SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SERGIO GUSTAVO BLANCO
Fundamentos
de la Auditoría
en Salud
Conocimientos de utilidad durante la atención y recupero de la
salud para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida
de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los
recursos asignados para dicha atención.
VersióncompletaenAmazon
Agradecimientos:
A Patricia, mi esposa y Sebastián, nuestro hijo.
A los Dres.: Electra Tubio, Graciela Eleta, Susana Frieyro, Alejandro Ambrogi, Carlos
Escudero, Claudio Jehin, Lucas Schiaffino, Enrique Ruchelli, Jake Lozada y Daniel
Giunta.
VersióncompletaenAmazon
INDICE:
Agradecimientos...............................................................................................................
......
2
Prólogo ............................................................................................................................. 4
Introducción ..................................................................................................................... 7
Referencia histórica de la Auditoría Médica ................................................................... 10
Antropología .................................................................................................................... 23
Salud Pública ................................................................................................................... 32
Auditoría Médica ............................................................................................................. 35
Niveles de acción básica de la Auditoría Médica ............................................................ 48
Auditoría Médica Externa .................................................................................... 49
Auditoría Médica Interna ..................................................................................... 61
El Agente de salud auditor ............................................................................................... 65
Calidad ............................................................................................................................. 71
Antecedentes históricos de los maestros del concepto de calidad ........................ 74
Evaluación de la calidad de la atención médica .............................................................. 100
Auditoría del programa de gestión, garantía y calidad total
...................................
131
Auditoría Médica, una herramienta para el sistema de salud ......................................... 135
Conceptos de sistema en una organización .................................................................... 145
Obstáculos más habituales ..................................................................................
154
155
Sistema y caos en las organizaciones ................................................................. 159
Herramientas de gestión en la Auditoría Médica .......................................................... 165
Normalización...................................................................................................................
.................................................................................................................................
186
Auditoría en Medicina del Trabajo / Salud ocupacional ................................................ 218
GW Score - Relevamiento de estructura sanitaria .............................................. 247
Metodología de la investigación científica y Medicina Basada en la Evidencia ........... 297
Fraude, abuso, distorsión y desvío ................................................................................. 309
Auditoría Médica de terreno - Auditoría compartida ..................................................... 319
Observatorio de Auditoría en salud (AES) ..................................................................... 332
Epílogo ............................................................................................................................ 334
Bibliografía ..................................................................................................................... 339
VersióncompletaenAmazon
PRÓLOGO
Además de ser un honor, múltiples son los motivos de satisfacción que me invaden al escribir este
prólogo. El primero y esencial es que una vez más se demuestra que la amistad es aquella relación
afectiva que se incrementa con el paso del tiempo y no es afectada por la distancia. Esa es mi
relación con el autor, el Dr. Sergio Gustavo Blanco, con quien nos conocimos hace 30 años,
trabajando en auditoría médica. En ese tiempo, “el auditor” era considerado un profesional que se
dedicaba a “controlar” a otros profesionales que brindaban “sus servicios” a los pacientes, respecto
de los cuales no se admitía ninguna posibilidad de dudas. ¿Cómo alguien ajeno a la atención, podría
pretender evaluar el trabajo de personas que se habían preparado y tenían la experiencia necesaria
en su desempeño profesional? Desvíos, fraudes y abusos eran cuestiones de todos los días y los
auditores tenían la misión esencial de detectarlos, más que prevenirlos. No era fácil ni sencillo la
práctica de la auditoría en salud en esos tiempos.
En la actualidad la atención y los servicios de salud, en consonancia con el desarrollo y avance de las
ciencias médicas, conforman un campo donde los problemas y desafíos además de ir en aumento,
se caracterizan por ser cambiantes, dinámicos y evolutivos. Estas resultan cuestiones centrales para
el desempeño profesional de los auditores en salud.
“Fundamentos de la Auditoria en Salud”, además de ofrecer una visión actualizada de las
incumbencias de la auditoría en salud, aporta elementos relevantes teórico-prácticos para el
desempeño profesional y luce de máxima utilidad tanto para auditores como para todos los
miembros del equipo de salud.
“Fundamentos de Auditoria en Salud” y más aún que resulte de autoría de un profesional con
muchos años de experiencia en la temática, viene a contribuir en el llenado de un vacío existente
en nuestro medio y que es que la publicación de libros de auditoría médica o en salud sigue siendo
escasa.
En la portada del libro se lee “Conocimientos de utilidad durante la atención y recupero de la salud
para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una
forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención” que más que un párrafo de
síntesis debe entenderse como el objetivo esencial de la obra.
VersióncompletaenAmazon
El autor aborda, con claridad y profundidad, los distintos temas desde una perspectiva que abarca
más allá del incremento de gastos y la comprometida sostenibilidad del sistema sanitario. Sin dejar
de lado esos temas, plantea una auditoría en salud acorde al enfoque sistémico y los principios de
calidad sanitaria del maestro Avedis Donabedian. Ello implica que en los servicios de salud se
garanticen estructuras y procesos de atención con la perspectiva de obtener los mejores resultados
posibles. Se pretende lograr la ecuación más favorable entre beneficios y riesgos.
Se trata de una obra donde la auditoría en salud, como especialidad dedicada a la evaluación de la
calidad de la atención de las personas, se propone una práctica profesional por parte de todos los
miembros del equipo de salud orientada a la prevención, al uso eficiente de los recursos, a la
utilización razonable de las tecnologías, evitando sobreutilización y también infrautilización de las
mismas, a evitar la carga burocrática que nada aporta a la mejor gestión sanitaria, a un trabajo
coordinado donde el concepto coordinación no se limite a un mero nivel de jerarquía profesional y
por sobre todo: una atención centrada en la persona con el objetivo de lograr los mayores
beneficios según las posibilidades de las ciencias de la salud y no comprometa su seguridad.
Pretende que los avances científicos como determinantes de eficacia de las intervenciones se
concreten en el efectivo logro de los mejores resultados en la práctica.
El libro resulta de lectura amena, sencilla, con excelentes contenidos teóricos y prácticos y con
esquemas que facilitan la mejor comprensión de los temas desarrollados. Es una obra necesaria
que deberían conocer tanto los auditores en salud como todos los miembros del equipo de salud.
Ello en virtud de dos grandes razones: la primera en que es tiempo que todos los miembros del
equipo de salud conozcan de la auditoría en salud, sus incumbencias, competencias y en especial
sus objetivos, y la segunda: porque el objetivo de la calidad asistencial no es extraño a ninguna
especialidad.
Muchos de nosotros “los auditores”, entre ellos el Dr. Sergio Blanco y nuestro entrañable y común
amigo el Dr. Alejandro Ambrogi, no estudiamos medicina con la finalidad de ser auditores médicos.
Fue la vocación médica la que nos llevó a incursionar en el ejercicio de la auditoría médica o como
bien lo llama en esta obra el autor “auditoría en salud”. Ello obedece a que consideramos que la
auditoría es el camino de asegurar que en la atención de la salud de las personas se haga lo que hay
que hacer, a quien hay que hacérselo y se lo haga bien. De la detenida lectura de “Fundamentos de
Auditoría en Salud”, se revela que esta convicción permanece intacta en el autor Dr. Sergio Gustavo
VersióncompletaenAmazon
Blanco y no tengo dudas que a partir de ello, logrará la utilidad que como enunciado de objetivo
esencial ha desarrollado en su portada.
En la certeza que constituye un aporte de primer orden al conocimiento de la auditoría médica, y
por lo tanto de utilidad para todos los componentes del equipo de salud y no sólo para auditores, le
doy la bienvenida a “Fundamentos de la Auditoria en Salud”
Prof. Mag. Carlos H. Escudero
Director de la carrera “Médico Especialista en Auditoría”
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
VersióncompletaenAmazon
INTRODUCCIÓN
En el campo de la salud, la efectividad y eficiencia de los procedimientos médicos, las
instalaciones dónde se llevan a cabo, el control y adecuación del gasto generado
(financiamiento) como asimismo el mantenimiento y aseguramiento de la calidad
prestacional conviven entre los factores propios e inherentes de los Ciudadanos en el medio
y condiciones dónde realizan sus actividades laborales, afectivas, educativas, de
esparcimiento como asimismo la probabilidad de ocurrencia de eventos que vistos y
previstos no pudieron ser evitados, como el Accidente y la Enfermedad.
Trataré de compendiar la experiencia técnica profesional adquirida.
En nuestro medio conviven en un mismo tiempo y espacio: la prevención, atención primaria,
control periódico del estado sanitario de la población y el tratamiento de urgencias y
emergencias. Esta, es desarrollada en forma articulada entre distintas estructuras y
organizaciones en forma interdisciplinaria (idealmente) con el objetivo de recuperar el
estado de salud en forma adecuada para evitar el daño, limitación o afección residual.
La Auditoría médica actúa en el proceso de la atención de la salud , monitoreando los
resultados de las acciones sanitarias realizadas, tendiendo a lograr la mayor calidad posible
durante una situación dada como un proceso interdisciplinario que permite al cuerpo médico
realizar la evaluación del acto médico.
Las condiciones y exigencias de las prestaciones y financiamiento, marcan la necesidad de
aplicar mecanismos de contralor para preservar niveles de calidad, procesos, costos y
resultados.
La Auditoría Médica va ocupando un espacio relevante dentro de la actividad sanitaria en los
sectores públicos y privados, siendo tanto uno como el otro su campo de acción.
La salud pública aborda las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad,
así como los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada. La Salud pública "es
una disciplina y práctica social que se dedica al estudio de las necesidades de salud de las
comunidades y personas y de sus factores determinantes. Le cabe la responsabilidad de, basada
en este conocimiento, definir e implementar políticas, métodos y técnicas de intervención, así
como supervisar y controlar su desarrollo, equidad y calidad" (OPS/OMS. II Conferencia
panamericana de educación en salud pública, México, nov. 1998); es la Auditoría Médica la
especialidad que mensura, controla, concluye y recomienda acciones a seguir para lograr los
VersióncompletaenAmazon
mejores objetivos asistenciales en relación a los procesos realizados sobre los individuos,
grupos o comunidades que deben mantener o recuperar su estado de salud.
Debe la Auditoría Médica desarrollar su accionar teniendo en cuenta los objetivos generales de
la Salud pública:
• Desarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes saludables.
• Desarrollo de una cultura de la vida y la salud.
• Generación de información en el campo de la salud.
• Evaluación de las necesidades y demandas en salud.
• Garantía de la calidad y seguridad de bienes y servicios relacionados con la salud.
• Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas para la salud pública.
Conduciendo hacia un objetivo final único, continuo y permanente:
"MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN"
En la 126.a Sesión del Comité Ejecutivo, junio 2000, de la OPS, pp. 11-17, se definen las
funciones esenciales de la Salud Pública:
 Monitoreo y análisis de la situación de salud.
 Vigilancia en Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños.
 Promoción de la salud.
 Participación de la comunidad y refuerzo de participación de los ciudadanos en salud.
 Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y gestión.
 Fortalecimiento capacidad de Regulación.
 Promoción y evaluación del acceso equitativo de la población a los servicios de salud.
 Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos.
 Garantía y mejoramiento calidad de Servicios.
 Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud
pública.
 Reducción del impacto de emergencias y desastres
Buscar la equidad en salud es empeñar todo esfuerzo en llevar a la más mínima expresión las
desigualdades del estado de salud de la población como asimismo sus determinantes, entre
grupos de personas que viven bajo diferentes condiciones, comprendiendo como tales aquellas
que residen en diferentes territorios de un país.
La equidad en salud es donde la justicia, es el principio ético, con la finalidad de lograr una
distribución de factores y recursos entre los grupos de población, minimizando las diferencias en
los estados de salud.
Cuando este concepto se lleva a la realidad conceptual de costos para su financiamiento sea
público o privado se insinúan distintas dimensiones económicas:
VersióncompletaenAmazon
DIMENSIÓN ECONÓMICA HORIZONTAL
 Igual gasto para igual necesidad
 Igual utilización para igual necesidad
 Igual acceso para igual necesidad
 Igual salud/Disminución de inequidades
DIMENSIÓN ECONÓMICA VERTICAL
 Diferentes tratamientos para diferentes necesidades
 Financiamiento progresivo basado en disponibilidad
La equidad implicará que en condiciones de salud, se deberán disminuir las diferencias evitables
e injustas al mínimo posible. En servicios de salud, la equidad implicará recibir atención en
función de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de
pago (equidad financiera). (OPS 1997).
VersióncompletaenAmazon
Auditoría conjunta o compartida
Es una de las acciones de la AES que se caracteriza por la participación de Auditores de las dos
partes involucradas, Financiador y Prestador que analizarán las diferencias generadas al haber
finalizado la Auditoría Técnica (Profesional y/o Administrativa) sobre el documento (Historia Clínica)
y el Informe de AET.
Estas diferencias tienen por origen dos causas independientes entre sí o asociadas en distinta
proporción:
1. Diferentes criterios médicos o de enfoque del proceso asistencial en función de la
consecutividad de los hechos, la prolongación del proceso en el tiempo o por sub o sobre
prestación.
2. Interpretación de las Normas que se acordaron (Contrato) o por diferencias económicas
(Anexo de precios al contrato).
El objetivo último de la “Auditoría conjunta o compartida” (AC) es realizar un análisis de las
prestaciones efectuadas sobre los pacientes compartidos, tratando de allanar las diferencias y
formalizar un acuerdo conveniente para ambas partes.
Se debe esperar un mutuo compromiso entre los AES que participen, tengan capacidad de decisión,
colaboren entre sí y estén dispuestos (entrenados) a negociar.
La solicitud debe ser formal (Consignando el período y casos en cuestión; cuando la diferencia sea
económica describir el monto y a qué procedimiento, práctica, etc. corresponde) con una
anticipación coherente para ambas partes que les permita en la fecha, horario y lugar acordado
contar con el documento avalatorio (Historia Clínica y la documentación de apoyo, facturas, notas
de débito, informe AET, etc.) que diera origen a la diferencia.
Lo aceptado o rechazado por las partes intervinientes constará en el Acta de AC.
En caso de necesidad se participa de la actividad a los miembros de la Auditoría Técnica
Administrativa.
La AC cumple con una función docente a fin de evitar la repetición de errores en el futuro.
El marco de referencia de la AC es la normativa reglamentaria acordada y la legal se incluyen los
informes estadísticos de desvío del efector del proceso asistencial.
Las diferencias examinadas en la AC pueden corresponder a consideraciones previamente
acordadas (Contrato) de tratarse de reclamos Refacturables o No Refacturables.
VersióncompletaenAmazon
Al llegar al objetivo final de la AC de lograr un acuerdo mutuamente conveniente, es cuando se
plasma en el Acta de AC que continuará el circuito administrativo habitual (sólo lo Refacturable)
con preferente despacho si se adjunta lo faltante para evitar prolongar indebidamente la afectación
económica ocasionada y allanadas las diferencias. Cuando el acuerdo no se logra y las posiciones
están intransigentemente contrapuestas o sin ánimo negociador trae aparejado un potencial
conflicto contractual al finalizar la vigencia legal del Convenio o Acuerdo.
Se llega a la instancia de la AC por las diferencias sin precedentes entre las partes ya que si se
repitieran es evidente el incumplimiento de lo acordado, las más frecuentes son:
 Retrasos en la prescripción de prácticas o procedimientos.
 Demoras injustificadas en la realización de los procedimientos prescriptos.
 Tramitación tardía de Prótesis, Endoprótesis, Órtesis, etc.
 Retrasos en la realización de interconsultas.
 No correspondencia entre lo reclamado (facturado) y lo informado según caso.
 Días de estada en internación, total o por sector o circuito de complejidad que no están
justificados médicamente en la Historia Clínica.
 Falta de evoluciones médicas, ilegibilidad de los registros médicos, ausencia de
indicaciones, etc.
 Fallas de enfermería o de las otras disciplinas concurrentes al proceso asistencial necesario
para el caso en cuestión.
 Dosificación, pautas de administración de fármacos o duración del tratamiento.
 Uso inapropiado de fármacos.
 Duplicación terapéutica.
 Utilización de medicamentos de alto costo, con similares en efectividad terapéutica y de
menor costo.
 Estabilidad médica al momento del Alta.
 Muerte inesperada, 24 horas de transferido a habitación común procedente de UTI.
 Infección hospitalaria luego de un proceso invasivo.
 Regreso a cirugía no programada dentro de una misma internación para corregir una
complicación (anestesia, reacción severa a drogas o errores en la medicación).
La AC contribuye a:
VersióncompletaenAmazon
 Actualización de la Normativa reglamentaria.
 Revisión de las Guías clínicas acordadas.
 Evitar débitos unilaterales y habitualmente arbitrarios.
 Disminuye tanto la Sub como la Sobre prestación.
 Mejora el vínculo entre las organizaciones.
 Plasma en ese acto la “Imagen de control” de la organización financiadora.
La AC tiene distintas modalidades, esquemáticamente a saber:
1. Pre facturación en internación: Para los casos excepcionales por el monto a reclamar o por
la misma complejidad del caso en cuestión. Esta AC se realiza dentro del ámbito de la
organización prestadora, el AES de ella, presenta anticipadamente a consideración del AET
del financiador (es habitual que sea quien realice las AC) la factura (reclamo) quien deja
constancia de lo que no se autorizará justificando tal decisión, el resto será sometido al
procedimiento habitual de AES del Financiador de donde pueden surgir débitos en la
Auditoría Técnica Administrativa. Sin la participación previa del AET en la AC, el resto del
equipo procederá según el Informe de AET y la historia Clínica.
2. Post facturación: Puede realizarse en cualquiera de los dos ámbitos y sin control previo
excepto el Informe del AET, puede ser solicitada por cualquiera de las dos partes
intervinientes (Prestador o Financiador). Submodalidades:
a. Una vez efectuado el pago. Es habitual que se deje constancia en el Convenio el
compromiso de pronto pago para esta circunstancia.
b. Antes de efectuar el pago.
3. Pre facturación en procedimientos ambulatorios: Es para aquellas circunstancias no
contempladas en la Norma Operativa habitual de la AES o por la detección de desvíos
frecuentes en la prescripción de prácticas o procedimientos como asimismo para los casos
recitación injustificada médicamente para “Control”.
A modo de resumen de lo contemplado por la AC y la importancia del AET:
Reunidos los auditores representantes de ambas organizaciones, en el lugar y el horario dispuesto,
con toda la documentación médica y contable de la internación, objeto de la reunión, se procederá:
Analizar las observaciones sobre la documentación e informe del AET, para cumplir los siguientes
objetivos:
I. Allanar las diferencias que constan en la facturación oportunamente presentadas,
dentro del marco legal, normativo y contractual que vincula a ambas Entidades.
VersióncompletaenAmazon
II. Plasmar la imagen de control, que debe realizar el Financiador, previo a la
liquidación de las facturas a sus prestadores, favoreciendo una fluida comunicación
entre ambas.
OBSERVATORIO DE AUDITORÍA EN SALUD
Se trata de un lugar que contando con el personal capacitado y las herramientas adecuadas sirva
para realizar, desde esa posición, las observaciones relacionadas con las actividades que vinculan
los distintos factores humanos, niveles de responsabilidad y sectores que concurren
interdisciplinariamente en la atención y recupero de la salud; con la finalidad de concentrar los
datos obtenidos en los distintos niveles de AES y elaborar la información que permita mejorar los
procesos asistenciales con el objetivo de asegurar, mantener y garantizar la calidad de los mismos
en bien de la población, contribuyendo a generar políticas de Estado que se orienten al contralor de
las acciones sanitarias (públicas o privadas) para que se puedan administrar de forma eficiente y
eficaz los recursos aplicados a la atención o recupero de la salud.
VersióncompletaenAmazon
El planteo teórico de un Observatorio de AES es de mínima un Instituto oficial que ejerza su misión
en forma independiente de la ideología del Poder Ejecutivo de la República ya que es
eminentemente técnico y la calidad de la atención de la salud siempre debe ser una cuestión de
Estado que evolucione en el tiempo (hacia el futuro) sin depender ideológicamente del Gobierno.
El Observatorio concentrará las resultantes de los procesos que incluyen las actividades que tienen
por fin salvaguardar, mantener y promover la calidad de atención de la salud, estos procesos deben
ser sistemáticos para disminuir al máximo posible la distancia que hay entre el desempeño real y
los resultados ideales acorde a las limitaciones tecnológicas de cada sistema en particular.
Cuando se detecten deficiencias que lleven a realizar acciones con la finalidad de mejorar el
desempeño alcanzado será el observatorio quien realice las mediciones de calidad para evaluar si
se trata de una mejora o de un hecho aislado, azaroso o fortuito, tal como el mismo Donabedian,
citando a distintos autores, enfatizara en temas vinculados a la Garantía de calidad que esta
actividad debe ser cíclica y sistemática.
El mecanismo de control tradicional de la actividad se realiza utilizando mecanismos de control
administrativo que si bien son necesarios en su justa medida el efecto provocado en términos de
calidad de la atención médica fue contraproducente en distintos países de nuestra América
morena, la burocratización en avance continuo fue debilitando progresivamente el ideal de tener
en lo más alto, el interés en la superación académica que permitiera contribuir en las decisiones
ejecutivas de los respectivos gobiernos y alejándose de los intereses genuinos de los destinatarios
del servicio (Padecientes).
Los conceptos más elementales como rígidos de la Calidad tuvieron cierta importancia en las
últimas décadas como requisitos para garantizar una indispensable sobrevivencia económica de las
organizaciones sanitarias privadas (Prestadoras y/o Financiadoras), para el Observatorio de AES la
Calidad está ligada a la responsabilidad social y a la integridad moral de los efectores de la atención
de la salud.
El cambio conceptual de valores desde lo teórico en los distintos países de cada región de América
latina se ha iniciado como un largo proceso aún en curso requiriendo de nuevos, mayores y mejores
esfuerzos para concientizar y remover arraigos estructurales que pertenecen a un pasado sin
retorno. El Observatorio permitirá construir la información necesaria para iniciar una etapa de
desarrollo, investigación y capacitación novedosa, necesaria y de basamento técnico y científico.
Nuestros países (América latina) en más o en menos, tienen carencias que hacen dejar de lado la
Calidad como una cuestión de Estado en sí misma, en algunos se desarrollaron los “Programas
nacionales de garantía de calidad” con participación de notables y Sociedades científicas, de ambos
sectores (público y privado) pero no alcanzó a ser el germen de políticas de Estado con continuidad
en el tiempo. Las necesidades de servicios de salud para todo Gobierno, está dentro de sus
prioridades tanto en cantidad como también en su tipo y calidad, la información elaborada por el
Observatorio será una sustancia fundamental para contribuir en las políticas sanitarias que se fijen.
VersióncompletaenAmazon
Los servicios de salud se orientaron intensivamente a la atención más que a la promoción de la
salud, es decir que el modelo tradicional de AES contribuía a la medición comparativa del Gasto en
salud, todo parecía ser un accionar reparativo de órganos enfermos girando en torno a la
tecnología con acciones especializadas, subespecializadas o superespecializadas que disuelven la
totalidad del individuo y llegan a estigmatizarlo socialmente olvidando las necesidades y demandas
explícitas de la población. La información que construya el Observatorio permitirá cuantificar,
también en términos monetarios los beneficios de la mejora en la calidad de los servicios de salud.
El Observatorio es un Instituto que centraliza datos, los procesa con métodos y herramientas que se
conocen en los distintos niveles de responsabilidad, construye información para la toma de
decisiones y descentraliza los resultados elaborados para su divulgación entre los distintos
efectores del sistema de salud con la finalidad de dar parámetros para acciones válidas de mejora
de la calidad asistencial.
EPÍLOGO:
Durante veintisiete años de actividad en esta disciplina, encontré distintas situaciones a diario que
a su vez se correspondían con otras de una jerarquía macro, distrital, regional, nacional o global lo
que me hacía reflexionar sobre un doble sentir:
1. Individual: Estar convencido que había accedido a un conocimiento que durante el pregrado
o en esos primeros años de ejercicio profesional no había sido compartido con el resto de
los Agentes de salud y a su vez pensaba que sólo esta postura era la única bajo el título
“Auditoría Médica”.
VersióncompletaenAmazon
2. Comunidad de Agentes de salud: Entre los cuales me encontraba incluido realizando tareas
asistenciales, se consideraba al efector de la AES (Auditoría en salud) casi como un ser
prácticamente indigno dentro de los distintos niveles de atención o recupero de la salud.
Realizar la actividad de AES desde entonces, era y es, una parte muy importante de mi vida
cotidiana pero requería del esfuerzo cotidiano de capacitarme dentro de la Medicina y al mismo
tiempo convivir con ese doble sentir dicotómico que a veces llegaba a agotarme, entendí una vez
que el problema residía en la intencionalidad oscura, por parte de distintos sectores, de mantener
esta división, este doble sentir que planteaba un sistema sanitario de sólo dos partes (Financiadora
y Prestadora) enfrentadas o al menos cada vez más distantes en la evolución de su bifurcación. Era
parte del día, enfrentarse por la tarde con quienes se trabajaba mancomunadamente por la
mañana, es decir, en un el día laboral realizaba las dos tareas (Asistencial y Auditoría) en lugares
distintos pero solía coincidir con varios de los mismos actores y ellos conmigo.
Las circunstancias que nos rodeaban en la sencillez del “día a día” como las que nos contenían a
escala global nos impedían ver los beneficios, por entonces teóricos, de los alcances de la AES, quizá
la mejor explicación de esta dicotomía era desconocer estos alcances y vivenciarnos como
individuos aislados poseedores de “pócimas mágicas” para explicar como Agentes de salud, los
vaivenes de la economía, los intereses ajenos al sector, los cambios políticos locales o mundiales y
por ende su impacto en el cuidado y la atención de la salud.
A continuación y sin límites claros en el transcurso del tiempo, nos encontrábamos discutiendo
sobre la ineficiencia tanto de la organización privada como de la pública para que posteriormente la
discusión se continuara con el concepto de calidad.
Los Agentes de salud estuvimos inmersos en el intercambio conceptual, a veces muy violento por
cierto, mientras la realidad evolucionaba inexorablemente con sus propias verdades, en la
actualidad pude ver desde el pasado al presente esta evolución e intentar con este trabajo
compartir las razones principales o motivos que pretenden afianzar el concepto de AES y recopilar
el conjunto de raíces, principios y origen de la AES para construir un futuro con conocimientos de
utilidad durante la atención y recupero de la salud para contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos
asignados para dicha atención.
Al ver la línea de tiempo y tratando de resumirlo linealmente aunque les recuerdo que todo se daba
en forma más contigua que continua, acorde el escenario y circunstancias, el destinatario final del
todo, el Padeciente / Usuario, tuvo su protagonismo como excusa durante todo el proceso pero
como finalidad sólo cuando se comenzara a divulgar en todos los niveles y agentes del sector salud
el concepto de Calidad, la importancia de su ponderación y la necesidad de controlarse.
VersióncompletaenAmazon
Es entonces cuando comenzamos a advertir que los enfrentamientos a veces irreconciliables eran
puntos de vista parcializados acordes a la pertenencia que cada efector de AES como actividad
laboral no asistencial y de los distintos Agentes de salud asistencialistas que tenían de la misma
actividad. Se nutría por las diferentes posturas de cada uno de los participantes del enfrentamiento
teórico: Los preconceptos, la misma evolución histórica del sector sanitario, la conceptualización de
la salud como un todo y que la misma fuera un bien o un derecho, la transculturalización, las
diferentes magnitudes de accesibilidad a los mismos servicios, la falta de consenso para normalizar
procedimientos (asistenciales y administrativos) y por sobre todo no acceder al conocimiento
sistémico de la totalidad de los conceptos que parcialmente enfrentaban, la Calidad (Q) como tal
fue interpretada individualmente y no como un eje en sí mismo de todo un proceso que involucra
distintas partes:
De este modo se comprende que es la totalidad del proceso asistencial el objeto de la AES que se
inicia en el mismo momento que se obtiene el derecho a la salud (concepto latino) o que se
adquiere el servicio (concepto anglosajón) involucrando al destinatario, los efectores (Agentes de
salud) y toda la tecnología administrativa involucrada en el proceso.
El futuro es siempre un desafío dinámico que se nutre de toda esta experiencia acumulada y deberá
ajustarse consensuadamente a los cambios que se produzcan sin olvidar su origen y desarrollo en
VersióncompletaenAmazon
cada latitud, en cada sector (público o privado) y para cada enfoque (Gasto, Gerenciamiento y
Calidad).
En la actualidad tenemos una oportunidad sin precedentes, los distintos Agentes de salud que
llevamos actuando en el sector en los últimos treinta años y nos vinculamos de un modo u otro a la
AES en América Latina, representamos una generación de adaptación a cambios de distinta índole
ya que podemos compartir nuestra experiencia y soñar un futuro de acuerdos y creatividad para la
gestión de los Servicios de salud, somos quienes comenzamos con papel y lápiz y evolucionamos
con otras disciplinas hasta la actualidad con mejoras tecnológicas impensadas en nuestros
comienzos.
Hoy la AES inicialmente es una actividad que observa, mide, controla y colabora en la mejora
continua de todas las disciplinas concurrentes durante la a atención o recupero de la salud.
Como resumen gráfico del presente, con las respectivas aclaraciones de todos sus elementos en la
totalidad de todo este trabajo y de algún modo sintetizando los logros desde México hasta el Cono
sur de América respecto de la AES y acorde a sus propias realidades regionales, nos encontramos
ante esta realidad para ser mejorada continuamente sin necesidad de enfrentamientos entre los
agentes de salud ya que el proceso a considerar es la “atención de individuos” que siendo legos o
no del conocimiento médico son destinatarios y merecedores del mejor servicio de salud posible:
La confusión temeraria acerca de la AES se fundamenta en la aceptación por “Uso y costumbre” de
ciertos procesos o modos de llevarlo a cabo durante el proceso asistencial o administrativo que sin
ser deliberadamente fraudulento, abusivo o sin fundamento se realizan como si tratara de algo
validado para el sistema de salud, es ignorar el progreso y desconocer los avances y actualizaciones
propias del sector.
La Medicina occidental o Biomedicina, en sentido amplio, evoluciona exponencialmente sin perder
hasta el momento su esencia de ciencia no dura y de una historia que aún no cumplió dos siglos de
VersióncompletaenAmazon
desarrollo, sin embargo la literatura y actualización científica está más fácilmente disponible que
hace unas dos décadas, la accesibilidad del destinatario es progresivamente mayor (aún falta
mucho por hacer) y la formación de los Agentes de salud con una tendencia tecnocrática a veces
alejada de lo humano y/o divorciada de la realidad, generan una realidad que profundiza en lo
específico y tiende a olvidar lo sensible. Al considerar la salud como derecho, el atenderla o
recuperarla es una obligación del equipo (todos sus integrantes y de todas las disciplinas que
interactúan) de modo tal que su control para mantener y garantizar la calidad es una necesidad que
debe llevarse adelante por Factores humanos capacitados, formados y experimentados en AES y de
acuerdo a lo evaluado podrán ser o no Agentes de salud propiamente dichos; esta tarea será
siempre interdisciplinaria, requiriendo pericia de quienes evalúan como de quienes son evaluados
como efectores del proceso asistencial, los acuerdos que regirán se deben fundamentar en las
mejores evidencias disponibles contemplando las expectativas del destinatario o padeciente,
adecuadas a la realidad circundante.
La Biomedicina tiene sus inexactitudes pero estas no justifican la falta de pericia y prudencia como
tampoco la inobservancia y negligencia en el cumplimiento de los deberes del Agente de salud, en
el resto del proceso, es frecuente confundir un avance científico o tecnológico con el desechar algo
siempre efectivamente realizado que debe ser conocido y practicado ante la falta real o
circunstancial del avance en cuestión. No siempre un descubrimiento o un avance es para mejorar
lo actuado hasta ese momento, a veces (en algunos casos, tardíamente), demuestra lamentables
equívocos perpetuados en el tiempo; en la actualidad, la educación formativa continua al alcance
de los Agentes de salud impide que algo demostrado como contraproducente, fundamentado y
respaldado por las autoridades científicas reconocidas pueda ser realizado sobre un individuo, la
AES también tiene un rol importante en este tema.
Los distintos sucesos que impactan sobre la atención y recupero de la salud en el marco local de
cada Agente de salud lo lleva a realizar actividades asistenciales que son más defensivas que
proactivas, elevan el gasto y predisponen a la deshumanización, generando pasillos de rápida
llegada a instancias de tenor jurídico. La AES será entonces una disciplina que favorece el evitar
estas situaciones desagradables.
La antigua fama de la AES, ligada al rol punitivo (en términos económicos) tenía un fundamento
teórico y pragmático en estas latitudes que lejos de evitarlo favoreció el fraude, el abuso y quizá la
corrupción de los distintos niveles de complejidad de uno u otro lado de la atención de la salud. La
falta de un cuerpo normativo superior (Legislación) adecuada a los avances científicos de su época
y/o de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y administrativos consensuados entre las partes
intervinientes en tiempos de inestabilidad económica focalizaba todo en el qué hacer de la AES en
lo monetario a esta realidad se sumó (y potenciaba) que el financiamiento del gasto en salud era
conducido por profesionales contables en forma exclusiva, los efectores de la AES sólo realizaban
la tarea básica de recolectar datos y evaluar si había una correspondencia y justificación entre lo
realizado con lo reclamado económicamente según el acuerdo o contrato (cuando este existía) y los
Agentes de salud del sector asistencial, a su vez, tenían una formación sanitarista y/o de
VersióncompletaenAmazon
administración hospitalaria que sólo evaluaba resultados y sus desvíos. La AES tomó de estas
experiencias del pasado como de las herramientas que se fueron desarrollando en la era actual de
la comunicación y la informática, lo más adecuado para que con todo el conocimiento acumulado
se definan los alcances y áreas de esta disciplina con la interacción de otros factores humanos
capacitados en otras áreas del conocimiento que se pueden vincular a la salud.
Desde la primer línea hasta aquí traté de de compartir la evolución conceptual de la Auditoría con
el objetivo de sistematizar y desmitificar conocimientos, estoy convencido que será de utilidad para
cada Agente de salud e incluso para quienes aún están en formación, el modo más simple de
expresarlo fue ir evolucionando terminología de uso frecuente en el medio sanitario y como
ejemplo más profundo para un nuevo paradigma fue el de “Auditoría Médica” en “Auditoría en
salud” (AES). Seguramente hay más por decir pero mucho más por hacer.
Bibliografía:
 Achaval A, "Responsabilidad civil del médico" Abeledo - Perrot
 Ahuad A, Paganelli A, Palmeyro A, "Medicina Prepaga Historia y Futuro…" ISALUD
VersióncompletaenAmazon
 Aranguren E, Rezzónico R, "Auditoría Médica" Centro editor de la Fundación Favaloro
 Arter D, "Auditorías de calidad" Diaz de Santos
 Bouloc P, "Dirección por objetivos - Estrategias para su implementación" ETA
 Comer M, "El fraude en la empresa - Manual para su detección y prevención" Deusto
 Escudero C, “Manual de Auditoría Médica” Dunken
 Federación Latinoamericana de hospitales, "La garantia de calidad - Acreditación de hospitales
para América latina y el Caribe" OPS
 Geoffrey R, "La estrategia de la Medicina Preventiva" Masson
 Lamata F, et al, "Marketing sanitario" Diaz de Santos
 Ledesma D, "Estadística médica" Eudeba
 Lemus Calderon J, Arangues y Oroz V , "Auditoría Médica y Profesional Integral" Corpus
 Maciá, G, "Manual de procedimientos en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales"
EGA
 Malagón-Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde G, "Administración hospitalaria"
Panamericana
 Martelletti J, et al, "Reducción del costo médico de la cobertura asistencial de una población de
75000 beneficiarios" FeNTOS
 Mercau, J, "Ética biomédica y salud en el trabajo" Fundación Cervantes
 Mezio E, Rachid J, San Juan C, "Accidentes y Enfermedadesdel Trabajo" Juris
 Paiz A, "Auditoría médica" Larocca
 Pujol M, "La administración en salud" Macchi
 Rizzi C, Feld S, Veronelli J, "Introduccion a la medicina sanitaria" Lopez libreros editores
 Silva D, “La autonomía en la relación médico paciente” Dosyuna Ediciones
 Taylor G, Easter K, Hegney R, “Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo” Elsevier
www.drsergioblanco.blogspot.com
VersióncompletaenAmazon
VersióncompletaenAmazon

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medicaABBEY0106
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaGobierno de la Ciudad de Salta
 
S. auditoria y pamec
S. auditoria y pamecS. auditoria y pamec
S. auditoria y pameclejadi14
 
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
Presentacion  Atencion al Usuario en Salud Presentacion  Atencion al Usuario en Salud
Presentacion Atencion al Usuario en Salud LauraGalvisGarcia
 
Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)paccg
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medicaAnGeLuZ OZ
 
Récord Médico Electrónico NeoMED
Récord Médico Electrónico NeoMEDRécord Médico Electrónico NeoMED
Récord Médico Electrónico NeoMEDNeodeck Holdings
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaRubi Grguric
 
Inducción seguridad paciente
Inducción seguridad pacienteInducción seguridad paciente
Inducción seguridad pacientehospitalruu
 
Historia clinica electronica
Historia clinica electronicaHistoria clinica electronica
Historia clinica electronicaSisInfSocial
 
Donabedian sumario de articulos parte 1
Donabedian sumario de articulos parte 1Donabedian sumario de articulos parte 1
Donabedian sumario de articulos parte 1Americacapacitacion2
 
Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006william881122
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogctutor1011
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Was ist angesagt? (20)

Cups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios saludCups estructura y manuales tarifarios salud
Cups estructura y manuales tarifarios salud
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
 
Auditoria En Facturacion - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria En Facturacion - Dra. Laura CartucciaAuditoria En Facturacion - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria En Facturacion - Dra. Laura Cartuccia
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
S. auditoria y pamec
S. auditoria y pamecS. auditoria y pamec
S. auditoria y pamec
 
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
Presentacion  Atencion al Usuario en Salud Presentacion  Atencion al Usuario en Salud
Presentacion Atencion al Usuario en Salud
 
Cups
CupsCups
Cups
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
 
Presentacion RIPS
Presentacion RIPS Presentacion RIPS
Presentacion RIPS
 
Récord Médico Electrónico NeoMED
Récord Médico Electrónico NeoMEDRécord Médico Electrónico NeoMED
Récord Médico Electrónico NeoMED
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronica
 
Inducción seguridad paciente
Inducción seguridad pacienteInducción seguridad paciente
Inducción seguridad paciente
 
Historia clinica electronica
Historia clinica electronicaHistoria clinica electronica
Historia clinica electronica
 
Donabedian sumario de articulos parte 1
Donabedian sumario de articulos parte 1Donabedian sumario de articulos parte 1
Donabedian sumario de articulos parte 1
 
Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogc
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 

Andere mochten auch

Auditoria en salud
Auditoria en saludAuditoria en salud
Auditoria en saludnizam231
 
Fundamentos de auditoria
Fundamentos de auditoriaFundamentos de auditoria
Fundamentos de auditoriaJAPECO69
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Carmen Barrera
 

Andere mochten auch (6)

Etica en la gestion
Etica en la gestionEtica en la gestion
Etica en la gestion
 
Am 19 Nov07 Bis
Am 19 Nov07 BisAm 19 Nov07 Bis
Am 19 Nov07 Bis
 
Auditoria en salud
Auditoria en saludAuditoria en salud
Auditoria en salud
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
 
Fundamentos de auditoria
Fundamentos de auditoriaFundamentos de auditoria
Fundamentos de auditoria
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
 

Ähnlich wie Fundamentos de la auditoría en salud muestra

Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríamercedes hilda granados torres
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)mercedes hilda granados torres
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrCarlos James
 
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaContinuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaJavier González de Dios
 
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfgestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfNELLYCALDERONBASTO
 
La importancia de los costos hospital
La importancia de los costos hospitalLa importancia de los costos hospital
La importancia de los costos hospitalmash23
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencianativaliero
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación MartaBarahona7
 
La evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosLa evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosCarla
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Gatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmónGatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmón.. ..
 
Monografía Signos vitales
Monografía Signos vitalesMonografía Signos vitales
Monografía Signos vitaleskarlavelarios
 

Ähnlich wie Fundamentos de la auditoría en salud muestra (20)

Evelyn hwp spanish
Evelyn hwp spanishEvelyn hwp spanish
Evelyn hwp spanish
 
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermeríaSs guía de metodología y diagnósticos de enfermería
Ss guía de metodología y diagnósticos de enfermería
 
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
Hhh guía de metodología y diagnósticos de enfermería (1)
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
 
Liderazgo en seguridad y salud en el trabajo para mandos intermedios. (Lidera...
Liderazgo en seguridad y salud en el trabajo para mandos intermedios. (Lidera...Liderazgo en seguridad y salud en el trabajo para mandos intermedios. (Lidera...
Liderazgo en seguridad y salud en el trabajo para mandos intermedios. (Lidera...
 
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaContinuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
 
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
 
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfgestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
 
La importancia de los costos hospital
La importancia de los costos hospitalLa importancia de los costos hospital
La importancia de los costos hospital
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
Manual_Cat_y_Acr_2009.pdf
Manual_Cat_y_Acr_2009.pdfManual_Cat_y_Acr_2009.pdf
Manual_Cat_y_Acr_2009.pdf
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
 
La evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosLa evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgos
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Gatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmónGatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmón
 
Who edm trm_99.1_spa
Who edm trm_99.1_spaWho edm trm_99.1_spa
Who edm trm_99.1_spa
 
Doc malestar emocional
Doc malestar emocionalDoc malestar emocional
Doc malestar emocional
 
Monografía Signos vitales
Monografía Signos vitalesMonografía Signos vitales
Monografía Signos vitales
 

Mehr von SERGIO BLANCO

Mehr von SERGIO BLANCO (20)

Casualidades artísticas
Casualidades artísticasCasualidades artísticas
Casualidades artísticas
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
 
Nuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCPNuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCP
 
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdfClase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
 
Serge Blanco Paris
Serge Blanco ParisSerge Blanco Paris
Serge Blanco Paris
 
Yacyreta iquique
Yacyreta iquiqueYacyreta iquique
Yacyreta iquique
 
Logos triang
Logos triangLogos triang
Logos triang
 
HIPOCRESÍA
HIPOCRESÍAHIPOCRESÍA
HIPOCRESÍA
 
VUELO MH370
VUELO MH370VUELO MH370
VUELO MH370
 
El hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo IEl hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo I
 
ETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEAETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEA
 
Svastica
SvasticaSvastica
Svastica
 
2012 2018
2012 20182012 2018
2012 2018
 
12 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 201212 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 2012
 
Manifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIIIManifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIII
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
 
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacio
 
FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)
 
Argentinos
ArgentinosArgentinos
Argentinos
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Fundamentos de la auditoría en salud muestra

  • 1. SERGIO GUSTAVO BLANCO Fundamentos de la Auditoría en Salud Conocimientos de utilidad durante la atención y recupero de la salud para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención. VersióncompletaenAmazon
  • 2. Agradecimientos: A Patricia, mi esposa y Sebastián, nuestro hijo. A los Dres.: Electra Tubio, Graciela Eleta, Susana Frieyro, Alejandro Ambrogi, Carlos Escudero, Claudio Jehin, Lucas Schiaffino, Enrique Ruchelli, Jake Lozada y Daniel Giunta. VersióncompletaenAmazon
  • 3. INDICE: Agradecimientos............................................................................................................... ...... 2 Prólogo ............................................................................................................................. 4 Introducción ..................................................................................................................... 7 Referencia histórica de la Auditoría Médica ................................................................... 10 Antropología .................................................................................................................... 23 Salud Pública ................................................................................................................... 32 Auditoría Médica ............................................................................................................. 35 Niveles de acción básica de la Auditoría Médica ............................................................ 48 Auditoría Médica Externa .................................................................................... 49 Auditoría Médica Interna ..................................................................................... 61 El Agente de salud auditor ............................................................................................... 65 Calidad ............................................................................................................................. 71 Antecedentes históricos de los maestros del concepto de calidad ........................ 74 Evaluación de la calidad de la atención médica .............................................................. 100 Auditoría del programa de gestión, garantía y calidad total ................................... 131 Auditoría Médica, una herramienta para el sistema de salud ......................................... 135 Conceptos de sistema en una organización .................................................................... 145 Obstáculos más habituales .................................................................................. 154 155 Sistema y caos en las organizaciones ................................................................. 159 Herramientas de gestión en la Auditoría Médica .......................................................... 165 Normalización................................................................................................................... ................................................................................................................................. 186 Auditoría en Medicina del Trabajo / Salud ocupacional ................................................ 218 GW Score - Relevamiento de estructura sanitaria .............................................. 247 Metodología de la investigación científica y Medicina Basada en la Evidencia ........... 297 Fraude, abuso, distorsión y desvío ................................................................................. 309 Auditoría Médica de terreno - Auditoría compartida ..................................................... 319 Observatorio de Auditoría en salud (AES) ..................................................................... 332 Epílogo ............................................................................................................................ 334 Bibliografía ..................................................................................................................... 339 VersióncompletaenAmazon
  • 4. PRÓLOGO Además de ser un honor, múltiples son los motivos de satisfacción que me invaden al escribir este prólogo. El primero y esencial es que una vez más se demuestra que la amistad es aquella relación afectiva que se incrementa con el paso del tiempo y no es afectada por la distancia. Esa es mi relación con el autor, el Dr. Sergio Gustavo Blanco, con quien nos conocimos hace 30 años, trabajando en auditoría médica. En ese tiempo, “el auditor” era considerado un profesional que se dedicaba a “controlar” a otros profesionales que brindaban “sus servicios” a los pacientes, respecto de los cuales no se admitía ninguna posibilidad de dudas. ¿Cómo alguien ajeno a la atención, podría pretender evaluar el trabajo de personas que se habían preparado y tenían la experiencia necesaria en su desempeño profesional? Desvíos, fraudes y abusos eran cuestiones de todos los días y los auditores tenían la misión esencial de detectarlos, más que prevenirlos. No era fácil ni sencillo la práctica de la auditoría en salud en esos tiempos. En la actualidad la atención y los servicios de salud, en consonancia con el desarrollo y avance de las ciencias médicas, conforman un campo donde los problemas y desafíos además de ir en aumento, se caracterizan por ser cambiantes, dinámicos y evolutivos. Estas resultan cuestiones centrales para el desempeño profesional de los auditores en salud. “Fundamentos de la Auditoria en Salud”, además de ofrecer una visión actualizada de las incumbencias de la auditoría en salud, aporta elementos relevantes teórico-prácticos para el desempeño profesional y luce de máxima utilidad tanto para auditores como para todos los miembros del equipo de salud. “Fundamentos de Auditoria en Salud” y más aún que resulte de autoría de un profesional con muchos años de experiencia en la temática, viene a contribuir en el llenado de un vacío existente en nuestro medio y que es que la publicación de libros de auditoría médica o en salud sigue siendo escasa. En la portada del libro se lee “Conocimientos de utilidad durante la atención y recupero de la salud para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención” que más que un párrafo de síntesis debe entenderse como el objetivo esencial de la obra. VersióncompletaenAmazon
  • 5. El autor aborda, con claridad y profundidad, los distintos temas desde una perspectiva que abarca más allá del incremento de gastos y la comprometida sostenibilidad del sistema sanitario. Sin dejar de lado esos temas, plantea una auditoría en salud acorde al enfoque sistémico y los principios de calidad sanitaria del maestro Avedis Donabedian. Ello implica que en los servicios de salud se garanticen estructuras y procesos de atención con la perspectiva de obtener los mejores resultados posibles. Se pretende lograr la ecuación más favorable entre beneficios y riesgos. Se trata de una obra donde la auditoría en salud, como especialidad dedicada a la evaluación de la calidad de la atención de las personas, se propone una práctica profesional por parte de todos los miembros del equipo de salud orientada a la prevención, al uso eficiente de los recursos, a la utilización razonable de las tecnologías, evitando sobreutilización y también infrautilización de las mismas, a evitar la carga burocrática que nada aporta a la mejor gestión sanitaria, a un trabajo coordinado donde el concepto coordinación no se limite a un mero nivel de jerarquía profesional y por sobre todo: una atención centrada en la persona con el objetivo de lograr los mayores beneficios según las posibilidades de las ciencias de la salud y no comprometa su seguridad. Pretende que los avances científicos como determinantes de eficacia de las intervenciones se concreten en el efectivo logro de los mejores resultados en la práctica. El libro resulta de lectura amena, sencilla, con excelentes contenidos teóricos y prácticos y con esquemas que facilitan la mejor comprensión de los temas desarrollados. Es una obra necesaria que deberían conocer tanto los auditores en salud como todos los miembros del equipo de salud. Ello en virtud de dos grandes razones: la primera en que es tiempo que todos los miembros del equipo de salud conozcan de la auditoría en salud, sus incumbencias, competencias y en especial sus objetivos, y la segunda: porque el objetivo de la calidad asistencial no es extraño a ninguna especialidad. Muchos de nosotros “los auditores”, entre ellos el Dr. Sergio Blanco y nuestro entrañable y común amigo el Dr. Alejandro Ambrogi, no estudiamos medicina con la finalidad de ser auditores médicos. Fue la vocación médica la que nos llevó a incursionar en el ejercicio de la auditoría médica o como bien lo llama en esta obra el autor “auditoría en salud”. Ello obedece a que consideramos que la auditoría es el camino de asegurar que en la atención de la salud de las personas se haga lo que hay que hacer, a quien hay que hacérselo y se lo haga bien. De la detenida lectura de “Fundamentos de Auditoría en Salud”, se revela que esta convicción permanece intacta en el autor Dr. Sergio Gustavo VersióncompletaenAmazon
  • 6. Blanco y no tengo dudas que a partir de ello, logrará la utilidad que como enunciado de objetivo esencial ha desarrollado en su portada. En la certeza que constituye un aporte de primer orden al conocimiento de la auditoría médica, y por lo tanto de utilidad para todos los componentes del equipo de salud y no sólo para auditores, le doy la bienvenida a “Fundamentos de la Auditoria en Salud” Prof. Mag. Carlos H. Escudero Director de la carrera “Médico Especialista en Auditoría” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires VersióncompletaenAmazon
  • 7. INTRODUCCIÓN En el campo de la salud, la efectividad y eficiencia de los procedimientos médicos, las instalaciones dónde se llevan a cabo, el control y adecuación del gasto generado (financiamiento) como asimismo el mantenimiento y aseguramiento de la calidad prestacional conviven entre los factores propios e inherentes de los Ciudadanos en el medio y condiciones dónde realizan sus actividades laborales, afectivas, educativas, de esparcimiento como asimismo la probabilidad de ocurrencia de eventos que vistos y previstos no pudieron ser evitados, como el Accidente y la Enfermedad. Trataré de compendiar la experiencia técnica profesional adquirida. En nuestro medio conviven en un mismo tiempo y espacio: la prevención, atención primaria, control periódico del estado sanitario de la población y el tratamiento de urgencias y emergencias. Esta, es desarrollada en forma articulada entre distintas estructuras y organizaciones en forma interdisciplinaria (idealmente) con el objetivo de recuperar el estado de salud en forma adecuada para evitar el daño, limitación o afección residual. La Auditoría médica actúa en el proceso de la atención de la salud , monitoreando los resultados de las acciones sanitarias realizadas, tendiendo a lograr la mayor calidad posible durante una situación dada como un proceso interdisciplinario que permite al cuerpo médico realizar la evaluación del acto médico. Las condiciones y exigencias de las prestaciones y financiamiento, marcan la necesidad de aplicar mecanismos de contralor para preservar niveles de calidad, procesos, costos y resultados. La Auditoría Médica va ocupando un espacio relevante dentro de la actividad sanitaria en los sectores públicos y privados, siendo tanto uno como el otro su campo de acción. La salud pública aborda las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, así como los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada. La Salud pública "es una disciplina y práctica social que se dedica al estudio de las necesidades de salud de las comunidades y personas y de sus factores determinantes. Le cabe la responsabilidad de, basada en este conocimiento, definir e implementar políticas, métodos y técnicas de intervención, así como supervisar y controlar su desarrollo, equidad y calidad" (OPS/OMS. II Conferencia panamericana de educación en salud pública, México, nov. 1998); es la Auditoría Médica la especialidad que mensura, controla, concluye y recomienda acciones a seguir para lograr los VersióncompletaenAmazon
  • 8. mejores objetivos asistenciales en relación a los procesos realizados sobre los individuos, grupos o comunidades que deben mantener o recuperar su estado de salud. Debe la Auditoría Médica desarrollar su accionar teniendo en cuenta los objetivos generales de la Salud pública: • Desarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes saludables. • Desarrollo de una cultura de la vida y la salud. • Generación de información en el campo de la salud. • Evaluación de las necesidades y demandas en salud. • Garantía de la calidad y seguridad de bienes y servicios relacionados con la salud. • Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas para la salud pública. Conduciendo hacia un objetivo final único, continuo y permanente: "MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN" En la 126.a Sesión del Comité Ejecutivo, junio 2000, de la OPS, pp. 11-17, se definen las funciones esenciales de la Salud Pública:  Monitoreo y análisis de la situación de salud.  Vigilancia en Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños.  Promoción de la salud.  Participación de la comunidad y refuerzo de participación de los ciudadanos en salud.  Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y gestión.  Fortalecimiento capacidad de Regulación.  Promoción y evaluación del acceso equitativo de la población a los servicios de salud.  Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos.  Garantía y mejoramiento calidad de Servicios.  Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.  Reducción del impacto de emergencias y desastres Buscar la equidad en salud es empeñar todo esfuerzo en llevar a la más mínima expresión las desigualdades del estado de salud de la población como asimismo sus determinantes, entre grupos de personas que viven bajo diferentes condiciones, comprendiendo como tales aquellas que residen en diferentes territorios de un país. La equidad en salud es donde la justicia, es el principio ético, con la finalidad de lograr una distribución de factores y recursos entre los grupos de población, minimizando las diferencias en los estados de salud. Cuando este concepto se lleva a la realidad conceptual de costos para su financiamiento sea público o privado se insinúan distintas dimensiones económicas: VersióncompletaenAmazon
  • 9. DIMENSIÓN ECONÓMICA HORIZONTAL  Igual gasto para igual necesidad  Igual utilización para igual necesidad  Igual acceso para igual necesidad  Igual salud/Disminución de inequidades DIMENSIÓN ECONÓMICA VERTICAL  Diferentes tratamientos para diferentes necesidades  Financiamiento progresivo basado en disponibilidad La equidad implicará que en condiciones de salud, se deberán disminuir las diferencias evitables e injustas al mínimo posible. En servicios de salud, la equidad implicará recibir atención en función de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de pago (equidad financiera). (OPS 1997). VersióncompletaenAmazon
  • 10. Auditoría conjunta o compartida Es una de las acciones de la AES que se caracteriza por la participación de Auditores de las dos partes involucradas, Financiador y Prestador que analizarán las diferencias generadas al haber finalizado la Auditoría Técnica (Profesional y/o Administrativa) sobre el documento (Historia Clínica) y el Informe de AET. Estas diferencias tienen por origen dos causas independientes entre sí o asociadas en distinta proporción: 1. Diferentes criterios médicos o de enfoque del proceso asistencial en función de la consecutividad de los hechos, la prolongación del proceso en el tiempo o por sub o sobre prestación. 2. Interpretación de las Normas que se acordaron (Contrato) o por diferencias económicas (Anexo de precios al contrato). El objetivo último de la “Auditoría conjunta o compartida” (AC) es realizar un análisis de las prestaciones efectuadas sobre los pacientes compartidos, tratando de allanar las diferencias y formalizar un acuerdo conveniente para ambas partes. Se debe esperar un mutuo compromiso entre los AES que participen, tengan capacidad de decisión, colaboren entre sí y estén dispuestos (entrenados) a negociar. La solicitud debe ser formal (Consignando el período y casos en cuestión; cuando la diferencia sea económica describir el monto y a qué procedimiento, práctica, etc. corresponde) con una anticipación coherente para ambas partes que les permita en la fecha, horario y lugar acordado contar con el documento avalatorio (Historia Clínica y la documentación de apoyo, facturas, notas de débito, informe AET, etc.) que diera origen a la diferencia. Lo aceptado o rechazado por las partes intervinientes constará en el Acta de AC. En caso de necesidad se participa de la actividad a los miembros de la Auditoría Técnica Administrativa. La AC cumple con una función docente a fin de evitar la repetición de errores en el futuro. El marco de referencia de la AC es la normativa reglamentaria acordada y la legal se incluyen los informes estadísticos de desvío del efector del proceso asistencial. Las diferencias examinadas en la AC pueden corresponder a consideraciones previamente acordadas (Contrato) de tratarse de reclamos Refacturables o No Refacturables. VersióncompletaenAmazon
  • 11. Al llegar al objetivo final de la AC de lograr un acuerdo mutuamente conveniente, es cuando se plasma en el Acta de AC que continuará el circuito administrativo habitual (sólo lo Refacturable) con preferente despacho si se adjunta lo faltante para evitar prolongar indebidamente la afectación económica ocasionada y allanadas las diferencias. Cuando el acuerdo no se logra y las posiciones están intransigentemente contrapuestas o sin ánimo negociador trae aparejado un potencial conflicto contractual al finalizar la vigencia legal del Convenio o Acuerdo. Se llega a la instancia de la AC por las diferencias sin precedentes entre las partes ya que si se repitieran es evidente el incumplimiento de lo acordado, las más frecuentes son:  Retrasos en la prescripción de prácticas o procedimientos.  Demoras injustificadas en la realización de los procedimientos prescriptos.  Tramitación tardía de Prótesis, Endoprótesis, Órtesis, etc.  Retrasos en la realización de interconsultas.  No correspondencia entre lo reclamado (facturado) y lo informado según caso.  Días de estada en internación, total o por sector o circuito de complejidad que no están justificados médicamente en la Historia Clínica.  Falta de evoluciones médicas, ilegibilidad de los registros médicos, ausencia de indicaciones, etc.  Fallas de enfermería o de las otras disciplinas concurrentes al proceso asistencial necesario para el caso en cuestión.  Dosificación, pautas de administración de fármacos o duración del tratamiento.  Uso inapropiado de fármacos.  Duplicación terapéutica.  Utilización de medicamentos de alto costo, con similares en efectividad terapéutica y de menor costo.  Estabilidad médica al momento del Alta.  Muerte inesperada, 24 horas de transferido a habitación común procedente de UTI.  Infección hospitalaria luego de un proceso invasivo.  Regreso a cirugía no programada dentro de una misma internación para corregir una complicación (anestesia, reacción severa a drogas o errores en la medicación). La AC contribuye a: VersióncompletaenAmazon
  • 12.  Actualización de la Normativa reglamentaria.  Revisión de las Guías clínicas acordadas.  Evitar débitos unilaterales y habitualmente arbitrarios.  Disminuye tanto la Sub como la Sobre prestación.  Mejora el vínculo entre las organizaciones.  Plasma en ese acto la “Imagen de control” de la organización financiadora. La AC tiene distintas modalidades, esquemáticamente a saber: 1. Pre facturación en internación: Para los casos excepcionales por el monto a reclamar o por la misma complejidad del caso en cuestión. Esta AC se realiza dentro del ámbito de la organización prestadora, el AES de ella, presenta anticipadamente a consideración del AET del financiador (es habitual que sea quien realice las AC) la factura (reclamo) quien deja constancia de lo que no se autorizará justificando tal decisión, el resto será sometido al procedimiento habitual de AES del Financiador de donde pueden surgir débitos en la Auditoría Técnica Administrativa. Sin la participación previa del AET en la AC, el resto del equipo procederá según el Informe de AET y la historia Clínica. 2. Post facturación: Puede realizarse en cualquiera de los dos ámbitos y sin control previo excepto el Informe del AET, puede ser solicitada por cualquiera de las dos partes intervinientes (Prestador o Financiador). Submodalidades: a. Una vez efectuado el pago. Es habitual que se deje constancia en el Convenio el compromiso de pronto pago para esta circunstancia. b. Antes de efectuar el pago. 3. Pre facturación en procedimientos ambulatorios: Es para aquellas circunstancias no contempladas en la Norma Operativa habitual de la AES o por la detección de desvíos frecuentes en la prescripción de prácticas o procedimientos como asimismo para los casos recitación injustificada médicamente para “Control”. A modo de resumen de lo contemplado por la AC y la importancia del AET: Reunidos los auditores representantes de ambas organizaciones, en el lugar y el horario dispuesto, con toda la documentación médica y contable de la internación, objeto de la reunión, se procederá: Analizar las observaciones sobre la documentación e informe del AET, para cumplir los siguientes objetivos: I. Allanar las diferencias que constan en la facturación oportunamente presentadas, dentro del marco legal, normativo y contractual que vincula a ambas Entidades. VersióncompletaenAmazon
  • 13. II. Plasmar la imagen de control, que debe realizar el Financiador, previo a la liquidación de las facturas a sus prestadores, favoreciendo una fluida comunicación entre ambas. OBSERVATORIO DE AUDITORÍA EN SALUD Se trata de un lugar que contando con el personal capacitado y las herramientas adecuadas sirva para realizar, desde esa posición, las observaciones relacionadas con las actividades que vinculan los distintos factores humanos, niveles de responsabilidad y sectores que concurren interdisciplinariamente en la atención y recupero de la salud; con la finalidad de concentrar los datos obtenidos en los distintos niveles de AES y elaborar la información que permita mejorar los procesos asistenciales con el objetivo de asegurar, mantener y garantizar la calidad de los mismos en bien de la población, contribuyendo a generar políticas de Estado que se orienten al contralor de las acciones sanitarias (públicas o privadas) para que se puedan administrar de forma eficiente y eficaz los recursos aplicados a la atención o recupero de la salud. VersióncompletaenAmazon
  • 14. El planteo teórico de un Observatorio de AES es de mínima un Instituto oficial que ejerza su misión en forma independiente de la ideología del Poder Ejecutivo de la República ya que es eminentemente técnico y la calidad de la atención de la salud siempre debe ser una cuestión de Estado que evolucione en el tiempo (hacia el futuro) sin depender ideológicamente del Gobierno. El Observatorio concentrará las resultantes de los procesos que incluyen las actividades que tienen por fin salvaguardar, mantener y promover la calidad de atención de la salud, estos procesos deben ser sistemáticos para disminuir al máximo posible la distancia que hay entre el desempeño real y los resultados ideales acorde a las limitaciones tecnológicas de cada sistema en particular. Cuando se detecten deficiencias que lleven a realizar acciones con la finalidad de mejorar el desempeño alcanzado será el observatorio quien realice las mediciones de calidad para evaluar si se trata de una mejora o de un hecho aislado, azaroso o fortuito, tal como el mismo Donabedian, citando a distintos autores, enfatizara en temas vinculados a la Garantía de calidad que esta actividad debe ser cíclica y sistemática. El mecanismo de control tradicional de la actividad se realiza utilizando mecanismos de control administrativo que si bien son necesarios en su justa medida el efecto provocado en términos de calidad de la atención médica fue contraproducente en distintos países de nuestra América morena, la burocratización en avance continuo fue debilitando progresivamente el ideal de tener en lo más alto, el interés en la superación académica que permitiera contribuir en las decisiones ejecutivas de los respectivos gobiernos y alejándose de los intereses genuinos de los destinatarios del servicio (Padecientes). Los conceptos más elementales como rígidos de la Calidad tuvieron cierta importancia en las últimas décadas como requisitos para garantizar una indispensable sobrevivencia económica de las organizaciones sanitarias privadas (Prestadoras y/o Financiadoras), para el Observatorio de AES la Calidad está ligada a la responsabilidad social y a la integridad moral de los efectores de la atención de la salud. El cambio conceptual de valores desde lo teórico en los distintos países de cada región de América latina se ha iniciado como un largo proceso aún en curso requiriendo de nuevos, mayores y mejores esfuerzos para concientizar y remover arraigos estructurales que pertenecen a un pasado sin retorno. El Observatorio permitirá construir la información necesaria para iniciar una etapa de desarrollo, investigación y capacitación novedosa, necesaria y de basamento técnico y científico. Nuestros países (América latina) en más o en menos, tienen carencias que hacen dejar de lado la Calidad como una cuestión de Estado en sí misma, en algunos se desarrollaron los “Programas nacionales de garantía de calidad” con participación de notables y Sociedades científicas, de ambos sectores (público y privado) pero no alcanzó a ser el germen de políticas de Estado con continuidad en el tiempo. Las necesidades de servicios de salud para todo Gobierno, está dentro de sus prioridades tanto en cantidad como también en su tipo y calidad, la información elaborada por el Observatorio será una sustancia fundamental para contribuir en las políticas sanitarias que se fijen. VersióncompletaenAmazon
  • 15. Los servicios de salud se orientaron intensivamente a la atención más que a la promoción de la salud, es decir que el modelo tradicional de AES contribuía a la medición comparativa del Gasto en salud, todo parecía ser un accionar reparativo de órganos enfermos girando en torno a la tecnología con acciones especializadas, subespecializadas o superespecializadas que disuelven la totalidad del individuo y llegan a estigmatizarlo socialmente olvidando las necesidades y demandas explícitas de la población. La información que construya el Observatorio permitirá cuantificar, también en términos monetarios los beneficios de la mejora en la calidad de los servicios de salud. El Observatorio es un Instituto que centraliza datos, los procesa con métodos y herramientas que se conocen en los distintos niveles de responsabilidad, construye información para la toma de decisiones y descentraliza los resultados elaborados para su divulgación entre los distintos efectores del sistema de salud con la finalidad de dar parámetros para acciones válidas de mejora de la calidad asistencial. EPÍLOGO: Durante veintisiete años de actividad en esta disciplina, encontré distintas situaciones a diario que a su vez se correspondían con otras de una jerarquía macro, distrital, regional, nacional o global lo que me hacía reflexionar sobre un doble sentir: 1. Individual: Estar convencido que había accedido a un conocimiento que durante el pregrado o en esos primeros años de ejercicio profesional no había sido compartido con el resto de los Agentes de salud y a su vez pensaba que sólo esta postura era la única bajo el título “Auditoría Médica”. VersióncompletaenAmazon
  • 16. 2. Comunidad de Agentes de salud: Entre los cuales me encontraba incluido realizando tareas asistenciales, se consideraba al efector de la AES (Auditoría en salud) casi como un ser prácticamente indigno dentro de los distintos niveles de atención o recupero de la salud. Realizar la actividad de AES desde entonces, era y es, una parte muy importante de mi vida cotidiana pero requería del esfuerzo cotidiano de capacitarme dentro de la Medicina y al mismo tiempo convivir con ese doble sentir dicotómico que a veces llegaba a agotarme, entendí una vez que el problema residía en la intencionalidad oscura, por parte de distintos sectores, de mantener esta división, este doble sentir que planteaba un sistema sanitario de sólo dos partes (Financiadora y Prestadora) enfrentadas o al menos cada vez más distantes en la evolución de su bifurcación. Era parte del día, enfrentarse por la tarde con quienes se trabajaba mancomunadamente por la mañana, es decir, en un el día laboral realizaba las dos tareas (Asistencial y Auditoría) en lugares distintos pero solía coincidir con varios de los mismos actores y ellos conmigo. Las circunstancias que nos rodeaban en la sencillez del “día a día” como las que nos contenían a escala global nos impedían ver los beneficios, por entonces teóricos, de los alcances de la AES, quizá la mejor explicación de esta dicotomía era desconocer estos alcances y vivenciarnos como individuos aislados poseedores de “pócimas mágicas” para explicar como Agentes de salud, los vaivenes de la economía, los intereses ajenos al sector, los cambios políticos locales o mundiales y por ende su impacto en el cuidado y la atención de la salud. A continuación y sin límites claros en el transcurso del tiempo, nos encontrábamos discutiendo sobre la ineficiencia tanto de la organización privada como de la pública para que posteriormente la discusión se continuara con el concepto de calidad. Los Agentes de salud estuvimos inmersos en el intercambio conceptual, a veces muy violento por cierto, mientras la realidad evolucionaba inexorablemente con sus propias verdades, en la actualidad pude ver desde el pasado al presente esta evolución e intentar con este trabajo compartir las razones principales o motivos que pretenden afianzar el concepto de AES y recopilar el conjunto de raíces, principios y origen de la AES para construir un futuro con conocimientos de utilidad durante la atención y recupero de la salud para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención. Al ver la línea de tiempo y tratando de resumirlo linealmente aunque les recuerdo que todo se daba en forma más contigua que continua, acorde el escenario y circunstancias, el destinatario final del todo, el Padeciente / Usuario, tuvo su protagonismo como excusa durante todo el proceso pero como finalidad sólo cuando se comenzara a divulgar en todos los niveles y agentes del sector salud el concepto de Calidad, la importancia de su ponderación y la necesidad de controlarse. VersióncompletaenAmazon
  • 17. Es entonces cuando comenzamos a advertir que los enfrentamientos a veces irreconciliables eran puntos de vista parcializados acordes a la pertenencia que cada efector de AES como actividad laboral no asistencial y de los distintos Agentes de salud asistencialistas que tenían de la misma actividad. Se nutría por las diferentes posturas de cada uno de los participantes del enfrentamiento teórico: Los preconceptos, la misma evolución histórica del sector sanitario, la conceptualización de la salud como un todo y que la misma fuera un bien o un derecho, la transculturalización, las diferentes magnitudes de accesibilidad a los mismos servicios, la falta de consenso para normalizar procedimientos (asistenciales y administrativos) y por sobre todo no acceder al conocimiento sistémico de la totalidad de los conceptos que parcialmente enfrentaban, la Calidad (Q) como tal fue interpretada individualmente y no como un eje en sí mismo de todo un proceso que involucra distintas partes: De este modo se comprende que es la totalidad del proceso asistencial el objeto de la AES que se inicia en el mismo momento que se obtiene el derecho a la salud (concepto latino) o que se adquiere el servicio (concepto anglosajón) involucrando al destinatario, los efectores (Agentes de salud) y toda la tecnología administrativa involucrada en el proceso. El futuro es siempre un desafío dinámico que se nutre de toda esta experiencia acumulada y deberá ajustarse consensuadamente a los cambios que se produzcan sin olvidar su origen y desarrollo en VersióncompletaenAmazon
  • 18. cada latitud, en cada sector (público o privado) y para cada enfoque (Gasto, Gerenciamiento y Calidad). En la actualidad tenemos una oportunidad sin precedentes, los distintos Agentes de salud que llevamos actuando en el sector en los últimos treinta años y nos vinculamos de un modo u otro a la AES en América Latina, representamos una generación de adaptación a cambios de distinta índole ya que podemos compartir nuestra experiencia y soñar un futuro de acuerdos y creatividad para la gestión de los Servicios de salud, somos quienes comenzamos con papel y lápiz y evolucionamos con otras disciplinas hasta la actualidad con mejoras tecnológicas impensadas en nuestros comienzos. Hoy la AES inicialmente es una actividad que observa, mide, controla y colabora en la mejora continua de todas las disciplinas concurrentes durante la a atención o recupero de la salud. Como resumen gráfico del presente, con las respectivas aclaraciones de todos sus elementos en la totalidad de todo este trabajo y de algún modo sintetizando los logros desde México hasta el Cono sur de América respecto de la AES y acorde a sus propias realidades regionales, nos encontramos ante esta realidad para ser mejorada continuamente sin necesidad de enfrentamientos entre los agentes de salud ya que el proceso a considerar es la “atención de individuos” que siendo legos o no del conocimiento médico son destinatarios y merecedores del mejor servicio de salud posible: La confusión temeraria acerca de la AES se fundamenta en la aceptación por “Uso y costumbre” de ciertos procesos o modos de llevarlo a cabo durante el proceso asistencial o administrativo que sin ser deliberadamente fraudulento, abusivo o sin fundamento se realizan como si tratara de algo validado para el sistema de salud, es ignorar el progreso y desconocer los avances y actualizaciones propias del sector. La Medicina occidental o Biomedicina, en sentido amplio, evoluciona exponencialmente sin perder hasta el momento su esencia de ciencia no dura y de una historia que aún no cumplió dos siglos de VersióncompletaenAmazon
  • 19. desarrollo, sin embargo la literatura y actualización científica está más fácilmente disponible que hace unas dos décadas, la accesibilidad del destinatario es progresivamente mayor (aún falta mucho por hacer) y la formación de los Agentes de salud con una tendencia tecnocrática a veces alejada de lo humano y/o divorciada de la realidad, generan una realidad que profundiza en lo específico y tiende a olvidar lo sensible. Al considerar la salud como derecho, el atenderla o recuperarla es una obligación del equipo (todos sus integrantes y de todas las disciplinas que interactúan) de modo tal que su control para mantener y garantizar la calidad es una necesidad que debe llevarse adelante por Factores humanos capacitados, formados y experimentados en AES y de acuerdo a lo evaluado podrán ser o no Agentes de salud propiamente dichos; esta tarea será siempre interdisciplinaria, requiriendo pericia de quienes evalúan como de quienes son evaluados como efectores del proceso asistencial, los acuerdos que regirán se deben fundamentar en las mejores evidencias disponibles contemplando las expectativas del destinatario o padeciente, adecuadas a la realidad circundante. La Biomedicina tiene sus inexactitudes pero estas no justifican la falta de pericia y prudencia como tampoco la inobservancia y negligencia en el cumplimiento de los deberes del Agente de salud, en el resto del proceso, es frecuente confundir un avance científico o tecnológico con el desechar algo siempre efectivamente realizado que debe ser conocido y practicado ante la falta real o circunstancial del avance en cuestión. No siempre un descubrimiento o un avance es para mejorar lo actuado hasta ese momento, a veces (en algunos casos, tardíamente), demuestra lamentables equívocos perpetuados en el tiempo; en la actualidad, la educación formativa continua al alcance de los Agentes de salud impide que algo demostrado como contraproducente, fundamentado y respaldado por las autoridades científicas reconocidas pueda ser realizado sobre un individuo, la AES también tiene un rol importante en este tema. Los distintos sucesos que impactan sobre la atención y recupero de la salud en el marco local de cada Agente de salud lo lleva a realizar actividades asistenciales que son más defensivas que proactivas, elevan el gasto y predisponen a la deshumanización, generando pasillos de rápida llegada a instancias de tenor jurídico. La AES será entonces una disciplina que favorece el evitar estas situaciones desagradables. La antigua fama de la AES, ligada al rol punitivo (en términos económicos) tenía un fundamento teórico y pragmático en estas latitudes que lejos de evitarlo favoreció el fraude, el abuso y quizá la corrupción de los distintos niveles de complejidad de uno u otro lado de la atención de la salud. La falta de un cuerpo normativo superior (Legislación) adecuada a los avances científicos de su época y/o de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y administrativos consensuados entre las partes intervinientes en tiempos de inestabilidad económica focalizaba todo en el qué hacer de la AES en lo monetario a esta realidad se sumó (y potenciaba) que el financiamiento del gasto en salud era conducido por profesionales contables en forma exclusiva, los efectores de la AES sólo realizaban la tarea básica de recolectar datos y evaluar si había una correspondencia y justificación entre lo realizado con lo reclamado económicamente según el acuerdo o contrato (cuando este existía) y los Agentes de salud del sector asistencial, a su vez, tenían una formación sanitarista y/o de VersióncompletaenAmazon
  • 20. administración hospitalaria que sólo evaluaba resultados y sus desvíos. La AES tomó de estas experiencias del pasado como de las herramientas que se fueron desarrollando en la era actual de la comunicación y la informática, lo más adecuado para que con todo el conocimiento acumulado se definan los alcances y áreas de esta disciplina con la interacción de otros factores humanos capacitados en otras áreas del conocimiento que se pueden vincular a la salud. Desde la primer línea hasta aquí traté de de compartir la evolución conceptual de la Auditoría con el objetivo de sistematizar y desmitificar conocimientos, estoy convencido que será de utilidad para cada Agente de salud e incluso para quienes aún están en formación, el modo más simple de expresarlo fue ir evolucionando terminología de uso frecuente en el medio sanitario y como ejemplo más profundo para un nuevo paradigma fue el de “Auditoría Médica” en “Auditoría en salud” (AES). Seguramente hay más por decir pero mucho más por hacer. Bibliografía:  Achaval A, "Responsabilidad civil del médico" Abeledo - Perrot  Ahuad A, Paganelli A, Palmeyro A, "Medicina Prepaga Historia y Futuro…" ISALUD VersióncompletaenAmazon
  • 21.  Aranguren E, Rezzónico R, "Auditoría Médica" Centro editor de la Fundación Favaloro  Arter D, "Auditorías de calidad" Diaz de Santos  Bouloc P, "Dirección por objetivos - Estrategias para su implementación" ETA  Comer M, "El fraude en la empresa - Manual para su detección y prevención" Deusto  Escudero C, “Manual de Auditoría Médica” Dunken  Federación Latinoamericana de hospitales, "La garantia de calidad - Acreditación de hospitales para América latina y el Caribe" OPS  Geoffrey R, "La estrategia de la Medicina Preventiva" Masson  Lamata F, et al, "Marketing sanitario" Diaz de Santos  Ledesma D, "Estadística médica" Eudeba  Lemus Calderon J, Arangues y Oroz V , "Auditoría Médica y Profesional Integral" Corpus  Maciá, G, "Manual de procedimientos en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales" EGA  Malagón-Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde G, "Administración hospitalaria" Panamericana  Martelletti J, et al, "Reducción del costo médico de la cobertura asistencial de una población de 75000 beneficiarios" FeNTOS  Mercau, J, "Ética biomédica y salud en el trabajo" Fundación Cervantes  Mezio E, Rachid J, San Juan C, "Accidentes y Enfermedadesdel Trabajo" Juris  Paiz A, "Auditoría médica" Larocca  Pujol M, "La administración en salud" Macchi  Rizzi C, Feld S, Veronelli J, "Introduccion a la medicina sanitaria" Lopez libreros editores  Silva D, “La autonomía en la relación médico paciente” Dosyuna Ediciones  Taylor G, Easter K, Hegney R, “Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo” Elsevier www.drsergioblanco.blogspot.com VersióncompletaenAmazon