SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
MERCOSUR
BY: MANUEL ACOSTA
FRANCISCO MENDOZA
Quienes somos?


26 de
marzo de 1991 con la
firma del Tratado de
Asunción



Protocolo de Ouro
Preto, 16 sept. 1994



Sede en Montevideo,
Uruguay
Objetivos


La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los países



el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común con relación a terceros



la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre
los Estados Partes



el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones
en las áreas pertinentes
Principales hitos


1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR




1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR




1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la Republica de Bolivia y la República de
Chile




2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR





2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUR: Creación del Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR




2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Creación del Parlamento del MERCOSUR




2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR




2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En el MERCOSUR (Ushuaia II)




2012– Protocolo de Adhesión de Bolivia: Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR
Alto representante general del
MERCOSUR


El Alto Representante General será una personalidad política
destacada, nacional de uno de los Estados Partes, con reconocida
experiencia en temas de integración. Será designado por el
Consejo del Mercado Común por un período de 3 (tres) años. Su
mandato podrá ser prorrogado por igual período, por una única
vez, por Decisión del Consejo del Mercado Común
El consejo del mercado común
(CMC)


El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del
MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de
integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento
de los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción y para
alcanzar la constitución final del mercado común.



El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante
Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados Partes.
Grupo mercado común
(GMC)


El Grupo Mercado Común (GMC), es el órgano ejecutivo
del Mercosur y el que se encarga de dirigir el bloque entre las
reuniones semestrales que realiza el Consejo del Mercado
Común (CMC)



El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur y el
responsable de ejecutar las decisiones del CMC.
Comisión de comercio del
Mercosur (CCM)


La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), es el órgano
comercial-aduanero del Mercosur



La Comisión de Comercio del Mercosur es el órgano aduanerocomercial del Mercosur, responsable directo de velar por la unión
aduanera. Entre sus funciones se encuentra todo lo relativo
al arancel externo común
Economía


La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más
ricas, extensas y pobladas de Sudamérica; São Paulo, Buenos Aires
y Río de Janeiro.



El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo ,
controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de
recursos hídricos y de petróleo del planeta.



El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más
grandes de Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA



Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el
mundo, Brasil es el mayor productor mundial de hierro y
manganeso,
Banco del Sur


El Banco del Sur es un fondo monetario cuyo convenio constitutivo
fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Es el resultado de una
idea argentina que se le propone al presidente de Brasil a fines de
2002, en la que trabajaron los ministros de economía y los Bancos.



Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil,
Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su sede está en
Caracas.
FOCEM (Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR)


EL FOCEM es un Fondo destinado a financiar proyectos en beneficio
de las economías menores del MERCOSUR.



objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías.



Está integrado por contribuciones financieras de los Estados Partes - no
reembolsables – con un monto total de USD 100 millones.



Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural;
desarrollar la competitividad; promover la cohesión social, en particular
de las economías menores y regiones menos desarrolladas, y apoyar el
funcionamiento de la estructura institucional, así como el
fortalecimiento del proceso de integración.


Mercosur y México


Antecedentes:



La historia de las relaciones comerciales entre México y el Mercosur no
ha sido sencillas desgraciadamente tampoco muy fructíferas: flujos
comerciales muy modestos y escaso intercambio de inversiones son
algunas de las caracteristicas de esta relación comercial.



En cuanto al comercio entre el Mercosur y México este asciende a
poco mas de 3,000 millones de dólares, lo que representa apenas el
0.9% del comercio total de México y el 1.8% del correspondiente al
Mercosur.



Dicho nivel de intercambio no solo es bajo, sino que además ha
seguido una tendencia poco favorable para la parte mexicana, ya
que mientras las exportaciones de México al Mercosur presentan una
tendencia negativa ,las importaciones han crecido significativamente
Mercosur y México.


Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos
Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía
de México firmaron un Acuerdo de complementación económica.


crear un Área de Libre Comercio



establecer un marco jurídico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el
comercio de bienes y servicios entre las partes



promoción de inversiones entre México y los socios del bloque



El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como
los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembros



mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el sector automotor y
posibilita la conducción de negociaciones futuras



México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio



Están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complementación
Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Introducción MERCOSUR
Introducción MERCOSURIntroducción MERCOSUR
Introducción MERCOSUR
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 
Mercosur Completo
Mercosur Completo Mercosur Completo
Mercosur Completo
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
G A T T
G A T TG A T T
G A T T
 
NAFTA
NAFTANAFTA
NAFTA
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 
ASEAN
ASEANASEAN
ASEAN
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
El Euro y la Unión Monetaria
El Euro y la Unión MonetariaEl Euro y la Unión Monetaria
El Euro y la Unión Monetaria
 
Grupo Mercosur Presentacion Final
Grupo Mercosur Presentacion FinalGrupo Mercosur Presentacion Final
Grupo Mercosur Presentacion Final
 
El mercosur
El mercosurEl mercosur
El mercosur
 
Omc presentation
Omc presentationOmc presentation
Omc presentation
 
MERCOSUR.
MERCOSUR.MERCOSUR.
MERCOSUR.
 

Ähnlich wie Mercosur

Mercosur presentación final
Mercosur presentación finalMercosur presentación final
Mercosur presentación finalYEIMI0324
 
HISTORIA MERCOSUR
HISTORIA MERCOSURHISTORIA MERCOSUR
HISTORIA MERCOSURYEIMI0324
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difinicionesAlo2095
 
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoCybernautic.
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurManuel Bedoya D
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurManuel Bedoya D
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurManuel Bedoya D
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasurmoni_ca28
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difinicionesAlo2095
 
MERCOSUR - JONHHY CABRERA
MERCOSUR  -  JONHHY CABRERAMERCOSUR  -  JONHHY CABRERA
MERCOSUR - JONHHY CABRERAmario171985
 
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptx
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptxSISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptx
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptxRubenMedina73
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc senaocralo
 
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesAlam CG
 

Ähnlich wie Mercosur (20)

Mercosur presentación final
Mercosur presentación finalMercosur presentación final
Mercosur presentación final
 
HISTORIA MERCOSUR
HISTORIA MERCOSURHISTORIA MERCOSUR
HISTORIA MERCOSUR
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difiniciones
 
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosur
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosur
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosur
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difiniciones
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
MERCOSUR - JONHHY CABRERA
MERCOSUR  -  JONHHY CABRERAMERCOSUR  -  JONHHY CABRERA
MERCOSUR - JONHHY CABRERA
 
Mercosur expo
Mercosur expoMercosur expo
Mercosur expo
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptx
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptxSISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptx
SISTEMA ADUANERO INTERNACIONAL.pptx
 
Mercosur tomás schcolnik
Mercosur tomás schcolnikMercosur tomás schcolnik
Mercosur tomás schcolnik
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
 
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
 
Mercosuryunasur
MercosuryunasurMercosuryunasur
Mercosuryunasur
 

Kürzlich hochgeladen

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxCastilloMedali
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTalbanysvegashernande
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Ihuancasramoswagner5
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkkym20060531
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxYulizaDaz
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Imacedohuamanreylith
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLOTaliaDiaz6
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Kürzlich hochgeladen (18)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Mercosur

  • 2. Quienes somos?  26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción  Protocolo de Ouro Preto, 16 sept. 1994  Sede en Montevideo, Uruguay
  • 3. Objetivos  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países  el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros  la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes  el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes
  • 4. Principales hitos  1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR   1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR   1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la Republica de Bolivia y la República de Chile   2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR   2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUR: Creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR   2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Creación del Parlamento del MERCOSUR   2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR   2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En el MERCOSUR (Ushuaia II)   2012– Protocolo de Adhesión de Bolivia: Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR
  • 5.
  • 6. Alto representante general del MERCOSUR  El Alto Representante General será una personalidad política destacada, nacional de uno de los Estados Partes, con reconocida experiencia en temas de integración. Será designado por el Consejo del Mercado Común por un período de 3 (tres) años. Su mandato podrá ser prorrogado por igual período, por una única vez, por Decisión del Consejo del Mercado Común
  • 7. El consejo del mercado común (CMC)  El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.  El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados Partes.
  • 8. Grupo mercado común (GMC)  El Grupo Mercado Común (GMC), es el órgano ejecutivo del Mercosur y el que se encarga de dirigir el bloque entre las reuniones semestrales que realiza el Consejo del Mercado Común (CMC)  El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur y el responsable de ejecutar las decisiones del CMC.
  • 9. Comisión de comercio del Mercosur (CCM)  La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), es el órgano comercial-aduanero del Mercosur  La Comisión de Comercio del Mercosur es el órgano aduanerocomercial del Mercosur, responsable directo de velar por la unión aduanera. Entre sus funciones se encuentra todo lo relativo al arancel externo común
  • 10. Economía  La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas de Sudamérica; São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro.  El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo , controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta.  El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA  Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso,
  • 11. Banco del Sur  El Banco del Sur es un fondo monetario cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Es el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente de Brasil a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de economía y los Bancos.  Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su sede está en Caracas.
  • 12. FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR)  EL FOCEM es un Fondo destinado a financiar proyectos en beneficio de las economías menores del MERCOSUR.  objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías.  Está integrado por contribuciones financieras de los Estados Partes - no reembolsables – con un monto total de USD 100 millones.  Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural; desarrollar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional, así como el fortalecimiento del proceso de integración. 
  • 13. Mercosur y México  Antecedentes:  La historia de las relaciones comerciales entre México y el Mercosur no ha sido sencillas desgraciadamente tampoco muy fructíferas: flujos comerciales muy modestos y escaso intercambio de inversiones son algunas de las caracteristicas de esta relación comercial.  En cuanto al comercio entre el Mercosur y México este asciende a poco mas de 3,000 millones de dólares, lo que representa apenas el 0.9% del comercio total de México y el 1.8% del correspondiente al Mercosur.  Dicho nivel de intercambio no solo es bajo, sino que además ha seguido una tendencia poco favorable para la parte mexicana, ya que mientras las exportaciones de México al Mercosur presentan una tendencia negativa ,las importaciones han crecido significativamente
  • 14. Mercosur y México.  Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía de México firmaron un Acuerdo de complementación económica.  crear un Área de Libre Comercio  establecer un marco jurídico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre las partes  promoción de inversiones entre México y los socios del bloque  El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembros  mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones futuras  México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio  Están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.