SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
1
TEMA 1º ARISTÓTELES DE ESTAGIRA Y EL POEMA DE BROWNING “ONE WORD MORE”
NOMBRE APELLIDOS
“En cuanto a la prudencia, podemos llegar a comprender su naturaleza, considerando a qué
hombres llamamos prudentes. En efecto, parece propio del hombre prudente el ser capaz de
deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido
parcial, por ejemplo para la salud, para la fuerza, sino para vivir bien en general. Una señal de
ello es el hecho de que, para alcanzar algún bien, razonan adecuadamente, incluso en las
materias para las que no hay arte. Así, un hombre que delibera rectamente puede ser prudente
en términos generales. Pero nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni sobre
lo que no es capaz de hacer. De suerte que si la ciencia va acompañada de demostración, y no
puede haber demostración de cosas cuyos principios pueden ser de otra manera (porque todas
pueden ser de otra manera), ni tampoco es posible deliberar sobre lo que es necesariamente, la
prudencia no podrá ser ni ciencia ni arte: ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte,
porque el género de la acción es distinto al de la producción. Resta, pues, que la prudencia es un
modo de ser racional, verdadero y práctico respecto lo que es bueno y malo para el hombre.
Porque el fin de la producción es distinto de ella, pero el de la acción no puede serlo; pues una
acción bien hecha es ella misma el fin; por eso creemos que Pericles y otros como él son
prudentes, porque pueden ver lo que es bueno para ellos y para los hombres, y pensamos que
ésta es una cualidad propia de los administradores y de los políticos. Y es a causa de esto por lo
que añadimos el término “moderación” al de “prudencia”, como indicando algo que salvaguarda
la prudencia. Y lo que preserva es la clase de juicio citada; porque el placer y el dolor no
destruyen ni perturban toda clase de juicio (por ejemplo, si los ángulos del triángulo valen o no
dos rectos), sino sólo los que se refieren a la actuación. En efecto, los principios de la acción son
el propósito de esta acción; pero para el hombre corrompido por el placer o el dolor, el principio
no es manifiesto, y ya no ve la necesidad de elegirlo y hacerlo todo con vistas a tal fin: el vicio
destruye el principio. La prudencia, entonces, es por necesidad un modo de ser racional,
verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre.
Además, existe una excelencia del arte pero no de la prudencia, y en el arte el que yerra
voluntariamente es preferible, pero en el caso de la prudencia no, como tampoco en el de las
virtudes. Está claro, pues, que la prudencia es una virtud y no un arte. Y, siendo dos las partes
racionales del alma, la prudencia será la virtud de una de ellas, de la que forma las opiniones,
pues tanto la opinión como la prudencia tienen por objeto lo que puede ser de otra manera. Pero
es sólo un modo de ser racional, y una señal de ello es que tal modo de ser puede olvidarse,
pero la prudencia, no”. Aristóteles, Ética Nicomáquea. Libro VI, cap. 5.Biblioteca Clásica Gredos,
89. Introducción por Emilio Lledó Íñigo. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. 6ª reimpresión,
Madrid, 2003.
1. RESUMEN
1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________.
Señala las ideas más importantes:
1ª) __________________________________________________________________________
2ª) __________________________________________________________________________
3ª) __________________________________________________________________________
4ª) __________________________________________________________________________
5ª) __________________________________________________________________________
6ª) __________________________________________________________________________
7ª) __________________________________________________________________________
8ª) __________________________________________________________________________
SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR
1ª) El hombre prudente es capaz de deliberar rectamente para vivir bien en general ¿Cuál es el
objeto de la Ética? Fundar el Bien. El bien se dice de muchas maneras a diferencia de Platón.
“Como el ser, el bien se dice de muchas maneras (E. N. I 6.) pero decirse de muchas maneras
significa que es en el lenguaje donde nace y se articula este bien. Bien es, en principio, “decir el
bien”. Y ese bien “que se dice” es, esencialmente, el mismo que constituye el “bien vivir”. O sea,
2
la vida política “no es fácil ver qué provecho sacarán para su arte el tejedor y el carpintero de
conocer el Bien en sí, o cómo podría ser mejor médico o mejor general el que haya contemplado
esta idea (contra Platón), esto es, el Bien y el vivir bien deben de ejercitarse. Es evidente que el
médico no considera así la salud del hombre (la mera contemplación, el conocimiento teórico), o
más bien aún, la de este hombre, ya que cura a cada individuo” (E. N. I 6).
2ª) La prudencia no es ni ciencia ni arte. Ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte
porque el género de la acción es distinto al de la producción.Por tanto, la prudencia no es ni
ciencia ni arte. Estamos en otro ámbito. El terreno de la Ética. __________________________.
3ª) La prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno
para el hombre. El fin de la ética es el bien. El hombre es un animal racional. Todo lo que es
racional es verdadero. La ética es un saber práctico junto a la política. El hombre es un animal
político. ______________________________________________________________________.
4ª) El fin de la producción es distinto de ella pero el de la acción no puede serlo de su fin; una
acción bien hecha es ella misma el fin. Los principios de la acción son el propósito de esta
acción. Esta es una cualidad propia de administradores y políticos. La causa eficiente, la causa
formal y la causa final se identifican ¿de qué modo? __________________________________.
5ª) La moderación (phrónesis) va acompañada de la prudencia como salvaguarda de ésta. Y lo
que preserva es la clase de juicio citada. Esta clase de juicio está basado en la deliberación
¿cómo? ¿Por qué? Y ¿qué? Tenemos que elegir. La voluntariedad es lo que nos lleva a hacer
posible una elección (proaíresis) _________________________________________________.
6ª) El vicio destruye los principios de la acción. La virtud tiene que ver con la héxis (el “hábito”).
Nos preguntaremos entonces qué es la héxis y qué cualidades posee y en qué relación está con
la areté y con el medio “méson” y el equilibro que constituye la areté. “Llamo medio de una cosa
al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y en relación con
nosotros, al que ni excede ni se queda corto, y éste no es ni uno ni el mismo para todos. Todo
conocedor evita el exceso y el defecto y busca el término medio y lo prefiere; pero no el término
medio de la cosa sino el relativo a nosotros”(E. N. lI 6). El Logos es la forma suprema de
“mediación”. Su estructura intersubjetiva se denomina “racionalidad” y la “racionalidad” es el
medio.
7ª) Existe una excelencia del arte pero no de la prudencia ______________________________.
8ª) La prudencia forma parte de una de las dos parte racionales del alma, la que forma la
opinión. Aristóteles analiza las partes de la psyché: la “racional” y la “irracional”. La racional tiene
que ver con dos aspectos. Uno que se orienta hacia los objetos que no pueden ser de otra
manera y al que llamaremos “científico” (epistemikón) y otro, que tiene que ver con los que sí
pueden ser de otra manera y que llamaremos “razonador” (logistikón). ¿Cuál es la parte del alma
que forma la opinión? _______________.
2. SÍNTESIS TEORÍCA O DOCTRINAL
PRUDENCIA Y MODERACIÓN
DEFINICIÓN DE VIRTUD
La famosa definición de virtud (areté, la excelencia específicamente humana): “La virtud, pues,
es un hábito de la elección, que permanece en un término medio relativo a nosotros y
determinada por la razón tal y como la determinaría el phrónimos” (Ética a Nicómaco, 1106b36-
07a2). Un poco antes, había escrito: “La virtud tiene que ver con los placeres y los dolores,
porque es el placer el que nos hace actuar mal y el dolor el que nos impide hacer el bien. Por lo
tanto, como dice Platón, hay que entrenarse desde la infancia en sentir placer y dolor con las
cosas apropiadas. En eso consiste el tipo adecuado de educación” (Ética a Nicómaco 1104b3-
13). Sólo mediante la realización repetida de actos buenos llegaremos a hacernos finalmente
hombres buenos. “No es el carácter de la acción virtuosa en sí el que hace a uno genuinamente
justo o temperado sino el carácter de quien la hace, que debe actuar: a) con conocimiento, b) por
una elección deliberada de la acción por sí misma, y c) con firmeza y coherencia” (Ética a
Nicómaco 1105a28-33). Sólo haciendo el bien nos hacemos buenos.
MODERACIÓN (Phrónesis): EL TÉRMINO MEDIO
3
La cuestión siguiente es que la virtud consiste en seguir un término medio entre dos extremos.
Aristóteles escribe: “La virtud moral tiene que ver con las emociones y las acciones, en las que
existe el exceso, el defecto y el término medio. Por ejemplo, el miedo, la confianza, el deseo, la
cólera, la piedad, el placer y el dolor en general pueden darse en demasía o en muy pequeña
medida, ninguna de cuyas cosas es buena; pero sentirlo en el momento oportuno, por las
razones oportunas, en relación con las personas oportunas, con los motivos oportunos y en la
forma oportuna- eso es lo que se entiende por el término medio y lo mejor, lo cual es señal de la
virtud-. Las acciones evidencian también exceso, defecto y término medio” (Ética a Nicómaco
1106b18-24).
PHRÓNESIS
La phrónesis es la única virtud especial de los gobernantes. Podría decirse que las demás tienen
que ser comunes a gobernantes y gobernados, pero la virtud de los gobernados no es el
conocimiento, sino la opinión verdadera. El hombre sometido a gobierno es semejante a un
constructor de flautas, mientras que el gobernante se parece al músico que las usa” (Política
1277b25-30). Más adelante, afirma que: “De este modo puede resolverse el argumento dialéctico
de que las virtudes están separadas unas de otras, por la razón de que el mismo hombre no se
halla igualmente dotado por la naturaleza de todas las virtudes, sino que habrá adquirido una,
aunque no haya adquirido otra. Esto puede ser cierto respecto de las virtudes morales, pero no
en relación con aquellas mediante las que se llama a un hombre bueno sin más. Si la phrónesis
está presente, todas están presentes” (Política 1144b32-45a2). Estrechamente relacionadas con
la phrónesis están la elección y la deliberación. La elección (proaíresis) “pertenece a la esfera de
lo voluntario, es una combinación de deseo con la razón”. También la deliberación (Boúleusis) se
ocupa de las cosas que podemos hacer nosotros mismos, especialmente cuando hay más de
una forma de intentarlas.
DE ANIMA PLATÓN Y ARISTÓTELES
La Justicia tanto en Platón como en Aristóteles es una virtud capital. En Platón, el alma es
aquello que el hombre es en cuanto él mismo como ser racional. La piensa como una estructura
tripartita: alma racional, valerosa, apetitiva. El alma es inmortal y se reencarna. Análogamente,
compara esta división con tres momentos de la vida estatal: los filósofos y gobernantes, los
guerreros, y la masa trabajadora y sostenedora. El alma puede ser bipartita, el auriga que tripula
un carro tirados por dos caballos dispares, uno blanco y el otro negro, el racional y el impulsivo,
el temperamental y el colérico (Fedro). A cada una de estas clases le corresponde una virtud
suprema: la Justicia, la Fortaleza y la Templanza. La armonía de estas tres virtudes es,
precisamente, la virtud suprema: la Justicia. La educación de los ciudadanos y si destino para
cada función no debe decidirlo primero el Estado sino la aptitud de cada uno según su vocación.
Según Aristóteles, el cuerpo y el alma forman una unidad, un ser vivo compuesto de materia y de
forma. De este ser vivo, el alma es la forma o la actualidad, el cuerpo, la materia. El alma es la
entelequia del cuerpo: “No habrá que preguntar si el alma y el cuerpo son una unidad, como
tampoco si la cera es una unidad con la forma que se la ha impuesto o, en general, la materia y
aquello de lo que ella esa la materia. Aunque la unidad y el ser tienen varios significados se
aplican con la mayor propiedad a la entelequia” (De anima 412b6-9). Del mismo modo, en
414a19: “Por esta razón [que el alma es la entelequia del cuerpo] están en lo cierto quienes
sostienen que el alma no es cuerpo ni existe sin el cuerpo. No es cuerpo pero pertenece al
cuerpo y, por esta razón, existe en el cuerpo y en un cuerpo de la clase apropiada”. Las
emociones son “formas de la materia”. Esta teoría es un golpe a la inmortalidad del alma. Es, por
tanto, una consecuencia lógica de su teoría. Si materia y forma son indisolubles, cuerpo y alma
son una unidad. No obstante, el alma como pensamiento (noûs) es inmortal y mantiene un
vínculo con lo divino.
VIRTUDES ÉTICA Y DIANOÉTICAS
Aristótelesdistingue la virtud en “éticas” y “dianoéticas”. Unas tienen que ver con nuestra manera
de obrar, de estar en el mundo, en la sociedad y otras con nuestra manera de entender y de
reflexionar. Las capacidades que tienen que ver con nuestra manera de entender arrancan de la
“enseñanza”, mientras que las éticas emergen de la “costumbre”, fundadas en la “experiencia” y
4
en el “tiempo”. No obstante, la areténo es algo natural. “Investigamos no para saber qué es la
areté sino para ser buenos. En este caso, sería totalmente inútil saber qué es el bien y no saber
cómo practicarlo. Vivir es una función de equilibrio, de “mediación” y “mesura” (mesótes). Las
virtudes intelectuales son cinco: Arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto. La prudencia es
una especie de saber político basado en la deliberación, la boúlesis.
El ARTE Y LA ACCIÓN
La producción, el arte o la técnica es una virtud dianoética. Lo que puede ser de otra manera
pertenece tanto lo que se puede fabricar como lo que se puede realizar, esto es, arte y acción.
Son distintas la disposición racional (propia del filósofo y la vida contemplativa) y la relativa a la
fabricación (el alfarero, el ingeniero náutico). Hay un logos epistemikón y un logos logistikón. No
se incluye la una en la otra sino sólo en el sentido en que la construcción es una técnica
(arquitectura) que incluye una disposición racional a la fabricación. Arte o Técnica sería lo mismo
que “disposición acompañada de razón verdadera relativa a la fabricación”. Toda técnica se
ocupa, por tanto, como no podía ser de otro modo de la génesis. Toda técnica depende de quién
la ejerza, el arquitecto, el ingeniero aeronáutico. Su objeto, un edificio, un avión, es contingente,
puede no ser. Por consiguiente, la técnica no se ocupa de las cosas que son por necesidad
como, por ejemplo, el ser, la sustancia o el motor inmóvil. Tampoco tiene por objeto las cosas
que se producen de acuerdo con su naturaleza, por ejemplo, los seres vivos. La producción y la
acción son diferentes. El arte se ocupa exclusivamente de la producción. En cierto sentido, el
arte depende del azar. En resumen, el arte es un modo de ser productivo acompañado de razón
verdadera y la falta de arte un modo de ser productivo acompañado de razón falsa. Pensemos
en un buen y mal arquitecto o ingeniero, referidas ambas a lo que puede ser de otra manera.
SABIDURÍA E INTELECTO
La sabiduría es la excelencia de un arte. Sólo quien construye buenos barcos es un buen
ingeniero náutico. Los hombres como Fidias o Policleto son sabios. Fidias el arquitecto creador
del Partenón o Policleto que se distinguió por sus esculturas de atletas y dioses en bronce, la
más famosa es el Doríforo (el portador de la lanza). La sabiduría es la más exacta de las
ciencias. La sabiduría es ciencia e intelecto. Mientras que el intelecto es la disposición de la
prudencia, la ciencia y la sabiduría.
DIFERENCIA ENTRE VIRTUD Y FELICIDAD
La areté tiene que ver con la vida práctica. El hombre es un animal con logos, esto es, que habla.
La función del hombre es una cierta vida “de acuerdo con una areté”, con una excelencia que le
es propia. Aristóteles distingue tres tipos de vida: “vida que se centra en el goce y provecho del
instante”, una “vida política” y una vida teórica (o contemplativas)”. Parece que la tercera forma
de vida, es la que mejor llena la actividad humana, propia del filósofo. El fin de la política es la
acción, la “praxis”. Ese bien al que todos aspiran es la eudaimonía, la “felicidad”. Vivir bien y
obrar bien es lo mismo que ser feliz. La eudaimonía es también resultado de un cierto
aprendizaje con vistas a una cierta “excelencia” o perfeccionamiento (areté).
LO NECESARIO Y LA CIENCIA
Es un modo de saber demostrativo. Lo que es objeto de la ciencia es “necesario”. Por
“necesario” entendemos lo que es verdadero siempre (por ejemplo, 2+2=4) en oposición a lo que
es “contingente” que lo definimos como lo que puede ser falso (por ejemplo, la vida que puede o
no ser). En Aristóteles se encuentra ya la distinción en el siglo XVII entre verdades de razón y
cuestiones de hecho. Para Aristóteles 2+2=4 es una verdad de razón. Todos los enunciados de
las matemáticas, la geometría, la aritmética, la lógica son verdades de razón, esto es, no se
pueden negar sin caer en contradicción, su verdad, es por tanto, necesaria. Las cuestiones de
hecho son el contenido de las ciencias cuyo objeto es la naturaleza: física, botánica, zoología,
biología, química, las ciencias prácticas tienen que ver con “lo que puede ser de otro modo”, esto
es, sobre lo contingente. Que “el número de los planetas es ocho” o que “el calor dilata los
cuerpos” puede negarse sin caer en contradicción.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
La división básica que hace es en ciencias teóricas, prácticas y productivas. La ciencia teórica
estudia “lo que no puede ser de otro modo” y tiende simplemente a la verdad. Puede subdividirse
5
en tres partes importantes que se distinguen por su objeto: la física trata las cosas que existen
separadamente pero que están sujetas al cambio, la matemática las cosas que son inmutables,
pero que no tienen existencia separada y, finalmente, la “filosofía primera” (metafísica) lo que
existe separadamente y es inmutable. Las ciencias prácticas tienen que ver con “lo que puede
ser de otro modo” y tienden en última instancia a la acción. Las más importantes son la ética y la
política. Las ciencias productivas se interesan por hacer cosas. Todas las virtudes se aprenden.
La ciencia es susceptible de aprendizaje. Y todas las enseñanzas parten de lo ya conocido por
inducción o por silogismo.
LA LÓGICA. EL SILOGISMO
La lógica es considerada por Aristóteles no como una parte sustantiva de la filosofía, sino como
subsidiaria a todas sus partes. Pues estudia formas de razonamiento y la expresión común a
temas diversos. Esta visión de la lógica se refleja en el nombre tradicional de las obras de
Aristóteles –el Órganon, esto es, el instrumento o herramienta. Aristóteles ha de ser considerado
como el fundador de esta disciplina en cuanto teoría de la argumentación correcta y de la
deducción. El silogismo consta de tres proposiciones: dos de ellas reciben el nombre de
premisas, mayor y menor (antecedentes) y la tercera el de la conclusión (consecuente); la
coherencia del argumento exige que la conclusión “se siga” de modo necesario. En los Primeros
analíticos lo que le importa a Aristóteles es la estructura formal del silogismo en cuanto
argumento deductivamente válido, sus figuras y sus modos, no su valor de verdad. Cada uno de
las cuatro proposiciones que siguen a continuación son ejemplos de silogismos:
Todos los as son bs (“Todos los peces nadan”).
Ningún a es b (“Ningún hombre es un ave”).
Algunos as son b (“Algunos mamíferos ponen huevos y amamantan”).
Algunos as no son b (“algunas aves no vuelan”).
Los términos clave son “todos” (universal), “ningún” (negación del universal), “algún” (particular o
existencial), “no todo” (negación del particular o existencial). Aristóteles propuso que cualquier
silogismo deductivamente válido puede ser expresado en uno de los cuatro casos de silogismo
arriba especificados. Ello implica que cualquier argumento deductivamente válido puede ser
reformulado como uno de los casos de silogismo en los que la conclusión se sigue por necesidad
LA INDUCCIÓN
La inducción es el método científico. Según Aristóteles en Metafísica 1078b27: “hay dos cosas
que pueden reconocérsele con justicia a Sócrates, la argumentación inductiva y la definición
universal”. La inducción es el camino de lo singular a lo universal y lo ilustra con un ejemplo
típico socrático: si el mejor navegante es el experto y el mejor cochero es también experto, etc…
inferimos que, en general, el experto (o conocedor) es en cada ocupación el mejor. La mente es
conducida, desde la observación de los ejemplos particulares, hasta la comprensión de una
característica general compartida por todos los miembros de una clase. Puede ser una clase de
gente, de cosas o de sucesos. Ya que el sol ha salido con una regularidad infalible a lo largo de
miles de años, inferimos no sólo que saldrá mañana, sino que podemos predecir el tiempo
exacto de su salida en cualquier parte del mundo. La inducción lleva a la definición, puesto que
una definición consiste en una recopilación de estos caracteres generales seleccionados a la
vista de ciertos requisitos: a) deben ser esenciales para su pertenencia a una clase, no atributos
accidentales. Por ejemplo, tener los ojos azules no es relevante en la definición de “hombre”; b)
deben ser colectivamente suficientes para delimitar la clase de objetos a definir. Llamar a un
hombre “animal de dos piernas” no es una definición suficiente pues no lo distingue de los
chimpancés. Al conjunto de atributos esenciales que constituyen el contenido de la definición, se
lo llamó, entre otras cosas la forma (eidos) de la clase. El empleo de esta palabra como término
técnico de lógica se debe a Aristóteles. Finalmente, una definición debe afirmar no sólo lo que
podríamos considerar como los atributos esenciales sino también y, principalmente, el ergón o
trabajo que el objeto en cuestión debe realizar. La analogía con los oficios es apropiada:
zapateros, tejedores, cocineros, albañiles, herreros. El ergón está relacionado con la función y el
telos. La pregunta es ¿para qué? O ¿cómo funciona? ¿Por qué? Es una pregunta teleológica, a
diferencia de la pregunta ¿qué es? De naturaleza óntica. Esto nos lleva al estudio de las causas.
6
LAS CAUSAS
La palabra aristotélica que suele traducirse por “causa” es aítion o aitía (en ocasiones, arché). La
forma adjetival aíti-os, -a, -on significaba “responsable de” especialmente en una mal sentido
referido a personas, “culpable”. El significado de causa se estableció ya antes de Aristóteles,
como cuando Heródoto, al comienzo de su historia, promete investigar las aitía de la guerra entre
griegos y persas. Aristóteles la usa en su filosofía incluyendo a todos los factores que deben
estar presentes para que algo se origine, sea de una forma natural o artificial. De modo que
abarca un campo más amplio que el de nuestra palabra “causa”. Estos factores necesarios son
de cuatro clases: materiales, formales, eficientes (o motrices) y finales. En Física II, cap. 3,
comienza repitiendo que el fin dela investigación es la comprensión de las cosas y los
acontecimientos individuales y que sólo podemos conocerlos cuando comprendemos la causa (el
“por qué”) de cada uno de ellos: “En un sentido, pues, 1) “causa” (aítion) significa aquello en
virtud se origina una cosa y que persiste en ella, por ejemplo, el bronce de una estatua o la plata
de un cuenco, y los géneros de éstos. 2) En un segundo sentido es la forma o modelo, es decir,
la fórmula de la esencia y sus géneros (por ejemplo, el octavo, la proporción 2:1 y, en general, el
número), y las partes contenidas en la definición. 3) Además, ella es la fuente primera del
cambio, o estado de lo demás, por ejemplo, el consejero es la causa de una acción, un padre a
su hijo y, en general, lo que hace o cambia de lo que se hace o cambia. 4) Por último, el fin,
aquello para lo que el objeto es, como la salud es la causa del pasear. Si se pregunta „¿Por qué
pasea el hombre?‟, respondemos „para su salud‟ y con esa respuesta consideramos nosotros
mismos que hemos dado la causa. Como efectos incluimos también las fases intermedias
causadas externamente, por ejemplo, en el caso de la salud, el adelgazamiento, la purga, las
medicinas o los instrumentos”. Más brevemente, en la Metafísica: “Se habla de causas en cuatro
sentidos: 1) la substancia o esencia… 2º) La materia subyacente, 3) la fuente del movimiento, 4)
lo contrario de esto, el buen resultado que se persigue, que es el fin y el objetivo de todo devenir
y movimiento. Estas causas las hemos investigado suficientemente en la Física.
DOS COSAS:
1ª) Para que algo se origine, debe existir ya un ejemplo perfecto que sea su causa. En términos
aristotélicos, el acto es anterior a la potencia desde un punto de vista lógico como cronológico.
Esta convicción descartó la idea de la evolución de las especies.
2ª) Las causas formal y eficiente (o motriz), sean de creación natural o artificial, están unidas en
el mismo individuo.
Luego, en Física 198a24 señala que las tres causas –formal, eficiente y final- tienden a fundirse
en un objeto individual frente a la material. “Es un hombre el que engendra un hombre” y él es, al
mismo tiempo, la causa eficiente, formal y final de su hijo.
La causa material es la más importante. Es una concepción exigida lógicamente por el sistema
de Aristóteles, combinando, por así decir, la relatividad de la materia y la forma, de la potencia y
el acto, con su horror por su retroceso al infinito: “Hay que pararse en alguna parte” (Metafísica
107a4). No puede haber una serie infinita de retrocesos ónticos, siendo b, a en potencia, c, b en
potencia, y así hasta el infinito. Al final (o más bien, al principio) debe haber una potencialidad
pura, que es la materia. La materia pura no puede conocerse excepto por analogía: “La
naturaleza subyacente puede conocerse por analogía. De igual modo que el bronce respecto de
una estatua, la madera respecto de una cama, o, en general, como en toda materia informe,
antes de ser conformada, se encuentra en relación con cualquier producto formado; de modo
que es este sustrato comparado con la substancia, lo individual, lo que es” (Física, 191a7).
ONTOLOGÍA
Queremos saber qué es la idea, hasta dónde abarca el mundo de las ideas. Platón se vale de
sustantivos para explicar las ideas: la idea es la figura (eidos), la forma (morphé), el género
(genos), esencia (ousía), unidad (monas); también se vale de expresiones pronominales y
relacionales como “qué”, “lo que es”, “lo mismo” (lo bello mismo, el caballo mismo), “lo en sí”;
también se vale de términos ontológicos: “el existente”, “el ente”, de la sustitución del plural por el
singular: el caballo por lo caballos, lo bello en contraposición a las cosas bellas, el ser en
contraposición a las cosas que son.Para Platón, la Teoría de las Ideas puede formularse como
7
que hay una forma para cada “raza” o “clase” de objetos. A la pregunta ¿Qué es? Respondemos
la Belleza, el Amor, la Verdad, en definitiva, la cosa en sí. Platón concibe un mundo de las Ideas,
que como arquetipos están inmutables por encima de todo devenir. Existe el mundo del Ser (el
reino de las ideas, inmutables, eternas, universales, invisibles, del puro pensar) y el mundo del
Devenir (sujeto a mutación, finito, producido, en incesante movimiento, surge y vuelve a aparecer
en alguna parte, captable sólo por la opinión). El reino de las ideas se llama inteligible, es el lugar
de los pensamientos (topos noetos) y el mundo sensible, el lugar de lo visible, las cosas. Las
ideas, por un lado, los sentidos, por otro. El Ser y el Devenir, el mundo noético y el mundo
fenoménico. La relación entre los dos mundos es de participación (methexis) de las cosas en las
ideas, que es lo que funda el ser de las cosas o, a la inversa presencia (parusía) de las ideas en
las cosas; finalmente, la relación puede ser de arquetipo, paradigma, modelo a imagen o
imitación (mímesis) de las ideas por las cosas. Aristóteles se propone responder a la pregunta
¿Qué es lo que es? O ¿Qué es el ser? De forma diferente. El ser acepta dos sentidos
principales: 1) La substancia, el hombre o el caballo individual de las Categorías sujeto a toda
predicación y que nunca puede predicarse de nada. 2) La esencia o forma definible,
representada por el género y la especie a que pertenecen las sustancias individuales, si
hablamos de un caballo, los equinos. Normalmente se traducirá, ousía por la palabra
“substancia”. Ser se usa de muchas formas. No sólo abarca todas las categorías: substancia,
cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión (estar afectado por
algo), sino que aparece como ser en potencia y en acto, accidental y esencial, ser como verdad
contrapuesto a ser como falsedad. Aristóteles escribe: “El ser tiene muchos sentidos, pero todos
referidos al mismo punto de partida. Unas cosas se dice que son porque son substancias, otras
como afecciones o destrucciones, privaciones o cualidades de ella, como productoras o
generadoras de la sustancia o de cosas relativas a la sustancia, o negaciones de algunas de
estas o de la sustancia misma (Decimos incluso del no ser que es no ser)” (Metafísica 1003a34-
b10). Aristóteles habla siempre de reducir una generalidad a sus constituyentes más pequeños,
acercarse lo más posible a lo individual: “el médico no cura al hombre sino Sócrates” (Metafísica,
981a18). No hay una ciencia única del ser. La ornitología, la botánica, la geología, la náutica no
pueden reducirse a una ciencia con una serie de primeros principios sobre la base de que los
pájaros, las plantas, los minerales o las naves tienen el ser común. Las distintas ciencias no
abordan sus objetos separados sino como son. Esta es la tarea del filósofo.
TEORÍA HYLEMÓRFICA
Cada objeto del mundo sensible que existe separadamente se reduce a un compuesto que se
compone de un substrato llamado también su materia (hylé), conformado o poseído por una
forma determinada (eîdos). Dado que la substancia sensible cambia de un estado a otro, se
considera a las formas como parejas de contrarios. Podemos tener un nombre para los dos
miembros de una pareja (caliente y frío, día y noche, amor y odio, guerra y paz, vida y muerte) o
uno de ellos puede aparecer como un estado o cualidad positiva y el otro simplemente como su
negativo (orden y desorden). Ese uso lingüístico le llevó a Aristóteles en algunos casos a hablar
no de dos formas contrarias, sino de una forma y de su stéresis, que literalmente significa la
privación o ausencia de esa forma. El problema del cambio necesitaba una solución. Los
contrarios no pueden actuar uno sobre el otro. “Los contrarios no son afectados uno por otro, la
presencia de un tercer factor nos da la solución razonable a esta dificultad” (Met. 1069b3): “La
substancia sensible es susceptible de cambio. Ahora bien, si el cambio se da entre contrarios o
estados intermedios… debe haber alguna cosa subyacente que cambia a la posición contraria,
viendo que no son los contrarios los que cambian. Este substrato persiste, los contrarios no. Hay
pues, un tercer factor junto a los contrarios, a saber, la materia”.
POTENCIA Y ACTO
Los primeros cosmólogos jonios fueron sus contrarios, con la culminación de Demócrito a quien
Aristóteles critica expresamente por ignorar en la naturaleza la causa final. Las afirmaciones de
que la naturaleza no hace (o produce) nada al azar o sin una finalidad y, a la inversa, que todos
sus procesos tienden a un fin, son frecuentes en las obras de Aristóteles. Aristóteles mira el
mundo con una especie de optimismo natural. Si la naturaleza para Aristóteles estaba dirigida a
8
un fin, ello se debía a que había sido ordenada de un modo divino. Que la naturaleza seguía una
finalidad y era constructiva fue la hipótesis de Aristóteles. En su época tuvo un valor heurístico
de primera categoría. La naturaleza para Aristóteles está en proceso hacia una serie de objeticos
o estados finales. Aristóteles define los objetos naturales como “los que contienen en sí mismos
la fuente del movimiento y del reposo”, en cuanto opuestos a los productos del arte –un edificio o
un campo de fútbol- los cuales en cuanto productos del arte, no tienen la facultad o cambio
interno, y a la naturaleza misma la define como “la fuente y causa del movimiento y el reposo
respecto de lo que es inherente a ella primaria y esencialmente, en cuanto distinto de lo
incidentalmente”. La solución está en el concepto de dinamis, esto es, potencia. De la nada,
nada proviene, afirmaba Parménides, por lo tanto, debe haber un sustrato. Al reto de
Parménides "Es o no es”, Aristóteles propone el suyo, “Existe siempre el estado intermedio entre
el ser y el no ser y el objeto que se desarrolla entre lo que es y lo que no es”. En la forma de
Parménides “Es o no es” no era posible una respuesta, pero el concepto de ser no es simple sino
doble. Una cosa podía tener la potencialidad en estar en un estado determinado (el embrión), o
la actualidad (la gallina), y el devenir y el cambio eran sólo la aparición en un ser real de una
materia que tenía en sí la potencialidad de aquello en lo que devenía. La materia que cambia
debe tener la potencialidad de ambos estados. Dado que el ser es doble de este modo, todo lo
que experimenta cambio pasa de ser potencialmente a ser en acto. La doctrina de la potencia y
el acto se halla entrelazada con la lección de que todo objeto existente separado del mundo
sensible es un compuesto de materia y forma. El término actualidad, o actividad (enérgeia o
entelécheia), puede aplicarse a todo compuesto cuando ha completado su desarrollo respecto de
la forma. La materia es un sustrato informe que, al igual que un bloque de mármol destinado a
convertirse en una estatua, no es el objeto hasta que no se le ha dado la forma. La identidad de
materia y forma con potencia y acto se repite muchas veces. Al comienzo del Libro Segundo de
De anima: “Ahora bien, la materia es potencialidad y la forma es actualidad”. El movimiento para
Aristóteles es el paso de la potencia al acto.
ÉTICA
La ética y la política están estrechamente vinculadas. Aristóteles las llama la filosofía de la vida
humana. El tema de ambas es el bien del hombre, el fin al que se dirigen todas las actividades
humanas, y “la ética expone la vida humana tal y como la pueden llevar a cabo los hombres
mejores en un Estado bueno, mientras que la política muestra los principios constitutivos del
Estado bueno en sí. Al comienzo de la Ética a Nicómaco, se llama al arte político el arte
arquitectónico o soberano que estudia el objetivo de la acción humana. Aunque el bien es el
mismo para un individuo y para la ciudad, el bien para un pueblo y una ciudad “es más grande y
más completo, más bello y más bienaventurado. Éstos son los fines del estudio que nos ocupa
[es decir, la ética], que es de naturaleza política. Al arte político están subordinados todos los
demás (él menciona el mando militar, la retórica, la administración de la casa y el Estado) y tiene
a su cargo la educación, qué temas hay que aprender, quiénes deben aprender y durante cuánto
tiempo”. El rey-filósofo es un ideal inalcanzable como el mismo Platón llegó a ver en Siracusa, el
asesinato de Dión, y el choque entre la realidad y la ficción es un rasgo constante en la Ética a
Nicómaco.
LA TRANSICIÓN HACIA LA POLÍTICA
La ciudad o el Estado (la pólis griega) es un producto natural: “Es evidente, por tanto, que la
misma vida es la mejor para cada ser humano individualmente y para la ciudades y los hombres
como un todo” (Política 132b30-32). La Ética a Nicómaco termina con un pasaje que señala la
transición de ella a la Política, con la que el escritor planea completar su “filosofía de la vida
humana”. En primer lugar, en 1181b6-9, tenemos: “Quizá las colecciones de leyes y
constituciones pueden ser útiles para quienes son capaces de juzgar científicamente cuáles son
buenas y cuáles son malas y qué leyes convienen a qué situaciones”; y, en segundo lugar, el
programa pretende “considerar, a la luz de las constituciones reunidas qué influencias preservan
y destruyen los estados”. Esto debe aludir a la colección de 158 constituciones compiladas por
Aristóteles y sus colegas, de las que sólo tenemos a nuestra disposición la ateniense.
POLÍTICA
9
Los temas políticos preocuparon a Aristóteles desde su juventud. En el 360, a la edad de 24
años, aprovecha la actividad en La Academia para iniciar sus investigaciones. La Política es un
libro acroático para su uso reservado en El Liceo. La Política se sitúa a 50 de La República de
Platón (375) y a 20 años de Las Leyes. Aristóteles conocía bien estos dos libros. El otro gran
referente es la política de Alejandro Magno. Platón establece cuatro períodos que marcan la
degeneración política en el orden siguiente: después del Estado perfecto (aristocracia) viene la
“timarquía” o “timocracia” que es el gobierno de los nobles que aspiran al honor o la fama; en
segundo lugar, la oligarquía, que es el gobierno de las familias ricas; a continuación, la
democracia que es el gobierno de la libertad y equivale a la ausencia de leyes, y finalmente, la
tiranía, la cuarta y última enfermedad de la polis. Platón acaba el libro IV de La República
manifestándose a favor de una forma de monarquía o aristocracia: “Digo que el modo de
gobierno que hemos descrito podría llamarse con dos nombres. Así entre los gobernantes surge
uno que destaca de los demás, lo llamaremos „monarquía‟ mientras que en caso de que sean
varios „aristocracia‟” (República IV, 445e). Aristóteles, por su parte, distingue entre tres formas
sanas de gobierno: monarquía, aristocracia y república (es muy platónico, en este sentido) y tres
enfermas: tiranía, oligarquía y democracia. La democracia sigue siendo una degeneración del
Estado como en Platón. El alumno de Platón apunta por una Constitución mixta, mezcla de
instituciones oligárquicas y democráticas que llama politeia o república, también aquí se
distancia del maestro. Para Aristóteles el hombre es un animal político, esto es un zoon politikon.
La polis es anterior a la familia y al individuo. Sólo los dioses y las bestias quedan fuera de este
orden. El telos de la polis es la vida buena y feliz, el marco donde se desarrolla la areté. También
la vida del Estado debe apuntar en este sentido. Sólo en sociedad el hombre puede alcanzar su
felicidad (eudaimonía). La educación, igual que para Platón, es parta Aristóteles la formación de
buenos ciudadanos.
LOS DOCUMENTOS
El texto propuesto para la PAU es el de Ética a Nicómaco. Libro VI, caps. 3-5, probablemente fue
escrita entre el 335-323. La palabra “ética” (ethiké) es desconocida para Aristóteles sólo en los
Magna Moralia (siglo II a. C.) habla de légein hypèr ethikôn (cf. Analíticos posteriores. I 33, 89b9;
Político, II, 2 1261a31). Lo que Aristóteles pretende establecer es una anthropine
philosophía.Los nombres propios que aparecen en los títulos de las dos Éticas podrían muy bien
deberse, en el caso de Nicómaco, por ejemplo, a que fue éste el corrector y editor de su padre.
Lo que no puede sostenerse es que fuera el mismo Nicómaco su autor, como, con un argumento
insostenible parece afirmar Cicerón. Para Düring la Ética a Nicómaco que es una obra de la
última época de Aristóteles, fue dada a conocer después de su muerte y podría haber recibido
este título en memoria del joven Nicómaco. Más difícil de explicar es el sentido del nombre
Eudemo en la Ética Eudema que ha sido considerada como una obra no original de Aristóteles.
La tesis más aceptada es que por el estilo no podría atribuirse a Eudemo de Rodas, sino que
constituye una colección de fragmentos de Aristóteles, dados a conocer por Eudemo de Rodas,
como indica un escoliasta del Libro I de la Metafísica, escrita por un discípulo de nombre
Pasicles, sobrino de Eudemo. Lo que parece evidente es que ninguna de las dos obras fueron
escritos dedicados a Nicómaco o a Eudemo, no sólo porque el concepto de dedicatoria era ajeno
a la época de Aristóteles, sino, sobre todo, por el carácter de las “publicaciones” aristotélicas
que, al menos, las que han llegado hasta nosotros, nos permiten descubrir la extraña relación,
que los escritores griegos de la época platónica o aristotélica tenían con sus propios escritos.
Las tres versiones de la ética acentúan el problema de la antropine philosophía. La secuencia de
las tres versiones en un paulatino alejamiento de los planteamientos platónicos. Así pues, la
Ética a Eudemosería la más antigua de las tres y la que más se aproxima a un Aristóteles
sumido en el mundo ideal de La Academia. Los Magna Moralia sería la obra más alejada del
pensamiento platónico y, por consiguiente, la reelaboración posterior de un peripatético que
conservaba en su redacción, puntos centrales de las otras obras. Entre ambas estaría la Ética a
Nicómaco donde expone el núcleo de su teoría ética.
LA TESIS DE ARISTÓTELES
10
La tesis fundamental de Aristóteles es que el Bien se puede decir de muchas formas, no hay una
Idea de Bien (contra Platón) y, de igual modo, la felicidad es el fin último del hombre.
3. CONTEXTUALIZACIÓN EL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES
MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA
BIOGRAFÍA
Conoció la vida de dos cortes griegas, ambas semigriegas o, al menos, en las fronteras de la
Hélade, y tuvo por discípulo a uno de los conquistadores del mundo. El mismo un griego jonio de
Tracia, pasó treinta años de su vida en Atenas como meteco, viviendo en la ciudad pero sin
derechos de un ciudadano. Nació en Estagira, en la costa occidental de la península calcídica
(Tracia) en el 384. Su padre Nicómaco era médico personal del rey Amintas III de Macedonia
(393-370), abuelo de Alejandro Magno (356-323). Su madre, Festis, procedía igual que su padre
de una familia de médicos. Fallecidos sus padres, Aristóteles, todavía adolescente, fue educado
por quien luego sería su cuñado Próxeno de Atarneo. A los 17 años marchó a Atenas donde
ingresó en La Academia de Platón en el 367 (La Academia se fundó en el 387). Por esta época,
Platón llevaba dos años en Sicilia. Durante los veinte años de su estancia en La Academia que
solo abandonó tras la muerte de Platón en el 347, se familiarizó con la filosofía presocrática,
socrática y platónica. Se ocupó de estudiar los problemas metodológicos y dialécticos de los
diálogos tardíos de Platón que más influyeron en su pensamiento. Pronto desarrolló su propia
postura filosófica en confrontación con Platón y otros miembros de La Academia. Abandona
Atenas, como dijimos, en el 347, Espeusipo, sobrino de Platón, veinticinco años mayor que
Aristóteles se hace cargo de La Academia, en compañía de Jenócrates con motivo de una
situación política cargada de sentimiento antimacedónico dirigiéndose a Atarneo y Assos, cerca
de Lesbos, en la costa de Asia Menor. Con este fin aceptó una invitación de Hermias, un antiguo
colega de estudios en La Academia. En Assos se reunió con los académicos Erasto y Corisco.
La relación con Hermias fue muy buena, Aristóteles se casó con su sobrina e hija adoptiva Pitias.
Aristóteles tuvo una hija del mismo nombre y un hijo llamado Nicómaco. Hermias hizo que
Aristóteles y todos los demás miembros de La Academia se sintieran a gusto contribuyendo a
crear un clima de discusión y producción filosófica como el que habían disfrutado en Atenas.
Tras permanecer dos años en Assos, se produjo un traslado a Mitelene en Lesbos (345/344).
Durante este tiempo, Teofrasto, el discípulo y colaborador de Aristóteles más sobresaliente, se
unió a él, surgiendo un trabajo que duró años. Probablemente por su amistad con Hermias así
como por las antiguas relaciones de su padre con la corte macedónica, Filipo mandó llamar a
Aristóteles (343/342) a la corte como educador de su hijo Alejandro, de trece años de edad. En la
corte real en Pella, Aristóteles inició a Alejandro en la cultura y la literatura griegas. Mandó, por
ejemplo, que se confeccionara un ejemplar de la Ilíada para Alejandro. Al cabo de tres años, al
asumir con dieciséis años (340/339) el trono de Macedonia, primero provisionalmente y luego,
tras el asesinato de Filipo (336/335), de manera definitiva, llegó a su fin la actividad preceptora
de Aristóteles. Tras una breve permanencia Estagira, Aristóteles se dirigió de nuevo (335/334) a
Atenas. Aristóteles no volvió a La Academia que entonces dirigía Jenócrates sino que emprendió
su propia actividad docente en El Liceo, uno de los gimnasios públicos. Es dudoso que
Aristóteles fundara una escuela propia. Lo más seguro es que sus miembros fueran llamados
peripatéticos. La escuela se denominó peripatos por la galería para pasear que serviría como
lugar de reunión o por la costumbre predominante de filosofar paseando. Cuando en el verano
del 323, las noticias de la muerte de Alejandro llegaron a Atenas, muchos se negaban a creerlo.
Tenía 32 años. En septiembre testigos presenciales llegaron a la ciudad. La Asamblea ateniense
determinó la guerra contra Antípatro y la liberación de las ciudades griegas de sus guarniciones
macedónicas. Pronto se halló una excusa para acosar a Aristóteles. Se formuló en contra suya
una acusación de irreligiosidad (asébeia). Aristóteles se vio, por segunda vez, en la necesidad de
alejarse del peligro que le amenazaba. Se estableció en casa de su madre en Calcis de Eubea,
donde murió a la edad de 62 años en otoño del 322. Su obra se ha conservado en lo esencial en
la edición de Andrónico de Rodas.
DOS CONCLUSIONES
11
Primera, El platonismo y el aristotelismo no son lo mismo. Representan dos formas de ver el
mundo que la platónica tiene un carácter intelectual diferente de la aristotélica. En segundo lugar,
Aristóteles recibió su primera formación filosófica de Platón y permaneció durante veinte años en
La Academia. ¿Cuándo comenzó a separarse? ¿Cómo es que un muchacho provinciano se
distancie tanto de su maestro cuarenta años mayor que él? Los últimos veinte años de La
Academia fueron de revisión del platonismo. La Teoría de las Ideas estaba sometida a debate
por parte de Espeusipo y Eudoxo. Por un lado, las ideas eran difíciles de verificar ¿Cómo
comprobar que a cada cosa le corresponde una idea? Y, por otro, lado caían en contradicciones.
Atenas podía regirse por una constitución justa pero ésta era diferente a la de Esparta. ¿Cuál era
la más justa de las dos? La tesis sobre la Unidad y la Multiplicidad, el monismo o el pluralismo en
relación con la arché o causa primera. La teoría del alma y las clases sociales y su influencia
pitagórica. La Academia durante estos últimos veinte años se daba una estrecha relación entre el
pensamiento especulativo y metafísico y el materialismo, lo teórico y lo empírico.
EL AMBIENTE EN LA ACADEMIA LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS
Los contactos de Platón con los científicos de su época eran continuos, matemáticos como
Teeteto, los pitagóricos de Tarento a quien Platón había conocido en Siracusa; astrónomos
como Eudoxo de Cnido quien traslada su escuela a Atenas para discutir con Platón; médicos
como Filistión de Sicilia. Se llegó a tener como ocupación las clasificaciones de plantas,
animales.
EL LICEO
Aristóteles comenzó a enseñar en el Liceo, un lugar público. Había habitaciones apropiadas para
la enseñanza, la investigación, una biblioteca y un perípatos, esto es, un paseo público donde se
discutía de filosofía. La prueba de cómo era el Liceo la encontramos en el testamento de
Teofrasto que estipula la disposición de los edificios, incluyendo un templo, un jardín y casas.
Esta propiedad se la concedió a Teofrasto, Demetrio de Falero. Es un tema controvertido si
Aristóteles fundó o no El Liceo. Düring afirma que Aristóteles no fundó una escuela ni siquiera en
el sentido físico de una comunidad de filósofos como La Academia. La imagen que nos da
Düring sobre Aristóteles es patética: “Murió relativamente joven, sin una escuela y con unos
pocos discípulos íntimos, como un hombre solo”. Aristóteles no fundó la Escuela Peripatética
sino Teofrasto. La atmósfera de la escuela era más científica, en el sentido moderno que
filosófica. Se alentaron las ciencias de la observación y el método inductivo. El mismo Aristóteles
había reunido gran cantidad de libros y notas. A ayudantes diferentes se les asignaban temas
específicos, por ejemplo, la botánica a Teofrasto, la medicina a Menón y a Eudemo de Rodas la
historia de las ciencias exactas, la aritmética, la geometría y la astronomía. A este tipo de trabajo
pertenece la gran descripción de los sistemas políticos, 158 en total. La redescubierta
Constitución de los atenienses el libro primero de la serie es obra del propio Aristóteles. La
tendencia predominante en la escuela es más jonia que socrática.
ESCRITOS EXOTÉRICOS Y ACROÁTICOS
Dentro de las obras de Aristóteles hay dos divisiones, las destinadas al uso interno de la escuela
y no para la publicación (acroáticos) y una serie de composiciones literarias destinadas a un
público más amplio (exotéricos). El grueso de los escritos aristotélicos que ha llegado hasta
nosotros se compone de los tratados de la escuela y las obras no publicadas. La biblioteca de
Aristóteles procedía de la biblioteca de Teofrasto. Debemos aceptar que los manuscritos
originales de las clases de Aristóteles y las notas científicas permanecieron desconocidas desde
el tiempo de Neleo, quien heredó la biblioteca de Teofrasto, (la generación posterior a
Aristóteles) hasta la época de Cicerón cuando fueron objeto de un descubrimiento literario
excitante, doscientos años aproximadamente. Fueron llevados a Roma (Sila, el conquistador de
Atenas, se hace con esta biblioteca en el 86 a. C.), clasificados por el bibliotecario y erudito
Tirannio y editados y clasificados finalmente por el filósofo peripatético Andrónico de Rodas que
escribió también una introducción a los mismos en varios libros. Andrónico prestó un servicio
inmortal a los estudios aristotélicos, incluso sin suscribir la opinión de que antes de su tiempo, la
escuela peripatética estuvo privada de los escritos fundamentales de Aristóteles. Düring, por
ejemplo, afirma que “en general hay una asombrosa escasez de testimonios de que los escritos
12
de Aristóteles se conocieran en la época helenística” y Moraux se adhiere a la afirmación de que
“durante 300 años los tratados del Estagirita permanecieron desconocidos para la mayoría de los
filósofos”.
CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PENSAR DE ARISTÓTELES
1ª) Su forma provisional de abordar una investigación y su disposición de avanzar mediante
prueba y error. La filosofía es el conocimiento de las causas. ¿Puede una ciencia única conocer
las causas de todos?; ¿Existe algo separado de los objetos sensibles?; si la ciencia sólo puede
tratar con clases, ¿cómo es posible el conocimiento de lo individual?; Aristóteles nunca resolvió
el conflicto planteado entre lo platónico y lo no platónico; siempre procuró contrastar su propio
punto de vista con las opiniones de los demás. Primero se establecen los hechos tal y como se
conocen, luego se consideran los problemas que plantean y, finalmente, se confirman, si es
posible, todas las ideas recibidas o, al menos, la mayoría autorizada. Esto tiene que ver con una
facultad intrínseca para hacerse preguntas ¿por qué? ¿para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y su gusto
por el método aporético, de resolución de aporías (aporía, sin salida).
2ª) En agudo contraste con Platón, Aristóteles tenía en su naturaleza una vena fuertemente
empírica. Inevitablemente, en el estado en el que se encontraba la investigación científica y ante
la ausencia de ayuda tecnológica, hay ocasiones en las que se entrega a generalidades y se
extravía en cosas ya probadas. A pesar del elogio bien conocido de Darwin: “Linneo y Cuvier han
sido mis dos dioses, aunque de forma muy diferentes, pero ellos fueron meros colegiales
comparados con el viejo Aristóteles”. Proclo (412-485 d. C.) se lamentaba de que, “él descuidara
los principios teológicos y empleara demasiado tiempo en cuestiones físicas”. Esta mentalidad
empírica es una especie de realismo ingenuo del sentido común.
3ª) La mente de Aristóteles es lógica, entendiendo por lógica la reflexión consciente sobre el
proceso del pensamiento. Con Aristóteles la filosofía se hace autoconsciente: “Nuestro propósito
era descubrir alguna facultad de razonamiento sobre cualquier tema propuesto, a partir de las
premisas más generalmente aceptadas”. Aristóteles es el padre de la lógica de predicados:
“Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; luego, Sócrates es moral”. El
silogismo actúa con una efectividad probada. Hasta la aparición de la lógica simbólica, durante
más de dos mil años, la lógica de Aristóteles se consideraba un sistema global que no necesita
ampliación.
4ª) Concepción teleológica del mundo. Una teleología ve toda la naturaleza como si cumpliera
una finalidad o finalidades, de una forma consciente o no. Un perro callejero que atraviesa a
nuestro lado ¿sabe adónde se dirige?¿Sabe la semilla que se convertirá en árbol? Nuestras
propias acciones se dirigen a un fin u objeto proyectado que las determina y explica. Estudiar 2º
de Bachillerato, la PAU, la universidad. Aristóteles vio el mismo mundo que Demócrito pero para
el primero, el azar no gobierna el mundo. Su simpatía inicial por Platón dependía del hecho de
que ambos hombres fueron teleologistas. No obstante, los aspectos empíricos y teleológicos no
se combinaron con facilidad. Sin duda, Aristóteles fue un empirista. Una buena formulación de su
método se encuentra en el Libro Primero de la Historia de los animales (491a7). Después de
empezar con algunos ejemplos de las diferencias entre las partes y los hábitos de los seres de
géneros y especies diferentes continúa: “Hasta aquí he hablado de un modo general, como una
anticipación de los temas y alcance de nuestro estudio. Luego entraremos en detalles a fin de
asir los rasgos de diferenciación y las propiedades comunes a todos. Después de eso
intentaremos descubrir sus causas. Éste es el modo adecuado de proceder, completando
primero la investigación sobre cada especie individual, porque estos hechos revelarán tanto los
temas como las premisas de nuestra demostración”.
OBRAS
La mayoría de sus obras son del período 335-323, esto es, el período de El Liceo, textos
acroáticos. La mayoría de los textos exotéricos se han perdido. Podemos establecer tres
períodos. 1º) El período de La Academia, su interés por la política se inicia aquí. Recordemos
que Platón estaba en Siracusa hacia el 367, su segundo viaje, en la corte de Dionisio II el Joven,
intentando poner en práctica su proyecto político planteado en La República. Por tanto, de este
período es su colección de 158 constituciones, conservamos Constitución de Atenas y el inicio
13
de la Política. De este período, es también la Ética a Eudemo. Intuitivamente podemos encontrar
la huella de De Anima y los Tratados breves de Historia Natural (Parva naturalia); 2º) El período
de transición del 347, muerte de Platón al 335, donde inicia el itinerario de Atarneo, Assos,
Mitilene y Atenas. Los escritos biológicos y zoológicos son de este período: Investigación sobre
los animales (Historia Animalum), Sobre las partes de los animales, Sobre el movimiento de los
animales, Sobre la marcha de los animales, Sobre la generación de los animales. Pensemos que
se trata de apuntes, notas de clase que sus alumnos recopilaron en El Liceo. 3º) El grueso de su
obra corresponde a la tercera etapa: la actividad en El Liceo: Los escritos físicos: Física, Acerca
del cielo, Sobre la generación y corrupción, Meteorología. Los escritos definitivos de Ética y
Política: Ética a Nicómaco, Política. Por supuesto, sus tratados lógicos Órganon: Categorías,
Sobre la interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicos y Refutaciones de los
argumentos de los sofistas. Finalmente, su libro Metafísica (término que fue inventado al azar por
Andrónico de Rodas, Aristóteles recurrió a los términos de “Filosofía Primera” en cuanto a
opuesta a la “Filosofía segunda” o “Física”, la Metafísica tendría como objeto las realidades
“transfísicas” que se encuentran por encima de las físicas). Posteriormente, sus escritos de
estética: Retórica y Poética y la última ética Magna Moralia.
4. CONCLUSIÓN
Aristóteles no percibe que el imperio va a sustituir a la polis, ciudad-estado, fin o entelequia
requerida por naturaleza. Los trece años de conquistas macedónicas (336-323) introducen el
concepto de “Helenismo” lo más parecido a un mundo globalizado en el siglo IV a. C. Esto
implica el cosmopolitismo y la igualdad entre griegos y bárbaros. De la relación de Aristóteles
con Alejandro Magno se ha perdido el memorial Alejandro o sobre la colonización. Allí daba unos
consejos a su joven alumno que debía ser caudillo para los griegos y señor para los bárbaros. El
zoon politikon ya no tiene cabida en el mundo helenístico. En el reducido marco geográfico de la
polis no cabía el otro concepto del hombre como ciudadano del mundo. Por tanto, dos son las
formas de negación política: el individualismo, la actitud de Diógenes El Cínico que hace de la
autarquía una virtud y el cosmopolitismo de los estoicos quienes se consideraban a sí mismos
“ciudadanos del mundo”. Los más famosos estoicos fueron un esclavo, un filósofo y un
emperador, Epícteto, Séneca y Marco Aurelio, respectivamente. Aristóteles sufre de miopía
política. Alejandro está transformando el mundo y Aristóteles no percibe esta transformación.
Frente a la realidad del momento –una Grecia empobrecida y devastada por las guerras civiles-
los filósofos, marginados de la política efectiva contestan con sus utopías o nihilismos.
Aristóteles es un meteco de Estagira que se presenta como defensor de la polis y sus
posibilidades históricas. Hasta las pequeñas repúblicas italianas del Renacimiento: Florencia,
Venecia, no encontramos el concepto de polis, la ciudad-estado.Carecía de una verdadera
conciencia histórica (en el sentido moderno) y aunque habla de un cierto desarrollo de las
sociedades e instituciones políticas, se lo figura como un proceso natural, según una analogía
biológica. Como afirma G. R. Lloyd en Aristóteles: base y estructura de su pensamiento:
“Aristóteles comparte algunos típicos prejuicios griegos de su tiempo y carece de la noción de
progreso tal y como la entendemos hoy” (…) “El ideas de Aristóteles es estático”, no va más allá
de la polis cono forma política y, en general, el futuro le interesa muy poco. Uno de esos
prejuicios es la defensa de la esclavitud.
LA ESCLAVITUD
Fuera de lugar es también su posición respecto a la esclavitud. En relación con este tema
encontramos dos posiciones enfrentadas: a) La tesis humanitaria que niega la esclavitud como
fundada en un acto de violencia o en una convención injusta fue sostenida por los partidarios de
la idea de la igualdad de los hombres. El sofista Antifonte, rechazaba como arbitraria e innatural
la distinción entre griegos y bárbaros. Los sofistas Hipias y Gorgias habían sostenido lo mismo.
Eurípides había protestado varias veces desde el teatro contra las injusticias de la esclavitud
mostrando que el valor de un hombre no está de acuerdo con su posición social. b) La tesis de
Aristóteles a favor de la esclavitud fundada en la incompatibilidad del trabajo con la vida
contemplativa.
TRES SOLUCIONES
14
Tres soluciones a estas dos tesis: 1ª) Posibilidad de que el trabajo fuera compatible con el telos
específico de la virtud y la política. Ahora bien, no parece ser éste el caso. No sólo los esclavos
sino los comerciantes, artesanos que se ocupan constantemente de sus negocios y su dinero
comparten esta imposibilidad; 2ª) El recurso a la maquinización. “Si cada uno de los
instrumentos pudiera realizar por sí mismo su trabajo cuando recibiera órdenes e incluso
previniéndolas; y, como cuentan las estatuas de Dédalo o de los trípodes de Hefesto, de los que
dice el poeta que „entraban por sí solos a la asamblea de los dioses‟ (Política, I, 4). Para
Aristóteles, el recurso a la maquinización es algo utópico y rechaza como inviable esta mitología
de la automática. Sólo en un fabuloso mundo de Cronos puede darse ese mundo sin esclavos.
Recordaremos a Herbert Marcuse para quien el progreso de nuestra civilización podría hacer
posible realizar la utopía antigua y dejar al alcance de todos las recompensas del ocio. Ya
asistimos a este cambio. Muchas máquinas realizan el trabajo que antes desempeñaba el
hombre. La robótica está avanzando a pasos de gigante en esta dirección. El Aristóteles testigo
de estos avances no hubiera dudado de que la maquinización habría sido la solución. Utopías y
contrautopías, Un mundo feliz de Huxley a 1984 de Orwell, la maquinización ha despertado la
imaginación del hombre de todos los tiempos; 3ª) La tercera solución implica admitir que hay
hombres que son por naturaleza incapaces de esa vida superior del ocio y la vida contemplativa.
Esta es la solución de Aristóteles. Los esclavos son utensilios al servicio de los demás, casi
cosas, casi animales domésticos, cuyo ser se reduce a un valor de utilidad. De ahí su célebre
definición del esclavo como “instrumento animado” (Política, 3, 125b, 33). Pero defender esta
tesis presenta graves problemas. Si el hombre es un animal racional y el esclavo es un hombre
¿hasta qué punto el esclavo puede ser definido como “animal con logos”? Aristóteles contesta
que el esclavo “participa de la razón en cuanto tiene percepción de ella pero no la posee”.
Aristóteles vive un determinado contexto histórico y algunas de sus ideas responden a este
condicionamiento.
EL POEMA DE BROWNING“ONE WORD MORE”
Browning escribió un poema titulado One Word More. Allí nos inivita a explorar una faceta de la
personalidad desconocida de Rafael o Dante. “Tú y yo preferiríamos leer ese volumen [de
sonetos escritos por Rafael] ¿No es cierto? Que admirar las Madonnas; Tú y yo preferiríamos ver
ese ángel [pintado por Dante] ¿No es cierto? Que leer un Infierno nuevo”. Ni los sonetos de
Rafael hubieran superado sus Madonnas o La Escuela de Atenas pero nos hubiera gustado. A la
muerte de Hermias, Aristóteles escribe un poema dedicado a su amigo: “Areté, procuradora de
esfuerzo a la raza de los mortales, la cantera más hermosa de la vida, por tu belleza virginal la
muerte misma es un destino apreciado en la Hélade, o el padecimiento continuo y sin fin de
sufrimientos. Inculca en tu mente una recompensa tan imperecedera, recompensa que supera al
oro o al linaje, o al sueño de ojos suaves. Por ti, Heracles, nacido de Zeus, y los hijos de Leda
sufrieron muchas pruebas, buscando con sus hazañas conseguir tu poder. Por anhelarte, Aquiles
y Ayante llegaron a la morada de Hades y ahora, por tu belleza querida, el retoño de Atarneo ha
dejado viuda la luz del sol. Por eso sus hazañas son tema para el canto y las Musas, hijas del
Recuerdo, lo elevarán a la inmortalidad, del mismo modo que honran el nombre del hospitalario
Zeus y la recompensa de la amistad inquebrantable”. Lo que eran los sonetos de Rafael respecto
de sus Madonnas es el poema de Aristóteles respecto a la Física o los Primeros Analíticos.
Conocemos al Aristóteles lógico y metafísico, aquí lo vemos como poeta y escribiendo porque lo
exigía la amistad. Desde un punto de vista filosófico, escribe Jaeger: “Cuando escribe estos
versos, la Idea no existe ya como una realidad para Aristóteles, pero continúa viviendo en su
corazón como un símbolo religioso, un ideal. Él comprende la obra de Platón como poesía y,
exactamente igual que, en la Metafísica, explica la Idea y la participación del mundo sensible en
su esencia como una metáfora, así también se le aparece ella de nuevo en este poema,
transfigurada en la forma de la doncella por cuya causa todavía en la Hélade morir es algo
valioso”. (Jaeger, Aristóteles, 1923, p. 118).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Virtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesVirtudes en Aristóteles
Virtudes en Aristóteles
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
¿Qué es una teoría ética?
¿Qué es una teoría ética?¿Qué es una teoría ética?
¿Qué es una teoría ética?
 
Aristóteles: Etica a Nicómaco
Aristóteles: Etica a NicómacoAristóteles: Etica a Nicómaco
Aristóteles: Etica a Nicómaco
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Tema 3.
Tema 3.Tema 3.
Tema 3.
 
Filosfia etica de kant
Filosfia etica de kantFilosfia etica de kant
Filosfia etica de kant
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
 
Teorías éticas
Teorías éticas Teorías éticas
Teorías éticas
 

Ähnlich wie Aristóteles y la prudencia

Tema 2º Aristóteles
Tema 2º AristótelesTema 2º Aristóteles
Tema 2º AristótelesFilomatic
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristótelesFilosofía Mery
 
Texto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadTexto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadFilomatic
 
Texto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadTexto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadFilomatic
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Gladys Gualoto
 
Clase 8 las virtudes éticas aristóteles
Clase 8 las virtudes éticas   aristótelesClase 8 las virtudes éticas   aristóteles
Clase 8 las virtudes éticas aristótelesDavid Espinoza
 
Ppt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristótelesPpt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristótelesjehidyuc
 
Etica Médica
Etica MédicaEtica Médica
Etica MédicaE Gil
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesJesus García Asensio
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaDaniel Parcero Martinez
 
Resumen Aristóteles
Resumen AristótelesResumen Aristóteles
Resumen AristótelesSapere audere
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICAgloriafalcon
 
Fabrizio angulo arce etica aristotelica terminado
Fabrizio angulo arce  etica aristotelica terminadoFabrizio angulo arce  etica aristotelica terminado
Fabrizio angulo arce etica aristotelica terminadoFabrizioAndre2
 
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdf
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdfDialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdf
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdfManuelGmez391761
 

Ähnlich wie Aristóteles y la prudencia (20)

Tema 2º Aristóteles
Tema 2º AristótelesTema 2º Aristóteles
Tema 2º Aristóteles
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristóteles
 
Texto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadTexto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles Selectividad
 
Taller aristóteles
Taller aristótelesTaller aristóteles
Taller aristóteles
 
Texto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles SelectividadTexto de Aristóteles Selectividad
Texto de Aristóteles Selectividad
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Clase 8 las virtudes éticas aristóteles
Clase 8 las virtudes éticas   aristótelesClase 8 las virtudes éticas   aristóteles
Clase 8 las virtudes éticas aristóteles
 
Ppt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristótelesPpt sesion 7 aristóteles
Ppt sesion 7 aristóteles
 
ETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCOETICA A NICOMÁCO
ETICA A NICOMÁCO
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Etica Médica
Etica MédicaEtica Médica
Etica Médica
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristoteles
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Resumen Aristóteles
Resumen AristótelesResumen Aristóteles
Resumen Aristóteles
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
Fabrizio angulo arce etica aristotelica terminado
Fabrizio angulo arce  etica aristotelica terminadoFabrizio angulo arce  etica aristotelica terminado
Fabrizio angulo arce etica aristotelica terminado
 
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdf
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdfDialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdf
Dialnet-LaJusticiaAristotelica-4785290.pdf
 

Mehr von Filomatic

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicFilomatic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoFilomatic
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoFilomatic
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesFilomatic
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilomatic
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo VFilomatic
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca AinadamarFilomatic
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoFilomatic
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheFilomatic
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestFilomatic
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantFilomatic
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalFilomatic
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilomatic
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraFilomatic
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroFilomatic
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilomatic
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesFilomatic
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónFilomatic
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren PeñalverFilomatic
 

Mehr von Filomatic (20)

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río Hydaspes
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo V
 
Marathon
MarathonMarathon
Marathon
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca Ainadamar
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis Riefensthal
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: Descartes
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaro
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin Cortometrajes
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega Platón
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren Peñalver
 

Aristóteles y la prudencia

  • 1. 1 TEMA 1º ARISTÓTELES DE ESTAGIRA Y EL POEMA DE BROWNING “ONE WORD MORE” NOMBRE APELLIDOS “En cuanto a la prudencia, podemos llegar a comprender su naturaleza, considerando a qué hombres llamamos prudentes. En efecto, parece propio del hombre prudente el ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo para la salud, para la fuerza, sino para vivir bien en general. Una señal de ello es el hecho de que, para alcanzar algún bien, razonan adecuadamente, incluso en las materias para las que no hay arte. Así, un hombre que delibera rectamente puede ser prudente en términos generales. Pero nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni sobre lo que no es capaz de hacer. De suerte que si la ciencia va acompañada de demostración, y no puede haber demostración de cosas cuyos principios pueden ser de otra manera (porque todas pueden ser de otra manera), ni tampoco es posible deliberar sobre lo que es necesariamente, la prudencia no podrá ser ni ciencia ni arte: ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte, porque el género de la acción es distinto al de la producción. Resta, pues, que la prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto lo que es bueno y malo para el hombre. Porque el fin de la producción es distinto de ella, pero el de la acción no puede serlo; pues una acción bien hecha es ella misma el fin; por eso creemos que Pericles y otros como él son prudentes, porque pueden ver lo que es bueno para ellos y para los hombres, y pensamos que ésta es una cualidad propia de los administradores y de los políticos. Y es a causa de esto por lo que añadimos el término “moderación” al de “prudencia”, como indicando algo que salvaguarda la prudencia. Y lo que preserva es la clase de juicio citada; porque el placer y el dolor no destruyen ni perturban toda clase de juicio (por ejemplo, si los ángulos del triángulo valen o no dos rectos), sino sólo los que se refieren a la actuación. En efecto, los principios de la acción son el propósito de esta acción; pero para el hombre corrompido por el placer o el dolor, el principio no es manifiesto, y ya no ve la necesidad de elegirlo y hacerlo todo con vistas a tal fin: el vicio destruye el principio. La prudencia, entonces, es por necesidad un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre. Además, existe una excelencia del arte pero no de la prudencia, y en el arte el que yerra voluntariamente es preferible, pero en el caso de la prudencia no, como tampoco en el de las virtudes. Está claro, pues, que la prudencia es una virtud y no un arte. Y, siendo dos las partes racionales del alma, la prudencia será la virtud de una de ellas, de la que forma las opiniones, pues tanto la opinión como la prudencia tienen por objeto lo que puede ser de otra manera. Pero es sólo un modo de ser racional, y una señal de ello es que tal modo de ser puede olvidarse, pero la prudencia, no”. Aristóteles, Ética Nicomáquea. Libro VI, cap. 5.Biblioteca Clásica Gredos, 89. Introducción por Emilio Lledó Íñigo. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. 6ª reimpresión, Madrid, 2003. 1. RESUMEN 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________ 5ª) __________________________________________________________________________ 6ª) __________________________________________________________________________ 7ª) __________________________________________________________________________ 8ª) __________________________________________________________________________ SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR 1ª) El hombre prudente es capaz de deliberar rectamente para vivir bien en general ¿Cuál es el objeto de la Ética? Fundar el Bien. El bien se dice de muchas maneras a diferencia de Platón. “Como el ser, el bien se dice de muchas maneras (E. N. I 6.) pero decirse de muchas maneras significa que es en el lenguaje donde nace y se articula este bien. Bien es, en principio, “decir el bien”. Y ese bien “que se dice” es, esencialmente, el mismo que constituye el “bien vivir”. O sea,
  • 2. 2 la vida política “no es fácil ver qué provecho sacarán para su arte el tejedor y el carpintero de conocer el Bien en sí, o cómo podría ser mejor médico o mejor general el que haya contemplado esta idea (contra Platón), esto es, el Bien y el vivir bien deben de ejercitarse. Es evidente que el médico no considera así la salud del hombre (la mera contemplación, el conocimiento teórico), o más bien aún, la de este hombre, ya que cura a cada individuo” (E. N. I 6). 2ª) La prudencia no es ni ciencia ni arte. Ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte porque el género de la acción es distinto al de la producción.Por tanto, la prudencia no es ni ciencia ni arte. Estamos en otro ámbito. El terreno de la Ética. __________________________. 3ª) La prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre. El fin de la ética es el bien. El hombre es un animal racional. Todo lo que es racional es verdadero. La ética es un saber práctico junto a la política. El hombre es un animal político. ______________________________________________________________________. 4ª) El fin de la producción es distinto de ella pero el de la acción no puede serlo de su fin; una acción bien hecha es ella misma el fin. Los principios de la acción son el propósito de esta acción. Esta es una cualidad propia de administradores y políticos. La causa eficiente, la causa formal y la causa final se identifican ¿de qué modo? __________________________________. 5ª) La moderación (phrónesis) va acompañada de la prudencia como salvaguarda de ésta. Y lo que preserva es la clase de juicio citada. Esta clase de juicio está basado en la deliberación ¿cómo? ¿Por qué? Y ¿qué? Tenemos que elegir. La voluntariedad es lo que nos lleva a hacer posible una elección (proaíresis) _________________________________________________. 6ª) El vicio destruye los principios de la acción. La virtud tiene que ver con la héxis (el “hábito”). Nos preguntaremos entonces qué es la héxis y qué cualidades posee y en qué relación está con la areté y con el medio “méson” y el equilibro que constituye la areté. “Llamo medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y en relación con nosotros, al que ni excede ni se queda corto, y éste no es ni uno ni el mismo para todos. Todo conocedor evita el exceso y el defecto y busca el término medio y lo prefiere; pero no el término medio de la cosa sino el relativo a nosotros”(E. N. lI 6). El Logos es la forma suprema de “mediación”. Su estructura intersubjetiva se denomina “racionalidad” y la “racionalidad” es el medio. 7ª) Existe una excelencia del arte pero no de la prudencia ______________________________. 8ª) La prudencia forma parte de una de las dos parte racionales del alma, la que forma la opinión. Aristóteles analiza las partes de la psyché: la “racional” y la “irracional”. La racional tiene que ver con dos aspectos. Uno que se orienta hacia los objetos que no pueden ser de otra manera y al que llamaremos “científico” (epistemikón) y otro, que tiene que ver con los que sí pueden ser de otra manera y que llamaremos “razonador” (logistikón). ¿Cuál es la parte del alma que forma la opinión? _______________. 2. SÍNTESIS TEORÍCA O DOCTRINAL PRUDENCIA Y MODERACIÓN DEFINICIÓN DE VIRTUD La famosa definición de virtud (areté, la excelencia específicamente humana): “La virtud, pues, es un hábito de la elección, que permanece en un término medio relativo a nosotros y determinada por la razón tal y como la determinaría el phrónimos” (Ética a Nicómaco, 1106b36- 07a2). Un poco antes, había escrito: “La virtud tiene que ver con los placeres y los dolores, porque es el placer el que nos hace actuar mal y el dolor el que nos impide hacer el bien. Por lo tanto, como dice Platón, hay que entrenarse desde la infancia en sentir placer y dolor con las cosas apropiadas. En eso consiste el tipo adecuado de educación” (Ética a Nicómaco 1104b3- 13). Sólo mediante la realización repetida de actos buenos llegaremos a hacernos finalmente hombres buenos. “No es el carácter de la acción virtuosa en sí el que hace a uno genuinamente justo o temperado sino el carácter de quien la hace, que debe actuar: a) con conocimiento, b) por una elección deliberada de la acción por sí misma, y c) con firmeza y coherencia” (Ética a Nicómaco 1105a28-33). Sólo haciendo el bien nos hacemos buenos. MODERACIÓN (Phrónesis): EL TÉRMINO MEDIO
  • 3. 3 La cuestión siguiente es que la virtud consiste en seguir un término medio entre dos extremos. Aristóteles escribe: “La virtud moral tiene que ver con las emociones y las acciones, en las que existe el exceso, el defecto y el término medio. Por ejemplo, el miedo, la confianza, el deseo, la cólera, la piedad, el placer y el dolor en general pueden darse en demasía o en muy pequeña medida, ninguna de cuyas cosas es buena; pero sentirlo en el momento oportuno, por las razones oportunas, en relación con las personas oportunas, con los motivos oportunos y en la forma oportuna- eso es lo que se entiende por el término medio y lo mejor, lo cual es señal de la virtud-. Las acciones evidencian también exceso, defecto y término medio” (Ética a Nicómaco 1106b18-24). PHRÓNESIS La phrónesis es la única virtud especial de los gobernantes. Podría decirse que las demás tienen que ser comunes a gobernantes y gobernados, pero la virtud de los gobernados no es el conocimiento, sino la opinión verdadera. El hombre sometido a gobierno es semejante a un constructor de flautas, mientras que el gobernante se parece al músico que las usa” (Política 1277b25-30). Más adelante, afirma que: “De este modo puede resolverse el argumento dialéctico de que las virtudes están separadas unas de otras, por la razón de que el mismo hombre no se halla igualmente dotado por la naturaleza de todas las virtudes, sino que habrá adquirido una, aunque no haya adquirido otra. Esto puede ser cierto respecto de las virtudes morales, pero no en relación con aquellas mediante las que se llama a un hombre bueno sin más. Si la phrónesis está presente, todas están presentes” (Política 1144b32-45a2). Estrechamente relacionadas con la phrónesis están la elección y la deliberación. La elección (proaíresis) “pertenece a la esfera de lo voluntario, es una combinación de deseo con la razón”. También la deliberación (Boúleusis) se ocupa de las cosas que podemos hacer nosotros mismos, especialmente cuando hay más de una forma de intentarlas. DE ANIMA PLATÓN Y ARISTÓTELES La Justicia tanto en Platón como en Aristóteles es una virtud capital. En Platón, el alma es aquello que el hombre es en cuanto él mismo como ser racional. La piensa como una estructura tripartita: alma racional, valerosa, apetitiva. El alma es inmortal y se reencarna. Análogamente, compara esta división con tres momentos de la vida estatal: los filósofos y gobernantes, los guerreros, y la masa trabajadora y sostenedora. El alma puede ser bipartita, el auriga que tripula un carro tirados por dos caballos dispares, uno blanco y el otro negro, el racional y el impulsivo, el temperamental y el colérico (Fedro). A cada una de estas clases le corresponde una virtud suprema: la Justicia, la Fortaleza y la Templanza. La armonía de estas tres virtudes es, precisamente, la virtud suprema: la Justicia. La educación de los ciudadanos y si destino para cada función no debe decidirlo primero el Estado sino la aptitud de cada uno según su vocación. Según Aristóteles, el cuerpo y el alma forman una unidad, un ser vivo compuesto de materia y de forma. De este ser vivo, el alma es la forma o la actualidad, el cuerpo, la materia. El alma es la entelequia del cuerpo: “No habrá que preguntar si el alma y el cuerpo son una unidad, como tampoco si la cera es una unidad con la forma que se la ha impuesto o, en general, la materia y aquello de lo que ella esa la materia. Aunque la unidad y el ser tienen varios significados se aplican con la mayor propiedad a la entelequia” (De anima 412b6-9). Del mismo modo, en 414a19: “Por esta razón [que el alma es la entelequia del cuerpo] están en lo cierto quienes sostienen que el alma no es cuerpo ni existe sin el cuerpo. No es cuerpo pero pertenece al cuerpo y, por esta razón, existe en el cuerpo y en un cuerpo de la clase apropiada”. Las emociones son “formas de la materia”. Esta teoría es un golpe a la inmortalidad del alma. Es, por tanto, una consecuencia lógica de su teoría. Si materia y forma son indisolubles, cuerpo y alma son una unidad. No obstante, el alma como pensamiento (noûs) es inmortal y mantiene un vínculo con lo divino. VIRTUDES ÉTICA Y DIANOÉTICAS Aristótelesdistingue la virtud en “éticas” y “dianoéticas”. Unas tienen que ver con nuestra manera de obrar, de estar en el mundo, en la sociedad y otras con nuestra manera de entender y de reflexionar. Las capacidades que tienen que ver con nuestra manera de entender arrancan de la “enseñanza”, mientras que las éticas emergen de la “costumbre”, fundadas en la “experiencia” y
  • 4. 4 en el “tiempo”. No obstante, la areténo es algo natural. “Investigamos no para saber qué es la areté sino para ser buenos. En este caso, sería totalmente inútil saber qué es el bien y no saber cómo practicarlo. Vivir es una función de equilibrio, de “mediación” y “mesura” (mesótes). Las virtudes intelectuales son cinco: Arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto. La prudencia es una especie de saber político basado en la deliberación, la boúlesis. El ARTE Y LA ACCIÓN La producción, el arte o la técnica es una virtud dianoética. Lo que puede ser de otra manera pertenece tanto lo que se puede fabricar como lo que se puede realizar, esto es, arte y acción. Son distintas la disposición racional (propia del filósofo y la vida contemplativa) y la relativa a la fabricación (el alfarero, el ingeniero náutico). Hay un logos epistemikón y un logos logistikón. No se incluye la una en la otra sino sólo en el sentido en que la construcción es una técnica (arquitectura) que incluye una disposición racional a la fabricación. Arte o Técnica sería lo mismo que “disposición acompañada de razón verdadera relativa a la fabricación”. Toda técnica se ocupa, por tanto, como no podía ser de otro modo de la génesis. Toda técnica depende de quién la ejerza, el arquitecto, el ingeniero aeronáutico. Su objeto, un edificio, un avión, es contingente, puede no ser. Por consiguiente, la técnica no se ocupa de las cosas que son por necesidad como, por ejemplo, el ser, la sustancia o el motor inmóvil. Tampoco tiene por objeto las cosas que se producen de acuerdo con su naturaleza, por ejemplo, los seres vivos. La producción y la acción son diferentes. El arte se ocupa exclusivamente de la producción. En cierto sentido, el arte depende del azar. En resumen, el arte es un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera y la falta de arte un modo de ser productivo acompañado de razón falsa. Pensemos en un buen y mal arquitecto o ingeniero, referidas ambas a lo que puede ser de otra manera. SABIDURÍA E INTELECTO La sabiduría es la excelencia de un arte. Sólo quien construye buenos barcos es un buen ingeniero náutico. Los hombres como Fidias o Policleto son sabios. Fidias el arquitecto creador del Partenón o Policleto que se distinguió por sus esculturas de atletas y dioses en bronce, la más famosa es el Doríforo (el portador de la lanza). La sabiduría es la más exacta de las ciencias. La sabiduría es ciencia e intelecto. Mientras que el intelecto es la disposición de la prudencia, la ciencia y la sabiduría. DIFERENCIA ENTRE VIRTUD Y FELICIDAD La areté tiene que ver con la vida práctica. El hombre es un animal con logos, esto es, que habla. La función del hombre es una cierta vida “de acuerdo con una areté”, con una excelencia que le es propia. Aristóteles distingue tres tipos de vida: “vida que se centra en el goce y provecho del instante”, una “vida política” y una vida teórica (o contemplativas)”. Parece que la tercera forma de vida, es la que mejor llena la actividad humana, propia del filósofo. El fin de la política es la acción, la “praxis”. Ese bien al que todos aspiran es la eudaimonía, la “felicidad”. Vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. La eudaimonía es también resultado de un cierto aprendizaje con vistas a una cierta “excelencia” o perfeccionamiento (areté). LO NECESARIO Y LA CIENCIA Es un modo de saber demostrativo. Lo que es objeto de la ciencia es “necesario”. Por “necesario” entendemos lo que es verdadero siempre (por ejemplo, 2+2=4) en oposición a lo que es “contingente” que lo definimos como lo que puede ser falso (por ejemplo, la vida que puede o no ser). En Aristóteles se encuentra ya la distinción en el siglo XVII entre verdades de razón y cuestiones de hecho. Para Aristóteles 2+2=4 es una verdad de razón. Todos los enunciados de las matemáticas, la geometría, la aritmética, la lógica son verdades de razón, esto es, no se pueden negar sin caer en contradicción, su verdad, es por tanto, necesaria. Las cuestiones de hecho son el contenido de las ciencias cuyo objeto es la naturaleza: física, botánica, zoología, biología, química, las ciencias prácticas tienen que ver con “lo que puede ser de otro modo”, esto es, sobre lo contingente. Que “el número de los planetas es ocho” o que “el calor dilata los cuerpos” puede negarse sin caer en contradicción. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS La división básica que hace es en ciencias teóricas, prácticas y productivas. La ciencia teórica estudia “lo que no puede ser de otro modo” y tiende simplemente a la verdad. Puede subdividirse
  • 5. 5 en tres partes importantes que se distinguen por su objeto: la física trata las cosas que existen separadamente pero que están sujetas al cambio, la matemática las cosas que son inmutables, pero que no tienen existencia separada y, finalmente, la “filosofía primera” (metafísica) lo que existe separadamente y es inmutable. Las ciencias prácticas tienen que ver con “lo que puede ser de otro modo” y tienden en última instancia a la acción. Las más importantes son la ética y la política. Las ciencias productivas se interesan por hacer cosas. Todas las virtudes se aprenden. La ciencia es susceptible de aprendizaje. Y todas las enseñanzas parten de lo ya conocido por inducción o por silogismo. LA LÓGICA. EL SILOGISMO La lógica es considerada por Aristóteles no como una parte sustantiva de la filosofía, sino como subsidiaria a todas sus partes. Pues estudia formas de razonamiento y la expresión común a temas diversos. Esta visión de la lógica se refleja en el nombre tradicional de las obras de Aristóteles –el Órganon, esto es, el instrumento o herramienta. Aristóteles ha de ser considerado como el fundador de esta disciplina en cuanto teoría de la argumentación correcta y de la deducción. El silogismo consta de tres proposiciones: dos de ellas reciben el nombre de premisas, mayor y menor (antecedentes) y la tercera el de la conclusión (consecuente); la coherencia del argumento exige que la conclusión “se siga” de modo necesario. En los Primeros analíticos lo que le importa a Aristóteles es la estructura formal del silogismo en cuanto argumento deductivamente válido, sus figuras y sus modos, no su valor de verdad. Cada uno de las cuatro proposiciones que siguen a continuación son ejemplos de silogismos: Todos los as son bs (“Todos los peces nadan”). Ningún a es b (“Ningún hombre es un ave”). Algunos as son b (“Algunos mamíferos ponen huevos y amamantan”). Algunos as no son b (“algunas aves no vuelan”). Los términos clave son “todos” (universal), “ningún” (negación del universal), “algún” (particular o existencial), “no todo” (negación del particular o existencial). Aristóteles propuso que cualquier silogismo deductivamente válido puede ser expresado en uno de los cuatro casos de silogismo arriba especificados. Ello implica que cualquier argumento deductivamente válido puede ser reformulado como uno de los casos de silogismo en los que la conclusión se sigue por necesidad LA INDUCCIÓN La inducción es el método científico. Según Aristóteles en Metafísica 1078b27: “hay dos cosas que pueden reconocérsele con justicia a Sócrates, la argumentación inductiva y la definición universal”. La inducción es el camino de lo singular a lo universal y lo ilustra con un ejemplo típico socrático: si el mejor navegante es el experto y el mejor cochero es también experto, etc… inferimos que, en general, el experto (o conocedor) es en cada ocupación el mejor. La mente es conducida, desde la observación de los ejemplos particulares, hasta la comprensión de una característica general compartida por todos los miembros de una clase. Puede ser una clase de gente, de cosas o de sucesos. Ya que el sol ha salido con una regularidad infalible a lo largo de miles de años, inferimos no sólo que saldrá mañana, sino que podemos predecir el tiempo exacto de su salida en cualquier parte del mundo. La inducción lleva a la definición, puesto que una definición consiste en una recopilación de estos caracteres generales seleccionados a la vista de ciertos requisitos: a) deben ser esenciales para su pertenencia a una clase, no atributos accidentales. Por ejemplo, tener los ojos azules no es relevante en la definición de “hombre”; b) deben ser colectivamente suficientes para delimitar la clase de objetos a definir. Llamar a un hombre “animal de dos piernas” no es una definición suficiente pues no lo distingue de los chimpancés. Al conjunto de atributos esenciales que constituyen el contenido de la definición, se lo llamó, entre otras cosas la forma (eidos) de la clase. El empleo de esta palabra como término técnico de lógica se debe a Aristóteles. Finalmente, una definición debe afirmar no sólo lo que podríamos considerar como los atributos esenciales sino también y, principalmente, el ergón o trabajo que el objeto en cuestión debe realizar. La analogía con los oficios es apropiada: zapateros, tejedores, cocineros, albañiles, herreros. El ergón está relacionado con la función y el telos. La pregunta es ¿para qué? O ¿cómo funciona? ¿Por qué? Es una pregunta teleológica, a diferencia de la pregunta ¿qué es? De naturaleza óntica. Esto nos lleva al estudio de las causas.
  • 6. 6 LAS CAUSAS La palabra aristotélica que suele traducirse por “causa” es aítion o aitía (en ocasiones, arché). La forma adjetival aíti-os, -a, -on significaba “responsable de” especialmente en una mal sentido referido a personas, “culpable”. El significado de causa se estableció ya antes de Aristóteles, como cuando Heródoto, al comienzo de su historia, promete investigar las aitía de la guerra entre griegos y persas. Aristóteles la usa en su filosofía incluyendo a todos los factores que deben estar presentes para que algo se origine, sea de una forma natural o artificial. De modo que abarca un campo más amplio que el de nuestra palabra “causa”. Estos factores necesarios son de cuatro clases: materiales, formales, eficientes (o motrices) y finales. En Física II, cap. 3, comienza repitiendo que el fin dela investigación es la comprensión de las cosas y los acontecimientos individuales y que sólo podemos conocerlos cuando comprendemos la causa (el “por qué”) de cada uno de ellos: “En un sentido, pues, 1) “causa” (aítion) significa aquello en virtud se origina una cosa y que persiste en ella, por ejemplo, el bronce de una estatua o la plata de un cuenco, y los géneros de éstos. 2) En un segundo sentido es la forma o modelo, es decir, la fórmula de la esencia y sus géneros (por ejemplo, el octavo, la proporción 2:1 y, en general, el número), y las partes contenidas en la definición. 3) Además, ella es la fuente primera del cambio, o estado de lo demás, por ejemplo, el consejero es la causa de una acción, un padre a su hijo y, en general, lo que hace o cambia de lo que se hace o cambia. 4) Por último, el fin, aquello para lo que el objeto es, como la salud es la causa del pasear. Si se pregunta „¿Por qué pasea el hombre?‟, respondemos „para su salud‟ y con esa respuesta consideramos nosotros mismos que hemos dado la causa. Como efectos incluimos también las fases intermedias causadas externamente, por ejemplo, en el caso de la salud, el adelgazamiento, la purga, las medicinas o los instrumentos”. Más brevemente, en la Metafísica: “Se habla de causas en cuatro sentidos: 1) la substancia o esencia… 2º) La materia subyacente, 3) la fuente del movimiento, 4) lo contrario de esto, el buen resultado que se persigue, que es el fin y el objetivo de todo devenir y movimiento. Estas causas las hemos investigado suficientemente en la Física. DOS COSAS: 1ª) Para que algo se origine, debe existir ya un ejemplo perfecto que sea su causa. En términos aristotélicos, el acto es anterior a la potencia desde un punto de vista lógico como cronológico. Esta convicción descartó la idea de la evolución de las especies. 2ª) Las causas formal y eficiente (o motriz), sean de creación natural o artificial, están unidas en el mismo individuo. Luego, en Física 198a24 señala que las tres causas –formal, eficiente y final- tienden a fundirse en un objeto individual frente a la material. “Es un hombre el que engendra un hombre” y él es, al mismo tiempo, la causa eficiente, formal y final de su hijo. La causa material es la más importante. Es una concepción exigida lógicamente por el sistema de Aristóteles, combinando, por así decir, la relatividad de la materia y la forma, de la potencia y el acto, con su horror por su retroceso al infinito: “Hay que pararse en alguna parte” (Metafísica 107a4). No puede haber una serie infinita de retrocesos ónticos, siendo b, a en potencia, c, b en potencia, y así hasta el infinito. Al final (o más bien, al principio) debe haber una potencialidad pura, que es la materia. La materia pura no puede conocerse excepto por analogía: “La naturaleza subyacente puede conocerse por analogía. De igual modo que el bronce respecto de una estatua, la madera respecto de una cama, o, en general, como en toda materia informe, antes de ser conformada, se encuentra en relación con cualquier producto formado; de modo que es este sustrato comparado con la substancia, lo individual, lo que es” (Física, 191a7). ONTOLOGÍA Queremos saber qué es la idea, hasta dónde abarca el mundo de las ideas. Platón se vale de sustantivos para explicar las ideas: la idea es la figura (eidos), la forma (morphé), el género (genos), esencia (ousía), unidad (monas); también se vale de expresiones pronominales y relacionales como “qué”, “lo que es”, “lo mismo” (lo bello mismo, el caballo mismo), “lo en sí”; también se vale de términos ontológicos: “el existente”, “el ente”, de la sustitución del plural por el singular: el caballo por lo caballos, lo bello en contraposición a las cosas bellas, el ser en contraposición a las cosas que son.Para Platón, la Teoría de las Ideas puede formularse como
  • 7. 7 que hay una forma para cada “raza” o “clase” de objetos. A la pregunta ¿Qué es? Respondemos la Belleza, el Amor, la Verdad, en definitiva, la cosa en sí. Platón concibe un mundo de las Ideas, que como arquetipos están inmutables por encima de todo devenir. Existe el mundo del Ser (el reino de las ideas, inmutables, eternas, universales, invisibles, del puro pensar) y el mundo del Devenir (sujeto a mutación, finito, producido, en incesante movimiento, surge y vuelve a aparecer en alguna parte, captable sólo por la opinión). El reino de las ideas se llama inteligible, es el lugar de los pensamientos (topos noetos) y el mundo sensible, el lugar de lo visible, las cosas. Las ideas, por un lado, los sentidos, por otro. El Ser y el Devenir, el mundo noético y el mundo fenoménico. La relación entre los dos mundos es de participación (methexis) de las cosas en las ideas, que es lo que funda el ser de las cosas o, a la inversa presencia (parusía) de las ideas en las cosas; finalmente, la relación puede ser de arquetipo, paradigma, modelo a imagen o imitación (mímesis) de las ideas por las cosas. Aristóteles se propone responder a la pregunta ¿Qué es lo que es? O ¿Qué es el ser? De forma diferente. El ser acepta dos sentidos principales: 1) La substancia, el hombre o el caballo individual de las Categorías sujeto a toda predicación y que nunca puede predicarse de nada. 2) La esencia o forma definible, representada por el género y la especie a que pertenecen las sustancias individuales, si hablamos de un caballo, los equinos. Normalmente se traducirá, ousía por la palabra “substancia”. Ser se usa de muchas formas. No sólo abarca todas las categorías: substancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión (estar afectado por algo), sino que aparece como ser en potencia y en acto, accidental y esencial, ser como verdad contrapuesto a ser como falsedad. Aristóteles escribe: “El ser tiene muchos sentidos, pero todos referidos al mismo punto de partida. Unas cosas se dice que son porque son substancias, otras como afecciones o destrucciones, privaciones o cualidades de ella, como productoras o generadoras de la sustancia o de cosas relativas a la sustancia, o negaciones de algunas de estas o de la sustancia misma (Decimos incluso del no ser que es no ser)” (Metafísica 1003a34- b10). Aristóteles habla siempre de reducir una generalidad a sus constituyentes más pequeños, acercarse lo más posible a lo individual: “el médico no cura al hombre sino Sócrates” (Metafísica, 981a18). No hay una ciencia única del ser. La ornitología, la botánica, la geología, la náutica no pueden reducirse a una ciencia con una serie de primeros principios sobre la base de que los pájaros, las plantas, los minerales o las naves tienen el ser común. Las distintas ciencias no abordan sus objetos separados sino como son. Esta es la tarea del filósofo. TEORÍA HYLEMÓRFICA Cada objeto del mundo sensible que existe separadamente se reduce a un compuesto que se compone de un substrato llamado también su materia (hylé), conformado o poseído por una forma determinada (eîdos). Dado que la substancia sensible cambia de un estado a otro, se considera a las formas como parejas de contrarios. Podemos tener un nombre para los dos miembros de una pareja (caliente y frío, día y noche, amor y odio, guerra y paz, vida y muerte) o uno de ellos puede aparecer como un estado o cualidad positiva y el otro simplemente como su negativo (orden y desorden). Ese uso lingüístico le llevó a Aristóteles en algunos casos a hablar no de dos formas contrarias, sino de una forma y de su stéresis, que literalmente significa la privación o ausencia de esa forma. El problema del cambio necesitaba una solución. Los contrarios no pueden actuar uno sobre el otro. “Los contrarios no son afectados uno por otro, la presencia de un tercer factor nos da la solución razonable a esta dificultad” (Met. 1069b3): “La substancia sensible es susceptible de cambio. Ahora bien, si el cambio se da entre contrarios o estados intermedios… debe haber alguna cosa subyacente que cambia a la posición contraria, viendo que no son los contrarios los que cambian. Este substrato persiste, los contrarios no. Hay pues, un tercer factor junto a los contrarios, a saber, la materia”. POTENCIA Y ACTO Los primeros cosmólogos jonios fueron sus contrarios, con la culminación de Demócrito a quien Aristóteles critica expresamente por ignorar en la naturaleza la causa final. Las afirmaciones de que la naturaleza no hace (o produce) nada al azar o sin una finalidad y, a la inversa, que todos sus procesos tienden a un fin, son frecuentes en las obras de Aristóteles. Aristóteles mira el mundo con una especie de optimismo natural. Si la naturaleza para Aristóteles estaba dirigida a
  • 8. 8 un fin, ello se debía a que había sido ordenada de un modo divino. Que la naturaleza seguía una finalidad y era constructiva fue la hipótesis de Aristóteles. En su época tuvo un valor heurístico de primera categoría. La naturaleza para Aristóteles está en proceso hacia una serie de objeticos o estados finales. Aristóteles define los objetos naturales como “los que contienen en sí mismos la fuente del movimiento y del reposo”, en cuanto opuestos a los productos del arte –un edificio o un campo de fútbol- los cuales en cuanto productos del arte, no tienen la facultad o cambio interno, y a la naturaleza misma la define como “la fuente y causa del movimiento y el reposo respecto de lo que es inherente a ella primaria y esencialmente, en cuanto distinto de lo incidentalmente”. La solución está en el concepto de dinamis, esto es, potencia. De la nada, nada proviene, afirmaba Parménides, por lo tanto, debe haber un sustrato. Al reto de Parménides "Es o no es”, Aristóteles propone el suyo, “Existe siempre el estado intermedio entre el ser y el no ser y el objeto que se desarrolla entre lo que es y lo que no es”. En la forma de Parménides “Es o no es” no era posible una respuesta, pero el concepto de ser no es simple sino doble. Una cosa podía tener la potencialidad en estar en un estado determinado (el embrión), o la actualidad (la gallina), y el devenir y el cambio eran sólo la aparición en un ser real de una materia que tenía en sí la potencialidad de aquello en lo que devenía. La materia que cambia debe tener la potencialidad de ambos estados. Dado que el ser es doble de este modo, todo lo que experimenta cambio pasa de ser potencialmente a ser en acto. La doctrina de la potencia y el acto se halla entrelazada con la lección de que todo objeto existente separado del mundo sensible es un compuesto de materia y forma. El término actualidad, o actividad (enérgeia o entelécheia), puede aplicarse a todo compuesto cuando ha completado su desarrollo respecto de la forma. La materia es un sustrato informe que, al igual que un bloque de mármol destinado a convertirse en una estatua, no es el objeto hasta que no se le ha dado la forma. La identidad de materia y forma con potencia y acto se repite muchas veces. Al comienzo del Libro Segundo de De anima: “Ahora bien, la materia es potencialidad y la forma es actualidad”. El movimiento para Aristóteles es el paso de la potencia al acto. ÉTICA La ética y la política están estrechamente vinculadas. Aristóteles las llama la filosofía de la vida humana. El tema de ambas es el bien del hombre, el fin al que se dirigen todas las actividades humanas, y “la ética expone la vida humana tal y como la pueden llevar a cabo los hombres mejores en un Estado bueno, mientras que la política muestra los principios constitutivos del Estado bueno en sí. Al comienzo de la Ética a Nicómaco, se llama al arte político el arte arquitectónico o soberano que estudia el objetivo de la acción humana. Aunque el bien es el mismo para un individuo y para la ciudad, el bien para un pueblo y una ciudad “es más grande y más completo, más bello y más bienaventurado. Éstos son los fines del estudio que nos ocupa [es decir, la ética], que es de naturaleza política. Al arte político están subordinados todos los demás (él menciona el mando militar, la retórica, la administración de la casa y el Estado) y tiene a su cargo la educación, qué temas hay que aprender, quiénes deben aprender y durante cuánto tiempo”. El rey-filósofo es un ideal inalcanzable como el mismo Platón llegó a ver en Siracusa, el asesinato de Dión, y el choque entre la realidad y la ficción es un rasgo constante en la Ética a Nicómaco. LA TRANSICIÓN HACIA LA POLÍTICA La ciudad o el Estado (la pólis griega) es un producto natural: “Es evidente, por tanto, que la misma vida es la mejor para cada ser humano individualmente y para la ciudades y los hombres como un todo” (Política 132b30-32). La Ética a Nicómaco termina con un pasaje que señala la transición de ella a la Política, con la que el escritor planea completar su “filosofía de la vida humana”. En primer lugar, en 1181b6-9, tenemos: “Quizá las colecciones de leyes y constituciones pueden ser útiles para quienes son capaces de juzgar científicamente cuáles son buenas y cuáles son malas y qué leyes convienen a qué situaciones”; y, en segundo lugar, el programa pretende “considerar, a la luz de las constituciones reunidas qué influencias preservan y destruyen los estados”. Esto debe aludir a la colección de 158 constituciones compiladas por Aristóteles y sus colegas, de las que sólo tenemos a nuestra disposición la ateniense. POLÍTICA
  • 9. 9 Los temas políticos preocuparon a Aristóteles desde su juventud. En el 360, a la edad de 24 años, aprovecha la actividad en La Academia para iniciar sus investigaciones. La Política es un libro acroático para su uso reservado en El Liceo. La Política se sitúa a 50 de La República de Platón (375) y a 20 años de Las Leyes. Aristóteles conocía bien estos dos libros. El otro gran referente es la política de Alejandro Magno. Platón establece cuatro períodos que marcan la degeneración política en el orden siguiente: después del Estado perfecto (aristocracia) viene la “timarquía” o “timocracia” que es el gobierno de los nobles que aspiran al honor o la fama; en segundo lugar, la oligarquía, que es el gobierno de las familias ricas; a continuación, la democracia que es el gobierno de la libertad y equivale a la ausencia de leyes, y finalmente, la tiranía, la cuarta y última enfermedad de la polis. Platón acaba el libro IV de La República manifestándose a favor de una forma de monarquía o aristocracia: “Digo que el modo de gobierno que hemos descrito podría llamarse con dos nombres. Así entre los gobernantes surge uno que destaca de los demás, lo llamaremos „monarquía‟ mientras que en caso de que sean varios „aristocracia‟” (República IV, 445e). Aristóteles, por su parte, distingue entre tres formas sanas de gobierno: monarquía, aristocracia y república (es muy platónico, en este sentido) y tres enfermas: tiranía, oligarquía y democracia. La democracia sigue siendo una degeneración del Estado como en Platón. El alumno de Platón apunta por una Constitución mixta, mezcla de instituciones oligárquicas y democráticas que llama politeia o república, también aquí se distancia del maestro. Para Aristóteles el hombre es un animal político, esto es un zoon politikon. La polis es anterior a la familia y al individuo. Sólo los dioses y las bestias quedan fuera de este orden. El telos de la polis es la vida buena y feliz, el marco donde se desarrolla la areté. También la vida del Estado debe apuntar en este sentido. Sólo en sociedad el hombre puede alcanzar su felicidad (eudaimonía). La educación, igual que para Platón, es parta Aristóteles la formación de buenos ciudadanos. LOS DOCUMENTOS El texto propuesto para la PAU es el de Ética a Nicómaco. Libro VI, caps. 3-5, probablemente fue escrita entre el 335-323. La palabra “ética” (ethiké) es desconocida para Aristóteles sólo en los Magna Moralia (siglo II a. C.) habla de légein hypèr ethikôn (cf. Analíticos posteriores. I 33, 89b9; Político, II, 2 1261a31). Lo que Aristóteles pretende establecer es una anthropine philosophía.Los nombres propios que aparecen en los títulos de las dos Éticas podrían muy bien deberse, en el caso de Nicómaco, por ejemplo, a que fue éste el corrector y editor de su padre. Lo que no puede sostenerse es que fuera el mismo Nicómaco su autor, como, con un argumento insostenible parece afirmar Cicerón. Para Düring la Ética a Nicómaco que es una obra de la última época de Aristóteles, fue dada a conocer después de su muerte y podría haber recibido este título en memoria del joven Nicómaco. Más difícil de explicar es el sentido del nombre Eudemo en la Ética Eudema que ha sido considerada como una obra no original de Aristóteles. La tesis más aceptada es que por el estilo no podría atribuirse a Eudemo de Rodas, sino que constituye una colección de fragmentos de Aristóteles, dados a conocer por Eudemo de Rodas, como indica un escoliasta del Libro I de la Metafísica, escrita por un discípulo de nombre Pasicles, sobrino de Eudemo. Lo que parece evidente es que ninguna de las dos obras fueron escritos dedicados a Nicómaco o a Eudemo, no sólo porque el concepto de dedicatoria era ajeno a la época de Aristóteles, sino, sobre todo, por el carácter de las “publicaciones” aristotélicas que, al menos, las que han llegado hasta nosotros, nos permiten descubrir la extraña relación, que los escritores griegos de la época platónica o aristotélica tenían con sus propios escritos. Las tres versiones de la ética acentúan el problema de la antropine philosophía. La secuencia de las tres versiones en un paulatino alejamiento de los planteamientos platónicos. Así pues, la Ética a Eudemosería la más antigua de las tres y la que más se aproxima a un Aristóteles sumido en el mundo ideal de La Academia. Los Magna Moralia sería la obra más alejada del pensamiento platónico y, por consiguiente, la reelaboración posterior de un peripatético que conservaba en su redacción, puntos centrales de las otras obras. Entre ambas estaría la Ética a Nicómaco donde expone el núcleo de su teoría ética. LA TESIS DE ARISTÓTELES
  • 10. 10 La tesis fundamental de Aristóteles es que el Bien se puede decir de muchas formas, no hay una Idea de Bien (contra Platón) y, de igual modo, la felicidad es el fin último del hombre. 3. CONTEXTUALIZACIÓN EL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA BIOGRAFÍA Conoció la vida de dos cortes griegas, ambas semigriegas o, al menos, en las fronteras de la Hélade, y tuvo por discípulo a uno de los conquistadores del mundo. El mismo un griego jonio de Tracia, pasó treinta años de su vida en Atenas como meteco, viviendo en la ciudad pero sin derechos de un ciudadano. Nació en Estagira, en la costa occidental de la península calcídica (Tracia) en el 384. Su padre Nicómaco era médico personal del rey Amintas III de Macedonia (393-370), abuelo de Alejandro Magno (356-323). Su madre, Festis, procedía igual que su padre de una familia de médicos. Fallecidos sus padres, Aristóteles, todavía adolescente, fue educado por quien luego sería su cuñado Próxeno de Atarneo. A los 17 años marchó a Atenas donde ingresó en La Academia de Platón en el 367 (La Academia se fundó en el 387). Por esta época, Platón llevaba dos años en Sicilia. Durante los veinte años de su estancia en La Academia que solo abandonó tras la muerte de Platón en el 347, se familiarizó con la filosofía presocrática, socrática y platónica. Se ocupó de estudiar los problemas metodológicos y dialécticos de los diálogos tardíos de Platón que más influyeron en su pensamiento. Pronto desarrolló su propia postura filosófica en confrontación con Platón y otros miembros de La Academia. Abandona Atenas, como dijimos, en el 347, Espeusipo, sobrino de Platón, veinticinco años mayor que Aristóteles se hace cargo de La Academia, en compañía de Jenócrates con motivo de una situación política cargada de sentimiento antimacedónico dirigiéndose a Atarneo y Assos, cerca de Lesbos, en la costa de Asia Menor. Con este fin aceptó una invitación de Hermias, un antiguo colega de estudios en La Academia. En Assos se reunió con los académicos Erasto y Corisco. La relación con Hermias fue muy buena, Aristóteles se casó con su sobrina e hija adoptiva Pitias. Aristóteles tuvo una hija del mismo nombre y un hijo llamado Nicómaco. Hermias hizo que Aristóteles y todos los demás miembros de La Academia se sintieran a gusto contribuyendo a crear un clima de discusión y producción filosófica como el que habían disfrutado en Atenas. Tras permanecer dos años en Assos, se produjo un traslado a Mitelene en Lesbos (345/344). Durante este tiempo, Teofrasto, el discípulo y colaborador de Aristóteles más sobresaliente, se unió a él, surgiendo un trabajo que duró años. Probablemente por su amistad con Hermias así como por las antiguas relaciones de su padre con la corte macedónica, Filipo mandó llamar a Aristóteles (343/342) a la corte como educador de su hijo Alejandro, de trece años de edad. En la corte real en Pella, Aristóteles inició a Alejandro en la cultura y la literatura griegas. Mandó, por ejemplo, que se confeccionara un ejemplar de la Ilíada para Alejandro. Al cabo de tres años, al asumir con dieciséis años (340/339) el trono de Macedonia, primero provisionalmente y luego, tras el asesinato de Filipo (336/335), de manera definitiva, llegó a su fin la actividad preceptora de Aristóteles. Tras una breve permanencia Estagira, Aristóteles se dirigió de nuevo (335/334) a Atenas. Aristóteles no volvió a La Academia que entonces dirigía Jenócrates sino que emprendió su propia actividad docente en El Liceo, uno de los gimnasios públicos. Es dudoso que Aristóteles fundara una escuela propia. Lo más seguro es que sus miembros fueran llamados peripatéticos. La escuela se denominó peripatos por la galería para pasear que serviría como lugar de reunión o por la costumbre predominante de filosofar paseando. Cuando en el verano del 323, las noticias de la muerte de Alejandro llegaron a Atenas, muchos se negaban a creerlo. Tenía 32 años. En septiembre testigos presenciales llegaron a la ciudad. La Asamblea ateniense determinó la guerra contra Antípatro y la liberación de las ciudades griegas de sus guarniciones macedónicas. Pronto se halló una excusa para acosar a Aristóteles. Se formuló en contra suya una acusación de irreligiosidad (asébeia). Aristóteles se vio, por segunda vez, en la necesidad de alejarse del peligro que le amenazaba. Se estableció en casa de su madre en Calcis de Eubea, donde murió a la edad de 62 años en otoño del 322. Su obra se ha conservado en lo esencial en la edición de Andrónico de Rodas. DOS CONCLUSIONES
  • 11. 11 Primera, El platonismo y el aristotelismo no son lo mismo. Representan dos formas de ver el mundo que la platónica tiene un carácter intelectual diferente de la aristotélica. En segundo lugar, Aristóteles recibió su primera formación filosófica de Platón y permaneció durante veinte años en La Academia. ¿Cuándo comenzó a separarse? ¿Cómo es que un muchacho provinciano se distancie tanto de su maestro cuarenta años mayor que él? Los últimos veinte años de La Academia fueron de revisión del platonismo. La Teoría de las Ideas estaba sometida a debate por parte de Espeusipo y Eudoxo. Por un lado, las ideas eran difíciles de verificar ¿Cómo comprobar que a cada cosa le corresponde una idea? Y, por otro, lado caían en contradicciones. Atenas podía regirse por una constitución justa pero ésta era diferente a la de Esparta. ¿Cuál era la más justa de las dos? La tesis sobre la Unidad y la Multiplicidad, el monismo o el pluralismo en relación con la arché o causa primera. La teoría del alma y las clases sociales y su influencia pitagórica. La Academia durante estos últimos veinte años se daba una estrecha relación entre el pensamiento especulativo y metafísico y el materialismo, lo teórico y lo empírico. EL AMBIENTE EN LA ACADEMIA LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS Los contactos de Platón con los científicos de su época eran continuos, matemáticos como Teeteto, los pitagóricos de Tarento a quien Platón había conocido en Siracusa; astrónomos como Eudoxo de Cnido quien traslada su escuela a Atenas para discutir con Platón; médicos como Filistión de Sicilia. Se llegó a tener como ocupación las clasificaciones de plantas, animales. EL LICEO Aristóteles comenzó a enseñar en el Liceo, un lugar público. Había habitaciones apropiadas para la enseñanza, la investigación, una biblioteca y un perípatos, esto es, un paseo público donde se discutía de filosofía. La prueba de cómo era el Liceo la encontramos en el testamento de Teofrasto que estipula la disposición de los edificios, incluyendo un templo, un jardín y casas. Esta propiedad se la concedió a Teofrasto, Demetrio de Falero. Es un tema controvertido si Aristóteles fundó o no El Liceo. Düring afirma que Aristóteles no fundó una escuela ni siquiera en el sentido físico de una comunidad de filósofos como La Academia. La imagen que nos da Düring sobre Aristóteles es patética: “Murió relativamente joven, sin una escuela y con unos pocos discípulos íntimos, como un hombre solo”. Aristóteles no fundó la Escuela Peripatética sino Teofrasto. La atmósfera de la escuela era más científica, en el sentido moderno que filosófica. Se alentaron las ciencias de la observación y el método inductivo. El mismo Aristóteles había reunido gran cantidad de libros y notas. A ayudantes diferentes se les asignaban temas específicos, por ejemplo, la botánica a Teofrasto, la medicina a Menón y a Eudemo de Rodas la historia de las ciencias exactas, la aritmética, la geometría y la astronomía. A este tipo de trabajo pertenece la gran descripción de los sistemas políticos, 158 en total. La redescubierta Constitución de los atenienses el libro primero de la serie es obra del propio Aristóteles. La tendencia predominante en la escuela es más jonia que socrática. ESCRITOS EXOTÉRICOS Y ACROÁTICOS Dentro de las obras de Aristóteles hay dos divisiones, las destinadas al uso interno de la escuela y no para la publicación (acroáticos) y una serie de composiciones literarias destinadas a un público más amplio (exotéricos). El grueso de los escritos aristotélicos que ha llegado hasta nosotros se compone de los tratados de la escuela y las obras no publicadas. La biblioteca de Aristóteles procedía de la biblioteca de Teofrasto. Debemos aceptar que los manuscritos originales de las clases de Aristóteles y las notas científicas permanecieron desconocidas desde el tiempo de Neleo, quien heredó la biblioteca de Teofrasto, (la generación posterior a Aristóteles) hasta la época de Cicerón cuando fueron objeto de un descubrimiento literario excitante, doscientos años aproximadamente. Fueron llevados a Roma (Sila, el conquistador de Atenas, se hace con esta biblioteca en el 86 a. C.), clasificados por el bibliotecario y erudito Tirannio y editados y clasificados finalmente por el filósofo peripatético Andrónico de Rodas que escribió también una introducción a los mismos en varios libros. Andrónico prestó un servicio inmortal a los estudios aristotélicos, incluso sin suscribir la opinión de que antes de su tiempo, la escuela peripatética estuvo privada de los escritos fundamentales de Aristóteles. Düring, por ejemplo, afirma que “en general hay una asombrosa escasez de testimonios de que los escritos
  • 12. 12 de Aristóteles se conocieran en la época helenística” y Moraux se adhiere a la afirmación de que “durante 300 años los tratados del Estagirita permanecieron desconocidos para la mayoría de los filósofos”. CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PENSAR DE ARISTÓTELES 1ª) Su forma provisional de abordar una investigación y su disposición de avanzar mediante prueba y error. La filosofía es el conocimiento de las causas. ¿Puede una ciencia única conocer las causas de todos?; ¿Existe algo separado de los objetos sensibles?; si la ciencia sólo puede tratar con clases, ¿cómo es posible el conocimiento de lo individual?; Aristóteles nunca resolvió el conflicto planteado entre lo platónico y lo no platónico; siempre procuró contrastar su propio punto de vista con las opiniones de los demás. Primero se establecen los hechos tal y como se conocen, luego se consideran los problemas que plantean y, finalmente, se confirman, si es posible, todas las ideas recibidas o, al menos, la mayoría autorizada. Esto tiene que ver con una facultad intrínseca para hacerse preguntas ¿por qué? ¿para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y su gusto por el método aporético, de resolución de aporías (aporía, sin salida). 2ª) En agudo contraste con Platón, Aristóteles tenía en su naturaleza una vena fuertemente empírica. Inevitablemente, en el estado en el que se encontraba la investigación científica y ante la ausencia de ayuda tecnológica, hay ocasiones en las que se entrega a generalidades y se extravía en cosas ya probadas. A pesar del elogio bien conocido de Darwin: “Linneo y Cuvier han sido mis dos dioses, aunque de forma muy diferentes, pero ellos fueron meros colegiales comparados con el viejo Aristóteles”. Proclo (412-485 d. C.) se lamentaba de que, “él descuidara los principios teológicos y empleara demasiado tiempo en cuestiones físicas”. Esta mentalidad empírica es una especie de realismo ingenuo del sentido común. 3ª) La mente de Aristóteles es lógica, entendiendo por lógica la reflexión consciente sobre el proceso del pensamiento. Con Aristóteles la filosofía se hace autoconsciente: “Nuestro propósito era descubrir alguna facultad de razonamiento sobre cualquier tema propuesto, a partir de las premisas más generalmente aceptadas”. Aristóteles es el padre de la lógica de predicados: “Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; luego, Sócrates es moral”. El silogismo actúa con una efectividad probada. Hasta la aparición de la lógica simbólica, durante más de dos mil años, la lógica de Aristóteles se consideraba un sistema global que no necesita ampliación. 4ª) Concepción teleológica del mundo. Una teleología ve toda la naturaleza como si cumpliera una finalidad o finalidades, de una forma consciente o no. Un perro callejero que atraviesa a nuestro lado ¿sabe adónde se dirige?¿Sabe la semilla que se convertirá en árbol? Nuestras propias acciones se dirigen a un fin u objeto proyectado que las determina y explica. Estudiar 2º de Bachillerato, la PAU, la universidad. Aristóteles vio el mismo mundo que Demócrito pero para el primero, el azar no gobierna el mundo. Su simpatía inicial por Platón dependía del hecho de que ambos hombres fueron teleologistas. No obstante, los aspectos empíricos y teleológicos no se combinaron con facilidad. Sin duda, Aristóteles fue un empirista. Una buena formulación de su método se encuentra en el Libro Primero de la Historia de los animales (491a7). Después de empezar con algunos ejemplos de las diferencias entre las partes y los hábitos de los seres de géneros y especies diferentes continúa: “Hasta aquí he hablado de un modo general, como una anticipación de los temas y alcance de nuestro estudio. Luego entraremos en detalles a fin de asir los rasgos de diferenciación y las propiedades comunes a todos. Después de eso intentaremos descubrir sus causas. Éste es el modo adecuado de proceder, completando primero la investigación sobre cada especie individual, porque estos hechos revelarán tanto los temas como las premisas de nuestra demostración”. OBRAS La mayoría de sus obras son del período 335-323, esto es, el período de El Liceo, textos acroáticos. La mayoría de los textos exotéricos se han perdido. Podemos establecer tres períodos. 1º) El período de La Academia, su interés por la política se inicia aquí. Recordemos que Platón estaba en Siracusa hacia el 367, su segundo viaje, en la corte de Dionisio II el Joven, intentando poner en práctica su proyecto político planteado en La República. Por tanto, de este período es su colección de 158 constituciones, conservamos Constitución de Atenas y el inicio
  • 13. 13 de la Política. De este período, es también la Ética a Eudemo. Intuitivamente podemos encontrar la huella de De Anima y los Tratados breves de Historia Natural (Parva naturalia); 2º) El período de transición del 347, muerte de Platón al 335, donde inicia el itinerario de Atarneo, Assos, Mitilene y Atenas. Los escritos biológicos y zoológicos son de este período: Investigación sobre los animales (Historia Animalum), Sobre las partes de los animales, Sobre el movimiento de los animales, Sobre la marcha de los animales, Sobre la generación de los animales. Pensemos que se trata de apuntes, notas de clase que sus alumnos recopilaron en El Liceo. 3º) El grueso de su obra corresponde a la tercera etapa: la actividad en El Liceo: Los escritos físicos: Física, Acerca del cielo, Sobre la generación y corrupción, Meteorología. Los escritos definitivos de Ética y Política: Ética a Nicómaco, Política. Por supuesto, sus tratados lógicos Órganon: Categorías, Sobre la interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicos y Refutaciones de los argumentos de los sofistas. Finalmente, su libro Metafísica (término que fue inventado al azar por Andrónico de Rodas, Aristóteles recurrió a los términos de “Filosofía Primera” en cuanto a opuesta a la “Filosofía segunda” o “Física”, la Metafísica tendría como objeto las realidades “transfísicas” que se encuentran por encima de las físicas). Posteriormente, sus escritos de estética: Retórica y Poética y la última ética Magna Moralia. 4. CONCLUSIÓN Aristóteles no percibe que el imperio va a sustituir a la polis, ciudad-estado, fin o entelequia requerida por naturaleza. Los trece años de conquistas macedónicas (336-323) introducen el concepto de “Helenismo” lo más parecido a un mundo globalizado en el siglo IV a. C. Esto implica el cosmopolitismo y la igualdad entre griegos y bárbaros. De la relación de Aristóteles con Alejandro Magno se ha perdido el memorial Alejandro o sobre la colonización. Allí daba unos consejos a su joven alumno que debía ser caudillo para los griegos y señor para los bárbaros. El zoon politikon ya no tiene cabida en el mundo helenístico. En el reducido marco geográfico de la polis no cabía el otro concepto del hombre como ciudadano del mundo. Por tanto, dos son las formas de negación política: el individualismo, la actitud de Diógenes El Cínico que hace de la autarquía una virtud y el cosmopolitismo de los estoicos quienes se consideraban a sí mismos “ciudadanos del mundo”. Los más famosos estoicos fueron un esclavo, un filósofo y un emperador, Epícteto, Séneca y Marco Aurelio, respectivamente. Aristóteles sufre de miopía política. Alejandro está transformando el mundo y Aristóteles no percibe esta transformación. Frente a la realidad del momento –una Grecia empobrecida y devastada por las guerras civiles- los filósofos, marginados de la política efectiva contestan con sus utopías o nihilismos. Aristóteles es un meteco de Estagira que se presenta como defensor de la polis y sus posibilidades históricas. Hasta las pequeñas repúblicas italianas del Renacimiento: Florencia, Venecia, no encontramos el concepto de polis, la ciudad-estado.Carecía de una verdadera conciencia histórica (en el sentido moderno) y aunque habla de un cierto desarrollo de las sociedades e instituciones políticas, se lo figura como un proceso natural, según una analogía biológica. Como afirma G. R. Lloyd en Aristóteles: base y estructura de su pensamiento: “Aristóteles comparte algunos típicos prejuicios griegos de su tiempo y carece de la noción de progreso tal y como la entendemos hoy” (…) “El ideas de Aristóteles es estático”, no va más allá de la polis cono forma política y, en general, el futuro le interesa muy poco. Uno de esos prejuicios es la defensa de la esclavitud. LA ESCLAVITUD Fuera de lugar es también su posición respecto a la esclavitud. En relación con este tema encontramos dos posiciones enfrentadas: a) La tesis humanitaria que niega la esclavitud como fundada en un acto de violencia o en una convención injusta fue sostenida por los partidarios de la idea de la igualdad de los hombres. El sofista Antifonte, rechazaba como arbitraria e innatural la distinción entre griegos y bárbaros. Los sofistas Hipias y Gorgias habían sostenido lo mismo. Eurípides había protestado varias veces desde el teatro contra las injusticias de la esclavitud mostrando que el valor de un hombre no está de acuerdo con su posición social. b) La tesis de Aristóteles a favor de la esclavitud fundada en la incompatibilidad del trabajo con la vida contemplativa. TRES SOLUCIONES
  • 14. 14 Tres soluciones a estas dos tesis: 1ª) Posibilidad de que el trabajo fuera compatible con el telos específico de la virtud y la política. Ahora bien, no parece ser éste el caso. No sólo los esclavos sino los comerciantes, artesanos que se ocupan constantemente de sus negocios y su dinero comparten esta imposibilidad; 2ª) El recurso a la maquinización. “Si cada uno de los instrumentos pudiera realizar por sí mismo su trabajo cuando recibiera órdenes e incluso previniéndolas; y, como cuentan las estatuas de Dédalo o de los trípodes de Hefesto, de los que dice el poeta que „entraban por sí solos a la asamblea de los dioses‟ (Política, I, 4). Para Aristóteles, el recurso a la maquinización es algo utópico y rechaza como inviable esta mitología de la automática. Sólo en un fabuloso mundo de Cronos puede darse ese mundo sin esclavos. Recordaremos a Herbert Marcuse para quien el progreso de nuestra civilización podría hacer posible realizar la utopía antigua y dejar al alcance de todos las recompensas del ocio. Ya asistimos a este cambio. Muchas máquinas realizan el trabajo que antes desempeñaba el hombre. La robótica está avanzando a pasos de gigante en esta dirección. El Aristóteles testigo de estos avances no hubiera dudado de que la maquinización habría sido la solución. Utopías y contrautopías, Un mundo feliz de Huxley a 1984 de Orwell, la maquinización ha despertado la imaginación del hombre de todos los tiempos; 3ª) La tercera solución implica admitir que hay hombres que son por naturaleza incapaces de esa vida superior del ocio y la vida contemplativa. Esta es la solución de Aristóteles. Los esclavos son utensilios al servicio de los demás, casi cosas, casi animales domésticos, cuyo ser se reduce a un valor de utilidad. De ahí su célebre definición del esclavo como “instrumento animado” (Política, 3, 125b, 33). Pero defender esta tesis presenta graves problemas. Si el hombre es un animal racional y el esclavo es un hombre ¿hasta qué punto el esclavo puede ser definido como “animal con logos”? Aristóteles contesta que el esclavo “participa de la razón en cuanto tiene percepción de ella pero no la posee”. Aristóteles vive un determinado contexto histórico y algunas de sus ideas responden a este condicionamiento. EL POEMA DE BROWNING“ONE WORD MORE” Browning escribió un poema titulado One Word More. Allí nos inivita a explorar una faceta de la personalidad desconocida de Rafael o Dante. “Tú y yo preferiríamos leer ese volumen [de sonetos escritos por Rafael] ¿No es cierto? Que admirar las Madonnas; Tú y yo preferiríamos ver ese ángel [pintado por Dante] ¿No es cierto? Que leer un Infierno nuevo”. Ni los sonetos de Rafael hubieran superado sus Madonnas o La Escuela de Atenas pero nos hubiera gustado. A la muerte de Hermias, Aristóteles escribe un poema dedicado a su amigo: “Areté, procuradora de esfuerzo a la raza de los mortales, la cantera más hermosa de la vida, por tu belleza virginal la muerte misma es un destino apreciado en la Hélade, o el padecimiento continuo y sin fin de sufrimientos. Inculca en tu mente una recompensa tan imperecedera, recompensa que supera al oro o al linaje, o al sueño de ojos suaves. Por ti, Heracles, nacido de Zeus, y los hijos de Leda sufrieron muchas pruebas, buscando con sus hazañas conseguir tu poder. Por anhelarte, Aquiles y Ayante llegaron a la morada de Hades y ahora, por tu belleza querida, el retoño de Atarneo ha dejado viuda la luz del sol. Por eso sus hazañas son tema para el canto y las Musas, hijas del Recuerdo, lo elevarán a la inmortalidad, del mismo modo que honran el nombre del hospitalario Zeus y la recompensa de la amistad inquebrantable”. Lo que eran los sonetos de Rafael respecto de sus Madonnas es el poema de Aristóteles respecto a la Física o los Primeros Analíticos. Conocemos al Aristóteles lógico y metafísico, aquí lo vemos como poeta y escribiendo porque lo exigía la amistad. Desde un punto de vista filosófico, escribe Jaeger: “Cuando escribe estos versos, la Idea no existe ya como una realidad para Aristóteles, pero continúa viviendo en su corazón como un símbolo religioso, un ideal. Él comprende la obra de Platón como poesía y, exactamente igual que, en la Metafísica, explica la Idea y la participación del mundo sensible en su esencia como una metáfora, así también se le aparece ella de nuevo en este poema, transfigurada en la forma de la doncella por cuya causa todavía en la Hélade morir es algo valioso”. (Jaeger, Aristóteles, 1923, p. 118).