SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
IRENE CILLA, SILVIA NÚÑEZ, ANA LEUZA, AINARA LANDA
INDICE
Análisis sobre riesgos y accidentes en la escuela y el hogar .…………………. pag 2
Análisis del anuncio ……………………………………………………………………………… pag 6
Análisis del video “Dejadles jugar” .…………………………………………………….. pag 10
Conclusiones ……………………………………………………………………………………….. pag 14
Bibliografia ………………………………………………………………………………………….. pag 15
 Atendiendo a las propuestas de prevencion de riesgos y de
accidentes en la escuela infantil y en el hogar, que se presentan
en la unidad temática:
Realizad un análisis sobre ¿Cómo son vistos y abordados estos
aspectos desde la perspectiva Loczy?
Desde pequeños, los niños y las niñas tienen la necesidad de experimentar y
descubrir el mundo que les rodea. Estas ganas de aprender y conocer, junto con el
desarrollo de su autonomía personal, deberán ser observadas para poder evitar los
posibles riesgos que afecten a su seguridad.
En los siguientes párrafos analizaremos estos aspectos desde la pedagogía de
Lozcy, en donde los niños y niñas deben ser considerados los actores principales,
valorando su actividad autónoma y respetando su libertad de movimiento mientras
atendemos su seguridad.
Por otra parte cuidaremos sus relaciones estables, ya sea con las educadoras
o con las personas adultas que les cuiden, ya que esta seguridad evitará posibles
miedos que repercutirían en su manera de interaccionar con lo que les rodea.
Es vital que tomen conciencia de sí mismos y del entorno que les rodea
mientras se respeta y se cuida su bienestar físico.
A continuación analizaremos la base pedagógica de Lozcy relacionada con la
prevención de riesgos y accidentes.
Escuela
Como futuras educadoras debemos ser conscientes de la necesidad de cuidar el
ambiente en el que los niños y niñas se van a desenvolver. Para ello, tendremos en
cuenta sus necesidades y ofreceremos un ambiente en el que puedan reconocer y
descubrir el entorno de un modo seguro. Lo haremos, además, prestando especial
atención al espacio, los materiales y el tiempo y, asimismo, favoreciendo su libertad
de movimientos. El espacio y los objetos deberán ser facilitadores del ejercicio
autónomo para el desarrollo de las nuevas capacidades. Para ello organizaremos un
espacio seguro en los que los objetos estén de acuerdo al momento de desarrollo de
cada niño o niña.
Un ambiente seguro será ideal para que jueguen y puedan reconocer y
aprender en el entorno sin peligro. Así, cuando la educadora esté atendiendo a otro
niño o niña, el primero podrá seguir explorando sin miedo y sin riesgo. Todo ello
resulta posible gracias al valor que se le da a la relación afectiva privilegiada con el
adulto.
Uno de los aspectos al que debemos prestar atención es a los materiales que
van a estar en contacto con los niños o niñas. Se incluirán materiales seguros
teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada uno.
Así, se cuidarán los juguetes, sin olvidar que deben haber pasado los niveles
de seguridad propios de la CEE. Se evitarán materiales tóxicos o con piezas
demasiado pequeñas que se puedan tragar. La ropa será adecuada para permitirle
libertad de movimientos.
Con lo expuesto anteriormente y siguiendo la pedagogía de Lozcy
prepararemos una escuela que permita que los niños y niñas se desarrollen desde la
libertad de movimiento. Teniendo en cuenta que la seguridad del niño debe primar.
Una de nuestras labores más importantes será permitirles aprender a cuidar
su propia integridad física, procurando que sean capaces de descubrir el mundo sin
dañarse.
Una de las diferencias que podemos encontrar con la unidad es el cómo
intervenimos con los niños o niñas.
Lozcy considera que no debemos intervenir en el descubrimiento del mundo,
algo que ocurre en ocasiones y debemos evitar. La intervención para dirigir a
aquellos aspectos que consideramos adecuados coartará la libertad y la autonomía
del niño o niña. Por ejemplo, no le colocaremos en ninguna postura a la que no haya
llegado por sí mismo, ya que ello le podría llevar a una situación de inseguridad, ya
que no es capaz de volver a su postura inicial. Además, colocarle en una posición a la
que no haya llegado por sí solo, le restará experiencias que podría haber vivido en la
consecución de esa postura y con ello las situaciones de peligro que podían haber
surgido y que autónomamente el niño o niña podría haber solventado.
A continuación analizaremos algunos aspectos para la prevención de
accidentes. Algunos niños y niñas pueden sufrir accidentes por traumatismos,
caídas, quemaduras. Todos estos accidentes están relacionados con el lugar físico.
Así procuraremos crear un ambiente seguro, por ejemplo privando de electricidad o
desconectando los cables. No aconsejaríamos las tapas de seguridad, ya que según
la pedagogía de Pickler, este hecho podría motivar a que el niño explorara el orificio
e intentara quitar las tapas.
En la unidad didáctica, aparecen diferentes medidas preventivas que se
deben adoptar en la escuela infantil y que podríamos analizar desde la perspectiva
Loczy:
- “Supervisar por parte del adulto todas las actividades infantiles”. Según la
metodología de Loczy es importante la observación del las actividades de
los/as pequeños/as, pero como hemos comentado sin intervenir en ellas.
- “Enseñar a los niños y niñas a desplazarse, bajar y subir por los lugares
adecuados y de forma correcta”. Con esta actitud coartaremos la libertad de
movimientos de los niños y niñas y restringiremos su propia autonomía, ya
que no dejaremos que descubran el mundo por sí mismos tomando
conciencia así de sí mismos y del entorno que les rodea.
- “Eliminar obstáculos que puedan hacer tropezar a los/as niños/as”. La
pedagogía Loczy nos muestra que los pequeños son capaces de resolver
diferentes obstáculos si su desarrollo personal se lo permite y los adultos que
les rodean creen que pueden hacerlo.
Estas serían unas de las diferencias que veríamos entre Loczy y lo que en el
tema de la unidad que estamos analizando se nos propone.
Familia:
Con respecto al ámbito familiar, la familia debe estar en coordinación y buena
relación con los/as educadores/as. Compartiendo esos posibles riesgos que según la
edad pueden ocurrir. Trabajando con una misma metodología en beneficio de los
niños y niñas. En donde no exista ningún riesgo en su seguridad y puedan
desenvolverse de manera libre y autónoma.
Los ejes fundamentales de Lozcy, que deben servir de guía para los padres y
madres en la organización del entorno son:
 La persona adulta
 El espacio que va a ir destinado a la actividad autónoma
 Los objetos que serían el vehículo para la manipulación la exploración y el
juego del niño o niña.
 La indumentaria.
Para conseguir esta libertad y autonomía es vital la observación. Cuidando
siempre la seguridad del niño o niña y previniendo aquello que le pueda dañar,
observaremos sus movimientos y su manera de relacionarse con el mundo. Así, poco
a poco irán descubriendo cómo relacionarse con el entorno. Por ello no es
conveniente la utilización de
instrumentos/objetos como cubre
chimeneas ni precauciones como las
sugeridas en la Unidad Didáctica de “no
manipular la chimenea delante de los
niños o niñas”. No en vano, la
experimentación con el entorno les
propondrá experiencias válidas para actuar ante situaciones de peligro que puedan
surgir. En este caso concreto, el mostrarles que el fuego quema o da mucho calor,
supondrá para los/as pequeños/as un aprendizaje que podrán utilizar no solo en su
propia casa sino en diferentes lugares donde haya una chimenea. Si los/as pequeños
son conscientes de las situaciones de peligro, podrán actuar gracias a las
experiencias que hayan podido adquirir.
Reforzaremos de manera positiva aquellas acciones que queramos que
continúen en el tiempo. Cuidando nuestro lenguaje verbal y no verbal. Nuestro
respeto y confianza ayudará a que los niños y niñas vayan asimilando nuestra visión.
Reforzando de manera positiva sus buenas acciones.
Conclusión
Para concluir lo expuesto con anterioridad subrayar la importancia de crear un
entorno adecuado, en donde la seguridad del espacio, la indumentaria, el adulto y
los objetos no pongan en riesgo la salud física y mental de los niños y niñas. Creando
un espacio donde puedan moverse en libertad con toda seguridad.
La familia y las educadoras trabajarán de manera coherente, cuidando de la
seguridad de los más pequeños. Teniendo en cuenta las posibilidades de
aprendizaje, creando un ambiente adecuado para los niños y niñas se estimulen en
relación con el entorno.
Los objetos que se introduzcan en el espacio deberán promover su actividad
autónoma, la exploración y el aprendizaje, sin poner en riesgo la salud.
Además de todo lo anterior, podemos mencionar la importancia del buen
estado de salud de los niños y niñas, supone la base de la buena aplicación de los
principios de Loczy. Por todo ello, es importante la prevención de las enfermedades
mediante diferentes acciones como pueden ser: una buena higiene (del personal, de
los/as niños/as, de la escuela, de los objetos,…), correcto tratamiento de heridas,
etc.
 Escoged y mostrad un anuncio o publicidad, referida a la
seguridad y prevención de accidentes en la infancia y elaborad
un análisis crítico del mismo en base al desarrollo autónomo en
la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue? ¿Existirían
otras opciones?
Hemos elegido los anuncios de unas barreras para “proteger” a los niños y niñas de
las escaleras porque son elementos que nos llaman la atención al entender que
chocan frontalmente contra la libertad de movimientos y dificultan el cumplimiento
de los principios Loczy que, más adelante, recordaremos.
Al ver las fotos de los niños de este catálogo cabe preguntarse ¿Realmente
necesitan unas barreras
para estar protegidos? Y
creemos que la respuesta
es negativa. Es más,
realmente no sólo no
necesitan unas barreras,
sino que, probablemente,
son estructuras que, lejos
de protegerles, les dejan
más desamparados.
¿Por qué las barreras, en
lugar de protegerles, les
aportan un riesgo extra?
Las barreras les impiden explorar las posibilidades de su propio cuerpo. En realidad,
unas escaleras son una oportunidad única para enfrentarse a retos con el
movimiento. Los niños y niñas a los que se les permite moverse libremente, suelen
ser capaces de subir y, más adelante, de bajar unas escaleras desde que están en el
momento del gateo. Antes incluso de ser capaces de mantenerse erguidos (como los
niños del catálogo seleccionado), ya exploran y encuentran la manera de subir unas
escaleras. Esta experimentación con su propio cuerpo les permite ser capaces de
subir y bajar unas escaleras más adelante sin ningún riesgo de caída grave. En
realidad, va contra su propia naturaleza impedirles investigar y ponerse a prueba con
los obstáculos que les ofrece la realidad.1
1 “La ciudad de los niños”. Francesco Tonucci.
Encontrarse con una barrera ante una escalera, sin embargo, les quita de en
medio esta oportunidad de aprendizaje y, además, les transmite un miedo
innecesario que podría condicionarles cuando se encuentren con escaleras sin
barreras (una circunstancia que es muy esperable en su vida: visita al pediatra, casa
de amigos, acceso a un parque, etc). Un niño o niña que esté acostumbrado a
encontrarse una barrera ante una escalera recibe el mensaje implícito de que se
trata de un riesgo, un lugar en el que estar alerta.
No obstante, si se han encontrado sólo una barrera de “protección”,
probablemente –y siempre según el carácter del niño o niña- tenderán igualmente a
aprovechar la oportunidad para explorar y averiguar cómo se sube o se baja de una
escalera. Pero habría que tener en cuenta también qué actitud, qué postura y qué
mensajes –explícitos e implícitos- recibe de las personas adultas que lo acompañan.
Es esperable que las personas que han decidido instalar unas barreras en la escalera
de su casa, le lancen también mensajes de falta de confianza ante unas escaleras sin
“proteger”. (Ejemplos: ¡Cuidado que te vas a caer! ¡No, no subas solo, dame una
mano!, etc). En estos casos, este tipo de mensajes le hacen creer al niño o niña que
necesitan de una persona adulta para superar ese obstáculo y pueden abandonar la
idea de que son autónomos y capaces de hacerlo por sí mismos.
Esto no ocurre si lo que transmitimos a los niños y niñas es seguridad. De
hecho, es posible que cuando creemos que se van a caer, finalmente se caigan,
porque suelen hacer lo que esperamos de ellos. En cambio, si creemos que van a
poder lograrlo, es probable que, efectivamente, lo logren. Sirva de ejemplo la
reflexión de Tardós, quien afirma que “una actitud pedagógica basada en la
confianza, (…) mejora considerablemente los progresos de los alumnos”2
. En su
artículo titulado “Formación de los hábitos de los pequeños mediante la actitud de
los educadores”, subraya la importancia de esperar una actitud positiva de los niños
y niñas, no sólo en cuanto a normas de comportamiento, también en cuanto a
situaciones que podrían entrañar riesgos: “La actividad más importante de la
educadora iba destinada a manifestar que estaba esperando el comportamiento
deseado. La educadora expresaba esta expectativa no sólo mediante una demanda,
recordando la regla, sino también de una manera indirecta en la mayoría de las
ocasiones. Por ejemplo, decía con voz espantada a la pequeña Andrea de 20 meses
que estaba a punto de tocar la estufa encendida: «¡Ay, cómo quema!», añadiendo
enseguida una breve explicación: «Está encendida.» A Viki, que quería sentarse en la
silla de Elvira, le decía con voz amable: «Viki, es el sitio de Elvira.» No invitaba, pues,
a Viki a sentarse en otra silla y, a Andrea, no le prohibía tocar la estufa; no
enunciaba unas reglas, sino que manifestaba lo que esperaba de ellas de una
manera indirecta”.
2 “Formación de los hábitos de los pequeños mediante la actitud de los educadores”. Anna Tardós, Eva Dehelan,
Üli Szeredi
Esto no quiere decir que sea necesario dejar solo ni abandonar al niño o niña,
sino más bien al contrario. El niño autónomo es un niño que tiene padres que confían
en él y le dicen “no te preocupes, tú puedes salir”. Distinto es el niño que se
encuentra en la calle porque no tiene padres, o porque no hay nadie que lo cuide. El
efecto puede parecer el mismo, pero las condiciones son totalmente distintas. Yo
creo que siempre es importante el cuidado, que el niño se sienta acompañado. No
hay nada que se parezca al abandono. El abandono no produce autonomía.
(FrancescoTonucci, 2009). Por ello, cuando empiezan a gatear, reptar o trepar por
una escalera, le dará seguridad que una persona de referencia esté cerca,
observando sus pasos, transmitiéndole seguridad… (Ejemplo: “Vaya, has subido un
escalón más arriba, y estás moviéndote con mucha atención, creo que lo vas a
conseguir, yo estoy aquí cerquita”). La postura corporal de la persona adulta debería
ser cercana, pero no condicionar sus movimientos (por ejemplo, nunca agarrándole
la mano o sujetándole por si acaso, sin que se haya caído). A medida que el niño o
niña adquiera seguridad, podrá ir alejándose y pronto llegará el momento en que
superarán el obstáculo sin dificultad y sin necesidad de acompañamiento por parte
de las personas adultas.
¿Barreras en las escaleras de las escuelas infantiles?
Teniendo en cuenta todos los argumentos anteriormente defendidos, así como los
principios Loczy3
, efectivamente vemos innecesario instalar barreras en las escaleras
de las escuelas infantiles. Las escaleras pueden y deben aprovecharse para la
libertad de movimientos de los niños y niñas, para dar importancia a su actividad
autónoma y también para que tomen conciencia de su cuerpo y de su entorno.
Asimismo, tal y como comentábamos anteriormente, es importante la actitud de la
educadora cuando acompaña a un niño o niña que se encuentra por primera vez con
un reto como unas escaleras. También se cultivo una relación afectiva privilegiada
cuando se está cerca de un niño o niña mostrando seguridad y confianza,
apoyándole en sus nuevas adquisiciones, pero sin adelantarse ni robarles ninguna
conquista de movimiento.
En definitiva, aunque elementos de seguridad como las citadas barreras
pretenden evitar accidentes, en realidad, limitan la libertad de movimientos y la
seguridad de los niños y niñas, así que, podría decirse que podría incluso a lograr el
efecto contrario: provocar más accidentes. Si bien es cierto que ante estructuras y
escaleras con altura, conviene tomar precauciones, estas deberían ser más bien
sugerencias, miradas y acompañamientos de la persona adulta, y siempre desde la
confianza.
Un análisis más global de la publicidad
En un análisis más global del mundo de la publicidad y el mercado de productos
infantiles, cabe subrayar que el miedo se ha instaurado como un elemento
3 “Loczy, una insólita atención personal”. Myriam David y Geneviève Appel
importante para vender más productos. Las tiendas de puericultura, las revistas
especializadas para familias, los escaparates comerciales… están repletos de
productos de seguridad que hacen creer a las familias que son imprescindibles para
que su hijo o hija esté seguro. Muchos anuncios incluyen mensajes que alimentan
este miedo. Valga el ejemplo de un anuncio de “salvadedos” para puertas
(http://www.infobebe.es/movies/play.php?d=&f=07-Salva-dedos-en-puertas-
(superior)&b=BD). Es de esperar que muchas familias decidan comprarlo cuando
oyen la expresión “las dolorosas heridas que se producen al pillarse con la puerta”. Es
difícil pensar que, en realidad, con ese tipo de productos estamos evitando que sean
conscientes del peligro real que acarrea cerrar con fuerza una puerta ya que, por
mucha fuerza que utilicen, este producto hace que nunca se cierre. ¿Qué ocurrirá
cuando se encuentren con una puerta sin seguridad en un bar o la casa de una
amiga, por ejemplo? ¿No es probable que sea incluso más peligroso porque no van a
ser conscientes de las consecuencias del movimiento de su cuerpo o la falta de
control en la fuerza que utilizan a la hora de cerrar una puerta? Lo mismo ocurre con
los productos para evitar quemaduras en la chimenea
(http://www.infobebe.es/movies/play.php?d=&f=11-Protector-de-hornos&b=BD) Se
trata de un elemento que hace que puedan apoyar las manos en el cristal de la
chimenea cuando está encendida sin quemarte. ¿Qué pasará cuando se encuentren
con una chimenea encendida sin proteger? ¿No es esperable que se quemen porque
jamás fueron conscientes del peligro que entraña tocar el cristal, jamás se les invitó a
sentir el calor, a ser conscientes de que allí había una chimenea encendida?
Conclusiones:
- Añadir elementos externos de seguridad, tales como barreras en unas escaleras,
coartan la actividad investigadora de los niños y niñas y su libertad de movimientos.
Esto les evita explorar su propio cuerpo, conocerse mejor a sí mismos y a su entorno.
Nos parece un error instalar una barrera en la escalera de un lugar habitual para el
niño o niña, como su casa o la escuela, porque le hace perder la oportunidad de ser
más autónomo en sus movimientos.
- Las barreras les transmiten a los niños o niñas un miedo innecesario, les hacen
creer que ellos solos no pueden, que necesitan de una persona adulta para superar
ese obstáculo.
- Es importante que la persona adulta mantenga una seguridad de confianza y
seguridad. Las primeras veces que un niño o niña explore su movimiento en una
escalera, necesitará tener cerca a una persona de referencia que muestre una
actitud de respeto hacia su actividad autónoma, sin lanzarle mensajes de miedo o
negativos (“Ejemplo: ¡Cuidado, que te vas a caer!”). Es importante saber que muchas
veces los niños y niñas hacen lo que se espera de ellos.
- Ciertos elementos externos que a priori parecen más seguros, de hecho, podrían
generar más accidentes porque ocultan a los niños y niñas la realidad de su entorno
y de su propio cuerpo. (Ejemplos: salvadedos para puertas, barreras salvahornos
para que el cristal no queme, etc). Y es que, cuando se encuentren en un lugar que
carezca de esos elementos, es esperable que tengan algún accidente porque nunca
pudieron conocer el peligro real de esas circunstancias.
- La publicidad y el mercado de productos infantiles utilizan el miedo para vender
más, hacen creer a las familias y profesionales que sólo comprando esos productos
los niños y niñas estarán seguros, nos hacen perder confianza en su propia
capacidad.
 A partir del video “Dejadles jugar”, realización de un análisis de
la escena 13´48´´y 17´17´´.
La mayor parte del vídeo que hemos analizado transcurre en el exterior de la escuela
infantil. Se observa que los niños y niñas transmiten mucha seguridad y que les han
proporcionado las condiciones necesarias: una indumentaria cómoda y espacio para
el movimiento seguro y adaptado para ellos. También ofrecen una serie de consejos
para la prevención de accidentes dentro de la escuela. Destacan el diseño del
mobiliario de la escuela y materiales elaborados especialmente para favorecer su
motricidad y autonomía. No cabe duda de que también las educadoras están atentas
para observar si hay algún problema y necesitarán su ayuda, pero no intervienen
activamente.
No obstante, para hacer un análisis más concreto lo vamos a dividir en dos
bloques: la primera parte desde un enfoque de la filosofía Pickler (dentro de la
escuela infantil), lo que ofrece de forma positiva para el desarrollo y para moverse
en libertad para el niño/a. Y la segunda parte qué consejos y recomendaciones nos
dan en la prevención de riesgos y accidentes en la escuela o en el patio:
* La filosofía defendida por Pickler: los niños y niñas con libertad en sus
aprendizajes tienen mejor equilibrio, coordinación y seguridad:
- La escena es de dos niños subiendo solos unas escaleras y bajándolas agarrándose
a la barandilla. La educadora les observa de cerca pero no interfiere para nada en sus
movimientos y les deja libertad. El movimiento de los pequeños es seguro y
adaptado para ellos. Su desarrollo es espontáneo y de investigación en ir realizando
diferentes aprendizajes.
- Otra secuencia corresponde al exterior y destaca el diseño del mobiliario por
favorecer la motricidad de los pequeños. Son unas escaleras hechas a su medida
para que puedan subir solos al tobogán sin ayuda del adulto. No tienen ningún
riesgo en caerse.
- Destaca también la parte en que los niños y
niñas juegan en un espacio de arena con
juguetes y mobiliario (como tablas y cubos),
que utilizan de manera natural y sin ningún
riesgo. Y destaca también cómo utilizan los
espacios exteriores de forma segura,
siempre con una educadora a su lado
observándoles desde fuera, sin intervenir
pero ofreciendo seguridad.
- Otra escena muy interesante es la de un
niño que sigue en el patio y de manera muy
autónoma se baja por una rampa muy adaptada a ellos y no se cae. Aquí tiene al
lado la educadora pero no interfiere en su juego ni le indica por dónde tiene que
bajar. El niño es autónomo para decidir en todo momento para dónde quiere ir. No
se aleja demasiado, está todo el tiempo investigando el terreno por su cuenta, pero
transmite mucha seguridad.
- Asimismo, dentro de la escuela, enseñando lo favorecedor del diseño del
mobiliario, el niño sube solo por las escaleras al cambiador, y su educadora está
esperándole de forma paciente y tranquila, respetando su ritmo y su decisión.
Un apunte: salir a la calle sin cuerda
Nos ha llamado la atención el hecho de que todos los niños y niñas del vídeo salen a
la calle sin cuerda. Y nos ha llamado la atención precisamente porque, en nuestro
entorno, lo más habitual es que los niños y niñas salgan de la escuela agarrados a
una cuerda en fila india.
Y, efectivamente, creemos innecesario e incluso negativo este hábito. Tal y
como observamos en el vídeo, no hace falta que los niños y niñas estén agarrados a
una cuerda para estar en la calle con seguridad. Es más, consideramos que obligarles
a que todos sigan el mismo ritmo y a caminar en fila choca contra la libertad de
movimientos y les resta autonomía, confianza y seguridad en sí mismos. De hecho,
les fuerza a seguir un ritmo, e incluso un camino, que nada tiene que ver con sus
necesidades individuales. En el mismo sentido, les obliga a depender del niño o niña
que está delante, a parar cuando para el de adelante, o incluso a no parar aunque se
les suelte, por ejemplo, una zapatilla, porque entorpecerían el paso del resto.
Asimismo, es una herramienta que les transmite el mensaje de que la calle es algo
peligroso, y de que no pueden confiar en ellos mismos. Es un mensaje de miedo,
inseguridad y desconfianza que, en nuestra opinión, choca con la propuesta de
Lózcy.
Al contrario, en el vídeo observamos niños y niñas independientes y muy
autónomos que no necesitan ninguna cuerda para moverse en el exterior con
seguridad y sin riesgos.
* Recomendaciones y consejos para prevenir accidentes dentro de la escuela:
En este sentido nos dan una serie de recomendaciones para evitar posibles
accidentes dentro de la escuela:
– Tapar todos los enchufes con protectores para que el niño no alcance a meter la
mano. Ya que si se está favoreciendo que el bebé esté en el suelo y gatee con
absoluta libertad, pues hay que tener en cuenta lo de los enchufes en el diseño del
aula, y que no estén a su altura.
- Asimismo, es muy importante las situaciones y riesgos que las personas tenemos
que prevenir como riesgo añadido para los niños y niñas. Se trata, por ejemplo, de la
escena de la mesa con las cafeteras u otros utensilios con los cables colgados, por
tratarse de un riesgo innecesario que hay que evitar para evitar posibles accidentes.
–En el exterior de la escuela también podemos evitar accidentes. Sirva como
ejemplo la escena de un niño debajo de unas sombrillas, que tiene mucho riesgo si
cuelga (de ella) una cuerda, que podría alcanzar y estirar ya que existe la posibilidad
de que se le caigan encima las sombrillas. Por ello, hay que evitar que nada cuelgue
a su altura, o bien quitar la sombrilla si está solo en la manta.
- Para finalizar, hay una escena en que en una misma sala de la escuela hay niños y
niñas de diferentes edades jugando solos. Observamos que un niño más pequeño es
atropellado con un carrito por otro niño más mayor. Es un riesgo que corremos si no
diferenciamos espacios por edades y ritmos de crecimiento. De ahí la importancia
del diseño de aulas con diferentes edades o espacios separados por vallas. Porque
los niños/as deben jugar con total seguridad, tanto en el aula como en el exterior,
donde los espacios también deben organizarse, de manera que la educadora pueda
ver siempre a todo su grupo.
Conclusiones:
Cabe destacar de este vídeo la seguridad que los niños y niñas transmiten,
obsevando sus movimientos libres, sin interferencias de las personas adultas y
poniendo a prueba sus propios límites físicos. Recuerda al modo de actuar de la
pediatra Emmy Pickler, quien confió plenamente en las capacidades de los niños y
niñas para desarrollarse libremente en su proceso motriz, y
siempre teniendo en cuenta que la base principal y primera
es que los niños y niñas se sientan satisfechos, seguros,
cuidados y queridos. El descubrimiento del mundo en
espacios cada vez más grandes y alejados se realizará
siempre al ritmo de cada uno. Y son momentos muy
esperados por los niños y niñas.
Cuando se afirma “sin la intervención directa del
adulto” no se quiere decir que el adulto no esté presente, al contrario tiene que
estar muy presente, pero sin intervenir directamente en el proceso motriz del niño o
niña. Sin olvidar que para que puedan realizar su desarrollo motriz con tranquilidad,
el espacio y mobiliario de la escuela y de casa debe estar diseñado especialmente
para favorecer su motricidad y autonomía. Y varios ejemplos: rampas para acceder a
los cambiadores, vallas protectoras para separar espacios dentro del aula, no dejar
nada de enchufes, ni cables, cuerdas a su altura, escalones adecuados a la estatura
de los pequeños, etc. nos ayudarán a evitar riesgos innecesarios. Así, los niños y
niñas seguirán pudiendo experimentar según su propio ritmo, deberán de alguna
manera aprender a manejar los riesgos, pese a que ello pueda originar (de forma
ocasional un rasguño). Nosotros como adultos tendremos que confiar en la
inteligencia de su organismo y respetar su proceso. No cabe duda de que tendremos
que estar atentos para observar si hay algún problema y darles la ayuda en el
momento que sea necesario. Y si los niños/as han aprendido a tener libertad en sus
aprendizajes tienen mayor equilibrio y coordinación y sufren a la larga menos
accidentes. El descubrimiento del mundo en espacios del exterior, se realiza al ritmo
de cada uno. No hace falta poner tantas barreras de seguridad, porque la seguridad
está en sí mismos. Debemos insistir en que la sobreprotección adulta resulta
contraproducente y por el bien de ellos debemos ser más valientes y practicar una y
otra vez la no intervención. Conocemos experiencias en escuelas infantiles o en
nuestros propios hogares, en donde se les pone barreras de protección excesivas y
se acostumbran a ellas o a tener a una persona adulta dirigiendo sus acciones y
luego en otro entorno menos protegido no son capaces de responder igual de
seguros. Sobre todo cuando salimos al exterior; patios o parques no dejamos que se
muevan con plena libertad, no confiamos en su propia iniciativa, creemos que hay
que estar encima de ellos, un error que se comete muy a menudo.
En cuanto a la prevención de accidentes dentro de la escuela, el papel de la
educadora infantil consistirá en conocer los riesgos potenciales y poner en marcha
medidas preventivas necesarias para evitar dichos accidentes. Su labor educativa es
esencial y su relación con los padres y madres es primordial para conseguir los
objetivos relacionados con la prevención. Se dará prioridad al desarrollo de hábitos
de observación visual y auditiva. Debe situarse en la realidad social del medio
familiar, por ello, en este proceso se requiere la participación de las familias, a fin de
ayudarles a identificar cada situación posible de peligro para el niño o niña en el
hogar. Y debe hacerse de forma tranquila, serena y segura, de manera que permita a
las familias reflexionar sobre la forma de modificarlos.
 CONCLUSIONES
1. Una de las conclusiones más importantes que hemos sacado mediante la
elaboración de este trabajo, es que la autonomía no significa abandonar
a los/as niños/as, sino acompañarlos en el desarrollo de sus actividades
y experiencias. Por eso, es importante no interferir en las actividades de
los/as pequeños/as y sobre todo, mantener una actitud confianza y
seguridad en los/as niños/as. Ya que mensajes de negativos o de miedo
no ayudan en el desarrollo de su autonomía.
2. Como educadoras, deberemos ser conscientes de los peligros que
puedan existir en la escuela. Para ello, deberemos poner en marcha
medidas preventivas para evitar accidentes. Aunque ello no debe
suponer poner barreras a la autonomía, la libertad de movimientos y
libertad de experiencias. Se deberán crear espacios en los que los niños y
niñas puedan moverse en libertad y con seguridad.
3. La colaboración entre familia y escuela será primordial a la hora de
prevenir accidentes. La participación de las familias en la prevención de
accidentes deberá ser activa.
4. La publicidad y el mercado de productos infantiles utilizan el miedo para
vender más, hacen creer a las familias y profesionales que sólo
comprando esos productos los niños y niñas estarán seguros, nos hacen
perder confianza en su propia capacidad.
5. A menudo, ciertos productos externos que supuestamente están dirigidos
a proporcionar un entorno más seguro para los niños y niñas, pueden
llegar a producir el efecto contrario, es decir, hacer niños y niñas más
inseguros y, por lo tanto, generar más situaciones de peligro.
Bibliografía:
 Unidad didáctica 6 (prevención de accidentes en la infancia).
 http://es.paperblog.com/ayudar-o-no-al-bebe-laimportancia-del-libre-
movimiento
 http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+niños+se+
muevan
 García, A. “Observación, seguimiento y valoración del desarrollo infantil”.
estudio de la escala de desarrollo del Instituto Pikler lòczy. tes, Universidad
nacional de cuyo, 2009.
 Pikler, E. (1985). Moverse en Libertad – Desarrollo de la motricidad global.
Madrid, Narcea s.a.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentaciónGrupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentaciónBelinda Gomez
 
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tareagonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tareaADHI
 
Prevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infanciaPrevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infanciaana delgado martos
 
Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciamjmendezr
 
Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciamjmendezr
 
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
Prevención de riesgos y accidentes en la infanciaPrevención de riesgos y accidentes en la infancia
Prevención de riesgos y accidentes en la infanciaTeresa Romanos López
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciagracielaunzu
 
Prevención y seguridad infantil
Prevención y seguridad infantilPrevención y seguridad infantil
Prevención y seguridad infantilAsmargur
 
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
Ricis marfil pilar_aps06_tareaRicis marfil pilar_aps06_tarea
Ricis marfil pilar_aps06_tareaPilar Ricis Marfil
 
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Educar en el valor de la Responsabilidad
Educar en el valor de la ResponsabilidadEducar en el valor de la Responsabilidad
Educar en el valor de la Responsabilidadpsicopedagogicocbi
 
Boletin no. 5 abril mayo (2)
Boletin no. 5 abril   mayo (2)Boletin no. 5 abril   mayo (2)
Boletin no. 5 abril mayo (2)mcarabali
 

Was ist angesagt? (13)

Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentaciónGrupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
Grupo 2 anton fernandez gomez_perez de san roman_ubeda_aps06 presentación
 
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tareagonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
gonzalez lopez maria angustias_aps06_tarea
 
Prevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infanciaPrevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infancia
 
Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infancia
 
Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infancia
 
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
Prevención de riesgos y accidentes en la infanciaPrevención de riesgos y accidentes en la infancia
Prevención de riesgos y accidentes en la infancia
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
 
Prevención y seguridad infantil
Prevención y seguridad infantilPrevención y seguridad infantil
Prevención y seguridad infantil
 
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
Ricis marfil pilar_aps06_tareaRicis marfil pilar_aps06_tarea
Ricis marfil pilar_aps06_tarea
 
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
(2013-04-16) PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES (DOC)
 
Educar en el valor de la Responsabilidad
Educar en el valor de la ResponsabilidadEducar en el valor de la Responsabilidad
Educar en el valor de la Responsabilidad
 
Boletin no. 5 abril mayo (2)
Boletin no. 5 abril   mayo (2)Boletin no. 5 abril   mayo (2)
Boletin no. 5 abril mayo (2)
 
Apuntes del PHLAPS
Apuntes del PHLAPSApuntes del PHLAPS
Apuntes del PHLAPS
 

Andere mochten auch

Accidentes del hogar
Accidentes del hogarAccidentes del hogar
Accidentes del hogaranfranrosfer
 
RCP para familiares
RCP para familiaresRCP para familiares
RCP para familiarescacupis
 
Pdf primeros auxilios
Pdf primeros auxiliosPdf primeros auxilios
Pdf primeros auxiliosRo Talavera
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios IImipasquau
 
Trabajo Planificacion
Trabajo PlanificacionTrabajo Planificacion
Trabajo Planificacionguest71a3499
 
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion Cardiopulmonar
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion CardiopulmonarCurso de Primeros Auxilios y Reanimacion Cardiopulmonar
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion CardiopulmonarEducagratis
 
Poesía nº 4 7 a
Poesía nº 4   7 aPoesía nº 4   7 a
Poesía nº 4 7 aejemplo12
 
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para EscolaresCurso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para EscolaresEducagratis
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Prevención de accidentes en la escuela
Prevención de accidentes en la escuelaPrevención de accidentes en la escuela
Prevención de accidentes en la escuelaLeticia Santos Soto
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbjuanpabloabuin
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadRafael Lebron Hernandez
 
Primeros auxilios en mascotas capacitacion
Primeros auxilios en mascotas capacitacionPrimeros auxilios en mascotas capacitacion
Primeros auxilios en mascotas capacitacionjudaza
 
Primeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolaresPrimeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolaresESCUELA PUBLICA
 

Andere mochten auch (20)

Accidentes del hogar
Accidentes del hogarAccidentes del hogar
Accidentes del hogar
 
RCP para familiares
RCP para familiaresRCP para familiares
RCP para familiares
 
Pdf primeros auxilios
Pdf primeros auxiliosPdf primeros auxilios
Pdf primeros auxilios
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios II
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Trabajo Planificacion
Trabajo PlanificacionTrabajo Planificacion
Trabajo Planificacion
 
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion Cardiopulmonar
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion CardiopulmonarCurso de Primeros Auxilios y Reanimacion Cardiopulmonar
Curso de Primeros Auxilios y Reanimacion Cardiopulmonar
 
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Poesía nº 4 7 a
Poesía nº 4   7 aPoesía nº 4   7 a
Poesía nº 4 7 a
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para EscolaresCurso de Primeros Auxilios para Escolares
Curso de Primeros Auxilios para Escolares
 
Emergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros AuxiliosEmergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros Auxilios
 
Accidentes domesticos
Accidentes domesticosAccidentes domesticos
Accidentes domesticos
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
 
Prevención de accidentes en la escuela
Prevención de accidentes en la escuelaPrevención de accidentes en la escuela
Prevención de accidentes en la escuela
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
 
Primeros auxilios en mascotas capacitacion
Primeros auxilios en mascotas capacitacionPrimeros auxilios en mascotas capacitacion
Primeros auxilios en mascotas capacitacion
 
Primeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolaresPrimeros auxilios escolares
Primeros auxilios escolares
 

Ähnlich wie TRABAJO APS 06_GRUPO4

Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tareaMicrosoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tareaMaite Tápiz Ezpelta
 
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
Azcona_miro_arantza_aps06_tareaAzcona_miro_arantza_aps06_tarea
Azcona_miro_arantza_aps06_tareaazkona
 
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06ana delgado martos
 
Tarea aps06cristinaoses
Tarea aps06cristinaosesTarea aps06cristinaoses
Tarea aps06cristinaosescrisoses
 
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tareaIribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tareamaru43
 
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTILAUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTILmaite hualde casimiro
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...Lorena García Masó
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexMargaret Cifuentes
 
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6APSO6
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler24etet
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialCarlitos0802
 
Introducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion tempranaIntroducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion temprananancynorry
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docRebeca Alfaro
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 
propuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativapropuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativaAngie C
 

Ähnlich wie TRABAJO APS 06_GRUPO4 (20)

Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tareaMicrosoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
 
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
Azcona_miro_arantza_aps06_tareaAzcona_miro_arantza_aps06_tarea
Azcona_miro_arantza_aps06_tarea
 
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
Gonzalez nunez monica_aps06_tareaGonzalez nunez monica_aps06_tarea
Gonzalez nunez monica_aps06_tarea
 
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
Delgado martos anabelen-tareaAPS 06
 
Tarea aps06cristinaoses
Tarea aps06cristinaosesTarea aps06cristinaoses
Tarea aps06cristinaoses
 
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tareaIribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
Iribarren gordo mªeugenia_aps06_tarea
 
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTILAUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia. Garcia mas...
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
 
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6Resano fonseca arantza_tarea_apso6
Resano fonseca arantza_tarea_apso6
 
Factores del-entorno
Factores del-entornoFactores del-entorno
Factores del-entorno
 
pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
pikler.pptx
 
El desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun piklerEl desarrollo motor segun pikler
El desarrollo motor segun pikler
 
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
Garcia llorente estefanía_aps06_tareaGarcia llorente estefanía_aps06_tarea
Garcia llorente estefanía_aps06_tarea
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicial
 
Introducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion tempranaIntroducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion temprana
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
propuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativapropuesta de intervención educativa
propuesta de intervención educativa
 
Guias de practica
Guias de practicaGuias de practica
Guias de practica
 

Kürzlich hochgeladen

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Kürzlich hochgeladen (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

TRABAJO APS 06_GRUPO4

  • 1. IRENE CILLA, SILVIA NÚÑEZ, ANA LEUZA, AINARA LANDA
  • 2. INDICE Análisis sobre riesgos y accidentes en la escuela y el hogar .…………………. pag 2 Análisis del anuncio ……………………………………………………………………………… pag 6 Análisis del video “Dejadles jugar” .…………………………………………………….. pag 10 Conclusiones ……………………………………………………………………………………….. pag 14 Bibliografia ………………………………………………………………………………………….. pag 15
  • 3.  Atendiendo a las propuestas de prevencion de riesgos y de accidentes en la escuela infantil y en el hogar, que se presentan en la unidad temática: Realizad un análisis sobre ¿Cómo son vistos y abordados estos aspectos desde la perspectiva Loczy? Desde pequeños, los niños y las niñas tienen la necesidad de experimentar y descubrir el mundo que les rodea. Estas ganas de aprender y conocer, junto con el desarrollo de su autonomía personal, deberán ser observadas para poder evitar los posibles riesgos que afecten a su seguridad. En los siguientes párrafos analizaremos estos aspectos desde la pedagogía de Lozcy, en donde los niños y niñas deben ser considerados los actores principales, valorando su actividad autónoma y respetando su libertad de movimiento mientras atendemos su seguridad. Por otra parte cuidaremos sus relaciones estables, ya sea con las educadoras o con las personas adultas que les cuiden, ya que esta seguridad evitará posibles miedos que repercutirían en su manera de interaccionar con lo que les rodea. Es vital que tomen conciencia de sí mismos y del entorno que les rodea mientras se respeta y se cuida su bienestar físico. A continuación analizaremos la base pedagógica de Lozcy relacionada con la prevención de riesgos y accidentes. Escuela Como futuras educadoras debemos ser conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente en el que los niños y niñas se van a desenvolver. Para ello, tendremos en cuenta sus necesidades y ofreceremos un ambiente en el que puedan reconocer y descubrir el entorno de un modo seguro. Lo haremos, además, prestando especial atención al espacio, los materiales y el tiempo y, asimismo, favoreciendo su libertad de movimientos. El espacio y los objetos deberán ser facilitadores del ejercicio autónomo para el desarrollo de las nuevas capacidades. Para ello organizaremos un espacio seguro en los que los objetos estén de acuerdo al momento de desarrollo de cada niño o niña. Un ambiente seguro será ideal para que jueguen y puedan reconocer y aprender en el entorno sin peligro. Así, cuando la educadora esté atendiendo a otro niño o niña, el primero podrá seguir explorando sin miedo y sin riesgo. Todo ello resulta posible gracias al valor que se le da a la relación afectiva privilegiada con el adulto.
  • 4. Uno de los aspectos al que debemos prestar atención es a los materiales que van a estar en contacto con los niños o niñas. Se incluirán materiales seguros teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada uno. Así, se cuidarán los juguetes, sin olvidar que deben haber pasado los niveles de seguridad propios de la CEE. Se evitarán materiales tóxicos o con piezas demasiado pequeñas que se puedan tragar. La ropa será adecuada para permitirle libertad de movimientos. Con lo expuesto anteriormente y siguiendo la pedagogía de Lozcy prepararemos una escuela que permita que los niños y niñas se desarrollen desde la libertad de movimiento. Teniendo en cuenta que la seguridad del niño debe primar. Una de nuestras labores más importantes será permitirles aprender a cuidar su propia integridad física, procurando que sean capaces de descubrir el mundo sin dañarse. Una de las diferencias que podemos encontrar con la unidad es el cómo intervenimos con los niños o niñas. Lozcy considera que no debemos intervenir en el descubrimiento del mundo, algo que ocurre en ocasiones y debemos evitar. La intervención para dirigir a aquellos aspectos que consideramos adecuados coartará la libertad y la autonomía del niño o niña. Por ejemplo, no le colocaremos en ninguna postura a la que no haya llegado por sí mismo, ya que ello le podría llevar a una situación de inseguridad, ya que no es capaz de volver a su postura inicial. Además, colocarle en una posición a la que no haya llegado por sí solo, le restará experiencias que podría haber vivido en la consecución de esa postura y con ello las situaciones de peligro que podían haber surgido y que autónomamente el niño o niña podría haber solventado. A continuación analizaremos algunos aspectos para la prevención de accidentes. Algunos niños y niñas pueden sufrir accidentes por traumatismos, caídas, quemaduras. Todos estos accidentes están relacionados con el lugar físico. Así procuraremos crear un ambiente seguro, por ejemplo privando de electricidad o desconectando los cables. No aconsejaríamos las tapas de seguridad, ya que según la pedagogía de Pickler, este hecho podría motivar a que el niño explorara el orificio e intentara quitar las tapas. En la unidad didáctica, aparecen diferentes medidas preventivas que se deben adoptar en la escuela infantil y que podríamos analizar desde la perspectiva Loczy: - “Supervisar por parte del adulto todas las actividades infantiles”. Según la metodología de Loczy es importante la observación del las actividades de los/as pequeños/as, pero como hemos comentado sin intervenir en ellas. - “Enseñar a los niños y niñas a desplazarse, bajar y subir por los lugares adecuados y de forma correcta”. Con esta actitud coartaremos la libertad de movimientos de los niños y niñas y restringiremos su propia autonomía, ya
  • 5. que no dejaremos que descubran el mundo por sí mismos tomando conciencia así de sí mismos y del entorno que les rodea. - “Eliminar obstáculos que puedan hacer tropezar a los/as niños/as”. La pedagogía Loczy nos muestra que los pequeños son capaces de resolver diferentes obstáculos si su desarrollo personal se lo permite y los adultos que les rodean creen que pueden hacerlo. Estas serían unas de las diferencias que veríamos entre Loczy y lo que en el tema de la unidad que estamos analizando se nos propone. Familia: Con respecto al ámbito familiar, la familia debe estar en coordinación y buena relación con los/as educadores/as. Compartiendo esos posibles riesgos que según la edad pueden ocurrir. Trabajando con una misma metodología en beneficio de los niños y niñas. En donde no exista ningún riesgo en su seguridad y puedan desenvolverse de manera libre y autónoma. Los ejes fundamentales de Lozcy, que deben servir de guía para los padres y madres en la organización del entorno son:  La persona adulta  El espacio que va a ir destinado a la actividad autónoma  Los objetos que serían el vehículo para la manipulación la exploración y el juego del niño o niña.  La indumentaria. Para conseguir esta libertad y autonomía es vital la observación. Cuidando siempre la seguridad del niño o niña y previniendo aquello que le pueda dañar, observaremos sus movimientos y su manera de relacionarse con el mundo. Así, poco a poco irán descubriendo cómo relacionarse con el entorno. Por ello no es conveniente la utilización de instrumentos/objetos como cubre chimeneas ni precauciones como las sugeridas en la Unidad Didáctica de “no manipular la chimenea delante de los niños o niñas”. No en vano, la experimentación con el entorno les propondrá experiencias válidas para actuar ante situaciones de peligro que puedan surgir. En este caso concreto, el mostrarles que el fuego quema o da mucho calor, supondrá para los/as pequeños/as un aprendizaje que podrán utilizar no solo en su propia casa sino en diferentes lugares donde haya una chimenea. Si los/as pequeños son conscientes de las situaciones de peligro, podrán actuar gracias a las experiencias que hayan podido adquirir. Reforzaremos de manera positiva aquellas acciones que queramos que continúen en el tiempo. Cuidando nuestro lenguaje verbal y no verbal. Nuestro
  • 6. respeto y confianza ayudará a que los niños y niñas vayan asimilando nuestra visión. Reforzando de manera positiva sus buenas acciones. Conclusión Para concluir lo expuesto con anterioridad subrayar la importancia de crear un entorno adecuado, en donde la seguridad del espacio, la indumentaria, el adulto y los objetos no pongan en riesgo la salud física y mental de los niños y niñas. Creando un espacio donde puedan moverse en libertad con toda seguridad. La familia y las educadoras trabajarán de manera coherente, cuidando de la seguridad de los más pequeños. Teniendo en cuenta las posibilidades de aprendizaje, creando un ambiente adecuado para los niños y niñas se estimulen en relación con el entorno. Los objetos que se introduzcan en el espacio deberán promover su actividad autónoma, la exploración y el aprendizaje, sin poner en riesgo la salud. Además de todo lo anterior, podemos mencionar la importancia del buen estado de salud de los niños y niñas, supone la base de la buena aplicación de los principios de Loczy. Por todo ello, es importante la prevención de las enfermedades mediante diferentes acciones como pueden ser: una buena higiene (del personal, de los/as niños/as, de la escuela, de los objetos,…), correcto tratamiento de heridas, etc.
  • 7.  Escoged y mostrad un anuncio o publicidad, referida a la seguridad y prevención de accidentes en la infancia y elaborad un análisis crítico del mismo en base al desarrollo autónomo en la infancia. ¿Qué pretende evitar? ¿Qué se consigue? ¿Existirían otras opciones? Hemos elegido los anuncios de unas barreras para “proteger” a los niños y niñas de las escaleras porque son elementos que nos llaman la atención al entender que chocan frontalmente contra la libertad de movimientos y dificultan el cumplimiento de los principios Loczy que, más adelante, recordaremos. Al ver las fotos de los niños de este catálogo cabe preguntarse ¿Realmente necesitan unas barreras para estar protegidos? Y creemos que la respuesta es negativa. Es más, realmente no sólo no necesitan unas barreras, sino que, probablemente, son estructuras que, lejos de protegerles, les dejan más desamparados. ¿Por qué las barreras, en lugar de protegerles, les aportan un riesgo extra? Las barreras les impiden explorar las posibilidades de su propio cuerpo. En realidad, unas escaleras son una oportunidad única para enfrentarse a retos con el movimiento. Los niños y niñas a los que se les permite moverse libremente, suelen ser capaces de subir y, más adelante, de bajar unas escaleras desde que están en el momento del gateo. Antes incluso de ser capaces de mantenerse erguidos (como los niños del catálogo seleccionado), ya exploran y encuentran la manera de subir unas escaleras. Esta experimentación con su propio cuerpo les permite ser capaces de subir y bajar unas escaleras más adelante sin ningún riesgo de caída grave. En realidad, va contra su propia naturaleza impedirles investigar y ponerse a prueba con los obstáculos que les ofrece la realidad.1 1 “La ciudad de los niños”. Francesco Tonucci.
  • 8. Encontrarse con una barrera ante una escalera, sin embargo, les quita de en medio esta oportunidad de aprendizaje y, además, les transmite un miedo innecesario que podría condicionarles cuando se encuentren con escaleras sin barreras (una circunstancia que es muy esperable en su vida: visita al pediatra, casa de amigos, acceso a un parque, etc). Un niño o niña que esté acostumbrado a encontrarse una barrera ante una escalera recibe el mensaje implícito de que se trata de un riesgo, un lugar en el que estar alerta. No obstante, si se han encontrado sólo una barrera de “protección”, probablemente –y siempre según el carácter del niño o niña- tenderán igualmente a aprovechar la oportunidad para explorar y averiguar cómo se sube o se baja de una escalera. Pero habría que tener en cuenta también qué actitud, qué postura y qué mensajes –explícitos e implícitos- recibe de las personas adultas que lo acompañan. Es esperable que las personas que han decidido instalar unas barreras en la escalera de su casa, le lancen también mensajes de falta de confianza ante unas escaleras sin “proteger”. (Ejemplos: ¡Cuidado que te vas a caer! ¡No, no subas solo, dame una mano!, etc). En estos casos, este tipo de mensajes le hacen creer al niño o niña que necesitan de una persona adulta para superar ese obstáculo y pueden abandonar la idea de que son autónomos y capaces de hacerlo por sí mismos. Esto no ocurre si lo que transmitimos a los niños y niñas es seguridad. De hecho, es posible que cuando creemos que se van a caer, finalmente se caigan, porque suelen hacer lo que esperamos de ellos. En cambio, si creemos que van a poder lograrlo, es probable que, efectivamente, lo logren. Sirva de ejemplo la reflexión de Tardós, quien afirma que “una actitud pedagógica basada en la confianza, (…) mejora considerablemente los progresos de los alumnos”2 . En su artículo titulado “Formación de los hábitos de los pequeños mediante la actitud de los educadores”, subraya la importancia de esperar una actitud positiva de los niños y niñas, no sólo en cuanto a normas de comportamiento, también en cuanto a situaciones que podrían entrañar riesgos: “La actividad más importante de la educadora iba destinada a manifestar que estaba esperando el comportamiento deseado. La educadora expresaba esta expectativa no sólo mediante una demanda, recordando la regla, sino también de una manera indirecta en la mayoría de las ocasiones. Por ejemplo, decía con voz espantada a la pequeña Andrea de 20 meses que estaba a punto de tocar la estufa encendida: «¡Ay, cómo quema!», añadiendo enseguida una breve explicación: «Está encendida.» A Viki, que quería sentarse en la silla de Elvira, le decía con voz amable: «Viki, es el sitio de Elvira.» No invitaba, pues, a Viki a sentarse en otra silla y, a Andrea, no le prohibía tocar la estufa; no enunciaba unas reglas, sino que manifestaba lo que esperaba de ellas de una manera indirecta”. 2 “Formación de los hábitos de los pequeños mediante la actitud de los educadores”. Anna Tardós, Eva Dehelan, Üli Szeredi
  • 9. Esto no quiere decir que sea necesario dejar solo ni abandonar al niño o niña, sino más bien al contrario. El niño autónomo es un niño que tiene padres que confían en él y le dicen “no te preocupes, tú puedes salir”. Distinto es el niño que se encuentra en la calle porque no tiene padres, o porque no hay nadie que lo cuide. El efecto puede parecer el mismo, pero las condiciones son totalmente distintas. Yo creo que siempre es importante el cuidado, que el niño se sienta acompañado. No hay nada que se parezca al abandono. El abandono no produce autonomía. (FrancescoTonucci, 2009). Por ello, cuando empiezan a gatear, reptar o trepar por una escalera, le dará seguridad que una persona de referencia esté cerca, observando sus pasos, transmitiéndole seguridad… (Ejemplo: “Vaya, has subido un escalón más arriba, y estás moviéndote con mucha atención, creo que lo vas a conseguir, yo estoy aquí cerquita”). La postura corporal de la persona adulta debería ser cercana, pero no condicionar sus movimientos (por ejemplo, nunca agarrándole la mano o sujetándole por si acaso, sin que se haya caído). A medida que el niño o niña adquiera seguridad, podrá ir alejándose y pronto llegará el momento en que superarán el obstáculo sin dificultad y sin necesidad de acompañamiento por parte de las personas adultas. ¿Barreras en las escaleras de las escuelas infantiles? Teniendo en cuenta todos los argumentos anteriormente defendidos, así como los principios Loczy3 , efectivamente vemos innecesario instalar barreras en las escaleras de las escuelas infantiles. Las escaleras pueden y deben aprovecharse para la libertad de movimientos de los niños y niñas, para dar importancia a su actividad autónoma y también para que tomen conciencia de su cuerpo y de su entorno. Asimismo, tal y como comentábamos anteriormente, es importante la actitud de la educadora cuando acompaña a un niño o niña que se encuentra por primera vez con un reto como unas escaleras. También se cultivo una relación afectiva privilegiada cuando se está cerca de un niño o niña mostrando seguridad y confianza, apoyándole en sus nuevas adquisiciones, pero sin adelantarse ni robarles ninguna conquista de movimiento. En definitiva, aunque elementos de seguridad como las citadas barreras pretenden evitar accidentes, en realidad, limitan la libertad de movimientos y la seguridad de los niños y niñas, así que, podría decirse que podría incluso a lograr el efecto contrario: provocar más accidentes. Si bien es cierto que ante estructuras y escaleras con altura, conviene tomar precauciones, estas deberían ser más bien sugerencias, miradas y acompañamientos de la persona adulta, y siempre desde la confianza. Un análisis más global de la publicidad En un análisis más global del mundo de la publicidad y el mercado de productos infantiles, cabe subrayar que el miedo se ha instaurado como un elemento 3 “Loczy, una insólita atención personal”. Myriam David y Geneviève Appel
  • 10. importante para vender más productos. Las tiendas de puericultura, las revistas especializadas para familias, los escaparates comerciales… están repletos de productos de seguridad que hacen creer a las familias que son imprescindibles para que su hijo o hija esté seguro. Muchos anuncios incluyen mensajes que alimentan este miedo. Valga el ejemplo de un anuncio de “salvadedos” para puertas (http://www.infobebe.es/movies/play.php?d=&f=07-Salva-dedos-en-puertas- (superior)&b=BD). Es de esperar que muchas familias decidan comprarlo cuando oyen la expresión “las dolorosas heridas que se producen al pillarse con la puerta”. Es difícil pensar que, en realidad, con ese tipo de productos estamos evitando que sean conscientes del peligro real que acarrea cerrar con fuerza una puerta ya que, por mucha fuerza que utilicen, este producto hace que nunca se cierre. ¿Qué ocurrirá cuando se encuentren con una puerta sin seguridad en un bar o la casa de una amiga, por ejemplo? ¿No es probable que sea incluso más peligroso porque no van a ser conscientes de las consecuencias del movimiento de su cuerpo o la falta de control en la fuerza que utilizan a la hora de cerrar una puerta? Lo mismo ocurre con los productos para evitar quemaduras en la chimenea (http://www.infobebe.es/movies/play.php?d=&f=11-Protector-de-hornos&b=BD) Se trata de un elemento que hace que puedan apoyar las manos en el cristal de la chimenea cuando está encendida sin quemarte. ¿Qué pasará cuando se encuentren con una chimenea encendida sin proteger? ¿No es esperable que se quemen porque jamás fueron conscientes del peligro que entraña tocar el cristal, jamás se les invitó a sentir el calor, a ser conscientes de que allí había una chimenea encendida? Conclusiones: - Añadir elementos externos de seguridad, tales como barreras en unas escaleras, coartan la actividad investigadora de los niños y niñas y su libertad de movimientos. Esto les evita explorar su propio cuerpo, conocerse mejor a sí mismos y a su entorno. Nos parece un error instalar una barrera en la escalera de un lugar habitual para el niño o niña, como su casa o la escuela, porque le hace perder la oportunidad de ser más autónomo en sus movimientos. - Las barreras les transmiten a los niños o niñas un miedo innecesario, les hacen creer que ellos solos no pueden, que necesitan de una persona adulta para superar ese obstáculo. - Es importante que la persona adulta mantenga una seguridad de confianza y seguridad. Las primeras veces que un niño o niña explore su movimiento en una escalera, necesitará tener cerca a una persona de referencia que muestre una actitud de respeto hacia su actividad autónoma, sin lanzarle mensajes de miedo o negativos (“Ejemplo: ¡Cuidado, que te vas a caer!”). Es importante saber que muchas veces los niños y niñas hacen lo que se espera de ellos.
  • 11. - Ciertos elementos externos que a priori parecen más seguros, de hecho, podrían generar más accidentes porque ocultan a los niños y niñas la realidad de su entorno y de su propio cuerpo. (Ejemplos: salvadedos para puertas, barreras salvahornos para que el cristal no queme, etc). Y es que, cuando se encuentren en un lugar que carezca de esos elementos, es esperable que tengan algún accidente porque nunca pudieron conocer el peligro real de esas circunstancias. - La publicidad y el mercado de productos infantiles utilizan el miedo para vender más, hacen creer a las familias y profesionales que sólo comprando esos productos los niños y niñas estarán seguros, nos hacen perder confianza en su propia capacidad.
  • 12.  A partir del video “Dejadles jugar”, realización de un análisis de la escena 13´48´´y 17´17´´. La mayor parte del vídeo que hemos analizado transcurre en el exterior de la escuela infantil. Se observa que los niños y niñas transmiten mucha seguridad y que les han proporcionado las condiciones necesarias: una indumentaria cómoda y espacio para el movimiento seguro y adaptado para ellos. También ofrecen una serie de consejos para la prevención de accidentes dentro de la escuela. Destacan el diseño del mobiliario de la escuela y materiales elaborados especialmente para favorecer su motricidad y autonomía. No cabe duda de que también las educadoras están atentas para observar si hay algún problema y necesitarán su ayuda, pero no intervienen activamente. No obstante, para hacer un análisis más concreto lo vamos a dividir en dos bloques: la primera parte desde un enfoque de la filosofía Pickler (dentro de la escuela infantil), lo que ofrece de forma positiva para el desarrollo y para moverse en libertad para el niño/a. Y la segunda parte qué consejos y recomendaciones nos dan en la prevención de riesgos y accidentes en la escuela o en el patio: * La filosofía defendida por Pickler: los niños y niñas con libertad en sus aprendizajes tienen mejor equilibrio, coordinación y seguridad: - La escena es de dos niños subiendo solos unas escaleras y bajándolas agarrándose a la barandilla. La educadora les observa de cerca pero no interfiere para nada en sus movimientos y les deja libertad. El movimiento de los pequeños es seguro y adaptado para ellos. Su desarrollo es espontáneo y de investigación en ir realizando diferentes aprendizajes. - Otra secuencia corresponde al exterior y destaca el diseño del mobiliario por favorecer la motricidad de los pequeños. Son unas escaleras hechas a su medida para que puedan subir solos al tobogán sin ayuda del adulto. No tienen ningún riesgo en caerse. - Destaca también la parte en que los niños y niñas juegan en un espacio de arena con juguetes y mobiliario (como tablas y cubos), que utilizan de manera natural y sin ningún riesgo. Y destaca también cómo utilizan los espacios exteriores de forma segura, siempre con una educadora a su lado observándoles desde fuera, sin intervenir pero ofreciendo seguridad. - Otra escena muy interesante es la de un niño que sigue en el patio y de manera muy autónoma se baja por una rampa muy adaptada a ellos y no se cae. Aquí tiene al
  • 13. lado la educadora pero no interfiere en su juego ni le indica por dónde tiene que bajar. El niño es autónomo para decidir en todo momento para dónde quiere ir. No se aleja demasiado, está todo el tiempo investigando el terreno por su cuenta, pero transmite mucha seguridad. - Asimismo, dentro de la escuela, enseñando lo favorecedor del diseño del mobiliario, el niño sube solo por las escaleras al cambiador, y su educadora está esperándole de forma paciente y tranquila, respetando su ritmo y su decisión. Un apunte: salir a la calle sin cuerda Nos ha llamado la atención el hecho de que todos los niños y niñas del vídeo salen a la calle sin cuerda. Y nos ha llamado la atención precisamente porque, en nuestro entorno, lo más habitual es que los niños y niñas salgan de la escuela agarrados a una cuerda en fila india. Y, efectivamente, creemos innecesario e incluso negativo este hábito. Tal y como observamos en el vídeo, no hace falta que los niños y niñas estén agarrados a una cuerda para estar en la calle con seguridad. Es más, consideramos que obligarles a que todos sigan el mismo ritmo y a caminar en fila choca contra la libertad de movimientos y les resta autonomía, confianza y seguridad en sí mismos. De hecho, les fuerza a seguir un ritmo, e incluso un camino, que nada tiene que ver con sus necesidades individuales. En el mismo sentido, les obliga a depender del niño o niña que está delante, a parar cuando para el de adelante, o incluso a no parar aunque se les suelte, por ejemplo, una zapatilla, porque entorpecerían el paso del resto. Asimismo, es una herramienta que les transmite el mensaje de que la calle es algo peligroso, y de que no pueden confiar en ellos mismos. Es un mensaje de miedo, inseguridad y desconfianza que, en nuestra opinión, choca con la propuesta de Lózcy. Al contrario, en el vídeo observamos niños y niñas independientes y muy autónomos que no necesitan ninguna cuerda para moverse en el exterior con seguridad y sin riesgos. * Recomendaciones y consejos para prevenir accidentes dentro de la escuela: En este sentido nos dan una serie de recomendaciones para evitar posibles accidentes dentro de la escuela: – Tapar todos los enchufes con protectores para que el niño no alcance a meter la mano. Ya que si se está favoreciendo que el bebé esté en el suelo y gatee con absoluta libertad, pues hay que tener en cuenta lo de los enchufes en el diseño del aula, y que no estén a su altura. - Asimismo, es muy importante las situaciones y riesgos que las personas tenemos que prevenir como riesgo añadido para los niños y niñas. Se trata, por ejemplo, de la escena de la mesa con las cafeteras u otros utensilios con los cables colgados, por tratarse de un riesgo innecesario que hay que evitar para evitar posibles accidentes.
  • 14. –En el exterior de la escuela también podemos evitar accidentes. Sirva como ejemplo la escena de un niño debajo de unas sombrillas, que tiene mucho riesgo si cuelga (de ella) una cuerda, que podría alcanzar y estirar ya que existe la posibilidad de que se le caigan encima las sombrillas. Por ello, hay que evitar que nada cuelgue a su altura, o bien quitar la sombrilla si está solo en la manta. - Para finalizar, hay una escena en que en una misma sala de la escuela hay niños y niñas de diferentes edades jugando solos. Observamos que un niño más pequeño es atropellado con un carrito por otro niño más mayor. Es un riesgo que corremos si no diferenciamos espacios por edades y ritmos de crecimiento. De ahí la importancia del diseño de aulas con diferentes edades o espacios separados por vallas. Porque los niños/as deben jugar con total seguridad, tanto en el aula como en el exterior, donde los espacios también deben organizarse, de manera que la educadora pueda ver siempre a todo su grupo. Conclusiones: Cabe destacar de este vídeo la seguridad que los niños y niñas transmiten, obsevando sus movimientos libres, sin interferencias de las personas adultas y poniendo a prueba sus propios límites físicos. Recuerda al modo de actuar de la pediatra Emmy Pickler, quien confió plenamente en las capacidades de los niños y niñas para desarrollarse libremente en su proceso motriz, y siempre teniendo en cuenta que la base principal y primera es que los niños y niñas se sientan satisfechos, seguros, cuidados y queridos. El descubrimiento del mundo en espacios cada vez más grandes y alejados se realizará siempre al ritmo de cada uno. Y son momentos muy esperados por los niños y niñas. Cuando se afirma “sin la intervención directa del adulto” no se quiere decir que el adulto no esté presente, al contrario tiene que estar muy presente, pero sin intervenir directamente en el proceso motriz del niño o niña. Sin olvidar que para que puedan realizar su desarrollo motriz con tranquilidad, el espacio y mobiliario de la escuela y de casa debe estar diseñado especialmente para favorecer su motricidad y autonomía. Y varios ejemplos: rampas para acceder a los cambiadores, vallas protectoras para separar espacios dentro del aula, no dejar nada de enchufes, ni cables, cuerdas a su altura, escalones adecuados a la estatura de los pequeños, etc. nos ayudarán a evitar riesgos innecesarios. Así, los niños y niñas seguirán pudiendo experimentar según su propio ritmo, deberán de alguna manera aprender a manejar los riesgos, pese a que ello pueda originar (de forma ocasional un rasguño). Nosotros como adultos tendremos que confiar en la inteligencia de su organismo y respetar su proceso. No cabe duda de que tendremos que estar atentos para observar si hay algún problema y darles la ayuda en el momento que sea necesario. Y si los niños/as han aprendido a tener libertad en sus
  • 15. aprendizajes tienen mayor equilibrio y coordinación y sufren a la larga menos accidentes. El descubrimiento del mundo en espacios del exterior, se realiza al ritmo de cada uno. No hace falta poner tantas barreras de seguridad, porque la seguridad está en sí mismos. Debemos insistir en que la sobreprotección adulta resulta contraproducente y por el bien de ellos debemos ser más valientes y practicar una y otra vez la no intervención. Conocemos experiencias en escuelas infantiles o en nuestros propios hogares, en donde se les pone barreras de protección excesivas y se acostumbran a ellas o a tener a una persona adulta dirigiendo sus acciones y luego en otro entorno menos protegido no son capaces de responder igual de seguros. Sobre todo cuando salimos al exterior; patios o parques no dejamos que se muevan con plena libertad, no confiamos en su propia iniciativa, creemos que hay que estar encima de ellos, un error que se comete muy a menudo. En cuanto a la prevención de accidentes dentro de la escuela, el papel de la educadora infantil consistirá en conocer los riesgos potenciales y poner en marcha medidas preventivas necesarias para evitar dichos accidentes. Su labor educativa es esencial y su relación con los padres y madres es primordial para conseguir los objetivos relacionados con la prevención. Se dará prioridad al desarrollo de hábitos de observación visual y auditiva. Debe situarse en la realidad social del medio familiar, por ello, en este proceso se requiere la participación de las familias, a fin de ayudarles a identificar cada situación posible de peligro para el niño o niña en el hogar. Y debe hacerse de forma tranquila, serena y segura, de manera que permita a las familias reflexionar sobre la forma de modificarlos.
  • 16.  CONCLUSIONES 1. Una de las conclusiones más importantes que hemos sacado mediante la elaboración de este trabajo, es que la autonomía no significa abandonar a los/as niños/as, sino acompañarlos en el desarrollo de sus actividades y experiencias. Por eso, es importante no interferir en las actividades de los/as pequeños/as y sobre todo, mantener una actitud confianza y seguridad en los/as niños/as. Ya que mensajes de negativos o de miedo no ayudan en el desarrollo de su autonomía. 2. Como educadoras, deberemos ser conscientes de los peligros que puedan existir en la escuela. Para ello, deberemos poner en marcha medidas preventivas para evitar accidentes. Aunque ello no debe suponer poner barreras a la autonomía, la libertad de movimientos y libertad de experiencias. Se deberán crear espacios en los que los niños y niñas puedan moverse en libertad y con seguridad. 3. La colaboración entre familia y escuela será primordial a la hora de prevenir accidentes. La participación de las familias en la prevención de accidentes deberá ser activa. 4. La publicidad y el mercado de productos infantiles utilizan el miedo para vender más, hacen creer a las familias y profesionales que sólo comprando esos productos los niños y niñas estarán seguros, nos hacen perder confianza en su propia capacidad. 5. A menudo, ciertos productos externos que supuestamente están dirigidos a proporcionar un entorno más seguro para los niños y niñas, pueden llegar a producir el efecto contrario, es decir, hacer niños y niñas más inseguros y, por lo tanto, generar más situaciones de peligro.
  • 17. Bibliografía:  Unidad didáctica 6 (prevención de accidentes en la infancia).  http://es.paperblog.com/ayudar-o-no-al-bebe-laimportancia-del-libre- movimiento  http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+niños+se+ muevan  García, A. “Observación, seguimiento y valoración del desarrollo infantil”. estudio de la escala de desarrollo del Instituto Pikler lòczy. tes, Universidad nacional de cuyo, 2009.  Pikler, E. (1985). Moverse en Libertad – Desarrollo de la motricidad global. Madrid, Narcea s.a.