirido una enorme capacidad para modificar la naturaleza con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Con ello, crecen sus posibilidades de producir impactos negativos en el equilibrio ecológico, como por ejemplo el efecto invernadero, la desertificación, la contaminación del aire, los residuos tóxicos o peligrosos, la deforestación, etc. Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura en general, es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global. El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema. Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Madrid: 1984. El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Dehays, J (2001) con los conceptos de Pereiro y Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros. Para Quadri, G. (2006) el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional. El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la palabra inglesa environment que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive una persona”. Además, la palabra alemana umwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser vivo, o simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environment, que se traduce como “entorno”. (Enciclopedia Jurídica Básica, 1995). Según el Diccionario de la Real Academia Española, (2002) el término ambiente se refiere a las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este significado coincide con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la expresión medio ambiente es redundante. Sin embargo, se utiliza indistintamente el término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo concepto. (Bustamante 1992) Asamblea Nacional (2014) a través de la Ley General del Medio ambiente y los recursos naturales, en su Arto.5, (2014), señala que se entenderá por AMBIENTE: El sistema de elementos bióticos,
  • 21. 15 abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia. Para Panayotou, T. (1994) el término medio ambiente se refiere tanto a la cantidad como a la calidad de los recursos naturales, incluyendo el paisaje, el agua, el aire y la atmósfera. Menciona que el medio ambiente es un determinante de la cantidad, la calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. De esta forma, la degradación del ambiente tiene que ver con su disminución en cantidad y el deterioro de su calidad. Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en todo el orbe. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de desarrollo, con frecuencia se habla de una veloz deforestación, la pérdida de diversidad biológica, la escasez y contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra, la contaminación del aire, y el congestionamiento urbano, entre otros. RELACION DE LOS D.H, AMBIENTE, GÉNERO, SAN Y GESTIÓN DE RIESGO Minorías: Étnias Infantes mujeres Vida Alimentación saludable Participación y consulta Degradación ambiental Igualdad y equidad Salud: Física y Psicológica Propiedad: Individual Colectiva Intimidad Vida familiar Integridad Trabajo y condiciones laborales
  • 22. 16 SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SSAN) “El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002) ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? Según Asamblea Nacional, Ley 693, (2009) señala que la soberanía es el “Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y diversidad de los modos campesinos, pesqueros” e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. La Soberanía Alimentaria garantiza la seguridad alimentaria y nutricional, (SSAN) La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio”. ¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)? El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.
  • 23. 17 En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre." ¿En qué consiste el derecho a los alimentos? Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre". Así pues ¿Qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos. GESTIÓN DE RIESGO: ¿Qué es riesgo de desastre? La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, tiene que ver con la existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas esferas de la actividad humana. También debe reconocerse que la noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la búsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre. Según el diccionario común, riesgo significa “peligro”, “inconveniente posible” y “estar expuesto a la desgracia” (El Pequeño Larousse Ilustrado, 2000). En la literatura anglosajona se utiliza la expresión natural risk, para referirse a riesgo natural, diferenciándolo. Otros autores han empleado el término peligro como sinónimo de riesgo. Aneas de Castro, (2000), sostiene que probablemente la confusión proviene del origen del término y su etimología. El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un peligro. Y el peligro, es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de un acontecimiento natural o antrópico, concibiendo al fenómeno tanto en acto como en presencia. Las Naciones Unidas, a través de la Oficina Coordinadora para el Socorro en Caso de Desastre (UNDRO, 1979), definió al riesgo como el grado de pérdida previsto, en relación a un fenómeno natural determinado, y en función tanto del peligro natural como de la vulnerabilidad.
  • 24. 18 Para Calvo García-Tornel, F., (1984), no existe el riesgo natural, sino simplemente riesgo, ya que considera que en… “la naturaleza no hay voluntariedad, que el medio físico en sí es tan solo materia neutral. Se trata de un problema de interacción entre el hombre y la naturaleza, interacción variable y gobernada por el estado de adaptación respectivo entre el sistema humano de uso de la naturaleza y la situación de esta en sí misma” (p.10). Disiente del concepto de riesgo natural propuesto por Burton y Kates en 1964, quienes lo definen como “aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. (Citados por Calvo García-Tornel, F., 1984, p. 10). Este autor agrega al concepto de riesgo el componente humano, y sostiene que el desarrollo económico que lleva incorporado en determinados procesos la degradación del medio, así como la ocupación del territorio, están ligados con la gravedad del riesgo. Mora (1990) Y Maskrey (1993), lo definen como la probabilidad de que, durante un tiempo de recurrencia específico, la manifestación de un fenómeno exceda, en determinados sitios, una intensidad de referencia que genere un cierto nivel de daño específico. No obstante, para Cardona (2003) resulta necesario revisar conceptualmente “los enfoques de las Ciencias Naturales, las Ciencias Aplicadas y las Ciencias Sociales” (p.1), con la finalidad de abordar este tema de manera “holística, consistente y coherente del riesgo que contribuya a lograr resultados efectivos de la gestión” de allí que el autor referido, señale que el riesgo corresponde al potencial de pérdidas que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto, resultado del mutuo convencimiento a la amenaza y la vulnerabilidad. Así, el riesgo puede expresarse en forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un período de tiempo determinado. Cardona, O., (2003), plantea un concepto más actualizado en donde el riesgo, corresponde al potencial de pérdidas que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto, resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad. Así, el riesgo puede expresarse en forma matemática como la probabilidad de exceder a un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un cierto período de tiempo. Covenin, (2001), lo define como “la probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos” (p. 4). Hay autores que mantienen el uso del término riesgo natural, como el caso de Ayala, F. y Olcina., (2002), quienes lo definen como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita se vean afectados por un fenómeno natural de rango extraordinario. Lo diferencian de catástrofe y este a su vez, de desastre. El primero, es el efecto perturbador que provoca sobre un territorio un episodio natural extraordinario y que a menudo supone pérdidas de vidas humanas. El segundo, cuando la magnitud del episodio natural es de alto grado y alude al deterioro que sufre la economía de una región y al drama social provocado por la pérdida de numerosas vidas.
  • 25. 19 Entre los años 70 y 80, en lo que se ha llamado ciencias aplicadas, el riesgo fue definido como función tanto de amenaza como de vulnerabilidad. Los científicos presentaron modelos conceptuales expresados matemáticamente, Maskrey, A., (1998). En 1980 un grupo de la UNDRO, desarrolló un modelo de riesgo más preciso. En estos enfoques se centran en el impacto y en el efecto, pero consideran la “amenaza natural” la causa de los desastres. En los últimos años, desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha intentado dimensionar, para efectos de la gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado. Sin embargo, el riesgo no ha sido conceptuado de forma integral sino de manera fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. (Cardona, O., 2003). Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción o concepto de riesgo particularizado, lo que dos rumbos: En primera instancia están las definiciones que se derivan de las ciencias de la tierra y que tienden a definir el riesgo como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino”. Esta definición pone énfasis en podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que anuncia desastre futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o total y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico. Históricamente, la definición de “riesgo de desastre” ha tomado la amenaza o el evento físico detonador del desastre. En segunda instancia, están las definiciones de riesgo de desastre que rescatan lo social y lo económico y tienden a plasmarse en definiciones del siguiente tipo: “el riesgo de desastre comprende la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”. O sea, el énfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de ocurrencia del evento físico como tal. El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente. Como bien lo señalan los autores Higuera, R., Dorofee, A., Walker, J., Williams, R., (1994), cuando dicen que a pesar que existen varias definiciones de riesgo, todas ellas resaltan los siguientes aspectos: Incerteza: No existe seguridad que un evento vaya a ocurrir. Pérdida: Si el evento ocurre conlleva consecuencias impensadas. Con esto, una definición de riesgo según es: “Riesgo es la posibilidad de sufrir pérdida”. De esta manera se puede decir que el riesgo tiene diferentes impactos dependiendo de la importancia que represente para la actividad que se está desarrollando y la etapa de desarrollo en que se encuentre. Sin embargo, hay que considerar que el riesgo no es una certeza, sino más bien una posibilidad. Y como bien lo dice Kirkpatrick, R., Walker, J., Firth, R., (1992), que “La clave es comparar cada potencial consecuencia negativa del riesgo con los potenciales beneficios y oportunidades” y que, en
  • 26. 20 esto, cualquier riesgo está definido por dos elementos: La probabilidad de ocurrencia y la pérdida asociada a esa ocurrencia, también llamada impacto del riesgo. En este sentido es necesario considerar que cada riesgo acarrea consigo una oportunidad o beneficio potencial: “El riesgo en sí no es malo, es esencial para el progreso. Las fallas son a menudo parte del aprendizaje. Pero es necesario encontrar el balance entre posibles consecuencias negativas versus los potenciales beneficios asociados a cada riesgo” Vans R. (1992). En la medida en que el riesgo no es identificado en etapas tempranas del desarrollo, y se arrastra por él, se torna más perjudicial, puesto que su impacto en los costos y agudización de la pobreza va en aumento. Sin embargo, en etapas tempranas de desarrollo es bastante difícil poder detectar cuáles son los principales riesgos. Este es el principal dilema de Gestión de Riesgo y es aquello que le agrega el costo (de investigación) al proceso de desarrollo de un espacio o territorio. De esta manera este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. Los eventos físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre. Habrá niveles y tipos de riesgo que sencillamente no anuncian pérdidas y daños suficientes para que la sociedad entre en una condición que sea denominada “desastre”. La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad. La construcción del riesgo de desastre: Afectan su cotidianeidad. Así, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien niveles de daños y pérdidas manejables, no críticas. Bajar el nivel de daños probables a niveles aceptables o manejables será una de las funciones más importantes de la gestión del riesgo de desastre. ¿Cuáles son los factores que componen el riesgo? A continuación, se examina más de cerca la noción de los “factores de riesgo”. Las posibilidades de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se fundamentan en la cabal identificación de los factores del riesgo y de sus características particulares, sus procesos de conformación o construcción, incluyendo los actores sociales involucrados en su concreción. Cuando se habla de “factores de riesgo de desastre” ¿a qué se hace referencia? En esencia, se está apuntando a la existencia de condiciones físicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la sociedad y que se diferencian entre sí. Además, se constituyen en factores de riesgo a raíz de relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.Esencialmente, hay dos tipos de factor: Eventos físicos potencialmente dañinos y vulnerabilidad
  • 27. 21 La existencia de estos factores está condicionada por la exposición de la sociedad a los eventos físicos potencialmente peligrosos, es decir la localización en áreas potencialmente afectables. En el primer caso, de los eventos físicos, se hace referencia a una serie de fenómenos que pueden descargar energía destructiva o presentar condiciones dañinas para la sociedad, son los llamados “eventos físicos dañinos”. Estos comprenden un rango muy amplio de tipos y circunstancias, y han sido clasificados por Lavell (1996) como naturales, socio-naturales, Antrópico-tecnológicos y antrópicos contaminantes. Los eventos naturales son propios de la dinámica de la naturaleza; lo socio-natural se crea por la intervención del ser humano en el ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones físicas adversas; y los antrópicos se relacionan con la actividad humana en la producción, manejo y transporte de materiales peligrosos (más adelante se presentan mayores elementos sobre cada tipo de evento). En el segundo caso se hace referencia a condiciones de “vulnerabilidad” de los seres humanos, sus medios de vida e infraestructura frente a los eventos físicos peligrosos. La vulnerabilidad se refiere a una condición derivada y causal que se verifica cada cuando procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea propenso a sufrir daños y pérdidas al ser impactado por un evento físico peligroso particular. Es importante aclarar que un evento físico particular o una combinación de estos sólo pueden convertirse en un factor de riesgo si existen condiciones de vulnerabilidad en los elementos Socio- económicos potencialmente afectables. En caso contrario el evento físico quedará sin connotación de factor de riesgo. Se debe señalar que las mismas zonas que presentan condiciones adversas son muchas veces, precisamente, las de mayor oferta de recursos naturales, constituyéndose en áreas muy apetecidas para procesos productivos y de desarrollo que explican el porqué de su ocupación y explotación en todo el mundo. Las planicies de inundación son fuente de productividad al igual. Para dar una solución a este problema, nace la Gestión de Riesgo El término Gestión de Riesgo es aplicado a una serie de disciplinas tales como estadística, economía, sicología, ciencias sociales, biología, ingeniería, análisis de sistemas, teoría de decisión, entre otros. En todas ellas adquiere un significado diferente, a pesar que la base sobre la que se sustenta es la misma. Definición de Gestión de Riesgo Según Gallager, B (1997), “la Gestión de Riesgo es la disciplina de vivir con la posibilidad de que ocurran futuros eventos que puedan causar efectos adversos”. Esta definición adjudica a esta disciplina un carácter proactivo, permita vislumbrar previamente las posibles dificultades que puedan mermar el desarrollo de una actividad. Esta gestión de riesgo está basada en procesos que las laderas de los volcanes, por ejemplo, en donde hay una rica oferta de recursos naturales. Si se entiende la ocurrencia de fenómenos físicos peligrosos como momentos particulares dentro de una dinámica natural que puede ser analizada y por ende incluida en la planificación del desarrollo, entonces la clave de la gestión del riesgo consistirá en
  • 28. 22 minimizar las perdidas y daños asociados con la ocurrencia de estos fenómenos al tiempo que se maximizan las ganancias en términos de productividad y bienestar a través del uso racional y sostenible de los recursos. Actividades de la Gestión de Riesgo De esta forma, es posible identificar tres actividades básicas en la Gestión de Riesgo: 1- Pensar continuamente en qué puede suceder mal. Esta etapa es la base de la Gestión de Riesgo, pues permite identificar a priori cuales son las potenciales dificultades que pueden ocurrir a lo largo del desarrollo. 2- Determinar cuáles riesgos son relevantes. En este sentido, conviene indicar que existen tres tipos de riesgo. . Aquellos que por su impacto o probabilidad de ocurrencia son tan irrelevantes que, al hacer un análisis de costo versus beneficio, se obtienen como conclusión que es más conveniente no considerarlos. . Los que tienen una probabilidad de ocurrencia e impacto considerables. En este caso es necesario realizar un análisis de él y elaborar estrategias para su mitigación o control. Este es el común de los riesgos. . Aquellos que por su impacto no es posible tratarlos. En ese caso, no queda más remedio que aceptarlos. Implementar estrategias para contrarrestar sus efectos. No sólo basta con identificar cuáles son los principales riesgos que podrían afectar el desarrollo, sino que además es necesario mantener procedimientos que indiquen qué pasos se deben seguir para el correcto tratamiento de los riesgos. Al respecto se puede señalar que existen básicamente dos planes para el tratamiento de los riesgos: Estrategias de mitigación: Se implementan estrategias que ayuden a disminuir el efecto que provocaría el eventual desencadenamiento del riesgo. Este plan debe incluir acciones a seguir y diferentes opciones para aminorar la adversidad del impacto. Además, se deben incluir criterios que permitan vislumbrar anticipadamente la presencia del riesgo. Estrategias de contingencia: Para ello se implementa una planificación que permita eliminar parcial o completamente el efecto adverso del riesgo. Las estrategias de contingencia implican un mayor gasto de recursos, por lo tanto, debe ser elaborada cuidadosamente y sólo para aquellos riesgos cuyo impacto y probabilidad lo ameriten. Entonces se puede decir que la Gestión de Riesgo, es un proceso continuo a través de todas las fases del desarrollo, ya que aparte de intentar descubrir riesgos, se debe crear estrategias para mitigarlos. Vulnerabilidad Es un concepto al que se le otorgó, desde un principio, poca importancia y que, en la actualidad, su comprensión supone un interés especial porque explica la esencia de los desastres sociales. Entre los primeros intentos por definirla, destaca el propuesto por UNDRO en 1979, “la vulnerabilidad es el grado de pérdida como resultado de un fenómeno potencialmente dañino”. La vulnerabilidad ante fenómenos naturales, “van a depender del tipo de evento (huracanes, inundaciones repentinas, deslizamiento de terrenos, terremotos, entre otros); de las características
  • 29. 23 físicas del área afectada y de las características sociales, culturales y psicológicas”, de la comunidad afectada (Rodríguez y Toche, 1994, p.3). Para Piers, B., Ferry, C., Ian, D. y Ben, W, (1996) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Cambio Climático (GIECC) (1997), las causas de fondo más importantes que dan origen a la vulnerabilidad (y que reproducen vulnerabilidad con el tiempo) son procesos económicos, demográficos y políticos. Según los autores, estos afectan la asignación y distribución de recursos entre diferentes grupos de personas (p.11). Cardona (2003) y García, J., Monnar, O y otros (2006) consideran la vulnerabilidad como un factor de riesgo que matemáticamente está expresado como la factibilidad de que el sujeto o sistema sea afectado por el fenómeno que caracteriza la amenaza. (p.2) En definitiva, la vulnerabilidad puede ser entendida como la incapacidad de resistencia, cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de haber ocurrido un desastre y que la ONU-EIRD (2004), la señala como “las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto negativo de amenazas”. Se comprende por vulnerabilidad, al factor de riesgo interno (disposición intrínseca de ser dañado) que expresa la factibilidad de ser afectado por fenómenos naturales o de otro origen (expresa una relación de susceptibilidad-afectación). Amenaza Este término se ha empleado, en el pasado, como sinónimo de peligro. Se presume que su origen es una traducción literal del término en inglés Harzard (Peligro). Se usa por primera vez en los trabajos de los investigadores anglosajones como Natural Harzard para referirse a los fenó menos naturales que, según sus interpretaciones, son las causantes de los desastres. Esta confusión de origen, trajo como consecuencia que se adoptase el término tal cual y por ende se empezó a calificar al desastre como natural. Para UNDRO (1979) y Piers, B., Ferry, C., Ian, D. y Ben, W. (1996), se define la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado (p.4). Por su parte, Moncayo y Muñoz (2001), Delgado y Navarro (2002), hacen referencia a la ocurrencia potencial, en un intervalo de tiempo y un área geográfica específica, de un fenómeno natural que puede tener un efecto negativo sobre vidas humanas, pertenencias o actividades, hasta el punto de causar desastres, teniendo orígenes naturales (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópicos (degradación ambiental y amenazas tecnológicas) y que pueden ser individuales, combinados o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su locali zación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. (ONU-EIRD 2004). El término amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos físicos que afectan al ser humano. Todo esto implica que se entenderá la amenaza como factor de riesg o externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente
  • 30. 24 asociado con un fenómeno físico de origen natural, que puede representarse en un lugar o área y tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el ambiente. RELACION DE LOS D.H, AMBIENTE, GÉNERO, SAN Y GESTIÓN DE RIESGO minorías: Etnias Infantes mujeres Vida Alimentación saludable Participación y consulta Degradación ambiental Igualdad y equidad Salud: Física y Psicológica Propiedad: Individual Colectiva Intimidad Vida familiar Integridad Trabajo y condiciones laborales
  • 31. 25 SUGERENCIAS DE AUTOAPRENDIZAJE Después de haber analizado la información proporcionada en clase, resuelva la siguiente guía de auto aprendizaje, la que será compartida con tus compañeros en plenario de discusión. Describe un desastre natural, contaminación ambiental, despales o situaciones de riesgos actuales, que han ocurrido en el medio donde vives. En un cuadro sinóptico extraiga los conceptos de Derechos Humanos, Género, Medio ambiente, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Gestión de riesgo. Investigue y analice la ley 693, y la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Nicaragua, 2009 y relaciónalos con tus derechos a la luz del enfoque de género, salud y medio ambiente. Investiga la Carta Magna de 1215 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, extraiga y analice los artículos que se retoman en la Constitución Política de Nicaragua. Exponga un caso de la vida real, donde se relacionen los derechos humanos, género, medio ambiente, SAN y gestión de riesgo. Explica las principales actividades que se deben realizar en la gestión de riesgo. Explique los términos de Vulnerabilidad, amenaza y riesgo. Lee y analiza los grandes retos globales sobre derechos humanos y emite tu valoración sobre los mis mos. ¿Cuál es la base de una alimentación saludable en tu familia? ¿Qué aspectos del medio que les rodea, amenazan a tu familia en la nutrición, salud, integridad física, psíquica y moral? ¿Por qué? ¿Crees que la cultura influye en los aspectos que hemos reflexionado? ¿Por qué? ¿Explica a tus compañeros la relación que tiene el estudio de la asignatura de Seminario de Formación ¿Integral con tu carrera y diga porque es importante su estudio, en que contribuye a su formación? Como forma de culminación de la asignatura, se orienta seleccionar un barrio o comunidad para realizar un diagnóstico donde se apliquen las diferentes temáticas: Derechos Hu manos, Género, Ambiente y Seguridad Alimentaria. Estructura del diagnóstico: Estimado estudiante/a, el diagnostico, será un proceso más de aprendizaje, por lo que se sugiere que valla construyendo el mismo y presentar su avance cuando el docente lo solicite. Para su ejecución se le proporciona la estructura, sin perder de vista que usted puede agregar otra
  • 32. 26 información que puede ser de interés para todos.  Portada: Membrete de la Universidad, logo, título del tema, autores, docente, fecha.  Introducción (incluir de que trata su trabajo, el objetivo que persigue)  Desarrollo: o Ubicación geográfica, (puede ubicar el sitio en un mapa), límites, entre otros, y las condiciones del lugar, relieve, clima, vulnerabilidad. o Población (por edad y sexo, escolaridad, actividades socioeconómicas…) o Aspectos históricos: fundación, antecedentes o Aspectos culturales: prácticas transmitidas de generación en generación, costumbres y tradiciones, de la gente, supersticiones, creencias o mitos, tradiciones (familiares o comunitarias). o Enfermedades más comunes, roles de la familia, situación ambiental del barrio o comunidad, costumbres alimentarias, condiciones socio-económicas de las familias, empleo, cuido y conservación del medio ambiente, limpieza del lugar, conservación de los recursos etc. o Conclusiones, de acuerdo a los objetivos propuestos y expresar en un apartado (que aprendí durante este trabajo) o Bibliografía (puede ser las personas que entrevistaron y les dieron información) o consultas bibliográficas que sustentan el diagnostico. o Con la ayuda de tu docente/a puedes construir una guía de encuesta y entrevista para facilitar el trabajo. Comparta con sus compañeros/as resultados del diagnóstico al final del semestre en clase o en el encuentro de SFI. Los resultados del diagnóstico se expondrán en el encuentro de seminario el que será acompañado con una feria gastronómica de comida, bebidas y postres saludables. Entrega a tu docente el informe en la próxima sesión de clase.
  • 33. 27 UNIDAD I: DERECHOS HUMANOS TEMA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DDHH CON PERSPECTIVA DE GÉNERO OBJETIVO CONCEPTUAL Analizar la evolución histórica de Derechos humanos, haciendo énfasis en los documentos más importantes desde una perspectiva de Género. OBJTIVO PROCEDIMENTAL Debatir con los estudiantes cómo han evolucionado desde su origen y qué relación tiene estos con nuestra constitución política y como se abordan los derechos de hombres y mujeres. OBJETIVO ACTITUDINAL Demostrar una actitud responsable y respetuosa ante el análisis de la evolución de los derechos humanos comparándolos con nuestra constitución visto desde una perspectiva de género. Los derechos humanos nacen con la humanidad misma. La división del trabajo entre hombres y mujeres, surgieron en la antigüedad, cuando el hombre pasa a dedicarse a la agricultura y abandona la vida nómada y la mujer pasa a realizar las actividades domésticas, motivo por el cual nuestra historia está llena de luchas de poderes y enfrentamientos violentos, algunos han culminado con verdaderas revoluciones sociales que han generado cambios en toda la sociedad. REFLEXIONEMOS Sabes cuales son los documentos que nos indican el origen de los Derechos Humanos. ¿De qué tratan estos documentos históricos? ¿Cuáles crees que son características de los derechos humanos? ¿Crees que los Derechos Humanos son adquiridos o que nacen con la vida misma? ¿Por qué hablamos de “derechos humanos de las mujeres”? ¿Por qué abordar los Derechos humanos con enfoque de género? Es necesario abordar los derechos humanos de la mujer y de la niña considerando que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. Considerando que, aunque una gran mayoría conoce los derechos humanos, son pocas las mujeres que lo relacionan con las sistemáticas violaciones a los derechos de ellas. Es más, hasta las mismas mujeres desconocen las luchas que en diferentes campos y en diferentes niveles se han dado a través de la historia por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Los libros de historia sobre la evolución de los derechos humanos de las mujeres. Los libros de historia sobre la evolución de los derechos humanos no las incluyen y realmente son pocas las personas que entienden que los derechos humanos, al ser indivisibles, inalienables y universales deben ser entendidos desde una perspectiva de género porque de lo contrario, no se estaría hablando de
  • 34. 28 derechos humanos, sino de los derechos del hombre. Aún para quienes los conocen de una manera más amplia, los derechos humanos desde una perspectiva de género son todavía pocos conocidos. Pero no voy a desarrollar una teoría sobre esto. Voy a limitarme a dar algunas ideas de cómo enmarcar las políticas públicas dentro de los principios y estándares de los derechos humanos desde una perspectiva de género. Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos es aceptado por la gran mayoría de los y las defensoras de derechos humanos, aunque no podríamos decir lo mismo del público en general. Muchas personas que recién entran a este mundo se preguntan por qué es necesario aún definirlos. ¿No son las mujeres humanas? ¿No son los derechos humanos inherentes a todos los seres humanos? Pues bien, no siempre fue así. Las mujeres han tenido que luchar por la humanidad durante miles de años, ya que han sido opacadas por poblaciones machistas y patriarcales. La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional”. (Declaración de Viena, párrafo 18, 1993.) Los Derechos Humanos son una serie de atributos, prerrogativas y libertades que tienen todas las mujeres y los hombres, por el simple hecho de existir; los cuales son indispensables para llevar una vida digna. Si bien mujeres y hombres tienen los mismos derechos desde que nacen y durante toda la vida, ambos viven situaciones y condiciones diferentes. Las mujeres han vivido situaciones de subordinación y exclusión con relación a los hombres, lo que ha generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Hablamos de Derechos Humanos de las Mujeres porque, aun cuando los derechos son aplicables a todas las personas, existen en la práctica diversos factores que discriminan a las mujeres del reconocimiento y goce de éstos. El reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, muchos de los cuales hoy resultan familiares y cotidianos, ha significado una lucha tenaz y de gran esfuerzo por parte de muchas mujeres a lo largo de la historia. De hecho, el proceso hacia la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres es un camino que continúa transitándose hoy en día desde diversos espacios, teniendo como principales protagonistas a las mujeres. Derecho a la Educación, Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición social, de clase u origen étnico. Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles educativos. No es válido que te digan “¿Para qué estudias? Si te vas a casar. Derecho a la Salud, Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y calidad por parte del personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o público. Tienes derecho a recibir información, atención y tratamiento para las enfermedades específicas de las mujeres, como es el cáncer de mama y el cáncer cérvicouterino, entre otras. Derecho al Desarrollo, Como mujer, tienes derecho a obtener bienes y propiedades. Tienes derecho a que se reconozca el trabajo doméstico, como fuente importante de desarrollo familiar, social y comunitario.
  • 35. 29 Derecho al Trabajo, Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo trabajo. Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por presentar alguna enfermedad, por ejemplo, VIH. Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer. Tienes derecho a negarte al examen de no gravidez para ser contratada. Derecho a la Participación Política, Tienes derecho a participar políticamente y en la toma de decisiones en los ámbitos comunitario y social. Tienes derecho a fomentar el liderazgo y participación comunitaria de las mujeres. Tienes derecho a ser representada, que se tomen en cuenta las condiciones, demandas y necesidades de las mujeres en la formulación de políticas públicas. Derecho a una Vida Libre de Violencia, Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todos los ámbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional. La violencia es un abuso de poder en contra de las mujeres que limita el acceso a los derechos. No importa si no conoces a la persona agresora, si es tu pareja, novio, hijo, amigo, jefe, vecino o servidor público. Nadie tiene derecho a maltratarte, agredirte o lastimarte física, sexual o emocionalmente. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y veraz. Desconfía de aquellas personas que te dicen, por ejemplo, que “la sexualidad es pecado”. Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e informada. Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos. Tienes derecho a decidir si quieres o no ser madre, el número de hijas o hijos, el tiempo y la persona con quien quieras tenerlos o bien, elegir tu maternidad sin pareja. Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin presión de tu pareja. Tienes derecho a la Interrupción Legal del Embarazo hasta las doce semanas de gestación. A continuación, te presento una reseña de los instrumentos que se han creado de organizaciones, culturas, religiones y naciones a favor de los Derechos Humanos, desde el Siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días. Meléndez V. (2016). LÍNEA DEL TIEMPO EN DERECHOS HUMANOS (SIGLO VI A.C. – SEPTIEMBRE DE 2015) Siglo VI A.C. El Rey de Persia Ciro el Grande conquista la ciudad de Babilonia y, de acuerdo a los usos de la época, graba en un cilindro de barro, en escritura cuneiforme, el documento que se reconoce en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo: El cilindro de Ciro (539 a. C.) en él se establece el derecho a la igualdad, a la libertad personal y a la libertad religiosa. Siglo V A.C. En la tragedia Antígona el dramaturgo griego Sófocles representada por primera vez en el año 442 a. C., le reconoce a la Ley Divina la función de deslegitimar a las leyes humanas que se opongan a los mandatos justos, superiores y eternos de los dioses. Siglo IV A.C. Platón desarrolla la noción de justicia y su pupilo Aristóteles la idea de equidad. Siglo III A.C. Meng-Tse, filósofo chino, intenta responder la cuestión si el individuo es menos importante que el Rey y sostiene, además, que si los soberanos reducen a sus súbditos a la pobreza y al egoísmo podrán ser destronados. Siglo II A.C. Siung-Tse, filósofo chino, dice que el gobierno lo deben ejercer los sabios confucionistas, personas con experiencia y racionalidad, que están más preparados para tal menester que los que llegan a gobernar por las leyes de la herencia. Siglo III Séneca afirma la santidad de la vida humana.
  • 36. 30 Siglo V El cristianismo proclama que toda la gente es igual a los ojos del Creador. San Agustín coloca a la justicia por encima de la ley, en nombre de la libertad de la conciencia. El Corán reclama para el ser humano un respeto incondicional. 1792 a. C. y 1750 A .C El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del Dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. (Ley del Talión). 1215 La Carta Magna precursora de todas las declaraciones modernas de los derechos humanos, garantiza los derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos del inocente y reconoce la libertad de movimiento y la justicia natural. Artículo 39 de la Carta Magna: Ningún hombre libre será arrestado o encarcelado o desposeído o proscrito o exilado o en cualquier otra forma victimizado; tampoco podrá ser atacado por quienes ejercen el poder o por terceros; a salvo lo dispuesto en juicio legal de sus pares o en juicio por las leyes de su tierra. 1600 Cinco tribus iroqués separadas deciden congregarse para protegerse ellas mismas y terminar la matanza entre ellas. Acuerdan un tratado de paz y crean una Confederación. 1628 La Petición del Derecho, es un importante documento constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey. Concedida el 7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial. 1689 La Carta de Derechos en Inglaterra que es la base de la constitución inglesa y representa la victoria sobre el absolutismo de la Monarquía de los Estuardo, establece los derechos del parlamento y de los ciudadanos. 1762 Jean Jacques Rousseau, en su famoso tratado político El contrato social o Principios de derecho político, expone sus argumentos sobre la libertad civil y contribuye a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al Derecho Divino. 1776 La Declaración de Independencia de los E.E.U.U. proclama que "todos los hombres son creados iguales". Declara que ciertos derechos son inalienables, entre los cuales están la vida y la libertad. 1787 la Constitución de Estados Unidos. La Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo. 1789 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa, convirtiéndose en un símbolo de la revolución y también del mundo contemporáneo. 1791. La Carta de Derechos de Estados Unidos, es el nombre colectivo que se le otorgan a las primeras diez enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos. 1791 Se expide la Constitución Nacional de la Primera República en Francia. Su preámbulo es la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
  • 37. 31 La Carta de Derechos que incorpora las ideas de libertad de expresión, prensa y juicio justo es agregada a la Constitución de los E.E.U.U. 1792 – 1810 Abolición del tráfico de esclavos. Dinamarca es el primer país europeo en abolir el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810. Mary Wollstonecraft publica "Vindicación de los derechos de la Mujer", obra en la que afirma que la mujer debe ser tratada igual que el hombre. 1815 Las naciones que derrotaron a Napoleón de reúnen en Viena y hacen declaraciones fuertes contra la esclavitud, con un énfasis en la protección de derechos humanos tales como la libertad de religión. 1833 Gran Bretaña aprueba el Acto de la Abolición, terminando la esclavitud en todo el Imperio Británico. 1863 Abraham Lincoln, Presidente de los E.E.U.U, libera a todos los esclavos en los Estados Unidos con su proclamación de la emancipación. 1885 La conferencia de Berlín sobre África aprueba un acto contra la esclavitud. 1890 La conferencia de Bruselas aprueba un acto contra la esclavitud. 1893 Se reconoce a las mujeres el derecho a votar en Nueva Zelandia. Esta es la primera vez que se reconoce a las mujeres el derecho a votar en una "democracia occidental". 1899 Primera Conferencia de La Haya (18 de mayo-29 de julio) La primera de las dos conferencias internacionales celebradas en La Haya para tratar el mantenimiento de la paz mundial. 1902 Se reconoce a las mujeres el derecho a votar en elecciones federales en Australia. 1907 Se realiza la II Conferencia de La Haya, que aclara y amplia los términos establecidos en la anterior reunión. 1917 Años atrás Karl Marx pensó que el derecho del individuo a la propiedad, a gozar y disponer de ella, en forma ilimitada, tenía el efecto de limitar la libertad de otras personas. Con base en sus ideas y las de Lenin, la Revolución Rusa estableció la sociedad que dio prioridad a los derechos sociales, económicos y colectivos a expensas de los del individuo. 1919 Después de la primera guerra mundial, se firma el tratado de Versalles. La comunidad internacional considera por primera vez la necesidad de procesar a los Jefes de Estado responsables de violaciones de los derechos humanos. Se crea la OIT, organización que ha mostrado una especial atención a la situación de los pueblos indígenas y tribales. 1920 Fundación de la Sociedad de Naciones (15 de noviembre) Tras finalizar la Primera Guerra Mundial varias naciones acordaron crear una organización internacional a través de la cual solucionar las disputas internacionales y ayudar a preservar la paz mundial.
  • 38. 32 1945 Delegados de 50 países se reunieron en la ciudad estadounidense de San Francisco el 25 de abril, 1945 en la oficialmente denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. La Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entró en vigor el 24 de octubre de 1945. La ONU fue establecida para "mantener la paz y seguridad internacionales", "desarrollar relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales". 1946 Los juicios de Núremberg ocurren en Núremberg, Alemania, para procesar a criminales nazis de la guerra. Los cargos que se imputan a los demandados son los siguientes: (1) Crímenes contra la paz; (2) Crímenes de guerra; (3) Crímenes contra la humanidad; y (4) Conspiración para cometer cualquiera de los crímenes ya mencionados. 1947 El diario de Anne Frank es publicado cumpliendo sus deseos y es reconocida su contribución en la lucha contra el racismo y la discriminación. 1948 Fundación de la Organización de Estados Americanos (30 de abril) La firma del Pacto de Bogotá por parte de 21 países del continente americano, en el transcurso de la IX Conferencia Panamericana, marca el inicio de la Organización de Estados Americanos. Se firma la Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre). 1949 La convención de Ginebra fija los estándares para un tratamiento más humano de los prisioneros de guerra, los heridos y los civiles. 1961 Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña. 1965 La ONU adopta la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. 1966 Se completa la Carta Internacional de D.H, con los siguientes documentos sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas los cuales se suman a la Declaración Universal: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP),; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1968 La Primera Conferencia Internacional de Derechos Humanos se reúne en Teherán del 22 de abril al 13 de mayo de 1968, para examinar los progresos logrados en los veinte años transcurridos desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y preparar un programa para el futuro. 1981 Se firma de la Carta africana de los derechos del hombre y de los pueblos. 1990 La ONU adopta la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y de los miembros de sus familias. 1994 La ONU declara el Decenio para los Derechos Humanos. Por Resolución 955 de 8 de noviembre de 1994 la ONU crea el Tribunal Penal para Rwanda. 1997 Primer foro mundial del Agua (Marrakech).
  • 39. 33 1998 Se firma el Tratado de Roma para establecer la Corte Penal Internacional. 1999 Entra en vigor el Tratado de Ottawa sobre prohibición de minas antipersona, tras ser ratificado por 65 países. (1 de marzo) 2000 Segundo Foro Mundial Agua (La Haya) En la ciudad de Nueva York, representantes de 189 Estados reunidos en la Cumbre del Milenio recuerdan los compromisos adquiridos en los noventa y firman la Declaración del Milenio. 2001 Primer Foro Social Mundial en Porto Alegre. (25 de enero) Día Mundial contra los Organismos Genéticamente Modificados. (17 de abril) Primer borrador del genoma humano. Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Conferencia Internacional sobre Agua Dulce (Dublín). 2002 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo). 2003 Tercer Foro Mundial del Agua (Kioto). 2005 La Conferencia General de la UNESCO aprobó, por aclamación, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2007 Se aprueba por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (13 de septiembre). Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) 2008 Primera Reunión en Ginebra del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (14 de enero al 1 de febrero de 2008) 2010 La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrada el 28 de julio aprobó la Resolución número 64/292 "Derecho Humano al Agua y Saneamiento" presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de 122 países. 2011 Quedó representada la voz de la ciudadanía a través del mecanismo de consulta popular en la integración del nuevo Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en el Estado de Chiapas - México y fue designando como Presidente el Consejero Indígena Tseltal Lorenzo López Méndez. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció de manera explícita el derecho a la objeción de conciencia al servicio militar, como parte de la obligación de los Estados de respetar el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. (7 de julio) 2012 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a Chile por discriminación ante el caso de una jueza a quien se le quitó la custodia de sus hijas por ser lesbiana. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió por primera vez una denuncia contra Estados Unidos por la supuesta violación de los derechos humanos de un sospechoso de terrorismo detenido en Guantánamo. (23 de marzo) El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró, por primera vez, a la libertad de expresión por internet, como un derecho de las personas. 2013 La llamada "reeducación por el trabajo" en China, que data de la década de los años 1950 y que permite detener a la gente hasta por cuatro años, sin necesidad de juicio, será reformada e incluso superada.
  • 40. 34 2014 Las elecciones regionales y municipales de octubre en Perú fueron históricas para la población Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgéneros. (LGTBI) de ese país, ya que fue electa mediante el voto popular la primera regidora trans de la historia peruana. 2015 Las Naciones Unidas dieron un paso decisivo el 25 de septiembre en la lucha mundial contra la pobreza y la desigualdad, con una reunión de los 193 países de las Naciones Unidas en torno a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El hambre que padecen a diario 795 millones de personas deberá ser historia en 2030. Documentos más importantes en la historia de los derechos humanos. Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad. Uno de los antecedentes más antiguos es el código de Hammurabi, en 1792 a. C. y 1750 a.C. donde el rey hammurabi escribió “Me llamaron por mi nombre Hammurabi; para prosperidad del pueblo, príncipe reverente y temeroso de los dioses, para que hiciera que la justicia apareciera en la tierra, para destruir el mal y a los perversos, que el fuerte no pueda dominar al débil. Otro documento importante que merece su análisis es la Carta Magna Inglesa de 1215. Es el documento medieval que más significación tiene en la evolución histórica de los derechos humanos. El Rey Juan ante las presiones sociales de la nobleza y el clero les concede a éstos ciertos derechos, los cuales se fueron ampliando paulatinamente a los sectores populares. La Carta Magna se reconoce como el documento que contiene las normas jurídicas a favor de un sector social, se reconoce como antecedente histórico de las constituciones de los Estados modernos, por esa razón a nuestra constitución política se le denomina Carta Magna, la que está integrada por 63 disposiciones, en la primera se establece la libertad de la iglesia respecto al poder del Rey, dando de esta forma la separación entre iglesia y Gobierno. La carta Magna es una cédula que el rey Juan 'sin tierra' de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 donde se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales. Algunos de los artículos más importantes son: Arto. 38 En lo sucesivo ningún bailío llevará a los tribunales a un hombre en virtud únicamente de acusaciones suyas, sin presentar al mismo tiempo a testigos directos dignos de crédito sobre la veracidad de aquellas. Arto 39 Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares o por ley del reino. Arto 40 No venderemos, denegaremos ni retrasaremos a nadie su derecho ni la justicia. Arto 54 Nadie será detenido o encarcelado por denuncia de una mujer por motivo de la muerte de persona alguna, salvo el marido de aquella.
  • 41. 35 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputación. De la Carta Magna y de la Declaración universal de los derechos Humanos se ha tomado como base algunos artículos en la constitución política de Nicaragua, aquí algunos de ellos que se relacionan con estos antecedentes históricos: Artículo 23 El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena de muerte. Artículo 24 Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad. Artículo 25 Toda persona tiene derecho: 1. A la libertad individual. 2. A su seguridad. 3. Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica. Artículo 26 Toda persona tiene derecho: 1. A su vida privada y a la de su familia. 2. A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo. 3. Al respeto de su honra y reputación. Artículo 27 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social. Artículo 29 Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento y de profesar o no una religión. Nadie puede ser objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar estos derechos ni a ser obligado a declarar su credo, ideología o creencias. Artículo 33 Nadie puede ser sometido a detención o prisión arbitraria ni ser privado de su libertad, salvo por causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento legal.