SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 635
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MEP
Centro Administrativo Municipal – CAM. Calle 44 No. 52-165
Línea Única de Atención Ciudadana 444 4144
Conmutador: 385 5555
www.medellin.gov.co
Medellín – Colombia
MANUAL
DELESPACIO
PÚBLICO
MEPMANUALDElESPACIOPÚBLICO
MEP
MANUAL
DELESPACIO
PÚBLICO
MEP · MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
© Alcaldía de Medellín
www.medellin.gov.co
Medellín, Colombia, Suramérica
Aníbal Gaviria Correa
Alcalde de Medellín
Jorge Pérez Jaramillo
Director Departamento Administrativo de Planeación
Juan Manuel Patiño Marín
Subdirector Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad
Alba Lucía González Ramírez
Líder de Programa Unidad de Articulación Regional – Coordinadora pri-
mera fase
Jaime Humberto Pizarro Arteaga
Líder de Programa Unidad de Planificación Territorial
Luisa Margarita Estrada Gil
Coordinadora segunda fase
Equipo técnico
Felipe Villa Cardona
Sara Sierra Rivera
Gustavo Andrés Cuervo Loaiza
Martha Eugenia Gonzalez Domínguez
Gloria Elena Giraldo López
Carlos Alberto Bohorquez Gutierrez
Carolina Correa Jaramillo
Leonel de Jesús Rincón Morales
Sandra Rocio Cortés Lopez
Nicolás Alfredo Guerra Rodas
Isabel Cristina Correa Acevedo
Carmen Helena Ramírez Upegüi
Jerónimo Cifuentes Ruíz
Jenny Alejandra Gómez Urrea
Mario Augusto Florez Arroyave
Martín Alberto Molina Olano
Agradecimientos técnicos
Mónica María Peña Arias
Mauricio Iván Mendoza Martínez
Carlos Mario Rodríguez Osorio
Elizabeth Orozco Ovadía
Beatriz Eugenia Uribe Correa
Lucenit Solano Guerrero
Marcela Noreña Restrepo
Danny Granda Jaramillo
Agradecimientos institucionales
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia-
Comité de Silvicultura Urbana
Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-
Empresas Públicas de Medellín -EPM-
Empresa de Seguridad Urbana -ESU-
Secretaría de Gestión y Control Territorial
Secretaría de Inclusión Social y Familia
Secretaría de Infraestructura Física
Secretaría del Medio Ambiente
Secretaría de Movilidad
Secretaría de las Mujeres
Secretaría de Suministros y Servicios
Revisión de Imagen
Secretaría de Comunicaciones
Fotografías: © Pepe Navarro / Departamento Administrativo de Planea-
ción Alcaldía de Medellín
Asesoría editorial: Isabel Garcés
Diseño y diagramación: Laura Durango Q.
Corrección de textos: Adriana María Sanín Blair
Imprenta: Litografía Dinámica
Tiraje: 1,000 ejemplares
ISBN: en trámite
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cual-
quier propósito, sin la autorización por escrito de la Alcaldía de Medellín.
Medellín, diciembre de 2015
3
MEP
MEP
4
5
MEP
Presentación
Desde el primer día de nuestra administración, el empeño de esta Alcaldía ha estado centrado en
convertir a Medellín en una Ciudad para la Vida y en un territorio donde la equidad sea el eje de
cada ejecutoria de gobierno.
Para ello nos hemos empleado a fondo, no solo apelando a la argumentación y a la persuasión,
sino predicando con el ejemplo, es decir, ofreciendo soluciones efectivas a los problemas, con el
acompañamiento permanente de la comunidad.
El espacio público es el lugar por excelencia para la equidad. Allí todos nos hacemos iguales y
desaparecen las diferencias que se generan en otros entornos. De ahí nuestro propósito constan-
te por crear más espacios para el disfrute ciudadano colectivo.
Con proyectos como el Jardín Circunvalar de Medellín, Parques del Río Medellín, el Tranvía de
Ayacucho, las Unidades de Vida Articulada —UVA— o la Intervención Integral del Centro, apun-
tamos justamente a esa creación de espacio público de calidad para todos los habitantes de
nuestra ciudad.
Como ciudad protagonista del mundo que es hoy, Medellín ha avanzado en mejorar las condicio-
nes de vida para sus ciudadanos. En ese sentido, además de los programas sociales y la cons-
trucción de obras, con esta nueva versión del ‘Manual del espacio público’ —MEP— fortalecemos
nuestra capacidad municipal con el objetivo trascendental de seguir creando el espacio público
propicio para que Medellín siga siendo una ciudad para la vida y la equidad.
ANÍBAL GAVIRIA CORREA
Alcalde de Medellín
7
MEP
Respondiendo a la necesidad de tener una herramienta de trabajo que garantizara la construc-
ción de un espacio público adecuado, para cubrir los requerimientos de la ciudad y de la comu-
nidad en general, en el año 2002 el Municipio de Medellín, mediante el Decreto 1097 de 2002,
adoptó el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, elabo-
rado por el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo —LAUR— de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Pontificia Bolivariana —FAUPB—, bajo la coordinación de la Arquitecta Giovanna
Spera Velásquez y el Instituto Colombiano de Productores de Cemento, coordinado por el Inge-
niero Germán Guillermo Madrid Mesa. Este primer manual contó con el debido soporte técnico y
documental del Departamento Administrativo de Planeación —DAP—, así como con la asesoría
de expertos nacionales e internacionales. De igual forma, en su formulación se realizó un amplio
proceso de concertación y socialización con las entidades, empresas, gremios, expertos y profe-
sionales que tuvieron relación con el tema.
Desde entonces, con la aplicación de este manual se logró homologar los procesos de cons-
trucción, así como mayor facilidad en el diseño, instalación y reparación de los elementos que lo
componen y el seguimiento de las obras en el espacio público. En él se introdujeron, de acuerdo
con la jerarquía de las vías, aspectos relacionados con la movilidad peatonal, vehicular y no
motorizada; incluyendo los componentes para la accesibilidad de personas con discapacidad
motriz y visual y la interacción con las zonas verdes públicas, la arborización, el transporte, la
semaforización, la señalización y el alumbrado público. El manual definió un sistema modular de
los elementos requeridos para la conformación de la vía, con sus dimensiones, especificaciones
técnicas, distribución espacial y forma de construcción e instalación de los mismos, lo cual se
plasmó en fichas técnicas para su respectiva aplicación.
No obstante, con la implementación del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes
del espacio público’ en el diseño, construcción, recibo y mantenimiento de los diferentes proyec-
tos que se desarrollaron en la ciudad, se observó que este debía ampliarse y ajustarse, de forma
tal que respondiera a un concepto más integral del espacio público. Así, a partir del Decreto 1504
de 1998, el DAP inició el proceso de formulación de la segunda versión denominado ‘Manual del
espacio público’ —MEP—, con la recopilación de información y documentación suministrada
por los grupos de interés relacionados con el tema, entre los que se encuentran los avances que
suministró el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2010, los cuales se retoman en la misma.
Esta segunda versión tiene como fundamentos principales dar respuesta desde el diseño a todos
los componentes constitutivos y elementos complementarios que hacen parte del espacio públi-
co y reconocer las características y particularidades del territorio donde se ubica, considerando
entre ellas las tipologías de suelos (urbano, rural y de expansión), las características y conforma-
ción de las áreas existentes o nuevas (consolidadas, por consolidar, desarrollar, renovar y redesa-
rrollar), la preservación y exaltación de los bienes de interés cultural de protección o producción,
las condiciones topográficas (alta y baja pendiente) e hidrográficas (ríos y quebradas, entre otras
corrientes de agua) y los usos (alta, media y baja mixtura).
De igual forma, esta versión del MEP tiene en cuenta, entre otros aspectos, la edad, la salud,
los tipos de discapacidad y el tamaño de las personas; así como las diversas movilidades —
Introducción
MEP
8
peatonal, vehicular, de transporte masivo y no motorizado— y la conformación y dimensiones
de los corredores viales; la forma de esparcimiento y las tipologías de los sitios de encuentro y
recreación activa y pasiva. Todo esto con el fin de garantizar la accesibilidad, la conexión urbana,
la apropiación debida y la potenciación de los espacios públicos de Medellín y su entorno me-
tropolitano, y con la intención de que contribuyan al adecuado encuentro ciudadano y aporten a
la sostenibilidad, al mejoramiento ambiental y paisajístico y al mejor abastecimiento, así como a
seguir creciendo como ciudad para la vida, incluyente y competitiva.
Como la formulación del MEP se ha dado en varios momentos de la planificación de Medellín, con
la aplicación de los Acuerdos 62 de 1999 y 46 de 2006, y la aprobación del Acuerdo 48 de 2014,
se debieron actualizar gradualmente las versiones propuestas. La primera fase, que elaboró la
Unidad Taller del Espacio Público de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de
Ciudad del DAP, consiguió consolidar, socializar, estructurar y editar siete capítulos que tienen
que ver con lo siguiente:
1.	Generalidades del ‘Manual del espacio público’ —MEP—
2.	Conformación de los componentes del sistema de espacio público y de movilidad
3.	Soluciones típicas y específicas de los componentes de la sección vial en el espacio público
subterráneo, a nivel y aéreo
4.	Elementos para la accesibilidad de personas con discapacidad física
5.	Elementos complementarios del espacio público
6.	Unidades y sistemas constructivos del espacio público
7.	Construcción y reparabilidad del espacio público
Posteriormente, y con el fin de ser coherente con los principios, objetivos y normas generales del
Acuerdo Municipal 48 de diciembre de 2014, por medio del cual se revisó y ajustó a largo plazo
el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, la Unidad de Planificación Territorial
de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad del DAP asumió el proceso
de ajuste y culminación del ‘Manual del espacio público para Medellín’ —MEP—, a partir de la
entrega de la primera fase, en marzo 25 de 2015, realizando los ajustes que se visualizan en los
ocho capítulos siguientes:
»» Complemento de los lineamientos para los componentes del sistema natural del espacio pú-
blico.
»» Definición de lineamientos técnicos para la construcción de espacios públicos sostenibles,
contrarrestando los efectos climáticos y contribuyendo a lograr sitios más amables y apropia-
dos para el establecimiento del componente vegetal y para la aplicación de nuevas tecnologías
en construcción y en materiales reciclados, resistentes y durables.
»» Complemento a lineamientos para la disposición adecuada del amoblamiento urbano y su in-
teracción con las redes e infraestructura de servicios públicos domiciliarios y de alumbrado
público, así como la incorporación de nuevas tecnologías y de energías alternativas a utilizarse
en el espacio público.
»» Ampliación de los criterios ambientales, de sostenibilidad y de gestión del riesgo.
»» Complemento a los materiales del espacio público reciclados y de nuevas tecnologías.
»» Inclusión de criterios de riesgo natural y tecnológico, de construcción sostenible, de cambio
climático y de materiales ecológicos, entre otros.
»» Definición de recomendaciones para el manejo, administración, mantenimiento, financiación y
9
MEP
aprovechamiento económico del espacio público, y para la seguridad de peatones y accesibi-
lidad sin barreras físicas durante la ejecución de obras.
»» Complemento de requisitos, trámites y procedimientos para otorgar licencias, permisos y vistos
buenos a los proyectos de generación, recuperación, mejoramiento y restitución de los espa-
cios públicos.
El ‘Manual del espacio público para Medellín’ —MEP— es una herramienta versátil, que a manera
de fichero, da la posibilidad de actualizarse en los aspectos y temas requeridos, acorde con lo
permitido desde lo legal. Es la pauta para la definición de diseños en el espacio público, con-
siderando los estándares internacionales en temas de movilidad y señalización para personas
con discapacidad, las cuales presenta a manera de soluciones típicas de secciones viales y de
lineamientos generales y específicos en el diseño de espacios para el esparcimiento y encuentro
ciudadano. De igual forma, es una herramienta para la ubicación de los elementos complemen-
tarios del espacio público (amoblamiento, señalización, redes e infraestructura de servicios pú-
blicos, arborización y vegetación). Lo relacionado con sus tipologías, especificaciones técnicas y
de materiales no es del alcance de este manual, sino de las entidades competentes y encargadas
de cada tema.
Este manual es una guía para la comunidad y los diferentes actores encargados de diseñar,
construir, mantener, recuperar, restituir, administrar, vigilar, controlar y financiar el espacio público.
Para el diagnóstico y formulación del presente MEP se contó con un grupo interdisciplinario del
Departamento Administrativo de Planeación, quienes en coordinación con representantes de las
entidades municipales, empresas de servicios públicos, autoridades ambientales en los suelos
urbano y rural, empresas diseñadoras y constructoras, representantes de los usuarios del espacio
público, entre otros, han contribuido con la elaboración de este documento que es el resultado de
la participación y el consenso ciudadano.
La Alcaldía de Medellín, liderada por nuestro Alcalde Aníbal Gaviria Correa, contribuye con este
manual al fortalecimiento de la capacidad de gestión municipal y al desarrollo territorial de Mede-
llín. Sin duda los grandes avances en desarrollo urbano que nuestra ciudad ha conseguido ten-
drán continuidad, y los nuevos proyectos encontrarán en esta versión del MEP una herramienta
poderosa para la calidad y eficiencia en la gestión del espacio público.
Jorge Pérez Jaramillo
Director Departamento Administrativo de Planeación
11
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
1.Generalidadesdel‘Manualdelespaciopúblico’
1.1 	 Concepto....................................................................................................................................................................... 12
1.2 	 Objetivos principales...................................................................................................................................................... 12
1.3 	 Objetivos específicos..................................................................................................................................................... 13
1.4 	 Principios Generales de Manual de Espacio Público...................................................................................................... 14
1,5 	 Marco legal y ámbito de aplicación................................................................................................................................ 15
1.6 	 El Sistema de espacio público desde el Plan de Ordenamiento Territorial...................................................................... 20
1.7 	 Actividades realizadas en la primera fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los
	 componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase....................... 22
1.8 	 Actividades realizadas en la segunda fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los
	 componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase....................... 24
1.9 	 Premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del espacio público................................................................. 25
1.10 	 Vegetación en el espacio público................................................................................................................................... 30
1. 11 	 Gestión del riesgo en el espacio público........................................................................................................................ 30
1.12 	 Riesgo tecnológico en el espacio público...................................................................................................................... 30
1.13 	 Seguridad Ambiental...................................................................................................................................................... 31
1.14 	 Construcción sostenible en el espacio público.............................................................................................................. 31
1.15 	 Generalidades de localización de Infraestructura de servicios públicos en el espacio público....................................... 32
1.16 	 Lineamientos generales para el diseño urbano de equipamientos y espacios públicos que hacen parte de los sistemas 		
	 públicos y colectivos y de otros proyectos privados con incidencia en los espacios públicos de cualquier índole........ 32
1.7 	 Lineamientos Específicos para el diseño de espacios públicos pertenecientes a los sistemas públicos y colectivos.... 33
1.18 	 Seguridad para peatones y accesibilidad sin barreras físicas durante la ejecución de obras ........................................ 35
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
12
1.1 Concepto
El Manual del Espacio Público —MEP—, es la normativa
específica y de detalle, que complementa lo establecido
en el Plan de Ordenamiento Territorial —POT— y en las
normas locales y nacionales vigentes, generales y espe-
cíficas, en lo relacionado con el diseño urbanístico, arqui-
tectónico y de detalle del espacio público del municipio
de Medellín. Es aplicable a los proyectos de generación,
mantenimiento, recuperación, mejoramiento, restitución y
ocupación del espacio público, de acuerdo con el uso y
la función que deberán cumplir sus componentes y ele-
mentos complementarios, para su disposición, construc-
ción, preservación, e instalación; que permitan garantizar
su durabilidad, permanencia y sostenibilidad en el tiem-
po; así como el usufructo, goce, disfrute, libre tránsito,
seguridad, accesibilidad, movilidad, habitabilidad, es-
parcimiento y encuentro ciudadano en general, en con-
diciones ambientales favorables.
1.2 Objetivos principales
Con el presente Manual se pretende tener, desde
la institucionalidad, una herramienta guía de fácil
consulta y aplicación que brinde a los profesionales
encargados del diseño, interventoría, construcción,
asesoría, aprobación, control, recibo, administración y
mantenimiento del espacio público, y a los usuarios en
general, una información unificada e integral para el
manejo adecuado del espacio público en los suelos
urbano, rural y de expansión, según lo establecido en
el Plan de Ordenamiento Territorial.
A su vez, pretende contribuir al mejoramiento del indi-
cador cualitativo del espacio público, ya que presenta
los insumos para su intervención y ocupación, para de
esta manera lograr sitios urbanos y espacialidades de
calidad.
Así mismo, se pretende complementar las normas
generales del Plan de Ordenamiento Territorial y las
específicas que se encuentren vigentes y sujetas a
modificación actualmente, aplicables a todas las ac-
tuaciones urbanísticas en el territorio de Medellín. Este
Manual reúne en un solo documento las normas espe-
cíficas relacionadas con el espacio público en general
y de acuerdo con sus destinaciones específicas, refe-
ridas en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma
que haga sus veces.
INDICADOR
UNIDAD
DE
MEDIDA
LOGRO
LOGRO A
JUNIO DE
2014
Número de personas
con discapacidad
caracterizadas en el
RCLPD en el municipio
de Medellín
Número 52.577 53.703
En el campo social, se pretende cubrir a toda la pobla-
ción municipal, que a 2015 es de 2’464.322 habitantes
—población urbana 2’434.647 habitantes y rural 29.675
habitantes—. La implementación del Manual aportará al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
pues permitirá ofrecer espacios más accesibles, en parti-
cular para personas con dificultades motrices y visuales,
para su movilidad más ágil, continua, amable y segura.
En el campo económico, El MEP pretende contribuir con
la sostenibilidad de los diversos espacios públicos y de
sus elementos complementarios y ser la base para otras
normativas sobre la financiación del espacio público, en-
tre ellas la del aprovechamiento económico que, desde la
Nación, se ha permitido, desde tiempo atrás, con la Ley
de Reforma Urbana y normas posteriores.
En el campo ambiental, de sostenibilidad y de preven-
ción, mitigación y adaptación al cambio climático, con
el presente Manual , se trata de contribuir al mejoramien-
to de la calidad ambiental de los espacios públicos en
los suelos urbano y rural (18’069.293 m2
de espacio pú-
blico en el municipio), mediante la aplicación de criterios
de construcción sostenible y biotectura, prácticas cons-
tructivas que contribuyan con la prevención, mitigación
y adaptación al cambio climático, entregando espacios
para el encuentro, el esparcimiento y la movilidad de la
población de forma confortable, tranquila y segura, con
un alto contenido del componente natural, establecido de
forma adecuada, para lograr, entre otros, la conectividad
de la red ecológica.
De igual forma, contribuir, según las dimensiones de los
espacios públicos a intervenir, con la disminución y con-
trol de la contaminación por material particulado y gases,
radiación solar, ruido o hacinamiento, así como prevenir y
mitigar inundaciones y movimientos en masa, para tener
lugares más seguros y aptos para el encuentro ciudada-
no, la lúdica, la diversión y el descanso.
13
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
Como parte de la Gestión del Riesgo —incluido el
Riesgo Tecnológico— , se pretende con este Manual
contribuir con la prevención y la reducción de la ame-
naza y el riesgo que pueda ocasionarse con la ocu-
pación e intervención del espacio público, siguiendo
criterios de seguridad para el encuentro, el esparci-
miento y adecuada movilidad de peatones y vehículos
y de cualquier forma de transportarse, sin riesgo de
accidentalidad y una señalización adecuada y univer-
sal, que esté a la vanguardia de los requerimientos
actuales de las ciudades amables. Igualmente, con-
tribuir con la seguridad y estabilidad de las obras e
intervenciones en los diferentes componentes del es-
pacio público
				
Así mismo, se pretende aportar los lineamientos para
tener espacios seguros, versátiles e incluyentes, mi-
nimizando los riesgos de accidentalidad, procurando
la seguridad integral de las personas y la no discrimi-
nación por diferencias entre grupos étnicos, etarios, de
condición física ni de género, que pueda revertirse en
hechos violentos de cualquier tipo.
1.3 Objetivos específicos
Los objetivos específicos del presente Manual son:
»» Brindar a los profesionales encargados del diseño,
interventoría, construcción, asesoría, aprobación,
control, recibo, administración, mantenimiento del
espacio público y a quienes pretendan utilizarlo para
fines económicos, eventos sociales, entre otros, una
información única e integral para el manejo adecuado
del espacio público en los suelos urbano, rural y de
expansión, según lo establecido en el Plan de Orde-
namiento vigente, hasta llegar al detalle de los mate-
riales óptimos para la construcción y sostenibilidad y
de las disposiciones legales.
»» Brindar a todos los actores del desarrollo urbano los
lineamientos específicos para el diseño, construcción,
mantenimiento, sostenibilidad y financiación de actua-
ciones para la generación, recuperación y restitución
de espacios públicos para el esparcimiento y encuen-
tro, de carácter pasivo y activo, en concordancia con
las características de los terrenos, las zonas de ame-
naza y riesgo, los usos del suelo y sus atributos, la ac-
cesibilidad adecuada y conectividad urbana vial y de
servicios públicos, teniendo en cuenta su incidencia o
repercusión en la condición ambiental, efectos respec-
to al cambio climático y en la seguridad humana.
»» Entregar a los diversos actores del desarrollo urbano
los lineamientos y condiciones mínimas óptimas
requeridas para la organización del espacio pú-
blico vial, en cuanto a la distribución, conformación,
dimensión y tratamiento de las diferentes franjas que
deberá tener, según el perfil vial, la dimensión de la
sección pública y los flujos que se hayan de conside-
rar según la jerarquía, de peatones, bicicletas, vehí-
culos particulares, transporte urbano, entre otros; así
mismo, suministrar los lineamientos para su ocupa-
ción racional y equilibrada con el amoblamiento ur-
bano, el componente verde, la infraestructura y redes
de servicios públicos, la señalización y al paisajismo
que lo caracteriza.
»» Entregar los elementos y el amoblamiento para la
accesibilidad de personas con discapacidad vi-
sual y motriz, con los lineamientos específicos para
su aplicación en el diseño y construcción del espacio
público, relacionados con franjas de rebajes peatona-
les, franjas táctiles, alertas y demarcadoras visuales,
teléfonos públicos, señalización, entre otros.
»» Suministrar las unidades, materiales y sistemas de
construcción del espacio público, así como los pa-
rámetros constructivos para la durabilidad y seguri-
dad de las superficies viales vehiculares rígidas, flexi-
bles y segmentadas, ajustando y complementando
los sistemas y las unidades constructivas que estaban
definidas en el Manual de diseño y construcción del
espacio público para Medellín adoptado mediante el
Decreto 1097 de 2002.
»» Suministrar la normativa específica y los criterios
técnicos para la ubicación y ocupación de los
elementos complementarios del espacio públi-
co definidos en el Decreto Nacional 1504 de 1998
(decreto compilado en el Decreto Nacional 1077 de
2015), relacionados con el amoblamiento urbano, la
arborización y el componente vegetal, la señaliza-
ción, la infraestructura y redes de servicios públicos;
con el fin de instalarlos adecuadamente, acorde con
las condiciones físico – espaciales del sitio donde se
ubiquen, las colindancias y paramentalidad de las
edificaciones o predios que lo enmarcan, la confor-
mación de cuadra, la topografía del terreno, la exis-
tencia o no del componente vegetal, la clasificación
del suelo, las categorías de usos y actividades per-
mitidas y complementarias o condicionadas; respe-
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
14
tando siempre la franja para la circulación peatonal y
vehicular, así como los accesos a los predios.
»» Precisar los criterios de construcción sostenible
para todo tipo de intervenciones y ocupación del es-
pacio público, relacionados con todas sus etapas –di-
seño, construcción, funcionamiento, mantenimiento,
transformación y demolición – con el fin de prevenir,
mitigar y adaptar sus condiciones a los efectos del
cambio climático. Igualmente, definir los criterios para
evitar o mitigar la contaminación visual, mejorar el pai-
saje, realizar el manejo adecuado de la arborización
para los efectos de sombra, microclima y de captura
de carbono; favorecer y recuperar la permeabilidad
natural de los terrenos, con el propósito de crear las
condiciones de confort climático y de seguridad para
los usuarios del espacio público.
»» Suministrar los diseños y tipologías de los elementos
complementarios del espacio público, con sus espe-
cificaciones técnicas y de materiales, incluyendo los
que se diseñaron o compilaron por algunas de las en-
tidades municipales, como insumos para incluir en los
proyectos de espacio público, a criterio del diseñador.
»» Presentar soluciones típicas de diseño del espacio
público en el subsuelo, a nivel y aéreo, como guía para
el diseño y la intervención del mismo, con el fin de lo-
grar un espacio público vial que garantice la accesi-
bilidad segura a las personas con discapacidad y su
interacción con los accesos vehiculares a predios, con
el componente vegetal o natural, con la infraestructura
de servicios públicos, paraderos de buses, semáforos
y señalización, entre otras.
»» Definir los requisitos, trámites y procedimientos esta-
blecidos para el otorgamiento del aval al diseño, cons-
trucción y recibo de los espacios públicos de todo
orden, según el Acuerdo 48 de 2014 y los Decretos Na-
cionales 1504 de 1998 y 1469 de 2010 —principalmen-
te, sus artículos 3, 12, 13 y 27— normas compiladas en
el Decreto Nacional 1077 de 2015, o las normas que los
complementen, modifiquen o sustituyan.
»» Dar a conocer a los diferentes actores en el espacio
público, las competencias que le han sido asignadas
por Ley y por las normas locales.
1.4 Principios Generales de Manual del
Espacio Público
En la ciudad consolidada, áreas con tratamiento de
consolidación: los componentes de las secciones via-
les deberán ajustarse procurando garantizar la calzada
vehicular y la franja para la circulación peatonal mínima,
libre de obstáculos y con los elementos complementa-
rios básicos para su buen funcionamiento y accesibi-
lidad. De igual forma, conservar la arborización y los
elementos paisajísticos representativos.
En la ciudad nueva o proyectada, áreas con trata-
miento de renovación y desarrollo en suelo urbano y
de expansión, que se reconstruye para el mejoramien-
to de sectores con buenas especificaciones urbanas o
la que se construye a partir de los planes parciales y
especiales, proyectos urbanos integrales, proyectos de
infraestructura vial, equipamientos, espacios públicos
(centros integrados comunitarios, de salud, educación,
recreación y deporte, entre otros, espacios públicos
efectivos como parques, plazas, plazoletas y zonas ver-
des, Unidades de Vida Articuladas —UVA—, centros
integrados de transporte, áreas de preservación de in-
fraestructuras y elementos estructurantes —API—), de
urbanización, proyectos de centralidades, entre otros,
se debe aplicar lo establecido en este MEP, para lograr
la adecuada accesibilidad peatonal, vehicular y de bici-
cletas, así como la calidad paisajística y ambiental del
espacio público.
En el espacio público del sector patrimonial, áreas con
tratamiento de conservación o preservación urbanís-
tica deben conservarse las condiciones paisajísticas y
patrimoniales especiales que garanticen el rescate y la
conservación de los mismos, además de la accesibilidad,
la circulación peatonal y la dotación equilibrada de los ele-
mentos complementarios del espacio público.
En la ciudad informal y de borde, áreas con tratamien-
to de mejoramiento integral, que presenta condiciones
urbanas irregulares, relacionadas con la conformación
de los predios y sus paramentos, lo que se ve reflejado
en la alineación de las vías, debe darse solución a unas
condiciones mínimas de movilidad y accesibilidad peato-
nal con la dotación de elementos básicos complementa-
rios, cuando sea posible.
En el suelo de protección, donde es necesario armo-
nizar al usuario con la naturaleza, debe darse solución
a las áreas para el esparcimiento, a las franjas para la
circulación peatonal y para la ubicación de la arboriza-
15
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
ción, el amoblamiento, la señalización, la infraestructura
de servicios públicos y las unidades constructivas que
sean consecuentes con la conservación del hábitat de
la fauna y la flora y la preservación de las redes de co-
nectividad ecológica.
En los corredores verdes o vías con funciones de
movilidad, conectividad ecológica y paisajística y en
algunos casos con valores históricos, deben rescatar-
se sus componentes representativos para lograr su con-
servación o recuperación de su calidad urbanística y la
movilidad sostenible.
En sector de alta pendiente, los componentes del co-
rredor vial deberán moldearse al espacio máximo posible
para la circulación peatonal y vehicular acorde con la to-
pografía existente, teniendo en cuenta que la accesibili-
dad para personas con discapacidad se ajustará hasta
que estas condiciones lo permitan.
En todos los proyectos urbanos de espacios públicos o
que lo contengan, se debe:
»» Dar prevalencia al establecimiento de los componen-
tes de biotectura y de utilización de elementos vege-
tales en los diferentes proyectos del espacio público,
de forma que se garantice a todos los usuarios un am-
biente confortable, sano y con buenas condiciones de
habitabilidad.
»» Fomentar la utilización de materiales sostenibles
—con baja huella ecológica y de carbono— y fa-
vorecer la utilización de materiales reutilizables o
reciclables en el espacio público, que cumplan con
características de calidad y resistencia, que sean
antideslizantes para los usos peatonales y de con-
vocatoria pública, que favorezcan la permeabilidad
de los terrenos, que no contengan elementos perju-
diciales —tóxicos— para la salud de las personas,
las plantas y los animales, que sean antirreflectivos
y que no generen isla de calor.
»» Mostrar la importancia de la utilización de señalización
vial, vehicular y para bicicletas, en los proyectos de es-
pacio público, desde su formulación, para lograr una
interacción adecuada con los otros elementos com-
plementarios del espacio público y con los medios de
transporte de cualquier índole.
»» Dar prelación a la accesibilidad de personas con al-
gún tipo de discapacidad, incluyendo los componen-
tes de diseño y constructivos, así como elementos
complementarios que faciliten su estadía en el espacio
público y garanticen su movilidad en toda la ciudad,
de una forma continua, amable y segura, hasta donde
sea posible.
»» Considerar el desplazamiento general de peatones y
vehículos de cualquier índole en relación con los siste-
mas de transporte y brindar diversas formas de acceso
y conectividad adecuadas, en concordancia con las
dificultades que pueden ofrecen algunos territorios en
función de su topografía, ya sea en suelo urbano, rural
o de expansión.
»» Definir la ubicación en el espacio público de los com-
ponentes del subsistema de servicios públicos domici-
liarios, alumbrado público y otras redes o infraestructu-
ras de servicios con criterios técnicos, paisajísticos, de
seguridad y espacialidad.
»» Contemplar las diferentes especies y objetos que se mue-
ven o instalan en el territorio y buscar las formas más efec-
tivas de mezclar las movilidades y su convivencia de la
manera más segura posible.
»» Entregar una información general y asertiva de los ma-
teriales más adecuados para el diseño, la construcción
e instalación de elementos en los espacios públicos de
cualquier índole.
1,5 Marco legal y ámbito de aplicación
La actualización del ‘Manual de diseño y construcción
de los componentes del espacio público’, adoptado me-
diante el Decreto 1097 de 2002, se enmarca, entre otras,
en las siguientes reglamentaciones vigentes, del orden
nacional, departamental y local, de las cuales, algunas
serán completamente adoptadas; estas son:
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
16
Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana.
Artículo 82 Constitución Nacional de 1991.
Acuerdo Municipal 53 de 1991
Por medio del cual se establecen las normas generales en materia de amoblamiento urbano y
de algunos elementos que inciden en el espacio público, así como mecanismos de manejo del
espacio público.
Ley 361 de 1997
Por la cual, se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan
otras disposiciones.
Ley 388 de 1997 Nueva reforma urbana o Ley de ordenamiento territorial.
Decreto Municipal 327 de 1997
Por medio del cual se definen los parámetros para la ubicación, distribución, número de puestos,
clases de productos, zonas donde podrán establecerse y el horario para ventas estacionarias en la
ciudad; además se reglamenta la localización, diseño, especificaciones e instalación de los elementos
de servicios varios que inciden en el espacio público de la ciudad de Medellín.
Decreto Nacional 1504 de 1998
(compilado en el nuevo Decreto Nacional
1077 de 2015)
Por el cual, se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
Ley 769 de 2002 Por la cual, se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.
Ordenanza 14 de 2002 Accesibilidad al medio físico y al transporte.
Decreto Municipal 1097 de 2002
Por medio del cual se adopta el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio
público para el municipio de Medellín’.
Decreto Nacional 1660 de 2003
Por el cual, se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y, en
especial, de las personas con discapacidad.
Decreto Municipal 1683 de 2003
Por el cual, se reglamenta la publicidad exterior visual y los avisos publicitarios en el municipio de
Medellín.
Resolución Nacional 1050 DE 2004
Manual de señalización vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y
ciclorutas de Colombia.
Decreto Nacional 1538 de 2005
(compilado en el nuevo Decreto Nacional
1077 de 2015)
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997.
Ley 1083 de 2006
Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan
otras disposiciones.
Decreto Municipal 409 de 2007
(en proceso de revisión y ajuste
actualmente)
Normas específicas. En proceso de revisión y ajuste.
Decreto Municipal 1521 de 2008
(en proceso de revisión y ajuste
actualmente)
Por el cual, se modifica el Decreto municipal 409 de 2007, reglamentario de algunas disposiciones del
Acuerdo 046 de 2006.
Ley 1228 de 2008
Por la cual, se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las
carreteras del sistema vial nacional, se crea el sistema integral nacional de información de carreteras y
se dictan otras disposiciones.
Resolución Nacional 90708 de 2013 Por la cual se expide el ‘Reglamento técnico de instalaciones eléctricas’ –—RETIE—.
Ley 1275 de 2009
Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que
presentan enanismo y se dictan otras disposiciones.
Decreto Municipal 11 de 2009 Por medio del cual se adopta el ‘Manual de silvicultura urbana’.
Ley 1287 de 2009 Por la cual se adiciona la ley 361 de 1997.
Ley 1333 de 2009 Por la cual, se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
17
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana.
Ley 1346 de 2009, según el artículo 94
del Acuerdo 98
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
Acuerdo Municipal 86 de 2009 Por medio del cual se adopta la política pública en discapacidad para el Municipio de Medellín.
Decreto Nacional 798 de 2010.
(Compilado en el nuevo Decreto
Nacional 1077 de 2015)
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006.
Decreto Municipal 920 de 2010 –
derogado e incorporado al Acuerdo
Municipal 48 de 2014
Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 073 de 2009, que crea el programa “El barrio oxigena la
ciudad”.
Resolución Nacional 180540 de 2010 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP.
Decreto Nacional 1469 de 2010 (Deroga
en gran parte el Decreto 564 de 2005,
excepto los procesos de legalización
urbanística). Compilación normativa en
el Decreto Nacional 1077 de 2015
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas, al reconocimiento
de edificaciones, a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras
disposiciones.
Ley 1383 de 2010
Por la cual, se reforma la Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras
disposiciones.
Acuerdo Municipal 7 de 2012 Plan de Desarrollo 2012–2015, Medellín, un hogar para la vida. Alcalde Aníbal Gaviria Correa
Ley 1523 del 24 de abril de 2012
Por la cual se adopta la Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres.
Acuerdo Municipal 48 de 2014
Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de largo plazo del municipio
de Medellín.
Decreto 1076 de 2015. Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio
Decreto Único Reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible
Decreto 1077 de 2015. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio
Decreto Único Reglamentario. Construcción Sostenible.
Decreto 1285 de junio 12 de 2015.
Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio
Lineamientos de construcción sostenible para edificaciones.
Además de lo establecido en el presente Manual, se de-
berá tener en cuenta, entre otras, las normas técnicas
nacionales e internacionales referidas a la construcción
del espacio público, como son: las Normas Técnicas
Colombianas —NTC—, Normas de la British Standards
Institution —BSI—, Normas de la American Society for
Testing and Materials —ASTM— y las Normas del Comité
Europeo para Normalización —CEN— y las normas am-
bientales vigentes.
Si bien, se consideraron las normas arriba mencionadas,
para la construcción del presente Manual, es necesario
precisar que lo que este ha determinado será de apli-
cabilidad directa y exclusiva dentro del municipio de
Medellín; en todo caso, las normas que se emitan poste-
riormente, de carácter municipal, metropolitano, departa-
mental y nacional, se tendrán en cuenta para su análisis
y pertinencia de incorporación o modificación a lo ya es-
tablecido, en concordancia con los lineamientos de base,
objetivos, políticas e imaginario de ciudad determinados
en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente o la norma
que lo modifique, complemente o sustituya.
A través del Acuerdo Municipal 48 de 2014, Artículo 94
– Reglamentación Específica, es compromiso adquirido
por el Departamento Administrativo de Planeación, por
medio del cual se revisa y ajusta a largo plazo el Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín – , el
ajuste y actualización del ‘‘Manual de diseño y construc-
ción de los componentes del espacio público’’ adoptado
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
18
bajo el Decreto Municipal 1097 de 2002, en un plazo de-
terminado, a partir de la publicación del Acuerdo citado,
que se realizó el 17 de diciembre de 2014; responsabili-
dad delegada a la Subdirección de Planeación Territorial
y Estratégica de Ciudad – Unidad de Planificación Terri-
torial. En tal artículo, se expresa que:
“En un plazo no superior a seis (6) meses, a
partir de la entrada en vigencia del presente
Acuerdo, la Administración Municipal ajusta-
rá el ‘Manual de diseño y construcción de los
componentes del espacio público’ —MEP—,
incorporando componentes propios de la Ley
1346 de 2009, en el cual, se fijarán los crite-
rios de diseño universal, para la adecuación
y construcción de espacios públicos de en-
cuentro y esparcimiento y para la movilidad
no motorizada, para la localización y manejo
de los elementos de amoblamiento urbano,
comunicación, organización, ambientación,
recreación, servicio, salud, higiene y seguri-
dad, directrices sobre el amoblamiento y la
dotación de recipientes para la separación
en la fuente de los residuos sólidos genera-
dos en los espacios públicos y demás ele-
mentos y componentes que aseguren la
accesibilidad de toda la población a estos
espacios, incluyendo las personas con mo-
vilidad reducida y en situación de discapaci-
dad. Adicionalmente, desarrollará el manejo
de los elementos en la zona rural, incluyendo
las cabeceras de corregimientos. Previo a
la adopción mediante acto administrativo, el
proyecto de norma y documento técnico será
remitido a la autoridad ambiental competente
para la verificación de la coherencia con lo
concertado en el proceso de revisión y ajuste
del presente Plan”.
Este proyecto se verá reflejado, entonces, dentro del Pro-
grama de Ejecución del Acuerdo precitado, en el Anexo
6, Proyectos para la ejecución del Plan – sistemas fí-
sico espaciales, en el Subsistema de espacio público
de esparcimiento y encuentro, que define el Programa
6. Gestión del conocimiento y la información para el de-
sarrollo de actuaciones en el espacio público; en este
programa, se enmarca el proyecto 6.1 Actualización del
Manual de diseño y construcción de los elementos del
espacio público, en el cual, se plantea la incorporación
de los componentes propios de la Ley 1346 de 2009, en
los términos arriba mencionados.
La actualización del Manual del Espacio Público para
Medellín está orientado a contribuir con la consolidación
del sistema de espacio público y los subsistemas que lo
componen, según lo establecido en el Decreto Nacional
1504 de 1998 o la norma que lo modifique, complemen-
te o sustituya (decreto compilado en el Decreto Nacional
1077 de 2015) y a los determinados en el Acuerdo Muni-
cipal 48 de 2014, por cuanto el espacio público es, el ele-
mento ordenador del territorio, donde su función principal
es la de posibilitar la accesibilidad y el disfrute a todos
sus usuarios, entre ellos, a las personas con discapaci-
dad; para lo cual, se requiere un diseño específico, una
intervención adecuada y una dotación racional de este
espacio con los elementos necesarios para su buen fun-
cionamiento y los materiales que garanticen un proceso
constructivo ajustado a las necesidades de la sostenibili-
dad y durabilidad del mismo.
El Artículo 13 del Decreto 1504 de 1998, reglamentario de
la Ley 388 de 1997 “Por el cual se reglamenta el manejo
del espacio público en los Planes de Ordenamiento Terri-
torial”, (norma compilada en el Decreto Nacional 1077 de
2015), establece que,
“el déficit cualitativo del espacio público está
definido por las condiciones inadecuadas
para el uso, goce y disfrute de los elementos
del espacio público, que satisfacen necesida-
des colectivas por parte de los residentes y
visitantes del territorio, con especial énfasis
en las situaciones de inaccesibilidad debido a
condiciones de deterioro, inseguridad o impo-
sibilidad física de acceso, cuando esteeste se
requiere, y al desequilibrio generado por las
condiciones de localización de los elementos
con relación a la ubicación de la población
que los disfruta”.
Así mismo, establece que, “los Municipios deberán de-
sarrollar la normalización y estandarización de los ele-
mentos del espacio público y articular las distintas en-
tidades cuya gestión involucra directa o indirectamente
19
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
la planeación, diseño, construcción, mantenimiento,
conservación, restitución, financiación y regulación del
espacio público”.
En este sentido, el Municipio de Medellín desarrolló el
‘Manual de diseño y construcción de los componentes
del espacio público’, adoptado mediante Decreto Muni-
cipal 1097 de 2002; no obstante, se consideró necesario,
regular y homologar los componentes de diseño y cons-
trucción del espacio público, considerando las transfor-
maciones físico – espaciales que ha tenido el municipio
a través de la implementación de diferentes proyectos de
espacio público hasta la fecha y, también, el desarrollo
de nuevos estudios y normatividad a nivel nacional, de-
partamental y municipal, relacionados con el espacio pú-
blico, en los cuales, se enmarca el Acuerdo 48 de 2014
precitado.
Este Manual, será el complemento a la normatividad es-
pecífica actualizada del Plan de Ordenamiento Territo-
rial para la construcción de edificaciones; y se requerirá
para el diseño y construcción tanto de la infraestructura
asociada a la movilidad no motorizada —peatonal y bici-
Decreto 1504/98
Marco normativo nacional
y metropolitano
Aprovechamiento
económico del EP
Actualización del Manual
de silvicultura urbana
Manual del paisaje urbano
Manual de bicicletas
Manual de
alumbrado público
Cartillas específicas
de proyectos de impacto
Rio, Borde, entre otros
Código de Construcción
Sostenible
Manual del Espacio Público
Actualización Decreto 1097 de 2002
Norma Específica
Actualización Decreto
409 y 1521
Plan de Ordenamiento Territorial
Acuerdo 48 de 2014
Marco normativo municipal
cletas— como a la de accesibilidad para personas con
discapacidad de cualquier índole y de la infraestructura
asociada a los espacios públicos de esparcimiento y en-
cuentro, en los suelos urbano y rural y, por lo tanto, será
de obligatorio cumplimiento.
Es necesario precisar que, aspectos concernientes al
espacio público que no se alcanzaron a desarrollar en
el presente Manual , por circunstancias de diversa índo-
le, se irán incorporando a esteeste, una vez adoptado,
a manera de fichas, catálogos, cartillas y similares, de
forma sistemática, dinámica y continua, después de ade-
lantarse el análisis de carácter técnico, social, económico
y administrativo que sea necesario y haber obtenido los
avales de las entidades competentes respectivas con el
acto administrativo correspondiente que los protocolice,
tales como, el Manual de silvicultura urbana, el Manual
del alumbrado público, el Manual del paisaje urbano, el
Manual del árbol urbano, entre otros. La incorporación
de estos nuevos manuales, fichas u otras normativas que
actualicen lo aquí dispuesto, deberá cumplir el protocolo
que para el efecto se establece en el capítulo 8 del pre-
sente Manual.
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
20
1.6 El Sistema de espacio público desde el
Plan de Ordenamiento Territorial
El Marco estratégico y la estructura del Plan de Ordena-
miento Territorial, establecidos en el componente general
o norma estructural de la Parte I del Acuerdo 48 de 2014,
son los elementos alineadores y unificadores de las diver-
sas propuestas y metas de largo plazo, que se componen
de: principios, imaginario de ciudad, apuestas, objetivos
Marco estratégico POT
Imaginario
Sistemas físico-espaciales
Sistema público
y colectivo
Sistema
de ocupación
Clasificación del suelo
Estructura ecológica
Áreas de amenaza y riesgo
Sistemas institucionales
y de gestión
Planeación metropolitana y regional
Sistema municipal
de ordenamiento territorial
Apuestas físico espaciales
Objetivos
estratégicos urbanísticos
Modelo de ocupación
Estrategias territoriales
Apuestas institucionales
y de gestión
Objetivos estratégicos
institucionales y de gestión
·Subsistemadeespacio
público,deesparcimiento
yencuentro
·Subsistemade
equipamientos
·Subsistemadeservicios
públicos
·Subsistemadepatrimonio
culturalinmueble
·Subsistemademovilidad
Subsistemadecentralidades
Subsistemahabitacional
Tratamientos,usosdelsuelo,
aprovechamientos
yobligaciones
Sistema de
gestión para la
equidad territorial
Subsistemadeplaneación
complementaria
Subsistemadeintervención
delsuelo
Subsistemadefinanciación
Riesgoambiental
Vulnerabilidadsocial
yeconómica
Adaptaciónalcambioclimático
Gestióndelosinstrumentos
Gestióndelconocimiento
yparticipación
Seguimientoycontrol
Principios
Áreas de intervención estratégica
Sistema
ambiental,de
gestión del riesgo
y cambio climático
Sistema
participativo
e institucional
estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrate-
gias territoriales; todas ellas, construidas con un enfoque
de futuro y con miras al cambio y a la consolidación de
un territorio planeado y construido bajo el interés general.
Toda decisión del Plan se enmarca en una visión estra-
tégica y de largo plazo del ordenamiento territorial, que
incorpora el Sistema físico – espacial y sus subsistemas,
así como, las actuaciones que en este, deben realizarse.
21
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de los procesos
de direccionamiento estratégico de la Ciudad, que son
competencia del Departamento Administrativo de Pla-
neación, se tiene la orientación del diseño adecuado del
espacio público y sus elementos constitutivos, para que
propicie una ciudad ordenada, integradora y con equi-
dad social, bajo un enfoque de sostenibilidad, solidari-
dad y competitividad que mejore la calidad de vida de la
población generando ‘ciudades amables’; por lo tanto, se
requiere el ajuste y actualización del ‘Manual de diseño
y construcción de los componentes del espacio público’,
como parte de la normativa específica del Plan de Or-
denamiento Territorial vigente e instrumento para lograr
el funcionamiento adecuado de los sistemas públicos y
colectivos del territorio municipal, a través del desarrollo
de una normativa que posibilite cualificar el espacio pú-
blico y orientar su adecuado diseño, en los proyectos de
generación, recuperación, mejoramiento y mantenimien-
to del espacio público, con el fin de lograr un aumento
significativo en los indicadores cualitativos y cuantitativos
de espacio público verde, efectivo y vial por habitante,
planteados para medir el programa de ejecución del Plan
de Ordenamiento Territorial, a través de la implementa-
ción de las actuaciones asociadas a los sistemas institu-
cionales y de gestión.
Para dar cumplimiento a lo antes expuesto, se requirió,
entonces:
»» Observar todos los requerimientos de estudios técni-
cos de suelos, movilidad, riesgo, ambientales, urbanís-
ticos, de impacto paisajístico, entre otros, que limita-
rán o darán viabilidad a la construcción, recuperación
y mejoramiento de los espacios públicos; seguir sus
recomendaciones y brindar posibilidades de acondi-
cionamiento adecuado para garantizar su durabilidad
y sostenibilidad.
»» Establecer los criterios técnicos de diseño y distribu-
ción de los componentes del espacio público dispues-
to para la circulación vehicular, no motorizada y peato-
nal, acordes con sus jerarquías, tipologías y categorías
de usos dadas a los predios que lo enmarcan, orienta-
dos a lograr un orden y equilibrio entre sus principales
componentes, para su ambientación y paisaje urbano
y preservación urbanística, dando continuidad a la red
de conectividad ecológica, para su amoblamiento, en-
tre otros, reconociendo las particularidades del siste-
ma vial en los suelos urbano y rural del municipio de
Medellín.
»» Establecer los criterios técnicos de diseño y distribu-
ción de los componentes del espacio público dispues-
to para el esparcimiento y encuentro ciudadano, acor-
des con sus jerarquías, tipologías, categorías de usos
dadas a los predios que lo enmarcan, de ubicación del
amoblamiento urbano, disposición y tratamiento del
componente vegetal para su ambientación y paisaje
urbano y preservación urbanística, dando continuidad
a la red de conectividad ecológica, de las redes e in-
fraestructura de servicios públicos y la señalización,
entre otros, orientados a la ocupación ordenada, racio-
nal y equilibrada del espacio público aéreo, terrestre y
del subsuelo y la accesibilidad y movilidad adecuada,
continua y segura dentro de esos espacios para toda la
población, especialmente, para las personas con dis-
capacidades de cualquier índole.
»» Incluir el reconocimiento de las principales soluciones
típicas de construcción del espacio público asociado
a los subsistemas de movilidad y de esparcimiento y
encuentro, que sirvan de base y modelo para la formu-
lación de proyectos urbanos y específicos en cualquier
parte del territorio municipal.
»» Ajustar los aspectos relacionados con los materiales
constructivos, eliminando los que han tenido dificultad
en su implementación o no ha sido posible su aplicabi-
lidad en el diseño y construcción del espacio público e
incluir nuevos sistemas constructivos y piezas, que in-
cluyan criterios de construcción sostenible y que mejo-
ren las condiciones de seguridad de tránsito peatonal y
de accesibilidad para las personas con discapacidad.
»» Incluir los diferentes tipos de amoblamiento y señaliza-
ción requeridos para los espacios públicos de diversa
índole, fijando criterios de diseño universal, para garan-
tizar la accesibilidad de personas con discapacidad o
con movilidad reducida —motriz, visual o auditiva y de
baja estatura, entre otras—, que posibiliten tener un
espacio público sin barreras y con un lenguaje arqui-
tectónico y urbanístico que los incluya, traspasando las
fronteras locales y nacionales.
»» Ajustar y ampliar todos los criterios de orden ambien-
tal, estableciendo los tipos de elementos construidos
requeridos o aptos asociados al componente vegetal
a establecer o manejar, que intervienen o existen en
el espacio público —subsuelo, superficie y espacio
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
22
aéreo— y lo complementan, en todo el territorio mu-
nicipal, acorde con lo establecido por las autoridades
ambientales.
»» Incluir y desarrollar el tema referente a los trámites,
requisitos y procedimientos establecidos para las di-
versas intervenciones en el espacio público, ya sea
por entidades públicas o privadas, en consideración
a las reglamentaciones de orden nacional y local y a
las competencias dadas a las diversas entidades por
estas instancias gubernamentales.
»» Incluir en la normativa general del Manual, la posibi-
lidad de incorporar nuevas fichas con tipologías de
amoblamiento y tecnologías de construcción eficiente
y perdurable con el respectivo protocolo, otros proce-
dimientos, manuales y normas que surjan en el tiempo
con respecto a los otros elementos que conviven o in-
teractúan en el espacio público, entre otras.
»» Hacer una relación de las Competencias en el espa-
cio público, para las diversas acciones y actuacio-
nes urbanísticas a realizar por parte de la municipa-
lidad y las entidades privadas o mixtas.
1.7 Actividades realizadas en la
primera fase de revisión y ajuste del
‘Manual de diseño y construcción de
los componentes del espacio público’
y reconocimiento de actividades a
desarrollar para la segunda fase
A partir de la aplicación del ‘Manual de diseño y
construcción de los componentes del espacio públi-
co’, aprobado en 2002, mediante el Decreto 1097, se
inició el proceso de su revisión, en coordinación con
las entidades y empresas diseñadoras, constructo-
ras y encargadas del recibo y mantenimiento del es-
pacio público.
Se recibió el documento borrador de la actualización del
MEP entregada por el Área Metropolitana y se acogieron
los avances realizados al 2010
Se estructuró el MEP —Manual del Espacio Público para
Medellín— con base en el Decreto 1504 de 1998: en siete
capítulos, contenidos en:
1.	Documento técnico, con las generalidades y el marco
legal del MEP, la articulación del MEP con el POT, los
principios y lineamientos generales y específicos
para el diseño, construcción y sostenibilidad del espa-
cio público, la guía para el manejo del MEP, el procedi-
miento y la planimetría para la aprobación y ejecución
de proyectos urbanos y de espacio público.
2.	Fichas gráficas, con las soluciones específicas y típi-
cas de los componentes del espacio público (Sub-
sistema del subsistema de espacio público de espar-
cimiento y encuentro y subsistema de movilidad) y de
sus elementos complementarios, (Amoblamiento
urbano, señalización, infraestructura de servicios pú-
blicos y elementos que interfieren con la arborización
y la vegetación); así como de los elementos para la
accesibilidad (rampa de rebaje peatonal, franjas tác-
tiles y de alerta, pasamanos, señalización y teléfonos,
entre otros) y de materiales para superficies peatona-
les y viales.
Se diseñó y elaboró el formato para las fichas técnicas
gráficas del MEP, para facilidad de la aplicación y futuras
actualizaciones.
Se definió y validó con la Unidad Jurídica en su momento,
el marco jurídico del MEP y se recopilaron las normas que
lo soportan y lo complementan.
Se definieron los Criterios técnicos urbanos, de diseño y
distribución del espacio público, acorde con su confor-
mación, localización, jerarquía y uso, orientado a lograr
un orden y equilibrio entre sus componentes peatonales,
vehiculares, ambientales y paisajísticos y se elaboraron
las fichas técnicas de secciones viales
Se definieron las principales soluciones típicas del espa-
cio público peatonal, vehicular, para bicicletas y la ve-
getación, incluyendo la accesibilidad para personas con
discapacidad, que sirvan de base y modelo en la formu-
lación de proyectos urbanos y de espacio público y se
elaboraron las fichas técnicas de soluciones típicas
Se actualizaron y complementaron los elementos de ac-
cesibilidad y sus secciones típicos establecidos en el
‘Manual de diseño y construcción de los componentes
del espacio público’, aprobado en 2002.
Se realizaron reuniones y talleres de campo con las per-
sonas con discapacidad para formular o ajustar las pie-
zas de accesibilidad y su ubicación, de común acuerdo.
23
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
Se participó en la formulación de la Política Pública de
Accesibilidad gestionada por la Secretaría de Inclusión
Social.
Se participó en el III Encuentro Nacional de Silvicultura
Urbana, realizado por el Jardín Botánico de Medellín, pre-
sentando la versión de la propuesta del MEP que tenía la
ciudad hasta este momento.
ESTRUCTURA GENERAL DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
Criterios
urbanísticos
transversales
a la
intervención
y ocupación
del espacio
público
Conformación
de los
componentes
del subsistema
de espacio
público de
esparcimiento
y encuentro
Conformación
de los
componentes
del subsistema
de movilidad
Elementos
para
accesibilidad
personas con
discapacidad
Elementos
complementarios
Materiales
Dispocisiones
finales
y relación de
competencias
Conceptos
Objetivos
Marco legal
y ámbito de
aplicación
Usuarios
del MEP
El Espacio
Público
en el POT
I Fase ajuste
MEP
II Fase ajuste
MEP
Gestión
del Riesgo
en el EP
Construcción
sostenible
en el EP
Interacción
con la
vegetación
en el EP
Infraestructura
de servicios
públicos
en el EP
Definición
Fichas por
tipologías
Lineamientos
generales
para el diseño
de los
componentes
de espacio
público de
esparcimiento
y encuentro.
Lineamientos
específicos
para el diseño
de los
componentes
del espacio
público de
esparcimiento
y encuentro.
Definición
Clasificación
Discapacidad
visual
Amoblamiento
Señalización
Vegetación
Generalidades
Tipos de
materiales
Superficies
viales
Infraestructura
de servicios
públicos
Franjas
táctiles
Discapacidad
motriz
Rampas
de Rebaje
Discapacidad
cognitiva y
auditiva
Componentes
de la
Sección vial
Categorías
del
Subsistema
de Movilidad
Fichas de
lineamientos
específicos
para la
intervención
y el
tratamiento
de los
corredores
viales
Lineamientos
Generales
para la
conformación
de la
sección vial
Franja
demarcadora
visual
Ámbito de
aplicación
Requerimientos
de presentación
de planimetría
Procedimientos
y relación de
competencias
Generalidades
del MEP
1 3
5
7
2
4 6 8
Se participó en el Comité de Silvicultura Urbana, donde
se presentaban los proyectos urbanos y de espacio pú-
blico en proceso de aprobación y se brindó asesoría para
los diferentes manuales que se adelantaban paralelo al
MEP, como el de iluminación y accesibilidad, entre otros.
Se definieron los lineamientos para la presentación de pro-
yectos urbanos y de espacio público, así como el proce-
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
24
dimiento, trámites y entidades competentes para la imple-
mentación de los mismos.
Se definieron los criterios técnicos para la ubicación del
amoblamiento urbano, la arborización, las redes e in-
fraestructura de servicios públicos y la señalización, en el
espacio público subterráneo, a nivel y aéreo y se elabo-
raron las Fichas técnicas de ubicación de amoblamiento.
Se recopilaron los diseños del amoblamiento urbano,
señalización e infraestructura de servicios públicos per-
tinentes, que existían en el Departamento Administrativo
de Planeación o que suministraron otras entidades muni-
cipales y privadas, relacionadas con espacio público y
se elaboraron las Fichas de elementos complementarios.
Se realizaron los ajustes a los materiales constructivos
definidos en el ‘Manual de diseño y construcción de los
componentes del espacio público’ aprobado en 2002,
que han tenido dificultad o no ha sido posible su aplica-
bilidad en el diseño y construcción del espacio público y
se incluyeron nuevos materiales y sistemas constructivos,
orientadas a la durabilidad, fácil mantenimiento, seguri-
dad de tránsito peatonal y vehicular, así como facilitar la
accesibilidad para las personas con discapacidad y el
mejoramiento ambiental y se elaboraron las fichas de ma-
teriales constructivos
Se realizó el proceso de socialización, general y específico
por temas, durante el diagnóstico y formulación de los 7
capítulos del MEP, mediante reuniones, talleres de trabajo,
salidas de campo y entrega de documentos, entre otros.
Se revisaron y se brindó asesoría a los proyectos urba-
nos, de espacio público y de amoblamiento urbano, acor-
de con lo formulado en el proyecto del MEP.
Se enviaron varias versiones del documento borrador de
la actualización y ajuste del MEP a las entidades, para su
revisión, acorde con los temas de su competencia y se
recibieron los ajustes.
Se realizaron los ajustes y se socializaron con las entida-
des participantes en todos los temas.
En coordinación con la oficina de Comunicaciones de la
Alcaldía, se editó la propuesta preliminar compilada del
MEP y se entregó al equipo del POT encargado de su
ajuste y entrega al Concejo.
1.8 Actividades realizadas en la
segunda fase de revisión y ajuste del
‘Manual de diseño y construcción de
los componentes del espacio público’
y reconocimiento de actividades a
desarrollar para la segunda fase
A continuación, se evidencian las actividades realizadas
por el grupo que inició el proceso y las actividades que
se realizaron para cumplir con lo establecido en el Acuer-
do 48 de 2014, en un plazo de seis meses, a partir de su
publicación:
»» Ajuste de la estructura general propuesta para a ac-
tualización del MEP con la estructura del Plan de Or-
denamiento Territorial aprobada mediante Acuerdo 48
de 2014.
»» Inclusión dentro de la estructura la definición normati-
vidad específica para el diseño y construcción de los
elementos que componen el sistema de espacio públi-
co de esparcimiento y encuentro en el suelo urbano y
rural.
»» Revisión del marco legal según Ley 1346 de 2009 y
demás normatividad vigente relacionada con temas de
accesibilidad a la fecha.
»» Homologación de definición y conceptos generales
con el Acuerdo 48 de 2014 Incorporación del Sistema
Municipal de Ordenamiento Territorial.
»» Definiciones y conceptos generales.
»» Incorporación de las categorías de los subsistemas de
espacio público de esparcimiento y encuentro y de mo-
vilidad.
»» Complemento a los lineamientos generales para las
vías, según categorías definidas en el Acuerdo 48 de
2014.
»» Complemento a los lineamientos generales para las
vías en el suelo rural.
»» Complemento a los lineamientos específicos y paráme-
tros técnicos faltantes en el avance a 2014, relaciona-
dos con vías urbanas.
»» Incorporación de los criterios de diseño geométrico para
las categorías de las vías desarrolladas.
»» Complemento a los criterios y gráficas de soluciones
típicas para la movilidad no motorizada, de manera
específica, lo relacionado a ciclorutas e intersecciones
25
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
con dicho elemento. Inclusión de criterios de diseño
geométrico de vías.
»» Análisis de propuesta de ‘Manual de intervención de
espacio público en ladera’ realizado por la Empresa de
Desarrollo Urbano —EDU—.
»» Análisis de los avances del proyecto ‘Encicla’.
»» Complemento de detalles (gráficos) y parámetros téc-
nicos para garantizar la accesibilidad de personas con
discapacidad y movilidad reducida, contemplando los
diferentes tipos de discapacidad (visual, motriz, auditi-
va, cognitiva entre otras), desarrollando los parámetros
técnicos de los elementos que garantizan su accesibi-
lidad como franjas táctiles, franjas demarcadora visual,
rampas de rebaje, semáforos, pulsadores, amobla-
miento, señalización y demás elementos.
»» Complemento de los lineamientos específicos: Defini-
ción de fichas típicas.
»» Análisis de propuesta de ‘Manual de intervención de
espacio público en ladera’ realizado por la EDU, y ane-
xo al proyecto Parque Vial del Río.
»» Revisión y validación de la integración con la vegeta-
ción y amoblamiento con los avances de la revisión y
ajuste al ‘Manual de silvicultura urbana’.
»» Complemento a la definición de parámetros técnicos
de amoblamiento, señalización, integración con la ve-
getación e infraestructura de servicios públicos para el
suelo rural.
»» Complemento a la definición de parámetros técnicos
de amoblamiento, señalización, integración con la ve-
getación e infraestructura de servicios públicos asocia-
do al uso de la bicicleta.
»» Complemento a las gráficas de localización urbanística
de los elementos y revisar la pertinencia de no incluir
los detalles de luminarias, los cuales, en detalle, se de-
sarrollan en el ‘Manual de iluminación’ de EPM.
»» Complemento de los detalles y parámetros técnicos de
amoblamientos accesibles (diseño universal).
»» Articulación y homologación con el avance del ‘Manual
de silvicultura urbana’.
»» Complemento de la definición de parámetros técni-
cos para el uso de materiales alternativos al concreto;
revisar y validar lo que se incluyó en este tema en el
Manual vigente e incorporar lineamientos asociados a
sistemas constructivos y materiales aplicables en el es-
pacio público de encuentro y esparcimiento y asocia-
dos a la movilidad tanto en el suelo urbano como rural.
»» Desarrollo de temas concernientes a los diseños es-
tructurales y no estructurales en el espacio público –
gestión del riesgo.
»» Incorporación de los aspectos generales y específicos
acerca del riesgo tecnológico.
»» Incorporación de aspectos generales y específicos
acerca de la seguridad ambiental.
»» Incorporación de aspectos generales y específicos
acerca de la construcción sostenible.
»» Incorporación de requisitos de presentación de planos
y procedimientos para el aval del espacio público.
»» Validación y revisión final con las entidades que, desde
el año 2009, han acompañado en la elaboración del
producto.
»» Diseño gráfico y edición del documento para publica-
ción.
»» Elaboración del decreto reglamentario y revisión jurídi-
ca del mismo.
»» Sanción del decreto y publicación.
1.9 Premisas para el diseño, construcción y
sostenibilidad del espacio público
El diseño de un espacio público debe tener en cuenta la
modalidad y la forma como se pretende implementar el
proyecto, acorde con las condicionantes propias y es-
pecíficas de cada sitio, es decir, para cada proyecto, se
deben evaluar las fortalezas y debilidades urbanas y físi-
co – espaciales del sitio o sector a intervenir, el tiempo de
ejecución, el presupuesto y las formas de financiación,
el nivel de la necesidad y las posibles alternativas de so-
lución, los actores que lo ejecutarán, administrarán y le
darán mantenimiento.
En todos los casos, se deben considerar como premisas
básicas, las siguientes:
Integralidad: Lograr espacios públicos con soluciones
integrales, que resuelvan correctamente la conectividad,
empalme, relación y articulación con las áreas privadas,
con las infraestructuras públicas existentes en el área de
influencia inmediata, a partir de la conformación urbana
y localización en la ciudad, considerando la topografía,
las condiciones geotécnicas del suelo, el componente
ambiental y ecológico, la vocación, uso y ocupación y
estado de los espacios públicos a generar, recuperar y
restituir, para garantizar la dinámica urbana y apropiación
adecuada y permanente de toda la ciudadanía.
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
26
MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
Actualización Decreto 1097 de 2002
Criterios
urbanísticos
transversales
a la
intervención
y ocupación
del espacio
público
Conformación
de los
componentes
del subsistema
de espacio
público de
esparcimiento
y encuentro
Conformación
de los
componentes
del subsistema
de movilidad
Elementos
para la
accesibilidad
al espacio
público
Elementos
complementarios
Materiales
Disposiciones
finales y
relación de
competencias
Concepto
Objetivos
principales
Objetivos
específicos
Marco legal
y ámbito de
aplicación
El sistema
de espacio
público en el
POT
Premisas
para el diseño,
construcción y
sostenibilidad
del espacio
público
Aspectos
generales:
· La vegetación en
el EP
· Gestión del
riesgo en el EP
· Riesgo
tecnológico
en el Ep
· Seguridad
ambiental
· Construcción
sostenible
· Infraestructura
de servicios
públicos en el EP
Lineamientos
generales
Lineamientos
específicos
Medidas
estructurales
para la
mitigación y
reducción del
riesgo en el
espacio público
Interrelación
de las acciones
del espacio
público con la
estructura
ecológica
Criterios de
construcción
sostenible y
seguridad
en el espacio
público
Infraestructura
de servicios
públicos
en el EP
Definición
Fichas por
tipologías
Lineamientos
generales
para el diseño
de los
componentes
de espacio
público de
esparcimiento
y encuentro.
· Ciudad
consolidada
· Nuevos
desarrollos
· Suelos de
Renovación
· Sectores de
Borde urbano
· Suelos de
protección
· Suelo rural
Lineamientos
específicos
para el diseño
de los
componentes
del espacio
público de
esparcimiento
y encuentro.
Definición
Clasificación
Elementos para
accesibilidad con
personas con
discapacidad
Amueblamiento
Señalización
Vegetación
Generalidades
Tipos de
materiales
Superficies
viales
Fichas de
unidades
constructivas
Infraestructura de
servicios públicos
Fichas
de detalle
Soluciones
típicas para la
accesibilidad
de personas
con discapacidad
Fichas
de detalle
Componentes
de la
sección vial
Categorías
del Subsistema
de Movilidad
· No motorizada
· Motorizada
· Según su uso
· Características
ambientales
· Topografía
Fichas de
lineamientos
específicos
para la
intervención
y el tratamiento
de los
corredores
viales
Lineamientos
generales
para la
conformación
de la sección
vial
Soluciones
típicas de los
componentes
de la sección
vial
Ámbito de
aplicación
Requerimientos
de presentación
de planimetría
Procedimientos
y relación de
competencias
Generalidades
1 3
5
7
2
4 6 8
27
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
Funcionalidad: Lograr espacios públicos funcionales,
que resuelvan correctamente, el encuentro, esparcimien-
to y movilidad continua, amable y segura, en concordan-
cia con los estudios resultantes de movilidad requerida,
partiendo del impacto causado por los flujos peatonales
existentes y proyectados, recorridos —origen y destino—
, localización de equipamientos de ciudad, zonales y lo-
cales, localización de otros espacios públicos, solución a
estados de deterioro o inexistencia del componente ve-
getal y de elementos para la movilidad de discapacitados
motrices y visuales, entre otros. Disposición e instalación
organizada y adecuada de todos los elementos de amo-
blamiento urbano en los puntos que no generen conflicto
y obstáculo a la movilidad correcta de vehículos, perso-
nas, semovientes, bicicletas, entre otros.
La espacialidad: Los criterios y acciones a considerar
para el desarrollo constructivo en el espacio público aé-
reo, en superficie y en el subsuelo, son aplicables al sitio
propio donde se ejecutarán las obras, así como el entor-
no o área de influencia de las mismos. A la espacialidad
están asociados criterios de saturación, proporcionalidad
y dimensionamiento.
Con los criterios de saturación, se pretende evitar la
congestión y sobrecarga de los componentes del es-
pacio público, de manera que se garantice el adecua-
do encuentro y esparcimiento, la libre circulación y
desplazamiento de las personas. Se deberá evitar la
oferta no regulada de mobiliario público o privado, ta-
les como módulos de ventas estacionarios o ambulan-
tes, componentes de los servicios públicos, de publi-
cidad y otras acciones que saturen el espacio público.
Los criterios de proporcionalidad en el espacio público
aéreo, en superficie y en el subsuelo, se relacionan con la
oferta de espacios, la calidad de los mismos y la dimen-
sión, cantidad y tipo de mobiliario urbano a instalar allí o
cualquier tipo de equipamientos o procesos constructi-
vos que se haya de levantar o de la arborización presente
o a establecerse. Los grandes componentes del espacio
público se deben ubicar en espacios con alta oferta de
recepción; los componentes menores en aquellos con
baja oferta de área para su ubicación.
El dimensionamiento se refiere al tamaño, volumen, magni-
tud, capacidad, extensión, ancho, grosor, longitud y área,
de los elementos y de los componentes del espacio pú-
blico que se vayan a diseñar y a instalar en él, los cuales
deben estar acordes con los criterios de proporcionalidad
Calidad: Construir espacios públicos confortables, fres-
cos, seguros, ambientados, limpios, que contengan los
servicios mínimos indispensables para la comunidad en
general, tales como: bancas, basureros, luminarias, te-
léfonos, entre otros; que sean espacios públicos versáti-
les, para asegurar el usufructo adecuado de toda la po-
blación, considerando las condiciones de género, raza,
edad, entre otros; que sean espacios públicos perdura-
bles, que no causen impactos ambientales negativos,
utilizando materiales y mobiliario urbano que cumplan
con altas especificaciones técnicas en su elaboración,
escogidos y apropiados para cada caso, disminuyendo
las causas de deterioro por estar bajo intemperie; pro-
ceso constructivo supervisado y realizado cumpliendo
con todas las normas establecidas para el efecto; iden-
tificando y disponiendo el componente vegetal de forma
adecuada de acuerdo con la vocación, uso y apropia-
ción definida para los espacios y al cambio climático.
Seguridad ciudadana – seguridad humana: Confor-
mar espacios públicos que, de acuerdo con su destina-
ción específica, cumplan con las especificaciones téc-
nicas de diseño y los sistemas constructivos dispuestos
en el presente Manual, que garanticen el fácil, continuo
y cómodo desplazamiento de las personas, los vehícu-
los, otros medios de transporte, incluyendo entre estas,
las que tienen algún tipo o grado de discapacidad; que
exista o se provea una dotación racional y diversa de
mobiliario urbano, señalización, de un eficiente dispo-
sición e instalación del alumbrado público y otros servi-
cios públicos, sin barreras arquitectónicas ni urbanísti-
cas, que permitan visuales integrales y amplias, donde
tanto la comunidad como las entidades policivas pue-
dan controlar y evitar la realización de actos delictivos.
Verificar los requerimientos de instalación de cámaras de se-
guridad, de utilización adecuada de los parqueaderos públi-
cos o desaparición de los mismos, en caso de no ser usados
con tal fin y generar espacios de encuentro ciudadano y po-
ner en acción vigías para el control de estos espacios.
Realizar campañas para generar cultura ciudadana, que
mejore la convivencia ciudadana y mayor apropiación co-
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
28
munitaria de los espacios destinados al esparcimiento y
encuentro ciudadano, al respeto y cuidado de los recur-
sos naturales y del amoblamiento urbano y a la realización
de actividades que promuevan la utilización adecuada y
permanente de los espacios públicos de cualquier índole.
Evitar la saturación de espacios públicos, de cualquier
índole, con módulos de ventas, amoblamiento urbano,
señalización, entre otros.
Accesibilidad: Establecer toda la normativa específica
para cada componente y elemento del espacio público
e incluir los lineamientos básicos de diseño y los prin-
cipales sistemas y elementos constructivos del espacio
público, así como el amoblamiento urbano y la señaliza-
ción para la accesibilidad y fácil desplazamiento de toda
la ciudadanía en cualquier condición física, es una de
las premisas fundamentales de este ‘Manual del espacio
público’, que posibilitará tener un espacio público inclu-
yente, sin barreras y con un lenguaje arquitectónico y ur-
banístico, que incluya a las personas con algún tipo de
discapacidad motriz, visual, auditiva, cognitiva, personas
de baja estatura, entre otras.
La posible interacción entre peatones, bicicletas y vehículos,
se deberá determinar con tipos de piso, vegetación, amo-
blamiento urbano, señalización e infraestructura de servicios
públicos, necesarios y pertinentes para cada caso.
Evitar la saturación de espacios públicos, de cualquier índo-
le, con módulos de ventas, amoblamiento urbano, señaliza-
ción, entre otros, que limiten la movilidad continua y segura
de la población, en cualquier medio de transporte o a pie.
Estética: Lograr que, la gama de los elementos que amo-
blarán el espacio público, así como los sistemas construc-
tivos propuestos en el ‘Manual del espacio público’, le den
libertad al proyectista, para definir de acuerdo con sus
necesidades y el tipo de espacialidad, el proyecto desea-
do, siempre y cuando, se cumpla con la normativa que
rige para cada tema y con las autorizaciones y permisos
requeridos para el efecto, por parte de las entidades com-
petentes. De igual forma, el tener homologadas las princi-
pales piezas de construcción y amoblamiento del espacio
público; facilita la labor del diseñador y permitirá tener es-
pacios públicos más organizados y estéticos, sin que se
pierda la intención y creatividad propia de cada proyecto.
Sostenibilidad y reparabilidad: Lograr una vida útil pro-
longada de todos los materiales utilizados en la cons-
trucción de los espacios públicos, con un mantenimiento
reducido, de fácil limpieza y reparabilidad, disminuyendo
los costos y brindando un servicio óptimo durante largo
tiempo. Para ello, se hará una debida selección de mate-
riales adecuados, con propiedades de resistencia al des-
lizamiento de los peatones y los vehículos, de durabilidad
y resistencia, que no causen impactos ambientales nega-
tivos y un envejecimiento que matice su apariencia, pero
que no altere su funcionalidad o facilite su destrucción;
además, será requisito que, el diseñador proyectista y sus
asesores generen, al definir los materiales, los parámetros
de mantenimiento (materiales, equipos, procesos y pro-
gramaciones), con el fin de entregar una obra sostenible.
Es importante que, en el proceso de diseño de los es-
pacios públicos de cualquier índole y en cualquier suelo
del municipio, se utilicen materiales y sistemas construc-
tivos reconocidos por su durabilidad, reparabilidad y fácil
mantenimiento. Es recomendable, la utilización de mate-
riales ‘de línea’, pues con ello se logrará una intervención
más económica y la posibilidad de mantener y conseguir-
los en el mediano y largo plazo.
La sostenibilidad del espacio público se obtiene con las
siguientes acciones:
»» Uso adecuado del espacio público por parte de los
ciudadanos.
»» Desarrollo de un sistema de mantenimiento y adecua-
ción física y equilibrio ambiental.
»» Asegurar la continuidad, preservación y disfrute del es-
pacio público.
»» Implementar mecanismos de control y administración,
que incluyan la participación de la comunidad como
actor fundamental en estos procesos.
Los espacios públicos de propiedad del Municipio de Me-
dellín deberán cumplir, sin excepción, estas condiciones.
Los espacios privados de utilidad pública podrán ser
construidos con otros materiales, pero el responsable
directo de su mantenimiento deberá garantizar su buen
estado y posible reparación, para lo cual, deberá contar
con las agencias productoras y distribuidoras necesarias
que produzcan cualquiera de los materiales constructi-
29
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
vos utilizados y amoblamientos de cualquier tipo, de for-
ma permanente.
Si bien, la segmentación era una de las premisas de
diseño y construcción de los componentes del espacio
público en el manual expedido en el año 2002, con la
cual, se garantiza la reparabilidad en corto tiempo y a
costos bajos, es necesario precisar que, existen otros
métodos constructivos que pueden ser adoptados en
los diseños urbanos, convencionales, contemporáneos
o novedosos, ya sea para nuevos espacios públicos o
para mejorar los existentes, que abren las posibilidades
del mercado y de creatividad frente a los actores del de-
sarrollo urbano en toda la cadena productiva y profesio-
nal y que también pueden facilitar el mantenimiento de
los espacios públicos, cumpliendo con otras caracterís-
ticas, relevantes para su uso, goce y disfrute efectivo,
por parte de la comunidad en general, de forma segu-
ra, amable y confortable; pero, en todo caso, se debe
avanzar en la búsqueda de formas adecuadas, ágiles y
estéticas, para acometer las obras de reparación o res-
titución de áreas construidas en los espacios públicos
con estos otros métodos constructivos.
Economía: Un diseño proyectado de manera ade-
cuada, debe permitirle a los gobernantes locales
ahorrar en el mantenimiento, particularmente, en el
mediano y largo plazo. Para esto, se necesita res-
ponsabilidad por parte de los proyectistas y de to-
dos los involucrados en el desarrollo, construcción
e interventoría de las obras. Esta responsabilidad se
refiere a utilizar los materiales, unidades y sistemas
constructivos adecuados, acorde con el tipo de es-
pacialidad pública y que cumplan con la normativa
vigente en cuanto a especificaciones técnicas.
Es importante considerar, al acometer un proyecto de es-
pacio público bajo estas premisas, que la inversión inicial
es significativa, porque el objetivo es lograr una obra de
calidad, que garantice la durabilidad en el largo plazo;
pero estos costos, se compensan con los costos de man-
tenimiento menores y con la no necesidad de recons-
trucciones o sustituciones repetidas, de la infraestructura
física del espacio público, las cuales, no solo ocasio-
nan costos directos de la obra física, sino de perjuicio a
los ciudadanos, usuarios del espacio público y a todos
aquellos, cuya actividad económica gira en torno a él.
Esto facilita que las administraciones municipales invier-
tan sus recursos, preferiblemente, en obras nuevas y
disminuyan su inversión en reparaciones o reposiciones
periódicas del mobiliario o construcciones existentes.
Diseño universal: Procurar en todo diseño de espacios
públicos, de cualquier índole, la utilización de colores,
texturas, dimensiones, elementos de señalización, mate-
riales, amoblamiento, entre otros, que puedan ser reco-
nocidos y manejados correctamente por toda la pobla-
ción usuaria, ya sea local como departamental, nacional
e internacional. Se entiende por ‘diseño universal’ el dise-
ño de elementos aptos para el uso del mayor número de
personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño
especializado.1
Se basa en las premisas de igualdad,
simplicidad y funcionalidad de uso, flexibilidad, diseño
comprensible, reducción de riesgo, bajo esfuerzo físico
y espacios adecuados para el acercamiento y el uso.2
Versatilidad: Lograr, hasta donde sea posible, según
las características del terreno y recursos logísticos y eco-
nómicos, un diseño urbano y constructivo versátil, que
admita la posibilidad de ser utilizado por los diferentes
grupos etarios, étnicos, de género y de posibles disca-
pacidades; que los espacios y amoblamientos brinden
diversidad de tipos de recreación y disfrute colectivo.
Espacios públicos concertados: Generar espacios
y procesos de participación activa y concertación
con la comunidad, de manera incluyente frente a los
diversos grupos sociales, étnicos, etarios, de género,
discapacitados, entre otros, al determinar actuaciones
urbanísticas tendientes a la generación, recuperación
y mejoramiento de los espacios públicos, de cualquier
índole. Esto garantizará la apropiación adecuada,
permanente y segura de estos espacios por parte de la
comunidad en general, sin distinción de género, raza,
edad, discapacidad, gustos, entre otros; adicionalmente,
enfrentará y resolverá aspectos relacionados con la
protección a moradores, habitantes de calle, plazas de
venta de estupefacientes, congestión y hacinamientos
de venteros estacionarios y ambulantes, el consumo de
estupefacientes y alcohol, eliminación de riesgos de
accidentalidad y delitos, entre otros.
1	 The Center for Universal Design, N. C. State University
2	 http://www.ciudadaccesible.cl/que – es – el – diseno – universal/
MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO
30
1.10 Vegetación en el espacio público
La vegetación, hace parte esencia del espacio público
para el esparcimiento y encuentro y de movilidad, se
encuentra presente para la bienestar de las personas y
como hábitats ecológicos en: parques, ecoparques, par-
ques cívicos, plazas, zonas verdes recreacionales, mi-
radores panorámicos, separadores, glorietas, espacios
distribuidores de circulación peatonal y vehicular, zonas
verdes laterales e intercambios.
Los espacios públicos con vegetación son fundamen-
tales para incrementar los índices de biodiversidad y
conectividad en el suelo urbano, así como atraer fauna
asociada. Hacen de las calles y lugares de esparcimien-
to y encuentro sitios seguros y esenciales para el bien-
estar de los habitantes, aportando a la habitabilidad y
la calidad de vida. La vegetación en el espacio público
ofrece valores históricos, sociales, culturales y estéticos;
y cumplen funciones ambientales, ecológicas, paisajís-
ticas. Son fundamentales en el control de la escorrentía
por medio de la infiltración y regulación del agua lluvia;
regulación micro climática con su efecto sombra; absor-
ción de elementos contaminantes del aire como material
particulado, gases y ruido; y aportan significativamente
al paisaje y al bienestar de la comunidad. Sirven como
corredores y fragmentos con potencial de servir de enla-
ces y nodos en la red de conectividad ecológica.
El ‘Manual del espacio público’ encuentra en los ele-
mentos del subsistema de espacio público de espar-
cimiento y encuentro, la oportunidad para constituir el
sistema verde urbano funcional tanto desde el punto
de vista ecológico como para generar bienestar a la
comunidad, en armonía con la estructura ecológica
principal, su red de conectividad ecológica, la conso-
lidación de la infraestructura verde definida en el ‘Ma-
nual de silvicultura urbana’, el ‘Manual de alumbrado
público’ y la ‘Guía del manejo integral arbolado urbano
para el Valle de Aburrá. Con el ‘Manual del espacio
público’, se pretende lograr el equilibrio y la armonía
funcionales de los espacios públicos entre el sosteni-
miento de espacios verdes como hábitats ecológicos
urbanos, el tránsito, el descanso de personas y el esta-
blecimiento de infraestructuras necesarias para el de-
sarrollo de las actividades urbanas y la apropiación de
los espacios públicos.
La infraestructura verde para el ‘Manual de silvicultura ur-
bana’, tiene además en cuenta aquellas áreas dentro del
sistema verde, que, sin estar incluidas en la estructura eco-
lógica, se reconocen como espacios verdes en la ciudad.
En los espacios públicos destinados al esparcimiento, el
encuentro ciudadano y la movilidad, se procurará por res-
taurar, mantener, conservar y establecer el componente ve-
getal de manera que, pueda cumplir funciones ecológicas
de hábitats urbanos, de forma complementaria y armónica
con lo establecido en el ‘Manual de silvicultura urbana’.
En el diseño de los espacios públicos, se deben consi-
derar, además de lo aquí definido, los lineamientos esta-
blecidos en el ‘Manual de silvicultura urbana’ vigente, el
cual, hace específica y en detalle la planeación, manejo
y gestión de las zonas verdes; así mismo, debe contar
con los permisos y licencias requeridos por la autoridad
ambiental competente.
1. 11 Gestión del riesgo en el espacio
público
En el espacio público, se deben prevenir, mitigar y
recuperar todos los aspectos relacionados con la
estabilidad de terrenos y taludes, relacionados con
los potenciales efectos negativos del manejo de las
aguas superficiales y subsuperficiales, al igual que, los
efectos extremos de inundabilidad y sequía.
Todas las intervenciones o procesos de ocupación en el
espacio público que interactúen con la estabilidad de
los terrenos, deberán estar respaldados por estudios
geológicos, geomorfológicos, morfodinámicos y geo-
técnicos del terreno a ocupar con el proyecto y de su
área de influencia inmediata.
1.12 Riesgo tecnológico en el espacio
público
Todo tipo de intervención y ocupación temporal o permanen-
te en el espacio público, debe prevenir los riesgos tecnoló-
gicos potenciales que se generen en él, relacionados con:
»» Las intervenciones u ocupaciones con componentes
tecnológicos en el espacio público aéreo, en superficie
y en el subsuelo; ya sea con el mobiliario urbano u otros
componentes constructivos.
»» La ubicación de infraestructuras y redes de servicios
públicos como son tuberías, válvulas, box colverts, hi-
drantes, manholes y cajas domiciliarias de acueducto
31
GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP
y alcantarillado: redes de gas y de energía eléctrica,
incluidos tuberías, válvulas, estaciones de regulación,
cables, transformadores, postes, torres de energía;
redes de telefonía, incluidas las antenas celulares, los
concentradores y anaqueles de telecomunicaciones y
el alumbrado público.
»» Los componentes del sistema de transporte público
masivo, como son las estaciones de los sistemas Me-
tro, Metroplús, tranvías y otros estacionamientos para
las bicicletas y paradas de vehículos u otros compo-
nentes de las distintas modalidades de movilidad. La
accidentalidad vial y peatonal.
»» La ubicación de poliductos y sistemas de conducción
de hidrocarburos, con sus respectivas tuberías, válvu-
las, sistemas de bombeo, entre otros.
»» Los sistemas de información y de publicidad: Tableros,
pantallas, avisos u otros componentes
»» La ocurrencia de incendios en las zonas verdes, en
mobiliario urbano y en las diferentes construcciones
realizadas en el espacio público aéreo, en superficie
y en el subsuelo.
»» La debida protección contra las descargas electrostáti-
cas —rayos—, campos magnéticos o emisión acciden-
tal de gases, líquidos o sólidos tóxicos.
1.13 Seguridad Ambiental
Para garantizar el control de roedores, ácaros y otras pla-
gas, las entidades de salud y la entidad encargada de
mantener el espacio público, deberá realizar acciones
permanentes de higiene y aseo, tales como fumigación,
el barrido y lavado del espacio público.
Para garantizar el bienestar de la población que utiliza el
espacio público o que reside en su proximidad, se deberán
utilizar mecanismos de control del ruido con la implemen-
tación de barreras –arbóreas, mamparas o de otra índole y
otras acciones como materiales anti ruido en el transporte;
igualmente, se deberán implementar acciones con elemen-
tos que controlen el ruido en los eventos públicos.
1.14 Construcción sostenible en el espacio
público
Respaldados en las normas nacionales vigentes sobre
estos aspectos, en normas subsidiarias del nivel interna-
cional y en lo establecido en las normas específicas del
Plan de Ordenamiento Territorial sobre construcción sos-
tenible, se establecen los siguientes principios:
La temporalidad. Los principios de la construcción sosteni-
ble se aplican, desde las fases previas y de diseño, durante
la construcción, la utilización y el funcionamiento, remode-
lación y la demolición o desaparición de los diferentes com-
ponentes naturales y artificiales del espacio público.
Racionalidad y métrica: Relacionado con la optimización
en la ocupación e intervención de las áreas y componentes
del espacio público. Todos los procesos de intervención y
ocupación del espacio público se deberán respaldar me-
diante cálculos, diseños y planos respectivos. La ubicación
de los componentes en el espacio público se debe georefe-
renciar y amarrar a la red geodésica de la ciudad.
No se podrá exceder el área máxima de ocupación con la
construcción de un equipamiento público básico –salud,
educación, recreación y deporte, centro integrado co-
munitario o afines – definida en el Plan de Ordenamiento
Territorial en las áreas de cesión pública entregadas por
los urbanizadores o constructores como zonas verdes re-
creacionales y equipamiento o en los suelos comprados
para el efecto por la Administración Municipal con los re-
cursos en dinero obtenidos por compensación de esta
obligación urbanística.
El correcto dimensionamiento de los elementos a ubicar-
se en el espacio público debe evitar los impactos nega-
tivos paisajísticos y visuales que se puedan generar con
las diferentes acciones de su ocupación o intervención.
En todas las fases de desarrollo del proyecto, se debe
garantizar:
La seguridad de los usuarios del espacio público y la
prevención y mitigación del riesgo natural y tecnológico
asociados a todos los componentes del espacio públi-
co, como son los relacionados con los efectos climáticos,
geológicos, la ubicación de redes de servicios públicos,
de elementos de transporte y los diferentes tipos de amo-
blamiento urbano.
La salud ambiental. Evitar y controlar la presencia de
roedores, ácaros y otras plagas o vectores de enferme-
dades. La implementación y ejecución de acciones per-
manentes de higiene y aseo, tales como la fumigación, el
barrido y lavado del espacio público.
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP
Guía MEP

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035Patricia Dias VElarde
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibahenrymatute
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - TrujilloVacner Jara
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Jimy Choque Jarro
 
Experiencias confiables
Experiencias confiablesExperiencias confiables
Experiencias confiablesSkrltsl
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaJose Borges
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesFacebook
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 

Was ist angesagt? (20)

Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
Experiencias confiables
Experiencias confiablesExperiencias confiables
Experiencias confiables
 
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑOManual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVA
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVAPresentación Unidades de Vida Articulada - UVA
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVA
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 

Andere mochten auch

Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metroProyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metroJuan Hernández
 
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en AlziraAjuntament d'Alzira
 
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...JREC14
 
Bases Jurídicas Espacio Público
 Bases Jurídicas Espacio Público Bases Jurídicas Espacio Público
Bases Jurídicas Espacio PúblicoOrlando Parra G
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLARodrigo Dominguez
 
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación Pública
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación PúblicaEl papel de la Atención Ciudadana en la Innovación Pública
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación PúblicaAlberto Ortiz de Zarate
 
Urbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio PúblicoUrbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio Públicopotvillavicencio
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publicojulychar
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoarq_d_d
 
Manual de carreño
Manual de carreñoManual de carreño
Manual de carreñoEduardo R
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicosCinthya_07
 
espacio publico urbano
espacio publico urbanoespacio publico urbano
espacio publico urbanoInesita Erazo
 
Urbanidad para todos
Urbanidad para todosUrbanidad para todos
Urbanidad para todosjulisa1413
 
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en VillavicencioDiagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en VillavicencioSkepper63
 

Andere mochten auch (20)

Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metroProyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
Proyectos Plan maestro 2006 2030 del metro
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira
4 oficinas de atención al ciudadano nov-2012 en Alzira
 
Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012Espacios publicos sept 2012
Espacios publicos sept 2012
 
App movil coacalco RADAR CIUDADANO
App movil coacalco RADAR CIUDADANOApp movil coacalco RADAR CIUDADANO
App movil coacalco RADAR CIUDADANO
 
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...
Frentes de obra, renders y modelos constructivos línea 3 del tren ligero de G...
 
Bases Jurídicas Espacio Público
 Bases Jurídicas Espacio Público Bases Jurídicas Espacio Público
Bases Jurídicas Espacio Público
 
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLAPERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
PERFILES VIALES ALCALDIA DE BARRANQUILLA
 
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación Pública
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación PúblicaEl papel de la Atención Ciudadana en la Innovación Pública
El papel de la Atención Ciudadana en la Innovación Pública
 
Vicenzo scamozzi
Vicenzo scamozziVicenzo scamozzi
Vicenzo scamozzi
 
Urbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio PúblicoUrbanismo y Espacio Público
Urbanismo y Espacio Público
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbano
 
Manual de carreño
Manual de carreñoManual de carreño
Manual de carreño
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
 
espacio publico urbano
espacio publico urbanoespacio publico urbano
espacio publico urbano
 
Urbanidad para todos
Urbanidad para todosUrbanidad para todos
Urbanidad para todos
 
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en VillavicencioDiagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
 
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015 Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
 
Presentacion metro ligero
Presentacion metro ligeroPresentacion metro ligero
Presentacion metro ligero
 

Ähnlich wie Guía MEP

02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdfEduardoMoran38
 
Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar SUNAT
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral20minutos
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurFundación Diego Echavarría Misas
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 
plan de desarrollo urbano.pptx
plan de desarrollo urbano.pptxplan de desarrollo urbano.pptx
plan de desarrollo urbano.pptxIrlandaValdes1
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDUEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoGuillermoFernandoCas
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...vihuarar
 
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El PobladoDiagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Pobladovihuarar
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónGG_Docus
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónDaniel Chain
 
2 hoja de vida carlos h jaramillo a
2 hoja de vida carlos h jaramillo a2 hoja de vida carlos h jaramillo a
2 hoja de vida carlos h jaramillo aCarlos H Jaramillo A
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sosteniblej g
 

Ähnlich wie Guía MEP (20)

02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
 
Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar Medellin, una ciudad para copiar
Medellin, una ciudad para copiar
 
Cartilla andenes publicacion
Cartilla andenes publicacionCartilla andenes publicacion
Cartilla andenes publicacion
 
1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP
1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP
1 Manual de Calles: SEDATU - BID - IDOM - ITDP
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
plan de desarrollo urbano.pptx
plan de desarrollo urbano.pptxplan de desarrollo urbano.pptx
plan de desarrollo urbano.pptx
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
 
Movilidad Reducida
Movilidad ReducidaMovilidad Reducida
Movilidad Reducida
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio PúblicoGuía de Accesibilidad al Espacio Público
Guía de Accesibilidad al Espacio Público
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
 
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El PobladoDiagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
Diagnostico participativo y formulación Plan de Desarrollo comuna 14- El Poblado
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
2 hoja de vida carlos h jaramillo a
2 hoja de vida carlos h jaramillo a2 hoja de vida carlos h jaramillo a
2 hoja de vida carlos h jaramillo a
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
 

Kürzlich hochgeladen

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfTendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfdanaeamadot
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfTendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 

Guía MEP

  • 1. MEP Centro Administrativo Municipal – CAM. Calle 44 No. 52-165 Línea Única de Atención Ciudadana 444 4144 Conmutador: 385 5555 www.medellin.gov.co Medellín – Colombia MANUAL DELESPACIO PÚBLICO MEPMANUALDElESPACIOPÚBLICO
  • 3. MEP · MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO © Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co Medellín, Colombia, Suramérica Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Jorge Pérez Jaramillo Director Departamento Administrativo de Planeación Juan Manuel Patiño Marín Subdirector Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad Alba Lucía González Ramírez Líder de Programa Unidad de Articulación Regional – Coordinadora pri- mera fase Jaime Humberto Pizarro Arteaga Líder de Programa Unidad de Planificación Territorial Luisa Margarita Estrada Gil Coordinadora segunda fase Equipo técnico Felipe Villa Cardona Sara Sierra Rivera Gustavo Andrés Cuervo Loaiza Martha Eugenia Gonzalez Domínguez Gloria Elena Giraldo López Carlos Alberto Bohorquez Gutierrez Carolina Correa Jaramillo Leonel de Jesús Rincón Morales Sandra Rocio Cortés Lopez Nicolás Alfredo Guerra Rodas Isabel Cristina Correa Acevedo Carmen Helena Ramírez Upegüi Jerónimo Cifuentes Ruíz Jenny Alejandra Gómez Urrea Mario Augusto Florez Arroyave Martín Alberto Molina Olano Agradecimientos técnicos Mónica María Peña Arias Mauricio Iván Mendoza Martínez Carlos Mario Rodríguez Osorio Elizabeth Orozco Ovadía Beatriz Eugenia Uribe Correa Lucenit Solano Guerrero Marcela Noreña Restrepo Danny Granda Jaramillo Agradecimientos institucionales Área Metropolitana del Valle de Aburrá Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol- Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia- Comité de Silvicultura Urbana Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- Empresas Públicas de Medellín -EPM- Empresa de Seguridad Urbana -ESU- Secretaría de Gestión y Control Territorial Secretaría de Inclusión Social y Familia Secretaría de Infraestructura Física Secretaría del Medio Ambiente Secretaría de Movilidad Secretaría de las Mujeres Secretaría de Suministros y Servicios Revisión de Imagen Secretaría de Comunicaciones Fotografías: © Pepe Navarro / Departamento Administrativo de Planea- ción Alcaldía de Medellín Asesoría editorial: Isabel Garcés Diseño y diagramación: Laura Durango Q. Corrección de textos: Adriana María Sanín Blair Imprenta: Litografía Dinámica Tiraje: 1,000 ejemplares ISBN: en trámite Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o para cual- quier propósito, sin la autorización por escrito de la Alcaldía de Medellín. Medellín, diciembre de 2015
  • 6. 5 MEP Presentación Desde el primer día de nuestra administración, el empeño de esta Alcaldía ha estado centrado en convertir a Medellín en una Ciudad para la Vida y en un territorio donde la equidad sea el eje de cada ejecutoria de gobierno. Para ello nos hemos empleado a fondo, no solo apelando a la argumentación y a la persuasión, sino predicando con el ejemplo, es decir, ofreciendo soluciones efectivas a los problemas, con el acompañamiento permanente de la comunidad. El espacio público es el lugar por excelencia para la equidad. Allí todos nos hacemos iguales y desaparecen las diferencias que se generan en otros entornos. De ahí nuestro propósito constan- te por crear más espacios para el disfrute ciudadano colectivo. Con proyectos como el Jardín Circunvalar de Medellín, Parques del Río Medellín, el Tranvía de Ayacucho, las Unidades de Vida Articulada —UVA— o la Intervención Integral del Centro, apun- tamos justamente a esa creación de espacio público de calidad para todos los habitantes de nuestra ciudad. Como ciudad protagonista del mundo que es hoy, Medellín ha avanzado en mejorar las condicio- nes de vida para sus ciudadanos. En ese sentido, además de los programas sociales y la cons- trucción de obras, con esta nueva versión del ‘Manual del espacio público’ —MEP— fortalecemos nuestra capacidad municipal con el objetivo trascendental de seguir creando el espacio público propicio para que Medellín siga siendo una ciudad para la vida y la equidad. ANÍBAL GAVIRIA CORREA Alcalde de Medellín
  • 7.
  • 8. 7 MEP Respondiendo a la necesidad de tener una herramienta de trabajo que garantizara la construc- ción de un espacio público adecuado, para cubrir los requerimientos de la ciudad y de la comu- nidad en general, en el año 2002 el Municipio de Medellín, mediante el Decreto 1097 de 2002, adoptó el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, elabo- rado por el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo —LAUR— de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana —FAUPB—, bajo la coordinación de la Arquitecta Giovanna Spera Velásquez y el Instituto Colombiano de Productores de Cemento, coordinado por el Inge- niero Germán Guillermo Madrid Mesa. Este primer manual contó con el debido soporte técnico y documental del Departamento Administrativo de Planeación —DAP—, así como con la asesoría de expertos nacionales e internacionales. De igual forma, en su formulación se realizó un amplio proceso de concertación y socialización con las entidades, empresas, gremios, expertos y profe- sionales que tuvieron relación con el tema. Desde entonces, con la aplicación de este manual se logró homologar los procesos de cons- trucción, así como mayor facilidad en el diseño, instalación y reparación de los elementos que lo componen y el seguimiento de las obras en el espacio público. En él se introdujeron, de acuerdo con la jerarquía de las vías, aspectos relacionados con la movilidad peatonal, vehicular y no motorizada; incluyendo los componentes para la accesibilidad de personas con discapacidad motriz y visual y la interacción con las zonas verdes públicas, la arborización, el transporte, la semaforización, la señalización y el alumbrado público. El manual definió un sistema modular de los elementos requeridos para la conformación de la vía, con sus dimensiones, especificaciones técnicas, distribución espacial y forma de construcción e instalación de los mismos, lo cual se plasmó en fichas técnicas para su respectiva aplicación. No obstante, con la implementación del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ en el diseño, construcción, recibo y mantenimiento de los diferentes proyec- tos que se desarrollaron en la ciudad, se observó que este debía ampliarse y ajustarse, de forma tal que respondiera a un concepto más integral del espacio público. Así, a partir del Decreto 1504 de 1998, el DAP inició el proceso de formulación de la segunda versión denominado ‘Manual del espacio público’ —MEP—, con la recopilación de información y documentación suministrada por los grupos de interés relacionados con el tema, entre los que se encuentran los avances que suministró el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2010, los cuales se retoman en la misma. Esta segunda versión tiene como fundamentos principales dar respuesta desde el diseño a todos los componentes constitutivos y elementos complementarios que hacen parte del espacio públi- co y reconocer las características y particularidades del territorio donde se ubica, considerando entre ellas las tipologías de suelos (urbano, rural y de expansión), las características y conforma- ción de las áreas existentes o nuevas (consolidadas, por consolidar, desarrollar, renovar y redesa- rrollar), la preservación y exaltación de los bienes de interés cultural de protección o producción, las condiciones topográficas (alta y baja pendiente) e hidrográficas (ríos y quebradas, entre otras corrientes de agua) y los usos (alta, media y baja mixtura). De igual forma, esta versión del MEP tiene en cuenta, entre otros aspectos, la edad, la salud, los tipos de discapacidad y el tamaño de las personas; así como las diversas movilidades — Introducción
  • 9. MEP 8 peatonal, vehicular, de transporte masivo y no motorizado— y la conformación y dimensiones de los corredores viales; la forma de esparcimiento y las tipologías de los sitios de encuentro y recreación activa y pasiva. Todo esto con el fin de garantizar la accesibilidad, la conexión urbana, la apropiación debida y la potenciación de los espacios públicos de Medellín y su entorno me- tropolitano, y con la intención de que contribuyan al adecuado encuentro ciudadano y aporten a la sostenibilidad, al mejoramiento ambiental y paisajístico y al mejor abastecimiento, así como a seguir creciendo como ciudad para la vida, incluyente y competitiva. Como la formulación del MEP se ha dado en varios momentos de la planificación de Medellín, con la aplicación de los Acuerdos 62 de 1999 y 46 de 2006, y la aprobación del Acuerdo 48 de 2014, se debieron actualizar gradualmente las versiones propuestas. La primera fase, que elaboró la Unidad Taller del Espacio Público de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad del DAP, consiguió consolidar, socializar, estructurar y editar siete capítulos que tienen que ver con lo siguiente: 1. Generalidades del ‘Manual del espacio público’ —MEP— 2. Conformación de los componentes del sistema de espacio público y de movilidad 3. Soluciones típicas y específicas de los componentes de la sección vial en el espacio público subterráneo, a nivel y aéreo 4. Elementos para la accesibilidad de personas con discapacidad física 5. Elementos complementarios del espacio público 6. Unidades y sistemas constructivos del espacio público 7. Construcción y reparabilidad del espacio público Posteriormente, y con el fin de ser coherente con los principios, objetivos y normas generales del Acuerdo Municipal 48 de diciembre de 2014, por medio del cual se revisó y ajustó a largo plazo el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, la Unidad de Planificación Territorial de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad del DAP asumió el proceso de ajuste y culminación del ‘Manual del espacio público para Medellín’ —MEP—, a partir de la entrega de la primera fase, en marzo 25 de 2015, realizando los ajustes que se visualizan en los ocho capítulos siguientes: »» Complemento de los lineamientos para los componentes del sistema natural del espacio pú- blico. »» Definición de lineamientos técnicos para la construcción de espacios públicos sostenibles, contrarrestando los efectos climáticos y contribuyendo a lograr sitios más amables y apropia- dos para el establecimiento del componente vegetal y para la aplicación de nuevas tecnologías en construcción y en materiales reciclados, resistentes y durables. »» Complemento a lineamientos para la disposición adecuada del amoblamiento urbano y su in- teracción con las redes e infraestructura de servicios públicos domiciliarios y de alumbrado público, así como la incorporación de nuevas tecnologías y de energías alternativas a utilizarse en el espacio público. »» Ampliación de los criterios ambientales, de sostenibilidad y de gestión del riesgo. »» Complemento a los materiales del espacio público reciclados y de nuevas tecnologías. »» Inclusión de criterios de riesgo natural y tecnológico, de construcción sostenible, de cambio climático y de materiales ecológicos, entre otros. »» Definición de recomendaciones para el manejo, administración, mantenimiento, financiación y
  • 10. 9 MEP aprovechamiento económico del espacio público, y para la seguridad de peatones y accesibi- lidad sin barreras físicas durante la ejecución de obras. »» Complemento de requisitos, trámites y procedimientos para otorgar licencias, permisos y vistos buenos a los proyectos de generación, recuperación, mejoramiento y restitución de los espa- cios públicos. El ‘Manual del espacio público para Medellín’ —MEP— es una herramienta versátil, que a manera de fichero, da la posibilidad de actualizarse en los aspectos y temas requeridos, acorde con lo permitido desde lo legal. Es la pauta para la definición de diseños en el espacio público, con- siderando los estándares internacionales en temas de movilidad y señalización para personas con discapacidad, las cuales presenta a manera de soluciones típicas de secciones viales y de lineamientos generales y específicos en el diseño de espacios para el esparcimiento y encuentro ciudadano. De igual forma, es una herramienta para la ubicación de los elementos complemen- tarios del espacio público (amoblamiento, señalización, redes e infraestructura de servicios pú- blicos, arborización y vegetación). Lo relacionado con sus tipologías, especificaciones técnicas y de materiales no es del alcance de este manual, sino de las entidades competentes y encargadas de cada tema. Este manual es una guía para la comunidad y los diferentes actores encargados de diseñar, construir, mantener, recuperar, restituir, administrar, vigilar, controlar y financiar el espacio público. Para el diagnóstico y formulación del presente MEP se contó con un grupo interdisciplinario del Departamento Administrativo de Planeación, quienes en coordinación con representantes de las entidades municipales, empresas de servicios públicos, autoridades ambientales en los suelos urbano y rural, empresas diseñadoras y constructoras, representantes de los usuarios del espacio público, entre otros, han contribuido con la elaboración de este documento que es el resultado de la participación y el consenso ciudadano. La Alcaldía de Medellín, liderada por nuestro Alcalde Aníbal Gaviria Correa, contribuye con este manual al fortalecimiento de la capacidad de gestión municipal y al desarrollo territorial de Mede- llín. Sin duda los grandes avances en desarrollo urbano que nuestra ciudad ha conseguido ten- drán continuidad, y los nuevos proyectos encontrarán en esta versión del MEP una herramienta poderosa para la calidad y eficiencia en la gestión del espacio público. Jorge Pérez Jaramillo Director Departamento Administrativo de Planeación
  • 11.
  • 12. 11 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP 1.Generalidadesdel‘Manualdelespaciopúblico’ 1.1 Concepto....................................................................................................................................................................... 12 1.2 Objetivos principales...................................................................................................................................................... 12 1.3 Objetivos específicos..................................................................................................................................................... 13 1.4 Principios Generales de Manual de Espacio Público...................................................................................................... 14 1,5 Marco legal y ámbito de aplicación................................................................................................................................ 15 1.6 El Sistema de espacio público desde el Plan de Ordenamiento Territorial...................................................................... 20 1.7 Actividades realizadas en la primera fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase....................... 22 1.8 Actividades realizadas en la segunda fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase....................... 24 1.9 Premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del espacio público................................................................. 25 1.10 Vegetación en el espacio público................................................................................................................................... 30 1. 11 Gestión del riesgo en el espacio público........................................................................................................................ 30 1.12 Riesgo tecnológico en el espacio público...................................................................................................................... 30 1.13 Seguridad Ambiental...................................................................................................................................................... 31 1.14 Construcción sostenible en el espacio público.............................................................................................................. 31 1.15 Generalidades de localización de Infraestructura de servicios públicos en el espacio público....................................... 32 1.16 Lineamientos generales para el diseño urbano de equipamientos y espacios públicos que hacen parte de los sistemas públicos y colectivos y de otros proyectos privados con incidencia en los espacios públicos de cualquier índole........ 32 1.7 Lineamientos Específicos para el diseño de espacios públicos pertenecientes a los sistemas públicos y colectivos.... 33 1.18 Seguridad para peatones y accesibilidad sin barreras físicas durante la ejecución de obras ........................................ 35
  • 13. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 12 1.1 Concepto El Manual del Espacio Público —MEP—, es la normativa específica y de detalle, que complementa lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial —POT— y en las normas locales y nacionales vigentes, generales y espe- cíficas, en lo relacionado con el diseño urbanístico, arqui- tectónico y de detalle del espacio público del municipio de Medellín. Es aplicable a los proyectos de generación, mantenimiento, recuperación, mejoramiento, restitución y ocupación del espacio público, de acuerdo con el uso y la función que deberán cumplir sus componentes y ele- mentos complementarios, para su disposición, construc- ción, preservación, e instalación; que permitan garantizar su durabilidad, permanencia y sostenibilidad en el tiem- po; así como el usufructo, goce, disfrute, libre tránsito, seguridad, accesibilidad, movilidad, habitabilidad, es- parcimiento y encuentro ciudadano en general, en con- diciones ambientales favorables. 1.2 Objetivos principales Con el presente Manual se pretende tener, desde la institucionalidad, una herramienta guía de fácil consulta y aplicación que brinde a los profesionales encargados del diseño, interventoría, construcción, asesoría, aprobación, control, recibo, administración y mantenimiento del espacio público, y a los usuarios en general, una información unificada e integral para el manejo adecuado del espacio público en los suelos urbano, rural y de expansión, según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial. A su vez, pretende contribuir al mejoramiento del indi- cador cualitativo del espacio público, ya que presenta los insumos para su intervención y ocupación, para de esta manera lograr sitios urbanos y espacialidades de calidad. Así mismo, se pretende complementar las normas generales del Plan de Ordenamiento Territorial y las específicas que se encuentren vigentes y sujetas a modificación actualmente, aplicables a todas las ac- tuaciones urbanísticas en el territorio de Medellín. Este Manual reúne en un solo documento las normas espe- cíficas relacionadas con el espacio público en general y de acuerdo con sus destinaciones específicas, refe- ridas en el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que haga sus veces. INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA LOGRO LOGRO A JUNIO DE 2014 Número de personas con discapacidad caracterizadas en el RCLPD en el municipio de Medellín Número 52.577 53.703 En el campo social, se pretende cubrir a toda la pobla- ción municipal, que a 2015 es de 2’464.322 habitantes —población urbana 2’434.647 habitantes y rural 29.675 habitantes—. La implementación del Manual aportará al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, pues permitirá ofrecer espacios más accesibles, en parti- cular para personas con dificultades motrices y visuales, para su movilidad más ágil, continua, amable y segura. En el campo económico, El MEP pretende contribuir con la sostenibilidad de los diversos espacios públicos y de sus elementos complementarios y ser la base para otras normativas sobre la financiación del espacio público, en- tre ellas la del aprovechamiento económico que, desde la Nación, se ha permitido, desde tiempo atrás, con la Ley de Reforma Urbana y normas posteriores. En el campo ambiental, de sostenibilidad y de preven- ción, mitigación y adaptación al cambio climático, con el presente Manual , se trata de contribuir al mejoramien- to de la calidad ambiental de los espacios públicos en los suelos urbano y rural (18’069.293 m2 de espacio pú- blico en el municipio), mediante la aplicación de criterios de construcción sostenible y biotectura, prácticas cons- tructivas que contribuyan con la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, entregando espacios para el encuentro, el esparcimiento y la movilidad de la población de forma confortable, tranquila y segura, con un alto contenido del componente natural, establecido de forma adecuada, para lograr, entre otros, la conectividad de la red ecológica. De igual forma, contribuir, según las dimensiones de los espacios públicos a intervenir, con la disminución y con- trol de la contaminación por material particulado y gases, radiación solar, ruido o hacinamiento, así como prevenir y mitigar inundaciones y movimientos en masa, para tener lugares más seguros y aptos para el encuentro ciudada- no, la lúdica, la diversión y el descanso.
  • 14. 13 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP Como parte de la Gestión del Riesgo —incluido el Riesgo Tecnológico— , se pretende con este Manual contribuir con la prevención y la reducción de la ame- naza y el riesgo que pueda ocasionarse con la ocu- pación e intervención del espacio público, siguiendo criterios de seguridad para el encuentro, el esparci- miento y adecuada movilidad de peatones y vehículos y de cualquier forma de transportarse, sin riesgo de accidentalidad y una señalización adecuada y univer- sal, que esté a la vanguardia de los requerimientos actuales de las ciudades amables. Igualmente, con- tribuir con la seguridad y estabilidad de las obras e intervenciones en los diferentes componentes del es- pacio público Así mismo, se pretende aportar los lineamientos para tener espacios seguros, versátiles e incluyentes, mi- nimizando los riesgos de accidentalidad, procurando la seguridad integral de las personas y la no discrimi- nación por diferencias entre grupos étnicos, etarios, de condición física ni de género, que pueda revertirse en hechos violentos de cualquier tipo. 1.3 Objetivos específicos Los objetivos específicos del presente Manual son: »» Brindar a los profesionales encargados del diseño, interventoría, construcción, asesoría, aprobación, control, recibo, administración, mantenimiento del espacio público y a quienes pretendan utilizarlo para fines económicos, eventos sociales, entre otros, una información única e integral para el manejo adecuado del espacio público en los suelos urbano, rural y de expansión, según lo establecido en el Plan de Orde- namiento vigente, hasta llegar al detalle de los mate- riales óptimos para la construcción y sostenibilidad y de las disposiciones legales. »» Brindar a todos los actores del desarrollo urbano los lineamientos específicos para el diseño, construcción, mantenimiento, sostenibilidad y financiación de actua- ciones para la generación, recuperación y restitución de espacios públicos para el esparcimiento y encuen- tro, de carácter pasivo y activo, en concordancia con las características de los terrenos, las zonas de ame- naza y riesgo, los usos del suelo y sus atributos, la ac- cesibilidad adecuada y conectividad urbana vial y de servicios públicos, teniendo en cuenta su incidencia o repercusión en la condición ambiental, efectos respec- to al cambio climático y en la seguridad humana. »» Entregar a los diversos actores del desarrollo urbano los lineamientos y condiciones mínimas óptimas requeridas para la organización del espacio pú- blico vial, en cuanto a la distribución, conformación, dimensión y tratamiento de las diferentes franjas que deberá tener, según el perfil vial, la dimensión de la sección pública y los flujos que se hayan de conside- rar según la jerarquía, de peatones, bicicletas, vehí- culos particulares, transporte urbano, entre otros; así mismo, suministrar los lineamientos para su ocupa- ción racional y equilibrada con el amoblamiento ur- bano, el componente verde, la infraestructura y redes de servicios públicos, la señalización y al paisajismo que lo caracteriza. »» Entregar los elementos y el amoblamiento para la accesibilidad de personas con discapacidad vi- sual y motriz, con los lineamientos específicos para su aplicación en el diseño y construcción del espacio público, relacionados con franjas de rebajes peatona- les, franjas táctiles, alertas y demarcadoras visuales, teléfonos públicos, señalización, entre otros. »» Suministrar las unidades, materiales y sistemas de construcción del espacio público, así como los pa- rámetros constructivos para la durabilidad y seguri- dad de las superficies viales vehiculares rígidas, flexi- bles y segmentadas, ajustando y complementando los sistemas y las unidades constructivas que estaban definidas en el Manual de diseño y construcción del espacio público para Medellín adoptado mediante el Decreto 1097 de 2002. »» Suministrar la normativa específica y los criterios técnicos para la ubicación y ocupación de los elementos complementarios del espacio públi- co definidos en el Decreto Nacional 1504 de 1998 (decreto compilado en el Decreto Nacional 1077 de 2015), relacionados con el amoblamiento urbano, la arborización y el componente vegetal, la señaliza- ción, la infraestructura y redes de servicios públicos; con el fin de instalarlos adecuadamente, acorde con las condiciones físico – espaciales del sitio donde se ubiquen, las colindancias y paramentalidad de las edificaciones o predios que lo enmarcan, la confor- mación de cuadra, la topografía del terreno, la exis- tencia o no del componente vegetal, la clasificación del suelo, las categorías de usos y actividades per- mitidas y complementarias o condicionadas; respe-
  • 15. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 14 tando siempre la franja para la circulación peatonal y vehicular, así como los accesos a los predios. »» Precisar los criterios de construcción sostenible para todo tipo de intervenciones y ocupación del es- pacio público, relacionados con todas sus etapas –di- seño, construcción, funcionamiento, mantenimiento, transformación y demolición – con el fin de prevenir, mitigar y adaptar sus condiciones a los efectos del cambio climático. Igualmente, definir los criterios para evitar o mitigar la contaminación visual, mejorar el pai- saje, realizar el manejo adecuado de la arborización para los efectos de sombra, microclima y de captura de carbono; favorecer y recuperar la permeabilidad natural de los terrenos, con el propósito de crear las condiciones de confort climático y de seguridad para los usuarios del espacio público. »» Suministrar los diseños y tipologías de los elementos complementarios del espacio público, con sus espe- cificaciones técnicas y de materiales, incluyendo los que se diseñaron o compilaron por algunas de las en- tidades municipales, como insumos para incluir en los proyectos de espacio público, a criterio del diseñador. »» Presentar soluciones típicas de diseño del espacio público en el subsuelo, a nivel y aéreo, como guía para el diseño y la intervención del mismo, con el fin de lo- grar un espacio público vial que garantice la accesi- bilidad segura a las personas con discapacidad y su interacción con los accesos vehiculares a predios, con el componente vegetal o natural, con la infraestructura de servicios públicos, paraderos de buses, semáforos y señalización, entre otras. »» Definir los requisitos, trámites y procedimientos esta- blecidos para el otorgamiento del aval al diseño, cons- trucción y recibo de los espacios públicos de todo orden, según el Acuerdo 48 de 2014 y los Decretos Na- cionales 1504 de 1998 y 1469 de 2010 —principalmen- te, sus artículos 3, 12, 13 y 27— normas compiladas en el Decreto Nacional 1077 de 2015, o las normas que los complementen, modifiquen o sustituyan. »» Dar a conocer a los diferentes actores en el espacio público, las competencias que le han sido asignadas por Ley y por las normas locales. 1.4 Principios Generales de Manual del Espacio Público En la ciudad consolidada, áreas con tratamiento de consolidación: los componentes de las secciones via- les deberán ajustarse procurando garantizar la calzada vehicular y la franja para la circulación peatonal mínima, libre de obstáculos y con los elementos complementa- rios básicos para su buen funcionamiento y accesibi- lidad. De igual forma, conservar la arborización y los elementos paisajísticos representativos. En la ciudad nueva o proyectada, áreas con trata- miento de renovación y desarrollo en suelo urbano y de expansión, que se reconstruye para el mejoramien- to de sectores con buenas especificaciones urbanas o la que se construye a partir de los planes parciales y especiales, proyectos urbanos integrales, proyectos de infraestructura vial, equipamientos, espacios públicos (centros integrados comunitarios, de salud, educación, recreación y deporte, entre otros, espacios públicos efectivos como parques, plazas, plazoletas y zonas ver- des, Unidades de Vida Articuladas —UVA—, centros integrados de transporte, áreas de preservación de in- fraestructuras y elementos estructurantes —API—), de urbanización, proyectos de centralidades, entre otros, se debe aplicar lo establecido en este MEP, para lograr la adecuada accesibilidad peatonal, vehicular y de bici- cletas, así como la calidad paisajística y ambiental del espacio público. En el espacio público del sector patrimonial, áreas con tratamiento de conservación o preservación urbanís- tica deben conservarse las condiciones paisajísticas y patrimoniales especiales que garanticen el rescate y la conservación de los mismos, además de la accesibilidad, la circulación peatonal y la dotación equilibrada de los ele- mentos complementarios del espacio público. En la ciudad informal y de borde, áreas con tratamien- to de mejoramiento integral, que presenta condiciones urbanas irregulares, relacionadas con la conformación de los predios y sus paramentos, lo que se ve reflejado en la alineación de las vías, debe darse solución a unas condiciones mínimas de movilidad y accesibilidad peato- nal con la dotación de elementos básicos complementa- rios, cuando sea posible. En el suelo de protección, donde es necesario armo- nizar al usuario con la naturaleza, debe darse solución a las áreas para el esparcimiento, a las franjas para la circulación peatonal y para la ubicación de la arboriza-
  • 16. 15 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP ción, el amoblamiento, la señalización, la infraestructura de servicios públicos y las unidades constructivas que sean consecuentes con la conservación del hábitat de la fauna y la flora y la preservación de las redes de co- nectividad ecológica. En los corredores verdes o vías con funciones de movilidad, conectividad ecológica y paisajística y en algunos casos con valores históricos, deben rescatar- se sus componentes representativos para lograr su con- servación o recuperación de su calidad urbanística y la movilidad sostenible. En sector de alta pendiente, los componentes del co- rredor vial deberán moldearse al espacio máximo posible para la circulación peatonal y vehicular acorde con la to- pografía existente, teniendo en cuenta que la accesibili- dad para personas con discapacidad se ajustará hasta que estas condiciones lo permitan. En todos los proyectos urbanos de espacios públicos o que lo contengan, se debe: »» Dar prevalencia al establecimiento de los componen- tes de biotectura y de utilización de elementos vege- tales en los diferentes proyectos del espacio público, de forma que se garantice a todos los usuarios un am- biente confortable, sano y con buenas condiciones de habitabilidad. »» Fomentar la utilización de materiales sostenibles —con baja huella ecológica y de carbono— y fa- vorecer la utilización de materiales reutilizables o reciclables en el espacio público, que cumplan con características de calidad y resistencia, que sean antideslizantes para los usos peatonales y de con- vocatoria pública, que favorezcan la permeabilidad de los terrenos, que no contengan elementos perju- diciales —tóxicos— para la salud de las personas, las plantas y los animales, que sean antirreflectivos y que no generen isla de calor. »» Mostrar la importancia de la utilización de señalización vial, vehicular y para bicicletas, en los proyectos de es- pacio público, desde su formulación, para lograr una interacción adecuada con los otros elementos com- plementarios del espacio público y con los medios de transporte de cualquier índole. »» Dar prelación a la accesibilidad de personas con al- gún tipo de discapacidad, incluyendo los componen- tes de diseño y constructivos, así como elementos complementarios que faciliten su estadía en el espacio público y garanticen su movilidad en toda la ciudad, de una forma continua, amable y segura, hasta donde sea posible. »» Considerar el desplazamiento general de peatones y vehículos de cualquier índole en relación con los siste- mas de transporte y brindar diversas formas de acceso y conectividad adecuadas, en concordancia con las dificultades que pueden ofrecen algunos territorios en función de su topografía, ya sea en suelo urbano, rural o de expansión. »» Definir la ubicación en el espacio público de los com- ponentes del subsistema de servicios públicos domici- liarios, alumbrado público y otras redes o infraestructu- ras de servicios con criterios técnicos, paisajísticos, de seguridad y espacialidad. »» Contemplar las diferentes especies y objetos que se mue- ven o instalan en el territorio y buscar las formas más efec- tivas de mezclar las movilidades y su convivencia de la manera más segura posible. »» Entregar una información general y asertiva de los ma- teriales más adecuados para el diseño, la construcción e instalación de elementos en los espacios públicos de cualquier índole. 1,5 Marco legal y ámbito de aplicación La actualización del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, adoptado me- diante el Decreto 1097 de 2002, se enmarca, entre otras, en las siguientes reglamentaciones vigentes, del orden nacional, departamental y local, de las cuales, algunas serán completamente adoptadas; estas son:
  • 17. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 16 Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana. Artículo 82 Constitución Nacional de 1991. Acuerdo Municipal 53 de 1991 Por medio del cual se establecen las normas generales en materia de amoblamiento urbano y de algunos elementos que inciden en el espacio público, así como mecanismos de manejo del espacio público. Ley 361 de 1997 Por la cual, se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Ley 388 de 1997 Nueva reforma urbana o Ley de ordenamiento territorial. Decreto Municipal 327 de 1997 Por medio del cual se definen los parámetros para la ubicación, distribución, número de puestos, clases de productos, zonas donde podrán establecerse y el horario para ventas estacionarias en la ciudad; además se reglamenta la localización, diseño, especificaciones e instalación de los elementos de servicios varios que inciden en el espacio público de la ciudad de Medellín. Decreto Nacional 1504 de 1998 (compilado en el nuevo Decreto Nacional 1077 de 2015) Por el cual, se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Ley 769 de 2002 Por la cual, se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Ordenanza 14 de 2002 Accesibilidad al medio físico y al transporte. Decreto Municipal 1097 de 2002 Por medio del cual se adopta el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público para el municipio de Medellín’. Decreto Nacional 1660 de 2003 Por el cual, se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y, en especial, de las personas con discapacidad. Decreto Municipal 1683 de 2003 Por el cual, se reglamenta la publicidad exterior visual y los avisos publicitarios en el municipio de Medellín. Resolución Nacional 1050 DE 2004 Manual de señalización vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia. Decreto Nacional 1538 de 2005 (compilado en el nuevo Decreto Nacional 1077 de 2015) Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Ley 1083 de 2006 Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Decreto Municipal 409 de 2007 (en proceso de revisión y ajuste actualmente) Normas específicas. En proceso de revisión y ajuste. Decreto Municipal 1521 de 2008 (en proceso de revisión y ajuste actualmente) Por el cual, se modifica el Decreto municipal 409 de 2007, reglamentario de algunas disposiciones del Acuerdo 046 de 2006. Ley 1228 de 2008 Por la cual, se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el sistema integral nacional de información de carreteras y se dictan otras disposiciones. Resolución Nacional 90708 de 2013 Por la cual se expide el ‘Reglamento técnico de instalaciones eléctricas’ –—RETIE—. Ley 1275 de 2009 Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. Decreto Municipal 11 de 2009 Por medio del cual se adopta el ‘Manual de silvicultura urbana’. Ley 1287 de 2009 Por la cual se adiciona la ley 361 de 1997. Ley 1333 de 2009 Por la cual, se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
  • 18. 17 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP Ley 9 de 1989 Ley de Reforma Urbana. Ley 1346 de 2009, según el artículo 94 del Acuerdo 98 Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Acuerdo Municipal 86 de 2009 Por medio del cual se adopta la política pública en discapacidad para el Municipio de Medellín. Decreto Nacional 798 de 2010. (Compilado en el nuevo Decreto Nacional 1077 de 2015) Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006. Decreto Municipal 920 de 2010 – derogado e incorporado al Acuerdo Municipal 48 de 2014 Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 073 de 2009, que crea el programa “El barrio oxigena la ciudad”. Resolución Nacional 180540 de 2010 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP. Decreto Nacional 1469 de 2010 (Deroga en gran parte el Decreto 564 de 2005, excepto los procesos de legalización urbanística). Compilación normativa en el Decreto Nacional 1077 de 2015 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas, al reconocimiento de edificaciones, a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones. Ley 1383 de 2010 Por la cual, se reforma la Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones. Acuerdo Municipal 7 de 2012 Plan de Desarrollo 2012–2015, Medellín, un hogar para la vida. Alcalde Aníbal Gaviria Correa Ley 1523 del 24 de abril de 2012 Por la cual se adopta la Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. Acuerdo Municipal 48 de 2014 Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de largo plazo del municipio de Medellín. Decreto 1076 de 2015. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Decreto Único Reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible Decreto 1077 de 2015. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Decreto Único Reglamentario. Construcción Sostenible. Decreto 1285 de junio 12 de 2015. Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio Lineamientos de construcción sostenible para edificaciones. Además de lo establecido en el presente Manual, se de- berá tener en cuenta, entre otras, las normas técnicas nacionales e internacionales referidas a la construcción del espacio público, como son: las Normas Técnicas Colombianas —NTC—, Normas de la British Standards Institution —BSI—, Normas de la American Society for Testing and Materials —ASTM— y las Normas del Comité Europeo para Normalización —CEN— y las normas am- bientales vigentes. Si bien, se consideraron las normas arriba mencionadas, para la construcción del presente Manual, es necesario precisar que lo que este ha determinado será de apli- cabilidad directa y exclusiva dentro del municipio de Medellín; en todo caso, las normas que se emitan poste- riormente, de carácter municipal, metropolitano, departa- mental y nacional, se tendrán en cuenta para su análisis y pertinencia de incorporación o modificación a lo ya es- tablecido, en concordancia con los lineamientos de base, objetivos, políticas e imaginario de ciudad determinados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente o la norma que lo modifique, complemente o sustituya. A través del Acuerdo Municipal 48 de 2014, Artículo 94 – Reglamentación Específica, es compromiso adquirido por el Departamento Administrativo de Planeación, por medio del cual se revisa y ajusta a largo plazo el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín – , el ajuste y actualización del ‘‘Manual de diseño y construc- ción de los componentes del espacio público’’ adoptado
  • 19. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 18 bajo el Decreto Municipal 1097 de 2002, en un plazo de- terminado, a partir de la publicación del Acuerdo citado, que se realizó el 17 de diciembre de 2014; responsabili- dad delegada a la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad – Unidad de Planificación Terri- torial. En tal artículo, se expresa que: “En un plazo no superior a seis (6) meses, a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, la Administración Municipal ajusta- rá el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ —MEP—, incorporando componentes propios de la Ley 1346 de 2009, en el cual, se fijarán los crite- rios de diseño universal, para la adecuación y construcción de espacios públicos de en- cuentro y esparcimiento y para la movilidad no motorizada, para la localización y manejo de los elementos de amoblamiento urbano, comunicación, organización, ambientación, recreación, servicio, salud, higiene y seguri- dad, directrices sobre el amoblamiento y la dotación de recipientes para la separación en la fuente de los residuos sólidos genera- dos en los espacios públicos y demás ele- mentos y componentes que aseguren la accesibilidad de toda la población a estos espacios, incluyendo las personas con mo- vilidad reducida y en situación de discapaci- dad. Adicionalmente, desarrollará el manejo de los elementos en la zona rural, incluyendo las cabeceras de corregimientos. Previo a la adopción mediante acto administrativo, el proyecto de norma y documento técnico será remitido a la autoridad ambiental competente para la verificación de la coherencia con lo concertado en el proceso de revisión y ajuste del presente Plan”. Este proyecto se verá reflejado, entonces, dentro del Pro- grama de Ejecución del Acuerdo precitado, en el Anexo 6, Proyectos para la ejecución del Plan – sistemas fí- sico espaciales, en el Subsistema de espacio público de esparcimiento y encuentro, que define el Programa 6. Gestión del conocimiento y la información para el de- sarrollo de actuaciones en el espacio público; en este programa, se enmarca el proyecto 6.1 Actualización del Manual de diseño y construcción de los elementos del espacio público, en el cual, se plantea la incorporación de los componentes propios de la Ley 1346 de 2009, en los términos arriba mencionados. La actualización del Manual del Espacio Público para Medellín está orientado a contribuir con la consolidación del sistema de espacio público y los subsistemas que lo componen, según lo establecido en el Decreto Nacional 1504 de 1998 o la norma que lo modifique, complemen- te o sustituya (decreto compilado en el Decreto Nacional 1077 de 2015) y a los determinados en el Acuerdo Muni- cipal 48 de 2014, por cuanto el espacio público es, el ele- mento ordenador del territorio, donde su función principal es la de posibilitar la accesibilidad y el disfrute a todos sus usuarios, entre ellos, a las personas con discapaci- dad; para lo cual, se requiere un diseño específico, una intervención adecuada y una dotación racional de este espacio con los elementos necesarios para su buen fun- cionamiento y los materiales que garanticen un proceso constructivo ajustado a las necesidades de la sostenibili- dad y durabilidad del mismo. El Artículo 13 del Decreto 1504 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Terri- torial”, (norma compilada en el Decreto Nacional 1077 de 2015), establece que, “el déficit cualitativo del espacio público está definido por las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio público, que satisfacen necesida- des colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio, con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro, inseguridad o impo- sibilidad física de acceso, cuando esteeste se requiere, y al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta”. Así mismo, establece que, “los Municipios deberán de- sarrollar la normalización y estandarización de los ele- mentos del espacio público y articular las distintas en- tidades cuya gestión involucra directa o indirectamente
  • 20. 19 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP la planeación, diseño, construcción, mantenimiento, conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público”. En este sentido, el Municipio de Medellín desarrolló el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, adoptado mediante Decreto Muni- cipal 1097 de 2002; no obstante, se consideró necesario, regular y homologar los componentes de diseño y cons- trucción del espacio público, considerando las transfor- maciones físico – espaciales que ha tenido el municipio a través de la implementación de diferentes proyectos de espacio público hasta la fecha y, también, el desarrollo de nuevos estudios y normatividad a nivel nacional, de- partamental y municipal, relacionados con el espacio pú- blico, en los cuales, se enmarca el Acuerdo 48 de 2014 precitado. Este Manual, será el complemento a la normatividad es- pecífica actualizada del Plan de Ordenamiento Territo- rial para la construcción de edificaciones; y se requerirá para el diseño y construcción tanto de la infraestructura asociada a la movilidad no motorizada —peatonal y bici- Decreto 1504/98 Marco normativo nacional y metropolitano Aprovechamiento económico del EP Actualización del Manual de silvicultura urbana Manual del paisaje urbano Manual de bicicletas Manual de alumbrado público Cartillas específicas de proyectos de impacto Rio, Borde, entre otros Código de Construcción Sostenible Manual del Espacio Público Actualización Decreto 1097 de 2002 Norma Específica Actualización Decreto 409 y 1521 Plan de Ordenamiento Territorial Acuerdo 48 de 2014 Marco normativo municipal cletas— como a la de accesibilidad para personas con discapacidad de cualquier índole y de la infraestructura asociada a los espacios públicos de esparcimiento y en- cuentro, en los suelos urbano y rural y, por lo tanto, será de obligatorio cumplimiento. Es necesario precisar que, aspectos concernientes al espacio público que no se alcanzaron a desarrollar en el presente Manual , por circunstancias de diversa índo- le, se irán incorporando a esteeste, una vez adoptado, a manera de fichas, catálogos, cartillas y similares, de forma sistemática, dinámica y continua, después de ade- lantarse el análisis de carácter técnico, social, económico y administrativo que sea necesario y haber obtenido los avales de las entidades competentes respectivas con el acto administrativo correspondiente que los protocolice, tales como, el Manual de silvicultura urbana, el Manual del alumbrado público, el Manual del paisaje urbano, el Manual del árbol urbano, entre otros. La incorporación de estos nuevos manuales, fichas u otras normativas que actualicen lo aquí dispuesto, deberá cumplir el protocolo que para el efecto se establece en el capítulo 8 del pre- sente Manual.
  • 21. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 20 1.6 El Sistema de espacio público desde el Plan de Ordenamiento Territorial El Marco estratégico y la estructura del Plan de Ordena- miento Territorial, establecidos en el componente general o norma estructural de la Parte I del Acuerdo 48 de 2014, son los elementos alineadores y unificadores de las diver- sas propuestas y metas de largo plazo, que se componen de: principios, imaginario de ciudad, apuestas, objetivos Marco estratégico POT Imaginario Sistemas físico-espaciales Sistema público y colectivo Sistema de ocupación Clasificación del suelo Estructura ecológica Áreas de amenaza y riesgo Sistemas institucionales y de gestión Planeación metropolitana y regional Sistema municipal de ordenamiento territorial Apuestas físico espaciales Objetivos estratégicos urbanísticos Modelo de ocupación Estrategias territoriales Apuestas institucionales y de gestión Objetivos estratégicos institucionales y de gestión ·Subsistemadeespacio público,deesparcimiento yencuentro ·Subsistemade equipamientos ·Subsistemadeservicios públicos ·Subsistemadepatrimonio culturalinmueble ·Subsistemademovilidad Subsistemadecentralidades Subsistemahabitacional Tratamientos,usosdelsuelo, aprovechamientos yobligaciones Sistema de gestión para la equidad territorial Subsistemadeplaneación complementaria Subsistemadeintervención delsuelo Subsistemadefinanciación Riesgoambiental Vulnerabilidadsocial yeconómica Adaptaciónalcambioclimático Gestióndelosinstrumentos Gestióndelconocimiento yparticipación Seguimientoycontrol Principios Áreas de intervención estratégica Sistema ambiental,de gestión del riesgo y cambio climático Sistema participativo e institucional estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrate- gias territoriales; todas ellas, construidas con un enfoque de futuro y con miras al cambio y a la consolidación de un territorio planeado y construido bajo el interés general. Toda decisión del Plan se enmarca en una visión estra- tégica y de largo plazo del ordenamiento territorial, que incorpora el Sistema físico – espacial y sus subsistemas, así como, las actuaciones que en este, deben realizarse.
  • 22. 21 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de los procesos de direccionamiento estratégico de la Ciudad, que son competencia del Departamento Administrativo de Pla- neación, se tiene la orientación del diseño adecuado del espacio público y sus elementos constitutivos, para que propicie una ciudad ordenada, integradora y con equi- dad social, bajo un enfoque de sostenibilidad, solidari- dad y competitividad que mejore la calidad de vida de la población generando ‘ciudades amables’; por lo tanto, se requiere el ajuste y actualización del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, como parte de la normativa específica del Plan de Or- denamiento Territorial vigente e instrumento para lograr el funcionamiento adecuado de los sistemas públicos y colectivos del territorio municipal, a través del desarrollo de una normativa que posibilite cualificar el espacio pú- blico y orientar su adecuado diseño, en los proyectos de generación, recuperación, mejoramiento y mantenimien- to del espacio público, con el fin de lograr un aumento significativo en los indicadores cualitativos y cuantitativos de espacio público verde, efectivo y vial por habitante, planteados para medir el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, a través de la implementa- ción de las actuaciones asociadas a los sistemas institu- cionales y de gestión. Para dar cumplimiento a lo antes expuesto, se requirió, entonces: »» Observar todos los requerimientos de estudios técni- cos de suelos, movilidad, riesgo, ambientales, urbanís- ticos, de impacto paisajístico, entre otros, que limita- rán o darán viabilidad a la construcción, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos; seguir sus recomendaciones y brindar posibilidades de acondi- cionamiento adecuado para garantizar su durabilidad y sostenibilidad. »» Establecer los criterios técnicos de diseño y distribu- ción de los componentes del espacio público dispues- to para la circulación vehicular, no motorizada y peato- nal, acordes con sus jerarquías, tipologías y categorías de usos dadas a los predios que lo enmarcan, orienta- dos a lograr un orden y equilibrio entre sus principales componentes, para su ambientación y paisaje urbano y preservación urbanística, dando continuidad a la red de conectividad ecológica, para su amoblamiento, en- tre otros, reconociendo las particularidades del siste- ma vial en los suelos urbano y rural del municipio de Medellín. »» Establecer los criterios técnicos de diseño y distribu- ción de los componentes del espacio público dispues- to para el esparcimiento y encuentro ciudadano, acor- des con sus jerarquías, tipologías, categorías de usos dadas a los predios que lo enmarcan, de ubicación del amoblamiento urbano, disposición y tratamiento del componente vegetal para su ambientación y paisaje urbano y preservación urbanística, dando continuidad a la red de conectividad ecológica, de las redes e in- fraestructura de servicios públicos y la señalización, entre otros, orientados a la ocupación ordenada, racio- nal y equilibrada del espacio público aéreo, terrestre y del subsuelo y la accesibilidad y movilidad adecuada, continua y segura dentro de esos espacios para toda la población, especialmente, para las personas con dis- capacidades de cualquier índole. »» Incluir el reconocimiento de las principales soluciones típicas de construcción del espacio público asociado a los subsistemas de movilidad y de esparcimiento y encuentro, que sirvan de base y modelo para la formu- lación de proyectos urbanos y específicos en cualquier parte del territorio municipal. »» Ajustar los aspectos relacionados con los materiales constructivos, eliminando los que han tenido dificultad en su implementación o no ha sido posible su aplicabi- lidad en el diseño y construcción del espacio público e incluir nuevos sistemas constructivos y piezas, que in- cluyan criterios de construcción sostenible y que mejo- ren las condiciones de seguridad de tránsito peatonal y de accesibilidad para las personas con discapacidad. »» Incluir los diferentes tipos de amoblamiento y señaliza- ción requeridos para los espacios públicos de diversa índole, fijando criterios de diseño universal, para garan- tizar la accesibilidad de personas con discapacidad o con movilidad reducida —motriz, visual o auditiva y de baja estatura, entre otras—, que posibiliten tener un espacio público sin barreras y con un lenguaje arqui- tectónico y urbanístico que los incluya, traspasando las fronteras locales y nacionales. »» Ajustar y ampliar todos los criterios de orden ambien- tal, estableciendo los tipos de elementos construidos requeridos o aptos asociados al componente vegetal a establecer o manejar, que intervienen o existen en el espacio público —subsuelo, superficie y espacio
  • 23. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 22 aéreo— y lo complementan, en todo el territorio mu- nicipal, acorde con lo establecido por las autoridades ambientales. »» Incluir y desarrollar el tema referente a los trámites, requisitos y procedimientos establecidos para las di- versas intervenciones en el espacio público, ya sea por entidades públicas o privadas, en consideración a las reglamentaciones de orden nacional y local y a las competencias dadas a las diversas entidades por estas instancias gubernamentales. »» Incluir en la normativa general del Manual, la posibi- lidad de incorporar nuevas fichas con tipologías de amoblamiento y tecnologías de construcción eficiente y perdurable con el respectivo protocolo, otros proce- dimientos, manuales y normas que surjan en el tiempo con respecto a los otros elementos que conviven o in- teractúan en el espacio público, entre otras. »» Hacer una relación de las Competencias en el espa- cio público, para las diversas acciones y actuacio- nes urbanísticas a realizar por parte de la municipa- lidad y las entidades privadas o mixtas. 1.7 Actividades realizadas en la primera fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase A partir de la aplicación del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio públi- co’, aprobado en 2002, mediante el Decreto 1097, se inició el proceso de su revisión, en coordinación con las entidades y empresas diseñadoras, constructo- ras y encargadas del recibo y mantenimiento del es- pacio público. Se recibió el documento borrador de la actualización del MEP entregada por el Área Metropolitana y se acogieron los avances realizados al 2010 Se estructuró el MEP —Manual del Espacio Público para Medellín— con base en el Decreto 1504 de 1998: en siete capítulos, contenidos en: 1. Documento técnico, con las generalidades y el marco legal del MEP, la articulación del MEP con el POT, los principios y lineamientos generales y específicos para el diseño, construcción y sostenibilidad del espa- cio público, la guía para el manejo del MEP, el procedi- miento y la planimetría para la aprobación y ejecución de proyectos urbanos y de espacio público. 2. Fichas gráficas, con las soluciones específicas y típi- cas de los componentes del espacio público (Sub- sistema del subsistema de espacio público de espar- cimiento y encuentro y subsistema de movilidad) y de sus elementos complementarios, (Amoblamiento urbano, señalización, infraestructura de servicios pú- blicos y elementos que interfieren con la arborización y la vegetación); así como de los elementos para la accesibilidad (rampa de rebaje peatonal, franjas tác- tiles y de alerta, pasamanos, señalización y teléfonos, entre otros) y de materiales para superficies peatona- les y viales. Se diseñó y elaboró el formato para las fichas técnicas gráficas del MEP, para facilidad de la aplicación y futuras actualizaciones. Se definió y validó con la Unidad Jurídica en su momento, el marco jurídico del MEP y se recopilaron las normas que lo soportan y lo complementan. Se definieron los Criterios técnicos urbanos, de diseño y distribución del espacio público, acorde con su confor- mación, localización, jerarquía y uso, orientado a lograr un orden y equilibrio entre sus componentes peatonales, vehiculares, ambientales y paisajísticos y se elaboraron las fichas técnicas de secciones viales Se definieron las principales soluciones típicas del espa- cio público peatonal, vehicular, para bicicletas y la ve- getación, incluyendo la accesibilidad para personas con discapacidad, que sirvan de base y modelo en la formu- lación de proyectos urbanos y de espacio público y se elaboraron las fichas técnicas de soluciones típicas Se actualizaron y complementaron los elementos de ac- cesibilidad y sus secciones típicos establecidos en el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’, aprobado en 2002. Se realizaron reuniones y talleres de campo con las per- sonas con discapacidad para formular o ajustar las pie- zas de accesibilidad y su ubicación, de común acuerdo.
  • 24. 23 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP Se participó en la formulación de la Política Pública de Accesibilidad gestionada por la Secretaría de Inclusión Social. Se participó en el III Encuentro Nacional de Silvicultura Urbana, realizado por el Jardín Botánico de Medellín, pre- sentando la versión de la propuesta del MEP que tenía la ciudad hasta este momento. ESTRUCTURA GENERAL DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Criterios urbanísticos transversales a la intervención y ocupación del espacio público Conformación de los componentes del subsistema de espacio público de esparcimiento y encuentro Conformación de los componentes del subsistema de movilidad Elementos para accesibilidad personas con discapacidad Elementos complementarios Materiales Dispocisiones finales y relación de competencias Conceptos Objetivos Marco legal y ámbito de aplicación Usuarios del MEP El Espacio Público en el POT I Fase ajuste MEP II Fase ajuste MEP Gestión del Riesgo en el EP Construcción sostenible en el EP Interacción con la vegetación en el EP Infraestructura de servicios públicos en el EP Definición Fichas por tipologías Lineamientos generales para el diseño de los componentes de espacio público de esparcimiento y encuentro. Lineamientos específicos para el diseño de los componentes del espacio público de esparcimiento y encuentro. Definición Clasificación Discapacidad visual Amoblamiento Señalización Vegetación Generalidades Tipos de materiales Superficies viales Infraestructura de servicios públicos Franjas táctiles Discapacidad motriz Rampas de Rebaje Discapacidad cognitiva y auditiva Componentes de la Sección vial Categorías del Subsistema de Movilidad Fichas de lineamientos específicos para la intervención y el tratamiento de los corredores viales Lineamientos Generales para la conformación de la sección vial Franja demarcadora visual Ámbito de aplicación Requerimientos de presentación de planimetría Procedimientos y relación de competencias Generalidades del MEP 1 3 5 7 2 4 6 8 Se participó en el Comité de Silvicultura Urbana, donde se presentaban los proyectos urbanos y de espacio pú- blico en proceso de aprobación y se brindó asesoría para los diferentes manuales que se adelantaban paralelo al MEP, como el de iluminación y accesibilidad, entre otros. Se definieron los lineamientos para la presentación de pro- yectos urbanos y de espacio público, así como el proce-
  • 25. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 24 dimiento, trámites y entidades competentes para la imple- mentación de los mismos. Se definieron los criterios técnicos para la ubicación del amoblamiento urbano, la arborización, las redes e in- fraestructura de servicios públicos y la señalización, en el espacio público subterráneo, a nivel y aéreo y se elabo- raron las Fichas técnicas de ubicación de amoblamiento. Se recopilaron los diseños del amoblamiento urbano, señalización e infraestructura de servicios públicos per- tinentes, que existían en el Departamento Administrativo de Planeación o que suministraron otras entidades muni- cipales y privadas, relacionadas con espacio público y se elaboraron las Fichas de elementos complementarios. Se realizaron los ajustes a los materiales constructivos definidos en el ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ aprobado en 2002, que han tenido dificultad o no ha sido posible su aplica- bilidad en el diseño y construcción del espacio público y se incluyeron nuevos materiales y sistemas constructivos, orientadas a la durabilidad, fácil mantenimiento, seguri- dad de tránsito peatonal y vehicular, así como facilitar la accesibilidad para las personas con discapacidad y el mejoramiento ambiental y se elaboraron las fichas de ma- teriales constructivos Se realizó el proceso de socialización, general y específico por temas, durante el diagnóstico y formulación de los 7 capítulos del MEP, mediante reuniones, talleres de trabajo, salidas de campo y entrega de documentos, entre otros. Se revisaron y se brindó asesoría a los proyectos urba- nos, de espacio público y de amoblamiento urbano, acor- de con lo formulado en el proyecto del MEP. Se enviaron varias versiones del documento borrador de la actualización y ajuste del MEP a las entidades, para su revisión, acorde con los temas de su competencia y se recibieron los ajustes. Se realizaron los ajustes y se socializaron con las entida- des participantes en todos los temas. En coordinación con la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía, se editó la propuesta preliminar compilada del MEP y se entregó al equipo del POT encargado de su ajuste y entrega al Concejo. 1.8 Actividades realizadas en la segunda fase de revisión y ajuste del ‘Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público’ y reconocimiento de actividades a desarrollar para la segunda fase A continuación, se evidencian las actividades realizadas por el grupo que inició el proceso y las actividades que se realizaron para cumplir con lo establecido en el Acuer- do 48 de 2014, en un plazo de seis meses, a partir de su publicación: »» Ajuste de la estructura general propuesta para a ac- tualización del MEP con la estructura del Plan de Or- denamiento Territorial aprobada mediante Acuerdo 48 de 2014. »» Inclusión dentro de la estructura la definición normati- vidad específica para el diseño y construcción de los elementos que componen el sistema de espacio públi- co de esparcimiento y encuentro en el suelo urbano y rural. »» Revisión del marco legal según Ley 1346 de 2009 y demás normatividad vigente relacionada con temas de accesibilidad a la fecha. »» Homologación de definición y conceptos generales con el Acuerdo 48 de 2014 Incorporación del Sistema Municipal de Ordenamiento Territorial. »» Definiciones y conceptos generales. »» Incorporación de las categorías de los subsistemas de espacio público de esparcimiento y encuentro y de mo- vilidad. »» Complemento a los lineamientos generales para las vías, según categorías definidas en el Acuerdo 48 de 2014. »» Complemento a los lineamientos generales para las vías en el suelo rural. »» Complemento a los lineamientos específicos y paráme- tros técnicos faltantes en el avance a 2014, relaciona- dos con vías urbanas. »» Incorporación de los criterios de diseño geométrico para las categorías de las vías desarrolladas. »» Complemento a los criterios y gráficas de soluciones típicas para la movilidad no motorizada, de manera específica, lo relacionado a ciclorutas e intersecciones
  • 26. 25 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP con dicho elemento. Inclusión de criterios de diseño geométrico de vías. »» Análisis de propuesta de ‘Manual de intervención de espacio público en ladera’ realizado por la Empresa de Desarrollo Urbano —EDU—. »» Análisis de los avances del proyecto ‘Encicla’. »» Complemento de detalles (gráficos) y parámetros téc- nicos para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad y movilidad reducida, contemplando los diferentes tipos de discapacidad (visual, motriz, auditi- va, cognitiva entre otras), desarrollando los parámetros técnicos de los elementos que garantizan su accesibi- lidad como franjas táctiles, franjas demarcadora visual, rampas de rebaje, semáforos, pulsadores, amobla- miento, señalización y demás elementos. »» Complemento de los lineamientos específicos: Defini- ción de fichas típicas. »» Análisis de propuesta de ‘Manual de intervención de espacio público en ladera’ realizado por la EDU, y ane- xo al proyecto Parque Vial del Río. »» Revisión y validación de la integración con la vegeta- ción y amoblamiento con los avances de la revisión y ajuste al ‘Manual de silvicultura urbana’. »» Complemento a la definición de parámetros técnicos de amoblamiento, señalización, integración con la ve- getación e infraestructura de servicios públicos para el suelo rural. »» Complemento a la definición de parámetros técnicos de amoblamiento, señalización, integración con la ve- getación e infraestructura de servicios públicos asocia- do al uso de la bicicleta. »» Complemento a las gráficas de localización urbanística de los elementos y revisar la pertinencia de no incluir los detalles de luminarias, los cuales, en detalle, se de- sarrollan en el ‘Manual de iluminación’ de EPM. »» Complemento de los detalles y parámetros técnicos de amoblamientos accesibles (diseño universal). »» Articulación y homologación con el avance del ‘Manual de silvicultura urbana’. »» Complemento de la definición de parámetros técni- cos para el uso de materiales alternativos al concreto; revisar y validar lo que se incluyó en este tema en el Manual vigente e incorporar lineamientos asociados a sistemas constructivos y materiales aplicables en el es- pacio público de encuentro y esparcimiento y asocia- dos a la movilidad tanto en el suelo urbano como rural. »» Desarrollo de temas concernientes a los diseños es- tructurales y no estructurales en el espacio público – gestión del riesgo. »» Incorporación de los aspectos generales y específicos acerca del riesgo tecnológico. »» Incorporación de aspectos generales y específicos acerca de la seguridad ambiental. »» Incorporación de aspectos generales y específicos acerca de la construcción sostenible. »» Incorporación de requisitos de presentación de planos y procedimientos para el aval del espacio público. »» Validación y revisión final con las entidades que, desde el año 2009, han acompañado en la elaboración del producto. »» Diseño gráfico y edición del documento para publica- ción. »» Elaboración del decreto reglamentario y revisión jurídi- ca del mismo. »» Sanción del decreto y publicación. 1.9 Premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del espacio público El diseño de un espacio público debe tener en cuenta la modalidad y la forma como se pretende implementar el proyecto, acorde con las condicionantes propias y es- pecíficas de cada sitio, es decir, para cada proyecto, se deben evaluar las fortalezas y debilidades urbanas y físi- co – espaciales del sitio o sector a intervenir, el tiempo de ejecución, el presupuesto y las formas de financiación, el nivel de la necesidad y las posibles alternativas de so- lución, los actores que lo ejecutarán, administrarán y le darán mantenimiento. En todos los casos, se deben considerar como premisas básicas, las siguientes: Integralidad: Lograr espacios públicos con soluciones integrales, que resuelvan correctamente la conectividad, empalme, relación y articulación con las áreas privadas, con las infraestructuras públicas existentes en el área de influencia inmediata, a partir de la conformación urbana y localización en la ciudad, considerando la topografía, las condiciones geotécnicas del suelo, el componente ambiental y ecológico, la vocación, uso y ocupación y estado de los espacios públicos a generar, recuperar y restituir, para garantizar la dinámica urbana y apropiación adecuada y permanente de toda la ciudadanía.
  • 27. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 26 MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Actualización Decreto 1097 de 2002 Criterios urbanísticos transversales a la intervención y ocupación del espacio público Conformación de los componentes del subsistema de espacio público de esparcimiento y encuentro Conformación de los componentes del subsistema de movilidad Elementos para la accesibilidad al espacio público Elementos complementarios Materiales Disposiciones finales y relación de competencias Concepto Objetivos principales Objetivos específicos Marco legal y ámbito de aplicación El sistema de espacio público en el POT Premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del espacio público Aspectos generales: · La vegetación en el EP · Gestión del riesgo en el EP · Riesgo tecnológico en el Ep · Seguridad ambiental · Construcción sostenible · Infraestructura de servicios públicos en el EP Lineamientos generales Lineamientos específicos Medidas estructurales para la mitigación y reducción del riesgo en el espacio público Interrelación de las acciones del espacio público con la estructura ecológica Criterios de construcción sostenible y seguridad en el espacio público Infraestructura de servicios públicos en el EP Definición Fichas por tipologías Lineamientos generales para el diseño de los componentes de espacio público de esparcimiento y encuentro. · Ciudad consolidada · Nuevos desarrollos · Suelos de Renovación · Sectores de Borde urbano · Suelos de protección · Suelo rural Lineamientos específicos para el diseño de los componentes del espacio público de esparcimiento y encuentro. Definición Clasificación Elementos para accesibilidad con personas con discapacidad Amueblamiento Señalización Vegetación Generalidades Tipos de materiales Superficies viales Fichas de unidades constructivas Infraestructura de servicios públicos Fichas de detalle Soluciones típicas para la accesibilidad de personas con discapacidad Fichas de detalle Componentes de la sección vial Categorías del Subsistema de Movilidad · No motorizada · Motorizada · Según su uso · Características ambientales · Topografía Fichas de lineamientos específicos para la intervención y el tratamiento de los corredores viales Lineamientos generales para la conformación de la sección vial Soluciones típicas de los componentes de la sección vial Ámbito de aplicación Requerimientos de presentación de planimetría Procedimientos y relación de competencias Generalidades 1 3 5 7 2 4 6 8
  • 28. 27 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP Funcionalidad: Lograr espacios públicos funcionales, que resuelvan correctamente, el encuentro, esparcimien- to y movilidad continua, amable y segura, en concordan- cia con los estudios resultantes de movilidad requerida, partiendo del impacto causado por los flujos peatonales existentes y proyectados, recorridos —origen y destino— , localización de equipamientos de ciudad, zonales y lo- cales, localización de otros espacios públicos, solución a estados de deterioro o inexistencia del componente ve- getal y de elementos para la movilidad de discapacitados motrices y visuales, entre otros. Disposición e instalación organizada y adecuada de todos los elementos de amo- blamiento urbano en los puntos que no generen conflicto y obstáculo a la movilidad correcta de vehículos, perso- nas, semovientes, bicicletas, entre otros. La espacialidad: Los criterios y acciones a considerar para el desarrollo constructivo en el espacio público aé- reo, en superficie y en el subsuelo, son aplicables al sitio propio donde se ejecutarán las obras, así como el entor- no o área de influencia de las mismos. A la espacialidad están asociados criterios de saturación, proporcionalidad y dimensionamiento. Con los criterios de saturación, se pretende evitar la congestión y sobrecarga de los componentes del es- pacio público, de manera que se garantice el adecua- do encuentro y esparcimiento, la libre circulación y desplazamiento de las personas. Se deberá evitar la oferta no regulada de mobiliario público o privado, ta- les como módulos de ventas estacionarios o ambulan- tes, componentes de los servicios públicos, de publi- cidad y otras acciones que saturen el espacio público. Los criterios de proporcionalidad en el espacio público aéreo, en superficie y en el subsuelo, se relacionan con la oferta de espacios, la calidad de los mismos y la dimen- sión, cantidad y tipo de mobiliario urbano a instalar allí o cualquier tipo de equipamientos o procesos constructi- vos que se haya de levantar o de la arborización presente o a establecerse. Los grandes componentes del espacio público se deben ubicar en espacios con alta oferta de recepción; los componentes menores en aquellos con baja oferta de área para su ubicación. El dimensionamiento se refiere al tamaño, volumen, magni- tud, capacidad, extensión, ancho, grosor, longitud y área, de los elementos y de los componentes del espacio pú- blico que se vayan a diseñar y a instalar en él, los cuales deben estar acordes con los criterios de proporcionalidad Calidad: Construir espacios públicos confortables, fres- cos, seguros, ambientados, limpios, que contengan los servicios mínimos indispensables para la comunidad en general, tales como: bancas, basureros, luminarias, te- léfonos, entre otros; que sean espacios públicos versáti- les, para asegurar el usufructo adecuado de toda la po- blación, considerando las condiciones de género, raza, edad, entre otros; que sean espacios públicos perdura- bles, que no causen impactos ambientales negativos, utilizando materiales y mobiliario urbano que cumplan con altas especificaciones técnicas en su elaboración, escogidos y apropiados para cada caso, disminuyendo las causas de deterioro por estar bajo intemperie; pro- ceso constructivo supervisado y realizado cumpliendo con todas las normas establecidas para el efecto; iden- tificando y disponiendo el componente vegetal de forma adecuada de acuerdo con la vocación, uso y apropia- ción definida para los espacios y al cambio climático. Seguridad ciudadana – seguridad humana: Confor- mar espacios públicos que, de acuerdo con su destina- ción específica, cumplan con las especificaciones téc- nicas de diseño y los sistemas constructivos dispuestos en el presente Manual, que garanticen el fácil, continuo y cómodo desplazamiento de las personas, los vehícu- los, otros medios de transporte, incluyendo entre estas, las que tienen algún tipo o grado de discapacidad; que exista o se provea una dotación racional y diversa de mobiliario urbano, señalización, de un eficiente dispo- sición e instalación del alumbrado público y otros servi- cios públicos, sin barreras arquitectónicas ni urbanísti- cas, que permitan visuales integrales y amplias, donde tanto la comunidad como las entidades policivas pue- dan controlar y evitar la realización de actos delictivos. Verificar los requerimientos de instalación de cámaras de se- guridad, de utilización adecuada de los parqueaderos públi- cos o desaparición de los mismos, en caso de no ser usados con tal fin y generar espacios de encuentro ciudadano y po- ner en acción vigías para el control de estos espacios. Realizar campañas para generar cultura ciudadana, que mejore la convivencia ciudadana y mayor apropiación co-
  • 29. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 28 munitaria de los espacios destinados al esparcimiento y encuentro ciudadano, al respeto y cuidado de los recur- sos naturales y del amoblamiento urbano y a la realización de actividades que promuevan la utilización adecuada y permanente de los espacios públicos de cualquier índole. Evitar la saturación de espacios públicos, de cualquier índole, con módulos de ventas, amoblamiento urbano, señalización, entre otros. Accesibilidad: Establecer toda la normativa específica para cada componente y elemento del espacio público e incluir los lineamientos básicos de diseño y los prin- cipales sistemas y elementos constructivos del espacio público, así como el amoblamiento urbano y la señaliza- ción para la accesibilidad y fácil desplazamiento de toda la ciudadanía en cualquier condición física, es una de las premisas fundamentales de este ‘Manual del espacio público’, que posibilitará tener un espacio público inclu- yente, sin barreras y con un lenguaje arquitectónico y ur- banístico, que incluya a las personas con algún tipo de discapacidad motriz, visual, auditiva, cognitiva, personas de baja estatura, entre otras. La posible interacción entre peatones, bicicletas y vehículos, se deberá determinar con tipos de piso, vegetación, amo- blamiento urbano, señalización e infraestructura de servicios públicos, necesarios y pertinentes para cada caso. Evitar la saturación de espacios públicos, de cualquier índo- le, con módulos de ventas, amoblamiento urbano, señaliza- ción, entre otros, que limiten la movilidad continua y segura de la población, en cualquier medio de transporte o a pie. Estética: Lograr que, la gama de los elementos que amo- blarán el espacio público, así como los sistemas construc- tivos propuestos en el ‘Manual del espacio público’, le den libertad al proyectista, para definir de acuerdo con sus necesidades y el tipo de espacialidad, el proyecto desea- do, siempre y cuando, se cumpla con la normativa que rige para cada tema y con las autorizaciones y permisos requeridos para el efecto, por parte de las entidades com- petentes. De igual forma, el tener homologadas las princi- pales piezas de construcción y amoblamiento del espacio público; facilita la labor del diseñador y permitirá tener es- pacios públicos más organizados y estéticos, sin que se pierda la intención y creatividad propia de cada proyecto. Sostenibilidad y reparabilidad: Lograr una vida útil pro- longada de todos los materiales utilizados en la cons- trucción de los espacios públicos, con un mantenimiento reducido, de fácil limpieza y reparabilidad, disminuyendo los costos y brindando un servicio óptimo durante largo tiempo. Para ello, se hará una debida selección de mate- riales adecuados, con propiedades de resistencia al des- lizamiento de los peatones y los vehículos, de durabilidad y resistencia, que no causen impactos ambientales nega- tivos y un envejecimiento que matice su apariencia, pero que no altere su funcionalidad o facilite su destrucción; además, será requisito que, el diseñador proyectista y sus asesores generen, al definir los materiales, los parámetros de mantenimiento (materiales, equipos, procesos y pro- gramaciones), con el fin de entregar una obra sostenible. Es importante que, en el proceso de diseño de los es- pacios públicos de cualquier índole y en cualquier suelo del municipio, se utilicen materiales y sistemas construc- tivos reconocidos por su durabilidad, reparabilidad y fácil mantenimiento. Es recomendable, la utilización de mate- riales ‘de línea’, pues con ello se logrará una intervención más económica y la posibilidad de mantener y conseguir- los en el mediano y largo plazo. La sostenibilidad del espacio público se obtiene con las siguientes acciones: »» Uso adecuado del espacio público por parte de los ciudadanos. »» Desarrollo de un sistema de mantenimiento y adecua- ción física y equilibrio ambiental. »» Asegurar la continuidad, preservación y disfrute del es- pacio público. »» Implementar mecanismos de control y administración, que incluyan la participación de la comunidad como actor fundamental en estos procesos. Los espacios públicos de propiedad del Municipio de Me- dellín deberán cumplir, sin excepción, estas condiciones. Los espacios privados de utilidad pública podrán ser construidos con otros materiales, pero el responsable directo de su mantenimiento deberá garantizar su buen estado y posible reparación, para lo cual, deberá contar con las agencias productoras y distribuidoras necesarias que produzcan cualquiera de los materiales constructi-
  • 30. 29 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP vos utilizados y amoblamientos de cualquier tipo, de for- ma permanente. Si bien, la segmentación era una de las premisas de diseño y construcción de los componentes del espacio público en el manual expedido en el año 2002, con la cual, se garantiza la reparabilidad en corto tiempo y a costos bajos, es necesario precisar que, existen otros métodos constructivos que pueden ser adoptados en los diseños urbanos, convencionales, contemporáneos o novedosos, ya sea para nuevos espacios públicos o para mejorar los existentes, que abren las posibilidades del mercado y de creatividad frente a los actores del de- sarrollo urbano en toda la cadena productiva y profesio- nal y que también pueden facilitar el mantenimiento de los espacios públicos, cumpliendo con otras caracterís- ticas, relevantes para su uso, goce y disfrute efectivo, por parte de la comunidad en general, de forma segu- ra, amable y confortable; pero, en todo caso, se debe avanzar en la búsqueda de formas adecuadas, ágiles y estéticas, para acometer las obras de reparación o res- titución de áreas construidas en los espacios públicos con estos otros métodos constructivos. Economía: Un diseño proyectado de manera ade- cuada, debe permitirle a los gobernantes locales ahorrar en el mantenimiento, particularmente, en el mediano y largo plazo. Para esto, se necesita res- ponsabilidad por parte de los proyectistas y de to- dos los involucrados en el desarrollo, construcción e interventoría de las obras. Esta responsabilidad se refiere a utilizar los materiales, unidades y sistemas constructivos adecuados, acorde con el tipo de es- pacialidad pública y que cumplan con la normativa vigente en cuanto a especificaciones técnicas. Es importante considerar, al acometer un proyecto de es- pacio público bajo estas premisas, que la inversión inicial es significativa, porque el objetivo es lograr una obra de calidad, que garantice la durabilidad en el largo plazo; pero estos costos, se compensan con los costos de man- tenimiento menores y con la no necesidad de recons- trucciones o sustituciones repetidas, de la infraestructura física del espacio público, las cuales, no solo ocasio- nan costos directos de la obra física, sino de perjuicio a los ciudadanos, usuarios del espacio público y a todos aquellos, cuya actividad económica gira en torno a él. Esto facilita que las administraciones municipales invier- tan sus recursos, preferiblemente, en obras nuevas y disminuyan su inversión en reparaciones o reposiciones periódicas del mobiliario o construcciones existentes. Diseño universal: Procurar en todo diseño de espacios públicos, de cualquier índole, la utilización de colores, texturas, dimensiones, elementos de señalización, mate- riales, amoblamiento, entre otros, que puedan ser reco- nocidos y manejados correctamente por toda la pobla- ción usuaria, ya sea local como departamental, nacional e internacional. Se entiende por ‘diseño universal’ el dise- ño de elementos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.1 Se basa en las premisas de igualdad, simplicidad y funcionalidad de uso, flexibilidad, diseño comprensible, reducción de riesgo, bajo esfuerzo físico y espacios adecuados para el acercamiento y el uso.2 Versatilidad: Lograr, hasta donde sea posible, según las características del terreno y recursos logísticos y eco- nómicos, un diseño urbano y constructivo versátil, que admita la posibilidad de ser utilizado por los diferentes grupos etarios, étnicos, de género y de posibles disca- pacidades; que los espacios y amoblamientos brinden diversidad de tipos de recreación y disfrute colectivo. Espacios públicos concertados: Generar espacios y procesos de participación activa y concertación con la comunidad, de manera incluyente frente a los diversos grupos sociales, étnicos, etarios, de género, discapacitados, entre otros, al determinar actuaciones urbanísticas tendientes a la generación, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos, de cualquier índole. Esto garantizará la apropiación adecuada, permanente y segura de estos espacios por parte de la comunidad en general, sin distinción de género, raza, edad, discapacidad, gustos, entre otros; adicionalmente, enfrentará y resolverá aspectos relacionados con la protección a moradores, habitantes de calle, plazas de venta de estupefacientes, congestión y hacinamientos de venteros estacionarios y ambulantes, el consumo de estupefacientes y alcohol, eliminación de riesgos de accidentalidad y delitos, entre otros. 1 The Center for Universal Design, N. C. State University 2 http://www.ciudadaccesible.cl/que – es – el – diseno – universal/
  • 31. MEP · GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO 30 1.10 Vegetación en el espacio público La vegetación, hace parte esencia del espacio público para el esparcimiento y encuentro y de movilidad, se encuentra presente para la bienestar de las personas y como hábitats ecológicos en: parques, ecoparques, par- ques cívicos, plazas, zonas verdes recreacionales, mi- radores panorámicos, separadores, glorietas, espacios distribuidores de circulación peatonal y vehicular, zonas verdes laterales e intercambios. Los espacios públicos con vegetación son fundamen- tales para incrementar los índices de biodiversidad y conectividad en el suelo urbano, así como atraer fauna asociada. Hacen de las calles y lugares de esparcimien- to y encuentro sitios seguros y esenciales para el bien- estar de los habitantes, aportando a la habitabilidad y la calidad de vida. La vegetación en el espacio público ofrece valores históricos, sociales, culturales y estéticos; y cumplen funciones ambientales, ecológicas, paisajís- ticas. Son fundamentales en el control de la escorrentía por medio de la infiltración y regulación del agua lluvia; regulación micro climática con su efecto sombra; absor- ción de elementos contaminantes del aire como material particulado, gases y ruido; y aportan significativamente al paisaje y al bienestar de la comunidad. Sirven como corredores y fragmentos con potencial de servir de enla- ces y nodos en la red de conectividad ecológica. El ‘Manual del espacio público’ encuentra en los ele- mentos del subsistema de espacio público de espar- cimiento y encuentro, la oportunidad para constituir el sistema verde urbano funcional tanto desde el punto de vista ecológico como para generar bienestar a la comunidad, en armonía con la estructura ecológica principal, su red de conectividad ecológica, la conso- lidación de la infraestructura verde definida en el ‘Ma- nual de silvicultura urbana’, el ‘Manual de alumbrado público’ y la ‘Guía del manejo integral arbolado urbano para el Valle de Aburrá. Con el ‘Manual del espacio público’, se pretende lograr el equilibrio y la armonía funcionales de los espacios públicos entre el sosteni- miento de espacios verdes como hábitats ecológicos urbanos, el tránsito, el descanso de personas y el esta- blecimiento de infraestructuras necesarias para el de- sarrollo de las actividades urbanas y la apropiación de los espacios públicos. La infraestructura verde para el ‘Manual de silvicultura ur- bana’, tiene además en cuenta aquellas áreas dentro del sistema verde, que, sin estar incluidas en la estructura eco- lógica, se reconocen como espacios verdes en la ciudad. En los espacios públicos destinados al esparcimiento, el encuentro ciudadano y la movilidad, se procurará por res- taurar, mantener, conservar y establecer el componente ve- getal de manera que, pueda cumplir funciones ecológicas de hábitats urbanos, de forma complementaria y armónica con lo establecido en el ‘Manual de silvicultura urbana’. En el diseño de los espacios públicos, se deben consi- derar, además de lo aquí definido, los lineamientos esta- blecidos en el ‘Manual de silvicultura urbana’ vigente, el cual, hace específica y en detalle la planeación, manejo y gestión de las zonas verdes; así mismo, debe contar con los permisos y licencias requeridos por la autoridad ambiental competente. 1. 11 Gestión del riesgo en el espacio público En el espacio público, se deben prevenir, mitigar y recuperar todos los aspectos relacionados con la estabilidad de terrenos y taludes, relacionados con los potenciales efectos negativos del manejo de las aguas superficiales y subsuperficiales, al igual que, los efectos extremos de inundabilidad y sequía. Todas las intervenciones o procesos de ocupación en el espacio público que interactúen con la estabilidad de los terrenos, deberán estar respaldados por estudios geológicos, geomorfológicos, morfodinámicos y geo- técnicos del terreno a ocupar con el proyecto y de su área de influencia inmediata. 1.12 Riesgo tecnológico en el espacio público Todo tipo de intervención y ocupación temporal o permanen- te en el espacio público, debe prevenir los riesgos tecnoló- gicos potenciales que se generen en él, relacionados con: »» Las intervenciones u ocupaciones con componentes tecnológicos en el espacio público aéreo, en superficie y en el subsuelo; ya sea con el mobiliario urbano u otros componentes constructivos. »» La ubicación de infraestructuras y redes de servicios públicos como son tuberías, válvulas, box colverts, hi- drantes, manholes y cajas domiciliarias de acueducto
  • 32. 31 GENERALIDADES DEL MANUAL DEL ESPACIO PÚBLICO · MEP y alcantarillado: redes de gas y de energía eléctrica, incluidos tuberías, válvulas, estaciones de regulación, cables, transformadores, postes, torres de energía; redes de telefonía, incluidas las antenas celulares, los concentradores y anaqueles de telecomunicaciones y el alumbrado público. »» Los componentes del sistema de transporte público masivo, como son las estaciones de los sistemas Me- tro, Metroplús, tranvías y otros estacionamientos para las bicicletas y paradas de vehículos u otros compo- nentes de las distintas modalidades de movilidad. La accidentalidad vial y peatonal. »» La ubicación de poliductos y sistemas de conducción de hidrocarburos, con sus respectivas tuberías, válvu- las, sistemas de bombeo, entre otros. »» Los sistemas de información y de publicidad: Tableros, pantallas, avisos u otros componentes »» La ocurrencia de incendios en las zonas verdes, en mobiliario urbano y en las diferentes construcciones realizadas en el espacio público aéreo, en superficie y en el subsuelo. »» La debida protección contra las descargas electrostáti- cas —rayos—, campos magnéticos o emisión acciden- tal de gases, líquidos o sólidos tóxicos. 1.13 Seguridad Ambiental Para garantizar el control de roedores, ácaros y otras pla- gas, las entidades de salud y la entidad encargada de mantener el espacio público, deberá realizar acciones permanentes de higiene y aseo, tales como fumigación, el barrido y lavado del espacio público. Para garantizar el bienestar de la población que utiliza el espacio público o que reside en su proximidad, se deberán utilizar mecanismos de control del ruido con la implemen- tación de barreras –arbóreas, mamparas o de otra índole y otras acciones como materiales anti ruido en el transporte; igualmente, se deberán implementar acciones con elemen- tos que controlen el ruido en los eventos públicos. 1.14 Construcción sostenible en el espacio público Respaldados en las normas nacionales vigentes sobre estos aspectos, en normas subsidiarias del nivel interna- cional y en lo establecido en las normas específicas del Plan de Ordenamiento Territorial sobre construcción sos- tenible, se establecen los siguientes principios: La temporalidad. Los principios de la construcción sosteni- ble se aplican, desde las fases previas y de diseño, durante la construcción, la utilización y el funcionamiento, remode- lación y la demolición o desaparición de los diferentes com- ponentes naturales y artificiales del espacio público. Racionalidad y métrica: Relacionado con la optimización en la ocupación e intervención de las áreas y componentes del espacio público. Todos los procesos de intervención y ocupación del espacio público se deberán respaldar me- diante cálculos, diseños y planos respectivos. La ubicación de los componentes en el espacio público se debe georefe- renciar y amarrar a la red geodésica de la ciudad. No se podrá exceder el área máxima de ocupación con la construcción de un equipamiento público básico –salud, educación, recreación y deporte, centro integrado co- munitario o afines – definida en el Plan de Ordenamiento Territorial en las áreas de cesión pública entregadas por los urbanizadores o constructores como zonas verdes re- creacionales y equipamiento o en los suelos comprados para el efecto por la Administración Municipal con los re- cursos en dinero obtenidos por compensación de esta obligación urbanística. El correcto dimensionamiento de los elementos a ubicar- se en el espacio público debe evitar los impactos nega- tivos paisajísticos y visuales que se puedan generar con las diferentes acciones de su ocupación o intervención. En todas las fases de desarrollo del proyecto, se debe garantizar: La seguridad de los usuarios del espacio público y la prevención y mitigación del riesgo natural y tecnológico asociados a todos los componentes del espacio públi- co, como son los relacionados con los efectos climáticos, geológicos, la ubicación de redes de servicios públicos, de elementos de transporte y los diferentes tipos de amo- blamiento urbano. La salud ambiental. Evitar y controlar la presencia de roedores, ácaros y otras plagas o vectores de enferme- dades. La implementación y ejecución de acciones per- manentes de higiene y aseo, tales como la fumigación, el barrido y lavado del espacio público.