SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PRACTICA #4 ALCALINIDAD DEL AGUA
1. OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar de manera cualitativa la alcalinidad de tres muestras de agua por
medio de la presencia de 𝐻2 𝐶𝑂3, 𝐶𝑂3
−2
, y 𝑂𝐻−
, con el uso del pH-metro e
indicadores apropiados.
Objetivos Específicos
 Identificar los iones presentes en las muestras de agua por medio del cálculo
de la alcalinidad a la fenolftaleína y la alcalinidad total.
 Obtener puntos de equivalencia sucesivos y así calcular la alcalinidad
fenolftaleína como también la alcalinidad total de la muestra.
 Determinar la cantidad de 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿 de la muestra problema, mediante la
equivalencia, y el volumen de ácido consumido
2. MARCO TEÓRICO
Alcalinidad
Se puede definir la alcalinidad como una medida de la capacidad
para neutralizar ácidos. La importancia de conocer la alcalinidad en una muestra
es vital para la industria debido a que en la mayoría de procesos el agua es una
de las principales fuentes, en los respectivos sistemas de canales de
distribución, y conociendo la alcalinidad del agua podemos evitar las
incrustaciones o taponamientos, así como corrosiones que se pueden dar en
sistemas de canales de distribución y para conocer esto, se debe proceder a un
análisis volumétrico en el cual se conozcan los, 𝐻2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐), 𝐶𝑂3(𝑎𝑐)
−2
, 𝑂𝐻−
(𝑎𝑐)
que pueden existir, pero también se encuentran asociada la presencia de
fosfatos silicatos boratos, cationes y otras bases, conociendo la alcalinidad de
puede hacer tratamientos químicos del agua.
Formas de alcalinidad
Los resultados obtenidos de las determinaciones de alcalinidad de fenolftaleína
y alcalinidad total proveen un método para la clasificación estequiométrica de las
tres principales formas de alcalinidad (bicarbonato, carbonato e hidróxido),
asumiendo la ausencia de ácidos débiles inorgánicos u orgánicos (ej. silicio,
fosfórico y bórico). Dicha clasificación también presupone la incompatibilidad
entre la alcalinidad de hidróxidos y la alcalinidad de bicarbonato. Dado que los
cálculos están basados en una relación estequiométrica, los resultados de
alcalinidad no representan concentraciones reales de iones, particularmente
cuando el pH es mayor de 10 (pH > 10).
El esquema de clasificación establece que la alcalinidad de carbonato (CO3
2-
)
está presente cuando la alcalinidad de fenolftaleína no es cero, pero es menor
que la alcalinidad total [T > P]; la alcalinidad de hidróxidos (OH-
) está presente si
la alcalinidad de fenolftaleína es mayor que la mitad de la alcalinidad total [P >
1/2 T] ,y la alcalinidad de bicarbonato (HCO3-
) está presente si la alcalinidad de
fenolftaleína es menor de la mitad de la alcalinidad total [P < 1/2 T].
La fenolftaleína y el anaranjado de metilo son los indicadores más comunes para
determinar la alcalinidad. Si al agregar fenolftaleína a la muestra de agua toma
color rosado, el pH es superior a 8.3, indicando que no hay CO2 libre, pues todo
se presenta como CO3
2-
y HCO3
-
. Si al agregar la fenolftaleína la muestra no
desarrolla color, indica que el pH es menor que 8.3, y por tanto la cantidad de
carbono disuelto está presente bajo las formas de HCO3
-
y CO2 libre.
En el caso del anaranjado de metilo, si el agua toma color naranja, al agregar
anaranjado de metilo a la muestra, el pH estará entre 4.3 y 8.3 y el carbono
inorgánico disuelto se encontrará en parte como CO2 libre y en parte como
HCO3
-
Si se continúa titulando con ácido sulfúrico, llega un momento en el cual
la muestra de agua se torna amarilla, lo que indica que se ha llegado a un pH de
alrededor de 4,3; esto significa que todo lo que había como reserva de CO2
contenida en el CO3
-2
y el HCO3
-
fue llevada hasta CO2 libre. La suma de estas
dos alcalinidades se conoce como alcalinidad total.
Ilustración 1 - Curva de alcalinidad del agua
3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
EQUIPO MATERIALES REACTIVOS
Balanza. 2 Vasos de precipitación 50 mL. Ácido Sulfúrico, H2SO4 ,
[0,0198 N]
2 Buretas de 50 mL H2O (d)
Espátula. 3 muestras problema de
H2O
2 Matraces Erlenmeyer 250 mL Fenolftaleína
2 Pipetas y peras Anaranjado de metilo.
Soporte Universal
Probeta 50 mL
4. PROCEDIMIENTO
Método de indicadores
1) Preparar la solución de 0.02 N de H2SO4 a partir de la solución concentrada,
realizar los cálculos necesarios.
2) Añadir 50 ml de H2SO4 0.02N estandarizado en la bureta.
3) Verter en el matraz Erlenmeyer 50 ml de la muestra problema a analizar.
4) Agregar 3 gotas de Fenolftaleína, en caso de que la muestra se torne color rosado,
titular hasta que la muestra tenga un color transparente; luego agregar 3 gotas de
anaranjado de metilo y titular hasta que alcance un color naranja fuerte.
5) Registrar el volumen de ácido consumido en cada punto de viraje.
6) Calcular alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total.
Método usando pH-metro
1) Calibrar el pH-metro.
2) Agregar 50 ml de H2SO4 0.0198N estandarizado en la bureta.
3) Verter en el matraz Erlenmeyer 50 ml de la muestra problema a analizar, agregar una
barra magnética y poner el matraz sobre el agitador magnético.
4) Encender el agitador magnético, acercar el electrodo del pH-metro a la muestra
problema y titular hasta el primer punto final pH=8.3; luego seguir titulando hasta el
segundo punto final pH=4.3. Registrar el volumen de ácido consumido en cada punto
final.
5) Calcular alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total.
5. REACCIONES INVOLUCRADAS
a) Reacciones de los iones en el agua con el ácido sulfúrico
𝑂𝐻−
+ 𝐻2 𝑆𝑂4 → 2𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4 [Reacción ion OH-
]
𝐶𝑂3
−
+ 1
2⁄ 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 1
2⁄ 𝑆𝑂4 [Reacción ion carbonato]
𝐻𝐶𝑂3
−
+ 1
2⁄ 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 1
2⁄ 𝑆𝑂4 [Reacción iones Bicarbonato]
b) Reacciones de equilibrio de los iones en el agua
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3
𝐻2 𝐶𝑂3 → 𝐻𝐶𝑂3
−
+ 𝐻+
𝐻𝐶𝑂3
−
→ 𝐶𝑂3
=
+ 𝐻+
6. RESULTADOS
DATOS
Método de los indicadores
Tabla 1
Datos de la prueba de indicadores de la muestra 1: Agua Potable
Alcalinidad a la fenolftaleína 0
Prueba del anaranjado de metilo
Volumen muestra problema 50 mL
Volumen titulante consumido 1,5 mL
Concentración del titulante 0,02 N
pH final 6
Tabla 2
Datos de la prueba de indicadores de la muestra 2: Agua con detergente
Volumen muestra problema 50 mL
Concentración del titulante 0,02 N
Prueba de la fenolftaleína
Volumen titulante consumido 6,6 mL
pH final 7
Prueba del anaranjado de metilo
Volumen titulante consumido 8,8mL
pH final 5,5
Tabla 3
Datos de la prueba de indicadores de la muestra 3: Agua del lago ESPOL
Alcalinidad a la fenolftaleína 0
Prueba de anaranjado de metilo
Volumen muestra problema 50 ml
Volumen titulante consumido 7,5mL
Concentración del titulante 0,02 N
pH final 5
Método potenciométrico
Tabla 4
Datos de la prueba potenciométrica de la muestra 1: Agua Potable
pH inicial 7.15
pH final 5.7
Volumen muestra 50 mL
Volumen titulante consumido 1.2 mL
Concentración titulante 0,02 N
Tabla 5
Datos de la prueba potenciométrica de la muestra 3: Agua del lago ESPOL
pH inicial 8.38
pH final 5.88
Volumen consumido 5.5 mL
Volumen muestra 50 mL
Concentración titulante 0,02 N
CÁLCULOS
Métodos de los indicadores
 Muestra 1: Agua Potable
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0
𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4
=
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑉 (𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 0,02𝑁𝑥 1,5𝑚𝐿 = 0,03 𝑚𝑒𝑞
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0.03 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ (
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4
) ∗ (
50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
) = 1,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
1,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050𝐿
= 30𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿
 Muestra 2: Agua con detergente
Indicador Fenolftaleína
𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4
=
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑉 (𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= (0,02𝑁)(6,6𝑚𝐿) = 0,132 𝑚𝑒𝑞
0.132 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ (
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4
) ∗ (
50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
) = 6,6𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 =
6,6𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050 𝑙
= 132𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿
Indicador Anaranjado de metilo
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= (0,02𝑁)(8,8𝑚𝐿) = 0,176 𝑚𝑒𝑞
0.176 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ (
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4
) ∗ (
50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
) = 8,8𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 =
8,8𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050 𝑙
= 176𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 176𝑝𝑝𝑚 + 132𝑝𝑝𝑚 = 308𝑝𝑝𝑚
 Muestra 3: Agua del lago ESPOL
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0
𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4
=
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑉 (𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 0,02𝑁𝑥 7,5𝑚𝐿 = 0,150 𝑚𝑒𝑞
0.150 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ (
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4
) ∗ (
50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
) = 7,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 =
7,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050 𝑙
= 150ppm
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 150𝑝𝑝𝑚
Método potenciométrico
 Muestra 1: Agua potable
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0
𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4
=
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑉 (𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = (0,02
𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑚𝑙
)(1,2 𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= 0,024
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,024 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
×
100
2
𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= 1,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
1,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050 𝑙
= 𝟐𝟒
𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶 𝟑
𝒍⁄
 Muestra 2: Agua del lago ESPOL
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0
𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4
=
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞
𝑉 (𝑚𝑙)
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= (0,02
𝑚𝑒𝑞−𝑞
𝑚𝑙
) (5,5 𝑚𝑙) = 0,11
#𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4
= #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,11 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
×
100
2
𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
= 5,5 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
5,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,050 𝑙
= 𝟏𝟏𝟎
𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶 𝟑
𝒍⁄
Tabla 7
Resultados del método de los indicadores
Método de los indicadores
Alcalinidad
Muestra 1 (Agua
Potable)
Muestra 2 (Agua
con detergente)
Muestra 3 (Lago
ESPOL)
Alcalinidad de la fenolftaleína
(ppm)
0 132 0
Alcalinidad total (ppm) 30 308 150
Tabla 8
Resultado del método potenciométrico
Método Potenciométrico
Alcalinidad Muestra 1(Agua Potable)
Muestra 3 (Lago
ESPOL)
Alcalinidad de la fenolftaleína (ppm) 0 0
Alcalinidad total (ppm) 24 110
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con respecto a las muestras 1 y 3, en este caso agua potable y agua del lago ESPOL, al
añadirle fenolftaleína no ocurrió ningún cambio en el color, esto nos indica que existe la
presencia de 𝐻𝐶𝑂3
−
, el pH de esa muestra debe estar en un rango menor a 8,3 y,
posiblemente la presencia de 𝐶𝑂2 procede del ácido carbónico, por lo tanto la alcalinidad que
se registraría por fenolftaleína es 0, la cual es apreciable por el escaso cambio de color en la
solución, y como consecuencia no se consumió un volumen en esa titulación, sin embargo
cuando agregamos el anaranjado de metilo y procedemos a titular, disminuimos la alcalinidad
de la muestra hasta lograr el respectivo viraje de color, en el cual pH debería estar entre
4.3(un rango ácido) y en donde existirían especies de 𝐶𝑂2 , que se producen por el ácido
carbónico.
El uso del pHmetro en las muestras 1 y 3, marcó un pH de 6,87, el cual predice que la muestra
tendrá alcalinidad por parte 𝐻𝐶𝑂3
−
y 𝐶𝑂2, y que no existiría una alcalinidad por parte del 𝐶𝑂3
−2
y 𝑂𝐻−
debido al pH que presenta esta muestra, se encuentra en una escala ácida.
Con respecto a la muestra 2 lo que paso en esta muestra fue algo totalmente diferente debido
a que aunque solo se realizó el análisis por medio de los indicadores al principio el cambio de
color a violeta claro se nota al agregar las gotas de fenolftaleína, lo que con respecto a la
teoría analizada el pH de esta muestra esta mayor los 8,3 y en esta caso se puede especular
en los siguientes posibles casos:
 pH entre 8.3-9.4 la alcalinidad estaría dada por 𝐶𝑂3
−2
, 𝐻𝐶𝑂3
−
y existe una ausencia de
la alcalinidad por 𝑂𝐻−
 pH ente 9.4-11 la alcalinidad estaría dada por 𝑂𝐻−
𝐶𝑂3
−2
y existe una ausencia de
alcalinidad por 𝐻𝐶𝑂3
−
Pero solo un análisis con el pHmetro nos confirmaría el verdadero pH que presentaría esta
muestra y por este análisis de indicadores solo podríamos dar estas especulaciones.
8. OBSERVACIONES
El goteo con respecto a la titulación usando el pHmetro fue un poco lento debido a que una
sola gota podría generar grandes cambios en el pH.
Para la titulación mediante el pHmetro, se utilizó una unidad de agitación magnética que se
encontraba incluida en el calentador eléctrico.
Se realizó un cambio de muestra en la prueba del potenciómetro, utilizando una solución de
NaOH 0,01N en vez de agua con detergente, por lo cual, al ser esta solución muy alcalina, se
necesitó de una cantidad muy significativa de volumen de 𝐻2 𝑆𝑂4 para titular, lo cual no fue
posible de realizar ya que este se había consumido en la utilización de las otras pruebas,
dejando incompleta el trabajo que se iba a realizar, por tal motivo no se incorpora la muestra
3 del método potenciómetro en la tabla de resultados.
9. RECOMENDACIONES
Al llenar la bureta con el respectivo acido comprobar que la llave de seguridad se encuentre
cerrada.
Primero agregar el indicador de fenolftaleína, y si no se observa ningún cambio agregar el
anaranjado de metilo.
Limpiar el electrodo con agua destilada antes de utilizar el pHmetro
Cuando de proceda a titular con el pHmetro, comprobar que el electrodo, con la unidad de
agitación magnética se encuentren a una distancia alejada, debió a que podrían colisionar si
se encuentran muy cerca.
10. CONCLUSIONES
Cuando se agregó la fenolftaleína no se observó ningún cambio en el color de la muestra, y
al medir el respectivo pH se asegura que hay presencia de 𝐻𝐶𝑂3
−
y posiblemente de 𝐶𝑂3
−2
debido a que el pH de esa muestra en encuentra en 6,87 que es esta en una escala ácida, y
al final un pH de 4,31 con los respectivos cálculos solamente existe alcalinidad por 𝐻𝐶𝑂3
−
pero
con respecto a la tabla 2, que muestra alcalinidades por 3 especies diferentes, pero no se
descarta que existen 𝐶𝑂2 al final de la titulación.
Por medio de esta práctica se logró medir la alcalinidad de una muestra, en nuestro caso de
muestra 1 con la que se asegura, una alcalinidad solamente por presencia de 𝐻𝐶𝑂3
−
con
respectivo pH, como y los respectivos cálculos y la respectiva comparación con la tabla 2
aseguran esa alcalinidad.
Se asegura que la alcalinidad en la muestra 1 y 3 por fenolftaleína es 0, debido a que no
existo un cambio de color, y por lo tanto no se consumió ningún volumen por parte de ese
indicador, a diferencia de la muestra 2, donde se evidenció un cambio de color tanto en los
indicadores de fenolftaleína como de naranja de metilo. ´
11. BIBLIOGRAFÍA
 Douglas A.Skoog/Donald M.West/F.James Holler, 1995, Química Analítica, Sexta
edición, McGraw-Hill/Interamericana de México, Naucalpan de Juárez, impreso en
Colombia. Página (221-222)
 ROBERT B.FISCHER/DENNIS G.PETERS, 1968, Análisis Químico Cuantitativo,
TERCERA EDICION, Editorial interamericana, S. A, impreso en México. Página (283-
284).
 James S.Fritz/Georgue H.Schenk.1989, Química Analítica Cuantitativa, tercera edición,
Editorial LIMUSA, S.A de C.V, impreso en México.
12. ANEXOS
Rangos de alcalinidad
Rango Alcalinidad (mg CaCO3/l)
Baja < 75
Media 75 - 150
Alta > 150
Anexo 1 - Rangos de alcalinidad
Anexo 2 - Alcalinidad del agua
Resultado de titulación Alcalinidad por OH-
(como CaCO3)
Alcalinidad por
carbonatos (como CaCO3)
Alcalinidad por bicarbonatos
(como CaCO3)
P = 0 0 0 T
P < 1/2 T 0 2P T - 2P
P = 1/2 T 0 2P 0
P > 1/2 T 2P - T 2(T-P) 0
P =T T 0 0

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 

Was ist angesagt? (20)

Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 

Ähnlich wie Alcalinidad en agua

Practica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p hPractica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p h
Johan Manuel
 

Ähnlich wie Alcalinidad en agua (20)

Química Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docxQuímica Ambiental Preinforme.docx
Química Ambiental Preinforme.docx
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
 
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Practica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p hPractica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p h
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
CARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptxCARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptx
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 

Kürzlich hochgeladen

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
DayanaCarolinaAP
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 

Alcalinidad en agua

  • 1. PRACTICA #4 ALCALINIDAD DEL AGUA 1. OBJETIVOS Objetivo General Determinar de manera cualitativa la alcalinidad de tres muestras de agua por medio de la presencia de 𝐻2 𝐶𝑂3, 𝐶𝑂3 −2 , y 𝑂𝐻− , con el uso del pH-metro e indicadores apropiados. Objetivos Específicos  Identificar los iones presentes en las muestras de agua por medio del cálculo de la alcalinidad a la fenolftaleína y la alcalinidad total.  Obtener puntos de equivalencia sucesivos y así calcular la alcalinidad fenolftaleína como también la alcalinidad total de la muestra.  Determinar la cantidad de 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿 de la muestra problema, mediante la equivalencia, y el volumen de ácido consumido 2. MARCO TEÓRICO Alcalinidad Se puede definir la alcalinidad como una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. La importancia de conocer la alcalinidad en una muestra es vital para la industria debido a que en la mayoría de procesos el agua es una de las principales fuentes, en los respectivos sistemas de canales de distribución, y conociendo la alcalinidad del agua podemos evitar las incrustaciones o taponamientos, así como corrosiones que se pueden dar en sistemas de canales de distribución y para conocer esto, se debe proceder a un análisis volumétrico en el cual se conozcan los, 𝐻2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐), 𝐶𝑂3(𝑎𝑐) −2 , 𝑂𝐻− (𝑎𝑐) que pueden existir, pero también se encuentran asociada la presencia de fosfatos silicatos boratos, cationes y otras bases, conociendo la alcalinidad de puede hacer tratamientos químicos del agua. Formas de alcalinidad Los resultados obtenidos de las determinaciones de alcalinidad de fenolftaleína y alcalinidad total proveen un método para la clasificación estequiométrica de las tres principales formas de alcalinidad (bicarbonato, carbonato e hidróxido), asumiendo la ausencia de ácidos débiles inorgánicos u orgánicos (ej. silicio, fosfórico y bórico). Dicha clasificación también presupone la incompatibilidad entre la alcalinidad de hidróxidos y la alcalinidad de bicarbonato. Dado que los cálculos están basados en una relación estequiométrica, los resultados de alcalinidad no representan concentraciones reales de iones, particularmente cuando el pH es mayor de 10 (pH > 10).
  • 2. El esquema de clasificación establece que la alcalinidad de carbonato (CO3 2- ) está presente cuando la alcalinidad de fenolftaleína no es cero, pero es menor que la alcalinidad total [T > P]; la alcalinidad de hidróxidos (OH- ) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es mayor que la mitad de la alcalinidad total [P > 1/2 T] ,y la alcalinidad de bicarbonato (HCO3- ) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es menor de la mitad de la alcalinidad total [P < 1/2 T]. La fenolftaleína y el anaranjado de metilo son los indicadores más comunes para determinar la alcalinidad. Si al agregar fenolftaleína a la muestra de agua toma color rosado, el pH es superior a 8.3, indicando que no hay CO2 libre, pues todo se presenta como CO3 2- y HCO3 - . Si al agregar la fenolftaleína la muestra no desarrolla color, indica que el pH es menor que 8.3, y por tanto la cantidad de carbono disuelto está presente bajo las formas de HCO3 - y CO2 libre. En el caso del anaranjado de metilo, si el agua toma color naranja, al agregar anaranjado de metilo a la muestra, el pH estará entre 4.3 y 8.3 y el carbono inorgánico disuelto se encontrará en parte como CO2 libre y en parte como HCO3 - Si se continúa titulando con ácido sulfúrico, llega un momento en el cual la muestra de agua se torna amarilla, lo que indica que se ha llegado a un pH de alrededor de 4,3; esto significa que todo lo que había como reserva de CO2 contenida en el CO3 -2 y el HCO3 - fue llevada hasta CO2 libre. La suma de estas dos alcalinidades se conoce como alcalinidad total. Ilustración 1 - Curva de alcalinidad del agua
  • 3. 3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS EQUIPO MATERIALES REACTIVOS Balanza. 2 Vasos de precipitación 50 mL. Ácido Sulfúrico, H2SO4 , [0,0198 N] 2 Buretas de 50 mL H2O (d) Espátula. 3 muestras problema de H2O 2 Matraces Erlenmeyer 250 mL Fenolftaleína 2 Pipetas y peras Anaranjado de metilo. Soporte Universal Probeta 50 mL 4. PROCEDIMIENTO Método de indicadores 1) Preparar la solución de 0.02 N de H2SO4 a partir de la solución concentrada, realizar los cálculos necesarios. 2) Añadir 50 ml de H2SO4 0.02N estandarizado en la bureta. 3) Verter en el matraz Erlenmeyer 50 ml de la muestra problema a analizar. 4) Agregar 3 gotas de Fenolftaleína, en caso de que la muestra se torne color rosado, titular hasta que la muestra tenga un color transparente; luego agregar 3 gotas de anaranjado de metilo y titular hasta que alcance un color naranja fuerte. 5) Registrar el volumen de ácido consumido en cada punto de viraje. 6) Calcular alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total. Método usando pH-metro 1) Calibrar el pH-metro. 2) Agregar 50 ml de H2SO4 0.0198N estandarizado en la bureta. 3) Verter en el matraz Erlenmeyer 50 ml de la muestra problema a analizar, agregar una barra magnética y poner el matraz sobre el agitador magnético. 4) Encender el agitador magnético, acercar el electrodo del pH-metro a la muestra problema y titular hasta el primer punto final pH=8.3; luego seguir titulando hasta el segundo punto final pH=4.3. Registrar el volumen de ácido consumido en cada punto final. 5) Calcular alcalinidad a la fenolftaleína y alcalinidad total.
  • 4. 5. REACCIONES INVOLUCRADAS a) Reacciones de los iones en el agua con el ácido sulfúrico 𝑂𝐻− + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 2𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4 [Reacción ion OH- ] 𝐶𝑂3 − + 1 2⁄ 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 1 2⁄ 𝑆𝑂4 [Reacción ion carbonato] 𝐻𝐶𝑂3 − + 1 2⁄ 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 1 2⁄ 𝑆𝑂4 [Reacción iones Bicarbonato] b) Reacciones de equilibrio de los iones en el agua 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3 𝐻2 𝐶𝑂3 → 𝐻𝐶𝑂3 − + 𝐻+ 𝐻𝐶𝑂3 − → 𝐶𝑂3 = + 𝐻+ 6. RESULTADOS DATOS Método de los indicadores Tabla 1 Datos de la prueba de indicadores de la muestra 1: Agua Potable Alcalinidad a la fenolftaleína 0 Prueba del anaranjado de metilo Volumen muestra problema 50 mL Volumen titulante consumido 1,5 mL Concentración del titulante 0,02 N pH final 6 Tabla 2 Datos de la prueba de indicadores de la muestra 2: Agua con detergente Volumen muestra problema 50 mL Concentración del titulante 0,02 N Prueba de la fenolftaleína Volumen titulante consumido 6,6 mL pH final 7 Prueba del anaranjado de metilo Volumen titulante consumido 8,8mL pH final 5,5
  • 5. Tabla 3 Datos de la prueba de indicadores de la muestra 3: Agua del lago ESPOL Alcalinidad a la fenolftaleína 0 Prueba de anaranjado de metilo Volumen muestra problema 50 ml Volumen titulante consumido 7,5mL Concentración del titulante 0,02 N pH final 5 Método potenciométrico Tabla 4 Datos de la prueba potenciométrica de la muestra 1: Agua Potable pH inicial 7.15 pH final 5.7 Volumen muestra 50 mL Volumen titulante consumido 1.2 mL Concentración titulante 0,02 N Tabla 5 Datos de la prueba potenciométrica de la muestra 3: Agua del lago ESPOL pH inicial 8.38 pH final 5.88 Volumen consumido 5.5 mL Volumen muestra 50 mL Concentración titulante 0,02 N CÁLCULOS Métodos de los indicadores  Muestra 1: Agua Potable 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0 𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑉 (𝑚𝑙) #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 0,02𝑁𝑥 1,5𝑚𝐿 = 0,03 𝑚𝑒𝑞
  • 6. #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0.03 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ ( 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4 ) ∗ ( 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 1,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 1,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050𝐿 = 30𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿  Muestra 2: Agua con detergente Indicador Fenolftaleína 𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑉 (𝑚𝑙) #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = (0,02𝑁)(6,6𝑚𝐿) = 0,132 𝑚𝑒𝑞 0.132 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ ( 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4 ) ∗ ( 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 6,6𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 6,6𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050 𝑙 = 132𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿 Indicador Anaranjado de metilo #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = (0,02𝑁)(8,8𝑚𝐿) = 0,176 𝑚𝑒𝑞 0.176 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ ( 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4 ) ∗ ( 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 8,8𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 = 8,8𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050 𝑙 = 176𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐿 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 176𝑝𝑝𝑚 + 132𝑝𝑝𝑚 = 308𝑝𝑝𝑚  Muestra 3: Agua del lago ESPOL 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0 𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑉 (𝑚𝑙)
  • 7. #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 0,02𝑁𝑥 7,5𝑚𝐿 = 0,150 𝑚𝑒𝑞 0.150 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ ( 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚 𝐸𝑞. 𝑞𝐻2 𝑆𝑂4 ) ∗ ( 50 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝐸𝑞. 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ) = 7,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 = 7,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050 𝑙 = 150ppm 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 150𝑝𝑝𝑚 Método potenciométrico  Muestra 1: Agua potable 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0 𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑉 (𝑚𝑙) #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = (0,02 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑚𝑙 )(1,2 𝑚𝑙) #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = 0,024 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,024 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 × 100 2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 1,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050 𝑙 = 𝟐𝟒 𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶 𝟑 𝒍⁄  Muestra 2: Agua del lago ESPOL 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 0 𝑁 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝑉 (𝑚𝑙) #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 = 𝑁 × 𝑉
  • 8. #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = (0,02 𝑚𝑒𝑞−𝑞 𝑚𝑙 ) (5,5 𝑚𝑙) = 0,11 #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐻2 𝑆𝑂4 = #𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,11 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 × 100 2 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑒𝑞 − 𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 5,5 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5,5𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,050 𝑙 = 𝟏𝟏𝟎 𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶 𝟑 𝒍⁄ Tabla 7 Resultados del método de los indicadores Método de los indicadores Alcalinidad Muestra 1 (Agua Potable) Muestra 2 (Agua con detergente) Muestra 3 (Lago ESPOL) Alcalinidad de la fenolftaleína (ppm) 0 132 0 Alcalinidad total (ppm) 30 308 150 Tabla 8 Resultado del método potenciométrico Método Potenciométrico Alcalinidad Muestra 1(Agua Potable) Muestra 3 (Lago ESPOL) Alcalinidad de la fenolftaleína (ppm) 0 0 Alcalinidad total (ppm) 24 110 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Con respecto a las muestras 1 y 3, en este caso agua potable y agua del lago ESPOL, al añadirle fenolftaleína no ocurrió ningún cambio en el color, esto nos indica que existe la presencia de 𝐻𝐶𝑂3 − , el pH de esa muestra debe estar en un rango menor a 8,3 y, posiblemente la presencia de 𝐶𝑂2 procede del ácido carbónico, por lo tanto la alcalinidad que se registraría por fenolftaleína es 0, la cual es apreciable por el escaso cambio de color en la solución, y como consecuencia no se consumió un volumen en esa titulación, sin embargo cuando agregamos el anaranjado de metilo y procedemos a titular, disminuimos la alcalinidad de la muestra hasta lograr el respectivo viraje de color, en el cual pH debería estar entre 4.3(un rango ácido) y en donde existirían especies de 𝐶𝑂2 , que se producen por el ácido carbónico.
  • 9. El uso del pHmetro en las muestras 1 y 3, marcó un pH de 6,87, el cual predice que la muestra tendrá alcalinidad por parte 𝐻𝐶𝑂3 − y 𝐶𝑂2, y que no existiría una alcalinidad por parte del 𝐶𝑂3 −2 y 𝑂𝐻− debido al pH que presenta esta muestra, se encuentra en una escala ácida. Con respecto a la muestra 2 lo que paso en esta muestra fue algo totalmente diferente debido a que aunque solo se realizó el análisis por medio de los indicadores al principio el cambio de color a violeta claro se nota al agregar las gotas de fenolftaleína, lo que con respecto a la teoría analizada el pH de esta muestra esta mayor los 8,3 y en esta caso se puede especular en los siguientes posibles casos:  pH entre 8.3-9.4 la alcalinidad estaría dada por 𝐶𝑂3 −2 , 𝐻𝐶𝑂3 − y existe una ausencia de la alcalinidad por 𝑂𝐻−  pH ente 9.4-11 la alcalinidad estaría dada por 𝑂𝐻− 𝐶𝑂3 −2 y existe una ausencia de alcalinidad por 𝐻𝐶𝑂3 − Pero solo un análisis con el pHmetro nos confirmaría el verdadero pH que presentaría esta muestra y por este análisis de indicadores solo podríamos dar estas especulaciones. 8. OBSERVACIONES El goteo con respecto a la titulación usando el pHmetro fue un poco lento debido a que una sola gota podría generar grandes cambios en el pH. Para la titulación mediante el pHmetro, se utilizó una unidad de agitación magnética que se encontraba incluida en el calentador eléctrico. Se realizó un cambio de muestra en la prueba del potenciómetro, utilizando una solución de NaOH 0,01N en vez de agua con detergente, por lo cual, al ser esta solución muy alcalina, se necesitó de una cantidad muy significativa de volumen de 𝐻2 𝑆𝑂4 para titular, lo cual no fue posible de realizar ya que este se había consumido en la utilización de las otras pruebas, dejando incompleta el trabajo que se iba a realizar, por tal motivo no se incorpora la muestra 3 del método potenciómetro en la tabla de resultados. 9. RECOMENDACIONES Al llenar la bureta con el respectivo acido comprobar que la llave de seguridad se encuentre cerrada. Primero agregar el indicador de fenolftaleína, y si no se observa ningún cambio agregar el anaranjado de metilo. Limpiar el electrodo con agua destilada antes de utilizar el pHmetro Cuando de proceda a titular con el pHmetro, comprobar que el electrodo, con la unidad de agitación magnética se encuentren a una distancia alejada, debió a que podrían colisionar si se encuentran muy cerca.
  • 10. 10. CONCLUSIONES Cuando se agregó la fenolftaleína no se observó ningún cambio en el color de la muestra, y al medir el respectivo pH se asegura que hay presencia de 𝐻𝐶𝑂3 − y posiblemente de 𝐶𝑂3 −2 debido a que el pH de esa muestra en encuentra en 6,87 que es esta en una escala ácida, y al final un pH de 4,31 con los respectivos cálculos solamente existe alcalinidad por 𝐻𝐶𝑂3 − pero con respecto a la tabla 2, que muestra alcalinidades por 3 especies diferentes, pero no se descarta que existen 𝐶𝑂2 al final de la titulación. Por medio de esta práctica se logró medir la alcalinidad de una muestra, en nuestro caso de muestra 1 con la que se asegura, una alcalinidad solamente por presencia de 𝐻𝐶𝑂3 − con respectivo pH, como y los respectivos cálculos y la respectiva comparación con la tabla 2 aseguran esa alcalinidad. Se asegura que la alcalinidad en la muestra 1 y 3 por fenolftaleína es 0, debido a que no existo un cambio de color, y por lo tanto no se consumió ningún volumen por parte de ese indicador, a diferencia de la muestra 2, donde se evidenció un cambio de color tanto en los indicadores de fenolftaleína como de naranja de metilo. ´ 11. BIBLIOGRAFÍA  Douglas A.Skoog/Donald M.West/F.James Holler, 1995, Química Analítica, Sexta edición, McGraw-Hill/Interamericana de México, Naucalpan de Juárez, impreso en Colombia. Página (221-222)  ROBERT B.FISCHER/DENNIS G.PETERS, 1968, Análisis Químico Cuantitativo, TERCERA EDICION, Editorial interamericana, S. A, impreso en México. Página (283- 284).  James S.Fritz/Georgue H.Schenk.1989, Química Analítica Cuantitativa, tercera edición, Editorial LIMUSA, S.A de C.V, impreso en México. 12. ANEXOS Rangos de alcalinidad Rango Alcalinidad (mg CaCO3/l) Baja < 75 Media 75 - 150 Alta > 150 Anexo 1 - Rangos de alcalinidad
  • 11. Anexo 2 - Alcalinidad del agua Resultado de titulación Alcalinidad por OH- (como CaCO3) Alcalinidad por carbonatos (como CaCO3) Alcalinidad por bicarbonatos (como CaCO3) P = 0 0 0 T P < 1/2 T 0 2P T - 2P P = 1/2 T 0 2P 0 P > 1/2 T 2P - T 2(T-P) 0 P =T T 0 0