SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
El canal acústico
El código lingüístico
El código lingüístico transmitido atraves del canal acústico llega al espectador mediante
un modo del discurso oral. En el incluimos todas las intervenciones orales (excepto las
paralingüísticas) de los personajes del filme.
6.1.1 Una oralidad prefabricada
Desde el punto de vista del texto origen, hablamos de código lingüístico oral. Sin
embargo, sus características lingüísticas no son del todo las propias del lenguaje oral
espontaneo, puesto que en realidad, el discurso oral de los personajes de pantalla no es
mas que el recitado de un discurso escrito anterior.
La aportación de Televisió de Catalunya, por lo que respecta a la definición del lenguaje
característico de estos textos, es concreta y útil para el traductor (y para el guionista)
especialmente en la fase de reescritura del guion. Las propuestas estilísticas de la
corporación Catalana siguen una de las tres máximas en las que se basa el acuerdo
tácito entre el emisor de un texto audiovisual y las expectativas del espectador que
visiona un texto audiovisual.
1. Niveles de la lengua
Nivel gramatical: sintaxis poco compleja.
Nivel léxico-semántico: léxico corriente.
Nivel prosódico: pronunciación clara.
2.-Registros lingüísticos:
Se aconseja huir de los dialectalismos, de los
cultismos y de los anacronismos.
Se aconseja también trabajar en pro de la
adecuación de los personajes al registro
lingüístico que convencionalmente tiene
asignado.
3.- Géneros audiovisuales
Para los documentales, los autores
recomiendan
a) El uso de un léxico preciso
Máximas de acuerdo entre el emisor y expectativas del espectador
6.1.2 Las características del discurso oral elaborado de los textos audiovisuales
El traductor debe obviar para conseguir un equilibrio entre la verosimilitud que se le
exige, por un lado, y la relevancia en la disposición de la información y el acatamiento de
la normativa lingüística y estilística. El análisis se estructura según los cuatro niveles
tradicionales de la lengua
6.1.3 Nivel prosódico
Doblaje
En doblaje es bueno que el traductor conozca los filtros que va a sufrir su producto antes
de entrar en sala, y si es posible, evitarlos ya en la traducción
Subtitulación
En subtitulación no cabe hablar de prosodia del
mismo modo en que lo hacemos en el doblaje.
Sin embargo, si se utilizan ciertos elementos
ortotipográficos para señalar rasgos del
discurso oral del texto original. La mayoría de
las características de la construcción del
discurso oral prefabricado en el nivel fonético-
prosódico se podrían agrupar en una norma de
traducción.
6.1.4 Nivel morfológico
En este nivel se aprecian diferencias entre los rasgos propios de un registro oral
espontaneo y los de un registro oral prefabricado. Así, existe una tendencia muy estricta
a ajustase a la normativa lingüística atraves de la difusión de un estándar con el mínimo
numero de grieta. Comparado con el registro oral prefabricado con el espontaneo, el
traductor debe evitar:
• La creación de singulares o plurales analógicos;
• La creación de masculinos o femeninos analógicos;
• Las flexiones verbales incorrectas por analogía;
• Las concordancias agramaticales.
Estas restricciones responden a la exigencia el dialecto estándar de la lengua meta en
este nivel.
6.1.5 Nivel sintáctico
El análisis de este nivel delata la planificación con que se ha escrito el pretendido
discurso oral de los textos audio-visuales. La modalidad de la subtitulación suele
presentar un discurso muy normativo, puesto que las variaciones sintácticas llevarían a
una dispersión en la lectura de los subtítulos y a una confusión por parte del espectador,
que acabarían perdiendo información y «saliéndose» de la película.
6.2 Los códigos paralingüísticos
Los Estudios de Traducción se han centrado básicamente en el proceso de la transferencia de
enunciados verbales de una lengua a otra. Los textos audiovisuales constituyen un género
paradigmático en el cual la información no verbal desempeña un papel sumamente
relevante. Por información no verbal entendemos tanto la información paralingüística, musical o
sonora en general, transmitida por el canal acústico.
6.2.1 La información paralingüística
La paralingüística comprende las cualidades no verbales de la voz, como la entonación, el ritmo,
el tono, el timbre, la resonancia, etc., que van ligadas a expresiones de emociones como los
gritos, los suspiros o la risa. Los signos paralingüísticos (como los cinésicos y proxémicos)son
propios de cada cultura y su uso depende de la practica socio-textual que cada comunidad hace
de ellos.
Los problemas de traducción son mayoritariamente «aquellos que afectan el código lingüístico y
no los otros códigos visuales y acústicos, cuya decodificación no ofrece dificultades para
cualquier espectador»
6.2.2 La representación de la información paralingüística
La información para lingüística puede desempeñar un papel fundamental en la fase de exegesis
del texto original. La mayor parte de la información paralingüística que aparezca en él queda en
las manos del director de escena. El director es el encargado de supervisar si los gestos
paralingüísticos producidos por los actores pertenecen a los mismos registros del origen., el
traductor también ejerce de ajustador puede ayudar, con más criterios, a definir el significado de
esos gestos.
6.2.3 Los diferenciadores
Los diferenciadores, o enunciados que
expresan suspiros, gritos, risas, bostezos,
soplos, lloros, etc. Se marcan en la modalidad
de doblaje, de manera genérica, mediante la
letra G mayúscula entre paréntesis. La mayoría
de los estudios de doblaje se agradece que el
traductor marque con precisión de que tipo de
gesto se trata.
La traductora explicita el signo paralingüístico
para que los actores doten al texto final de
mayor verosimilitud , sean respetuosos con el
sentido del texto original y realice su tarea de
acuerdo con las expectativas del público que
verá la cara de la actriz original que verá la cara.
6.2.4 Los alternantes
Respecto a los alternantes, o sonidos que representan afirmaciones, frustraciones, dudas, etc.
6.2.5 Las cualidades primarias de la voz
Las cualidades primarias de la voz, el tono, timbre o intensidad de la misma, no se suelen
representar ni en la modalidad de la subtitulación. En doblaje se puede hacer constar entre
paréntesis una cualidad para facilitar el trabajo de sala a los actores.
6.2.6 Los calificadores
Los calificadores (nasalidad, tono de queja, protesta, hablar con la boca llena, etc. Sin
embargo, los traductores disponen de la explicitación en el doblaje y de las alteraciones
sintácticas y ortográficas en subtitulación. Entre estos se encuentran explicaciones del
tipo:
• (lee)/(leído)/(leyendo)
• (imita a una foca)
• (voz de borracha)
6.2.7 Silencios y pausas
Los silencios y las pausas desempeñan un papel fundamental en las convenciones del
formato tanto del doblaje como de la subtitulación. En doblaje, un pausa de más de 15
segundos de duración, suele obligar a realizar un corte de take. En el nuevo take se
consigna la palabra ORIGINAL en mayúsculas, o bien V.O.
6.3 El código musical y el código
de efectos especiales
Respecto a la naturaleza del sonido, completan la
información que se transmite por el canal acústico
dos códigos mas:
• El código musical, compuesto principalmente por
la banda sonora del filme o de cualquier texto
audiovisual, además de la música incidental y las
canciones.
• El código de efectos especiales, en el que
incluimos los efectos especiales, los sonidos de
la librería o discoteca y los ruidos producidos, o
no, por los personajes de pantalla.
• 6.3.1 El código musical
En el ámbito del código musical, la banda sonora
original siempre se mantiene en el texto meta y solo
en escasas ocasiones se altera o se sustituye por
una versión en lengua meta. El traductor suele recibir
solamente el encargo de traducir la letra de la
canción, y el estudio encarga a un grupo de música
profesional la ejecución de la pieza musical en
cuestión
.
6.3.2 Efectos especiales
Los efectos especiales también pueden incidir en
la traducción. En los textos audiovisuales, los
efectos especiales no son gratuitos, sino que
suelen responder a una motivación determinada.
En el caso de los dibujos animados o de los filme
de humor ciertos juegos de palabras suelen ir
acompañados de un sonido que apoya o reitera
lo dicho en el texto verbal. El traductor debe
estar atento a esta conjunción de códigos y
observar en que medida afecta la suma de
significados a la traducción.
6.4 El código de colocación del sonido
El ultimo de los códigos sonoros que se transmite por el canal acústico y que incide directamente
sobre las operaciones de traducción no tiene que ver con la información sonora o con la
naturaleza del sonido, si no con su colocación en el texto. El interés para el analista radica en la
polifonía característica de los textos audiovisuales y en las convecciones que tanto en la
modalidad del doblaje como en la subtitulación se utiliza para marcar la procedencia de las
diferentes voces del filme.
6.4.1 Imágenes y polifonía: tipos de voces
El texto audiovisual es polifónico, tanto por la diversidad de personajes diegéticos y no diegéticos
que interviene en el relato como por el lugar que ocupan al emitir sus enunciados. A efectos en
el traducción, es operativa la distinción que la teoría cinematográfica realiza entre las diferentes
clases de voces. Carmona (1996, 107-109) distingue entre 5 clases de voces según su presencia o
ausencia en la pantalla y en la narración:
1. Voz on
2. Voz out
3. Voz off
4. Voz through
5. Voz over
https://youtu.be/HGMU5n1gG70
https://youtu.be/p4qqIvOPTzo
6.5 La narración sonora
La información que se transmite a través del canal acústico
constituye una compleja narración sonora cuyos signos
son primordialmente lingüísticos, pero a las palabras las
acompaña rasgos paralingüísticos, efectos especiales y
música.
Los signos aislados transmiten información relevante para
el traductor, y en conjunto reiteran la información, la
matizan o la contradicen. Los textos audiovisuales
presentan, en general, un registro lingüístico oral
pretendidamente espontaneo , muy trabajado en los
niveles prosódicos, morfológico, sintáctico y semántico. La
narración sonora suele ser polifónica: no solo son varios
los sujetos que emiten enunciados, si no que también son
diversas las fuentes ruidos y música

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 6. Canal Acustico.pptx

El entrenamiento de la voz en el doblaje
El entrenamiento de la voz en el doblajeEl entrenamiento de la voz en el doblaje
El entrenamiento de la voz en el doblaje
rajgb2223
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Carolina
 
Definiciones & aplicaciones df
Definiciones & aplicaciones dfDefiniciones & aplicaciones df
Definiciones & aplicaciones df
Yhitä Holguïn
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
grupoj5
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
CCCPOTES
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
gcarolina3
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
hangis77
 

Ähnlich wie 6. Canal Acustico.pptx (20)

La fonética inglesa
La fonética inglesaLa fonética inglesa
La fonética inglesa
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
El entrenamiento de la voz en el doblaje
El entrenamiento de la voz en el doblajeEl entrenamiento de la voz en el doblaje
El entrenamiento de la voz en el doblaje
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
 
Definiciones & aplicaciones df
Definiciones & aplicaciones dfDefiniciones & aplicaciones df
Definiciones & aplicaciones df
 
Lenguaje televisivo
Lenguaje televisivoLenguaje televisivo
Lenguaje televisivo
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
 
Fonética inglesa
Fonética inglesaFonética inglesa
Fonética inglesa
 
TAR Audio Digital por Freddie Armando Romero
TAR Audio Digital por Freddie Armando RomeroTAR Audio Digital por Freddie Armando Romero
TAR Audio Digital por Freddie Armando Romero
 
Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
 
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptxPrograma de radiooooooooooooooooooo.pptx
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
 
El texto oral y el texto escrito
El texto oral y el texto escritoEl texto oral y el texto escrito
El texto oral y el texto escrito
 
Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 

Kürzlich hochgeladen

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

6. Canal Acustico.pptx

  • 2. El código lingüístico El código lingüístico transmitido atraves del canal acústico llega al espectador mediante un modo del discurso oral. En el incluimos todas las intervenciones orales (excepto las paralingüísticas) de los personajes del filme. 6.1.1 Una oralidad prefabricada Desde el punto de vista del texto origen, hablamos de código lingüístico oral. Sin embargo, sus características lingüísticas no son del todo las propias del lenguaje oral espontaneo, puesto que en realidad, el discurso oral de los personajes de pantalla no es mas que el recitado de un discurso escrito anterior. La aportación de Televisió de Catalunya, por lo que respecta a la definición del lenguaje característico de estos textos, es concreta y útil para el traductor (y para el guionista) especialmente en la fase de reescritura del guion. Las propuestas estilísticas de la corporación Catalana siguen una de las tres máximas en las que se basa el acuerdo tácito entre el emisor de un texto audiovisual y las expectativas del espectador que visiona un texto audiovisual.
  • 3. 1. Niveles de la lengua Nivel gramatical: sintaxis poco compleja. Nivel léxico-semántico: léxico corriente. Nivel prosódico: pronunciación clara. 2.-Registros lingüísticos: Se aconseja huir de los dialectalismos, de los cultismos y de los anacronismos. Se aconseja también trabajar en pro de la adecuación de los personajes al registro lingüístico que convencionalmente tiene asignado. 3.- Géneros audiovisuales Para los documentales, los autores recomiendan a) El uso de un léxico preciso Máximas de acuerdo entre el emisor y expectativas del espectador
  • 4. 6.1.2 Las características del discurso oral elaborado de los textos audiovisuales El traductor debe obviar para conseguir un equilibrio entre la verosimilitud que se le exige, por un lado, y la relevancia en la disposición de la información y el acatamiento de la normativa lingüística y estilística. El análisis se estructura según los cuatro niveles tradicionales de la lengua 6.1.3 Nivel prosódico Doblaje En doblaje es bueno que el traductor conozca los filtros que va a sufrir su producto antes de entrar en sala, y si es posible, evitarlos ya en la traducción Subtitulación En subtitulación no cabe hablar de prosodia del mismo modo en que lo hacemos en el doblaje. Sin embargo, si se utilizan ciertos elementos ortotipográficos para señalar rasgos del discurso oral del texto original. La mayoría de las características de la construcción del discurso oral prefabricado en el nivel fonético- prosódico se podrían agrupar en una norma de traducción.
  • 5. 6.1.4 Nivel morfológico En este nivel se aprecian diferencias entre los rasgos propios de un registro oral espontaneo y los de un registro oral prefabricado. Así, existe una tendencia muy estricta a ajustase a la normativa lingüística atraves de la difusión de un estándar con el mínimo numero de grieta. Comparado con el registro oral prefabricado con el espontaneo, el traductor debe evitar: • La creación de singulares o plurales analógicos; • La creación de masculinos o femeninos analógicos; • Las flexiones verbales incorrectas por analogía; • Las concordancias agramaticales. Estas restricciones responden a la exigencia el dialecto estándar de la lengua meta en este nivel. 6.1.5 Nivel sintáctico El análisis de este nivel delata la planificación con que se ha escrito el pretendido discurso oral de los textos audio-visuales. La modalidad de la subtitulación suele presentar un discurso muy normativo, puesto que las variaciones sintácticas llevarían a una dispersión en la lectura de los subtítulos y a una confusión por parte del espectador, que acabarían perdiendo información y «saliéndose» de la película.
  • 6. 6.2 Los códigos paralingüísticos Los Estudios de Traducción se han centrado básicamente en el proceso de la transferencia de enunciados verbales de una lengua a otra. Los textos audiovisuales constituyen un género paradigmático en el cual la información no verbal desempeña un papel sumamente relevante. Por información no verbal entendemos tanto la información paralingüística, musical o sonora en general, transmitida por el canal acústico. 6.2.1 La información paralingüística La paralingüística comprende las cualidades no verbales de la voz, como la entonación, el ritmo, el tono, el timbre, la resonancia, etc., que van ligadas a expresiones de emociones como los gritos, los suspiros o la risa. Los signos paralingüísticos (como los cinésicos y proxémicos)son propios de cada cultura y su uso depende de la practica socio-textual que cada comunidad hace de ellos. Los problemas de traducción son mayoritariamente «aquellos que afectan el código lingüístico y no los otros códigos visuales y acústicos, cuya decodificación no ofrece dificultades para cualquier espectador»
  • 7. 6.2.2 La representación de la información paralingüística La información para lingüística puede desempeñar un papel fundamental en la fase de exegesis del texto original. La mayor parte de la información paralingüística que aparezca en él queda en las manos del director de escena. El director es el encargado de supervisar si los gestos paralingüísticos producidos por los actores pertenecen a los mismos registros del origen., el traductor también ejerce de ajustador puede ayudar, con más criterios, a definir el significado de esos gestos. 6.2.3 Los diferenciadores Los diferenciadores, o enunciados que expresan suspiros, gritos, risas, bostezos, soplos, lloros, etc. Se marcan en la modalidad de doblaje, de manera genérica, mediante la letra G mayúscula entre paréntesis. La mayoría de los estudios de doblaje se agradece que el traductor marque con precisión de que tipo de gesto se trata. La traductora explicita el signo paralingüístico para que los actores doten al texto final de mayor verosimilitud , sean respetuosos con el sentido del texto original y realice su tarea de acuerdo con las expectativas del público que verá la cara de la actriz original que verá la cara.
  • 8. 6.2.4 Los alternantes Respecto a los alternantes, o sonidos que representan afirmaciones, frustraciones, dudas, etc. 6.2.5 Las cualidades primarias de la voz Las cualidades primarias de la voz, el tono, timbre o intensidad de la misma, no se suelen representar ni en la modalidad de la subtitulación. En doblaje se puede hacer constar entre paréntesis una cualidad para facilitar el trabajo de sala a los actores.
  • 9. 6.2.6 Los calificadores Los calificadores (nasalidad, tono de queja, protesta, hablar con la boca llena, etc. Sin embargo, los traductores disponen de la explicitación en el doblaje y de las alteraciones sintácticas y ortográficas en subtitulación. Entre estos se encuentran explicaciones del tipo: • (lee)/(leído)/(leyendo) • (imita a una foca) • (voz de borracha) 6.2.7 Silencios y pausas Los silencios y las pausas desempeñan un papel fundamental en las convenciones del formato tanto del doblaje como de la subtitulación. En doblaje, un pausa de más de 15 segundos de duración, suele obligar a realizar un corte de take. En el nuevo take se consigna la palabra ORIGINAL en mayúsculas, o bien V.O.
  • 10. 6.3 El código musical y el código de efectos especiales Respecto a la naturaleza del sonido, completan la información que se transmite por el canal acústico dos códigos mas: • El código musical, compuesto principalmente por la banda sonora del filme o de cualquier texto audiovisual, además de la música incidental y las canciones. • El código de efectos especiales, en el que incluimos los efectos especiales, los sonidos de la librería o discoteca y los ruidos producidos, o no, por los personajes de pantalla. • 6.3.1 El código musical En el ámbito del código musical, la banda sonora original siempre se mantiene en el texto meta y solo en escasas ocasiones se altera o se sustituye por una versión en lengua meta. El traductor suele recibir solamente el encargo de traducir la letra de la canción, y el estudio encarga a un grupo de música profesional la ejecución de la pieza musical en cuestión .
  • 11. 6.3.2 Efectos especiales Los efectos especiales también pueden incidir en la traducción. En los textos audiovisuales, los efectos especiales no son gratuitos, sino que suelen responder a una motivación determinada. En el caso de los dibujos animados o de los filme de humor ciertos juegos de palabras suelen ir acompañados de un sonido que apoya o reitera lo dicho en el texto verbal. El traductor debe estar atento a esta conjunción de códigos y observar en que medida afecta la suma de significados a la traducción.
  • 12. 6.4 El código de colocación del sonido El ultimo de los códigos sonoros que se transmite por el canal acústico y que incide directamente sobre las operaciones de traducción no tiene que ver con la información sonora o con la naturaleza del sonido, si no con su colocación en el texto. El interés para el analista radica en la polifonía característica de los textos audiovisuales y en las convecciones que tanto en la modalidad del doblaje como en la subtitulación se utiliza para marcar la procedencia de las diferentes voces del filme. 6.4.1 Imágenes y polifonía: tipos de voces El texto audiovisual es polifónico, tanto por la diversidad de personajes diegéticos y no diegéticos que interviene en el relato como por el lugar que ocupan al emitir sus enunciados. A efectos en el traducción, es operativa la distinción que la teoría cinematográfica realiza entre las diferentes clases de voces. Carmona (1996, 107-109) distingue entre 5 clases de voces según su presencia o ausencia en la pantalla y en la narración: 1. Voz on 2. Voz out 3. Voz off 4. Voz through 5. Voz over https://youtu.be/HGMU5n1gG70 https://youtu.be/p4qqIvOPTzo
  • 13. 6.5 La narración sonora La información que se transmite a través del canal acústico constituye una compleja narración sonora cuyos signos son primordialmente lingüísticos, pero a las palabras las acompaña rasgos paralingüísticos, efectos especiales y música. Los signos aislados transmiten información relevante para el traductor, y en conjunto reiteran la información, la matizan o la contradicen. Los textos audiovisuales presentan, en general, un registro lingüístico oral pretendidamente espontaneo , muy trabajado en los niveles prosódicos, morfológico, sintáctico y semántico. La narración sonora suele ser polifónica: no solo son varios los sujetos que emiten enunciados, si no que también son diversas las fuentes ruidos y música