1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables
Medicina Veterinaria y Zootecnia
DR. MANUEL QUEZADA
BIOTECNOLOGÍAS DE LA
REPRODUCCIÓN
2. Objetivos
● Realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de ecografía en
bovinos y la evaluación seminal en el toro.
● Describir la importancia de la evaluación seminal en el toro.
● Describir la importancia de la ecografía en bovinos .
● METODOLOGÍA
● El presente trabajo es de tipo investigativo y descriptivo, en
donde la información descrita será recopilada de artículos
científicos, libros y/o páginas web confiables, dando certeza de
que este informe sea lo más preciso y actualizado posible, para
que pueda ser utilizado por estudiantes o personas que tengan
interés en los temas descritos.
3. Ecografia
La ecografía es una técnica en la que se emplean ondas de sonido de
alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y
órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la
pantalla del ecógrafo.
Se trata de un procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza
radiaciones ionizantes, por lo que no produce efectos biológicos
adversos.
4. Ventajas
Es una técnica sencilla, no invasiva
Permite valorar imágenes en movimiento
Permite ver la estructura interna de los
órganos, diferenciar entre distintas
densidades en los tejidos para poder
descubrir posibles alteraciones.
Se puede realizar punción ecoguiada para la
obtención de muestras para estudios
citológicos o microbiológicos,tanto de
muestras líquidas
Diagnóstico de certeza en la dinámica de las
ondas foliculares.
La detección temprana de la gestación y
gestaciones dobles
Es un equipo costoso y requiere de un
cuidado especial
El usuario requiere de un
entrenamiento previo para operar el
ecógrafo e interpretar las
imágenes.
Resolución del equipo ecográfico
Requiere de la inmovilidad del paciente
para lograr buenas imágenes
Requiere que la vejiga del animal esté
vacía para un mejor diagnóstico
Desventajas
5. Aplicaciones de
la ecografia
● Diagnóstico precoz de gestación
● Determinación del sexo del feto.
● Monitoreo de la gestación.
● Evaluación de la actividad ovárica.
● Recogida de óvulos (OPU).
● Evaluación exhaustiva de la
viabilidad fetal.
● Determinación de patologías
útero/ováricas
6. MODO DE UTILIZACIÓN
La forma de utilización de la ecografía es
similar a la palpación que se realiza en el
chequeo ginecológico, por ello es
necesario vaciar la ampolla del recto del
contenido de heces para que no interfiera
en la transmisión de imagen.
La sonda se introduce por vía rectal, una
vez dentro, se sitúa sobre el útero y
ovarios desplazándose suavemente con
movimientos controlados, Es muy
importante precisar un buen contacto del
transductor con la mucosa rectal para
obtener una buena calidad de imágenes
7. CLASIFICACION DE
LOS TEJIDOS
Hiperecogénico o
hiperecoico: apreciado
con una tonalidad blanca
correspondiente con una
elevada reflexión de los
tejidos, por ejemplo el
hueso.
Hipoecogénico o hipoecoico: son las
imágenes originadas por tejidos blandos
que reflejan parcialmente el haz de
ultrasonido produciendo ecos de menor
intensidad, los cuales van a originar
puntos menos brillantes para mostrar
una escala de grises en la pantalla.
8. CLASIFICACION DE
LOS TEJIDOS
Anecogénicos: son
imágenes producidas
por estructuras que
no reflejan sino que
transmiten las ondas,
caracterizado por un
color negro. Ej. vejiga,
quistes, folículos
ovárico
9. Exámen ecográfico del
sistema reproductor
El Útero: Se reconoce un útero no gestante
por la ausencia de líquido fetal. Cuando el
transductor se coloca dorsalmente sobre
el útero, se obtiene una imagen
longitudinal del órgano. Al mover el
transductor de derecha a izquierda se
puede observar el cuerpo y los cuernos
uterinos en diferentes secciones. La
imagen ecográfica del útero es granular y
contiene varios tonos de blanco a gris
mostrando así la calidad ecogénica del
tejido
10. Exámen ecográfico del
sistema reproductor
Los folículos pueden ser visualizados,
cuantificados y supervisados de forma
secuencial a partir de los 2-3 mm, a
través de imágenes no ecogénicas de
color negro en forma redondeada o en
estructuras. Los folículos preovulatorios
se muestran como estructuras
redondeadas anecogénicas de 15-17 m,
tamaño con el cual se espera la
ovulación en la vaca
El CL aparece como un área ecogénica
clara dentro del estroma del ovario. Es
normal ver un hueco central y no debe
confundirse con la presencia de un quiste.
Comparado con un quiste lúteo, un CL
normal con una cavidad llena de líquido es
inferior a 25 mm de diámetro y ocupa
menos de un tercio del CL entero. El CL
puede ser identificado en ecografías de 4
días después de que se produce la
ovulación. El CL alcanza un tamaño
máximo en 16 días después de la ovulación
y luego empieza el proceso de regresión.
Folículos
Cuerpo Luteo
11. En la práctica ecográfica a partir del día 25 podemos observar el cuerpo
embrionario, mientras los latidos del corazón nos indican que vive. En este
momento también es posible realizar las mediciones correspondientes, comprobar
si es normal su desarrollo y conocer de la presencia de uno o más embriones
Los ultrasonidos de tiempo real (modo B) constituyen un medio confiable para el
diagnóstico de gestaciones en el bovino a partir del día 26 en adelante, ya que se
puede localizar y explorar el útero mediante la sonda o transductor con relativa
facilidad en un tiempo mínimo.
En la práctica es importante determinar la presencia de un cuerpo lúteo funcional
y la evaluación del embrión junto con la visualización de los latidos cardíacos.
Es posible observar gestaciones de menos de 18 días con un transductor de 7,5 MHz
y de 18 a 20 o más con 5,0 MHz; sin embargo no es recomendable realizar
diagnóstico de certeza antes de los 27 días.
Diagnóstico de preñez
!
12. Diagnóstico de sexo
La identificación del sexo se realiza sobre
la base de la localización del tubérculo
genital, que se transforma posteriormente
en el pene y en el clítoris y se puede
observar con precisión entre los días 55 y
75 de la gestación
Para determinar el sexo en bovinos
también podemos observar el escroto en
el macho y las glándulas mamarias en la
hembra en el período comprendido entre
los días 70 y 120 de la preñez.
El tubérculo genital ofrece una imagen
hiperecogénica bilobulada y en su
migración se coloca entre los miembros
posteriores a los 48-49 dìas; en los
machos sigue una dirección craneal a los
55-56 días, mientras en la hembra la
dirección es dorso-caudal y se ubica
inmediatamente debajo de la cola
aproximadamente a los 54 día
13. Evaluación seminal
La evaluación del semen de toros
se realiza a través de pruebas
rutinarias de laboratorio, pruebas
macroscópicas y microscópicas,
dentro de las cuales existen
parámetros que son evaluados de
forma subjetiva y que varían
según la destreza o experiencia
del evaluador.
14. Los ojos son otro factor importante
en, ya que el toro se guía por el
estímulo visual para detectar las
hembras en celo. Se debe propugnar
la selección de toros que tengan los
ojos bien ubicados dentro de la
órbita y que no tengan algún grado
de exoftalmia, asimismo, evitar
toros que tengan cualquier tipo de
patología o problema que cause
disminución o pérdida parcial o
Para una correcta evaluación de los
aplomos y de las pezuñas es necesario
evaluar los toros en movimiento, debido
a que es cuando se hacen más notables
las cojeras, incoordinaciones y
desviaciones de la postura normal. Se
requiere que los miembros estén en buen
estado y con el soporte suficiente para
un proceso de colecta adecuado, ya que
las alteraciones músculo-esqueléticas
pueden limitar los movimientos y
afectar el proceso de monta,.
Revisión de los ojos Revisión de miembros y
aplomos
15. Mediante palpación
rectal se deben evaluar:
uretra pelviana, cuerpo
de la próstata,
vesículas seminales y
ámpulas del conducto
deferente
●
El prepucio debe de ser
palpado para descartar
la presencia de
adherencias, heridas o
hematomas.
Evaluación de genitales
internos
Revisión del prepucio y
pene
16. Se deben evaluar todas las fases
de la cópula: cortejo, flehmen,
salto, abrazo e impulso final.
Alteraciones en cualquiera de
estas fases indican problemas
clínicos o psicológicos que deben
de ser examinados y tratados
oportunamente y pueden tener
reflejos drásticos en la fertilidad
Es evaluado
mediante el
comportamiento
sexual y el número de
servicios
Habilidad de servicio Libido y la capacidad
copulatoria
17. Exámen de genitales externos
Los testículos.- Se inspeccionan mediante
observación y palpación, deben de ser de igual
tamaño, simétricos, y tienen que ser
desplazados fácilmente sin causar dolor y así
descartar la ausencia de testículos, disminución
del tamaño conocido como hipogonadismo y
otras anormalidades testiculares, que puedan
influir en la capacidad reproductiva del toro y su
descendencia. Los testículos deben ser lisos y
firmes al tacto y desplazarse libremente dentro
del saco escrotal hacia arriba y abajo, lo cual
descarta presencia de adherencias y facilita el
proceso de regulación de la temperatura
testicular
18. Se inspecciona palpándolo, observando y
evaluando su forma, tamaño, integridad
de la piel y grosor, la presencia de
laceraciones o cicatrices que evidencian
traumatismos o daños.
Cualquier tipo de lesión puede influir de
manera distinta en la termorregulación
de los testículos, ocasionando
alteraciones espermáticas, la
circunferencia escrotal está
abiertamente relacionada con la
capacidad de producción espermática
Se debe tomar en cuenta el tamaño,
forma, posición, consistencia, simetría y
sensibilidad. Para esto es necesario
palpar suavemente en la región
caudomedial de cada testículo, y así
encontrar el cuerpo del epidídimo, para
luego dirigirse al polo distal y localizar la
cola del mismo. Respecto a los
epidídimos, se deben evaluar sus tres
porciones (cabeza, cuerpo y cola), las
cuales, en condiciones normales,
presentan una consistencia firme y
homogénea
Escroto El epidídimo
19. El espermograma tiene como
finalidad evaluar el semen y los
espermatozoides. Entre las
principales indicaciones se incluyen
la evaluación de la función de los
órganos genitales del macho. Tiene
una utilidad clínica como prueba de
tamización para la infertilidad y para
determinar su causa probable.
Espermiograma
El área de recolección de semen
debe contar con un puesto de monta,
defensas de seguridad y un ambiente
de trabajo acorde con la actividad
que se realiza
TOMA DE MUESTRAS
Vagina Artificial
Para la monta se utiliza un señuelo que
puede ser una vaca, un macho o un
maniquí. En este sentido, se apoya con el
método más efectivo para estimular al toro,
la monta falsa, que consiste en permitir al
semental montar sobre el señuelo y
desviar el pene tomando con la palma de
la mano la piel del prepucio sin ofrecerle la
vagina, En el siguiente intento de monta se
coloca la punta del pene desviado en la
entrada de la vagina; inmediatamente el
toro se lanza hacia delante en un empuje
final que acompaña a la eyaculación.
20. Pulsos eléctricos muy leves en la
próstata y vesículas seminales
para que el animal presente
erección y eyaculación. Con la
utilización del electroeyaculador,
como método para la recolección
de semen, la eyaculación es un
proceso bifásico, primero ocurre la
emisión y continúa con la erección
y la eyaculación propiamente
dicha.
Electroeyaculacion
Antes de la utilización del
electroeyaculador se procede
a la preparación del animal,
lo cual incluye: recortar los
pelos del orificio prepucial y
limpiarlo, si es necesario se
debe lavar y secar
cuidadosamente el área.
21. Colocación del electroeyaculador en
el recto del toro
Primero se asegura que las tres líneas
metálicas o electrodos ubicados
ventralmente, estén limpios y libres de
corrosión. Posteriormente se retira el
exceso de heces del recto, se levanta la
cola del toro hasta hacerla horizontal,
se lubrica el electrodo y se introduce
en el recto, dirigiéndose ligeramente
hacia abajo y haciendo movimientos
rotatorios.
22. Se debe palpar en toda su
longitud, para verificar su
extensión, el cual no debe ser tan
corto, porque puede afectar la
termorregulación del testículo, ni
tampoco muy largo y colgante,
como para predisponer a
constantes traumatismos; lo
recomendable es que el fondo del
escroto no sobrepase la línea de
los corvejones
Se examinan al mismo tiempo,
tratando de identificar heridas,
traumas o lesiones como la presencia
de cicatrices, abscesos, hematomas,
heridas, papilomatosis, frenillo
persistente, integridad del orificio
uretral, anillo de pelos, entre otros.
Además, es necesario prestar atención
a los mecanismos de exteriorización,
erección y reintroducción del pene a la
vagina de la vaca, además de las
secreciones y patologías que se puedan
presentar,
El cordón espermático El prepucio y pene
23. Examen macroscópico
del semen
Color
Volumen
El volumen del eyaculado es
principalmente aportado por las vesículas
seminales y glándula prostática, con un
pequeño aporte de las glándulas
bulbouretrales y el epidídimo. El volumen
del líquido seminal es esencial para
obtener el número total de
espermatozoides y células no espermáticas
en el eyaculado. Se expresa en mililitros
(mL), y su lectura se hace por medio de un
tubo recolector graduado
Se evalúa por medio de la visualización
en el laboratorio. El color del eyaculado
normalmente desde blanquecino marfil
hasta amarillento. Una coloración rojiza,
indica la mezcla con sangre fresca; si el
color es pardo, indica la presencia de
sangre más vieja (hemolizada),
denominándose ambos tipos como
hemospermia. Una coloración gris indica
contaminación. Los eyaculados sin
espermatozoides tienen una coloración
amarillo-verdosa y son de apariencia
acuosa
24. Densidad
macroscópica
Ph
Olor
Las muestras de semen
recolectadas higiénicamente, de
toros sanos y fértiles, tienen un
débil olor sui géneris
Se han establecido criterios basados en
intervalos de concentración espermática,
dependiendo de la opacidad de las
muestras, lo que indica mayor o menor
concentración espermática
Se evalúa extrayendo una gota de
semen del tubo y colocándola sobre
una tira indicadora de pH. Se
considera un pH normal, entre 6,8 - 7
Aspecto
El aspecto depende del número de
espermatozoides/mm3 , de los
componentes de secreción de las
glándulas accesorias y de eventuales
agregados como: sangre, pus, células
epiteliales y contaminación externa
25. Exámen microscópico Motilidad individual
Motilidad en masa
Es considerado un valor subjetivo que se
mide en una escala de 0 a 5 según el
movimiento de los remolinos u ondas
muestra el desplazamiento de todos los
espermatozoides como uno solo. Esta
corriente en masa depende de tres
criterios: concentración de
espermatozoides, porcentaje de
espermatozoides con movimiento y la
velocidad de desplazamiento de los
mismos
Es un factor importante en la
determinación de la fertilidad del
toro. En el semen con motilidad
alta, se observa bajo el microscopio
como los remolinos se mueven
muy vigorosos
26. Exámen microscópico Morfologia
Concentración
La concentración es un parámetro
importante en la evaluación
espermática, ya que existe una
elevada correlación significativa
entre el número de espermatozoides
inseminados y la fertilidad del toro.
Permite evaluar la capacidad de
producción de espermatozoides del
semental y calcular el número de
dosis a producir por eyaculado.
Para una interacción normal del
espermatozoide con el
microambiente del tracto genital
femenino y con las envolturas del
ovocito, además de tener
motilidad progresiva, los
espermatozoides han de ser
morfológicamente normales. A
medida que aumenta la
proporción de espermatozoides
anormales en el eyaculado,
desciende la capacidad
27. Empajillado del semen
La forma más utilizada para envasar el
semen son las paletas medias de 0,5 ml y
las paletas finas de o.25 ml,
proporcionan adecuados niveles de
fertilidad practicidad de procesamiento,
uso de espacio en el botellón se ofrecen
al semen protección sanitaria al
momento de congelamiento y
descongelamiento. El envase y el
embalaje pueden ser realizados con
auxilio de máquinas automáticas o
manuales
28. Las pajillas son debidamente etiquetadas
con la siguiente información:
● Nombre y registro del toro
● Clave del toro
● Raza
● Registro
● Institución que procesa el semen
● Existen varias formas de llenar las pajillas, puede ser una
máquina especial de vacío que va llenando y al mismo
tiempo va sellando automáticamente, otras como alcohol
polivinílico, esferas de plástico y esferas metálicas
29. Criopreservación
La criopreservación es una técnica para mantener de manera viable las células
espermáticas por un tiempo indefinido. Se realiza mediante la congelación del
semen del macho a muy bajas temperaturas -196 ºC, esto hace que disminuya el
metabolismo celular hasta una etapa de inactividad celular y así poder mantener
la biodiversidad para asegurar la conservación física de una especie
Procemiento de crioperservación
Preparación.
● Distribución homogénea de las pajillas de semen en los soportes.
● Se cubren las pajillas con papel aluminio para dar inicio a la fase de refrigeración.
30. Congelación en
nitrógeno líquido
Refrigeración
Se introduce los soportes con las
pajillas en el refrigerador por
3 horas y a temperatura
constante de 4°C,
preferiblemente con una
breve inclinación.
Retirar los soportes del
refrigerador y quitar el papel
aluminio que cubre los
soportes
● Se exponen los soportes con las
pajillas al vapor del nitrógeno
por 30 min. a una altura de 3 a
5 centímetros del nivel de
nitrógeno.
● Sumergir las pajillas de
semen en el nitrógeno líquido y
almacenar en los globlet y
bastones
32. Conclusiones
● La información recopilda en el presente trabajo fue obtenida de fuentes
bibliográficas como libros, páginas web y artículos científicos, de tal forma
que sea lo más completa y clara posible.
● La importancia de la evaluación seminal en el toro, radica en que gracias a
éste, se conoce la calidad del semen de forma más apropiada, permitiendo
determinar si éste es apto para su uso en la reproducción animal, o de lo
contrario presenta anomalías que impiden o descartan su
uso, ayudando de esta forma en un posible descarte de toros para su uso
como reproductores.
● La ecografía es de vital importancia ya que sirve para conocer el estado de
salud del aparato reproductor de la hembra, así como en la revisión del
desarrollo del cuerpo lúteo, diagnóstico precoz de la gestación y su
monitoreo, así como también en el diagnóstico del sexo de la futura cría,
siendo de este modo una tecnología necesaria e innovadora dentro de la
reproducción animal
33. RECOMENDACIONES
● Durante la ecografía se debe precisar un buen contacto del
transductor con la mucosa rectal para obtener una buena calidad de
imágenes.
● En la evaluación seminal analizar factores que pueden interferir en el
porcentaje de fertilidad.