SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
Alimentación en lactantes,
niños y adolescentes sanos
IRM. María Gabriela Campuzano Reyes
Servicio de Neonatología
La alimentación saludable en los
niños requiere la colaboración entre
los miembros de la familia, el
sistema sanitario, las escuelas, la
comunidad y el gobierno.
No hay que descuidar las
características de la leche materna y
sus diferencias con la leche artificial.
LA ALIMENTACIÓN DURANTE
EL PRIMER AÑO DE VIDA
• La lactancia materna ha documentado
ventajas médicas y en el
neurodesarrollo a corto y largo plazo y
escasas contraindicaciones
• La AAP y la OMS recomiendan que los
lactantes sean alimentados
exclusivamente con leche materna
durante 6 meses.
• La lactancia materna debería
continuarse tras la introducción de la
alimentación complementaria durante 1
año o más, según decidan tanto la
madre como el lactante.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
LACTANCIA MATERNA
• Alimento natural, fácilmente disponible, no contiene bacterias
contaminantes y confiere protección frente a los patógenos
entéricos.
• Contiene anticuerpos bacterianos y víricos, concentraciones
elevadas de IgA
• El aporte de hierro es el adecuado hasta el 4º-6º mes
• La lactancia materna se establece a demanda del niño, con un
intervalo no superior a 3 h en las primeras semanas
DIFERENCIAS ENTRE LM Y
FÓRMULA ARTIFICIAL
CALOSTRO:
• Secreción de las mamas durante la
última parte del embarazo y los 2-4
primeros días del puerperio
• Es de color amarillento limón fuerte, pH
alcalino, alta densidad y contiene más
proteínas y minerales y menos hidratos
de carbono que la leche madura
• Contiene también factores inmunitarios
importantes.
• Es sustituida por una leche de transición
hasta el establecimiento de la leche
madura a las 3-4 semanas
Leche de transición
• Volumen promedio de 300 – 600
ml/día
• Aumento de volumen, lactosa y
grasa
• Produce: 2da – 3ra semana
posparto
Leche madura
• Volumen: 600 – 900 ml/día
• Lactosa (6,8 g/100 ml)
• PG E2
• Factor de crecimiento
epidérmico
• Grasa: 50 % de calorías
Recomendaciones para la lactancia en recién
nacidos sanos a término
Lactancia materna exclusiva
durante aproximadamente 6
meses
Los protocolos y las
prácticas periparto que
optimizan el inicio de la
lactancia materna
Todos los lactantes con
leche materna deberían ser
vistos por un pediatra entre
48 y 72 h después del alta
hospitalaria
La madre y el lactante
deberían dormir próximos
uno del otro para facilitar la
lactancia materna
El chupón debería ofrecerse,
al colocar al lactante boca
arriba para dormir, no antes
de las 3 a 4 semanas de
edad y después de que la
lactancia se haya
establecido
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (Beiskost)
• La introducción oportuna de los alimentos durante la lactancia es
necesaria para permitir la transición desde la alimentación láctea
a otros alimentos de mesa y es importante por razones
nutricionales y relacionadas con el desarrollo.
• La capacidad de la lactancia materna para cumplir los
requerimientos de macro y micronutrientes se convierte en
limitante conforme aumenta la edad del lactante. Las actuales
recomendaciones sobre la cronología del inicio de la alimentación
complementaria se fundamenta en los beneficios sobre el
neurodesarrollo y la prevención de comorbilidad futura partiendo
de la lactancia materna exclusiva durante los 6 meses.
Alimentación complementaria
• Se debe dejar espacio entre un nuevo alimetno y el próximo de 1 a
2 semanas
Cereales Arroz / Maíz
Frutas Manzana / Pera / Naranaja
Verduras Papas / Zanahoria
• Espinacas
• Acelgas
• Col
• Brocoli
Evitar
6 – 9 Meses
• Presenta aumento de 1,4 kg en este trimestre
• Se puede comenzar a introducir cereal con gluten a los 7 meses en
pequeñas porciones y con precaución
• Entre los 6 y 7 meses se introduce carne de pollo y pavo sin piel. Según
tolerancia se puede incluir carne.
• Entre los 8 y 9 meses se agrega pescados.
9 – 12 Meses
En estos tres meses se gana aproximadamente 1 kg de peso
• Se puede añadir a la dieta carne de cerdo, evitando embutidos.
Entre los 9 y 10 meses.
• A los 10 meses se puede incluir huevo (solo yema)
El niño ya es capaz de masticar, por lo que se debe
iniciar comida familiar
Preescolar
• El niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y
sistemas que intervienen en la digestion, absorción y metabolismo
de los nutrientes.
En esta etapa se presenta
aumento de peso
aproximado de 2 kg de 5 –
6 cm de talla por año.
Escolar
• Durante este periodo se
establecen muchos hábitos
alimenticios, gustos y aversiones.
La familia, los amigos y los medios
de comunicación influyen en sus
elecciones sobre alimentos y
hábitos alimenticios.
PROBLEMAS DE LA ALIMENTACION
Mala técnica alimentaria:
• Exceso o defecto
• El lactante alimentado de forma
excesiva se convertirá en un
niño y adulto obeso.
Regurgitación:
• Retorno a la boca de pequeñas
cantidades de alimentos durante
la comida
• Se considera parte del RGE
fisiológico hasta el 6º mes y se
puede evitar haciendo eructar al
niño entre tomas y con
maniobras posturales
Estreñimiento:
• Los niños alimentados al pecho
rara vez sufren estreñimiento,
aunque también es poco
frecuente en los alimentados
adecuadamente con lactancia
artificial
• Se considera normal desde una
deposición tras cada toma hasta
una cada 48 h.
Cólicos del lactante:
Dolor abdominal paroxístico, supuestamente
de origen intestinal, en niños <3 meses.
Se producen crisis de llanto de inicio
repentino con distensión abdominal y
flexión de miembros inferiores.
Aparecen de forma rutinaria a última hora
de la tarde-noche y mejoran con la
deposición o la expulsión de gases.
Hay que realizar el diagnóstico diferencial
con la obstrucción intestinal, infección
peritoneal, otitis o pielonefritis.
Síndrome del biberón:
Corrosión del esmalte dental con desarrollo
de caries y destrucción de incisivos
superiores con la administración precoz de
biberón con zumo de frutas
MALNUTRICIÓN
• Carencias, excesos o desequilibrios
en la ingesta de energía, proteínas
y/o nutrientes.
• Este concepto incluye a la
desnutrición y
sobrealimentación.
DESNUTRICIÓN
• Estado patológico caracterizado por
la falta de aporte adecuado de
energía y/o nutrientes acordes a las
necesidades biológicas del
organismo, que produce un estado
catabólico, sistémico y
potencialmente reversible.
 Ligadaal fenómeno biológico del crecimiento,puede
manifestarse por:
Balance positivo
Balanceneutro
Balancenegativo
Masa yVolumendel
organismo
“Cuandola velocidaddesíntesisesmenor quela destrucción, la
masacorporaldisminuyeenrelación conel momento previo,
peroel balancenegativo, cualquiera queseala causa quelo
genere,nopuedemantenerseportiempo prolongado, ya que
lasdisfuncionesorgánicasquelo acompañan son
incompatiblesconlavida.”
FISIOPATOLOGÍA
Existen4 mecanismos
quepuedenverse
afectados:
1.
2.
3.
4.
Falta de aporte energético (ingesta)
Alteración de la absorción
Catabolismo exagerado
Excesoen la excreción
Jolliffe,1950.- Propuso una serie de eventos en el organismo, carente
de
energía:
I. Deplecióndereservas nutricias
II. Alteraciones bioquímicas
III. Alteracionesfuncionales
IV. Alteracionesanatómicas
Gómez.-Propone la siguiente falla orgánica:
1. Perdidainicial de peso
2. Perdidadela relación entre el segmentosuperiore inferior
• Estancamientodela talla
• Alteración del perímetro torácicoy cefálico
3. Perdida dela capacidaddelenguaje ycapacidad motora
4. Falla cardiacay neurológica
5. Muerte
 Diluciónbioquímica:
hipoproteinemiasérica
Osmolaridad séricadisminuida
Hiponatremia, hipokalemia ehipomagnesemia
 Hipofunción:
Déficit en los sistemas delorganismo
 Hipotrofia:
 Afecciónde masa muscular,panículo adiposo,osificacióny consecuente
alteración en talla ypeso
SIGNOS UNIVERSALES
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
 Pueden indicar que la desnutrición del Pxesde moderada a
severa.
 Losmasfrecuentes son:
Alteracionesdermatológicas y mucosas.
Edema,temblores origidez muscular, raquitismo.
*SIGNOSAGREGADOS
*ABCD(antropométrica, bioquímica,clínica, dietética.)
PESOYTALLA
CLÍNICA, CLASIFICACIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN:
 PRIMARIA:sedetermina si la ingesta dealimento
esinsuficiente.
 SECUNDARIA:cuando el organismo no utiliza el
alimento consumido y seinterrumpe el proceso
digestivo o absortivo de losnutrimentos.
 MIXTAOTERCIARIA:cuando la coalescencia de
ambascondicionan la desnutrición.
CUADRO CLÍNICO: PRIMARIA
 Elniño sevuelve crónicamente llorón y
descontento.
 No seaprecia que adelgace, pero el pesopuede
estarestancado.
 No seobservan datos gastrointestinales, solo en
ocasionesconstipación.
SECUNDARIA
 Laperdida de peso seacentúa y vapasando del 10 o 15%,a
perdidas mayores.
 Lafontanela sehunde, al igual que los ojos.
 Lostejidos del cuerpo sevan volviendo flojos, pierden la
turgencia y elasticidad.
 Tiende aenfermarse seguido y seacentúa la irritabilidad.
 Presenta episodios de diarrea.
 Edemaspor hipoproteinemia.
MIXTA O TERCIARIA
• Síntomasexacerbados.
• MARASMO:muchosniños llegan aestaetapa sin
edemapor carencia proteica o
manifestacionesde carenciasvitamínicas.
• KWASHIORKOR:algunosllegan conlas
extremidades edematosas,lesiones
dermatológicas y en casosmasgravesedema
en anasarca.
KWASHIORKOR
• Descritoporprimera vezporCicelyWilliams, 1933.
• «Enfermedadatribuible a la deficienciadeproteínas, en
niñosde1-4 años,conunadieta inadecuada,quepuedeser
unalactanciamaterna exclusivaprolongadaodestete
tempranopornuevosembarazos.»
EVOLUCION
CLÍNICA
 Enfermedad aguda.
 Membranas celulares se hacen mas permeables.
 Edema.
 Cambiosenel cabello.
 Fascieslunar.
 Cambios mentales.
 Desgaste.
 Anemia
 Diarrea.
 Dermatitis.
 Lesiones en mucosas.
 Hígado graso.
 Alteraciones inmunitarias.
 Dieta con cantidad adecuada deproteínas.
 Administrar vitaminas yminerales
 Controlar los síntomas.
 Tratar infecciones agregadas.
*Si el crecimiento ydesarrollohanresultadomuyafectados, el
retraso físicoymental puedenser permanentes.
*Mientras masjovenesel niñoquepadecela carencia, mas
devastadoressonlosefectosa largoplazo.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
MARASMO
• Descritoen1982 porGursony Saner.
• «Malnutrición energética yproteínica severa
acompañadadeemaciación,caracterizada poruna
deficienciacalórica.Elpesocorporalpuedereducirse enun
80%encomparaciónconla talla. Laincidencia sepresenta
duranteel primer añodevida.»
 Crecimiento deficiente.
 Emaciación.
 Estadode alerta disminuido.
 Apetitonormal
 Diarrea.
 Ulceraciones.
 Cambiosen el cabello.
 Deshidratación.
EVOLUCIÓN CLÍNICA
TRATAMIENTO
• OMS abordaje terapéutico en tres fases:
FASE 1: Reanimación y
estabilización
FASE 2: Rehabilitación
nutricional
FASE 3: Seguimiento y
prevención de recurrencia.
FASE 1
• META: Reanimación, Rehidratación, tratamiento de infecciones,
prevención de sepsis.
• Duración: 1 Semana. Vulnerabilidad
• Leche en polvo descremada. 150ml/kg/día. En 6 comidas cada 4 horas.
Restricción del aporte calórico entre el 60 y 80%
• Restricción de la actividad física
• Antibióticos
FASE 2: REHABILITACION NUTRICIONAL
COMIENZA: Gradual retorno
del apetito, resolución de la
diarrea y sepsis
METAS: Incremento del aporte
calórico, dietético,
tratamiento de las infecciones
ocultas, completar las
vacunaciones, mejorar la
involución familiar y estimular
la actividad psicomotora
HIERRO 2 – 6 mg/kg durante 3
meses
FASE 3: SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE
RECURRENCIA
• Recurrencia
• Han sido notificadas intervenciones para ayudar a la prevención de
la subnutrición, incluyendo la promoción de la lactancia materna,
la alimentación complementaria y subcomplementaria.
DIAGNÓSTICOS
• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: Ingesta inferior a las necesidades,
factores biológicos, económicos
• Exceso de volumen de líquidos, compromiso de los mecanismos
reguladores hormona antidiurética
• Diarrea, procesos infecciosos
INTERVENCIONES
• Manejo de la nutrición
• Asesoramiento nutricional
• Monitorizacion nutricional
• Alimentación
• Manejo de la diarrea
• Recomendaciones sobre el tratamiento en el hogar y sobre las
practicas de alimentación e higiene
OBESIDAD
• Acumulación generalizada y excesiva de
grasa en el tejido celular subcutáneo y en
otros tejidos.
• El índice de masa corporal (IMC) es el
índice más útil para definir
selectivamente la obesidad en los
adolescentes.
• Puede ser el resultado del aumento en el
número de adipocitos durante el
embarazo y el primer año de vida, y
posteriormente, del tamaño.
CLINICA
• Si la obesidad es debida a un aporte calórico excesivo:
talla y edad ósea elevadas.
• Falso micropene (enterrado en grasa) y falsa
ginecomastia.
• Pubertad-menarquia precoz.
• Colelitiasis.
• Epifisiólisis de la cabeza femoral.
• Dolor articular, pies planos, genu valgo.
• ITUs de repetición en niñas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Causas endocrinas: Cushing, hipotiroidismo, hiperinsulinemia,
déficit de GH, alteración función hipotalámica, Prader-Willi,
poliquistosis ovárica, pseudohipoparatiroidismo.
• Síndromes genéticos: Turner, Laurence-Moon-Biedl, Alstrom-
Hallgren.
• Otros síndromes: Cohen, Carpenter.
COMPLICACIONES
Cardiovasculares: HTA, aumento del colesterol total, aumento de
triglicéridos séricos, aumento de colesterol LDL y VLDL y descenso
del HDL.
Pseudotumor cerebri.
Pulmonares: Pickwick, pruebas de función pulmonar
anormales, apnea del sueño.
TRATAMIENTO
• El objetivo principal del tratamiento es disminuir el peso corporal
y la masa grasa, pero asegurando un crecimiento normal
• Los planteamientos terapéuticos con más éxito incluyen dietas
bajas en calorías, educación en nutrición, modificación de la
conducta y realización de actividad física.
• Para que tengan éxito deben afectar a los diversos miembros de la
familia.
• Se requiere un equipo compuesto por pediatras, dietistas,
especialistas en educación física, enfermeras y psicólogos.
DIETA
• En niños y adolescentes con obesidad moderada es suficiente una
restricción calórica del 30 – 40 % de los requerimientos calóricos
teóricos.
25 – 30% GRASA
50 – 55% HC
15 – 20% PROTEÍNAS
5 – 6 COMIDAS
- 0,5 KG
POR
SEMANA
ACTIVIDAD FISICA
• El aumento de la actividad física es un componente importante
del tratamiento.
• Se debe realizar actividad moderada al menos durante 30 minutos
al día
TERAPIA CONDUCTUAL
• El enfoque conductal en el tratamiento de la obesidad se
desarrolló a partir de la teoría del aprendizaje social
• En relación con la alimentación es necesario el establecimiento de
metas intermedias y finales, con objeto de evitar frustraciones
PREVENCIÓN
• El principal objetivo de la
prevención es evitar los efectos
negativos que la obesidad tiene
sobre la salud tanto a corto como
a largo plazo
• En general se plantea la
prevención no sólo a nivel
individual sino también en el
ámbito escolar

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Dra. Reyna Zelada
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
LA Odiada Cupido
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
Celina
 

Was ist angesagt? (20)

Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Nutricion para niños
Nutricion para niñosNutricion para niños
Nutricion para niños
 
Nutricion en pediatria
Nutricion en pediatriaNutricion en pediatria
Nutricion en pediatria
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
CáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis PediatricasCáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis Pediatricas
 
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUDAlimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 

Ähnlich wie Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
Susan Ly
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
mayimoron2015
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
LuisaLlacchuaMolina
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
anacarlacepeda
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
Wendy Ramirez
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 

Ähnlich wie Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición (20)

Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
5.alimentaciónenelembarazoylalactancia
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
dificultades en la alimentación infantil.pdf
dificultades en la alimentación infantil.pdfdificultades en la alimentación infantil.pdf
dificultades en la alimentación infantil.pdf
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 

Kürzlich hochgeladen

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición

  • 1. Alimentación en lactantes, niños y adolescentes sanos IRM. María Gabriela Campuzano Reyes Servicio de Neonatología
  • 2. La alimentación saludable en los niños requiere la colaboración entre los miembros de la familia, el sistema sanitario, las escuelas, la comunidad y el gobierno. No hay que descuidar las características de la leche materna y sus diferencias con la leche artificial.
  • 3. LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA • La lactancia materna ha documentado ventajas médicas y en el neurodesarrollo a corto y largo plazo y escasas contraindicaciones • La AAP y la OMS recomiendan que los lactantes sean alimentados exclusivamente con leche materna durante 6 meses. • La lactancia materna debería continuarse tras la introducción de la alimentación complementaria durante 1 año o más, según decidan tanto la madre como el lactante.
  • 5. LACTANCIA MATERNA • Alimento natural, fácilmente disponible, no contiene bacterias contaminantes y confiere protección frente a los patógenos entéricos. • Contiene anticuerpos bacterianos y víricos, concentraciones elevadas de IgA • El aporte de hierro es el adecuado hasta el 4º-6º mes • La lactancia materna se establece a demanda del niño, con un intervalo no superior a 3 h en las primeras semanas
  • 6.
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE LM Y FÓRMULA ARTIFICIAL CALOSTRO: • Secreción de las mamas durante la última parte del embarazo y los 2-4 primeros días del puerperio • Es de color amarillento limón fuerte, pH alcalino, alta densidad y contiene más proteínas y minerales y menos hidratos de carbono que la leche madura • Contiene también factores inmunitarios importantes. • Es sustituida por una leche de transición hasta el establecimiento de la leche madura a las 3-4 semanas
  • 8. Leche de transición • Volumen promedio de 300 – 600 ml/día • Aumento de volumen, lactosa y grasa • Produce: 2da – 3ra semana posparto Leche madura • Volumen: 600 – 900 ml/día • Lactosa (6,8 g/100 ml) • PG E2 • Factor de crecimiento epidérmico • Grasa: 50 % de calorías
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Recomendaciones para la lactancia en recién nacidos sanos a término Lactancia materna exclusiva durante aproximadamente 6 meses Los protocolos y las prácticas periparto que optimizan el inicio de la lactancia materna Todos los lactantes con leche materna deberían ser vistos por un pediatra entre 48 y 72 h después del alta hospitalaria La madre y el lactante deberían dormir próximos uno del otro para facilitar la lactancia materna El chupón debería ofrecerse, al colocar al lactante boca arriba para dormir, no antes de las 3 a 4 semanas de edad y después de que la lactancia se haya establecido
  • 13.
  • 14.
  • 15. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (Beiskost) • La introducción oportuna de los alimentos durante la lactancia es necesaria para permitir la transición desde la alimentación láctea a otros alimentos de mesa y es importante por razones nutricionales y relacionadas con el desarrollo. • La capacidad de la lactancia materna para cumplir los requerimientos de macro y micronutrientes se convierte en limitante conforme aumenta la edad del lactante. Las actuales recomendaciones sobre la cronología del inicio de la alimentación complementaria se fundamenta en los beneficios sobre el neurodesarrollo y la prevención de comorbilidad futura partiendo de la lactancia materna exclusiva durante los 6 meses.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Alimentación complementaria • Se debe dejar espacio entre un nuevo alimetno y el próximo de 1 a 2 semanas Cereales Arroz / Maíz Frutas Manzana / Pera / Naranaja Verduras Papas / Zanahoria • Espinacas • Acelgas • Col • Brocoli Evitar
  • 19. 6 – 9 Meses • Presenta aumento de 1,4 kg en este trimestre • Se puede comenzar a introducir cereal con gluten a los 7 meses en pequeñas porciones y con precaución • Entre los 6 y 7 meses se introduce carne de pollo y pavo sin piel. Según tolerancia se puede incluir carne. • Entre los 8 y 9 meses se agrega pescados.
  • 20. 9 – 12 Meses En estos tres meses se gana aproximadamente 1 kg de peso • Se puede añadir a la dieta carne de cerdo, evitando embutidos. Entre los 9 y 10 meses. • A los 10 meses se puede incluir huevo (solo yema) El niño ya es capaz de masticar, por lo que se debe iniciar comida familiar
  • 21. Preescolar • El niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestion, absorción y metabolismo de los nutrientes. En esta etapa se presenta aumento de peso aproximado de 2 kg de 5 – 6 cm de talla por año.
  • 22. Escolar • Durante este periodo se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en sus elecciones sobre alimentos y hábitos alimenticios.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PROBLEMAS DE LA ALIMENTACION Mala técnica alimentaria: • Exceso o defecto • El lactante alimentado de forma excesiva se convertirá en un niño y adulto obeso. Regurgitación: • Retorno a la boca de pequeñas cantidades de alimentos durante la comida • Se considera parte del RGE fisiológico hasta el 6º mes y se puede evitar haciendo eructar al niño entre tomas y con maniobras posturales Estreñimiento: • Los niños alimentados al pecho rara vez sufren estreñimiento, aunque también es poco frecuente en los alimentados adecuadamente con lactancia artificial • Se considera normal desde una deposición tras cada toma hasta una cada 48 h.
  • 26. Cólicos del lactante: Dolor abdominal paroxístico, supuestamente de origen intestinal, en niños <3 meses. Se producen crisis de llanto de inicio repentino con distensión abdominal y flexión de miembros inferiores. Aparecen de forma rutinaria a última hora de la tarde-noche y mejoran con la deposición o la expulsión de gases. Hay que realizar el diagnóstico diferencial con la obstrucción intestinal, infección peritoneal, otitis o pielonefritis. Síndrome del biberón: Corrosión del esmalte dental con desarrollo de caries y destrucción de incisivos superiores con la administración precoz de biberón con zumo de frutas
  • 27. MALNUTRICIÓN • Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes. • Este concepto incluye a la desnutrición y sobrealimentación.
  • 28. DESNUTRICIÓN • Estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o nutrientes acordes a las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
  • 29.  Ligadaal fenómeno biológico del crecimiento,puede manifestarse por: Balance positivo Balanceneutro Balancenegativo Masa yVolumendel organismo “Cuandola velocidaddesíntesisesmenor quela destrucción, la masacorporaldisminuyeenrelación conel momento previo, peroel balancenegativo, cualquiera queseala causa quelo genere,nopuedemantenerseportiempo prolongado, ya que lasdisfuncionesorgánicasquelo acompañan son incompatiblesconlavida.” FISIOPATOLOGÍA
  • 30. Existen4 mecanismos quepuedenverse afectados: 1. 2. 3. 4. Falta de aporte energético (ingesta) Alteración de la absorción Catabolismo exagerado Excesoen la excreción Jolliffe,1950.- Propuso una serie de eventos en el organismo, carente de energía: I. Deplecióndereservas nutricias II. Alteraciones bioquímicas III. Alteracionesfuncionales IV. Alteracionesanatómicas Gómez.-Propone la siguiente falla orgánica: 1. Perdidainicial de peso 2. Perdidadela relación entre el segmentosuperiore inferior • Estancamientodela talla • Alteración del perímetro torácicoy cefálico 3. Perdida dela capacidaddelenguaje ycapacidad motora 4. Falla cardiacay neurológica 5. Muerte
  • 31.  Diluciónbioquímica: hipoproteinemiasérica Osmolaridad séricadisminuida Hiponatremia, hipokalemia ehipomagnesemia  Hipofunción: Déficit en los sistemas delorganismo  Hipotrofia:  Afecciónde masa muscular,panículo adiposo,osificacióny consecuente alteración en talla ypeso SIGNOS UNIVERSALES
  • 32. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES  Pueden indicar que la desnutrición del Pxesde moderada a severa.  Losmasfrecuentes son: Alteracionesdermatológicas y mucosas. Edema,temblores origidez muscular, raquitismo. *SIGNOSAGREGADOS *ABCD(antropométrica, bioquímica,clínica, dietética.) PESOYTALLA
  • 33. CLÍNICA, CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN:  PRIMARIA:sedetermina si la ingesta dealimento esinsuficiente.  SECUNDARIA:cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y seinterrumpe el proceso digestivo o absortivo de losnutrimentos.  MIXTAOTERCIARIA:cuando la coalescencia de ambascondicionan la desnutrición.
  • 34. CUADRO CLÍNICO: PRIMARIA  Elniño sevuelve crónicamente llorón y descontento.  No seaprecia que adelgace, pero el pesopuede estarestancado.  No seobservan datos gastrointestinales, solo en ocasionesconstipación.
  • 35. SECUNDARIA  Laperdida de peso seacentúa y vapasando del 10 o 15%,a perdidas mayores.  Lafontanela sehunde, al igual que los ojos.  Lostejidos del cuerpo sevan volviendo flojos, pierden la turgencia y elasticidad.  Tiende aenfermarse seguido y seacentúa la irritabilidad.  Presenta episodios de diarrea.  Edemaspor hipoproteinemia.
  • 36. MIXTA O TERCIARIA • Síntomasexacerbados. • MARASMO:muchosniños llegan aestaetapa sin edemapor carencia proteica o manifestacionesde carenciasvitamínicas. • KWASHIORKOR:algunosllegan conlas extremidades edematosas,lesiones dermatológicas y en casosmasgravesedema en anasarca.
  • 37. KWASHIORKOR • Descritoporprimera vezporCicelyWilliams, 1933. • «Enfermedadatribuible a la deficienciadeproteínas, en niñosde1-4 años,conunadieta inadecuada,quepuedeser unalactanciamaterna exclusivaprolongadaodestete tempranopornuevosembarazos.»
  • 38. EVOLUCION CLÍNICA  Enfermedad aguda.  Membranas celulares se hacen mas permeables.  Edema.  Cambiosenel cabello.  Fascieslunar.  Cambios mentales.  Desgaste.  Anemia  Diarrea.  Dermatitis.  Lesiones en mucosas.  Hígado graso.  Alteraciones inmunitarias.
  • 39.  Dieta con cantidad adecuada deproteínas.  Administrar vitaminas yminerales  Controlar los síntomas.  Tratar infecciones agregadas. *Si el crecimiento ydesarrollohanresultadomuyafectados, el retraso físicoymental puedenser permanentes. *Mientras masjovenesel niñoquepadecela carencia, mas devastadoressonlosefectosa largoplazo. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
  • 40. MARASMO • Descritoen1982 porGursony Saner. • «Malnutrición energética yproteínica severa acompañadadeemaciación,caracterizada poruna deficienciacalórica.Elpesocorporalpuedereducirse enun 80%encomparaciónconla talla. Laincidencia sepresenta duranteel primer añodevida.»
  • 41.  Crecimiento deficiente.  Emaciación.  Estadode alerta disminuido.  Apetitonormal  Diarrea.  Ulceraciones.  Cambiosen el cabello.  Deshidratación. EVOLUCIÓN CLÍNICA
  • 42.
  • 43. TRATAMIENTO • OMS abordaje terapéutico en tres fases: FASE 1: Reanimación y estabilización FASE 2: Rehabilitación nutricional FASE 3: Seguimiento y prevención de recurrencia.
  • 44. FASE 1 • META: Reanimación, Rehidratación, tratamiento de infecciones, prevención de sepsis. • Duración: 1 Semana. Vulnerabilidad • Leche en polvo descremada. 150ml/kg/día. En 6 comidas cada 4 horas. Restricción del aporte calórico entre el 60 y 80% • Restricción de la actividad física • Antibióticos
  • 45. FASE 2: REHABILITACION NUTRICIONAL COMIENZA: Gradual retorno del apetito, resolución de la diarrea y sepsis METAS: Incremento del aporte calórico, dietético, tratamiento de las infecciones ocultas, completar las vacunaciones, mejorar la involución familiar y estimular la actividad psicomotora HIERRO 2 – 6 mg/kg durante 3 meses
  • 46. FASE 3: SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECURRENCIA • Recurrencia • Han sido notificadas intervenciones para ayudar a la prevención de la subnutrición, incluyendo la promoción de la lactancia materna, la alimentación complementaria y subcomplementaria.
  • 47. DIAGNÓSTICOS • DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: Ingesta inferior a las necesidades, factores biológicos, económicos • Exceso de volumen de líquidos, compromiso de los mecanismos reguladores hormona antidiurética • Diarrea, procesos infecciosos
  • 48. INTERVENCIONES • Manejo de la nutrición • Asesoramiento nutricional • Monitorizacion nutricional • Alimentación • Manejo de la diarrea • Recomendaciones sobre el tratamiento en el hogar y sobre las practicas de alimentación e higiene
  • 49. OBESIDAD • Acumulación generalizada y excesiva de grasa en el tejido celular subcutáneo y en otros tejidos. • El índice de masa corporal (IMC) es el índice más útil para definir selectivamente la obesidad en los adolescentes. • Puede ser el resultado del aumento en el número de adipocitos durante el embarazo y el primer año de vida, y posteriormente, del tamaño.
  • 50.
  • 51. CLINICA • Si la obesidad es debida a un aporte calórico excesivo: talla y edad ósea elevadas. • Falso micropene (enterrado en grasa) y falsa ginecomastia. • Pubertad-menarquia precoz. • Colelitiasis. • Epifisiólisis de la cabeza femoral. • Dolor articular, pies planos, genu valgo. • ITUs de repetición en niñas.
  • 52. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Causas endocrinas: Cushing, hipotiroidismo, hiperinsulinemia, déficit de GH, alteración función hipotalámica, Prader-Willi, poliquistosis ovárica, pseudohipoparatiroidismo. • Síndromes genéticos: Turner, Laurence-Moon-Biedl, Alstrom- Hallgren. • Otros síndromes: Cohen, Carpenter.
  • 53. COMPLICACIONES Cardiovasculares: HTA, aumento del colesterol total, aumento de triglicéridos séricos, aumento de colesterol LDL y VLDL y descenso del HDL. Pseudotumor cerebri. Pulmonares: Pickwick, pruebas de función pulmonar anormales, apnea del sueño.
  • 54. TRATAMIENTO • El objetivo principal del tratamiento es disminuir el peso corporal y la masa grasa, pero asegurando un crecimiento normal • Los planteamientos terapéuticos con más éxito incluyen dietas bajas en calorías, educación en nutrición, modificación de la conducta y realización de actividad física. • Para que tengan éxito deben afectar a los diversos miembros de la familia. • Se requiere un equipo compuesto por pediatras, dietistas, especialistas en educación física, enfermeras y psicólogos.
  • 55. DIETA • En niños y adolescentes con obesidad moderada es suficiente una restricción calórica del 30 – 40 % de los requerimientos calóricos teóricos. 25 – 30% GRASA 50 – 55% HC 15 – 20% PROTEÍNAS 5 – 6 COMIDAS - 0,5 KG POR SEMANA
  • 56. ACTIVIDAD FISICA • El aumento de la actividad física es un componente importante del tratamiento. • Se debe realizar actividad moderada al menos durante 30 minutos al día TERAPIA CONDUCTUAL • El enfoque conductal en el tratamiento de la obesidad se desarrolló a partir de la teoría del aprendizaje social • En relación con la alimentación es necesario el establecimiento de metas intermedias y finales, con objeto de evitar frustraciones
  • 57. PREVENCIÓN • El principal objetivo de la prevención es evitar los efectos negativos que la obesidad tiene sobre la salud tanto a corto como a largo plazo • En general se plantea la prevención no sólo a nivel individual sino también en el ámbito escolar