SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 92
FRANCISCO JOSÉ CÓRDOVA SIERRA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CLÍNICA MÉDICA
DRA. ALMA ROCIO RIVEROS MAGAÑA
DIABETES MELLITUS
ANATOMÍA
Es una glándula mixta de secreción
endócrina y exócrina.
• Por la porción exócrina, origina el jugo
pancreático de las células acinares, que es
vertido en la 2da. porción del duodeno.
• La secreción endócrina que es el glucagón e
insulina de los islótes pancreáticos, que
posteriormente pasa a la sangre
FISIOLOGÍA
 Los islotes tienen 3 tipos funcionales de células:
 Alfa.
 Beta.
 Delta.
 Las beta representan casi el 60% y se localizan en el
centro del islote y secretan insulina y amilina.
 Las alfa representan el 25% y secretan glucagón.
 Las Delta representan el 10% y secretan somatostatina.
 El resto son las células PP que secretan el polipéptido
pancreático.
 Hay una relación muy íntima entre estos tipos
celulares, lo que facilita la comunicación
intercelular.
 Esto da un control directo en la secreción de
algunas hormonas.
 Por ejemplo: La insulina inihibe la secreción del
glucagón; la amilina inhibe la secreción de la
insulina; y la somatostatina inhibe la secreción de
la insulina y el glucagón.
Activaciónde los receptoresde lascélulas
efectoras
Efectode la insulinaen el encéfalo
 La insulina ejerce escaso efecto sobre la captación o
utilización de la glucosa en el encéfalo.
 Las células encefálicas son permeables a la glucosa y la
aprovechan sin necesidad de la insulina.
 En condiciones normales, solo consumen glucosa, o
sea, no suelen consumir grasas.
 Por lo cual es necesario mantener la glucemia en
valores determinados.
 Cuando la glucemia desciende hasta límites de 20 a
50 mg/100 ml se manifiesta el shock
hipoglucémico.
 Se caracteriza por irritabilidad nerviosa progresiva
con lipotimia, convulsiones o coma.
Déficitde insulina
 Lipólisis de la grasa almacenada, con liberación de
los ácidos grasos libres.
 Activación de la lipasa.
 Aumentan las concentraciones de colesterol y
fosfolípidos y lipoproteínas.
 Se favorece la conversión de ácidos grasos libres.
 Incrementa el desarrollo de aterosclerosis.
 Consumo exagerado de grasas, provoca cetosis y
acidosis.
 Se estimula síntesis de ácido acetoacético.
Secreción de insulina
 El principal factor de control de la secreción de
insulina, es el incremento de la glucemia.
Control de la secreciónde insulina
1. La insulina se eleva casi 10 veces en los primeros 3 a 5
min del incremento de la glucemia.
1. Esto gracias a la insulina preformada por las células beta.
2. Este ritmo de secreción desciende a valores intermedios
en un plazo de 5 a 10 min.
2. 15 minutos después del estímulo, la insulina aumenta
y alcanza una meseta 2 a 3 horas después.
1. Esto se debe a la liberación de insulina preformada, como
la síntesis y liberación de nueva insulina.
DIABETES MELLITUS
 Conjunto de trastornos metabólicos que expresan
hiperglucemia y por un desarrollo tardío de
complicaciones vasculares y neuropáticas.
 Se asocia con un déficit de insulina que puede ser
absoluto o relativo.
 Que además se puede asociar a una resistencia a la
misma.
 Principal causa de mortalidad y discapacidad en EUA.
 Principal causa de:
 Ceguera en adultos.
 Enfermedad renal en estadio terminal.
 Amputaciones no traumatológicas de extremidades.
 Aumenta el riesgo de:
 Enfermedad cardiovascular
 Enfermedad cerebral.
 Mortalidad neonatal.
 La mayoría sino todas las complicaciones se pueden evitar o retrasar
con un tratamiento oportuno de la hiperglucemia.
CLASIFICACIÓN
 Tipo 1
 Provocada por destrucción autoinmunitaria de las
células beta.
 Caracterizada por deficiencia absoluta de insulina.
 Tipo 2
 Caracterizada por una resistencia a la insulina y un
déficit relativo de insulina.
 Otros tipos específicos
 Asociados a enfermedades o síndromes identificables.
 Diabetes Gestacional
Clasificación de la
Asociación Americana de
Diabetes
 Se han definido 2 formas de prediabetes:
 Tolerancia alterada a la glucosa.
 Alteración de la glucosa en ayuno.
 Sirve para diferenciar situaciones metabólicas
intermedias entre lo normal y la diabetes
propiamente dicha.
 Estos dos indicadores aumentan el riesgo de
desarrollar DM.
 Un px con cualquier tipo de diabetes puede
requerir terapia con insulina.
 Por lo cual ya no se usan los términos:
 Insulinodependiente (tipo 1).
 No insulinodependiente (tipo 2).
EPIDEMIOLOGIA
 Se está convirtiendo en una de las grandes epidemias
del siglo XXl.
 La OMS estima que desde 1995 a la fecha el número de
personas con DM se ha triplicado.
 La cifra actual llega a más de 347 millones de personas
en el mundo.
 México está entre los primeros 7 con mayor población
diabética en el mundo.
 ENSANUT 2012 reveló
que el 9.17% de la
población adulta está
diagnosticada con
diabetes.
 6.4 millones de
personas la padecen.
 DF 12.7%
 Estado de México 11.5%
 Veracruz 11.9%
 Nuevo León 15.5%
 Tamaulipas 12.8%
 DF 11.9%
Hombres
Mujeres
 El 15.78% de las personas que tienen la enfermedad no
cuenta con seguridad social.
 De estos 2/3 se atiende en el sector privado.
 24% lo hace en la secretaria de salud.
 El resto lo hace en el IMSS.
 El 47.6% de los pacientes refieren tener visión
disminuida.
 El 38% manifestó perdida de sensibilidad en los pies.
Se destaca la probabilidad de que las estadísticas no sean exactas
debido a que las personas no saben que tienen la enfermedad.
 Alrededor de 90 a 95% de los pacientes presenta diabetes
tipo 2.
 Se estima que hay 1.4 millones de casos nuevos por año.
 Es una causa muy importante de ceguera, enfermedad
renal terminal, amputaciones no traumatológicas.
 Además aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca,
cerebral y vascular entre 2 y 7 veces.
PATOGÉNESIS DM1
 Es consecuencia de factores:
 Genéticos.
 Polimorfismo en el HLA del cromosoma 6.
 Ambientales.
 Virus coxsackie y rubéola y sarampión.
 Inmunológicos.
 Afinidad de CMH II por antígenos del páncreas.
 El efecto neto es la destrucción autoinmunitaria de las células beta del
páncreas y deficiencia de insulina.
 Algunas personas no tienen marcadores genéticos ni inmunológicos.
 Estos pacientes tienen destrucción del páncreas por mecanismos
desconocidos.
 La velocidad con la que se pierde la masa de células beta
varía de una persona a otra.
 Las características de la DM se hacen evidentes hasta que
se pierde entre el 70 y el 80% de la masa lo que provoca
alteraciones en la tolerancia a la glucosa.
 La transición de intolerancia a la glucosa hacia la diabetes
se deben a la necesidad de insulina.
 Las cuales se aumentan en infecciones o la pubertad.
 Luego de presentarse la DM existe una fase de “luna de
miel”.
 Donde se controla la glucemia debido a una fase fugaz de
producción de insulina endógena.
 Esta fase desaparece cuando el proceso autoinmunitario
destruye las células beta que quedaban.
 Sin embargo un tratamiento intensivo con insulina puede
frenar la destrucción de las células.
PATOGÉNESIS DM2
 Los estudios se inclinan a que la resistencia precede a los
defectos de la secreción de la insulina.
 La propia hiperglucemia altera la secreción y la acción de la
insulina al igual que la elevación de ácidos grasos libres.
 Cuando hay hiperglucemia casi todos los pacientes presentan un
defecto en la secreción, como resistencia a la misma.
 Lo que dificulta determinar cual es el responsable que culmina
con la enfermedad.
Consideracionesgenéticas
 Posee un fuerte componente genético.
 La concordancia en gemelos idénticos es entre 70 y 90%.
 Si ambos padres tienen DM2 el riesgo de padecerla puede
alcanzar el 40%.
 La enfermedad es poligénica y multifactorial (obesidad,
nutrición y actividad física).
 Las mutaciones que se dan son:
 Región codificante del gen de la insulina.
 Del receptor activado por proliferador de peroxisoma.
 Del canal de potasio sensible al adenosintrifosfato.
 Calpaína 10.
 Receptor adrenérgico B3
Fisiopatología
 Se caracteriza por:
 Menor secreción de insulina.
 Resistencia a la insulina.
 Producción excesiva de glucosa por el hígado.
 Metabolismo anormal de grasa.
 Es muy frecuente la obesidad visceral y central.
 El 80% o más son obesos.
 En etapas iniciales la tolerancia a la glucosa es casi normal,
a pesar de la resistencia a la insulina ya que se da una
hiperinsulinemia compensatoria.
 Algunas personas ya no pueden conservar el estado
hiperinsulinémico y surge la intolerancia a la glucosa.
 Se caracteriza por incremento en la glucosa postprandial.
 Debido a la resistencia a la insulina no se inhibe la
gluconeogenia y la glocogenólisis.
 La disminución en la secreción de la insulina, más una
mayor producción de glucosa por el hígado, da la diabetes
con hiperglucemia en ayuno.
Mecanismode la resistencia
 Mutaciones en el receptor de la insulina.
 La densidad de receptores de insulina y la actividad de la
tirosina cinasa están disminuidos.
 Secundario a la hiperinsulinemia y no a un defecto
primario.
 Además se cree que hay un defecto en las señales de cinasa
de PI-3 que disminuye la translocación de GLUT4 en el
músculo.
Influenciade laobesidad en la DM2
 La mayor cantidad de adipocitaos aumenta las concentraciones
de ácidos grasos libres y adipocinas.
 Los adipocitos secretan diversos productos biológicos:
 Ácidos grasos no esterificados.
 Leptina.
 TNT-a.
 Resistina.
 Adiponectina.
 Estas adipocinas modulan la sensibilidad a la insulina
aumentando la resistencia en el músculo liso y el hígado.
 Produciendo síntesis de glucosa y hiperglucemia en ayuno.
 Una mayor cantidad de ácidos grasos libres, disminuye la
utilización de glucosa por parte de los tejidos.
 En la obesidad disminuye la producción de adiponectina
(insulinosensibilizante).
Trastornode la secreción
 Debido a que la secreción de la insulina esta relacionada con su
resistencia.
 La secreción aumenta en respuesta a la resistencia, para
mantener una tolerancia normal.
 Por lo cual, cuando se presenta la DM2 suele haber insulina en
ayunas normal o elevada.
 Aunque suele ser baja teniendo el cuenta el grado de
hiperglucemia.
 Al progresar la enfermedad la insulina no consigue mantenerse
elevada y tiende a disminuir.
 La causa del déficit de secreción suele ser multifactorial.
 Se cree que hay una menor expresión de GLUT2, por lo que
no hay una retroalimentación por parte de la insulina.
 Se cree que la amilina que es secretado por la célula beta
forma depósito de fibrillas amiloides.
 Además la hiperglucemia crónica produce una “toxicosis
por glucosa” alterando la función de los islotes.
 Al igual que el aumento de ácidos grasos libres
“lipotoxicosis”.
OTROS TIPOS ESPECÍFICOS DE
DIABETES
 Algunos casos de diabetes se relacionan con ciertas condiciones o
síndromes en específico.
 Se desarrolla cuando hay:
 Enfermedad pancreática.
 Pancreatectomía.
 Acromegalias.
 Síndrome de Cushing.
 Feocromocitma.
 Las enfermedades endocrinas generan hiperglucemia debido a
que aumentan la síntesis hepática de glucosa.
 O reducen su utilización.
 Otros casos son defectos monogenéticos de la función de
las células beta.
 O defectos de la secreción de insulina.
 Tratamientos farmacológicos o sustancias químicas.
 Fármacos como diuréticos tiazidas y de asa aumentan la
glicemia.
 La pérdida de K altera la secreción de insulina.
 Otros fármacos son el dizóxido.
 Glucocorticoides.
 Anticonceptivos orales..
 Antipsicóticos.
 Las alteraciones en la glucemia se revierten cuando se
suspende el fármaco.
DIABETES GESTACIONAL
 Corresponde a cualquier grado de intolerancia a la glucosa
durante el embarazo.
 Se identifica en el 7% de los embarazos.
 Más frecuente en:
 Afroamericanas.
 Hispanas o latinoamericanas.
 Indias estadounidenses.
 Las mujeres con DMG tienen un riesgo del 35 al 65% de tener
DM” en el transcurso de 20 años después de su embarazo.
 Otros factores de riesgo
 Mujeres con antecedente familiar de diabetes.
 Mujeres con antecedente de óbito fetal o abortos
espontáneos.
 Mujeres que tuvieron un neonato con alguna anomalía o
con un peso alto para la edad gestacional.
 Mujeres obesas.
 Mujeres de edad avanzada.
 Mujeres con 5 o más embarazos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DE LA DM
 Los síntomas suelen aparecer:
 De forma abrupta (DM1) o paulatina (DM2).
 En niños o adultos jóvenes no obesos.
 Previamente sanos.
 Que tengan familiares cercanos con la enfermedad.
 Presentan:
 Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso.
 La glucosa es una molécula con actividad osmótica.
 Cuando la glucemia se eleva en un grado suficiente la
glucosa que se filtra es mayor de la que puede reabsorberse.
 Lo que produce glucosuria.
 La sed se da debido a la deshidratación debido a las grandes
pérdidas de agua.
 La sed suele no ser tan marcada en la DM2 debido al
aumento lento de la glucemia.
 La polifagia no suele existir en la DM2.
 La pérdida ponderal y la polifagia suelen ser un fenómeno
común en la DM1 no controlada.
 La pérdida ponderal se debe al consumo de grasas y
proteínas por la falta de insulina.
 Otros síntomas de la hiperglucemia son:
 Visión borrosa recurrente.
 Fatiga.
 Infecciones cutáneas (Candida).
DIAGNÓSTICO
 La tolerancia a la glucosa se clasifica en 3 categorías:
 Homeostasis normal de la glucosa.
 Homeostasis alterada de la glucosa.
 Diabetes mellitus.
 Se utiliza la vigilancia de la glucosa en sangre capilar.
 Se recurre a una gota de sangre capilar obtenida por punción
digital con una aguja especial o una lanceta.
 La gota de sangre se coloca en una tira reactiva o en un
glucómetro.
 Se puede valorar usando la glucosa plasmática en ayunas
(FPG).
 Como mínimo 8 horas sin alimentos.
 Prueba de glucemia aleatoria.
 Se realiza de manera independiente del tiempo transcurrido
desde el último alimento.
 Respuesta a una carga oral de glucosa.
 Administración de una carga de glucosa de 75 gramos.
 Medición después de 1 y 2 horas.
 Significa que hay suficiente insulina para el paso de glucosa.
 La glucemia llega a la normalidad después de 2 a 3 horas.
 Hemoglobina glucosilada (A1C).
 La HbA1c se refiere a la hemoglobina en la que se ha
incorporado la glucosa.
 Cuando la Hg sale de la medula ósea no tiene glucosa.
 Durante su ciclo de vida ésta se glucosila para dar origen a
las hemoglobinas A1a, A1b y A1c.
 El ingreso de la glucosa a los eritrocitos depende de la
cantidad de azúcar en la sangre.
 La unión de la glucosa es irreversible y representa un índice
de las concentraciones de glucosa en sangre durante 6 a 12
semanas previas.
 En DM no controladas, existe un aumento de HbA1c.
 La meta que define la ADA es reducir la HgA1c a valores
inferiores 6%.
 Tolerancia normal de glucosa es:
 Glucosa plasmática en ayunas <100 mg/100 ml
 Respuesta de carga oral de glucosa <140 mg/ 100 ml
 HbA1c <5.6%
 La homeostasis anormal de la glucosa es:
 Glucosa plasmática en ayuno de 100 a 125mg/100ml (pre-
diabetes).
 Concentraciones en plasma posteriores a la prueba de
tolerancia a a glucosa oral de 140 a 199mg/100ml (intolerancia
a la glucosa).
 HbA1c de 5.7 a 6.4%
 Estos individuos tienen mayor riesgo de padecer DM2,
enfermedad cardiovascular.
 Los criterios más fiables son la HbA1c y la Glucosa en ayuno en
sujetos asintomáticos.
 Criterios diagnósticos de diabetes
 Glucosa plasmática en ayuno >126 mg/100 ml
 Glucosa >200mg/100ml después de 2 h de la reacción
oral
 HbA1c mayor o igual 6.5%.
 Toma aleatoria mayor de 200mg/100ml + síntomas
clásicos (Polidipsia, poliuria y pérdida de peso)
 En la DMG
DETECCIÓN
 Se recomienda el uso generalizado de glucosa en
sangre y de HbA1c debido a:
1. Muchos pacientes con DM son asintomáticos.
2. Puede haber DM2 hasta un decenio antes de darse el
diagnóstico.
3. Px con DM2 pueden tener una o más complicaciones
al momento del diagnóstico.
4. El Tx puede alterarse favorablemente.
 La ADA recomienda practicar estudios de
detección inicial a toda persona >45 años.
 Cada tres años sin factores de riesgo.
 Cada año con factores de riesgo.
 Y hacer lo mismo en gente joven con sobrepeso
(IMC>25)
 El estudio de Hyperglycemia and Adverse Pregnancy
Outcomes (HAPO).
 Indico que todas las mujeres deben de ser sometidas a
pruebas de detección de DMG entre la semana 24 y 28.
 Mediante pruebas de tolerancia oral a la glucosa con 75 gr.
TRATAMIENTO
 Los objetivos del tratamiento de la DM tipo 1 y 2 son:
 Eliminar síntomas de hiperglucemia.
 Eliminar o reducir complicaciones a largo plazo.
 Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible.
 Los planes de tratamiento incluyen:
 Educación del paciente sobre DM.
 Atención nutricional.
 Ejercicio.
 Fármacos hipoglucemiantes.
 Técnicas de autocontrol
Educación dediabetes
 Debe de ser un profesional de la salud.
 Ayuda a mejorar el cumplimiento del tratamiento.
 Ya que hace que los pacientes se hagan más responsables en su
autocuidado.
 Entre los temas que se tratan son:
 La importancia de la auto vigilancia de la glucosa en sangre.
 Administración de la insulina.
 Cuidado de los pies y piel.
 Asistencia de la diabetes antes, durante y después del ejercicio.
Tratamiento nutricional médico
 Las metas de la dieta incluyen:
 Mantener valores de glucemia casi normales.
 Alcanzar concentraciones lipídicas óptimas.
 Consumo adecuado de calorías para mantener y alcanzar
un peso razonable.
 Prevención de complicaciones crónicas de la diabetes,
como enfermedades cardiovasculares.
Ejercicio
 Mejora el:
 Acondicionamiento cardiovascular.
 El bienestar psicológico.
 Disminuye la grasa corporal.
 Mejora el control del peso.
 Incrementa la sensibilidad a la insulina.
 Aumenta la captación y utilización de glucosa por músculo.
 Debe de ser continuo ya que el ejercicio esporádico trae consigo
beneficios transitorios.
 Se puede presentar hipoglucemia tras el ejercicio debido a que no se
ajustan las dosis de insulina.
 En ocasiones se tendrá que modificar las dosis o el consumo de
carbohidratos o ambos.
Fármacos hipoglucemiantes
 Debido a que los pacientes con DM1 presentan
insuficiencia de insulina, esta se restituye de forma exógena
desde el principio.
 Debido a que en la DM2 hay
 Síntesis hepática de glucosa.
 Disminución de la utilización periférica de glucosa.
 Disminución de la secreción de insulina.
 Secreción excesiva de glucagón.
 Los fármacos que se utilizan en la DM2 atacan cada una de
estas áreas o en ocasiones todas.
 Se clasifican en 5
1. Secretagogos de insulina
2. Biguanidas
3. Inhibidores de la alfa-glucosidasa
4. Inhibidores de la enzima dipeptidilpeptidasa tipo 4
5. Tiazolidinedionas
Insulina
 Siempre se administra en pacientes con DM1.
 Muchas personas con DM2 con el tiempo la llegan a necesitar.
 La insulina se destruye en el tubo digestivo por lo que se debe
administrar por inyección cutánea.
 Se cuantifica en unidades internacionales.
 Cantidad de insulina que se requiere para reducir la glucemia de un conejo de 2
kg en ayuno desde 145mg/dl hasta 120mg/dl
 Se catalogan de acuerdo a
 Tiempo de inicio de acción.
 Tiempo para alcanzar la actividad máxima.
 Duración de la acción.
 Su clasificación de acuerdo a la duración de su acción y del
tiempo que requieren para alcanzar su actividad máxima en:
 De acción rápida.
 De acción corta.
 De acción intermedia.
 De acción prolongada.
 Acción Rápida
 Se producen mediante tecnología recombinante.
 Se utilizan en combinación con insulinas de acción intermedia o
prolongada.
 Suelen administrarse durante una comida o inmediatamente
después.
 Acción Corta
 Insulina cristalina y soluble.
 Los efectos comienzan después de 30 minutos después de la
inyección subcutánea.
 El efecto suele durar entre 5 a 8 horas.
 Acción Intermedia
 Tiene un inicio más lento y duración más prolongada.
 Si se administra en la DM1 se tiene que combinar con insulina de acción rápida o
corta.
 Insulinas de acción prolongada
 Periodo de absorción más prologado que la insulina intermedia.
 Induce una concentración constante a lo largo de 12 a 24 horas.
Régimen terapéutico intensivoscon insulina
 Existen 2 regímenes terapéuticos intensivos
 Inyecciones diarias múltiples (IDM)
 Infusión subcutánea continua de insulina.
 Esto simula el patrón normal de secreción de insulina en el
organismo.
 Se mantiene una concentración basal de insulina y además
se aplican dosis en bolo de acción corta o rápida antes de
los alimentos.
Inyeccionesdiarias múltiples.
 Los requerimientos basales de insulina se
cubren con la administración de insulina
intermedia o prolongada.
 1 o 2 veces al día.
 Antes de los alimentos se aplican bolos de
insulina de acción rápida o corta.
 Los aplicadores de pluma ayudan a ajustarse
a la dosificación prandial personalizada.
Infusiónsubcutáneacontinuade insulina
(ISCI)
 Recurre a una bomba de insulina.
 Al igual que en las IDM, se busca imitar la función pancreática por la
aplicación de dosis basales y en bolo de insulina.
 La velocidad de infusión puede cambiarse para adaptarse al estilo de
vida.
 La técnica implica la inserción de una aguja pequeña que se conecta a
una bomba de infusión que se lleva sobre un cinturón

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
Addy Molina
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Iván Vergara
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 

Was ist angesagt? (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 

Ähnlich wie Diabetes mellitus para exponer

Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
mike0284
 
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemia
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemiaSeminario diabetes mellitus e hipoglicemia
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemia
Oliver Cortez Valenzuela
 
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamientoDiabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
CesarCedeo32
 

Ähnlich wie Diabetes mellitus para exponer (20)

Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptxANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
 
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemia
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemiaSeminario diabetes mellitus e hipoglicemia
Seminario diabetes mellitus e hipoglicemia
 
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamientoDiabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacologíahipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 

Diabetes mellitus para exponer

  • 1. FRANCISCO JOSÉ CÓRDOVA SIERRA. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CLÍNICA MÉDICA DRA. ALMA ROCIO RIVEROS MAGAÑA DIABETES MELLITUS
  • 3. Es una glándula mixta de secreción endócrina y exócrina. • Por la porción exócrina, origina el jugo pancreático de las células acinares, que es vertido en la 2da. porción del duodeno. • La secreción endócrina que es el glucagón e insulina de los islótes pancreáticos, que posteriormente pasa a la sangre
  • 4.
  • 6.  Los islotes tienen 3 tipos funcionales de células:  Alfa.  Beta.  Delta.  Las beta representan casi el 60% y se localizan en el centro del islote y secretan insulina y amilina.  Las alfa representan el 25% y secretan glucagón.  Las Delta representan el 10% y secretan somatostatina.  El resto son las células PP que secretan el polipéptido pancreático.
  • 7.  Hay una relación muy íntima entre estos tipos celulares, lo que facilita la comunicación intercelular.  Esto da un control directo en la secreción de algunas hormonas.  Por ejemplo: La insulina inihibe la secreción del glucagón; la amilina inhibe la secreción de la insulina; y la somatostatina inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.
  • 8.
  • 9. Activaciónde los receptoresde lascélulas efectoras
  • 10. Efectode la insulinaen el encéfalo  La insulina ejerce escaso efecto sobre la captación o utilización de la glucosa en el encéfalo.  Las células encefálicas son permeables a la glucosa y la aprovechan sin necesidad de la insulina.  En condiciones normales, solo consumen glucosa, o sea, no suelen consumir grasas.  Por lo cual es necesario mantener la glucemia en valores determinados.
  • 11.  Cuando la glucemia desciende hasta límites de 20 a 50 mg/100 ml se manifiesta el shock hipoglucémico.  Se caracteriza por irritabilidad nerviosa progresiva con lipotimia, convulsiones o coma.
  • 12. Déficitde insulina  Lipólisis de la grasa almacenada, con liberación de los ácidos grasos libres.  Activación de la lipasa.  Aumentan las concentraciones de colesterol y fosfolípidos y lipoproteínas.  Se favorece la conversión de ácidos grasos libres.  Incrementa el desarrollo de aterosclerosis.  Consumo exagerado de grasas, provoca cetosis y acidosis.  Se estimula síntesis de ácido acetoacético.
  • 13. Secreción de insulina  El principal factor de control de la secreción de insulina, es el incremento de la glucemia.
  • 14. Control de la secreciónde insulina 1. La insulina se eleva casi 10 veces en los primeros 3 a 5 min del incremento de la glucemia. 1. Esto gracias a la insulina preformada por las células beta. 2. Este ritmo de secreción desciende a valores intermedios en un plazo de 5 a 10 min. 2. 15 minutos después del estímulo, la insulina aumenta y alcanza una meseta 2 a 3 horas después. 1. Esto se debe a la liberación de insulina preformada, como la síntesis y liberación de nueva insulina.
  • 15.
  • 17.  Conjunto de trastornos metabólicos que expresan hiperglucemia y por un desarrollo tardío de complicaciones vasculares y neuropáticas.  Se asocia con un déficit de insulina que puede ser absoluto o relativo.  Que además se puede asociar a una resistencia a la misma.
  • 18.  Principal causa de mortalidad y discapacidad en EUA.  Principal causa de:  Ceguera en adultos.  Enfermedad renal en estadio terminal.  Amputaciones no traumatológicas de extremidades.  Aumenta el riesgo de:  Enfermedad cardiovascular  Enfermedad cerebral.  Mortalidad neonatal.  La mayoría sino todas las complicaciones se pueden evitar o retrasar con un tratamiento oportuno de la hiperglucemia.
  • 20.  Tipo 1  Provocada por destrucción autoinmunitaria de las células beta.  Caracterizada por deficiencia absoluta de insulina.  Tipo 2  Caracterizada por una resistencia a la insulina y un déficit relativo de insulina.  Otros tipos específicos  Asociados a enfermedades o síndromes identificables.  Diabetes Gestacional
  • 21. Clasificación de la Asociación Americana de Diabetes
  • 22.  Se han definido 2 formas de prediabetes:  Tolerancia alterada a la glucosa.  Alteración de la glucosa en ayuno.  Sirve para diferenciar situaciones metabólicas intermedias entre lo normal y la diabetes propiamente dicha.  Estos dos indicadores aumentan el riesgo de desarrollar DM.
  • 23.  Un px con cualquier tipo de diabetes puede requerir terapia con insulina.  Por lo cual ya no se usan los términos:  Insulinodependiente (tipo 1).  No insulinodependiente (tipo 2).
  • 25.  Se está convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo XXl.  La OMS estima que desde 1995 a la fecha el número de personas con DM se ha triplicado.  La cifra actual llega a más de 347 millones de personas en el mundo.  México está entre los primeros 7 con mayor población diabética en el mundo.
  • 26.  ENSANUT 2012 reveló que el 9.17% de la población adulta está diagnosticada con diabetes.  6.4 millones de personas la padecen.  DF 12.7%  Estado de México 11.5%  Veracruz 11.9%  Nuevo León 15.5%  Tamaulipas 12.8%  DF 11.9% Hombres Mujeres
  • 27.  El 15.78% de las personas que tienen la enfermedad no cuenta con seguridad social.  De estos 2/3 se atiende en el sector privado.  24% lo hace en la secretaria de salud.  El resto lo hace en el IMSS.  El 47.6% de los pacientes refieren tener visión disminuida.  El 38% manifestó perdida de sensibilidad en los pies. Se destaca la probabilidad de que las estadísticas no sean exactas debido a que las personas no saben que tienen la enfermedad.
  • 28.  Alrededor de 90 a 95% de los pacientes presenta diabetes tipo 2.  Se estima que hay 1.4 millones de casos nuevos por año.  Es una causa muy importante de ceguera, enfermedad renal terminal, amputaciones no traumatológicas.  Además aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, cerebral y vascular entre 2 y 7 veces.
  • 30.  Es consecuencia de factores:  Genéticos.  Polimorfismo en el HLA del cromosoma 6.  Ambientales.  Virus coxsackie y rubéola y sarampión.  Inmunológicos.  Afinidad de CMH II por antígenos del páncreas.  El efecto neto es la destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas y deficiencia de insulina.  Algunas personas no tienen marcadores genéticos ni inmunológicos.  Estos pacientes tienen destrucción del páncreas por mecanismos desconocidos.
  • 31.  La velocidad con la que se pierde la masa de células beta varía de una persona a otra.  Las características de la DM se hacen evidentes hasta que se pierde entre el 70 y el 80% de la masa lo que provoca alteraciones en la tolerancia a la glucosa.  La transición de intolerancia a la glucosa hacia la diabetes se deben a la necesidad de insulina.  Las cuales se aumentan en infecciones o la pubertad.
  • 32.  Luego de presentarse la DM existe una fase de “luna de miel”.  Donde se controla la glucemia debido a una fase fugaz de producción de insulina endógena.  Esta fase desaparece cuando el proceso autoinmunitario destruye las células beta que quedaban.  Sin embargo un tratamiento intensivo con insulina puede frenar la destrucción de las células.
  • 33.
  • 35.  Los estudios se inclinan a que la resistencia precede a los defectos de la secreción de la insulina.  La propia hiperglucemia altera la secreción y la acción de la insulina al igual que la elevación de ácidos grasos libres.  Cuando hay hiperglucemia casi todos los pacientes presentan un defecto en la secreción, como resistencia a la misma.  Lo que dificulta determinar cual es el responsable que culmina con la enfermedad.
  • 36.
  • 37. Consideracionesgenéticas  Posee un fuerte componente genético.  La concordancia en gemelos idénticos es entre 70 y 90%.  Si ambos padres tienen DM2 el riesgo de padecerla puede alcanzar el 40%.  La enfermedad es poligénica y multifactorial (obesidad, nutrición y actividad física).  Las mutaciones que se dan son:  Región codificante del gen de la insulina.  Del receptor activado por proliferador de peroxisoma.  Del canal de potasio sensible al adenosintrifosfato.  Calpaína 10.  Receptor adrenérgico B3
  • 38. Fisiopatología  Se caracteriza por:  Menor secreción de insulina.  Resistencia a la insulina.  Producción excesiva de glucosa por el hígado.  Metabolismo anormal de grasa.  Es muy frecuente la obesidad visceral y central.  El 80% o más son obesos.  En etapas iniciales la tolerancia a la glucosa es casi normal, a pesar de la resistencia a la insulina ya que se da una hiperinsulinemia compensatoria.
  • 39.  Algunas personas ya no pueden conservar el estado hiperinsulinémico y surge la intolerancia a la glucosa.  Se caracteriza por incremento en la glucosa postprandial.  Debido a la resistencia a la insulina no se inhibe la gluconeogenia y la glocogenólisis.  La disminución en la secreción de la insulina, más una mayor producción de glucosa por el hígado, da la diabetes con hiperglucemia en ayuno.
  • 40.
  • 41. Mecanismode la resistencia  Mutaciones en el receptor de la insulina.  La densidad de receptores de insulina y la actividad de la tirosina cinasa están disminuidos.  Secundario a la hiperinsulinemia y no a un defecto primario.  Además se cree que hay un defecto en las señales de cinasa de PI-3 que disminuye la translocación de GLUT4 en el músculo.
  • 42. Influenciade laobesidad en la DM2  La mayor cantidad de adipocitaos aumenta las concentraciones de ácidos grasos libres y adipocinas.  Los adipocitos secretan diversos productos biológicos:  Ácidos grasos no esterificados.  Leptina.  TNT-a.  Resistina.  Adiponectina.  Estas adipocinas modulan la sensibilidad a la insulina aumentando la resistencia en el músculo liso y el hígado.  Produciendo síntesis de glucosa y hiperglucemia en ayuno.
  • 43.  Una mayor cantidad de ácidos grasos libres, disminuye la utilización de glucosa por parte de los tejidos.  En la obesidad disminuye la producción de adiponectina (insulinosensibilizante).
  • 44. Trastornode la secreción  Debido a que la secreción de la insulina esta relacionada con su resistencia.  La secreción aumenta en respuesta a la resistencia, para mantener una tolerancia normal.  Por lo cual, cuando se presenta la DM2 suele haber insulina en ayunas normal o elevada.  Aunque suele ser baja teniendo el cuenta el grado de hiperglucemia.  Al progresar la enfermedad la insulina no consigue mantenerse elevada y tiende a disminuir.
  • 45.  La causa del déficit de secreción suele ser multifactorial.  Se cree que hay una menor expresión de GLUT2, por lo que no hay una retroalimentación por parte de la insulina.  Se cree que la amilina que es secretado por la célula beta forma depósito de fibrillas amiloides.
  • 46.  Además la hiperglucemia crónica produce una “toxicosis por glucosa” alterando la función de los islotes.  Al igual que el aumento de ácidos grasos libres “lipotoxicosis”.
  • 48.  Algunos casos de diabetes se relacionan con ciertas condiciones o síndromes en específico.  Se desarrolla cuando hay:  Enfermedad pancreática.  Pancreatectomía.  Acromegalias.  Síndrome de Cushing.  Feocromocitma.  Las enfermedades endocrinas generan hiperglucemia debido a que aumentan la síntesis hepática de glucosa.  O reducen su utilización.
  • 49.  Otros casos son defectos monogenéticos de la función de las células beta.  O defectos de la secreción de insulina.  Tratamientos farmacológicos o sustancias químicas.  Fármacos como diuréticos tiazidas y de asa aumentan la glicemia.  La pérdida de K altera la secreción de insulina.
  • 50.  Otros fármacos son el dizóxido.  Glucocorticoides.  Anticonceptivos orales..  Antipsicóticos.  Las alteraciones en la glucemia se revierten cuando se suspende el fármaco.
  • 52.  Corresponde a cualquier grado de intolerancia a la glucosa durante el embarazo.  Se identifica en el 7% de los embarazos.  Más frecuente en:  Afroamericanas.  Hispanas o latinoamericanas.  Indias estadounidenses.  Las mujeres con DMG tienen un riesgo del 35 al 65% de tener DM” en el transcurso de 20 años después de su embarazo.
  • 53.  Otros factores de riesgo  Mujeres con antecedente familiar de diabetes.  Mujeres con antecedente de óbito fetal o abortos espontáneos.  Mujeres que tuvieron un neonato con alguna anomalía o con un peso alto para la edad gestacional.  Mujeres obesas.  Mujeres de edad avanzada.  Mujeres con 5 o más embarazos.
  • 55.  Los síntomas suelen aparecer:  De forma abrupta (DM1) o paulatina (DM2).  En niños o adultos jóvenes no obesos.  Previamente sanos.  Que tengan familiares cercanos con la enfermedad.  Presentan:  Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso.
  • 56.  La glucosa es una molécula con actividad osmótica.  Cuando la glucemia se eleva en un grado suficiente la glucosa que se filtra es mayor de la que puede reabsorberse.  Lo que produce glucosuria.  La sed se da debido a la deshidratación debido a las grandes pérdidas de agua.
  • 57.  La sed suele no ser tan marcada en la DM2 debido al aumento lento de la glucemia.  La polifagia no suele existir en la DM2.  La pérdida ponderal y la polifagia suelen ser un fenómeno común en la DM1 no controlada.  La pérdida ponderal se debe al consumo de grasas y proteínas por la falta de insulina.
  • 58.  Otros síntomas de la hiperglucemia son:  Visión borrosa recurrente.  Fatiga.  Infecciones cutáneas (Candida).
  • 60.  La tolerancia a la glucosa se clasifica en 3 categorías:  Homeostasis normal de la glucosa.  Homeostasis alterada de la glucosa.  Diabetes mellitus.  Se utiliza la vigilancia de la glucosa en sangre capilar.  Se recurre a una gota de sangre capilar obtenida por punción digital con una aguja especial o una lanceta.  La gota de sangre se coloca en una tira reactiva o en un glucómetro.
  • 61.  Se puede valorar usando la glucosa plasmática en ayunas (FPG).  Como mínimo 8 horas sin alimentos.  Prueba de glucemia aleatoria.  Se realiza de manera independiente del tiempo transcurrido desde el último alimento.  Respuesta a una carga oral de glucosa.  Administración de una carga de glucosa de 75 gramos.  Medición después de 1 y 2 horas.  Significa que hay suficiente insulina para el paso de glucosa.  La glucemia llega a la normalidad después de 2 a 3 horas.  Hemoglobina glucosilada (A1C).
  • 62.  La HbA1c se refiere a la hemoglobina en la que se ha incorporado la glucosa.  Cuando la Hg sale de la medula ósea no tiene glucosa.  Durante su ciclo de vida ésta se glucosila para dar origen a las hemoglobinas A1a, A1b y A1c.  El ingreso de la glucosa a los eritrocitos depende de la cantidad de azúcar en la sangre.
  • 63.  La unión de la glucosa es irreversible y representa un índice de las concentraciones de glucosa en sangre durante 6 a 12 semanas previas.  En DM no controladas, existe un aumento de HbA1c.  La meta que define la ADA es reducir la HgA1c a valores inferiores 6%.
  • 64.
  • 65.  Tolerancia normal de glucosa es:  Glucosa plasmática en ayunas <100 mg/100 ml  Respuesta de carga oral de glucosa <140 mg/ 100 ml  HbA1c <5.6%
  • 66.  La homeostasis anormal de la glucosa es:  Glucosa plasmática en ayuno de 100 a 125mg/100ml (pre- diabetes).  Concentraciones en plasma posteriores a la prueba de tolerancia a a glucosa oral de 140 a 199mg/100ml (intolerancia a la glucosa).  HbA1c de 5.7 a 6.4%  Estos individuos tienen mayor riesgo de padecer DM2, enfermedad cardiovascular.  Los criterios más fiables son la HbA1c y la Glucosa en ayuno en sujetos asintomáticos.
  • 67.  Criterios diagnósticos de diabetes  Glucosa plasmática en ayuno >126 mg/100 ml  Glucosa >200mg/100ml después de 2 h de la reacción oral  HbA1c mayor o igual 6.5%.  Toma aleatoria mayor de 200mg/100ml + síntomas clásicos (Polidipsia, poliuria y pérdida de peso)
  • 68.  En la DMG
  • 70.  Se recomienda el uso generalizado de glucosa en sangre y de HbA1c debido a: 1. Muchos pacientes con DM son asintomáticos. 2. Puede haber DM2 hasta un decenio antes de darse el diagnóstico. 3. Px con DM2 pueden tener una o más complicaciones al momento del diagnóstico. 4. El Tx puede alterarse favorablemente.
  • 71.  La ADA recomienda practicar estudios de detección inicial a toda persona >45 años.  Cada tres años sin factores de riesgo.  Cada año con factores de riesgo.  Y hacer lo mismo en gente joven con sobrepeso (IMC>25)
  • 72.  El estudio de Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcomes (HAPO).  Indico que todas las mujeres deben de ser sometidas a pruebas de detección de DMG entre la semana 24 y 28.  Mediante pruebas de tolerancia oral a la glucosa con 75 gr.
  • 74.  Los objetivos del tratamiento de la DM tipo 1 y 2 son:  Eliminar síntomas de hiperglucemia.  Eliminar o reducir complicaciones a largo plazo.  Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible.
  • 75.  Los planes de tratamiento incluyen:  Educación del paciente sobre DM.  Atención nutricional.  Ejercicio.  Fármacos hipoglucemiantes.  Técnicas de autocontrol
  • 76. Educación dediabetes  Debe de ser un profesional de la salud.  Ayuda a mejorar el cumplimiento del tratamiento.  Ya que hace que los pacientes se hagan más responsables en su autocuidado.  Entre los temas que se tratan son:  La importancia de la auto vigilancia de la glucosa en sangre.  Administración de la insulina.  Cuidado de los pies y piel.  Asistencia de la diabetes antes, durante y después del ejercicio.
  • 77. Tratamiento nutricional médico  Las metas de la dieta incluyen:  Mantener valores de glucemia casi normales.  Alcanzar concentraciones lipídicas óptimas.  Consumo adecuado de calorías para mantener y alcanzar un peso razonable.  Prevención de complicaciones crónicas de la diabetes, como enfermedades cardiovasculares.
  • 78.
  • 79. Ejercicio  Mejora el:  Acondicionamiento cardiovascular.  El bienestar psicológico.  Disminuye la grasa corporal.  Mejora el control del peso.  Incrementa la sensibilidad a la insulina.  Aumenta la captación y utilización de glucosa por músculo.  Debe de ser continuo ya que el ejercicio esporádico trae consigo beneficios transitorios.  Se puede presentar hipoglucemia tras el ejercicio debido a que no se ajustan las dosis de insulina.  En ocasiones se tendrá que modificar las dosis o el consumo de carbohidratos o ambos.
  • 80.
  • 81. Fármacos hipoglucemiantes  Debido a que los pacientes con DM1 presentan insuficiencia de insulina, esta se restituye de forma exógena desde el principio.  Debido a que en la DM2 hay  Síntesis hepática de glucosa.  Disminución de la utilización periférica de glucosa.  Disminución de la secreción de insulina.  Secreción excesiva de glucagón.  Los fármacos que se utilizan en la DM2 atacan cada una de estas áreas o en ocasiones todas.
  • 82.  Se clasifican en 5 1. Secretagogos de insulina 2. Biguanidas 3. Inhibidores de la alfa-glucosidasa 4. Inhibidores de la enzima dipeptidilpeptidasa tipo 4 5. Tiazolidinedionas
  • 83.
  • 84.
  • 85. Insulina  Siempre se administra en pacientes con DM1.  Muchas personas con DM2 con el tiempo la llegan a necesitar.  La insulina se destruye en el tubo digestivo por lo que se debe administrar por inyección cutánea.  Se cuantifica en unidades internacionales.  Cantidad de insulina que se requiere para reducir la glucemia de un conejo de 2 kg en ayuno desde 145mg/dl hasta 120mg/dl
  • 86.  Se catalogan de acuerdo a  Tiempo de inicio de acción.  Tiempo para alcanzar la actividad máxima.  Duración de la acción.  Su clasificación de acuerdo a la duración de su acción y del tiempo que requieren para alcanzar su actividad máxima en:  De acción rápida.  De acción corta.  De acción intermedia.  De acción prolongada.
  • 87.  Acción Rápida  Se producen mediante tecnología recombinante.  Se utilizan en combinación con insulinas de acción intermedia o prolongada.  Suelen administrarse durante una comida o inmediatamente después.  Acción Corta  Insulina cristalina y soluble.  Los efectos comienzan después de 30 minutos después de la inyección subcutánea.  El efecto suele durar entre 5 a 8 horas.
  • 88.  Acción Intermedia  Tiene un inicio más lento y duración más prolongada.  Si se administra en la DM1 se tiene que combinar con insulina de acción rápida o corta.  Insulinas de acción prolongada  Periodo de absorción más prologado que la insulina intermedia.  Induce una concentración constante a lo largo de 12 a 24 horas.
  • 89.
  • 90. Régimen terapéutico intensivoscon insulina  Existen 2 regímenes terapéuticos intensivos  Inyecciones diarias múltiples (IDM)  Infusión subcutánea continua de insulina.  Esto simula el patrón normal de secreción de insulina en el organismo.  Se mantiene una concentración basal de insulina y además se aplican dosis en bolo de acción corta o rápida antes de los alimentos.
  • 91. Inyeccionesdiarias múltiples.  Los requerimientos basales de insulina se cubren con la administración de insulina intermedia o prolongada.  1 o 2 veces al día.  Antes de los alimentos se aplican bolos de insulina de acción rápida o corta.  Los aplicadores de pluma ayudan a ajustarse a la dosificación prandial personalizada.
  • 92. Infusiónsubcutáneacontinuade insulina (ISCI)  Recurre a una bomba de insulina.  Al igual que en las IDM, se busca imitar la función pancreática por la aplicación de dosis basales y en bolo de insulina.  La velocidad de infusión puede cambiarse para adaptarse al estilo de vida.  La técnica implica la inserción de una aguja pequeña que se conecta a una bomba de infusión que se lleva sobre un cinturón