SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 334
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS
“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE
EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA,
CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS
GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”
Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de
Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias
AUTOR:
JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES
TUTOR:
PS.CL. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL
Quito, DM, Enero 2016
ii
DEDICATORIA
Dedico mi tesis a mis padres quienes me
apoyaron todo el tiempo y fueron el
principal motor para culminar mi proyecto.
A mis sinceros amigos que siempre
estuvieron dando su apoyo incondicional
cuando lo más necesite.
A mi “negrita” quien fue la persona que a
pesar de los problemas siempre estuvo
apoyándome
Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues
es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
desinteresado e Apoyo incondicional.
JONATHAN CUEVA
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a mi Dios que
me ha regalado lo más hermoso que es la
vida, a mis queridos padres por el amor
incondicional y por su apoyo tanto
económico como moral.
A mi hermosa madre quien ha estado en mis
mejores y peores momentos a ella mis más
queridos agradecimientos.
A mi hermana a quien quiero y aprecio
demasiado y darle a conocer lo hermoso de
culminar algo a ella mi agradecimiento por
quedar conmigo siempre que la necesite.
Como parte principal al amor de mi vida
quien siempre estará en mi corazón y
agradecerle a ella por darme la oportunidad
y el apoyo de terminar mi carrera.
Un agradecimiento fraterno a mí querido
tutor quien es el que creyó en mí y me dio el
apoyo incondicional.
JONATHAN CUEVA
iv
AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Jonathan Hernán Cueva Torres en calidad de autor del trabajo de investigación
realizada sobre “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE
EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE
INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”
Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de
todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 05 de Enero de 2016
JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES
CC. 172470849-8
Correo: jona.cueva92@outlook.com
v
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado
por el señor JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES con numero de cedula,
172470849-8 para optar el Título o Grado de Licenciado en atención pre-hospitalaria y en
emergencias, cuyo título tentativo es ““ELABORACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA
FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES
DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO-
NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,
durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Quito, a los 25 días de mayo del 2015.
vi
Índice
CONTENIDO
DEDICATORIA ..............................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................................III
DECLARATORIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................................V
RESUMEN .................................................................................................................................................XIII
ABSTRACT..................................................................................................................................................XV
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS................................................................................................................................................... 5
GENERAL .......................................................................................................................................................... 5
ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ................................................................................ 6
INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA ................................................................................................ 8
CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL......................................................................................................... 11
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR ......................................................................... 11
LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO................................................................................................. 13
REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO .............................................................. 14
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)15
PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................... 16
COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................................... 16
DESASTRE .................................................................................................................................................. 17
LA AMENAZA: ............................................................................................................................................ 22
¿CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS? .................................................................................................................... 23
EVALUACIÓN DE RIESGOS.................................................................................................................................... 28
MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.................................................................................................... 28
ANÁLISIS DE AMENAZAS: .................................................................................................................................... 29
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: ............................................................................................................................ 30
NIVEL DE RIESGO: ............................................................................................................................................. 31
MÉTODO MESERI....................................................................................................................................... 32
MÉTODO DE CÁLCULO ................................................................................................................................. 35
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD...................................................... 36
vii
VULNERABILIDAD ...................................................................................................................................... 37
VULNERABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................ 43
VULNERABILIDAD FÍSICA.............................................................................................................................. 44
ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL ................................................................................................................... 45
MAPA DE RIESGOS ............................................................................................................................................ 47
SEÑALES DE PROHIBICIÓN................................................................................................................................... 49
SEÑALES DE ACCIÓNOBLIGATORIA ........................................................................................................................ 50
SEÑALES DEPRECAUCIÓN.................................................................................................................................... 50
SEÑALES DE CONDICIÓNSEGURA .......................................................................................................................... 51
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS................................................................................................................... 58
ZONA DE ALTO RIESGO ...................................................................................................................................... 58
ZONA DE MEDIANO RIESGO................................................................................................................................ 59
ZONA DE BAJO RIESGO ...................................................................................................................................... 59
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS....................................................................................................... 59
EMERGENCIAS MÉDICAS.............................................................................................................................. 59
EMERGENCIA DE INCENDIO. ........................................................................................................................ 60
EL RIESGO .................................................................................................................................................. 61
CLASIFICACIÓN DE RIESGO........................................................................................................................... 64
FACTORES DERIESGO................................................................................................................................... 65
RIESGOS..................................................................................................................................................... 67
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 68
MÉTODO FINE............................................................................................................................................ 69
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS .............................................................................................................. 69
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS................................................................................................................... 70
FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES...................................................................... 70
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN .......................................................................... 70
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................. 72
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD ........................................................................ 73
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).................................................................................... 77
GESTIÓN DEL RIESGO................................................................................................................................. 84
ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 88
INCENDIO. ................................................................................................................................................. 98
TIPOS DE INCENDIOS ......................................................................................................................................... 99
MEDIOS DE EXTINCIÓN .................................................................................................................................... 100
EXTINTORES PORTÁTILES.................................................................................................................................. 100
ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES............................................................................................................ 101
EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 102
CALIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 103
PROTOCOLOS........................................................................................................................................... 105
viii
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................... 106
PROCESO DE ELABORACIÓN .............................................................................................................................. 106
LA MATRIZ DE RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 108
EL FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................................... 109
CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 118
METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 118
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 127
ANÁLISIS Y RESULTADOS............................................................................................................................ 127
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 161
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................................... 161
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 167
ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA............................................... 168
ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL. ....................... 225
ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES........................................... 270
ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS.............................................................................. 316
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
............................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN
INTEGRAL. .....................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES
............................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS.......¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
x
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Análisis de riesgos………………………………………………………37
TABLA 2 Clasificación de amenazas……………………………………….….....38
TABLA 3 Análisis de amenazas…………………………………………….…......38
TABLA 4 Elementos y aspectos de vulnerabilidad....…………………….………40
TABLA 5 Análisis de vulnerabilidades………………………………….…………40
TABLA 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento…….………….40
TABLA 7 Calificación del nivel de riesgo.....………………………………………..41
TABLA 8 Evaluación cualitativa………………………….……………………….44
TABLA 9 Evaluación taxitativa…………………………….………………………45
TABLA 10 Mecanismos de alertas institucionales…………………………………102
TABLA 11 Escala de calificación………………………………………………….114
TABLA 12 Características protocolos……………………………………………..118
TABLA 13 Matriz de responsabilidades……………………………………………119
TABLA 14 Flujograma protocolo…………………………………………………..119
TABLA 15 Protocolo de acción en caso de Incendio……………………………..120
TABLA 16 Protocolo de acción en caso de Violencia Civil………………………121
TABLA 17 Protocolo de acción en caso de Caída de Ceniza…………………….122
TABLA 18 Protocolo de acción en caso de Erupción Volcánica…………………123
TABLA 19 Protocolo de acción en caso de Fuga de Gas…………………………124
TABLA 20 Protocolo de acción en caso de explosión……………………………125
TABLA 21 Protocolo de acción en caso de Sismo………………………………..126
TABLA 22 Protocolo de acción en caso de amenaza de bomba…………………127
TABLA 23 Población Facultad de Cultura Física…………………………………129
TABLA 24 Población Centro de Información Integral……………………………129
TABLA 25 Población Servicios Generales………………………………………...130
TABLA 26 Grupo de estudio Facultad de Cultura Física…………………………130
TABLA 27 Grupo de estudio Centro de Información Integral……………………131
TABLA 28 Grupo de estudio Servicios Generales…………………………………131
TABLA 29 Clasificación de las amenazas………………………….……………..132
TABLA 30 Análisis de la amenaza…………………………………………………132
TABLA 31 Elementos y aspectos de vulnerabilidad………………………………133
TABLA 32 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto………………...133
TABLA 33 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento………………133
TABLA 34 Calificación del riesgo…………………………………………………133
TABLA 35 Resultado del nivel de riesgo Método Meseri…………………………134
TABLA 36 Información general Facultad de Cultura Física……………………...137
TABLA 37 Grupos de atención prioritaria…………………………………………138
TABLA 38 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….138
TABLA 39 Descripción del área de trabajo……………………………………….139
xi
TABLA 40 Análisis de vulnerabilidades……………………………………….….141
TABLA 41 Análisis de vulnerabilidades de personas…………………………..…142
TABLA 42 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos………….….143
TABLA 43 Grado de severidad Método FINE…………………………………….146
TABLA 44 Situación de riesgo…………………………………………….……….146
TABLA 45 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….147
TABLA 46 Valor índice FINE……………………………………………………...147
TABLA 47 Resultado global Facultad de Cultura Física………………………….148
TABLA 48 Información general del Centro de Información Integral…………….149
TABLA 49 Grupos de atención prioritaria…………………………………………151
TABLA 50 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….151
TABLA 51 Descripción del área de trabajo……………………………………….152
TABLA 52 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..152
TABLA 53 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..153
TABLA 54 Grado de severidad Método FINE…………………………………….156
TABLA 55 Situación de riesgo…………………………………………….……….157
TABLA 56 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….157
TABLA 57 Valor índice FINE………………………………………………………158
TABLA 58 Información general del Edificio Servicios Generales……………….160
TABLA 59 Grupos de atención prioritaria…………………………………………161
TABLA 60 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….161
TABLA 61 Descripción del área de trabajo……………………………………….162
TABLA 62 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..162
TABLA 63 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..163
TABLA 64 Grado de severidad Método FINE…………………………………….166
TABLA 65 Situación de riesgo…………………………………………….……….166
TABLA 66 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….167
TABLA 67 Valor índice FINE……………………………………………………...167
TABLA 68 Resultados globales…………………………………………………….168
TABLA 69 Protocolo general de respuesta………………………………………...169
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. Análisis del impacto……………………………………………………......25
GRÁFICO 2. Ciclo de vida del Plan de Contingencia………………………………….....26
GRÁFICO 3. Exposición de la población………………………………………………....33
GRÁFICO 4. Probabilidad de ocurrencia de una amenaza………………………………..36
GRÁFICO 5. Diamante de riesgo…………………………………………………………40
GRÁFICO 6. Grado de Vulnerabilidad………………………………………………...…54
GRÁFICO 7. Capacidad de respuesta……………………………………………………..55
GRÁFICO 8. Colores de seguridad……………………………………………………….58
GRÁFICO 9. Señales de prohibición……………………………………………………..59
GRÁFICO 10. Señales de acción obligatoria………………………………………59
GRÁFICO 11. Señales de precaución……………………………………………....60
GRÁFICO 12. Señales de condición segura………………………………………..60
GRÁFICO 13. Señales de equipo contra incendios………………………………...61
GRÁFICO 14. Modelo de conformación de Brigadas……………………………..79
GRÁFICO 15. Estructura del PMU…………………………………...……………86
GRÁFICO 16. Integración del COE………………………………………………..86
GRÁFICO 17. Flujograma de gestión de riesgos…………………………………..94
GRÁFICO 18. Organización técnica de contingencia……………………………...95
GRÁFICO 19. Organización de respuesta de emergencia………………………...100
GRÁFICO 20. Plan de contingencia ante incendios………………………………108
GRÁFICO 21. Reacción en cadena……………………………………………….109
GRÁFICO 22. Tipos de extintores………………………………………………..111
GRÁFICO 23. Método Meseri…………………………………………………….145
GRÁFICO 24. Resultados globales Facultad de Cultura Física…………………..146
GRÁFICO 25. Protocolo general de respuesta……………………………………149
GRÁFICO 26. Método Meseri Centro de Información Integral………………….156
GRÁFICO 27. Resultados globales del Centro de Información Integral…………157
GRÁFICO 28. Protocolo General de respuesta……………………………………158
GRÁFICO 29. Método Meseri Servicios Generales………………………………168
GRÁFICO 30. Resultados Globales……………………………………………….169
xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS
“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE
LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN
INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”
AUTOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES
TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ
MAYO-NOVIEMBRE 2015
RESUMEN
La necesidad de que se efectúe programas nos lleva a la necesidad de implementar el Plan
de Contingencia, que tiene la finalidad de establecer los lineamientos y acciones
preventivas y de primeros auxilios, orientados a incrementar la capacidad de respuesta ante
cualquier contingencia de tipo natural y/o generada por el hombre, así mismo el contar con
un programa de contingencia, ofreciendo la confianza tanto a la alta dirección, como al
alumnado y personal docente, de poder contar con personal responsable de ejecutar el
procedimiento o acciones correspondientes, que estén orientados a salvaguardar a las
personas, bienes y el entorno de los mismos.
Empezando por la Facultad de Cultura Física al saber que estamos propensos a cualquier
eventualidad la Facultad no cuenta con la adecuada señalética y la ausencia de algunos
implementos como extintores, detectores de humo entre otros, por lo que traté de indicar las
normativas y los implementos que deben poseer de acuerdo a este Plan de Contingencia.
El centro de Información Integral al ser un edificio nuevo cuenta con todas las normas y
todos sus equipos al día, el único inconveniente es que no tienen una escalera de
emergencia exterior y la capacidad de respuesta ante alguna eventualidad por lo que se da
el Plan de Contingencia y su respectiva Capacitación a futuro.
xiv
El edificio de servicios Generales es una de las infraestructuras más afectadas, no presenta
ningún tipo de prevención, presenta unas señaléticas que no tienen su uso correcto de
acuerdo a las normas de señalización y unos extintores que ya la mayoría están caducados;
el personal no tiene idea de lo que es un Plan de Contingencia ni de su actuación.
Por lo que mi Plan de Contingencia será de gran apoyo para los tres edificios y para cada
personal y estudiantes.
PALABRAS CLAVES: CONTINGENCIA, SEÑALIZACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS,
DESASTRE, RIESGO, EMERGENCIA, BRIGADA, AMENAZA, VULNERABILIDAD.
xv
UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR
FACULTY OF MEDICAL SCIENCES
PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY
“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE
LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN
INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”
AUTHOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES
TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ
DATE: MAYO-NOVIEMBRE 2015
ABSTRACT
The need is made programs leads to the need to implement the Contingency Plan, which
aims to establish guidelines and preventive actions and first aid, aimed at increasing the
capacity to respond to any contingency wild type and / or generated by man, also counting
on a contingency program, providing the confidence to senior management, and the
students and teaching staff, to have responsibility for implementing the procedure or
relevant actions staff, which are aimed at safeguard people, property and the environment
thereof.
Starting with the Faculty of Physical Culture to know that we are prone to any eventuality
Faculty lacks proper signage and the absence of some tools such as fire extinguishers,
smoke detectors and others, so I tried to indicate the regulations and implements they must
possess according to the Contingency Plan.
xvi
Integral Information center being a new building has all the rules and all teams to date, the
only drawback is that no external emergency stairs and responsiveness to any eventuality so
the plan is given Contingency and their respective Training future.
The General Services Building is one of the most affected infrastructure, does not present
any type of prevention, it presents signposts that do not have their proper use in accordance
with the rules and signaling some fire extinguishers and most are obsolete; the staff has no
idea what a Contingency Plan or its performance.
So my Contingency Plan will be of great support for the three buildings and each staff and
students.
KEYWORDS: CONTINGENCY, SIGNALING , FIRST AID , DISASTER RISK
EMERGENCY BRIGADE THREATENS , VULNERABILITY.
1
INTRODUCCIÓN
El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el
análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto u operar
instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o
emergencia, de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia
de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o
antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área
y del proyecto.
En base a estudios la Facultad de Cultura Física en base al estudio de MESERI el 4,80, en
riesgo alto, puesto está catalogado en alto riesgo de incendios
El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y
que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.36 sobre 10 que es “MUY
BUENA” en su calificación cualitativa
El edificio del Centro Formación Integral en base de estudio MESERI tiene una
calificación 8.0 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa
El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y
que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.0 sobre 10 que es “MUY
BUENA” en su calificación cualitativa
El edificio de Servicios Generales en base de estudio MESERI tiene una calificación 8.25
sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa
El plan debe ser revisado periódicamente, la revisión será consecuencia de un nuevo
análisis de riesgo. Finalmente, se recomienda modificar el plan de contingencias de acuerdo
a las revisiones aprobadas.
Al saber que el desastre se basa en la interrupción prolongada de las actividades los
ejemplos más obvios o de más categoría se contemplan los incendios, sismos, caída de
ceniza o catástrofe de índole volcánica, robos y actos de sabotaje poniéndonos la pregunta
¿Por qué existen los desastres?
2
Como principal respuesta tenemos que nuestro país está ubicado en un lugar muy amplio a
la ocurrencia de fenómenos naturales primero como son los sismos, luego estamos ubicados
en un lugar donde se presenta gran cantidad de volcanes y que en un gran porcentaje están
activos.
Como principal punto la conformación de brigadas es la base que todos los edificios, en los
que puedan mitigar el daño humano y daño material dependiendo del tipo de incidente que
se pueda producir, los diferentes grupos tendrán la capacidad de actuar y ayudar de acuerdo
a las capacitaciones que se implementaran a futuro.
Lo segundo es saber lo que tenemos en cada instalación viendo las fallas y ausencias tanto
de materiales como de capacidad ante una emergencia lo cual en la Facultad de Cultura
Física nos dimos cuenta que no presentan ningún equipo por lo que al hacer una escala de
Meseri nos da que el edificio tiene un alto índice de Riesgo lo mismo pasa con el edificio
de Servicios Generales que de igual forma presenta un alto índice de riesgo basándonos
también en una escala de FINE que nos indicó un alto índice de vulnerabilidades que
presentan estos dos edificios, estos son los principales factores que al momento de
producirse un desastre tanto natural o humano no tienen la capacidad de respuesta
adecuada.
Lo que influye son los años de estructuración de las edificaciones puesto que el Centro de
Información Integral es una construcción nueva lo que tuvo el tiempo y necesidad de
implementar todos los equipos de actuación inmediata ante una emergencia lo cual según
estudio MESERI tiene un índice riesgo leve lo que también dan a conocer que su
vulnerabilidad es mínima bajo el estudio FINE.
Si se produjera una emergencia ellos tienen la capacidad de actuar, de manera inmediata lo
que si falta es una capacitación para dar a conocer las brigadas su labro en cada brigada y
como cada grupo ayuda a la evacuación y brinda el apoyo a cada persona dependiendo el
índice de eventualidad ellos sabrán si están en sus manos poder mitigar el incidente.
La finalidad del Plan de Contingencia es que todas las personas de las distintas
instituciones puedan responder de la manera más efectiva y activa ante alguna eventualidad
3
CAPITULO I
Planteamiento Del Problema.
¿Cómo podríamos actuar en un momento de catástrofe si no existe un Plan de
Contingencia en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios
Generales de la Universidad Central del Ecuador?
Descripción del problema
La falta de un plan de contingencia en todas las instituciones públicas o privadas nos lleva a
que en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales
de la Universidad Central del Ecuador exista una gran cantidad de problemas al momento
de una catástrofe.
La Facultad de Cultura Física se encuentra en un área de gran vegetación y es propensa a
incendios forestales. El Centro de Información Integral cuenta con una gran cantidad de
libros, que son un gran riesgo, si se produjera un incendio se consumiera de manera
inmediata los libros y materiales que tienen en la instalación.
El edificio de Servicios Generales no cuenta con ningún equipo que ayude a la mitigación
de algún incidente, ni con la capacidad para afrontar cualquier evento o desastre.
Saber que las instalaciones no cuentan con puntos de evacuación, lugares seguros y la falta
de conocimiento sobre Planes de Contingencia ni de su actuación.
La ausencia de conocimiento hace que personal administrativo, docentes y estudiantes sean
un factor de vulnerabilidad y sean un factor más de riesgo ante alguna eventualidad.
Debemos saber que en la ciudad existe un gran índice de sismos, algunos fenómenos
naturales a los que estamos propensos. La necesidad del cómo vamos actuar ante una
posible emergencia, el que debo hacer y que no de debo hacer, nos lleva a la creación de un
Plan de contingencia.
4
JUSTIFICACIÓN
La Facultad de Cultura Física, comedor y servicios generales de la Universidad Central del
Ecuador contará con la estructuración y la formación de un plan de contingencias y las
funciones que son fundamentales para la organización de los edificios mencionados. Le
ayudara a determinar el grado de eventos que se puede producir y de esta manera hacer
unas determinadas acciones preventivas, reduciendo el grado de vulnerabilidad y
exposición al riesgo, así como dimensionar el riesgo potencial y tomar decisiones rápidas
ante fallas.
Adicional una vez que tome la decisión de implementar este Plan de Emergencias ante
cualquier catástrofe, los resultados de los simulacros realizados darán la seguridad de que
en el momento de una emergencia de catástrofe real, todos están preparados para
enfrentarla.
5
OBJETIVOS
General
Elaborar un Plan de Contingencia ante emergencias en la Facultad de Cultura Física, Centro
de Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador en el
periodo Mayo-Noviembre 2015
Específicos
 Establecer una estructura organizativa funcional y operativa para hacer frente a un
desastre en la instalación.
 Capacitar a nuestro personal administrativos en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
 Evaluar el nivel de conocimientos del personal jefes de brigadas como de su equipo
frente a un desastre.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Reseña Histórica De La Universidad Central Del Ecuador
La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona:
La Universidad Central del Ecuador tiene su origen en las universidades de la Colonia; esta
es su trayectoria:
La Universidad de San Fulgencio
El 20 de agosto de 1586 el Papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San
Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la
comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad
inició sus labores 17 años después, en 1603. La Universidad de San Fulgencio, fue el
primer centro de estudios universitarios o superiores en la Real Audiencia de Quito, en lo
que hoy es la República del Ecuador. Regentada por los padres agustinos empezó a
funcionar en 1586, y se dictaban importantes cátedras como: Derecho Canónico y Civil,
Teología y Filosofía. La Universidad de San Fulgencio fue cerrada el 25 de agosto de 1786,
cuando Carlos III retiró a los agustinos la facultad de extender títulos o grados
universitarios. Hasta el día de hoy en el casco histórico de Quito existe el edificio que
servía como sede de la universidad, y precisamente en el “Aula Magna” de ésta (conocida
como Sala Capitular de San Agustín) se firmó el 10 de agosto de 1809, la Carta de
Independencia de España, luego del Primer Grito de Independencia en Quito.
La Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno de Quito
El 15 de septiembre de 1622, sobre las bases del Seminario de San Luis, se fundó en Quito
la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, previa autorización del Rey
Felipe IV. El 19 de mayo de 1651, la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio
Magno recibe la orden de “Obedecimiento”, es decir el ejecútese, iniciando oficialmente
sus labores. Esta Universidad alcanzó notorio prestigio hasta la clausura, acaecida el 9 de
octubre de 1769, según la Cédula Real de Carlos III. La Universidad otorgaba grados en
Derecho Canónico, Teología y Arte. La Real y Pontificia Universidad del Angélico Doctor
Santo Tomás de Aquino de Quito En el año 1681 la Orden Dominicana crea el Seminario
llamado “Convictorio de San Fernando”, elevado a la categoría de Universidad de Santo
Tomás de Aquino en 1688. Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en
pública abriendo sus puertas a los particulares. La Universidad de Santo Tomas de Aquino
conservó su carácter hasta 1822, impartiendo las cátedras de Derecho Público, Medicina,
Filosofía Política y Gubernativa y Economía Pública.
La Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino de Quito
El 4 de abril de 1786 se acordó la fusión de la antigua Universidad Jesuita y la Dominica de
Santo Tomás, estableciéndose la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino de
Quito. En sus claustros se formaron Eugenio de Santa Cruz y Espejo y José Mejía
Lequerica, mentalizadores de la independencia. En la masacre del 2 de agosto de 1810
ofrendaron su vida Manuel Quiroga y Pablo Arenas, Vicerrector y Prosecretario de la
Universidad, en su orden, eminentes patriotas.
7
Periodo Universidad de Quito
La Universidad de Quito, fue la institución educativa de nivel superior única y más
importante de la Real Audiencia de Quito, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue
producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por los jesuitas
desde 1622, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los dominicos.
Luego de la expulsión de los jesuitas de la Audiencia de Quito en 1766, por orden del Rey
de España Carlos III, y ejecutada por el presidente de la Audiencia Dr. José Diguja, la
Universidad de San Gregorio se fusionó con la de Santo Tomás de Aquino, y años después
tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino de San Francisco de Quito,
la cual después, en 1826, se transformaría en la Universidad Central de Quito. El 18 de
marzo de 1826, el Congreso de Cundinamarca, expide la Ley estableciendo Universidades
Centrales en las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador.
Esta Universidad formó maestros y doctores en: Medicina, Derecho Civil y Canónico, y
Filosofía y Teología. Aún en el casco colonial del Quito actual se conserva su edificio,
donde actualmente funciona la Biblioteca Federico González Suárez, en honor al gran
historiador ecuatoriano. En 1836, en la presidencia de Vicente Rocafuerte se expide el
Decreto Orgánico de Enseñanza Pública, cuyo Art. 7 dice: “La Universidad de Quito es la
Central de la República del Ecuador”. Universidad Central del Ecuador, es el nombre que
conserva esta casa de estudios hasta el día de hoy.
Periodo Universidad Central
- 1830 - 1875 - 1875 - 1925 - 1925 - 1963 - 1963 - 1976 - 1976 - 2010 - El 11 de julio de
1963, una Junta Militar tomó el poder hasta 1966. Durante ese tiempo las universidades
fueron permanentemente hostigadas, en especial la Central. El gobierno realizó
intervenciones; estudiantes, maestros y empleados fueron perseguidos y encarcelados.
Además, aulas, bibliotecas y laboratorios fueron destruidos. - El 30 de enero, la
Universidad fue clausurada por dos meses, y cuando abrió sus puertas, el gobierno eligió
arbitrariamente autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del
descontento de los estudiantes. - En 1965 se permitió a la Universidad elegir sus
dignatarios, y Julio E. Paredes fue reelecto como Rector. De todos modos, la UCE fue
clausurada de nuevo, y este acto causó el descontento popular y terminó con la caída del
régimen cuatro días después. El mismo año se dictó otra ley de la educación superior que
garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y su autonomía. - La
Universidad Central fue clausurada por última vez durante el quinto mandato de Velasco
Ibarra, en 1970, hasta que se dictó otra ley de educación superior en 1971. - En el
transcurso de seis años distinguidos decanos ejercieron temporalmente el rectorado de la
Universidad. - En 1976 el Dr. Camilo Mena fue electo Rector y se inició un período de
regularización en la administración de la UCE hasta 1992, año en que se llevó a cabo una
reforma integral de la Universidad. - En el 2010 se dicta la Ley Orgánica de Educación
Superior que está vigente e introduce muchos cambios con relación a la anterior.
Clausuras
La Universidad en diferentes períodos ha sido clausurada por motivos políticos, ya que su
espíritu amante de la libertad y la sabiduría, haciendo tributo a su lema “Omnium Potentior
est Sapientia”, no ha dejado de condenar los atropellos, que dictadores y tiranos de las más
diversas ideologías, cometieron en contra del pueblo ecuatoriano, la libertad de expresión y
los derechos civiles y políticos. Hemos de destacar que: Gabriel García Moreno, Ignacio de
8
Veintimilla, Aurelio Mosquera Narváez, fueron rectores de la Universidad antes de ser
presidentes. Ellos cerraron la Universidad Central, en sus respectivos períodos. Velasco
Ibarra clausuró a la UCE, por dos ocasiones y, la Junta Militar que gobernó de 1963 - 1966,
lo hizo en tres oportunidades. En la tercera vez que clausuraron la UCE, la Junta de
Gobierno, fue derrocada, con el beneplácito popular. En total han sido ocho clausuras, bajo
el nombre de Universidad Central del Ecuador ya que no se cuentan las clausuras bajo los
otros nombres. Es importante mencionar la clausura de la Universidad en 1809, después de
los eventos que desembocaron en el Primer Grito de Independencia. Como Real
Universidad Pública Santo Tomás - 1809, a raíz de los eventos que desembocaron en el
Primer Grito de Independencia. Como Universidad Central del Ecuador - En 1869 fue
clausurada por el presidente García Moreno por seis años. Fue reabierta, en 1875. - En
1880 fue clausurada por el presidente Ignacio de Veintimilla. La Universidad reabrió sus
puertas el 18 de marzo de 1883. - En 1934 fue clausurada por el presidente Velasco Ibarra
y reabierta ese mismo año. - En 1939 fue clausurada por el presidente Aurelio Mosquera
Narváez y reabierta ese mismo año. - En 1964 la Junta Militar de Gobierno clausuró la
Universidad Central por dos meses. - En 1965 la Junta Militar de Gobierno clausuró la
Universidad, y cuando reabrió sus puertas, los militares eligieron arbitrariamente
autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del descontento de
los estudiantes. - El 25 de marzo de 1966 la Junta Militar de Gobierno volvió a clausurar la
Universidad, era ya la tercera vez que lo hacían. Este acto causó el descontento popular y
terminó con la caída del régimen cuatro días después. El mismo año se dictó una nueva Ley
de Educación Superior que garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y
su autonomía. - En 1970 la Universidad Central fue clausurada por Velasco Ibarra durante
su quinto y último mandato; se reabrió nueve meses después.
La principal intención de la realización es que nos ayude a la facilidad de evacuación
apoyo y ayuda hacia los estudiantes maestros y demás personas que se encontrarían frente a
un desastre de cualquier magnitud.
INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
Reseña Histórica
La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona:
La Facultad de Cultura Física, tiene como antecedente la creación de los normales en
1913, donde se inició la educación física con la cátedra de gimnasia, con la finalidad
de preparar al personal docente idóneo.
La actividad deportiva de la Universidad Central del Ecuador se inicia con la
conformación de un equipo de fútbol semi-profesional, llamado el equipo de los
"doctorcitos" y luego como el equipo de los "universitarios" en 1918, bajo la dirección
del Dr. César Jácome Moscoso.
Esta estructura deportiva, se mantiene hasta enero de 1930, fecha en la cual, el
entusiasta y visionario Dr. Bolívar León, convoca a un grupo de estudiantes y
deportistas de la Universidad Central y fundan el Club Liga Deportiva Universitaria
que logra su personería jurídica en 1935.
9
En 1946, el Ingeniero Francisco Saá Chacón es nombrado Presidente de Liga
Deportiva Universitaria, y da inicio a la construcción de la infraestructura deportiva.
Colabora en esta actividad el señor Genaro Fierro, profesor de educación física, a
quien en 1954, el H. Consejo Universitario lo declara como el Primer Profesor de
Educación Física de la Institución.
El 3 de mayo de 1955, siendo Rector el Dr. Alfredo Pérez Guerrero y Vicerrector el
Dr. César Aníbal Espinosa, se crea el Instituto de Educación Física y se nombra como
Director al profesor Genaro Fierro, quien dispone la iniciación de las clases de
educación física en octubre 1955.
En 1956, se elaboran y aprueban los planes y programas de estudio de educación física
y más tarde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación solicita y
consigue del H. Consejo Universitario la creación de la Escuela de Educación Física.
En 1969 se retoma la estructura original y con ello el nombre de Instituto de
Educación Física, denominación que se conserva hasta mayo de 1972, fecha en la cual
el H. Consejo Universitario le asigna el nombre de Centro de Coordinación Docente
de Educación Física "Alfredo Pérez Guerrero"
En 1999 el H. Consejo Universitario cambia de nombre a Centro de Coordinación
Docente de Cultura Física y Deportes "Alfredo Pérez Guerrero", con la obligación de
impartir esta asignatura como parte de la malla curricular en todas las facultades de
la Universidad.
Ante la necesidad de contar con una institución de educación superior para la
formación de docentes en esta área, se crea la Escuela de Educación Física adscrita a
la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central
del Ecuador. Idea que se fortalece en los diferentes Congresos Nacionales de
Educación Física, donde se propone que la Escuela debe alcanzar la categoría de
Facultad; ya que la universidad ha sido la pionera en la formación de profesionales
en educación física y deportistas destacados.
En abril de 2011, la Escuela de Educación Física y el Centro de Cultura Física Alfredo
Pérez Guerrero, unifican sus criterios y presentan a las autoridades y al H. Consejo
Universitario el proyecto de creación de la FACULTAD DE CULTURA FÍSICA.
El 21 de junio de 2011, luego de superar las instancias respectivas, el H. Consejo
Universitario resuelve aprobar el proyecto de creación de la Facultad de Cultura
Física, y el 23 del mismo mes notifica a la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) el cambio de estructura académica
de Escuela a Facultad.
El reto de esta naciente Facultad, es desarrollar programas de calidad que favorezcan a
la formación de profesionales de Cultura Física, desde una perspectiva científica,
socio crítica y pedagogía, que promueva la práctica de la educación física, el deporte
y la recreación, no solo de los estudiantes sino también de la familia y la comunidad.
Referencia Bibliográfica.
GARRIDO, Fanny. Tránsito Histórico de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, en sus setenta años de vida. Editorial Ortiz. Quito, 2000.
10
MISIÓN:
La Facultad de Cultura Física es una unidad académica de la Universidad Central del
Ecuador, dedicada a la formación de profesionales íntegros, innovadores, creativos,
competitivos y solidarios en las áreas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación;
apoyados en la ciencia, en la tecnología, en el arte y en la cultura; bajo criterios de calidad
y excelencia académica; con proyección social, investigativa y docente, en el marco del
desarrollo para el buen vivir.
VISIÓN:
La Facultad de Cultura Física será una unidad académica que lidere la formación de
profesionales de tercer y cuarto niveles; reconocida por su calidad científica, humanista y
profesional; orientada al desarrollo humano, educativo, psicomotor, deportivo, recreativo y
cultural; en el marco de innovación e inclusión que le permite desempeñarse en el ámbito
de la Cultura Física con sentido de identidad, que aporte efectivamente al desarrollo del
país y que pueda competir con ventaja en el mundo moderno.
AUTORIDADES
DECANO
MSc. Milton Fernando Rosero Duque
Nivel de Estudios:
Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media en la
Especialización de Educación Física, Universidad Central del Ecuador. Magíster en
Cultura Física y Deportología, Especialista en Entrenamiento Deportivo y Diplomado
en Gestión Deporte y Arbitraje, Universidad Autónoma de los Andes. Cursando
Doctorado en "Las Actividades Físicas y Artísticas", Universidad de Extremadura
(Cáseres - España)
Actividades Docentes:
Docente de la Facultad de Cultura Física desde hace 13 años. Expositor en 11 cursos y
seminarios. Acreedor de más de 26 diplomas, reconocimientos y condecoraciones
nacionales e internacionales en el ámbito deportivo.
SUBDECANO
MSc Alfonso Gabriel Chamorro González
Nivel de Estudios:
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización de Educación Física,
Universidad Central del Ecuador. Técnico Deportivo, especialidad Atletismo,
11
Johannes Gutenberg Universitat Mainz. (Alemania Federal). Magíster en Docencia
Universitaria e Investigación, Universidad Nacional de Loja.
Actividades Docentes:
Docente de la Facultad de Cultura Física, UCE, desde hace 37 años. Docente de la
Universidad Técnica del Norte desde hace 27 años. Expositor en múltiples cursos y
seminarios.
CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL
El centro integrado de bibliotecas está constituido por todas las bibliotecas de especialidad
que pertenecen a las facultades, sedes extensiones de la Universidad Central.
MISIÓN
Proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de calidad, para
apoyar las actividades formativas, de enseñanza, investigación y difusión de la cultura a los
estudiantes, docentes e investigadores de toda la comunidad universitaria asi como
preservar todo su patrimonio cultural.
VISIÓN
Las Bibliotecas del Sistema Integrado de la Universidad Central se convertirán en
auténticos centros de recursos de información, en apoyo a la docencia, investigación y
comprometiéndose a procesos continuos de mejoras eficaces y de calidad hasta 2020.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR
Constitución De La República Del Ecuador
La gestión de riesgos en el Ecuador está direccionada en el siguiente marco legal:
Título V: Organización Territorial del Estado
Capítulo Cuarto: Régimen de competencias
Art 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … (Numeral 8) “El
manejo de desastres naturales.”
Art 264.- Los Gobiernos M|unicipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entre sus
competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de prevención, protección,
socorro y extinción de incendios”.
12
Título VII: Régimen del Buen Vivir
Los mandatos sobre gestión de riesgos se establecen en el marco de dos sistemas: a) Como
componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social cuya responsabilidad es la
de asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento
de los objetivos del régimen de desarrollo (Artículo 340), y b) Como componente del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que obliga a todas las entidades
del Estado (Artículos 389, 390 y 397).
Capítulo Primero: Inclusión y equidad
Artículo 340 .- “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado
y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…” …“El
Sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de
riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte”.
Sección Novena: Gestión del riesgo
Artículo 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente
a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición
de vulnerabilidad”.
“El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos
local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio
ecuatoriano.
Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
13
Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en
forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos,
e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.
Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y
coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Artículo 390.- “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización
subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su
ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes,
las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán
el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad”.
LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO
Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores.-“Los órganos ejecutores del Sistema
de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden
público, prevención y gestión de riesgos”.
“La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen
natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas
y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la
Secretaría de Gestión de Riesgos” (literal d).
14
REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO
Artículo 3, Del Órgano Ejecutor de Gestión de Riesgos.-“La Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:
a. Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que
afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;
b. Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo;
c. Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en
forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión;
d. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;
e. Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este
ámbito;
f. Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las
fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la
recuperación y desarrollo posterior;
g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las
capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;
h. Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar
situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio naturales, o
antrópicos a nivel nacional e internacional”.
15
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)
Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que
incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,
para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013-2017
Objetivo No.3
Mejorar la calidad de vida de la población.
Políticas No. 3.8 y 3.11
Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente (3.8), y
Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la
ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico (3.11).
16
PLAN DE CONTINGENCIA.
Podríamos definir a un plan de contingencias como una estrategia planificada con una serie
de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos
permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo
lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. El plan de contingencia es una
herramienta que le ayudará a que los procesos críticos de su empresa u organización
continúen funcionando a pesar de una posible falla en los sistemas computarizados. Es
decir, un plan que le permite a su negocio u organización, seguir operando aunque sea al
mínimo. Kelly Quiroga Arias (2011) Recuperado: http://pdcypde.blogspot.com/
GRAFICO 1. ANÁLISIS DEL IMPACTO
Componentes del plan de contingencia.
Según Quiroga Arias (2011) establece que los componentes de un plan son:
Objetivo del plan: se deben indicar aquellos componentes de la función crítica que se
pretenden cubrir frente a la contingencia considerada. Estos componentes pueden variar,
así como su grado de cobertura para las distintas contingencias analizadas.
17
Criterio para la ejecución del plan: condiciones bajo las cuales se considera que debe
comenzar a aplicarse el plan de contingencia.
Tiempo esperado máximo de duración del plan: Es decir, el tiempo máximo que se
puede continuar operando bajo estas condiciones de contingencia.
Roles, responsabilidad y autoridad: Esto es clave para la buena marcha del plan de
contingencia. Se debe determinar muy claramente, cuál es el papel de cada uno de los
sectores de la organización ante la contingencia y como se alteran los procedimientos
habituales para dar lugar a los procedimientos de contingencia.
Requerimiento de recursos: que recursos se necesitan para operar en el modo
contingencia y cuáles de los recursos habitualmente utilizados no se deben utilizar. Esto
debe estar debidamente documentado y verificado lo más exhaustivamente posible. Kelly
(pag 10)
GRÁFICO 2 ciclo de vida del plan de contingencia.
Para saber cómo realizar un plan de contingencia debemos entender que es un desastre.
DESASTRE
Concepto:
Makrey (1993) considera el desastre como la correlación entre fenómenos naturales
peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, y por tanto
el desastre es consecuencia extrema y no causa de un fenómeno. El autor enfatiza diciendo
que a pesar de una definición general, el desastre es eminentemente social, puesto que
18
teniendo en cuenta el contexto social dado, es normal que un desastre ocurra, el cual
corresponde entonces a un sistema social en situación de stress o de crisis en el tiempo y
espacio, como un tipo de “prueba máxima” de dicho sistema afectado por daños o pérdidas
físicas y alteraciones en su funcionamiento rutinario.
Maskrey continúa diciendo que los desastres siempre interrumpen un cierto proceso de
desarrollo y se suman a los cotidianos desastres económicos y políticos por los que
atraviesan ciertos países, regiones, sectores, por tanto se podría resumir el origen de un
desastre a problemas irresueltos del desarrollo.
Finalmente, el autor aclara que un desastre siempre se considera como producto de algo
repentino, mientras es más bien la consecuencia de un largo proceso sobre el cual influyen
factores de múltiples índole. El autor expresa matemáticamente el concepto de la siguiente
forma:
Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad
Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad
Preparación
En estas expresiones matemáticas, se observa una confusión grande sobre el concepto de
riesgo, puesto que se expresa independientemente de la vulnerabilidad...
En la misma publicación, se citan definiciones de distintos autores donde todavía existen
grandes confusiones entre desastre y fenómeno natural:
Diccionario lengua española: Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.
Presidencia de la República, ONAE, 1987: Evento identificable en el tiempo y el
espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de
vida y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de
las actividades esenciales y normales de la sociedad. (pág. 28)
Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: Evento de
origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que causa alteraciones intensas en
las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de
un fenómeno peligroso que, como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.
19
Hewitt K., (1983), The idea of calamity in a technocratic age, en Interpretation of
Calamity, allen and Unwin, London: Eventos temporal y territorialmente segregados, en
los cuales la causalidad principal deriva de extremos en los procesos físico-naturales.
La DRIDN (1992) considera que el desastre es la interrupción de la capacidad de
funcionamiento de una sociedad que causa pérdidas de vidas humanas, bienes materiales y
activos del medio ambiente, y supera la capacidad de la sociedad afectada para
sobreponerse por sus propios medios a este acontecimiento.
Blaikie (1996) insiste sobre el hecho de que se habla de desastre cuando la recuperación
después de un evento es improbable sin ayuda externa. El distingue los Desastres
Repentinos de los Desastres de Desarrollo Lento (hambruna, pandemia).
El grupo GRAVITY (2001) considera el desastre como un evento súbito catastrófico que
produce importantes daños, pérdidas y desamparo.
Cardona (2001a) escribe que el desastre ocurre sólo cuando las pérdidas producidas por un
suceso, superan la capacidad de la población de soportarlas o cuando los efectos impiden
que pueda recuperarse fácilmente y complementa diciendo que el desastre es la
materialización del riesgo.(pág. 29)
Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción (Merriam Webster
dictionary);
Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema
socio-económico. (Alexander, 1993)
Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división
relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de
precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976).
Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera,
biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993).
Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas
como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural,
etc.
Un desastre es una ruptura extrema del funcionamiento de una sociedad que origina
pérdidas de vidas humanas, materiales o daños medioambientales a gran escala, que
20
superan la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando
unicamente sus propios recursos. Sucesos como terremotos, inundaciones y ciclones no se
consideran, por sí mismos, como desastres. Se convierten en desastres cuando afectan
adversa y gravemente a vidas humanas, bases de subsistencia y pertenencias.
GRÁFICO 3 Tipos de Desastres.
¿Porque ocurren los desastres?:
Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser afectadas
por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas por citar algunas
y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza
y vulnerabilidad”. ¿Qué es amenaza? Como se mencionó anteriormente aquellos
fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar
pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o
preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre
de “amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe
presencia del hombre o de sus actividades son sencillamente expresiones de la naturaleza.
Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de un
río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud, con
toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una inundación,
la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y ocasione daños
sobre su área de influencia.
21
DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR
DE LA TIERRA.
Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas
en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en
forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
Tsunamis: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y
propagando olas de gran altura.
Erupciones Volcánicas: Es el paso del material, cenizas y gases del interior de la tierra a
la superficie.
DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE
DE LA TIERRA.
Deslizamiento de Tierras: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de
la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.
Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción
de una estructura construida por el hombre.
Aludes: Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la
ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
Huaycos: Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta
como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de
poco caudal arrastrando piedras y troncos.
RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales
Amenazas socio-naturales:
Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos,
que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los
suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de
infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la
naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas.
22
DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS O
HIDROLÓGICOS.
Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes
precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden
presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones
montañosas de alta pendiente.
Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares
o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de
irrigación.
Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
Tormentas: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.
Granizadas: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 24 Km. /h como consecuencia de la
interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.
RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales
LA AMENAZA:
Según Hazard 2010 establece que:
La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o
antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de
ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora). El contexto de estudio
Amenazas naturales. Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son
peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales
estudios realizados sobre amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado
en Centro América. Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de
"amenazas naturales" como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
(especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y
frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a
23
sus actividades. Se hace un énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los
fenómenos causados exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos
naturales inducidos por el hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a
las investigaciones en curso carentes de otras formas de análisis de la amenaza.
¿Clasificación de las amenazas?
Las amenazas se clasifican en tres tipos:
Amenazas naturales:
Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del
ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su
origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,
deslizamientos) e hidrometeoro lógicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados).
FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS
ATMOSFÉRICOS HIDROLÓGICOS
Granizo Inundación costera
Huracanes Desertificación
Incendios Salinización
Tornados Sequía
Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación
Temblores VOLCÁNICOS
Dispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli)
Licuefacción Gases
Tsunamis Flujos de lava
Seiches Corrientes de fango
Suelos expansivos INCENDIOS
Deslizamientos Matorrales
Desprendimiento de rocas Bosques
Deslizamientos submarinos Pastizales
24
Grafico 3: Exposición de la población frente a las amenazas
Fuente: Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de riesgos 2013-2014.
El estudio de la amenaza está empalmado e inmerso en amplios estudios de vulnerabilidad
donde se vinculan otras variables de tipo social como la población y la dispersión de ésta
sobre el espacio estudiado “generalmente una o varias cuencas hidrográficas”; pero de
todos modos, las variables físicas todavía en estos trabajos tienen un gran peso sobre la
toma de decisiones hacia la reducción de la vulnerabilidad.(pág. 4)
Cardona O.D. & Sarmiento J.P., Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgo para la
salud de una población en caso de desastre Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un
evento o resultado no deseable, con una cierta intensidad en un cierto sitio y en un cierto
periodo de tiempo. Está constituida por los factores de riesgo externos, que pueden ser
modificables, pero más a menudo no lo son.
Cuny F.C., Disaster and development Amenaza: Un evento de la naturaleza. Existen
amenazas de dos tipos, primaria y secundaria. La primera afecta asentamientos humanos.
La segunda surge con posterioridad a la primera y contribuye a aumentar las pérdidas y el
sufrimiento.
Blaikie (1996) considera que la amenaza es un fenómeno caracterizado por: Intensidad,
Severidad, Epoca, Periodos de regreso y Duración. El grupo de investigación GRAVITY
25
(2001) define la amenaza como un fenómeno potencial que amenaza el ser humano y su
entorno. Los autores precisan que en el caso de una amenaza de origen natural, dicha
amenaza corresponde a la interacción potencial entre el hombre y eventos naturales
externos y representa la probabilidad de un evento.
Matemáticamente, el grupo define el concepto de la siguiente manera:
Amenaza = Eventoi x Severidadi
Lapso de tiempo entre evento y evento Donde la Severidad corresponde a la dimensión
espacial afectada por el evento (size) y a la energía y magnitud (strength) de dicho evento.
(pág. 5)
Características: El grupo GRAVITY (2001) caracteriza la amenaza a través de tres
variables:
Tipo de amenaza
 Probabilidad de ocurrencia (nº de eventos/año)
 Severidad
D’Ercole et al. (1998) tienen una visión parecida a la anterior, puesto que definen la
amenaza por:
Tipo de evento
 Intensidad
 Frecuencia
El International Centre for Geohazards (2002), explica que los deslizamientos, como
amenaza particular, se genera por intervención de las siguientes variables:
 Precipitaciones
 Actividad sísmica
 Condiciones topográficas y ángulos de pendiente
 Tipo de suelo
 Condición hidrológica
 Vegetación
26
Finalmente Chen (2002) subraya que las amenazas no son independientes puesto que los
eventos pueden influir los unos sobre los otros. (pág. 6)
Amenazas de origen antrópico
Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos
de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la
integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la
literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de origen
tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social.
Amenazas antrópicas de origen tecnológico
Bajo esta denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a las acciones
que la humanidad impulsa para, aprovechar la transformación de la naturaleza. Algunos
autores distinguen entre las amenazas por contaminación y las directamente referidas a
procesos tecnológicos. Las primeras, aunque tengan similitud con las amenazas socio
naturales, posen una diferenciación frente a estas ya que en ellas el sentido de que toman
la forma de elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) "transformados";, así, son
amenazas basadas en y construidas sobre elementos de la, naturaleza, pero que no tienen
una expresión en la naturaleza misma, como sucede con las socio-naturales Esto quiere
decir que no ponen en peligro a la población a través de impactos externos, sino que
deterioran la base biológica y la salud de la, población. Además, por relacionarse con
medios difusos y fluidos, interconectados entre sí, los impactos potenciales se difunden
ampliamente en el ámbito local, regional, nacional e incluso' internacional. En este grupo,
por tanto, pueden clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al
ambiente,, sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas,
plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo).Las segundas,
llamadas también directamente tecnológicas, son aquellas que se derivan dela operación en
condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de
la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que, encierran peligro para la
seguridad ciudadana, como por ejemplo fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de
combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, etc. La
posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie de
amenazas, que en caso de concretarse, aun cuando afecte espacios limitados, puede generar
un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las
27
condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas
de influencia. El caso de la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania; de la planta química de
Bhopal, Indiao la explosión en la planta de gas de PEMEX en México, son ejemplos
dolorosos de esta realidad.
Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia social
Según Edgar Aponte 2009 específica que:
La confrontación armada de unas naciones contra otras o al interior de una misma nación
puede ser una fuente considerable de desastres. De hecho, la Segunda Guerra Mundial es
considerada por muchos autores como el mayor desastre de la era moderna, con sus quince
millones de muertos y la vasta destrucción de varias naciones europeas y del Lejano
Oriente. Durante el siglo XX la guerra se ha cobrado 120 millones de vidas.
GRÁFICO 4: probabilidad de ocurrencia de una amenaza
CERTERO: muy alta probabilidad de ocurrencia. Puede ocurrir más de una vez al mes.
PROBABLE: alta probabilidad de ocurrencia. Podría ocurrir una vez al año.
OCASIONAL: existe una probabilidad de que suceda en un intervalo entre 1- 10 años.
REMOTO: poco factible que ocurra dentro de una ventana temporal de 10 – 40 años
IMPROBABLE: Probabilidad muy baja. El improbable de refiere a un intervalo propuesto
de 40 años.
5 CERTERO
4 PROBABLE
3 OCASIONAL
2 REMOTO
1 IMPROBABLE
28
Evaluación de riesgos
En nuestras instituciones convivimos con situaciones de riesgo que pasan desapercibidas,
en parte debido a la costumbre de convivir con estas o porque simplemente no las
reconocemos como tal. Por esta razón, para poder realizar una evaluación objetiva de las
condiciones de seguridad de nuestro centro, así como de las situaciones que lo amenazan,
es importante aprender a mirar el espacio de la institución o empresa y su entorno de
manera diferente. Hay que ejercitarse para descubrir las amenazas, la vulnerabilidad y los
riesgos que están presentes, y que comúnmente no vemos, para poder eliminarlos o
reducirlos.
Finalmente cuando hemos concluido con el análisis de amenazas, vulnerabilidad y
capacidad podemos analizar cuál es el potencial riesgo al que se encuentra expuesta la
institución o empresa.
Tabla # 1. Análisis de riesgo
Identificación de la amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgos
Fuente: Plan de Emergencias Institucional 2010
Elaborado por: Jonathan Cueva
Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos. La selección de la
metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y
del nivel de detalle que se desee alcanzar.
Método de Análisis de Riesgos por Colores
La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa
permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos
y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la
combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible
identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las
acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia.
Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,
29
empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que
permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias,
es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o
cuantitativas. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:
Análisis de amenazas:
El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:
1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas
Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.
Verde
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones
y argumentos técnicos científicos para creer que
sucederá.
Amarrillo
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir.
Rojo
POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde
PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo
INMINENTE: Evidente, Detectable Color Rojo
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo
Elaborado por: Jonathan Cueva
Tabla 3. ANÁLISIS DE AMENAZAS
Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Clasificación Color
Naturales
Antrópicas no intencionales
Social
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo
Elaborado por: Jonathan Cueva
30
Análisis de vulnerabilidad:
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos
TABLA 4. ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo
Elaborado por: Jonathan Cueva
Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de
manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como
mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y
procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis
de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.
Se analiza la vulnerabilidad de las personas, recurso, servicios y procesos. Para cada uno
de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las
cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a
cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un
nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la
implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se
registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes
criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:
Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor
obtenido deberá tener máximo 2 decimales)
En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta
realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los
planes de acción.
1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos
Gestión Organizacional
Capacitación y entrenamiento
Características de Seguridad
Suministros
Edificación
Equipos
Servicios
Sistemas alternos
Recuperación
31
TABLA 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
PUNTO A EVALUAR
RESPUESTA CALIFICA
CIÓN
OBSERVACIO
NES
SI NO PARCIAL
1. ASPECTO
PROMEDIO 0/0=0.00
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,00
ALTA,
MEDIA, BAJA
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo
Elaborado por: Jonathan Cueva
Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento, que de
acuerdo a su sumatoria, se le podrá dar una calificación.
TABLA 6. INTERPRETACION DE LAVULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO
Rango Interpretación Color
0,0 – 1,00 Alta ROJO
1,01 – 2,00 Media AMARILLO
2,01 – 3,00 Baja VERDE
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo
Elaborado por: Jonathan Cueva
Nivel de riesgo:
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y
las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:
Grafico 5: Diamante de Riesgo
Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo 2014 (p. 21)
32
Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se
determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores
planteados.
TABLA 7. CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO
Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo
3 ó 4 Alto
1 ó 2
3 ó 4 Medio
0
1 ó 2 Bajo
MÉTODO MESERI
El método simplificado MESERI
El estudio de un riesgo en cuanto al peligro de incendio, ofrece para el técnico algunas
dificultades que, en muchos casos, disminuyen la eficacia de su actuación.
Hay que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo es subjetiva,
dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional que tiene que darla. En
muchos casos, esto obliga a utilizar con profusión la colaboración de técnicos expertos,
que son pocos, dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta
demasiado largo y costoso. La solución es clara: el técnico experto debe dirigir la labor de
otros con menos experiencia, para lo cual necesita que las opiniones particulares de cada
uno se objetiven lo más posible, que el estudio del mismo riesgo siempre lleve a la misma
conclusión.
En un segundo paso, a la hora de tomar decisiones para mejorar las deficiencias que se han
observado, el responsable se encuentra con un amplio abanico de posibilidades, entre las
cuales tiene que elegir atendiendo a la efectividad de los resultados en cuanto a protección
y al costo de las instalaciones. Es necesario enfrentar todas esas posibilidades de forma que
de un golpe de vista se pueda ver la influencia de cada una en la mejora del riesgo,
observando con facilidad cómo influye cada medida en el resto de las posibles a adoptar.
33
Es decir, es preciso una clasificación y estructuración de los datos recabados en la
inspección.
Además, la existencia de una evaluación objetiva, bien estructurada, permite la
colaboración de expertos distintos, pudiéndose delegar funciones y facilitar el trabajo en
equipo. En resumen, existen suficientes argumentos para utilizar un método de evaluación
del riesgo de incendio, que partiendo de información suficiente consiga una clasificación
del riesgo.
Los métodos utilizados, en general, presentan algunas complicaciones y en algunos casos
son de aplicación lenta. Con este método se pretende facilitar al profesional de la
evaluación del riesgo un sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos
minutos calificar el riesgo.
Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio,
habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no
considerar otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de factores:
Factores propios de las instalaciones
 Construcción
 Situación
 Procesos
 Concentración
 Propagabilidad
 Destructibilidad
Factores de protección
 Extintores
 Bocas de incendio equipadas (BIEs)
 Bocas hidrantes exteriores
 Detectores automáticos de incendio
 Rociadores automáticos
 Instalaciones fijas especiales
Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos
más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le
aplica un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan,
desde cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.
34
Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados
Construcción
 Altura del edificio
 Mayor sector de incendio
 Resistencia al fuego
 Falsos techos
Situación
Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:
 Distancia de los bomberos
 Accesibilidad del edificio
Procesos y/o destinos
Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan,
los productos utilizados y el destino del edificio.
Peligro de activación
 Carga de fuego
 Combustibilidad
 Orden y limpieza
 Almacenamiento en altura
Factor de concentración
Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es
necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de
concentraciones de capital importantes.
Propagabilidad
Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio.
Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de
almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.
 Vertical
 Horizontal
Destructibilidad
Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales,
elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el
coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.
35
 Calor
 Humo
 Corrosión
 Agua
Factores de protección
Brigadas internas contra incendios
MÉTODO DE CÁLCULO
Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos
requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el
siguiente cálculo numérico:
Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.
Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección
existentes.
Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada
interna contra incendio.
El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente
fórmula:
P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B
El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:
Para una evaluación cualitativa:
Tabla 8: evaluación cualitativa
Valor de P Categoría
0 a 2 Riesgo muy grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve
Fuente: evaluación cualitativa
Elaborado por: Jonathan Cueva
36
Para una evaluación taxativa:
Tabla 9: evaluación taxativa
Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable
Riesgo no aceptable
P > 5
P < 5
Fuente: evaluacion taxativa
Elaborado por: Jonathan Cueva
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD
Conceptos:
Fue principalmente en la publicación de Maskrey (1993) que se encontraron algunas
definiciones de los distintos conceptos.
Prevención: Decirle “no” al riesgo
Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La prevención
es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la
ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la
población, los bienes y servicios y el medio ambiente.
Por tanto, para Cardona, la prevención interviene sobre la amenaza.
Mitigación: Decirle “no” a la vulnerabilidad
Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La mitigación
es la definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La
mitigación es el resultado de la decisión política respecto de un nivel de riesgo aceptable
obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es
imposible de reducir totalmente.
Por tanto, para Cardona, la mitigación interviene sobre la amenaza como sobre la
vulnerabilidad e incluye entonces las acciones de prevención.
37
Para el mismo autor, pero en su publicación (2001a), se debe pensar y desarrollar la
mitigación para relajar las tensiones expresas en el Modelo de Presión, relativo a la
evaluación de la vulnerabilidad.
Preparación: Reducir los efectos negativos del desastre (Maskrey, 1993)
Resiliencia: Capacidad de un sujeto para recuperarse una vez que haya sido afectado por
un impacto ambiental (Maskrey, 1993)
VULNERABILIDAD
Concepto:
De manera general y como introducción, se puede decir que la vulnerabilidad corresponde
a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o
antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,
vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo
político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento
del impacto del fenómeno.
La magnitud de estos daños estará asociada con el grado de vulnerabilidad. Una forma
resumida de definir la vulnerabilidad puede ser la probabilidad de que, debido a la
intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la
economía, la vida humana y el ambiente. Este enfoque hacia la vulnerabilidad contempla
factores físicos, sociales, políticos, tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y
educativos que, a su vez, se relacionan dentro de la realidad de la vulnerabilidad. La
vulnerabilidad tiene expresiones distintas según se trate de países, de territorios sub-
nacionales, de rubros productivos, de comunidades o de hogares. En estos últimos, por
ejemplo, la vulnerabilidad y los comportamientos demográficos entre otras acompañan a la
pobreza, conformando un verdadero síndrome de desventaja social. Se consolida así un
círculo de vidas desmedradas.
Varios autores (Davidson, 2000 y Michellier, 1999) consideran que en el campo de la
vulnerabilidad, es necesario contemplar por un lado, los elementos vulnerables (es decir
expuestos: población, obras ingenieriles, bienes, actividades, líneas vitales, elementos
sociales, económicos, culturales, ambientales) y por el otro, la vulnerabilidad como tal.
En Maskrey (1993), las definiciones del concepto de vulnerabilidad citados son: Ser
vulnerable: Ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad en recuperarse de ello.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015

Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...
Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...
Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...Victor Nieto
 
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdf
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdfPROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdf
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdfGermanVargas70
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfIsaacAngulo2
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxDINACARPIO1
 
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénicoEntrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénicoGabinete Ítaca
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalgylojan
 
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexosTesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexosJorge Piza
 

Ähnlich wie ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015 (20)

Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...
Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...
Informe de pasantía Victor Nieto. Factibilidad de implementación técnica d...
 
Info sacu
Info sacuInfo sacu
Info sacu
 
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdf
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdfPROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdf
PROTECTO-TESIS(Cristian_Cruz).pdf
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
 
contabilidad y auditoria
contabilidad y auditoriacontabilidad y auditoria
contabilidad y auditoria
 
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénicoEntrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
Entrenamiento en habilidades sociales para pacientes esquizofrénico
 
Tesis autoestima
Tesis autoestimaTesis autoestima
Tesis autoestima
 
Tesis desarrollo de la autoestima
Tesis desarrollo de la autoestimaTesis desarrollo de la autoestima
Tesis desarrollo de la autoestima
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
 
Info sacu
Info sacuInfo sacu
Info sacu
 
Info sacu
Info sacuInfo sacu
Info sacu
 
Bqf. victor toapanta
Bqf. victor toapantaBqf. victor toapanta
Bqf. victor toapanta
 
Bqf 170714144341
Bqf 170714144341Bqf 170714144341
Bqf 170714144341
 
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexosTesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
Tesis capitulos ingresados cuatroomas anexos
 

Mehr von Unidad de Emprendimiento ambulante

Mehr von Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docxInforme Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
 
Infome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docxInfome de Planta Central.docx
Infome de Planta Central.docx
 

Kürzlich hochgeladen

APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES TUTOR: PS.CL. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL Quito, DM, Enero 2016
  • 2. ii DEDICATORIA Dedico mi tesis a mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo y fueron el principal motor para culminar mi proyecto. A mis sinceros amigos que siempre estuvieron dando su apoyo incondicional cuando lo más necesite. A mi “negrita” quien fue la persona que a pesar de los problemas siempre estuvo apoyándome Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo desinteresado e Apoyo incondicional. JONATHAN CUEVA
  • 3. iii AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a mi Dios que me ha regalado lo más hermoso que es la vida, a mis queridos padres por el amor incondicional y por su apoyo tanto económico como moral. A mi hermosa madre quien ha estado en mis mejores y peores momentos a ella mis más queridos agradecimientos. A mi hermana a quien quiero y aprecio demasiado y darle a conocer lo hermoso de culminar algo a ella mi agradecimiento por quedar conmigo siempre que la necesite. Como parte principal al amor de mi vida quien siempre estará en mi corazón y agradecerle a ella por darme la oportunidad y el apoyo de terminar mi carrera. Un agradecimiento fraterno a mí querido tutor quien es el que creyó en mí y me dio el apoyo incondicional. JONATHAN CUEVA
  • 4. iv AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Jonathan Hernán Cueva Torres en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 05 de Enero de 2016 JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES CC. 172470849-8 Correo: jona.cueva92@outlook.com
  • 5. v ACEPTACIÓN DEL TUTOR Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por el señor JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES con numero de cedula, 172470849-8 para optar el Título o Grado de Licenciado en atención pre-hospitalaria y en emergencias, cuyo título tentativo es ““ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación. En la ciudad de Quito, a los 25 días de mayo del 2015.
  • 6. vi Índice CONTENIDO DEDICATORIA ..............................................................................................................................................II AGRADECIMIENTO......................................................................................................................................III DECLARATORIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ACEPTACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................................V RESUMEN .................................................................................................................................................XIII ABSTRACT..................................................................................................................................................XV INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1 CAPITULO I .................................................................................................................................................. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................. 4 OBJETIVOS................................................................................................................................................... 5 GENERAL .......................................................................................................................................................... 5 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................................... 5 CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 6 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 6 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ................................................................................ 6 INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA ................................................................................................ 8 CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL......................................................................................................... 11 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR ......................................................................... 11 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO................................................................................................. 13 REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO .............................................................. 14 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)15 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................... 16 COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................................... 16 DESASTRE .................................................................................................................................................. 17 LA AMENAZA: ............................................................................................................................................ 22 ¿CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS? .................................................................................................................... 23 EVALUACIÓN DE RIESGOS.................................................................................................................................... 28 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.................................................................................................... 28 ANÁLISIS DE AMENAZAS: .................................................................................................................................... 29 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: ............................................................................................................................ 30 NIVEL DE RIESGO: ............................................................................................................................................. 31 MÉTODO MESERI....................................................................................................................................... 32 MÉTODO DE CÁLCULO ................................................................................................................................. 35 PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD...................................................... 36
  • 7. vii VULNERABILIDAD ...................................................................................................................................... 37 VULNERABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................ 43 VULNERABILIDAD FÍSICA.............................................................................................................................. 44 ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL ................................................................................................................... 45 MAPA DE RIESGOS ............................................................................................................................................ 47 SEÑALES DE PROHIBICIÓN................................................................................................................................... 49 SEÑALES DE ACCIÓNOBLIGATORIA ........................................................................................................................ 50 SEÑALES DEPRECAUCIÓN.................................................................................................................................... 50 SEÑALES DE CONDICIÓNSEGURA .......................................................................................................................... 51 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS................................................................................................................... 58 ZONA DE ALTO RIESGO ...................................................................................................................................... 58 ZONA DE MEDIANO RIESGO................................................................................................................................ 59 ZONA DE BAJO RIESGO ...................................................................................................................................... 59 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS....................................................................................................... 59 EMERGENCIAS MÉDICAS.............................................................................................................................. 59 EMERGENCIA DE INCENDIO. ........................................................................................................................ 60 EL RIESGO .................................................................................................................................................. 61 CLASIFICACIÓN DE RIESGO........................................................................................................................... 64 FACTORES DERIESGO................................................................................................................................... 65 RIESGOS..................................................................................................................................................... 67 EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 68 MÉTODO FINE............................................................................................................................................ 69 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS .............................................................................................................. 69 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS................................................................................................................... 70 FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES...................................................................... 70 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN .......................................................................... 70 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.................................................................................. 72 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD ........................................................................ 73 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).................................................................................... 77 GESTIÓN DEL RIESGO................................................................................................................................. 84 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 88 INCENDIO. ................................................................................................................................................. 98 TIPOS DE INCENDIOS ......................................................................................................................................... 99 MEDIOS DE EXTINCIÓN .................................................................................................................................... 100 EXTINTORES PORTÁTILES.................................................................................................................................. 100 ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES............................................................................................................ 101 EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 102 CALIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 103 PROTOCOLOS........................................................................................................................................... 105
  • 8. viii CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................... 106 PROCESO DE ELABORACIÓN .............................................................................................................................. 106 LA MATRIZ DE RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 108 EL FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................................... 109 CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 118 METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 118 CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 127 ANÁLISIS Y RESULTADOS............................................................................................................................ 127 CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 161 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................................... 161 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 167 ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA............................................... 168 ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL. ....................... 225 ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES........................................... 270 ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS.............................................................................. 316
  • 9. ix ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA ............................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL. .....................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES ............................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS.......¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
  • 10. x ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 Análisis de riesgos………………………………………………………37 TABLA 2 Clasificación de amenazas……………………………………….….....38 TABLA 3 Análisis de amenazas…………………………………………….…......38 TABLA 4 Elementos y aspectos de vulnerabilidad....…………………….………40 TABLA 5 Análisis de vulnerabilidades………………………………….…………40 TABLA 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento…….………….40 TABLA 7 Calificación del nivel de riesgo.....………………………………………..41 TABLA 8 Evaluación cualitativa………………………….……………………….44 TABLA 9 Evaluación taxitativa…………………………….………………………45 TABLA 10 Mecanismos de alertas institucionales…………………………………102 TABLA 11 Escala de calificación………………………………………………….114 TABLA 12 Características protocolos……………………………………………..118 TABLA 13 Matriz de responsabilidades……………………………………………119 TABLA 14 Flujograma protocolo…………………………………………………..119 TABLA 15 Protocolo de acción en caso de Incendio……………………………..120 TABLA 16 Protocolo de acción en caso de Violencia Civil………………………121 TABLA 17 Protocolo de acción en caso de Caída de Ceniza…………………….122 TABLA 18 Protocolo de acción en caso de Erupción Volcánica…………………123 TABLA 19 Protocolo de acción en caso de Fuga de Gas…………………………124 TABLA 20 Protocolo de acción en caso de explosión……………………………125 TABLA 21 Protocolo de acción en caso de Sismo………………………………..126 TABLA 22 Protocolo de acción en caso de amenaza de bomba…………………127 TABLA 23 Población Facultad de Cultura Física…………………………………129 TABLA 24 Población Centro de Información Integral……………………………129 TABLA 25 Población Servicios Generales………………………………………...130 TABLA 26 Grupo de estudio Facultad de Cultura Física…………………………130 TABLA 27 Grupo de estudio Centro de Información Integral……………………131 TABLA 28 Grupo de estudio Servicios Generales…………………………………131 TABLA 29 Clasificación de las amenazas………………………….……………..132 TABLA 30 Análisis de la amenaza…………………………………………………132 TABLA 31 Elementos y aspectos de vulnerabilidad………………………………133 TABLA 32 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto………………...133 TABLA 33 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento………………133 TABLA 34 Calificación del riesgo…………………………………………………133 TABLA 35 Resultado del nivel de riesgo Método Meseri…………………………134 TABLA 36 Información general Facultad de Cultura Física……………………...137 TABLA 37 Grupos de atención prioritaria…………………………………………138 TABLA 38 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….138 TABLA 39 Descripción del área de trabajo……………………………………….139
  • 11. xi TABLA 40 Análisis de vulnerabilidades……………………………………….….141 TABLA 41 Análisis de vulnerabilidades de personas…………………………..…142 TABLA 42 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos………….….143 TABLA 43 Grado de severidad Método FINE…………………………………….146 TABLA 44 Situación de riesgo…………………………………………….……….146 TABLA 45 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….147 TABLA 46 Valor índice FINE……………………………………………………...147 TABLA 47 Resultado global Facultad de Cultura Física………………………….148 TABLA 48 Información general del Centro de Información Integral…………….149 TABLA 49 Grupos de atención prioritaria…………………………………………151 TABLA 50 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….151 TABLA 51 Descripción del área de trabajo……………………………………….152 TABLA 52 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..152 TABLA 53 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..153 TABLA 54 Grado de severidad Método FINE…………………………………….156 TABLA 55 Situación de riesgo…………………………………………….……….157 TABLA 56 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….157 TABLA 57 Valor índice FINE………………………………………………………158 TABLA 58 Información general del Edificio Servicios Generales……………….160 TABLA 59 Grupos de atención prioritaria…………………………………………161 TABLA 60 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….161 TABLA 61 Descripción del área de trabajo……………………………………….162 TABLA 62 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..162 TABLA 63 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..163 TABLA 64 Grado de severidad Método FINE…………………………………….166 TABLA 65 Situación de riesgo…………………………………………….……….166 TABLA 66 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….167 TABLA 67 Valor índice FINE……………………………………………………...167 TABLA 68 Resultados globales…………………………………………………….168 TABLA 69 Protocolo general de respuesta………………………………………...169
  • 12. xii ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Análisis del impacto……………………………………………………......25 GRÁFICO 2. Ciclo de vida del Plan de Contingencia………………………………….....26 GRÁFICO 3. Exposición de la población………………………………………………....33 GRÁFICO 4. Probabilidad de ocurrencia de una amenaza………………………………..36 GRÁFICO 5. Diamante de riesgo…………………………………………………………40 GRÁFICO 6. Grado de Vulnerabilidad………………………………………………...…54 GRÁFICO 7. Capacidad de respuesta……………………………………………………..55 GRÁFICO 8. Colores de seguridad……………………………………………………….58 GRÁFICO 9. Señales de prohibición……………………………………………………..59 GRÁFICO 10. Señales de acción obligatoria………………………………………59 GRÁFICO 11. Señales de precaución……………………………………………....60 GRÁFICO 12. Señales de condición segura………………………………………..60 GRÁFICO 13. Señales de equipo contra incendios………………………………...61 GRÁFICO 14. Modelo de conformación de Brigadas……………………………..79 GRÁFICO 15. Estructura del PMU…………………………………...……………86 GRÁFICO 16. Integración del COE………………………………………………..86 GRÁFICO 17. Flujograma de gestión de riesgos…………………………………..94 GRÁFICO 18. Organización técnica de contingencia……………………………...95 GRÁFICO 19. Organización de respuesta de emergencia………………………...100 GRÁFICO 20. Plan de contingencia ante incendios………………………………108 GRÁFICO 21. Reacción en cadena……………………………………………….109 GRÁFICO 22. Tipos de extintores………………………………………………..111 GRÁFICO 23. Método Meseri…………………………………………………….145 GRÁFICO 24. Resultados globales Facultad de Cultura Física…………………..146 GRÁFICO 25. Protocolo general de respuesta……………………………………149 GRÁFICO 26. Método Meseri Centro de Información Integral………………….156 GRÁFICO 27. Resultados globales del Centro de Información Integral…………157 GRÁFICO 28. Protocolo General de respuesta……………………………………158 GRÁFICO 29. Método Meseri Servicios Generales………………………………168 GRÁFICO 30. Resultados Globales……………………………………………….169
  • 13. xiii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” AUTOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ MAYO-NOVIEMBRE 2015 RESUMEN La necesidad de que se efectúe programas nos lleva a la necesidad de implementar el Plan de Contingencia, que tiene la finalidad de establecer los lineamientos y acciones preventivas y de primeros auxilios, orientados a incrementar la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia de tipo natural y/o generada por el hombre, así mismo el contar con un programa de contingencia, ofreciendo la confianza tanto a la alta dirección, como al alumnado y personal docente, de poder contar con personal responsable de ejecutar el procedimiento o acciones correspondientes, que estén orientados a salvaguardar a las personas, bienes y el entorno de los mismos. Empezando por la Facultad de Cultura Física al saber que estamos propensos a cualquier eventualidad la Facultad no cuenta con la adecuada señalética y la ausencia de algunos implementos como extintores, detectores de humo entre otros, por lo que traté de indicar las normativas y los implementos que deben poseer de acuerdo a este Plan de Contingencia. El centro de Información Integral al ser un edificio nuevo cuenta con todas las normas y todos sus equipos al día, el único inconveniente es que no tienen una escalera de emergencia exterior y la capacidad de respuesta ante alguna eventualidad por lo que se da el Plan de Contingencia y su respectiva Capacitación a futuro.
  • 14. xiv El edificio de servicios Generales es una de las infraestructuras más afectadas, no presenta ningún tipo de prevención, presenta unas señaléticas que no tienen su uso correcto de acuerdo a las normas de señalización y unos extintores que ya la mayoría están caducados; el personal no tiene idea de lo que es un Plan de Contingencia ni de su actuación. Por lo que mi Plan de Contingencia será de gran apoyo para los tres edificios y para cada personal y estudiantes. PALABRAS CLAVES: CONTINGENCIA, SEÑALIZACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, DESASTRE, RIESGO, EMERGENCIA, BRIGADA, AMENAZA, VULNERABILIDAD.
  • 15. xv UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR FACULTY OF MEDICAL SCIENCES PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” AUTHOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ DATE: MAYO-NOVIEMBRE 2015 ABSTRACT The need is made programs leads to the need to implement the Contingency Plan, which aims to establish guidelines and preventive actions and first aid, aimed at increasing the capacity to respond to any contingency wild type and / or generated by man, also counting on a contingency program, providing the confidence to senior management, and the students and teaching staff, to have responsibility for implementing the procedure or relevant actions staff, which are aimed at safeguard people, property and the environment thereof. Starting with the Faculty of Physical Culture to know that we are prone to any eventuality Faculty lacks proper signage and the absence of some tools such as fire extinguishers, smoke detectors and others, so I tried to indicate the regulations and implements they must possess according to the Contingency Plan.
  • 16. xvi Integral Information center being a new building has all the rules and all teams to date, the only drawback is that no external emergency stairs and responsiveness to any eventuality so the plan is given Contingency and their respective Training future. The General Services Building is one of the most affected infrastructure, does not present any type of prevention, it presents signposts that do not have their proper use in accordance with the rules and signaling some fire extinguishers and most are obsolete; the staff has no idea what a Contingency Plan or its performance. So my Contingency Plan will be of great support for the three buildings and each staff and students. KEYWORDS: CONTINGENCY, SIGNALING , FIRST AID , DISASTER RISK EMERGENCY BRIGADE THREATENS , VULNERABILITY.
  • 17. 1 INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto u operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. En base a estudios la Facultad de Cultura Física en base al estudio de MESERI el 4,80, en riesgo alto, puesto está catalogado en alto riesgo de incendios El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.36 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa El edificio del Centro Formación Integral en base de estudio MESERI tiene una calificación 8.0 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.0 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa El edificio de Servicios Generales en base de estudio MESERI tiene una calificación 8.25 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa El plan debe ser revisado periódicamente, la revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. Finalmente, se recomienda modificar el plan de contingencias de acuerdo a las revisiones aprobadas. Al saber que el desastre se basa en la interrupción prolongada de las actividades los ejemplos más obvios o de más categoría se contemplan los incendios, sismos, caída de ceniza o catástrofe de índole volcánica, robos y actos de sabotaje poniéndonos la pregunta ¿Por qué existen los desastres?
  • 18. 2 Como principal respuesta tenemos que nuestro país está ubicado en un lugar muy amplio a la ocurrencia de fenómenos naturales primero como son los sismos, luego estamos ubicados en un lugar donde se presenta gran cantidad de volcanes y que en un gran porcentaje están activos. Como principal punto la conformación de brigadas es la base que todos los edificios, en los que puedan mitigar el daño humano y daño material dependiendo del tipo de incidente que se pueda producir, los diferentes grupos tendrán la capacidad de actuar y ayudar de acuerdo a las capacitaciones que se implementaran a futuro. Lo segundo es saber lo que tenemos en cada instalación viendo las fallas y ausencias tanto de materiales como de capacidad ante una emergencia lo cual en la Facultad de Cultura Física nos dimos cuenta que no presentan ningún equipo por lo que al hacer una escala de Meseri nos da que el edificio tiene un alto índice de Riesgo lo mismo pasa con el edificio de Servicios Generales que de igual forma presenta un alto índice de riesgo basándonos también en una escala de FINE que nos indicó un alto índice de vulnerabilidades que presentan estos dos edificios, estos son los principales factores que al momento de producirse un desastre tanto natural o humano no tienen la capacidad de respuesta adecuada. Lo que influye son los años de estructuración de las edificaciones puesto que el Centro de Información Integral es una construcción nueva lo que tuvo el tiempo y necesidad de implementar todos los equipos de actuación inmediata ante una emergencia lo cual según estudio MESERI tiene un índice riesgo leve lo que también dan a conocer que su vulnerabilidad es mínima bajo el estudio FINE. Si se produjera una emergencia ellos tienen la capacidad de actuar, de manera inmediata lo que si falta es una capacitación para dar a conocer las brigadas su labro en cada brigada y como cada grupo ayuda a la evacuación y brinda el apoyo a cada persona dependiendo el índice de eventualidad ellos sabrán si están en sus manos poder mitigar el incidente. La finalidad del Plan de Contingencia es que todas las personas de las distintas instituciones puedan responder de la manera más efectiva y activa ante alguna eventualidad
  • 19. 3 CAPITULO I Planteamiento Del Problema. ¿Cómo podríamos actuar en un momento de catástrofe si no existe un Plan de Contingencia en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador? Descripción del problema La falta de un plan de contingencia en todas las instituciones públicas o privadas nos lleva a que en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador exista una gran cantidad de problemas al momento de una catástrofe. La Facultad de Cultura Física se encuentra en un área de gran vegetación y es propensa a incendios forestales. El Centro de Información Integral cuenta con una gran cantidad de libros, que son un gran riesgo, si se produjera un incendio se consumiera de manera inmediata los libros y materiales que tienen en la instalación. El edificio de Servicios Generales no cuenta con ningún equipo que ayude a la mitigación de algún incidente, ni con la capacidad para afrontar cualquier evento o desastre. Saber que las instalaciones no cuentan con puntos de evacuación, lugares seguros y la falta de conocimiento sobre Planes de Contingencia ni de su actuación. La ausencia de conocimiento hace que personal administrativo, docentes y estudiantes sean un factor de vulnerabilidad y sean un factor más de riesgo ante alguna eventualidad. Debemos saber que en la ciudad existe un gran índice de sismos, algunos fenómenos naturales a los que estamos propensos. La necesidad del cómo vamos actuar ante una posible emergencia, el que debo hacer y que no de debo hacer, nos lleva a la creación de un Plan de contingencia.
  • 20. 4 JUSTIFICACIÓN La Facultad de Cultura Física, comedor y servicios generales de la Universidad Central del Ecuador contará con la estructuración y la formación de un plan de contingencias y las funciones que son fundamentales para la organización de los edificios mencionados. Le ayudara a determinar el grado de eventos que se puede producir y de esta manera hacer unas determinadas acciones preventivas, reduciendo el grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo, así como dimensionar el riesgo potencial y tomar decisiones rápidas ante fallas. Adicional una vez que tome la decisión de implementar este Plan de Emergencias ante cualquier catástrofe, los resultados de los simulacros realizados darán la seguridad de que en el momento de una emergencia de catástrofe real, todos están preparados para enfrentarla.
  • 21. 5 OBJETIVOS General Elaborar un Plan de Contingencia ante emergencias en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador en el periodo Mayo-Noviembre 2015 Específicos  Establecer una estructura organizativa funcional y operativa para hacer frente a un desastre en la instalación.  Capacitar a nuestro personal administrativos en prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.  Evaluar el nivel de conocimientos del personal jefes de brigadas como de su equipo frente a un desastre.
  • 22. 6 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Reseña Histórica De La Universidad Central Del Ecuador La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona: La Universidad Central del Ecuador tiene su origen en las universidades de la Colonia; esta es su trayectoria: La Universidad de San Fulgencio El 20 de agosto de 1586 el Papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad inició sus labores 17 años después, en 1603. La Universidad de San Fulgencio, fue el primer centro de estudios universitarios o superiores en la Real Audiencia de Quito, en lo que hoy es la República del Ecuador. Regentada por los padres agustinos empezó a funcionar en 1586, y se dictaban importantes cátedras como: Derecho Canónico y Civil, Teología y Filosofía. La Universidad de San Fulgencio fue cerrada el 25 de agosto de 1786, cuando Carlos III retiró a los agustinos la facultad de extender títulos o grados universitarios. Hasta el día de hoy en el casco histórico de Quito existe el edificio que servía como sede de la universidad, y precisamente en el “Aula Magna” de ésta (conocida como Sala Capitular de San Agustín) se firmó el 10 de agosto de 1809, la Carta de Independencia de España, luego del Primer Grito de Independencia en Quito. La Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno de Quito El 15 de septiembre de 1622, sobre las bases del Seminario de San Luis, se fundó en Quito la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, previa autorización del Rey Felipe IV. El 19 de mayo de 1651, la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno recibe la orden de “Obedecimiento”, es decir el ejecútese, iniciando oficialmente sus labores. Esta Universidad alcanzó notorio prestigio hasta la clausura, acaecida el 9 de octubre de 1769, según la Cédula Real de Carlos III. La Universidad otorgaba grados en Derecho Canónico, Teología y Arte. La Real y Pontificia Universidad del Angélico Doctor Santo Tomás de Aquino de Quito En el año 1681 la Orden Dominicana crea el Seminario llamado “Convictorio de San Fernando”, elevado a la categoría de Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1688. Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en pública abriendo sus puertas a los particulares. La Universidad de Santo Tomas de Aquino conservó su carácter hasta 1822, impartiendo las cátedras de Derecho Público, Medicina, Filosofía Política y Gubernativa y Economía Pública. La Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino de Quito El 4 de abril de 1786 se acordó la fusión de la antigua Universidad Jesuita y la Dominica de Santo Tomás, estableciéndose la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino de Quito. En sus claustros se formaron Eugenio de Santa Cruz y Espejo y José Mejía Lequerica, mentalizadores de la independencia. En la masacre del 2 de agosto de 1810 ofrendaron su vida Manuel Quiroga y Pablo Arenas, Vicerrector y Prosecretario de la Universidad, en su orden, eminentes patriotas.
  • 23. 7 Periodo Universidad de Quito La Universidad de Quito, fue la institución educativa de nivel superior única y más importante de la Real Audiencia de Quito, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por los jesuitas desde 1622, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los dominicos. Luego de la expulsión de los jesuitas de la Audiencia de Quito en 1766, por orden del Rey de España Carlos III, y ejecutada por el presidente de la Audiencia Dr. José Diguja, la Universidad de San Gregorio se fusionó con la de Santo Tomás de Aquino, y años después tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino de San Francisco de Quito, la cual después, en 1826, se transformaría en la Universidad Central de Quito. El 18 de marzo de 1826, el Congreso de Cundinamarca, expide la Ley estableciendo Universidades Centrales en las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador. Esta Universidad formó maestros y doctores en: Medicina, Derecho Civil y Canónico, y Filosofía y Teología. Aún en el casco colonial del Quito actual se conserva su edificio, donde actualmente funciona la Biblioteca Federico González Suárez, en honor al gran historiador ecuatoriano. En 1836, en la presidencia de Vicente Rocafuerte se expide el Decreto Orgánico de Enseñanza Pública, cuyo Art. 7 dice: “La Universidad de Quito es la Central de la República del Ecuador”. Universidad Central del Ecuador, es el nombre que conserva esta casa de estudios hasta el día de hoy. Periodo Universidad Central - 1830 - 1875 - 1875 - 1925 - 1925 - 1963 - 1963 - 1976 - 1976 - 2010 - El 11 de julio de 1963, una Junta Militar tomó el poder hasta 1966. Durante ese tiempo las universidades fueron permanentemente hostigadas, en especial la Central. El gobierno realizó intervenciones; estudiantes, maestros y empleados fueron perseguidos y encarcelados. Además, aulas, bibliotecas y laboratorios fueron destruidos. - El 30 de enero, la Universidad fue clausurada por dos meses, y cuando abrió sus puertas, el gobierno eligió arbitrariamente autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del descontento de los estudiantes. - En 1965 se permitió a la Universidad elegir sus dignatarios, y Julio E. Paredes fue reelecto como Rector. De todos modos, la UCE fue clausurada de nuevo, y este acto causó el descontento popular y terminó con la caída del régimen cuatro días después. El mismo año se dictó otra ley de la educación superior que garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y su autonomía. - La Universidad Central fue clausurada por última vez durante el quinto mandato de Velasco Ibarra, en 1970, hasta que se dictó otra ley de educación superior en 1971. - En el transcurso de seis años distinguidos decanos ejercieron temporalmente el rectorado de la Universidad. - En 1976 el Dr. Camilo Mena fue electo Rector y se inició un período de regularización en la administración de la UCE hasta 1992, año en que se llevó a cabo una reforma integral de la Universidad. - En el 2010 se dicta la Ley Orgánica de Educación Superior que está vigente e introduce muchos cambios con relación a la anterior. Clausuras La Universidad en diferentes períodos ha sido clausurada por motivos políticos, ya que su espíritu amante de la libertad y la sabiduría, haciendo tributo a su lema “Omnium Potentior est Sapientia”, no ha dejado de condenar los atropellos, que dictadores y tiranos de las más diversas ideologías, cometieron en contra del pueblo ecuatoriano, la libertad de expresión y los derechos civiles y políticos. Hemos de destacar que: Gabriel García Moreno, Ignacio de
  • 24. 8 Veintimilla, Aurelio Mosquera Narváez, fueron rectores de la Universidad antes de ser presidentes. Ellos cerraron la Universidad Central, en sus respectivos períodos. Velasco Ibarra clausuró a la UCE, por dos ocasiones y, la Junta Militar que gobernó de 1963 - 1966, lo hizo en tres oportunidades. En la tercera vez que clausuraron la UCE, la Junta de Gobierno, fue derrocada, con el beneplácito popular. En total han sido ocho clausuras, bajo el nombre de Universidad Central del Ecuador ya que no se cuentan las clausuras bajo los otros nombres. Es importante mencionar la clausura de la Universidad en 1809, después de los eventos que desembocaron en el Primer Grito de Independencia. Como Real Universidad Pública Santo Tomás - 1809, a raíz de los eventos que desembocaron en el Primer Grito de Independencia. Como Universidad Central del Ecuador - En 1869 fue clausurada por el presidente García Moreno por seis años. Fue reabierta, en 1875. - En 1880 fue clausurada por el presidente Ignacio de Veintimilla. La Universidad reabrió sus puertas el 18 de marzo de 1883. - En 1934 fue clausurada por el presidente Velasco Ibarra y reabierta ese mismo año. - En 1939 fue clausurada por el presidente Aurelio Mosquera Narváez y reabierta ese mismo año. - En 1964 la Junta Militar de Gobierno clausuró la Universidad Central por dos meses. - En 1965 la Junta Militar de Gobierno clausuró la Universidad, y cuando reabrió sus puertas, los militares eligieron arbitrariamente autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del descontento de los estudiantes. - El 25 de marzo de 1966 la Junta Militar de Gobierno volvió a clausurar la Universidad, era ya la tercera vez que lo hacían. Este acto causó el descontento popular y terminó con la caída del régimen cuatro días después. El mismo año se dictó una nueva Ley de Educación Superior que garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y su autonomía. - En 1970 la Universidad Central fue clausurada por Velasco Ibarra durante su quinto y último mandato; se reabrió nueve meses después. La principal intención de la realización es que nos ayude a la facilidad de evacuación apoyo y ayuda hacia los estudiantes maestros y demás personas que se encontrarían frente a un desastre de cualquier magnitud. INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Reseña Histórica La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona: La Facultad de Cultura Física, tiene como antecedente la creación de los normales en 1913, donde se inició la educación física con la cátedra de gimnasia, con la finalidad de preparar al personal docente idóneo. La actividad deportiva de la Universidad Central del Ecuador se inicia con la conformación de un equipo de fútbol semi-profesional, llamado el equipo de los "doctorcitos" y luego como el equipo de los "universitarios" en 1918, bajo la dirección del Dr. César Jácome Moscoso. Esta estructura deportiva, se mantiene hasta enero de 1930, fecha en la cual, el entusiasta y visionario Dr. Bolívar León, convoca a un grupo de estudiantes y deportistas de la Universidad Central y fundan el Club Liga Deportiva Universitaria que logra su personería jurídica en 1935.
  • 25. 9 En 1946, el Ingeniero Francisco Saá Chacón es nombrado Presidente de Liga Deportiva Universitaria, y da inicio a la construcción de la infraestructura deportiva. Colabora en esta actividad el señor Genaro Fierro, profesor de educación física, a quien en 1954, el H. Consejo Universitario lo declara como el Primer Profesor de Educación Física de la Institución. El 3 de mayo de 1955, siendo Rector el Dr. Alfredo Pérez Guerrero y Vicerrector el Dr. César Aníbal Espinosa, se crea el Instituto de Educación Física y se nombra como Director al profesor Genaro Fierro, quien dispone la iniciación de las clases de educación física en octubre 1955. En 1956, se elaboran y aprueban los planes y programas de estudio de educación física y más tarde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación solicita y consigue del H. Consejo Universitario la creación de la Escuela de Educación Física. En 1969 se retoma la estructura original y con ello el nombre de Instituto de Educación Física, denominación que se conserva hasta mayo de 1972, fecha en la cual el H. Consejo Universitario le asigna el nombre de Centro de Coordinación Docente de Educación Física "Alfredo Pérez Guerrero" En 1999 el H. Consejo Universitario cambia de nombre a Centro de Coordinación Docente de Cultura Física y Deportes "Alfredo Pérez Guerrero", con la obligación de impartir esta asignatura como parte de la malla curricular en todas las facultades de la Universidad. Ante la necesidad de contar con una institución de educación superior para la formación de docentes en esta área, se crea la Escuela de Educación Física adscrita a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Idea que se fortalece en los diferentes Congresos Nacionales de Educación Física, donde se propone que la Escuela debe alcanzar la categoría de Facultad; ya que la universidad ha sido la pionera en la formación de profesionales en educación física y deportistas destacados. En abril de 2011, la Escuela de Educación Física y el Centro de Cultura Física Alfredo Pérez Guerrero, unifican sus criterios y presentan a las autoridades y al H. Consejo Universitario el proyecto de creación de la FACULTAD DE CULTURA FÍSICA. El 21 de junio de 2011, luego de superar las instancias respectivas, el H. Consejo Universitario resuelve aprobar el proyecto de creación de la Facultad de Cultura Física, y el 23 del mismo mes notifica a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) el cambio de estructura académica de Escuela a Facultad. El reto de esta naciente Facultad, es desarrollar programas de calidad que favorezcan a la formación de profesionales de Cultura Física, desde una perspectiva científica, socio crítica y pedagogía, que promueva la práctica de la educación física, el deporte y la recreación, no solo de los estudiantes sino también de la familia y la comunidad. Referencia Bibliográfica. GARRIDO, Fanny. Tránsito Histórico de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en sus setenta años de vida. Editorial Ortiz. Quito, 2000.
  • 26. 10 MISIÓN: La Facultad de Cultura Física es una unidad académica de la Universidad Central del Ecuador, dedicada a la formación de profesionales íntegros, innovadores, creativos, competitivos y solidarios en las áreas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación; apoyados en la ciencia, en la tecnología, en el arte y en la cultura; bajo criterios de calidad y excelencia académica; con proyección social, investigativa y docente, en el marco del desarrollo para el buen vivir. VISIÓN: La Facultad de Cultura Física será una unidad académica que lidere la formación de profesionales de tercer y cuarto niveles; reconocida por su calidad científica, humanista y profesional; orientada al desarrollo humano, educativo, psicomotor, deportivo, recreativo y cultural; en el marco de innovación e inclusión que le permite desempeñarse en el ámbito de la Cultura Física con sentido de identidad, que aporte efectivamente al desarrollo del país y que pueda competir con ventaja en el mundo moderno. AUTORIDADES DECANO MSc. Milton Fernando Rosero Duque Nivel de Estudios: Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Educación Física, Universidad Central del Ecuador. Magíster en Cultura Física y Deportología, Especialista en Entrenamiento Deportivo y Diplomado en Gestión Deporte y Arbitraje, Universidad Autónoma de los Andes. Cursando Doctorado en "Las Actividades Físicas y Artísticas", Universidad de Extremadura (Cáseres - España) Actividades Docentes: Docente de la Facultad de Cultura Física desde hace 13 años. Expositor en 11 cursos y seminarios. Acreedor de más de 26 diplomas, reconocimientos y condecoraciones nacionales e internacionales en el ámbito deportivo. SUBDECANO MSc Alfonso Gabriel Chamorro González Nivel de Estudios: Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización de Educación Física, Universidad Central del Ecuador. Técnico Deportivo, especialidad Atletismo,
  • 27. 11 Johannes Gutenberg Universitat Mainz. (Alemania Federal). Magíster en Docencia Universitaria e Investigación, Universidad Nacional de Loja. Actividades Docentes: Docente de la Facultad de Cultura Física, UCE, desde hace 37 años. Docente de la Universidad Técnica del Norte desde hace 27 años. Expositor en múltiples cursos y seminarios. CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL El centro integrado de bibliotecas está constituido por todas las bibliotecas de especialidad que pertenecen a las facultades, sedes extensiones de la Universidad Central. MISIÓN Proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de calidad, para apoyar las actividades formativas, de enseñanza, investigación y difusión de la cultura a los estudiantes, docentes e investigadores de toda la comunidad universitaria asi como preservar todo su patrimonio cultural. VISIÓN Las Bibliotecas del Sistema Integrado de la Universidad Central se convertirán en auténticos centros de recursos de información, en apoyo a la docencia, investigación y comprometiéndose a procesos continuos de mejoras eficaces y de calidad hasta 2020. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR Constitución De La República Del Ecuador La gestión de riesgos en el Ecuador está direccionada en el siguiente marco legal: Título V: Organización Territorial del Estado Capítulo Cuarto: Régimen de competencias Art 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … (Numeral 8) “El manejo de desastres naturales.” Art 264.- Los Gobiernos M|unicipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entre sus competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios”.
  • 28. 12 Título VII: Régimen del Buen Vivir Los mandatos sobre gestión de riesgos se establecen en el marco de dos sistemas: a) Como componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social cuya responsabilidad es la de asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo (Artículo 340), y b) Como componente del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que obliga a todas las entidades del Estado (Artículos 389, 390 y 397). Capítulo Primero: Inclusión y equidad Artículo 340 .- “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…” …“El Sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte”. Sección Novena: Gestión del riesgo Artículo 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”. “El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.
  • 29. 13 Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Artículo 390.- “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”. LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores.-“Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos”. “La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos” (literal d).
  • 30. 14 REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO Artículo 3, Del Órgano Ejecutor de Gestión de Riesgos.-“La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde: a. Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano; b. Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo; c. Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión; d. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción; e. Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito; f. Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la recuperación y desarrollo posterior; g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; h. Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio naturales, o antrópicos a nivel nacional e internacional”.
  • 31. 15 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo No.3 Mejorar la calidad de vida de la población. Políticas No. 3.8 y 3.11 Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente (3.8), y Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico (3.11).
  • 32. 16 PLAN DE CONTINGENCIA. Podríamos definir a un plan de contingencias como una estrategia planificada con una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. El plan de contingencia es una herramienta que le ayudará a que los procesos críticos de su empresa u organización continúen funcionando a pesar de una posible falla en los sistemas computarizados. Es decir, un plan que le permite a su negocio u organización, seguir operando aunque sea al mínimo. Kelly Quiroga Arias (2011) Recuperado: http://pdcypde.blogspot.com/ GRAFICO 1. ANÁLISIS DEL IMPACTO Componentes del plan de contingencia. Según Quiroga Arias (2011) establece que los componentes de un plan son: Objetivo del plan: se deben indicar aquellos componentes de la función crítica que se pretenden cubrir frente a la contingencia considerada. Estos componentes pueden variar, así como su grado de cobertura para las distintas contingencias analizadas.
  • 33. 17 Criterio para la ejecución del plan: condiciones bajo las cuales se considera que debe comenzar a aplicarse el plan de contingencia. Tiempo esperado máximo de duración del plan: Es decir, el tiempo máximo que se puede continuar operando bajo estas condiciones de contingencia. Roles, responsabilidad y autoridad: Esto es clave para la buena marcha del plan de contingencia. Se debe determinar muy claramente, cuál es el papel de cada uno de los sectores de la organización ante la contingencia y como se alteran los procedimientos habituales para dar lugar a los procedimientos de contingencia. Requerimiento de recursos: que recursos se necesitan para operar en el modo contingencia y cuáles de los recursos habitualmente utilizados no se deben utilizar. Esto debe estar debidamente documentado y verificado lo más exhaustivamente posible. Kelly (pag 10) GRÁFICO 2 ciclo de vida del plan de contingencia. Para saber cómo realizar un plan de contingencia debemos entender que es un desastre. DESASTRE Concepto: Makrey (1993) considera el desastre como la correlación entre fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, y por tanto el desastre es consecuencia extrema y no causa de un fenómeno. El autor enfatiza diciendo que a pesar de una definición general, el desastre es eminentemente social, puesto que
  • 34. 18 teniendo en cuenta el contexto social dado, es normal que un desastre ocurra, el cual corresponde entonces a un sistema social en situación de stress o de crisis en el tiempo y espacio, como un tipo de “prueba máxima” de dicho sistema afectado por daños o pérdidas físicas y alteraciones en su funcionamiento rutinario. Maskrey continúa diciendo que los desastres siempre interrumpen un cierto proceso de desarrollo y se suman a los cotidianos desastres económicos y políticos por los que atraviesan ciertos países, regiones, sectores, por tanto se podría resumir el origen de un desastre a problemas irresueltos del desarrollo. Finalmente, el autor aclara que un desastre siempre se considera como producto de algo repentino, mientras es más bien la consecuencia de un largo proceso sobre el cual influyen factores de múltiples índole. El autor expresa matemáticamente el concepto de la siguiente forma: Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad Preparación En estas expresiones matemáticas, se observa una confusión grande sobre el concepto de riesgo, puesto que se expresa independientemente de la vulnerabilidad... En la misma publicación, se citan definiciones de distintos autores donde todavía existen grandes confusiones entre desastre y fenómeno natural: Diccionario lengua española: Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Presidencia de la República, ONAE, 1987: Evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vida y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad. (pág. 28) Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: Evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso que, como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.
  • 35. 19 Hewitt K., (1983), The idea of calamity in a technocratic age, en Interpretation of Calamity, allen and Unwin, London: Eventos temporal y territorialmente segregados, en los cuales la causalidad principal deriva de extremos en los procesos físico-naturales. La DRIDN (1992) considera que el desastre es la interrupción de la capacidad de funcionamiento de una sociedad que causa pérdidas de vidas humanas, bienes materiales y activos del medio ambiente, y supera la capacidad de la sociedad afectada para sobreponerse por sus propios medios a este acontecimiento. Blaikie (1996) insiste sobre el hecho de que se habla de desastre cuando la recuperación después de un evento es improbable sin ayuda externa. El distingue los Desastres Repentinos de los Desastres de Desarrollo Lento (hambruna, pandemia). El grupo GRAVITY (2001) considera el desastre como un evento súbito catastrófico que produce importantes daños, pérdidas y desamparo. Cardona (2001a) escribe que el desastre ocurre sólo cuando las pérdidas producidas por un suceso, superan la capacidad de la población de soportarlas o cuando los efectos impiden que pueda recuperarse fácilmente y complementa diciendo que el desastre es la materialización del riesgo.(pág. 29) Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción (Merriam Webster dictionary); Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema socio-económico. (Alexander, 1993) Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976). Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera, biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993). Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural, etc. Un desastre es una ruptura extrema del funcionamiento de una sociedad que origina pérdidas de vidas humanas, materiales o daños medioambientales a gran escala, que
  • 36. 20 superan la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando unicamente sus propios recursos. Sucesos como terremotos, inundaciones y ciclones no se consideran, por sí mismos, como desastres. Se convierten en desastres cuando afectan adversa y gravemente a vidas humanas, bases de subsistencia y pertenencias. GRÁFICO 3 Tipos de Desastres. ¿Porque ocurren los desastres?: Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser afectadas por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas por citar algunas y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza y vulnerabilidad”. ¿Qué es amenaza? Como se mencionó anteriormente aquellos fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre de “amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe presencia del hombre o de sus actividades son sencillamente expresiones de la naturaleza. Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de un río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud, con toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una inundación, la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y ocasione daños sobre su área de influencia.
  • 37. 21 DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA. Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Tsunamis: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura. Erupciones Volcánicas: Es el paso del material, cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. Deslizamiento de Tierras: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente. Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Aludes: Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo. Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Huaycos: Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos. RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se- clasifican-los-desastres-naturales Amenazas socio-naturales: Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos, que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas.
  • 38. 22 DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS O HIDROLÓGICOS. Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. Tormentas: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera. Granizadas: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo. Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades. Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 24 Km. /h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío. RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se- clasifican-los-desastres-naturales LA AMENAZA: Según Hazard 2010 establece que: La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora). El contexto de estudio Amenazas naturales. Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales estudios realizados sobre amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado en Centro América. Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de "amenazas naturales" como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a
  • 39. 23 sus actividades. Se hace un énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos naturales inducidos por el hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a las investigaciones en curso carentes de otras formas de análisis de la amenaza. ¿Clasificación de las amenazas? Las amenazas se clasifican en tres tipos: Amenazas naturales: Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos) e hidrometeoro lógicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados). FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS ATMOSFÉRICOS HIDROLÓGICOS Granizo Inundación costera Huracanes Desertificación Incendios Salinización Tornados Sequía Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación Temblores VOLCÁNICOS Dispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli) Licuefacción Gases Tsunamis Flujos de lava Seiches Corrientes de fango Suelos expansivos INCENDIOS Deslizamientos Matorrales Desprendimiento de rocas Bosques Deslizamientos submarinos Pastizales
  • 40. 24 Grafico 3: Exposición de la población frente a las amenazas Fuente: Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de riesgos 2013-2014. El estudio de la amenaza está empalmado e inmerso en amplios estudios de vulnerabilidad donde se vinculan otras variables de tipo social como la población y la dispersión de ésta sobre el espacio estudiado “generalmente una o varias cuencas hidrográficas”; pero de todos modos, las variables físicas todavía en estos trabajos tienen un gran peso sobre la toma de decisiones hacia la reducción de la vulnerabilidad.(pág. 4) Cardona O.D. & Sarmiento J.P., Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgo para la salud de una población en caso de desastre Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento o resultado no deseable, con una cierta intensidad en un cierto sitio y en un cierto periodo de tiempo. Está constituida por los factores de riesgo externos, que pueden ser modificables, pero más a menudo no lo son. Cuny F.C., Disaster and development Amenaza: Un evento de la naturaleza. Existen amenazas de dos tipos, primaria y secundaria. La primera afecta asentamientos humanos. La segunda surge con posterioridad a la primera y contribuye a aumentar las pérdidas y el sufrimiento. Blaikie (1996) considera que la amenaza es un fenómeno caracterizado por: Intensidad, Severidad, Epoca, Periodos de regreso y Duración. El grupo de investigación GRAVITY
  • 41. 25 (2001) define la amenaza como un fenómeno potencial que amenaza el ser humano y su entorno. Los autores precisan que en el caso de una amenaza de origen natural, dicha amenaza corresponde a la interacción potencial entre el hombre y eventos naturales externos y representa la probabilidad de un evento. Matemáticamente, el grupo define el concepto de la siguiente manera: Amenaza = Eventoi x Severidadi Lapso de tiempo entre evento y evento Donde la Severidad corresponde a la dimensión espacial afectada por el evento (size) y a la energía y magnitud (strength) de dicho evento. (pág. 5) Características: El grupo GRAVITY (2001) caracteriza la amenaza a través de tres variables: Tipo de amenaza  Probabilidad de ocurrencia (nº de eventos/año)  Severidad D’Ercole et al. (1998) tienen una visión parecida a la anterior, puesto que definen la amenaza por: Tipo de evento  Intensidad  Frecuencia El International Centre for Geohazards (2002), explica que los deslizamientos, como amenaza particular, se genera por intervención de las siguientes variables:  Precipitaciones  Actividad sísmica  Condiciones topográficas y ángulos de pendiente  Tipo de suelo  Condición hidrológica  Vegetación
  • 42. 26 Finalmente Chen (2002) subraya que las amenazas no son independientes puesto que los eventos pueden influir los unos sobre los otros. (pág. 6) Amenazas de origen antrópico Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social. Amenazas antrópicas de origen tecnológico Bajo esta denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a las acciones que la humanidad impulsa para, aprovechar la transformación de la naturaleza. Algunos autores distinguen entre las amenazas por contaminación y las directamente referidas a procesos tecnológicos. Las primeras, aunque tengan similitud con las amenazas socio naturales, posen una diferenciación frente a estas ya que en ellas el sentido de que toman la forma de elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) "transformados";, así, son amenazas basadas en y construidas sobre elementos de la, naturaleza, pero que no tienen una expresión en la naturaleza misma, como sucede con las socio-naturales Esto quiere decir que no ponen en peligro a la población a través de impactos externos, sino que deterioran la base biológica y la salud de la, población. Además, por relacionarse con medios difusos y fluidos, interconectados entre sí, los impactos potenciales se difunden ampliamente en el ámbito local, regional, nacional e incluso' internacional. En este grupo, por tanto, pueden clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente,, sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo).Las segundas, llamadas también directamente tecnológicas, son aquellas que se derivan dela operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que, encierran peligro para la seguridad ciudadana, como por ejemplo fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, etc. La posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie de amenazas, que en caso de concretarse, aun cuando afecte espacios limitados, puede generar un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las
  • 43. 27 condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas de influencia. El caso de la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania; de la planta química de Bhopal, Indiao la explosión en la planta de gas de PEMEX en México, son ejemplos dolorosos de esta realidad. Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia social Según Edgar Aponte 2009 específica que: La confrontación armada de unas naciones contra otras o al interior de una misma nación puede ser una fuente considerable de desastres. De hecho, la Segunda Guerra Mundial es considerada por muchos autores como el mayor desastre de la era moderna, con sus quince millones de muertos y la vasta destrucción de varias naciones europeas y del Lejano Oriente. Durante el siglo XX la guerra se ha cobrado 120 millones de vidas. GRÁFICO 4: probabilidad de ocurrencia de una amenaza CERTERO: muy alta probabilidad de ocurrencia. Puede ocurrir más de una vez al mes. PROBABLE: alta probabilidad de ocurrencia. Podría ocurrir una vez al año. OCASIONAL: existe una probabilidad de que suceda en un intervalo entre 1- 10 años. REMOTO: poco factible que ocurra dentro de una ventana temporal de 10 – 40 años IMPROBABLE: Probabilidad muy baja. El improbable de refiere a un intervalo propuesto de 40 años. 5 CERTERO 4 PROBABLE 3 OCASIONAL 2 REMOTO 1 IMPROBABLE
  • 44. 28 Evaluación de riesgos En nuestras instituciones convivimos con situaciones de riesgo que pasan desapercibidas, en parte debido a la costumbre de convivir con estas o porque simplemente no las reconocemos como tal. Por esta razón, para poder realizar una evaluación objetiva de las condiciones de seguridad de nuestro centro, así como de las situaciones que lo amenazan, es importante aprender a mirar el espacio de la institución o empresa y su entorno de manera diferente. Hay que ejercitarse para descubrir las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos que están presentes, y que comúnmente no vemos, para poder eliminarlos o reducirlos. Finalmente cuando hemos concluido con el análisis de amenazas, vulnerabilidad y capacidad podemos analizar cuál es el potencial riesgo al que se encuentra expuesta la institución o empresa. Tabla # 1. Análisis de riesgo Identificación de la amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgos Fuente: Plan de Emergencias Institucional 2010 Elaborado por: Jonathan Cueva Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos. La selección de la metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y del nivel de detalle que se desee alcanzar. Método de Análisis de Riesgos por Colores La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,
  • 45. 29 empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. Para esto se deben seguir los siguientes pasos: Análisis de amenazas: El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos: 1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Verde Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Amarrillo Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Rojo POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo INMINENTE: Evidente, Detectable Color Rojo Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo Elaborado por: Jonathan Cueva Tabla 3. ANÁLISIS DE AMENAZAS Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Clasificación Color Naturales Antrópicas no intencionales Social Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo Elaborado por: Jonathan Cueva
  • 46. 30 Análisis de vulnerabilidad: El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos TABLA 4. ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo Elaborado por: Jonathan Cueva Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. Se analiza la vulnerabilidad de las personas, recurso, servicios y procesos. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción. 1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos Gestión Organizacional Capacitación y entrenamiento Características de Seguridad Suministros Edificación Equipos Servicios Sistemas alternos Recuperación
  • 47. 31 TABLA 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICA CIÓN OBSERVACIO NES SI NO PARCIAL 1. ASPECTO PROMEDIO 0/0=0.00 SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,00 ALTA, MEDIA, BAJA Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo Elaborado por: Jonathan Cueva Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento, que de acuerdo a su sumatoria, se le podrá dar una calificación. TABLA 6. INTERPRETACION DE LAVULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO Rango Interpretación Color 0,0 – 1,00 Alta ROJO 1,01 – 2,00 Media AMARILLO 2,01 – 3,00 Baja VERDE Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo Elaborado por: Jonathan Cueva Nivel de riesgo: Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación: Grafico 5: Diamante de Riesgo Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo 2014 (p. 21)
  • 48. 32 Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados. TABLA 7. CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo 3 ó 4 Alto 1 ó 2 3 ó 4 Medio 0 1 ó 2 Bajo MÉTODO MESERI El método simplificado MESERI El estudio de un riesgo en cuanto al peligro de incendio, ofrece para el técnico algunas dificultades que, en muchos casos, disminuyen la eficacia de su actuación. Hay que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo es subjetiva, dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional que tiene que darla. En muchos casos, esto obliga a utilizar con profusión la colaboración de técnicos expertos, que son pocos, dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta demasiado largo y costoso. La solución es clara: el técnico experto debe dirigir la labor de otros con menos experiencia, para lo cual necesita que las opiniones particulares de cada uno se objetiven lo más posible, que el estudio del mismo riesgo siempre lleve a la misma conclusión. En un segundo paso, a la hora de tomar decisiones para mejorar las deficiencias que se han observado, el responsable se encuentra con un amplio abanico de posibilidades, entre las cuales tiene que elegir atendiendo a la efectividad de los resultados en cuanto a protección y al costo de las instalaciones. Es necesario enfrentar todas esas posibilidades de forma que de un golpe de vista se pueda ver la influencia de cada una en la mejora del riesgo, observando con facilidad cómo influye cada medida en el resto de las posibles a adoptar.
  • 49. 33 Es decir, es preciso una clasificación y estructuración de los datos recabados en la inspección. Además, la existencia de una evaluación objetiva, bien estructurada, permite la colaboración de expertos distintos, pudiéndose delegar funciones y facilitar el trabajo en equipo. En resumen, existen suficientes argumentos para utilizar un método de evaluación del riesgo de incendio, que partiendo de información suficiente consiga una clasificación del riesgo. Los métodos utilizados, en general, presentan algunas complicaciones y en algunos casos son de aplicación lenta. Con este método se pretende facilitar al profesional de la evaluación del riesgo un sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos minutos calificar el riesgo. Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio, habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de factores: Factores propios de las instalaciones  Construcción  Situación  Procesos  Concentración  Propagabilidad  Destructibilidad Factores de protección  Extintores  Bocas de incendio equipadas (BIEs)  Bocas hidrantes exteriores  Detectores automáticos de incendio  Rociadores automáticos  Instalaciones fijas especiales Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.
  • 50. 34 Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados Construcción  Altura del edificio  Mayor sector de incendio  Resistencia al fuego  Falsos techos Situación Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:  Distancia de los bomberos  Accesibilidad del edificio Procesos y/o destinos Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan, los productos utilizados y el destino del edificio. Peligro de activación  Carga de fuego  Combustibilidad  Orden y limpieza  Almacenamiento en altura Factor de concentración Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de concentraciones de capital importantes. Propagabilidad Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio. Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.  Vertical  Horizontal Destructibilidad Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales, elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.
  • 51. 35  Calor  Humo  Corrosión  Agua Factores de protección Brigadas internas contra incendios MÉTODO DE CÁLCULO Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente cálculo numérico: Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores. Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes. Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada interna contra incendio. El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente fórmula: P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que: Para una evaluación cualitativa: Tabla 8: evaluación cualitativa Valor de P Categoría 0 a 2 Riesgo muy grave 2,1 a 4 Riesgo grave 4,1 a 6 Riesgo medio 6,1 a 8 Riesgo leve 8,1 a 10 Riesgo muy leve Fuente: evaluación cualitativa Elaborado por: Jonathan Cueva
  • 52. 36 Para una evaluación taxativa: Tabla 9: evaluación taxativa Aceptabilidad Valor de P Riesgo aceptable Riesgo no aceptable P > 5 P < 5 Fuente: evaluacion taxativa Elaborado por: Jonathan Cueva PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD Conceptos: Fue principalmente en la publicación de Maskrey (1993) que se encontraron algunas definiciones de los distintos conceptos. Prevención: Decirle “no” al riesgo Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La prevención es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes y servicios y el medio ambiente. Por tanto, para Cardona, la prevención interviene sobre la amenaza. Mitigación: Decirle “no” a la vulnerabilidad Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La mitigación es la definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión política respecto de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible de reducir totalmente. Por tanto, para Cardona, la mitigación interviene sobre la amenaza como sobre la vulnerabilidad e incluye entonces las acciones de prevención.
  • 53. 37 Para el mismo autor, pero en su publicación (2001a), se debe pensar y desarrollar la mitigación para relajar las tensiones expresas en el Modelo de Presión, relativo a la evaluación de la vulnerabilidad. Preparación: Reducir los efectos negativos del desastre (Maskrey, 1993) Resiliencia: Capacidad de un sujeto para recuperarse una vez que haya sido afectado por un impacto ambiental (Maskrey, 1993) VULNERABILIDAD Concepto: De manera general y como introducción, se puede decir que la vulnerabilidad corresponde a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento del impacto del fenómeno. La magnitud de estos daños estará asociada con el grado de vulnerabilidad. Una forma resumida de definir la vulnerabilidad puede ser la probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente. Este enfoque hacia la vulnerabilidad contempla factores físicos, sociales, políticos, tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y educativos que, a su vez, se relacionan dentro de la realidad de la vulnerabilidad. La vulnerabilidad tiene expresiones distintas según se trate de países, de territorios sub- nacionales, de rubros productivos, de comunidades o de hogares. En estos últimos, por ejemplo, la vulnerabilidad y los comportamientos demográficos entre otras acompañan a la pobreza, conformando un verdadero síndrome de desventaja social. Se consolida así un círculo de vidas desmedradas. Varios autores (Davidson, 2000 y Michellier, 1999) consideran que en el campo de la vulnerabilidad, es necesario contemplar por un lado, los elementos vulnerables (es decir expuestos: población, obras ingenieriles, bienes, actividades, líneas vitales, elementos sociales, económicos, culturales, ambientales) y por el otro, la vulnerabilidad como tal. En Maskrey (1993), las definiciones del concepto de vulnerabilidad citados son: Ser vulnerable: Ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad en recuperarse de ello.