SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
NUTRICION
Gabriela Carrillo
La nutrición se puede definir como la ciencia de los alimentos en su
relación con la salud y el rendimiento óptimos. Por tanto, la ingesta
y el estado nutricional pueden aportar datos sobre la salud general
del individuo.
La evaluación nutricional comprende el análisis de la ingesta
aproximada de nutrientes del individuo, vinculado con la revisión de
los antecedentes relacionados, la exploración física y sus
hallazgos, y las medidas antropométricas y bioquímicas.
anatomia y fisiologia
El alimento nutre el cuerpo porque aporta los nutrientes y las calorías necesarios
para que funcione de una o de las tres formas siguientes:
● Aportando la energía para las actividades necesarias.
● Aportando constituyentes para la formación y el mantenimiento de los tejidos
corporales.
● Regulando los procesos corporales.
Los nutrientes necesarios para el cuerpo se dividen en macronutrientes,
micronutrientes y agua.
Las necesidades de energía se basan en el equilibrio entre el gasto energético
asociado al tamaño y la composición del cuerpo del individuo y su nivel de
actividad física. Un equilibrio adecuado contribuye a la salud a largo plazo y
permite el mantenimiento de una actividad física deseable.
Macronutrientes
Los hidratos de carbono, las proteínas y
las grasas se denominan
macronutrientes, porque son necesarios
en grandes cantidades. Aportan las
calorías necesarias para producir energía
en el cuerpo humano
hígado
Permiten que las proteínas se
reserven para la producción de
energía y para la participación en
las vías metabólicas de
destoxificación específicas.
corazón
En forma de glucógeno
almacenado en el músculo
cardíaco.
hidratos de carbono
Sistema nervioso central
Como única fuente de
energía del cerebro.
Nutriente que se encuentra principalmente en los vegetales y en la leche, son la principal fuente de
energía del cuerpo. Se almacenan aproximadamente 365 g en forma de glucógeno en los tejidos
hepático y muscular, y aportan energía para tan sólo unas 13 h de actividad moderada. Se deben
ingerir cantidades moderadas de hidratos de carbono a intervalos frecuentes para satisfacer las
necesidades de energía del cuerpo.
El exceso se almacena en tejidos grasos de todo el cuerpo. Se recomienda que el contenido en
hidratos de carbono de la dieta sea de al menos el 50% de las calorías totales, con un consumo
no menor de 100 g al día
Las proteínas, presentes en todos los productos animales y
vegetales, son fundamentales para la vida. Forman parte de
más de la mitad de la sustancia orgánica del cuerpo,
incluyendo el cabello, la piel, las uñas, el músculo, los órganos
glandulares, el tejido conjuntivo, el plasma sanguíneo y la
hemoglobina. En conjunto, 20 aminoácidos distintos se
combinan de diferentes formas para formar proteínas. Se
considera que nueve aminoácidos son esenciales porque no
pueden ser fabricados por el cuerpo y son fundamentales
para el crecimiento y el desarrollo normales. Durante el
proceso de la digestión, las proteínas son degradadas para
obtener aminoácidos, los bloques constitutivos de las
moléculas de las proteínas, y se absorben hacia el torrente
sanguíneo a través del cual son transportados hasta los
tejidos.
funciones
• Mantenimiento de los tejidos
• Regulación del equilibrio
hídrico y acidobásico interno
• Actuación como precursores
de enzimas, anticuerpos y
varias hormonas
Proteínas
Si se toman más proteínas de las necesarias para estas
importantes funciones, el exceso se utiliza para obtener
energía o bien se almacena en forma de grasa corporal, si
la ingesta calórica total es mayor que las necesidades. Se
recomienda que el contenido en proteínas de la dieta sea
del 14 al 20% de las calorías totales, o un mínimo diario de
13 g en lactantes, 25 g en niños y 45 g en adultos.
grasa
La grasa, que está presente en el pescado graso, en los animales y en algunos productos vegetales
(particularmente en las semillas de las plantas), es necesaria como principal fuente de ácido linoleico
y de ácido a-linolénico, ácidos grasos esenciales para el crecimiento y el desarrollo normales.
• Síntesis y regulación de
determinadas hormonas
• Mantenimiento de la
estructura de los tejidos
• Transmisión del impulso
nervioso
• Almacenamiento de la
memoria
• Metabolismo energético
Si se consume más grasa de la que es necesaria para
estas funciones, el exceso se almacena en los tejidos
grasos del cuerpo. Algunos de estos tejidos grasos,
especialmente los que están debajo de la piel y
alrededor de los órganos abdominales, tienen una
finalidad concreta (p. ej., como depósito de reserva de
combustible para utilizarlo cuando la ingesta calórica no
satisfaga las necesidades, para dar soporte a los
órganos y protegerlos de las lesiones, y para evitar una
pérdida excesiva de calor por la superficie corporal). Se
recomienda que el contenido en grasa de la dieta sea
del 25 al 35% de las calorías totales, o al menos de 20 a
35 g al día. Un gramo de grasa aporta 9 calorías.
funciones
Las vitaminas, los minerales (elementos) y los electrólitos son conocidos como
micronutrientes, porque el cuerpo los necesita y los almacena en cantidades muy
pequeñas. Aunque no son utilizados como fuente de energía, son esenciales para el
crecimiento, el desarrollo y otros muchos procesos metabólicos que se producen a
diario. Vitaminas y minerales son ingeridos con los alimentos o aportados en
suplementos. Con la excepción de la vitamina K y la biotina (producidas por
determinados microorganismos intestinales), la vitamina D (a partir del colesterol) y la
niacina (sintetizada a partir del triptófano), el cuerpo no puede metabolizar los
micronutrientes.
micronutrientes
Agua
El agua, es el nutriente más vital. Una persona puede vivir
sin alimento durante varias semanas, pero sin agua
sobreviviría sólo unos pocos días. Del cuerpo de un adulto
el 55-65% es agua.
En el cuerpo se produce una continua pérdida de agua, a
través de los riñones, en forma de orina; por los pulmones,
en forma de vapor de agua en el aire espirado, y por la piel,
como sudoración. Cada día se pierden aproximadamente 2-
2,5 l de agua. Esta pérdida es sustituida por los líquidos
ingeridos, el agua contenida en los alimentos sólidos que se
comen y el agua que se produce en el cuerpo como
consecuencia de los procesos oxidativos. El cuerpo
puede mantener el equilibrio hídrico excepto
durante algunas enfermedades agudas o
crónicas.
• Aportar turgencia a los tejidos
corporales
• Alterar las sustancias
disueltas para que estén
disponibles para los procesos
metabólicos
• Transportar los nutrientes
disueltos y los productos de
desecho por todo el cuerpo
• Mantener una temperatura
corporal estable
funciones
Necesidades de energía
El gasto energético total diario incluye la energía utilizada en reposo, la empleada
para la actividad física y la utilizada como consecuencia de la termogenia, la
respuesta metabólica a la ingesta de alimentos. Los factores que afectan a estos
elementos son la edad, el sexo, el tamaño corporal y su composición, la genética, el
estado fisiológico (p. ej., crecimiento rápido, gestación o lactancia), la presencia de
enfermedades y la temperatura corporal. A todas las edades se produce un cambio
de la energía corporal almacenada en forma de grasa si la energía en forma de
calorías que se ingiere con los alimentos es excesiva o deficitaria para satisfacer las
necesidades del individuo.
Gasto energético basal
El gasto energético basal (GEB) contribuye a la mayor proporción del gasto energético total del cuerpo. El
GEB representa la energía que consume una persona en reposo en condiciones de temperatura estable.
Aunque la tasa metabólica basal (TMB) se define como el GEB medido poco después de despertarse por la
mañana (12 h después de la última comida), estos valores con frecuencia son intercambiables (su
variabilidad es menor del 10%).
Estas ecuaciones pretenden ser una
guía; no son completamente exactas
para todas las personas, aunque
pueden ser útiles para determinar las
necesidades energéticas
aproximadas. La tabla tiene en
consideración la edad, el peso y el
sexo, pero no la altura. Esta no parece
afectar a la exactitud del cálculo.
Actividad física
La actividad física constituye la segunda mayor proporción de gasto energético total del cuerpo. La que se
utiliza en una actividad determinada puede variar mucho de una persona a otra, y depende mucho del peso
corporal y de la masa muscular. Una persona de más peso gastará más energía para una tarea dada que una
de menor peso. Esto con frecuencia hace que el cálculo exacto del gasto energético sea difícil y laborioso.
Proporciona criterios para calcular las
necesidades energéticas estimadas
(NEE) en hombres y mujeres de 30
años de edad. Las NEE se definen
como la ingesta media de energía con
la dieta (estimación de las calorías
necesarias cada día) para mantener el
equilibrio energético en una persona
sana de acuerdo con su edad, sexo,
peso, altura y nivel de actividad física
(NAF).
• Peso total perdido en comparación con el peso habitual; período temporal (súbita, gradual);
deseada o no deseada
• Pérdida de peso deseada: hábitos alimentarios, plan dietético utilizado, guías seguidas sobre
terapia nutricional médica, preparación de los alimentos, evitación de grupos de alimentos, ingesta
calórica diaria media, apetito, patrón de ejercicio, participación grupos de apoyo, objetivo de peso
• Pérdida de peso no deseada: anorexia; vómitos o diarrea, dificultad deglutoria, otros síntomas de
enfermedad, período temporal; micción frecuente, sed excesiva; cambio del estilo de vida, actividad
y nivel de estrés
• Preocupación por el peso corporal o la forma del cuerpo: no sentirse nunca suficientemente
delgado, ayunar, ingesta calórica excesivamente estricta; restricciones anormales de alimentos o
deseo compulsivo de tomarlos; abuso de laxantes, vómitos inducidos; amenorrea; ejercicio
excesivo; ingesta de alcohol
• Fármacos: quimioterapia, diuréticos, insulina, fluoxetina; supresores del apetito de venta con y sin
prescripción; laxantes; hipoglucemiantes orales; suplementos herbales
Antecedentes de la enfermedad actual
Perdida de peso
Aumento de peso
• Peso total ganado: período temporal, súbito o
gradual, deseado o no deseado, posibilidad de
gestación.
• Cambio de estilo de vida: cambio de los
aspectos sociales de la comida; consumo de
más comidas fuera de casa; alimentos
tomados rápidamente y «sobre la marcha»;
cambio de los patrones de preparación de los
alimentos; cambio de los patrones de
ejercicio, nivel de estrés o ingesta de alcohol.
• Fármacos: esteroides, anticonceptivos orales,
antidepresivos, insulina.
Aumento de las necesidades metabólicas
• Lactancia, prematuridad.
• Fiebre, infección, quemaduras,
traumatismo, gestación, hipertiroidismo,
cáncer.
• Pérdidas externas (p. ej., fístulas, heridas,
abscesos, hemorragia crónica, diálisis
crónica).
Antecedentes de la enfermedad actual
Antecedentes médicos
• Enfermedad crónica: enfermedad de
Wilson, diabetes, insuficiencia cardíaca
congestiva, hipotiroidismo, hipertiroidismo,
insuficiencia pancreática, infección crónica
(p. ej., virus de la inmunodeficiencia
humana y tuberculosis), enfermedad
celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal,
resección quirúrgica del tubo digestivo.
• Intentos previos de ganar o perder peso:
peso a los 25 años, máximo peso corporal,
mínimo peso en la edad adulta.
• Trastorno de la conducta alimentaria
diagnosticado previamente, hipoglucemia.
Antecedentes familiares
• Obesidad, dislipidemia
• Talla baja o alta de forma
constitucional
• Trastorno genético metabólico:
diabetes (v. enfermedad crónica en
«Antecedentes médicos»)
• Trastorno de la conducta alimentaria:
anorexia, bulimia
• Alcoholismo
● Nutrición: apetito; ingesta calórica habitual; vegetarianismo; directrices sobre terapia
nutricional médica que se han seguido; prácticas alimentarias religiosas/culturales;
proporción de grasas, proteínas e hidratos de carbono en la dieta; ingesta de las
principales vitaminas y minerales (p. ej., A, C, D, hierro, calcio, folato).
● Uso de suplementos vitamínicos, minerales y herbales
● Peso y altura habituales y actuales; capacidad de mantener el peso, objetivo de peso
● Consumo de alcohol
● Consumo de drogas
● Ingresos adecuados para comprar alimentos; ingresos escasos/fijos
● Capacidad de comprar/preparar alimentos; acceso a alimentos saludables; medios para
el almacenamiento/preparación de los alimentos (nevera, cocina, horno)
● Situaciones típicas a la hora de comer, compañeros; entorno vital
● Uso de suplementos orales, alimentación por sonda, nutrición parenteral
● Dentición: prótesis dentales, dientes ausentes, enfermedad gingival
Antecedentes personales y sociales
● Nutrición: frecuencia y duración de la lactancia materna; tipo y cantidad de fórmula
para lactantes; método de preparación de la fórmula; tiempo que se tarda en beber
una toma; ingesta de proteínas, calorías, vitaminas y minerales adecuada para el
crecimiento; vegetarianismo; alergia a las proteínas de la leche de vaca y otras
alergias alimentarias; suplementos vitamínicos y minerales
● Enfermedad crónica: fibrosis quística, fenilcetonuria (FCU), enfermedad de la orina
en jarabe de arce, errores innatos del metabolismo de los hidratos de carbono,
trastornos de la oxidación de los aminoácidos y de los ácidos grasos, tirosinemia,
homocistinuria, síndrome de Prader-Willi
● Malformaciones congénitas, prematuridad, hospitalización neonatal prolongada,
paladar hendido o malformado, protrusión lingual, trastornos de la alimentación y la
de deglución, alimentación prolongada por sonda enteral (gastrostomía y
gastroyeyunostomía), trastornos neurológicos, reflujo gastroesofágico, cardiopatía
congénita
Lactantes y niños
● Nutrición: ingesta de proteínas, calorías, vitaminas y minerales adecuada para el
crecimiento; vegetarianismo; ingesta de comida rápida; dietas milagrosas; alergias
alimentarias; suplementos de vitaminas y minerales, y herbales; supresores del
apetito; consumo de laxantes; abuso de alcohol
● Preocupación por el peso; no limitada a niñas (p. ej., clasificaciones del peso en
boxeo y lucha libre)
● Preocupación excesiva por la masa muscular en desarrollo y la pérdida de grasa
corporal
● Ejercicio excesivo
● Se pesa a diario, presume de la pérdida de peso, objetivos de peso
● Omite de la dieta alimentos y grupos de alimentos que piensa que engordan
Adolescentes
● Peso previo a la gestación, edad, patrones alimenticios/trastornos de la conducta
alimentaria
● Aumento de peso durante la gestación; ingesta de nutrientes durante el embarazo
(particularmente proteínas, calorías, hierro, folato, calcio); suplemento de vitaminas,
y hierro, ácido fólico
● Posibles riesgos: pica, alcohol, aumento de peso insuficiente
● Lactancia: ingesta de nutrientes durante la misma (particularmente proteínas,
calorías, calcio, vitaminas A y C); ingesta de líquidos (agua, zumo, leche, cafeína)
● Enfermedad crónica: diabetes, nefropatía, otras
Mujeres gestantes
● Nutrición: aumento o pérdida de peso, ingresos adecuados para comprar
alimentos, interés en la preparación de las comidas, necesidad de terapia
nutricional médica, participante en programas de alimentación de adultos mayores,
interacción social a la hora de la comida, número de comidas y tentempiés al día,
transporte a supermercados y acceso a alimentos
● Nivel de energía, ejercicio/actividades habituales
● Enfermedad crónica: diabetes, nefropatía, cáncer, insuficiencia cardíaca, disfunción
deglutoria después de un accidente cerebrovascular
● Interacciones entre alimentos/nutrientes/fármacos
Adultos mayores
Exploración y hallazgos
Cinta métrica con
marcas en milímetros
calculadora Báscula de plataforma
con estadímetro
EQUIPO
DATOS ANTROPOMETRICOS
● Los procedimientos para medir de forma
exacta la altura y el peso, y las tablas de los
valores normales para los correspondientes
grupos de edad y sexo, se tratan en el capítulo
5. Estas medidas son útiles para evaluar el
estado nutricional de un paciente y el posible
riesgo de enfermedad.
Las personas de peso normal que tienen un aumento de la circunferencia de la cintura con
frecuencia se encuadran en una categoría mayor en la clasificación de riesgo de enfermedad.
Con frecuencia, una circunferencia de la cintura grande (>89 cm en mujeres y >102 cm en
hombres) se asocia a un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2, dislipidemia, hipertensión
y enfermedad cardiovascular. La monitorización de los cambios de la circunferencia de la
cintura de una persona a lo largo del tiempo, con o sin modificaciones del IMC, puede ayudar
en la predicción del riesgo relativo de enfermedad, en términos de riesgo cardiovascular y de
enfermedades relacionadas con la obesidad. La circunferencia de la cintura y el cociente
cintura-altura son indicadores de grasa visceral o de obesidad abdominal en personas de 2 a
19 años de edad.
● El aumento de la adiposidad visceral, medida por la circunferencia de la cintura, aumenta
el riesgo de morbilidad y mortalidad relacionadas con la obesidad.
● La circunferencia de la cintura se debe medir en el punto superior de la cresta ilíaca con
la persona en bipedestación y con una respiración mínima.
● El cociente cinturaaltura se calcula dividiendo el cociente de la circunferencia de la
cintura (cm) entre la altura (cm)
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
Cociente De Las Circunferencias De Cintura-Cadera
● El cociente de las circunferencias de cintura-cadera es otra medida de la distribución de la grasa
según el tipo corporal, aunque no es tan útil como el IMC para evaluar la grasa corporal total. Una
proporción excesiva de grasa en el tronco y el abdomen (es decir, cuerpo de forma ovoidea o de
manzana) tiene una mayor asociación de riesgo con diabetes mellitus, dislipidemia, síndrome
metabólico, accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica que una mayor proporción de grasa
glútea (es decir, cuerpo con forma de pera).
1. Mida la cintura en el punto medio entre el borde
costal y la cresta ilíaca (se pueden utilizar
pulgadas o milímetros).
2. Después mida la cadera en la parte más ancha
de la región glútea.
3. Divida la circunferencia de la cintura por la
circunferencia de la cadera para obtener el
cociente cintura-cadera. Los cocientes mayores de 1 en hombres y
mayores de 0,85 en mujeres son indicativos de
una distribución central de la grasa y de riesgo de
trastornos relacionados con la obesidad.
Dieta en el recordatorio de 24 h
El recordatorio de 24 h es el método más rápido
y sencillo para obtener una historia de
ingesta de alimentos. Pida al paciente que
rellene un recordatorio de alimentos de 24
h, en el que enumere todos los alimentos,
bebidas y tentempiés consumidos en las
últimas 24 h.
• . De forma alternativa, pida al
paciente que le diga lo que ha comido
y bebido en las últimas 24 h
Diario de alimentos
El diario de alimentos es el método más exacto, pero
también el más laborioso para el paciente y el
profesional sanitario. Ofrece una visión
retrospectiva de los hábitos alimentarios y de la
ingesta con la dieta del paciente, registrados según
se fue produciendo. También permite obtener datos
importantes que pueden ayudar a identificar áreas
problemáticas.
• Registre la ingesta de alimentos y bebidas
específicos durante al menos 3 días,
incluyendo 1 día del fin de semana
Determinación De La Adecuación De La Dieta
La historia de la ingesta de alimentos de una persona permite estimar la adecuación de la dieta. Las historias se
pueden obtener con recordatorios de la dieta durante 24 h o con diarios de alimentos de 3 o 4 días, que deben
incluir un día de fin de semana. Se dispone de varios métodos para medir la ingesta de nutrientes
Dietas vegetarianas
Las dietas vegetarianas pueden
satisfacer todas las
recomendaciones de nutrientes.
La clave es consumir alimentos
variados y la cantidad correcta de
los mismos para satisfacer las
necesidades calóricas del
individuo.
Se dispone de Food
Guide Pyramids para
poblaciones étnicas
(p. ej., mediterránea,
india, mexicana y
asiática).
Guía de alimentos
MyPyramid
El método más rápido para
estimar la adecuación de la dieta
con una exactitud fiable es
comparar la ingesta de la
persona con las raciones y
porciones recomendadas que
se presentan en el
MyPyramid Food Guidance
System
Food Guide Pyramids
étnicas
Mediciones Del Análisis De Los Nutrientes
Realice un análisis de los nutrientes utilizando un método de historia de la dieta o de
recordatorio.
Medidas De La Adecuación De Los Nutrientes
● La nutrición se puede evaluar en muchos sistemas
corporales.
● La siguiente sección aborda los métodos de medición
de la ingesta de nutrientes y de su adecuación, junto a
medidas antropométricas y bioquímicas específicas
del estado nutricional. Se puede determinar la
adecuación nutricional de la dieta de una persona
midiendo las necesidades energéticas y/o diversos
macronutrientes y micronutrientes.
Se pueden utilizar diversos métodos para calcular las necesidades
energéticas de una persona. Los cálculos aproximados también
ofrecen una estimación rápida de las necesidades energéticas en
personas que deben ganar, mantener o perder peso. Se pueden
realizar ajustes a los cálculos para satisfacer las necesidades de
determinadas personas (p. ej., las que parecen tener mayor tasa
metabólica y siguen perdiendo peso incluso cuando se utiliza el
cálculo mayor). Es importante señalar que los individuos con
sobrepeso infraestiman su ingesta energética en un 30-55%,
mientras que los delgadas, en tan sólo un 0-20%.
Energía
En personas mayores de 2 años de edad, el 25-35% de
las calorías que se consumen cada día con la dieta
deben proceder de grasas, con una distribución de
menos del 7% de grasa saturada, menos del 10% de
grasa poliinsaturada y el resto en grasa
monoinsaturada. Antes de los 2 años de edad, la
ingesta puede alcanzar el 35-40% de las calorías. Para
obtener ácidos grasos esenciales, se recomienda una
ingesta de al menos 20 g al día.
Grasa
Aunque no se clasifica como nutriente, se
recomienda que un adulto obtenga 25-30 g
de fibra al día. En niños de 3 a 18 años de
edad se debe utilizar la fórmula «edad + 5
g» para determinar las necesidades de
fibra.
Fibra Proteínas
En adultos es suficiente un promedio de 0,8 g por
cada kilogramo de peso corporal para satisfacer las
necesidades
Una persona que come alimentos variados de
todos los grupos de alimentos satisfará las
necesidades de la mayoría de las vitaminas y
minerales. Algunas que pueden plantear
preocupaciones si la ingesta de alimentos está
restringida son las vitaminas A, C y E, y el calcio,
el hierro y el folato.
Vitaminas, minerales y
electrólitos
Procedimientos especiales
La medición del grosor del pliegue cutáneo o del graso permite evaluar el estado nutricional del paciente.
Se deben colocar correctamente las ramas de los calibres para medir el grosor del pliegue cutáneo para
obtener una lectura adecuada.
Grosor del pliegue cutáneo tricipital
1. indique al paciente que flexione el brazo derecho en ángulo recto
2. Colóquese detrás del paciente y, con una cinta métrica
3. trace una marca horizontal a mitad del trayecto entre las puntas del
olécranon y del acromion en la cara posterior del brazo
4. dibuje una línea recta a lo largo del plano vertical del brazo que cruce el
punto medio. Dejando que el brazo del paciente cuelgue relajado, utilice
los dedos pulgar e índice para asir y elevar el pliegue cutáneo
aproximadamente 1,27 cm proximal a la cruz marcada.
5. Sitúe las ramas del calibre a ambos lados del pliegue cutáneo elevado
en la cruz marcada, pero no tan apretados como para producir una
indentación
6. Con el medidor a la altura de los ojos, haga dos lecturas hasta el
milímetro más próximo y en la misma zona, y obtenga el promedio.
Circunferencia de la porción media del brazo
La circunferencia de la porción media del brazo (CMB), que no suele determinarse, ofrece una estimación
aproximada de la masa muscular y de los depósitos disponibles de grasa y proteínas. La medición tiene más
utilidad para el cálculo de la circunferencia y la masa musculares del brazo, parámetros que son sensibles a
cambios del músculo y/o de los depósitos de proteínas.
1. Seleccione el brazo derecho desnudo del paciente.
(Nota: Utilice el mismo lado del cuerpo para todas las
medidas antropométricas.)
2. Coloque la cinta métrica milimétrica alrededor del
brazo del paciente, a mitad de trayecto entre las
puntas de las apófisis olécranon y acromion, la misma
localización donde se realiza la medición del grosor
del pliegue cutáneo tricipital (PCT).
3. Apriete la cinta métrica, pero no tanto como para
producir una indentación, y mida hasta los 5 mm (0,5
cm) más próximos.
Utilice el valor obtenido, junto a la medida del pliegue cutáneo tricipital (PCT),
para calcular la circunferencia muscular de la porción media del brazo (CMMB).
● La CMMB está bien aceptada como índice sensible de las reservas de proteínas del
cuerpo. También se puede estimar el área muscular transversal de la porción
media del brazo (AMMB). Ambas medidas suelen estar reducidas en caso de
malnutrición proteica. El área muscular del brazo es útil en niños porque cambia
más con la edad que la circunferencia muscular del brazo. Esta medida del
músculo del brazo sólo es una estimación, ya que no se tiene en consideración el
grosor del húmero, y los brazos no son perfectamente redondos.
Circunferencia de la porción media del brazo/área
muscular de la porción media del brazo
Medición bioquímica
● Hemoglobina (g/dl)
● Hematocrito (%)
● Saturación de transferrina (%)
● Albúmina sérica (g/dl)
● Colesterol (COL) sérico (mg/dl)
● Triglicéridos (TRI) séricos (mg/dl)
● Lipoproteínas de alta densidad (HDL) (mg/dl)
● Lipoproteínas de baja densidad (LDL) (mg/dl)
● Cociente COL/HDL
● Glucosa sérica (mg/dl)
● Hemoglobina A1c (%)
● Folato sérico (ng/ml)
Datos subjetivos
• Aumento de peso; incremento de
la ingesta calórica diaria y de
alimentos con altos niveles de
grasa
• Reducción de la actividad física
• Fármacos
• Cambios vitales o factores de
estrés recientes
• Los síntomas o trastornos
relacionados con la obesidad
incluyen ronquidos y apnea del
sueño, dificultad respiratoria,
cefalea, molestias
musculoesqueléticas, depresión,
menstruaciones irregulares,
poliuria y polidipsia.
• El exceso de grasa se localiza en
los pechos, los pies y los muslos
• Pueden darse acantosis nigricans y
estrias blancas
• Deben evaluarse los rasgos
característicos de los trastornos
genéticos (p. ej., el síndrome de
Prader-Willi)
• IMC en adultos: sobrepeso, de 25 a
29,9; obesidad, de 30 a 39,9;
obesidad extrema, >40%
• Niños y adolescentes de 2 a 18
años de edad: obesidad, IMC ≥ 95%
de percentil según la edad y el sexo;
sobrepeso, IMC ≥ 85% de percentil,
pero menos del 95% de percentil
según la edad y el sexo
fisiopatología
• Los factores genéticos, ambientales y de
comportamiento contribuyen al desarrollo de la
obesidad
• El exceso de grasa corporal es el resultado del
desequilibrio energético entre la ingesta calórica
y el gasto energético (actividad física)
• Afecta desproporcionadamente a algunos
grupos raciales (p. ej., los negros) y a personas
de niveles socioeconómicos bajos
• La grasa corporal, especialmente la visceral,
incrementa el riesgo de numerosos problemas
de salud, incluidas la diabetes de tipo 2, las
enfermedades cardiovasculares, la dislipidemia
y el cáncer
• Los fármacos (p. ej., esteroides) y determinados
procesos patológicos (p. ej., la enfermedad de
Cushing o el síndrome del ovario poliquístico)
pueden causar un aumento de peso y contribuir
a la obesidad
Datos objetivos
Obesidad
(Proporción excesiva de grasa corporal total)
Datos subjetivos
• Puede referir ejercicio excesivo y
hábitos alimentarios poco habituales,
como inanición voluntaria, purgas,
vómitos y medidas para el control de
peso, como comprimidos para
adelgazar, y uso de laxantes y diuréticos
• Puede referir haber tenido sobrepeso en
la infancia e infelicidad con el peso
actual, además de mala imagen corporal
• Los síntomas pueden incluir astenia,
mareo, poca energía, amenorrea,
aumento o pérdida de peso,
estreñimiento, meteorismo, molestia
abdominal, pirosis, intolerancia al frío,
palpitaciones, depresión o irritabilidad,
disminución de la libido y alteraciones
del sueño
• Los hallazgos de la exploración física
pueden incluir: piel seca, lanugo, uñas
frágiles, bradicardia, hipotermia,
hipotensión ortostática y pérdida de masa
muscular y grasa subcutánea
• Puede observarse hipoglucemia, elevación
de las enzimas hepáticas y alteraciones de
las hormonas tiroideas
• Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV
se encuentran la negativa mantener el
peso corporal en un valor mínimamente
normal, o por encima del mismo, para la
edad y la altura (imposibilidad de mantener
el peso en el 85% del peso corporal ideal);
miedo intenso a ganar peso; alteración de
la percepción por el paciente del propio
peso corporal; y amenorrea en mujeres
• También es característico un IMC ≤17,5
fisiopatología
• Causa desconocida, aunque es
probable que factores genéticos,
ambientales y socioculturales
contribuyan a la aparición de la
anorexia
• Se afectan con más frecuencia
mujeres adolescentes y adultas
jóvenes, habitualmente de familias
de clase media y alta; también
aparece en niños adolescentes y
hombres
• Dos tipos: restrictiva (se reduce
voluntariamente la ingesta de
alimentos) y con purga (las
pacientes se purgan después de
comer)
Datos objetivos
• Anorexia nerviosa
(trastorno de la conducta alimentaria como una enfermedad psiquiátrica, que se caracteriza por
peso corporal bajo y distorsión de la imagen corporal)
Datos subjetivos
• Episodios de atracones en
un promedio de 2 veces a
la semana, habitualmente
alimentos ricos en calorías
o hidratos de carbono en el
tipo de purgas; seguidos de
conductas de purga (es
decir, vómitos, laxantes,
diuréticos)
• Meteorismo, plenitud,
letargo, dolor abdominal,
pirosis y faringitis
• El peso corporal puede ser normal, o puede
haber peso insuficiente o sobrepeso
• Callos en los nudillos, erosión del esmalte
dental, aumento del tamaño de las glándulas
salivales
• Alcalosis metabólica por los vómitos,
hipopotasemia por el uso de laxantes o
diuréticos, y elevación de la amilasa salival
• Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV se
encuentran episodios de atracones recurrentes
en un período de tiempo discreto y ausencia de
control sobre la alimentación; conductas
compensadoras recurrentes para evitar el
aumento de peso (p. ej., vómitos autoinducidos);
las conductas se producen en un promedio de 2
veces a la semana durante 3 meses
fisiopatología
• Causa desconocida, aunque es
probable que factores
genéticos, ambientales y
socioculturales contribuyan a
la aparición de la bulimia
• La mayoría de las veces se
afectan mujeres adolescentes
y adultas jóvenes
• Son dos tipos de episodios,
con purga y sin purga,
seguidos de ayuno o ejercicio
excesivo
Datos objetivos
Bulimia nerviosa
(Trastorno de la conducta alimentaria, como enfermedad psiquiátrica)
Datos objetivos
• Según el grado de la anemia, los
síntomas pueden incluir palidez
cutánea, debilidad, astenia, falta
de energía, cefalea, mareo,
sensibilidad al frío, parestesias y
pérdida de apetito
• Anemia grave: palpitaciones y
dificultad respiratoria
• Entre las manifestaciones
conductuales y cognitivas están
la pica (consumo de productos
no alimenticios) y la disminución
de las funciones intelectuales
• Con frecuencia no hay hallazgos
físicos
• Se puede ver palidez cutánea y
conjuntival, queilosis, estomatitis
angular, glositis y uñas de los dedos
de las manos cóncavas con
elevación longitudinal (coiloniquia)
• Anemia grave: cambios de los
signos vitales, como taquicardia e
hipotensión
• El diagnóstico se hace cuando la
concentración de hemoglobina y el
hematocrito son menores de lo
normal para la edad y el sexo
fisiopatología
• La deficiencia de hierro es
la causa más frecuente
• Otras causas: estados de
deficiencia de nutrientes
como vitamina B12 y folato
(v. tabla 6-9 para
determinar el tipo de
anemia según los valores
de laboratorio)
Datos objetivos
Anemia
(Número de eritrocitos circulantes menor de lo normal)
GRACIAS!
Alternative resources

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie nutricion.pptx

Ähnlich wie nutricion.pptx (20)

Metabolismo
 Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
 
Conceptos alimentación
Conceptos alimentaciónConceptos alimentación
Conceptos alimentación
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
 
Tabla de alimentacion vacaciones
Tabla de alimentacion vacacionesTabla de alimentacion vacaciones
Tabla de alimentacion vacaciones
 
Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8
 
Piramide nutricional
Piramide  nutricionalPiramide  nutricional
Piramide nutricional
 
1. NUTRICIÓN.pdf
1. NUTRICIÓN.pdf1. NUTRICIÓN.pdf
1. NUTRICIÓN.pdf
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdfMANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
 
La Mejor Dieta del Mundo
La Mejor Dieta del MundoLa Mejor Dieta del Mundo
La Mejor Dieta del Mundo
 
Clase 13; nutricion
Clase 13; nutricionClase 13; nutricion
Clase 13; nutricion
 
Desarrollo y salud
Desarrollo y saludDesarrollo y salud
Desarrollo y salud
 
NUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptxNUTRICION INFANTIL.pptx
NUTRICION INFANTIL.pptx
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
 
Presentacion Sisa
Presentacion SisaPresentacion Sisa
Presentacion Sisa
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
Importancia de la dieta correcta
Importancia de la dieta correctaImportancia de la dieta correcta
Importancia de la dieta correcta
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricional
 

Kürzlich hochgeladen

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 

nutricion.pptx

  • 2. La nutrición se puede definir como la ciencia de los alimentos en su relación con la salud y el rendimiento óptimos. Por tanto, la ingesta y el estado nutricional pueden aportar datos sobre la salud general del individuo. La evaluación nutricional comprende el análisis de la ingesta aproximada de nutrientes del individuo, vinculado con la revisión de los antecedentes relacionados, la exploración física y sus hallazgos, y las medidas antropométricas y bioquímicas.
  • 3. anatomia y fisiologia El alimento nutre el cuerpo porque aporta los nutrientes y las calorías necesarios para que funcione de una o de las tres formas siguientes: ● Aportando la energía para las actividades necesarias. ● Aportando constituyentes para la formación y el mantenimiento de los tejidos corporales. ● Regulando los procesos corporales. Los nutrientes necesarios para el cuerpo se dividen en macronutrientes, micronutrientes y agua. Las necesidades de energía se basan en el equilibrio entre el gasto energético asociado al tamaño y la composición del cuerpo del individuo y su nivel de actividad física. Un equilibrio adecuado contribuye a la salud a largo plazo y permite el mantenimiento de una actividad física deseable.
  • 4. Macronutrientes Los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas se denominan macronutrientes, porque son necesarios en grandes cantidades. Aportan las calorías necesarias para producir energía en el cuerpo humano
  • 5. hígado Permiten que las proteínas se reserven para la producción de energía y para la participación en las vías metabólicas de destoxificación específicas. corazón En forma de glucógeno almacenado en el músculo cardíaco. hidratos de carbono Sistema nervioso central Como única fuente de energía del cerebro. Nutriente que se encuentra principalmente en los vegetales y en la leche, son la principal fuente de energía del cuerpo. Se almacenan aproximadamente 365 g en forma de glucógeno en los tejidos hepático y muscular, y aportan energía para tan sólo unas 13 h de actividad moderada. Se deben ingerir cantidades moderadas de hidratos de carbono a intervalos frecuentes para satisfacer las necesidades de energía del cuerpo. El exceso se almacena en tejidos grasos de todo el cuerpo. Se recomienda que el contenido en hidratos de carbono de la dieta sea de al menos el 50% de las calorías totales, con un consumo no menor de 100 g al día
  • 6. Las proteínas, presentes en todos los productos animales y vegetales, son fundamentales para la vida. Forman parte de más de la mitad de la sustancia orgánica del cuerpo, incluyendo el cabello, la piel, las uñas, el músculo, los órganos glandulares, el tejido conjuntivo, el plasma sanguíneo y la hemoglobina. En conjunto, 20 aminoácidos distintos se combinan de diferentes formas para formar proteínas. Se considera que nueve aminoácidos son esenciales porque no pueden ser fabricados por el cuerpo y son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo normales. Durante el proceso de la digestión, las proteínas son degradadas para obtener aminoácidos, los bloques constitutivos de las moléculas de las proteínas, y se absorben hacia el torrente sanguíneo a través del cual son transportados hasta los tejidos. funciones • Mantenimiento de los tejidos • Regulación del equilibrio hídrico y acidobásico interno • Actuación como precursores de enzimas, anticuerpos y varias hormonas Proteínas
  • 7. Si se toman más proteínas de las necesarias para estas importantes funciones, el exceso se utiliza para obtener energía o bien se almacena en forma de grasa corporal, si la ingesta calórica total es mayor que las necesidades. Se recomienda que el contenido en proteínas de la dieta sea del 14 al 20% de las calorías totales, o un mínimo diario de 13 g en lactantes, 25 g en niños y 45 g en adultos.
  • 8. grasa La grasa, que está presente en el pescado graso, en los animales y en algunos productos vegetales (particularmente en las semillas de las plantas), es necesaria como principal fuente de ácido linoleico y de ácido a-linolénico, ácidos grasos esenciales para el crecimiento y el desarrollo normales. • Síntesis y regulación de determinadas hormonas • Mantenimiento de la estructura de los tejidos • Transmisión del impulso nervioso • Almacenamiento de la memoria • Metabolismo energético Si se consume más grasa de la que es necesaria para estas funciones, el exceso se almacena en los tejidos grasos del cuerpo. Algunos de estos tejidos grasos, especialmente los que están debajo de la piel y alrededor de los órganos abdominales, tienen una finalidad concreta (p. ej., como depósito de reserva de combustible para utilizarlo cuando la ingesta calórica no satisfaga las necesidades, para dar soporte a los órganos y protegerlos de las lesiones, y para evitar una pérdida excesiva de calor por la superficie corporal). Se recomienda que el contenido en grasa de la dieta sea del 25 al 35% de las calorías totales, o al menos de 20 a 35 g al día. Un gramo de grasa aporta 9 calorías. funciones
  • 9. Las vitaminas, los minerales (elementos) y los electrólitos son conocidos como micronutrientes, porque el cuerpo los necesita y los almacena en cantidades muy pequeñas. Aunque no son utilizados como fuente de energía, son esenciales para el crecimiento, el desarrollo y otros muchos procesos metabólicos que se producen a diario. Vitaminas y minerales son ingeridos con los alimentos o aportados en suplementos. Con la excepción de la vitamina K y la biotina (producidas por determinados microorganismos intestinales), la vitamina D (a partir del colesterol) y la niacina (sintetizada a partir del triptófano), el cuerpo no puede metabolizar los micronutrientes. micronutrientes
  • 10. Agua El agua, es el nutriente más vital. Una persona puede vivir sin alimento durante varias semanas, pero sin agua sobreviviría sólo unos pocos días. Del cuerpo de un adulto el 55-65% es agua. En el cuerpo se produce una continua pérdida de agua, a través de los riñones, en forma de orina; por los pulmones, en forma de vapor de agua en el aire espirado, y por la piel, como sudoración. Cada día se pierden aproximadamente 2- 2,5 l de agua. Esta pérdida es sustituida por los líquidos ingeridos, el agua contenida en los alimentos sólidos que se comen y el agua que se produce en el cuerpo como consecuencia de los procesos oxidativos. El cuerpo puede mantener el equilibrio hídrico excepto durante algunas enfermedades agudas o crónicas. • Aportar turgencia a los tejidos corporales • Alterar las sustancias disueltas para que estén disponibles para los procesos metabólicos • Transportar los nutrientes disueltos y los productos de desecho por todo el cuerpo • Mantener una temperatura corporal estable funciones
  • 11. Necesidades de energía El gasto energético total diario incluye la energía utilizada en reposo, la empleada para la actividad física y la utilizada como consecuencia de la termogenia, la respuesta metabólica a la ingesta de alimentos. Los factores que afectan a estos elementos son la edad, el sexo, el tamaño corporal y su composición, la genética, el estado fisiológico (p. ej., crecimiento rápido, gestación o lactancia), la presencia de enfermedades y la temperatura corporal. A todas las edades se produce un cambio de la energía corporal almacenada en forma de grasa si la energía en forma de calorías que se ingiere con los alimentos es excesiva o deficitaria para satisfacer las necesidades del individuo.
  • 12. Gasto energético basal El gasto energético basal (GEB) contribuye a la mayor proporción del gasto energético total del cuerpo. El GEB representa la energía que consume una persona en reposo en condiciones de temperatura estable. Aunque la tasa metabólica basal (TMB) se define como el GEB medido poco después de despertarse por la mañana (12 h después de la última comida), estos valores con frecuencia son intercambiables (su variabilidad es menor del 10%). Estas ecuaciones pretenden ser una guía; no son completamente exactas para todas las personas, aunque pueden ser útiles para determinar las necesidades energéticas aproximadas. La tabla tiene en consideración la edad, el peso y el sexo, pero no la altura. Esta no parece afectar a la exactitud del cálculo.
  • 13. Actividad física La actividad física constituye la segunda mayor proporción de gasto energético total del cuerpo. La que se utiliza en una actividad determinada puede variar mucho de una persona a otra, y depende mucho del peso corporal y de la masa muscular. Una persona de más peso gastará más energía para una tarea dada que una de menor peso. Esto con frecuencia hace que el cálculo exacto del gasto energético sea difícil y laborioso. Proporciona criterios para calcular las necesidades energéticas estimadas (NEE) en hombres y mujeres de 30 años de edad. Las NEE se definen como la ingesta media de energía con la dieta (estimación de las calorías necesarias cada día) para mantener el equilibrio energético en una persona sana de acuerdo con su edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física (NAF).
  • 14. • Peso total perdido en comparación con el peso habitual; período temporal (súbita, gradual); deseada o no deseada • Pérdida de peso deseada: hábitos alimentarios, plan dietético utilizado, guías seguidas sobre terapia nutricional médica, preparación de los alimentos, evitación de grupos de alimentos, ingesta calórica diaria media, apetito, patrón de ejercicio, participación grupos de apoyo, objetivo de peso • Pérdida de peso no deseada: anorexia; vómitos o diarrea, dificultad deglutoria, otros síntomas de enfermedad, período temporal; micción frecuente, sed excesiva; cambio del estilo de vida, actividad y nivel de estrés • Preocupación por el peso corporal o la forma del cuerpo: no sentirse nunca suficientemente delgado, ayunar, ingesta calórica excesivamente estricta; restricciones anormales de alimentos o deseo compulsivo de tomarlos; abuso de laxantes, vómitos inducidos; amenorrea; ejercicio excesivo; ingesta de alcohol • Fármacos: quimioterapia, diuréticos, insulina, fluoxetina; supresores del apetito de venta con y sin prescripción; laxantes; hipoglucemiantes orales; suplementos herbales Antecedentes de la enfermedad actual Perdida de peso
  • 15. Aumento de peso • Peso total ganado: período temporal, súbito o gradual, deseado o no deseado, posibilidad de gestación. • Cambio de estilo de vida: cambio de los aspectos sociales de la comida; consumo de más comidas fuera de casa; alimentos tomados rápidamente y «sobre la marcha»; cambio de los patrones de preparación de los alimentos; cambio de los patrones de ejercicio, nivel de estrés o ingesta de alcohol. • Fármacos: esteroides, anticonceptivos orales, antidepresivos, insulina. Aumento de las necesidades metabólicas • Lactancia, prematuridad. • Fiebre, infección, quemaduras, traumatismo, gestación, hipertiroidismo, cáncer. • Pérdidas externas (p. ej., fístulas, heridas, abscesos, hemorragia crónica, diálisis crónica). Antecedentes de la enfermedad actual
  • 16. Antecedentes médicos • Enfermedad crónica: enfermedad de Wilson, diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia pancreática, infección crónica (p. ej., virus de la inmunodeficiencia humana y tuberculosis), enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, resección quirúrgica del tubo digestivo. • Intentos previos de ganar o perder peso: peso a los 25 años, máximo peso corporal, mínimo peso en la edad adulta. • Trastorno de la conducta alimentaria diagnosticado previamente, hipoglucemia. Antecedentes familiares • Obesidad, dislipidemia • Talla baja o alta de forma constitucional • Trastorno genético metabólico: diabetes (v. enfermedad crónica en «Antecedentes médicos») • Trastorno de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia • Alcoholismo
  • 17. ● Nutrición: apetito; ingesta calórica habitual; vegetarianismo; directrices sobre terapia nutricional médica que se han seguido; prácticas alimentarias religiosas/culturales; proporción de grasas, proteínas e hidratos de carbono en la dieta; ingesta de las principales vitaminas y minerales (p. ej., A, C, D, hierro, calcio, folato). ● Uso de suplementos vitamínicos, minerales y herbales ● Peso y altura habituales y actuales; capacidad de mantener el peso, objetivo de peso ● Consumo de alcohol ● Consumo de drogas ● Ingresos adecuados para comprar alimentos; ingresos escasos/fijos ● Capacidad de comprar/preparar alimentos; acceso a alimentos saludables; medios para el almacenamiento/preparación de los alimentos (nevera, cocina, horno) ● Situaciones típicas a la hora de comer, compañeros; entorno vital ● Uso de suplementos orales, alimentación por sonda, nutrición parenteral ● Dentición: prótesis dentales, dientes ausentes, enfermedad gingival Antecedentes personales y sociales
  • 18. ● Nutrición: frecuencia y duración de la lactancia materna; tipo y cantidad de fórmula para lactantes; método de preparación de la fórmula; tiempo que se tarda en beber una toma; ingesta de proteínas, calorías, vitaminas y minerales adecuada para el crecimiento; vegetarianismo; alergia a las proteínas de la leche de vaca y otras alergias alimentarias; suplementos vitamínicos y minerales ● Enfermedad crónica: fibrosis quística, fenilcetonuria (FCU), enfermedad de la orina en jarabe de arce, errores innatos del metabolismo de los hidratos de carbono, trastornos de la oxidación de los aminoácidos y de los ácidos grasos, tirosinemia, homocistinuria, síndrome de Prader-Willi ● Malformaciones congénitas, prematuridad, hospitalización neonatal prolongada, paladar hendido o malformado, protrusión lingual, trastornos de la alimentación y la de deglución, alimentación prolongada por sonda enteral (gastrostomía y gastroyeyunostomía), trastornos neurológicos, reflujo gastroesofágico, cardiopatía congénita Lactantes y niños
  • 19. ● Nutrición: ingesta de proteínas, calorías, vitaminas y minerales adecuada para el crecimiento; vegetarianismo; ingesta de comida rápida; dietas milagrosas; alergias alimentarias; suplementos de vitaminas y minerales, y herbales; supresores del apetito; consumo de laxantes; abuso de alcohol ● Preocupación por el peso; no limitada a niñas (p. ej., clasificaciones del peso en boxeo y lucha libre) ● Preocupación excesiva por la masa muscular en desarrollo y la pérdida de grasa corporal ● Ejercicio excesivo ● Se pesa a diario, presume de la pérdida de peso, objetivos de peso ● Omite de la dieta alimentos y grupos de alimentos que piensa que engordan Adolescentes
  • 20. ● Peso previo a la gestación, edad, patrones alimenticios/trastornos de la conducta alimentaria ● Aumento de peso durante la gestación; ingesta de nutrientes durante el embarazo (particularmente proteínas, calorías, hierro, folato, calcio); suplemento de vitaminas, y hierro, ácido fólico ● Posibles riesgos: pica, alcohol, aumento de peso insuficiente ● Lactancia: ingesta de nutrientes durante la misma (particularmente proteínas, calorías, calcio, vitaminas A y C); ingesta de líquidos (agua, zumo, leche, cafeína) ● Enfermedad crónica: diabetes, nefropatía, otras Mujeres gestantes
  • 21. ● Nutrición: aumento o pérdida de peso, ingresos adecuados para comprar alimentos, interés en la preparación de las comidas, necesidad de terapia nutricional médica, participante en programas de alimentación de adultos mayores, interacción social a la hora de la comida, número de comidas y tentempiés al día, transporte a supermercados y acceso a alimentos ● Nivel de energía, ejercicio/actividades habituales ● Enfermedad crónica: diabetes, nefropatía, cáncer, insuficiencia cardíaca, disfunción deglutoria después de un accidente cerebrovascular ● Interacciones entre alimentos/nutrientes/fármacos Adultos mayores
  • 22. Exploración y hallazgos Cinta métrica con marcas en milímetros calculadora Báscula de plataforma con estadímetro EQUIPO
  • 23. DATOS ANTROPOMETRICOS ● Los procedimientos para medir de forma exacta la altura y el peso, y las tablas de los valores normales para los correspondientes grupos de edad y sexo, se tratan en el capítulo 5. Estas medidas son útiles para evaluar el estado nutricional de un paciente y el posible riesgo de enfermedad.
  • 24. Las personas de peso normal que tienen un aumento de la circunferencia de la cintura con frecuencia se encuadran en una categoría mayor en la clasificación de riesgo de enfermedad. Con frecuencia, una circunferencia de la cintura grande (>89 cm en mujeres y >102 cm en hombres) se asocia a un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2, dislipidemia, hipertensión y enfermedad cardiovascular. La monitorización de los cambios de la circunferencia de la cintura de una persona a lo largo del tiempo, con o sin modificaciones del IMC, puede ayudar en la predicción del riesgo relativo de enfermedad, en términos de riesgo cardiovascular y de enfermedades relacionadas con la obesidad. La circunferencia de la cintura y el cociente cintura-altura son indicadores de grasa visceral o de obesidad abdominal en personas de 2 a 19 años de edad. ● El aumento de la adiposidad visceral, medida por la circunferencia de la cintura, aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad relacionadas con la obesidad. ● La circunferencia de la cintura se debe medir en el punto superior de la cresta ilíaca con la persona en bipedestación y con una respiración mínima. ● El cociente cinturaaltura se calcula dividiendo el cociente de la circunferencia de la cintura (cm) entre la altura (cm) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
  • 25. Cociente De Las Circunferencias De Cintura-Cadera ● El cociente de las circunferencias de cintura-cadera es otra medida de la distribución de la grasa según el tipo corporal, aunque no es tan útil como el IMC para evaluar la grasa corporal total. Una proporción excesiva de grasa en el tronco y el abdomen (es decir, cuerpo de forma ovoidea o de manzana) tiene una mayor asociación de riesgo con diabetes mellitus, dislipidemia, síndrome metabólico, accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica que una mayor proporción de grasa glútea (es decir, cuerpo con forma de pera). 1. Mida la cintura en el punto medio entre el borde costal y la cresta ilíaca (se pueden utilizar pulgadas o milímetros). 2. Después mida la cadera en la parte más ancha de la región glútea. 3. Divida la circunferencia de la cintura por la circunferencia de la cadera para obtener el cociente cintura-cadera. Los cocientes mayores de 1 en hombres y mayores de 0,85 en mujeres son indicativos de una distribución central de la grasa y de riesgo de trastornos relacionados con la obesidad.
  • 26. Dieta en el recordatorio de 24 h El recordatorio de 24 h es el método más rápido y sencillo para obtener una historia de ingesta de alimentos. Pida al paciente que rellene un recordatorio de alimentos de 24 h, en el que enumere todos los alimentos, bebidas y tentempiés consumidos en las últimas 24 h. • . De forma alternativa, pida al paciente que le diga lo que ha comido y bebido en las últimas 24 h Diario de alimentos El diario de alimentos es el método más exacto, pero también el más laborioso para el paciente y el profesional sanitario. Ofrece una visión retrospectiva de los hábitos alimentarios y de la ingesta con la dieta del paciente, registrados según se fue produciendo. También permite obtener datos importantes que pueden ayudar a identificar áreas problemáticas. • Registre la ingesta de alimentos y bebidas específicos durante al menos 3 días, incluyendo 1 día del fin de semana Determinación De La Adecuación De La Dieta La historia de la ingesta de alimentos de una persona permite estimar la adecuación de la dieta. Las historias se pueden obtener con recordatorios de la dieta durante 24 h o con diarios de alimentos de 3 o 4 días, que deben incluir un día de fin de semana. Se dispone de varios métodos para medir la ingesta de nutrientes
  • 27. Dietas vegetarianas Las dietas vegetarianas pueden satisfacer todas las recomendaciones de nutrientes. La clave es consumir alimentos variados y la cantidad correcta de los mismos para satisfacer las necesidades calóricas del individuo. Se dispone de Food Guide Pyramids para poblaciones étnicas (p. ej., mediterránea, india, mexicana y asiática). Guía de alimentos MyPyramid El método más rápido para estimar la adecuación de la dieta con una exactitud fiable es comparar la ingesta de la persona con las raciones y porciones recomendadas que se presentan en el MyPyramid Food Guidance System Food Guide Pyramids étnicas Mediciones Del Análisis De Los Nutrientes Realice un análisis de los nutrientes utilizando un método de historia de la dieta o de recordatorio.
  • 28. Medidas De La Adecuación De Los Nutrientes ● La nutrición se puede evaluar en muchos sistemas corporales. ● La siguiente sección aborda los métodos de medición de la ingesta de nutrientes y de su adecuación, junto a medidas antropométricas y bioquímicas específicas del estado nutricional. Se puede determinar la adecuación nutricional de la dieta de una persona midiendo las necesidades energéticas y/o diversos macronutrientes y micronutrientes.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Se pueden utilizar diversos métodos para calcular las necesidades energéticas de una persona. Los cálculos aproximados también ofrecen una estimación rápida de las necesidades energéticas en personas que deben ganar, mantener o perder peso. Se pueden realizar ajustes a los cálculos para satisfacer las necesidades de determinadas personas (p. ej., las que parecen tener mayor tasa metabólica y siguen perdiendo peso incluso cuando se utiliza el cálculo mayor). Es importante señalar que los individuos con sobrepeso infraestiman su ingesta energética en un 30-55%, mientras que los delgadas, en tan sólo un 0-20%. Energía
  • 34. En personas mayores de 2 años de edad, el 25-35% de las calorías que se consumen cada día con la dieta deben proceder de grasas, con una distribución de menos del 7% de grasa saturada, menos del 10% de grasa poliinsaturada y el resto en grasa monoinsaturada. Antes de los 2 años de edad, la ingesta puede alcanzar el 35-40% de las calorías. Para obtener ácidos grasos esenciales, se recomienda una ingesta de al menos 20 g al día. Grasa
  • 35. Aunque no se clasifica como nutriente, se recomienda que un adulto obtenga 25-30 g de fibra al día. En niños de 3 a 18 años de edad se debe utilizar la fórmula «edad + 5 g» para determinar las necesidades de fibra. Fibra Proteínas En adultos es suficiente un promedio de 0,8 g por cada kilogramo de peso corporal para satisfacer las necesidades
  • 36. Una persona que come alimentos variados de todos los grupos de alimentos satisfará las necesidades de la mayoría de las vitaminas y minerales. Algunas que pueden plantear preocupaciones si la ingesta de alimentos está restringida son las vitaminas A, C y E, y el calcio, el hierro y el folato. Vitaminas, minerales y electrólitos
  • 37. Procedimientos especiales La medición del grosor del pliegue cutáneo o del graso permite evaluar el estado nutricional del paciente. Se deben colocar correctamente las ramas de los calibres para medir el grosor del pliegue cutáneo para obtener una lectura adecuada. Grosor del pliegue cutáneo tricipital 1. indique al paciente que flexione el brazo derecho en ángulo recto 2. Colóquese detrás del paciente y, con una cinta métrica 3. trace una marca horizontal a mitad del trayecto entre las puntas del olécranon y del acromion en la cara posterior del brazo 4. dibuje una línea recta a lo largo del plano vertical del brazo que cruce el punto medio. Dejando que el brazo del paciente cuelgue relajado, utilice los dedos pulgar e índice para asir y elevar el pliegue cutáneo aproximadamente 1,27 cm proximal a la cruz marcada. 5. Sitúe las ramas del calibre a ambos lados del pliegue cutáneo elevado en la cruz marcada, pero no tan apretados como para producir una indentación 6. Con el medidor a la altura de los ojos, haga dos lecturas hasta el milímetro más próximo y en la misma zona, y obtenga el promedio.
  • 38. Circunferencia de la porción media del brazo La circunferencia de la porción media del brazo (CMB), que no suele determinarse, ofrece una estimación aproximada de la masa muscular y de los depósitos disponibles de grasa y proteínas. La medición tiene más utilidad para el cálculo de la circunferencia y la masa musculares del brazo, parámetros que son sensibles a cambios del músculo y/o de los depósitos de proteínas. 1. Seleccione el brazo derecho desnudo del paciente. (Nota: Utilice el mismo lado del cuerpo para todas las medidas antropométricas.) 2. Coloque la cinta métrica milimétrica alrededor del brazo del paciente, a mitad de trayecto entre las puntas de las apófisis olécranon y acromion, la misma localización donde se realiza la medición del grosor del pliegue cutáneo tricipital (PCT). 3. Apriete la cinta métrica, pero no tanto como para producir una indentación, y mida hasta los 5 mm (0,5 cm) más próximos. Utilice el valor obtenido, junto a la medida del pliegue cutáneo tricipital (PCT), para calcular la circunferencia muscular de la porción media del brazo (CMMB).
  • 39. ● La CMMB está bien aceptada como índice sensible de las reservas de proteínas del cuerpo. También se puede estimar el área muscular transversal de la porción media del brazo (AMMB). Ambas medidas suelen estar reducidas en caso de malnutrición proteica. El área muscular del brazo es útil en niños porque cambia más con la edad que la circunferencia muscular del brazo. Esta medida del músculo del brazo sólo es una estimación, ya que no se tiene en consideración el grosor del húmero, y los brazos no son perfectamente redondos. Circunferencia de la porción media del brazo/área muscular de la porción media del brazo
  • 40. Medición bioquímica ● Hemoglobina (g/dl) ● Hematocrito (%) ● Saturación de transferrina (%) ● Albúmina sérica (g/dl) ● Colesterol (COL) sérico (mg/dl) ● Triglicéridos (TRI) séricos (mg/dl) ● Lipoproteínas de alta densidad (HDL) (mg/dl) ● Lipoproteínas de baja densidad (LDL) (mg/dl) ● Cociente COL/HDL ● Glucosa sérica (mg/dl) ● Hemoglobina A1c (%) ● Folato sérico (ng/ml)
  • 41. Datos subjetivos • Aumento de peso; incremento de la ingesta calórica diaria y de alimentos con altos niveles de grasa • Reducción de la actividad física • Fármacos • Cambios vitales o factores de estrés recientes • Los síntomas o trastornos relacionados con la obesidad incluyen ronquidos y apnea del sueño, dificultad respiratoria, cefalea, molestias musculoesqueléticas, depresión, menstruaciones irregulares, poliuria y polidipsia. • El exceso de grasa se localiza en los pechos, los pies y los muslos • Pueden darse acantosis nigricans y estrias blancas • Deben evaluarse los rasgos característicos de los trastornos genéticos (p. ej., el síndrome de Prader-Willi) • IMC en adultos: sobrepeso, de 25 a 29,9; obesidad, de 30 a 39,9; obesidad extrema, >40% • Niños y adolescentes de 2 a 18 años de edad: obesidad, IMC ≥ 95% de percentil según la edad y el sexo; sobrepeso, IMC ≥ 85% de percentil, pero menos del 95% de percentil según la edad y el sexo fisiopatología • Los factores genéticos, ambientales y de comportamiento contribuyen al desarrollo de la obesidad • El exceso de grasa corporal es el resultado del desequilibrio energético entre la ingesta calórica y el gasto energético (actividad física) • Afecta desproporcionadamente a algunos grupos raciales (p. ej., los negros) y a personas de niveles socioeconómicos bajos • La grasa corporal, especialmente la visceral, incrementa el riesgo de numerosos problemas de salud, incluidas la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la dislipidemia y el cáncer • Los fármacos (p. ej., esteroides) y determinados procesos patológicos (p. ej., la enfermedad de Cushing o el síndrome del ovario poliquístico) pueden causar un aumento de peso y contribuir a la obesidad Datos objetivos Obesidad (Proporción excesiva de grasa corporal total)
  • 42. Datos subjetivos • Puede referir ejercicio excesivo y hábitos alimentarios poco habituales, como inanición voluntaria, purgas, vómitos y medidas para el control de peso, como comprimidos para adelgazar, y uso de laxantes y diuréticos • Puede referir haber tenido sobrepeso en la infancia e infelicidad con el peso actual, además de mala imagen corporal • Los síntomas pueden incluir astenia, mareo, poca energía, amenorrea, aumento o pérdida de peso, estreñimiento, meteorismo, molestia abdominal, pirosis, intolerancia al frío, palpitaciones, depresión o irritabilidad, disminución de la libido y alteraciones del sueño • Los hallazgos de la exploración física pueden incluir: piel seca, lanugo, uñas frágiles, bradicardia, hipotermia, hipotensión ortostática y pérdida de masa muscular y grasa subcutánea • Puede observarse hipoglucemia, elevación de las enzimas hepáticas y alteraciones de las hormonas tiroideas • Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV se encuentran la negativa mantener el peso corporal en un valor mínimamente normal, o por encima del mismo, para la edad y la altura (imposibilidad de mantener el peso en el 85% del peso corporal ideal); miedo intenso a ganar peso; alteración de la percepción por el paciente del propio peso corporal; y amenorrea en mujeres • También es característico un IMC ≤17,5 fisiopatología • Causa desconocida, aunque es probable que factores genéticos, ambientales y socioculturales contribuyan a la aparición de la anorexia • Se afectan con más frecuencia mujeres adolescentes y adultas jóvenes, habitualmente de familias de clase media y alta; también aparece en niños adolescentes y hombres • Dos tipos: restrictiva (se reduce voluntariamente la ingesta de alimentos) y con purga (las pacientes se purgan después de comer) Datos objetivos • Anorexia nerviosa (trastorno de la conducta alimentaria como una enfermedad psiquiátrica, que se caracteriza por peso corporal bajo y distorsión de la imagen corporal)
  • 43. Datos subjetivos • Episodios de atracones en un promedio de 2 veces a la semana, habitualmente alimentos ricos en calorías o hidratos de carbono en el tipo de purgas; seguidos de conductas de purga (es decir, vómitos, laxantes, diuréticos) • Meteorismo, plenitud, letargo, dolor abdominal, pirosis y faringitis • El peso corporal puede ser normal, o puede haber peso insuficiente o sobrepeso • Callos en los nudillos, erosión del esmalte dental, aumento del tamaño de las glándulas salivales • Alcalosis metabólica por los vómitos, hipopotasemia por el uso de laxantes o diuréticos, y elevación de la amilasa salival • Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV se encuentran episodios de atracones recurrentes en un período de tiempo discreto y ausencia de control sobre la alimentación; conductas compensadoras recurrentes para evitar el aumento de peso (p. ej., vómitos autoinducidos); las conductas se producen en un promedio de 2 veces a la semana durante 3 meses fisiopatología • Causa desconocida, aunque es probable que factores genéticos, ambientales y socioculturales contribuyan a la aparición de la bulimia • La mayoría de las veces se afectan mujeres adolescentes y adultas jóvenes • Son dos tipos de episodios, con purga y sin purga, seguidos de ayuno o ejercicio excesivo Datos objetivos Bulimia nerviosa (Trastorno de la conducta alimentaria, como enfermedad psiquiátrica)
  • 44. Datos objetivos • Según el grado de la anemia, los síntomas pueden incluir palidez cutánea, debilidad, astenia, falta de energía, cefalea, mareo, sensibilidad al frío, parestesias y pérdida de apetito • Anemia grave: palpitaciones y dificultad respiratoria • Entre las manifestaciones conductuales y cognitivas están la pica (consumo de productos no alimenticios) y la disminución de las funciones intelectuales • Con frecuencia no hay hallazgos físicos • Se puede ver palidez cutánea y conjuntival, queilosis, estomatitis angular, glositis y uñas de los dedos de las manos cóncavas con elevación longitudinal (coiloniquia) • Anemia grave: cambios de los signos vitales, como taquicardia e hipotensión • El diagnóstico se hace cuando la concentración de hemoglobina y el hematocrito son menores de lo normal para la edad y el sexo fisiopatología • La deficiencia de hierro es la causa más frecuente • Otras causas: estados de deficiencia de nutrientes como vitamina B12 y folato (v. tabla 6-9 para determinar el tipo de anemia según los valores de laboratorio) Datos objetivos Anemia (Número de eritrocitos circulantes menor de lo normal)