SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS DEL SIGLO XIX
1ª SESIÓN
¿CUÁNDO
EMPIEZA LA
HISTORIA DEL
MUNDO ACTUAL?
LA ERA DEL
IMPERIO Y SU
DERRUMBE
(1873-1914)
INTRODUCCIÓN
1. El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las
transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo
largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la
instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y
Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el
capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados.
2. Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820,
1830 y 1848, instigadas y lideradas por la burguesía, van a convertir a
estas ideologías en triunfantes.
3. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio triunfo del liberalismo
y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como
su liderazgo social y cultural, van a situar a estas ideologías en unas
posiciones más conservadoras, se van a ir liberando de su carácter
revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras nuevas, tales
como el marxismo y el anarquismo.
INTRODUCCIÓN
4. El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los
principios absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía,
grupo social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder
político. Por otro, la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico
despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados europeos
que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras
políticas impuestas por el Congreso de Viena.
INTRODUCCIÓN
5. Dado que los GRANDES CAMBIOS HISTÓRICOS SE
ARTICULAN EN CONTINUIDADES SIGNIFICATIVAS, es
necesario REVISAR ALGUNOS PROCESOS CENTRALES DEL
ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX:
a. La transformación del capitalismo en el marco de los
desafíos planteados por la crisis de las décadas de los años
1870 y 1880 y el avance del capitalismo global con la
expansión imperialista: hacia una economía global.
INTRODUCCIÓN
b. La configuración de un mundo en el que las distintas
regiones ganan en independencia, pero donde se recortan
cuatro grandes espacios:
 Los centros capitalistas.
 Los imperios multinacionales del este europeo y parte de
Asia.
 El mundo colonial junto a un mundo económicamente
dependiente: gran parte de América Central, Caribe y
América del Sur.
 Los antiguos imperios en crisis: persa, chino y otomano.
INTRODUCCIÓN
c. La aspiración hacia la democracia, asociada al desigual
avance de la democratización en el marco del desgaste del
liberalismo, socavado por tres fuerzas divergentes:
 La de quienes abandonaron los principios pacifistas liberales
para apoyar la expansión imperialista.
 La del movimiento obrero que cuestionó el libre
movimiento de capitales amenazado por el desempleo.
 Una nueva derecha radical antiliberal y nacionalista que
politizó las diferencias étnicas y religiosas y que fue capaz
de movilizar a diversas capas sociales.
LOS ESCENARIOS POLÍTICOS
EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX
1. El ESTE EUROPEO
a. Grandes imperios multinacionales: Habsburgo y Romanov.
b. Ex reino de Polonia
c. Los Balcanes
2. EUROPA OCCIDENTAL
a. Los grandes centros industriales y los estados nacionales más asentados
(norte de Europa): Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza,
Escandinavia y Alemania.
b. En el sur, España, Portugal y el reciente estado griego con desarrollo
industrial muy fragmentario y una fuerte persistencia del Antiguo Régimen.
c. Italia ocuparía una posición intermedia en virtud de las fuertes diferencias
entre un norte industrial que comparte rasgos con las grandes potencias y un
sur agrario semejante a la península ibérica.
1ª SESIÓN
RESTAURACIÓN
Y REVOLUCIÓN
EN EUROPA
Manifiesto de los Persas
El documento a lo largo de
largo de diferentes artículos
artículos (de los que aquí se
aquí se exponen el Artículo 1 y
Artículo 1 y el Artículo
Artículo 134), trata de
de justificar el rechazo al
rechazo al liberalismo y la
y la vuelta a un régimen
régimen absolutista.
Revolución en Europa 1820-1830
1. Las revoluciones de 1820 son el comienzo de la
fragmentación definitiva del absolutismo y del antiguo
régimen en Europa. Fueron movimientos nacionalistas
que tenían como base la consecución de un Estado
liberal, sin depender de un rey que concentrase todo el
poder absoluto. Estaban en las antípodas del Congreso
de Viena y de los pactos firmados por la Santa Alianza.
2. En concreto, España (pronunciamiento de Riego en 1 de
enero de 1820) fue el epicentro de unas revueltas que
se extenderían Italia (en Nápoles se implantó la
Constitución española de 1812 y en Piamonte en 1821),
Portugal (una constitución inspirada en ella) y Grecia.
También llegarían al norte, a Rusia, donde en diciembre
de 1825 la policía abortó una conspiración de oficiales
que pretendía forzar al zar a convocar una Asamblea
Constituyente.
Revolución en Europa 1820
3. Las revoluciones carecieron de verdadero apoyo popular
y fracasaron o fueron derrotadas:
A. Las revoluciones italianas por los ejércitos austriacos.
B. La griega por el ejército egipcio al servicio del sultán turco.
C. La portuguesa por la amenaza de golpe ultrarrealista.
D. La española por la intervención extranjera.
No obstante, tuvieron un valor innegable: pusieron al
descubierto la fragilidad de muchos estados absolutistas
recién restaurados, así como provocaron indirectamente la
ruptura del sistema europeo de 1815 (Concierto europeo y el
sistema de congresos).
Pronto se vio que NO FUERON UN HECHO PASAJERO: la
guerra de independencia griega (1820-1830) galvanizó a la
Europa liberal.
Revolución en Europa 1830
1830 fue un año crucial. Una nueva oleada revolucionaria
recorrió Europa con epicentro en Francia. En ellas se
entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista
(Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos
minoritarios burgueses y obreros.
A. Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII, 1814-1824)
había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las
revueltas de 1830 (luchas callejeras en París entre el 27-
29 de julio) se vio obligado a abdicar en la figura de Luis
Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen
político liberal de signo doctrinario (moderado) con
sufragio censitario, una monarquía constitucional.
B. Insurrección nacional antiholandesa en Bélgica (25 de
agosto) y proclamación de la independencia (21 de julio
de 18131). Formó un nuevo estado basado en una
monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
Revolución en Europa 1830
C. España pasó de un régimen político absolutista a un
régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles
entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
D. Levantamiento nacional en Polonia contra Rusia (29 de
noviembre).
E. Revueltas constitucionales en Hesse, Brunswick y Sajonia
(septiembre)
F. Revueltas constitucionales en 1831 en Módena, Parma y los
Estados papales.
G. En estos países (Polonia, Italia y Alemania) las revoluciones
no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes
absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los
liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes
hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a
Gran Bretaña y Francia.
H. Reformas electorales en Inglaterra en 1832 (ampliación
sustancial del electorado, reforzamiento del voto de las
grandes ciudades, etc.)
Tras el paso de las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830, Europa queda dividida
en dos: una liberal, formado por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Portugal y
España; y otro autoritario (la Europa conservadora) integrado por Austria, Rusia y
Prusia, que de diversas maneras dominan sobre los pueblos de Europa central y
oriental, en los que se continuarán manteniendo las aspiraciones nacionalistas, que
se volverán a manifestar en las revoluciones de 1848.
Revolución en Europa 1848
1848 La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y
se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de
"primavera de los pueblos“. La evolución hacia el Estado liberal no fue un mero
accidente histórico: tenía causas profundas (la desaparición de la sociedad
estamental y la aparición de una sociedad igualitaria.
Se busca un orden político justo, estable y eficaz que se basase en:
 Orden constitucional
 Separación de poderes
 Separación Iglesia-Estado
 Régimen de libertades (opinión, expresión, reunión…)
 Régimen parlamentario
 Elecciones
 Gobiernos representativos
 Sistema no arbitrario de leyes…
El triunfo del liberalismo fue un proceso complejo, en todo caso, y decepcionante,
en muchos sentidos.
Revolución en Europa 1848
A. Francia. Los sucesos de febrero provocaron la
abdicación de Luis Felipe de Orleans, el rey
constitucional desde 1830, y la proclamación de la II
República (1848-1852) bajo un régimen de acusado
matiz social que implementó las siguientes medidas:
sufragio universal masculino (frente al censitario),
libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al
trabajo. El gobierno provisional contó por primera
vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que
implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con
el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000
desempleados solo en el distrito de París) fueron
creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el
Estado.
Revolución en Europa 1848
A. En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que
había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta
burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en
una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó
con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados). Tras la
aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la
II República Luis Napoleón Bonaparte (diciembre de 1848-
1852), sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó
emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con
la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e
inaugurando el Segundo Imperio francés (1852-1870).
B. En Austria, Metternich, sorprendido por la protesta
nacionalista húngara y manifestaciones de estudiantes en
Viena, dimite y el emperador Fernando I hubo de aceptar la
formación de una Asamblea Constituyente. Las
reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales,
especialmente en Hungría (que se constituyó como Estado
separado)y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del
Imperio.
Revolución en Europa 1848
C. Los estados alemanes, incluida Prusia, aceptaron igualmente
regímenes constitucionales. En mayo de 1848, se reunió en
Fráncfort una Asamblea Nacional de representantes electos de
toda Alemania para la elaboración de una Constitución para
una futura Alemania unificada (Federico Guillermo IV de Prusia
hubo de aceptar una Constitución de base censitaria). En mayo
de 1849, Prusia, no obstante, aplastó la revolución alemana.
D. En Italia, Piamonte, Toscana, el reino de Nápoles y los Estados
pontificios concedieron constituciones liberales, al tiempo que
en Milán se expulsaba a los austriacos y en Venecia se
proclamaba la República (que recuperará Austria). Piamonte
declaró la guerra a Austria (se creó una monarquía
constitucional que se convirtió en el motor de la unidad
italiana). En noviembre, una insurrección popular en Roma
expulsaba al Papa Pío IX (hasta que sea restaurado en junio de
1849 por tropas francesas y españolas) y proclamaba la
República (igualmente disuelta en junio de 1849), que encabezó
un triunvirato (Mazzini y Garibaldi).
BALANCE DE LAS REVOLUCIONES
Balance (1848)
EL CAMINO HACIA LA
UNIFICACIÓN
Hay una serie de elementos comunes en el siglo XIX que preparan y hacen
posible las unificaciones de Italia, dirigida por el reino de Piamonte-Cerdeña,
y de Alemania, según el proyecto del reino de Prusia. Estos son los siguientes:
1. El impacto de la revolución francesa y del Imperio napoleónico.
2. Las diversas concepciones del nacionalismo entre 1815 y 1870.
3. La expansión económica en ambos casos y la unión comercial como
preludio de la unificación política, en el caso alemán.
4. La disposición de un ejército moderno y de unos políticos audaces.
Las unificaciones, los dos hechos más importantes de la política europea
entre 1850-1870, NO se hicieron desde las ideas democráticas y radicales de
Mazzini y Garibaldi y los patriotas alemanes de la Asamblea de Fráncfort:
fueron fruto de la diplomacia y la guerra, sirvieron a los intereses
geopolíticos y dinásticos de los reinos de Piamonte-Cerdeña y Prusia.
EL CAMINO HACIA LA
UNIFICACIÓN
Las unificaciones fueron obra
de dirigentes conservadores:
Cavour y Bismarck.
Pero hubo una gran diferencia
con lo acaecido después de
1815: la Europa posterior a 1848
no fue una Europa mística y
absolutista. El realismo de los
nuevos dirigentes
conservadores hizo que los
estados se configurasen,
gradual y limitadamente, de
acuerdo con los principios
políticos del liberalismo
constitucional.
Hay una serie de elementos
comunes en el siglo XIX que
preparan y hacen posible las
unificaciones de Italia, dirigida
por el reino de Piamonte-
Cerdeña, y de Alemania, según el
proyecto del reino de Prusia.
Estos son los siguientes:
1. El impacto de la
francesa y del Imperio
napoleónico.
2. Las diversas
del nacionalismo entre 1815
1870.
3. La expansión económica
ambos casos y la unión
comercial como preludio de
unificación política, en el
alemán.
4. La disposición de un
ejército moderno y de unos
3ª SESIÓN
EUROPA en
1870
EUROPA HACIA 1870
Europa había dejado de ser romántica. La ciencia progresaba espectacularmente:
1. En 1830, augusto Comte empezó la publicación de su Filosofía positiva
2. Trabajos de Faraday sobre la electricidad, 1831-1833
3. Primeras fotografías por Daguerre, 1839
4. Estudios bacterianos de Pasteur y Lister, 1850-1860
5. En 1859 Darwin publica el Origen de las especies
6. En 1867, Marx publicó El capital
7. Clasificación de los elementos por Mendeléyev, 1869
8. Positivismo, darwinismo, marxismo, hacían de la ciencia la única explicación
posible del mundo y de la realidad social: Marx quiso sustituir el socialismo
utópico anterior a 1848 por un socialismo científico, basado, no en sentimientos
morales, sino en leyes de la economía y de la historia.
9. Dickens, Balzac, Flaubert, Tolstói y Dostoyevski, Zola, Galdós, hicieron de la
novela una forma de conocimiento de la realidad social y de la condición humana.
10. Historiadores como Ranke aspiran a hacer de la Historia una ciencia.
11. En 1870, Pío IX convocó el Concilio Vaticano I, proclamado el dogma de lla
infalibilidad del papa, en defensa de la religión.
1. La proyección exterior de Francia, a partir de 1852, durante
el Segundo Imperio de Napoleón III: Argelia, Senegal,
China, sudeste asiático, Méjico, etc.
2. La política colonial británica hasta 1870 en Asia (sus
posesiones eran colonias de comercio o explotación y
plantaciones, lo que no ocurrirá en Oceanía), Australia,
Nueva Zelanda, Tasmania.
3. El fin del aislacionismo japonés: el comienzo de la era Meiji
(1868).
4. La nueva configuración de la Europa central: hegemonía
prusiana y debilitamiento de Austria. La batalla de Sadowa
(1866) y la disolución de la Confederación Germánica y la
creación de una Confederación Germánica del Norte, de
la que quedará excluida Austria, además de 4 Estados
alemanes más.
5. La guerra franco-prusiana y la culminación de la unidad
nacional de Italia y Alemania. Derrota francesa en Sedán
(1870) y la Paz de Versalles.
LA QUIEBRA DEL CONCIERTO EUROPEO Y
EL INICIO DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y
COMERCIAL DE LAS GRANDES
POTENCIAS
El Imperio, que mantuvo a Gran Bretaña en guerra permanente, afianzó los
sentimientos de autosatisfacción y orgullo de la población británica (cuyas
clases medias, funcionarios y militares, con gran presencia de escoceses e
irlandeses, reproducían en el Imperio el modo de vida suntuoso de la
aristocracia terrateniente en Inglaterra):
A. En 1840, se anexionó Nueva Zelanda
B. En 1842, forzó la concesión de Hong Kong
C. En 1843, inició su penetración en Sudáfrica
D. En 1857, tras el motín de la India, Londres asumió el control directo de
aquel gigantesco subcontinente, convertido en virreinato en 1876.
E. En 1869, se abrió el canal de Suez
F. En 1877, se anexionó Transvaal en Sudáfrica
G. En 1878, Chipre
H. En 1882, ocupó Egipto y asumió el control económico
EL CASO BRITÁNICO
El Imperio, fue ampliamente popular:
 Desastres militares graves (Motín de la India en 1857 o la muerte del general
Gordón en Jartún en 1885)
Lejos de provocar protestas antiimperialistas, que no las hubo hasta la guerra de
los Bóers (1899-1902), tocaron la fibra emocional de un país y reforzaron el
prestigio de su despliegue militar.
Es sumamente interesante analizar la coincidencia cronológica a los largo del siglo
XIX entre liberalismo parlamentario, de una parte, desarrollo industrial y
expansión imperial, de otra: el liberalismo y el Parlamento vinieron a ser
fundamento de la nacionalidad moderna británica.
EL CASO BRITÁNICO
El motín de la India de 1857 supuso uno de los mayores puntos de inflexión en la historia del
subcontinente indio y sigue alimentando a día de hoy el imaginario colectivo del público
británico e indio. Lo que constituyó al principio un sólido pilar de la cultura heroica victoriana
devino con el tiempo en mito fundacional para los vencidos y es todavía un acontecimiento
capital para el nacionalismo indio. El amotinamiento de miles de cipayos del Ejército de la
Compañía Británica de las Indias Orientales, a los que se unieron innumerables nativos
descontentos de muy diversa extracción social, puso contra las cuerdas a la compañía
privada más poderosa del mundo, que gobernaba 140 millones de almas, y marcó un antes y
un después en las relaciones entre la metrópoli europea y sus súbditos indios. Los
sangrientos sucesos de 1857 y 1858 fueron fruto de un cambio de mentalidad en el gobierno
de la India, marcado por el creciente desdén europeo hacia la cultura local, y abrieron una
brecha entre ambos mundos que persistiría hasta la independencia casi un siglo más tarde.
Este número recorre las interioridades del vasto subcontinente, con su miríada de principados
y culturas, la administración de la compañía y su ejército, las batallas cruciales que
determinaron el desenlace de la rebelión, y la dramática transformación que experimentó la
India en las décadas subsiguientes; todo un hito en la historia imperial británica y del
continente asiático.
El motín de la India - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 52 (despertaferro-ediciones.com)
Francia hacia 1870. II Imperio francés
El régimen imperial de Napoleón III (1852-1870) gozó de considerable aceptación
popular:
1. Puso fin a la inestabilidad política que Francia vivía desde 1815.
2. Restableció el orden y la seguridad.
3. Favoreció la prosperidad del país, como muestra la transformación de París entre
1853-1870.
4. Devolvió a Francia su prestigio internacional, si bien su política exterior fue
audaz, pero improvisada y errática:
A. Éxitos: guerra de Crimea (1853-1856), recuperación de Niza y Saboya en 1860,
conquista de Conchinchina (1858-1862 que echará los cimientos del imperio
colonial francés en Indochina), la apertura del canal de Suez en 1869.
B. Fracasos: expedición a México de 1862-1867, derrota en Sedán (1-2 de septiembre
de 1870) en el marco de la guerra franco-prusiana (19 de julio de 1870 y el 10 de
mayo de 1871).
La guerra franco-prusiana 1870
El temor francés a que un rey alemán llegara al trono de España (Leopoldo
Hohenzollern) puso en marcha una serie de reclamaciones, notas y contranotas
diplomáticas cruzadas entre Francia y Prusia que llevaron a una guerra que se
desencadenó por la obsesión francesa de lograr una victoria diplomática sobre
Prusia en torno a la retirada del candidato alemán.
La guerra, que inició el 19 de julio de 1870, tuvo inmensas consecuencias para Europa.
Pero antes veamos el porqué del conflicto:
1. En 1868 la reina Isabel II fue derrocada por una revolución bajo el liderazgo del
general Prim (liberal progresista, defendió la definición del nuevo régimen como
una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869).
2. Había varios candidatos para ocupar el trono español:
 El duque de Montpesier (candidato de los conservadores españoles).
 Fernando de Coburgo, de la casa portuguesa.
 Amadeo de Saboya (1870-1873), contrario a los intereses de la Iglesia.
 Leopoldo Hohenzollern (candidato alemán)
La guerra franco-prusiana 1870
El temor francés a que un rey alemán llegara al trono de España (Leopoldo
Hohenzollern) puso en marcha una serie de reclamaciones, notas y contranotas
diplomáticas cruzadas entre Francia y Prusia que llevaron a una guerra que se
desencadenó por la obsesión francesa de lograr una victoria diplomática sobre
Prusia en torno a la retirada del candidato alemán.
La guerra, que inició el 19 de julio de 1870, tuvo inmensas consecuencias para Europa.
Pero antes veamos el porqué del conflicto:
1. En 1868 la reina Isabel II fue derrocada por una revolución bajo el liderazgo del
general Prim (liberal progresista, defendió la definición del nuevo régimen como
una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869).
2. Había varios candidatos para ocupar el trono español:
 El duque de Montpesier (candidato de los conservadores españoles).
 Fernando de Coburgo, de la casa portuguesa.
 Amadeo de Saboya (1870-1873), contrario a los intereses de la Iglesia.
 Leopoldo Hohenzollern (candidato alemán)
La guerra franco-prusiana 1870
La guerra inició el 19 de julio de 1870:
1. El 2 de septiembre, un ejército francés de 80.000 hombres mandado por el
propio Napoleón III capituló en Sedán.
2. Otro ejército de 50.000 hombres quedó atrapado en Metz, y se rendió en
octubre.
3. El Imperio francés cayó el 4 de septiembre por la reacción popular que se
produjo al conocer el desastre: manifestaciones en parís, ocupación del
Ayuntamiento de la capital, constitución de un gobierno de Defensa Nacional
presidido por el líder de la oposición republicana, Gambetta.
4. Los ejércitos prusianos pusieron sitio a París el 19 de septiembre: la resistencia
fue imposible. La capital se rindió el 26 de enero de 1871.
5. Guillermo de Prusia fue declarado poco antes, el 18 de enero, emperador de
Alemania en Versalles.
6. Tropas prusianas ocuparon París a partir del 1 de marzo. Tropas italianas habían
ocupado Roma el 20 de septiembre de 1870.
La guerra franco-prusiana 1870
7. Las nuevas autoridades francesas (un gobierno presidido por Thiers, nombrado el 23 de
febrero de 1871 por una Asamblea Nacional) aceptaron el 26 de febrero de 1871 por un
tratado provisional la cesión de Alsacia y gran parte de Lorena a Alemania, así como el
pago de una indemnización de 5 millones de francos.
8. Como respuesta, el 18 de marzo, los batallones de la Guardia Nacional y representantes
extremistas de las masas populares de París proclamaron la Comuna de París: un gobierno
insurreccional que, con un vago programa federalista, desafió a la autoridad de la
Asamblea Nacional y del gobierno de Thiers.
9. El aplastamiento de la Comuna inició el 2 de abril y se extendió hasta el 28 de mayo. La
represión fue implacable: el ejército nacional tuvo unos 900 muertos; los communards unos
20 mil, otros 20 mil fueron condenados a trabajos forzados y 5 mil fueron deportados a
Nueva Caledonia.
10. Quedaba así instaurada en Francia la Tercera república (1870-1940).
11. Durante los siglos XIX y XX, el imperio colonial francés fue el segundo imperio colonial más
grande del mundo solo detrás del Imperio Británico; se extendió sobre 13.500.000 km² de
tierra en su apogeo en las décadas de 1920 y 1930 o el 10% de la superficie terrestre de la
Tierra. Sin embargo, en términos de población, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial,
Francia y sus posesiones coloniales totalizaban solo 150 millones de habitantes, en
comparación con los 330 millones de la India Británica.
El periodo que se abre en Europa desde 1870 tiene, desde el
punto de vista de las relaciones internacionales, tres etapas
bien definidas:
1. Hasta 1890 la hegemonía alemana, conseguida tras el
declive de Austria y Francia, es administrada prudentemente
por Bismarck, logrando mantener un equilibrio diplomático
que se acompaña internamente por espectacular progreso
material y cultural de la nación alemana.
2. Tras la llegada de Guillermo II en 1890, Alemania inicia
una política de mayor proyección exterior, weltpolitik, que
abre una rivalidad creciente con Gran Bretaña.
3. A partir de 1905, la consolidación de las alianzas entre
potencias, la carrera armamentística y una creciente
agresividad marcarán el deslizamiento hacia el conflicto de
1914.
PAZ ARMADA, ALIANZAS Y EXPANSIÓN
COLONIAL
FIJACIÓN DE FRONTERAS EN
EUROPA
1. Aliarse a Austria y a Rusia desde 1871 aprovechando que Francia tiene un sistema liberal
(es una monarquía constitucional) y que Rusia tiene un sistema absolutista y un zar
(emperador) antiliberal, igual que el emperador austriaco. Formando así la alianza de los
tres emperadores.
2. Reforzar la alianza con Austria (1879) por su distanciamiento de Rusia (ambos quieren
controlar la península balcánica) . Formando así la dúplice alianza.
3. Integrar en la alianza anterior a Italia (1882) tras el disgusto de este país por la conquista
francesa de Túnez. Formando la triple alianza.
4. Alemania y Rusia firmaron un acuerdo secreto (1887) por el que Rusia sería neutral en
caso de guerra entre Francia y Alemania y Alemania sería neutral en caso de guerra entre
Rusia y Austria. Es el tratado de Reaseguro.
5. Alemania y Reino Unido firmaron el tratado secreto del Mediterráneo (1887), al que se
unen Italia, Austria y España para mantener la situación actual y no cambiar las fronteras.
Por este tratado Alemania aleja a los ingleses de Francia.
La fijación de las fronteras con el bloqueo de Rusia y el bloqueo de Francia (sistemas
bismarckianos) dejó como única opción para la expansión territorial la conquista de
territorios en Asia y África. Por lo que la mayoría de los países volcaron en esa dirección sus
ambiciones expansionistas.
2. Tras la llegada de Guillermo II en 1888, Alemania inicia
una política de mayor proyección exterior, weltpolitik, que
abre una rivalidad creciente con Gran Bretaña.
PAZ ARMADA, ALIANZAS Y EXPANSIÓN
COLONIAL
Los sistemas bismarckianos fueron desarticulados tras la dimisión
de Bismarck en 1889. Un año antes subió al trono de Alemania
Guillermo II que tenía una actitud menos diplomática. El resultado
de este cambio fue que Francia consiguió aliarse con Rusia en 1894
y con Reino Unido en 1907. De esta forma quedaban establecidas
dos alianzas de superpotencias que se acabarán enfrentando en la
Primera Guerra Mundial:
•Triple alianza de Alemania, Austria e Italia
•Triple entente de Francia, Rusia y Reino Unido.
EUROPA DEL ESTE
1. En Europa oriental Rusia quería invadir la península balcánica, en manos del
Imperio otomano, para controlar los estrechos y la salida al mar
Mediterráneo de su flota del mar Negro. Las guerras ruso-turcas (1877-
1878) y la intervención británica y francesa frenaron estos intentos de Rusia.
2. En el congreso de Berlín (1878) se establece la independencia de nuevos
estados eslavos en la península balcánica: Rumanía, Bulgaria, Serbia y
Montenegro, que se unen a Grecia (independiente desde 1830). Los rusos se
tienen que conformar únicamente con territorios en el Cáucaso
(BESARABIA), los austriacos consiguieron la administración de Bosnia y los
británicos se quedaron con Chipre.
3. Además los ingleses consiguieron la independencia de Egipto para construir
el canal de Suez y poco después lo ocuparon (1882). En respuesta a esta
ocupación, Francia invade Túnez desde sus posesiones en Argelia que ya
habían ocupado en 1830. Esto enfada a Italia, que consideraba a ese
territorio dentro de su zona de influencia y años más tarde acabará
ocupando Libia (1912).

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx

Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
joseramonoriola
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
Bibi Kasas
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
guest109c14
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
JAMM10
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Rafael Urías
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
DavidDaza29
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
guestd5f3d1
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
PSUHistoriacachs
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
anga
 

Ähnlich wie DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx (20)

El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberales
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdfLAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
LAS REVOLUCIONES LIBERALES.pdf
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx

  • 2.
  • 3. 1ª SESIÓN ¿CUÁNDO EMPIEZA LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL? LA ERA DEL IMPERIO Y SU DERRUMBE (1873-1914)
  • 4. INTRODUCCIÓN 1. El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados. 2. Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, instigadas y lideradas por la burguesía, van a convertir a estas ideologías en triunfantes. 3. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio triunfo del liberalismo y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como su liderazgo social y cultural, van a situar a estas ideologías en unas posiciones más conservadoras, se van a ir liberando de su carácter revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras nuevas, tales como el marxismo y el anarquismo.
  • 5. INTRODUCCIÓN 4. El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los principios absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía, grupo social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro, la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados europeos que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras políticas impuestas por el Congreso de Viena.
  • 6. INTRODUCCIÓN 5. Dado que los GRANDES CAMBIOS HISTÓRICOS SE ARTICULAN EN CONTINUIDADES SIGNIFICATIVAS, es necesario REVISAR ALGUNOS PROCESOS CENTRALES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX: a. La transformación del capitalismo en el marco de los desafíos planteados por la crisis de las décadas de los años 1870 y 1880 y el avance del capitalismo global con la expansión imperialista: hacia una economía global.
  • 7. INTRODUCCIÓN b. La configuración de un mundo en el que las distintas regiones ganan en independencia, pero donde se recortan cuatro grandes espacios:  Los centros capitalistas.  Los imperios multinacionales del este europeo y parte de Asia.  El mundo colonial junto a un mundo económicamente dependiente: gran parte de América Central, Caribe y América del Sur.  Los antiguos imperios en crisis: persa, chino y otomano.
  • 8. INTRODUCCIÓN c. La aspiración hacia la democracia, asociada al desigual avance de la democratización en el marco del desgaste del liberalismo, socavado por tres fuerzas divergentes:  La de quienes abandonaron los principios pacifistas liberales para apoyar la expansión imperialista.  La del movimiento obrero que cuestionó el libre movimiento de capitales amenazado por el desempleo.  Una nueva derecha radical antiliberal y nacionalista que politizó las diferencias étnicas y religiosas y que fue capaz de movilizar a diversas capas sociales.
  • 9. LOS ESCENARIOS POLÍTICOS EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX 1. El ESTE EUROPEO a. Grandes imperios multinacionales: Habsburgo y Romanov. b. Ex reino de Polonia c. Los Balcanes 2. EUROPA OCCIDENTAL a. Los grandes centros industriales y los estados nacionales más asentados (norte de Europa): Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Escandinavia y Alemania. b. En el sur, España, Portugal y el reciente estado griego con desarrollo industrial muy fragmentario y una fuerte persistencia del Antiguo Régimen. c. Italia ocuparía una posición intermedia en virtud de las fuertes diferencias entre un norte industrial que comparte rasgos con las grandes potencias y un sur agrario semejante a la península ibérica.
  • 11.
  • 12. Manifiesto de los Persas El documento a lo largo de largo de diferentes artículos artículos (de los que aquí se aquí se exponen el Artículo 1 y Artículo 1 y el Artículo Artículo 134), trata de de justificar el rechazo al rechazo al liberalismo y la y la vuelta a un régimen régimen absolutista.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Revolución en Europa 1820-1830 1. Las revoluciones de 1820 son el comienzo de la fragmentación definitiva del absolutismo y del antiguo régimen en Europa. Fueron movimientos nacionalistas que tenían como base la consecución de un Estado liberal, sin depender de un rey que concentrase todo el poder absoluto. Estaban en las antípodas del Congreso de Viena y de los pactos firmados por la Santa Alianza. 2. En concreto, España (pronunciamiento de Riego en 1 de enero de 1820) fue el epicentro de unas revueltas que se extenderían Italia (en Nápoles se implantó la Constitución española de 1812 y en Piamonte en 1821), Portugal (una constitución inspirada en ella) y Grecia. También llegarían al norte, a Rusia, donde en diciembre de 1825 la policía abortó una conspiración de oficiales que pretendía forzar al zar a convocar una Asamblea Constituyente.
  • 17. Revolución en Europa 1820 3. Las revoluciones carecieron de verdadero apoyo popular y fracasaron o fueron derrotadas: A. Las revoluciones italianas por los ejércitos austriacos. B. La griega por el ejército egipcio al servicio del sultán turco. C. La portuguesa por la amenaza de golpe ultrarrealista. D. La española por la intervención extranjera. No obstante, tuvieron un valor innegable: pusieron al descubierto la fragilidad de muchos estados absolutistas recién restaurados, así como provocaron indirectamente la ruptura del sistema europeo de 1815 (Concierto europeo y el sistema de congresos). Pronto se vio que NO FUERON UN HECHO PASAJERO: la guerra de independencia griega (1820-1830) galvanizó a la Europa liberal.
  • 18. Revolución en Europa 1830 1830 fue un año crucial. Una nueva oleada revolucionaria recorrió Europa con epicentro en Francia. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. A. Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII, 1814-1824) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 (luchas callejeras en París entre el 27- 29 de julio) se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario, una monarquía constitucional. B. Insurrección nacional antiholandesa en Bélgica (25 de agosto) y proclamación de la independencia (21 de julio de 18131). Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
  • 19. Revolución en Europa 1830 C. España pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas). D. Levantamiento nacional en Polonia contra Rusia (29 de noviembre). E. Revueltas constitucionales en Hesse, Brunswick y Sajonia (septiembre) F. Revueltas constitucionales en 1831 en Módena, Parma y los Estados papales. G. En estos países (Polonia, Italia y Alemania) las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia. H. Reformas electorales en Inglaterra en 1832 (ampliación sustancial del electorado, reforzamiento del voto de las grandes ciudades, etc.)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Tras el paso de las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830, Europa queda dividida en dos: una liberal, formado por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Portugal y España; y otro autoritario (la Europa conservadora) integrado por Austria, Rusia y Prusia, que de diversas maneras dominan sobre los pueblos de Europa central y oriental, en los que se continuarán manteniendo las aspiraciones nacionalistas, que se volverán a manifestar en las revoluciones de 1848.
  • 25. Revolución en Europa 1848 1848 La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos“. La evolución hacia el Estado liberal no fue un mero accidente histórico: tenía causas profundas (la desaparición de la sociedad estamental y la aparición de una sociedad igualitaria. Se busca un orden político justo, estable y eficaz que se basase en:  Orden constitucional  Separación de poderes  Separación Iglesia-Estado  Régimen de libertades (opinión, expresión, reunión…)  Régimen parlamentario  Elecciones  Gobiernos representativos  Sistema no arbitrario de leyes… El triunfo del liberalismo fue un proceso complejo, en todo caso, y decepcionante, en muchos sentidos.
  • 26. Revolución en Europa 1848 A. Francia. Los sucesos de febrero provocaron la abdicación de Luis Felipe de Orleans, el rey constitucional desde 1830, y la proclamación de la II República (1848-1852) bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado.
  • 27. Revolución en Europa 1848 A. En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados). Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la II República Luis Napoleón Bonaparte (diciembre de 1848- 1852), sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés (1852-1870). B. En Austria, Metternich, sorprendido por la protesta nacionalista húngara y manifestaciones de estudiantes en Viena, dimite y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría (que se constituyó como Estado separado)y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.
  • 28. Revolución en Europa 1848 C. Los estados alemanes, incluida Prusia, aceptaron igualmente regímenes constitucionales. En mayo de 1848, se reunió en Fráncfort una Asamblea Nacional de representantes electos de toda Alemania para la elaboración de una Constitución para una futura Alemania unificada (Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria). En mayo de 1849, Prusia, no obstante, aplastó la revolución alemana. D. En Italia, Piamonte, Toscana, el reino de Nápoles y los Estados pontificios concedieron constituciones liberales, al tiempo que en Milán se expulsaba a los austriacos y en Venecia se proclamaba la República (que recuperará Austria). Piamonte declaró la guerra a Austria (se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana). En noviembre, una insurrección popular en Roma expulsaba al Papa Pío IX (hasta que sea restaurado en junio de 1849 por tropas francesas y españolas) y proclamaba la República (igualmente disuelta en junio de 1849), que encabezó un triunvirato (Mazzini y Garibaldi).
  • 29.
  • 30. BALANCE DE LAS REVOLUCIONES
  • 32. EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN Hay una serie de elementos comunes en el siglo XIX que preparan y hacen posible las unificaciones de Italia, dirigida por el reino de Piamonte-Cerdeña, y de Alemania, según el proyecto del reino de Prusia. Estos son los siguientes: 1. El impacto de la revolución francesa y del Imperio napoleónico. 2. Las diversas concepciones del nacionalismo entre 1815 y 1870. 3. La expansión económica en ambos casos y la unión comercial como preludio de la unificación política, en el caso alemán. 4. La disposición de un ejército moderno y de unos políticos audaces. Las unificaciones, los dos hechos más importantes de la política europea entre 1850-1870, NO se hicieron desde las ideas democráticas y radicales de Mazzini y Garibaldi y los patriotas alemanes de la Asamblea de Fráncfort: fueron fruto de la diplomacia y la guerra, sirvieron a los intereses geopolíticos y dinásticos de los reinos de Piamonte-Cerdeña y Prusia.
  • 33. EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN Las unificaciones fueron obra de dirigentes conservadores: Cavour y Bismarck. Pero hubo una gran diferencia con lo acaecido después de 1815: la Europa posterior a 1848 no fue una Europa mística y absolutista. El realismo de los nuevos dirigentes conservadores hizo que los estados se configurasen, gradual y limitadamente, de acuerdo con los principios políticos del liberalismo constitucional.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Hay una serie de elementos comunes en el siglo XIX que preparan y hacen posible las unificaciones de Italia, dirigida por el reino de Piamonte- Cerdeña, y de Alemania, según el proyecto del reino de Prusia. Estos son los siguientes: 1. El impacto de la francesa y del Imperio napoleónico. 2. Las diversas del nacionalismo entre 1815 1870. 3. La expansión económica ambos casos y la unión comercial como preludio de unificación política, en el alemán. 4. La disposición de un ejército moderno y de unos
  • 38. EUROPA HACIA 1870 Europa había dejado de ser romántica. La ciencia progresaba espectacularmente: 1. En 1830, augusto Comte empezó la publicación de su Filosofía positiva 2. Trabajos de Faraday sobre la electricidad, 1831-1833 3. Primeras fotografías por Daguerre, 1839 4. Estudios bacterianos de Pasteur y Lister, 1850-1860 5. En 1859 Darwin publica el Origen de las especies 6. En 1867, Marx publicó El capital 7. Clasificación de los elementos por Mendeléyev, 1869 8. Positivismo, darwinismo, marxismo, hacían de la ciencia la única explicación posible del mundo y de la realidad social: Marx quiso sustituir el socialismo utópico anterior a 1848 por un socialismo científico, basado, no en sentimientos morales, sino en leyes de la economía y de la historia. 9. Dickens, Balzac, Flaubert, Tolstói y Dostoyevski, Zola, Galdós, hicieron de la novela una forma de conocimiento de la realidad social y de la condición humana. 10. Historiadores como Ranke aspiran a hacer de la Historia una ciencia. 11. En 1870, Pío IX convocó el Concilio Vaticano I, proclamado el dogma de lla infalibilidad del papa, en defensa de la religión.
  • 39. 1. La proyección exterior de Francia, a partir de 1852, durante el Segundo Imperio de Napoleón III: Argelia, Senegal, China, sudeste asiático, Méjico, etc. 2. La política colonial británica hasta 1870 en Asia (sus posesiones eran colonias de comercio o explotación y plantaciones, lo que no ocurrirá en Oceanía), Australia, Nueva Zelanda, Tasmania. 3. El fin del aislacionismo japonés: el comienzo de la era Meiji (1868). 4. La nueva configuración de la Europa central: hegemonía prusiana y debilitamiento de Austria. La batalla de Sadowa (1866) y la disolución de la Confederación Germánica y la creación de una Confederación Germánica del Norte, de la que quedará excluida Austria, además de 4 Estados alemanes más. 5. La guerra franco-prusiana y la culminación de la unidad nacional de Italia y Alemania. Derrota francesa en Sedán (1870) y la Paz de Versalles. LA QUIEBRA DEL CONCIERTO EUROPEO Y EL INICIO DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y COMERCIAL DE LAS GRANDES POTENCIAS
  • 40. El Imperio, que mantuvo a Gran Bretaña en guerra permanente, afianzó los sentimientos de autosatisfacción y orgullo de la población británica (cuyas clases medias, funcionarios y militares, con gran presencia de escoceses e irlandeses, reproducían en el Imperio el modo de vida suntuoso de la aristocracia terrateniente en Inglaterra): A. En 1840, se anexionó Nueva Zelanda B. En 1842, forzó la concesión de Hong Kong C. En 1843, inició su penetración en Sudáfrica D. En 1857, tras el motín de la India, Londres asumió el control directo de aquel gigantesco subcontinente, convertido en virreinato en 1876. E. En 1869, se abrió el canal de Suez F. En 1877, se anexionó Transvaal en Sudáfrica G. En 1878, Chipre H. En 1882, ocupó Egipto y asumió el control económico EL CASO BRITÁNICO
  • 41. El Imperio, fue ampliamente popular:  Desastres militares graves (Motín de la India en 1857 o la muerte del general Gordón en Jartún en 1885) Lejos de provocar protestas antiimperialistas, que no las hubo hasta la guerra de los Bóers (1899-1902), tocaron la fibra emocional de un país y reforzaron el prestigio de su despliegue militar. Es sumamente interesante analizar la coincidencia cronológica a los largo del siglo XIX entre liberalismo parlamentario, de una parte, desarrollo industrial y expansión imperial, de otra: el liberalismo y el Parlamento vinieron a ser fundamento de la nacionalidad moderna británica. EL CASO BRITÁNICO
  • 42. El motín de la India de 1857 supuso uno de los mayores puntos de inflexión en la historia del subcontinente indio y sigue alimentando a día de hoy el imaginario colectivo del público británico e indio. Lo que constituyó al principio un sólido pilar de la cultura heroica victoriana devino con el tiempo en mito fundacional para los vencidos y es todavía un acontecimiento capital para el nacionalismo indio. El amotinamiento de miles de cipayos del Ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales, a los que se unieron innumerables nativos descontentos de muy diversa extracción social, puso contra las cuerdas a la compañía privada más poderosa del mundo, que gobernaba 140 millones de almas, y marcó un antes y un después en las relaciones entre la metrópoli europea y sus súbditos indios. Los sangrientos sucesos de 1857 y 1858 fueron fruto de un cambio de mentalidad en el gobierno de la India, marcado por el creciente desdén europeo hacia la cultura local, y abrieron una brecha entre ambos mundos que persistiría hasta la independencia casi un siglo más tarde. Este número recorre las interioridades del vasto subcontinente, con su miríada de principados y culturas, la administración de la compañía y su ejército, las batallas cruciales que determinaron el desenlace de la rebelión, y la dramática transformación que experimentó la India en las décadas subsiguientes; todo un hito en la historia imperial británica y del continente asiático. El motín de la India - Desperta Ferro Historia Moderna n.º 52 (despertaferro-ediciones.com)
  • 43. Francia hacia 1870. II Imperio francés El régimen imperial de Napoleón III (1852-1870) gozó de considerable aceptación popular: 1. Puso fin a la inestabilidad política que Francia vivía desde 1815. 2. Restableció el orden y la seguridad. 3. Favoreció la prosperidad del país, como muestra la transformación de París entre 1853-1870. 4. Devolvió a Francia su prestigio internacional, si bien su política exterior fue audaz, pero improvisada y errática: A. Éxitos: guerra de Crimea (1853-1856), recuperación de Niza y Saboya en 1860, conquista de Conchinchina (1858-1862 que echará los cimientos del imperio colonial francés en Indochina), la apertura del canal de Suez en 1869. B. Fracasos: expedición a México de 1862-1867, derrota en Sedán (1-2 de septiembre de 1870) en el marco de la guerra franco-prusiana (19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871).
  • 44. La guerra franco-prusiana 1870 El temor francés a que un rey alemán llegara al trono de España (Leopoldo Hohenzollern) puso en marcha una serie de reclamaciones, notas y contranotas diplomáticas cruzadas entre Francia y Prusia que llevaron a una guerra que se desencadenó por la obsesión francesa de lograr una victoria diplomática sobre Prusia en torno a la retirada del candidato alemán. La guerra, que inició el 19 de julio de 1870, tuvo inmensas consecuencias para Europa. Pero antes veamos el porqué del conflicto: 1. En 1868 la reina Isabel II fue derrocada por una revolución bajo el liderazgo del general Prim (liberal progresista, defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869). 2. Había varios candidatos para ocupar el trono español:  El duque de Montpesier (candidato de los conservadores españoles).  Fernando de Coburgo, de la casa portuguesa.  Amadeo de Saboya (1870-1873), contrario a los intereses de la Iglesia.  Leopoldo Hohenzollern (candidato alemán)
  • 45. La guerra franco-prusiana 1870 El temor francés a que un rey alemán llegara al trono de España (Leopoldo Hohenzollern) puso en marcha una serie de reclamaciones, notas y contranotas diplomáticas cruzadas entre Francia y Prusia que llevaron a una guerra que se desencadenó por la obsesión francesa de lograr una victoria diplomática sobre Prusia en torno a la retirada del candidato alemán. La guerra, que inició el 19 de julio de 1870, tuvo inmensas consecuencias para Europa. Pero antes veamos el porqué del conflicto: 1. En 1868 la reina Isabel II fue derrocada por una revolución bajo el liderazgo del general Prim (liberal progresista, defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869). 2. Había varios candidatos para ocupar el trono español:  El duque de Montpesier (candidato de los conservadores españoles).  Fernando de Coburgo, de la casa portuguesa.  Amadeo de Saboya (1870-1873), contrario a los intereses de la Iglesia.  Leopoldo Hohenzollern (candidato alemán)
  • 46. La guerra franco-prusiana 1870 La guerra inició el 19 de julio de 1870: 1. El 2 de septiembre, un ejército francés de 80.000 hombres mandado por el propio Napoleón III capituló en Sedán. 2. Otro ejército de 50.000 hombres quedó atrapado en Metz, y se rendió en octubre. 3. El Imperio francés cayó el 4 de septiembre por la reacción popular que se produjo al conocer el desastre: manifestaciones en parís, ocupación del Ayuntamiento de la capital, constitución de un gobierno de Defensa Nacional presidido por el líder de la oposición republicana, Gambetta. 4. Los ejércitos prusianos pusieron sitio a París el 19 de septiembre: la resistencia fue imposible. La capital se rindió el 26 de enero de 1871. 5. Guillermo de Prusia fue declarado poco antes, el 18 de enero, emperador de Alemania en Versalles. 6. Tropas prusianas ocuparon París a partir del 1 de marzo. Tropas italianas habían ocupado Roma el 20 de septiembre de 1870.
  • 47. La guerra franco-prusiana 1870 7. Las nuevas autoridades francesas (un gobierno presidido por Thiers, nombrado el 23 de febrero de 1871 por una Asamblea Nacional) aceptaron el 26 de febrero de 1871 por un tratado provisional la cesión de Alsacia y gran parte de Lorena a Alemania, así como el pago de una indemnización de 5 millones de francos. 8. Como respuesta, el 18 de marzo, los batallones de la Guardia Nacional y representantes extremistas de las masas populares de París proclamaron la Comuna de París: un gobierno insurreccional que, con un vago programa federalista, desafió a la autoridad de la Asamblea Nacional y del gobierno de Thiers. 9. El aplastamiento de la Comuna inició el 2 de abril y se extendió hasta el 28 de mayo. La represión fue implacable: el ejército nacional tuvo unos 900 muertos; los communards unos 20 mil, otros 20 mil fueron condenados a trabajos forzados y 5 mil fueron deportados a Nueva Caledonia. 10. Quedaba así instaurada en Francia la Tercera república (1870-1940). 11. Durante los siglos XIX y XX, el imperio colonial francés fue el segundo imperio colonial más grande del mundo solo detrás del Imperio Británico; se extendió sobre 13.500.000 km² de tierra en su apogeo en las décadas de 1920 y 1930 o el 10% de la superficie terrestre de la Tierra. Sin embargo, en términos de población, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Francia y sus posesiones coloniales totalizaban solo 150 millones de habitantes, en comparación con los 330 millones de la India Británica.
  • 48.
  • 49. El periodo que se abre en Europa desde 1870 tiene, desde el punto de vista de las relaciones internacionales, tres etapas bien definidas: 1. Hasta 1890 la hegemonía alemana, conseguida tras el declive de Austria y Francia, es administrada prudentemente por Bismarck, logrando mantener un equilibrio diplomático que se acompaña internamente por espectacular progreso material y cultural de la nación alemana. 2. Tras la llegada de Guillermo II en 1890, Alemania inicia una política de mayor proyección exterior, weltpolitik, que abre una rivalidad creciente con Gran Bretaña. 3. A partir de 1905, la consolidación de las alianzas entre potencias, la carrera armamentística y una creciente agresividad marcarán el deslizamiento hacia el conflicto de 1914. PAZ ARMADA, ALIANZAS Y EXPANSIÓN COLONIAL
  • 50. FIJACIÓN DE FRONTERAS EN EUROPA 1. Aliarse a Austria y a Rusia desde 1871 aprovechando que Francia tiene un sistema liberal (es una monarquía constitucional) y que Rusia tiene un sistema absolutista y un zar (emperador) antiliberal, igual que el emperador austriaco. Formando así la alianza de los tres emperadores. 2. Reforzar la alianza con Austria (1879) por su distanciamiento de Rusia (ambos quieren controlar la península balcánica) . Formando así la dúplice alianza. 3. Integrar en la alianza anterior a Italia (1882) tras el disgusto de este país por la conquista francesa de Túnez. Formando la triple alianza. 4. Alemania y Rusia firmaron un acuerdo secreto (1887) por el que Rusia sería neutral en caso de guerra entre Francia y Alemania y Alemania sería neutral en caso de guerra entre Rusia y Austria. Es el tratado de Reaseguro. 5. Alemania y Reino Unido firmaron el tratado secreto del Mediterráneo (1887), al que se unen Italia, Austria y España para mantener la situación actual y no cambiar las fronteras. Por este tratado Alemania aleja a los ingleses de Francia. La fijación de las fronteras con el bloqueo de Rusia y el bloqueo de Francia (sistemas bismarckianos) dejó como única opción para la expansión territorial la conquista de territorios en Asia y África. Por lo que la mayoría de los países volcaron en esa dirección sus ambiciones expansionistas.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 2. Tras la llegada de Guillermo II en 1888, Alemania inicia una política de mayor proyección exterior, weltpolitik, que abre una rivalidad creciente con Gran Bretaña. PAZ ARMADA, ALIANZAS Y EXPANSIÓN COLONIAL Los sistemas bismarckianos fueron desarticulados tras la dimisión de Bismarck en 1889. Un año antes subió al trono de Alemania Guillermo II que tenía una actitud menos diplomática. El resultado de este cambio fue que Francia consiguió aliarse con Rusia en 1894 y con Reino Unido en 1907. De esta forma quedaban establecidas dos alianzas de superpotencias que se acabarán enfrentando en la Primera Guerra Mundial: •Triple alianza de Alemania, Austria e Italia •Triple entente de Francia, Rusia y Reino Unido.
  • 54. EUROPA DEL ESTE 1. En Europa oriental Rusia quería invadir la península balcánica, en manos del Imperio otomano, para controlar los estrechos y la salida al mar Mediterráneo de su flota del mar Negro. Las guerras ruso-turcas (1877- 1878) y la intervención británica y francesa frenaron estos intentos de Rusia. 2. En el congreso de Berlín (1878) se establece la independencia de nuevos estados eslavos en la península balcánica: Rumanía, Bulgaria, Serbia y Montenegro, que se unen a Grecia (independiente desde 1830). Los rusos se tienen que conformar únicamente con territorios en el Cáucaso (BESARABIA), los austriacos consiguieron la administración de Bosnia y los británicos se quedaron con Chipre. 3. Además los ingleses consiguieron la independencia de Egipto para construir el canal de Suez y poco después lo ocuparon (1882). En respuesta a esta ocupación, Francia invade Túnez desde sus posesiones en Argelia que ya habían ocupado en 1830. Esto enfada a Italia, que consideraba a ese territorio dentro de su zona de influencia y años más tarde acabará ocupando Libia (1912).

Hinweis der Redaktion

  1. *