SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
FABIO FERNEY RENTERIA PORTOCARRERO 1
 La hemorragia obstétrica continua siendo una causa muy frecuente de muertes
maternas, a pesar de algunos avances y mejoras en la disponibilidad de recursos
en distintos escenarios de la atención en salud, la hemorragia se mantiene como
un problema de primera importancia en la atención de la gestante.
 La hemorragia de la segunda mitad del embarazo es una de las complicaciones
más ominosas durante el embarazo, se considera una de las alteraciones más
frecuentes y potencialmente más graves en la consulta de urgencias durante la
gestación y está entre las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto
materna como fetal.
 La frecuencia de eventos hemorrágicos después de la semana 20 puede reportarse
hasta en un 5% del las gestaciones. Aunque el volumen del sangrado puede ser el
determinante inicial de la gravedad del cuadro clínico, los sangrados pequeños
pueden convertirse en situaciones catastróficas rápidamente progresivas.
2
 Es cualquier derrame de sangre a través del tracto genital durante el período comprendido
desde la segunda mitad del embarazo ( > 22 semanas) hasta el momento antes del
nacimiento fetal.
 CRITERIOS:
1. Perdida mayor al 25% de la volemia. (50% de la volemia en 3 horas)
2. Descenso del hematocrito 10 o más puntos
3. Pérdida aproximada de 150 ml/ minuto en 20 minutos
4. Descenso de la hemoglobina 4 gr/dl
5. Cambios hemodinámicos: que desencadena presencia de síntomas: debilidad, vértigo,
síncope y /o signos: hipotensión, taquicardia u oliguria. Estos datos están presentes
cuando la paciente ha paciente ha perdido una cantidad importante de sangre
3
 Obesidad
 Miomatosis materna
 Cirugía uterina previa (cesárea, miomectomía)
 Anemia/desnutrición,
 Antecedente de hemorragia en embarazo previo
 Edad menor de 16 años y mayor de 35 años
 Trastornos hipertensivos del embarazo
 Sobredistensión uterina
 Corioamnioitis
 Trabajo de parto prolongado
 Periodo expulsivo prolongado
 Parto precipitado
4

La principal causa es el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta ( abrupción
de placente, seguido por la placenta previa y en menor proporcion la vasa previa y la
ruptura uterina.
OBSTETRICAS
 Desprendimiento
 prematuro de placenta normoinserta.
 Placenta previa.
 Ruptura Uterina.
 Vasos previos.
GINECOLOGICAS
 Procesos infecciosos cervicovaginales
 Tumoraciones (pólipos, miomas,
neoplasias)
 Traumatismos en genitales
 Várices vulvovaginales
5
6
 Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el
orificio interno o muy cerca del mismo.
 La placenta previa supone un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y
conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. Se considera la 3ª causa de
transfusión durante la gestación, parto y puerperio y la 2ª causa de histerectomía
obstétrica.
7
 Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento
uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se
encuentra en estrecha proximidad. Hemorragias del Tercer Trimestre Esther López del
Cerro
 Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno,
pero no lo sobrepasa.
 Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio
interno.
 Tipo IV: Placenta previa oclusiva total. El OCI está cubierto por completo por la placenta.
8
 Factores ovulares: un retraso en la maduración del blastocisto podría condicionar
su implantación en las zonas bajas del útero.
 Factores maternos: parece que las alteraciones endometriales debidas a cicatrices,
embarazos previos o legrados, reducen el área adecuada para la implantación de
la placenta y aumentan la posibilidad de que lo haga en el segmento uterino
inferior.
 Edad materna
 Multiparidad
 Cesárea previa
 Tabaquismo: La hipoxemia producida por el monóxido de carbono produciría una
vascularización decidual defectuosa y una hipertrofia placentaria compensadora.
 Raza: la incidencia de placenta previa es mayor en la raza negra y asiática.
9
 El fenómeno más característico de la placenta previa es la hemorragia indolora,
que por lo general aparece hacia el final del 2º.
 Dinamica uterina: Frecuencia, tono basal, intensidad, duración
 La formación del segmento uterino inferior y la dilatación del OCI dan por
resultado el desgarro de las fijaciones placentarias. La hemorragia aumenta por la
incapacidad de las fibras miometriales del segmento uterino inferior para
contraerse y así, constreñir los vasos desgarrados.
 El sangrado puede irritar el útero y dar lugar a contracciones uterinas que
podrían aumentar la zona desprendida y a su vez incrementar el sangrado.
10
 La ecografía abdominal es el método más preciso, sencillo y seguro de localización
de la placenta.
 La ecografía transvaginal ha mejorado de manera considerable la exactitud
diagnóstica de la placenta previa. Su utilización no incrementa el riesgo de
hemorragia y tiene mayor sensibilidad que la ecografía abdominal para localizar
la placenta
 Anamnesis: características de la hemorragia, factores causales…
 Exploración obstétrica externa (maniobras de Leopold): es característico encontrar
un útero relajado e indoloro.
 Ecografía para confirmar el diagnóstico.
 Cardiotocografía para comprobar el bienestar fetal.
 Especuloscopia: permite comprobar el origen uterino de la hemorragia.
 No se recomienda realizar un tacto vaginal por el riesgo de aumentar la cuantía de
la hemorragia.
11
 La hemorragia no es grave.
 El estado hemodinámico materno es estable.
 EG < 36 semanas o inmadurez pulmonar fetal.
 La paciente no se encuentre en fase activa del parto.
 Feto vivo sin signos de pérdida del bienestar fetal.
 No existen otras complicaciones médico-obstétricas que contraindiquen la
prolongación de la gestación.
El manejo se basa en:
 Control del bienestar fetal.
 Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas.
 Reposo absoluto.
 Evitar tactos vaginales innecesarios.
12
 En pacientes con placenta previa sintomática y tratamiento conservador, se
finalizará la gestación de forma electiva en la semana 37.
 En pacientes con placenta previa asintomática, se realizará cesárea electiva en la
semana 37-38 si es oclusiva, o se decidirá la vía del parto si es una placenta no
oclusiva.
 Se considera una contraindicación para el parto vaginal la placenta previa
oclusiva total. En estos casos, se debe finalizar la gestación mediante cesárea
13
14
15
 Es la separación de la placenta de su lugar de implantación, en una gestación > 20
semanas y antes del tercer periodo del parto.
 El término DPPNI hace referencia a la placenta que está implantada a alguna
distancia del orificio cervical interno, por lo que excluye a la placenta previa.
16
 Se desconoce la causa primaria del desprendimiento, pero hay varios factores de
riesgo relacionados que, actuando de forma aislada o sinérgicamente producirían
el DPPNI.
 La apoplejía uteroplacentaria,
 La degeneración deciduo-placentaria precoz
 Los traumatismos
 La formación del hematoma retroplacentario
 La lesión de los vasos placentarios induce la producción de sustancias vasoactivas
(PG y endotelina)
17
 Trastornos hipertensivos en el embarazo.
 Edad materna mayor de 35 años.
 Iatrogénica (uso inadecuado de oxitocina o prostaglandinas).
 Traumatismo abdominal.
 Miomatosis uterina.
 Antecedente de DPPNI en embarazo previo.
 Corioamnioitis.
 Descompresión brusca del útero.
 Ruptura prematura de membranas (prolongada).
 Adicciones (tabaco, cocaína).
18
 Hemorragia vaginal: Es el signo de presentación más frecuente (78%).
Generalmente no es tan abundante como en la placenta previa.
 Tipos de hemorragias:
19
 Dolor abdominal a la palpación uterina: variable en intensidad, aparición y
evolución. Sus características pueden dificultar la identificación del cuadro,
confundiéndolo con otros. Su presencia se debe a la extravasación de sangre al
miometrio. Hemorragias del Tercer Trimestre
 Hipertonía: debido a las prostaglandinas sintetizadas que a nivel del miometrio
provocan un aumento de la contractilidad uterina.
 Estado general materno alterado: la madre suele presentar angustia, dolor
abdominal y en ocasiones un cuadro de shock. Es muy frecuente que el cuadro
clínico que la madre presenta no se corresponda con la cuantía de la hemorragia
20
 Central: En el cual el centro de la placenta se separa, la sangre queda atrapada
entre la placenta y la pared uterina y generalmente no se presenta sangrado
vaginal. En casos severos la sangre invade el tejido biometría entre las fibras
musculares, produce hipertonía uterina, se asocia a gran dolor abdominal.
 Marginal: Cuando el sangrado pasa a la vagina. La paciente puede tener dolor
uterino y el sangrado es a menudo más oscuro que el de la placenta previa.
 Completo: Es el tipo más serio; la placenta se separa totalmente de la pared
uterina y produce sangrado vaginal masivo.
21
 GRADO I (LEVE): desprendimiento del 10 al 30% de la superficie placentaria. La
paciente tiene actividad uterina, sangrado y dolor uterino leve. El feto y la madre
permanecen estables en sus signos vitales.
 GRADO II (MODERADO): desprendimiento del 30 al 50% de la superficie
placentaria. La mujer tiene dolor uterino y sangrado vaginal, permanece estable,
pero se empieza a evidenciar estado fetal insatisfactorio.
 GRADO III (SEVERO o MASIVO): desprendimiento de más del 50% de la
superficie placentaria. La madre presenta tetania uterina, con signos de
hipovolemia, el feto está muerto.
 Grado III (A): con coagulación extravascular diseminada.
 Grado III (B): sin coagulación extravascular diseminada.
22
23
 El estudio de ultrasonido para el diagnóstico de DPPNI puede alcanzar una
sensibilidad de 80%, especificidad de 92% y valores predictivos positivos y
negativo de 95 y 69% respectivamente.
 Criterios para diagnostico:
 Colección entre placenta y líquido amniótico
 Colección retroplacentaria
 Hematoma intra-amniótico
 Hematoma marginal
 Hematoma subcoriónico
 Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta (>5cm en el plano perpendicular)
24
 SHOCK HIPOVOLÉMICO
 COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
 ÚTERO DE COUVELAIRE
 INSUFICIENCIA RENAL
25
 Dependerá del compromiso fetal (feto vivo o muerto), edad gestacional y del grado
de compromiso hemodinámico materno.
 Diagnóstico de sospecha, se procederá al ingreso hospitalario de la paciente con
venoclisis y pruebas cruzadas, control hematológico y de diuresis, evaluación del
estado fetal y placentario mediante cardiotocografía y ecografía y evaluación de
las condiciones obstétricas.
 Diagnóstico de certeza, si existe hemorragia externa masiva que comprometa el
estado materno, se debe realizar un parto y alumbramiento rápidos, generalmente
mediante cesárea urgente. Si la hemorragia es más leve, el tratamiento dependerá
del estado materno y de la viabilidad fetal.
26
 No existe compromiso materno.
 El feto es prematuro con inmadurez pulmonar y su frecuencia es normal (la
ausencia de un patrón patológico no garantiza la seguridad del medio intraútero).
 Posibilidad de realizar una cesárea urgente.
MANEJO CONSERVADOR
Reposo absoluto
Control de constantes.
Control ecográfico y analítico.
Sueroterapia de mantenimiento.
Cardiotocografía periódica.
Corticoterapia para maduración pulmonar fetal.
 La tocolisis debe considerarse contraindicada en la mayor parte de los DPPNI.
27
MANEJO ACTIVO
 En la elección de la vía de parto se valorarán: la paridad, las condiciones
cervicales y el estado materno-fetal.
Compromiso fetal.
Compromiso materno.
Muerte fetal. En estos casos se estima que la cuantía del desprendimiento es >
50% y el riesgo de CID es alto.
 Feto maduro, independientemente de la situación materna.
28
PARTO VAGINAL
 Buen estado general materno.
 Cardiotocografía fetal normal.
 Contracciones uterinas no tetánicas.
Ausencia de hipertonía.
 Ausencia de hemorragia vaginal
excesiva.
 Ausencia de alteraciones en la
coagulación.
 Buen pronóstico del parto.
 Feto muerto.
CESAREA
 Existe hemorragia intensa.
 Existen signos de insuficiencia renal
aguda o CID.
 Fracasa la prueba de parto.
 Hipertonía.
 Pérdida de bienestar fetal.
29
30
 Es la presencia de cualquier
desgarro del útero.
 No se consideran como tales la
perforación translegrado, la ruptura
por embarazo intersticial o la
prolongación de la incisión en el
momento de la operación cesárea
31
 Se define como la completa separación de miometrio con o sin expulsión de las
partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea de
emergencia o de una laparotomía.
 El signo más común asociado en la ruptura uterina son las alteraciones de la
frecuencia cardiaca fetal.
 Aunque no es una entidad muy común, es un evento catastrófico, por el
compromiso agudo sobre la madre y el feto.
32
 COMPLETA: Ruptura de la pared uterina y de las membranas fetales, con
comunicación de la cavidad uterina con la cavidad abdominal, lo cual ocurre en un
útero sin cicatrices previas.
 INCOMPLETA: Ruptura de una incisión uterina previa, con el peritoneo visceral
intacto.
 Dehiscencia: (Ruptura de cicatriz previa)
 Rotura de útero sin cicatriz previa (por maniobras obstétricas, traumatismos,
trabajo de parto prolongado con desproporción feto-materna).
33
Según el origen de la ruptura uterina
puede ser:
 TRAUMÁTICA: ocurre por
administración incorrecta de
oxitócicos, manipulación obstétrica,
cicatriz uterina de cualquier
etiología.
 ESPONTÁNEA: ocurre en un útero
grávido intacto y sin ninguna causa
evidente
34
 La única causa de rotura uterina es
la existencia de una cicatriz en la
pared del útero resultado de una:
 Cesárea anterior,
 Rotura uterina reparada,
 Cirugía uterina o una
 Perforación uterina anterior.
35
 Cirugía uterina previa.
 Miomectomía.
 Cesárea Anterior.
 Plastía uterina.
 Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior.
 Ruptura uterina previa
 Cesárea corporal o segmento corporal.
 Tener más de una cesárea.
36
PRE-RENAL
 Dolor suprapúbico intenso que no
cede al finalizar la contracción.
 Anillo patológico de retracción (signo
de Bandl).
 Sangrado genital oscuro (signo de
Pinard).
 Hematuria.
 Palpación fácil de ligamentos
redondos (signo de Frommel).
 Sufrimiento fetal.
POST-RENAL
 Desaparición del dolor.
 Interrupción de la actividad uterina.
 Ascenso de la presentación.
 Sangrado genital.
 Signos de choque hipovolémico.
37
 No existe signo patognomónico indicativo de ruptura uterina pero la presencia de
algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de éste
evento:
 Registro cardiotocográfico anormal.
 Dolor abdominal severo.
 Dolor en el pecho o en el hombro.
 Dolor repentino en la cicatriz.
 Sangrado transvaginal anormal o hematúria.
 Cese de la actividad uterina previamente eficiente.
 Taquicardia materna, hipotensión o choque.
38
 El tratamiento es siempre quirúrgico
 Si se sospecha de ruptura uterina se debe practicar una laparotomía para valorar
la severidad de la misma y decidir la conducta.
 La histerorrafia se usa en pacientes jóvenes, que deseen preservar su fertilidad y
que se encuentren hemodinámicamente estables.
 La histerectomía se recomienda en pacientes añosas, con paridad satisfecha,
cuando la rotura es amplia y anfractuosa o cuando existe compromiso del estado
general
39
1. Clinic Barcelona. Anomalias placentarias, (placenta previa, placenta acreta y vasa
previa). Y manejo de hemorragias del 3er trimestre
2. Protocolo: Manejo multidisciplinario de la hemorragia obstétrica masiva. Hospital
Donostia.
3. Direccion-General-de-Salud-Reproductiva., Secretaria-de-Salud.: Manual de
atencion: Urgencias obstetricas en unidades de primer nivel. In. D.F. Mexico: D.F :
Secretaria de Salud
4. Sanchez SE, Pacora PN, Farfan JH, Fernandez A, Qiu C, Ananth CV, Williams MA.
Risk factors of abruptio placentae among Peruvian women. Am J Obstet Gynecol.
5. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, Netter; R. P. Smith; Patología
Obstétrica: Abruptio Placentae
6. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del
Embarazo y Puerperio Inmediato; Guía de Práctica Clínica; Secretaría de Salud;
México, 2007
7. Desprendimiento Prematuro De Placenta Normoinserta; A. E. Calderón Maldonado;
Instituto Materno Infantil Del Estado De México, Hospital De Ginecología Y
Obstetricia; 2012
40
41

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombrosDaCoGoJo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaAlien
 
Desprendimiento de placenta
Desprendimiento de placentaDesprendimiento de placenta
Desprendimiento de placentacesarmtzh
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreJavier Molina
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreFrancisco Mujica
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaMaria Casco
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...SOSTelemedicina UCV
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoCarolina RV
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoJairo Andrés Castro
 

Was ist angesagt? (20)

distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desprendimiento de placenta
Desprendimiento de placentaDesprendimiento de placenta
Desprendimiento de placenta
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
 
Hemorragia causada por el embarazo
Hemorragia causada por el embarazoHemorragia causada por el embarazo
Hemorragia causada por el embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Sufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listoSufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listo
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 

Ähnlich wie Hemorragias de la segunda mitad del embarazo

Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalDanny Angmar
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoCarlos E. Salazar-Mejía
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoYahoska Sevilla Rubí
 
Sangrados del I y II trimestre del embarazo
Sangrados del I y II trimestre del embarazoSangrados del I y II trimestre del embarazo
Sangrados del I y II trimestre del embarazolilian González Molinar
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.uNery Dh
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxssuser6681cd
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxDianaPstor
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoLuzLopezLujan
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoMarce Sorto
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoLeonel Saucedo
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxYarilis3
 

Ähnlich wie Hemorragias de la segunda mitad del embarazo (20)

PLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptxPLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptx
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje CervicalPlacenta Previa - Cerclaje Cervical
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Hemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacionHemorragia en la gestacion
Hemorragia en la gestacion
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Sangrados del I y II trimestre del embarazo
Sangrados del I y II trimestre del embarazoSangrados del I y II trimestre del embarazo
Sangrados del I y II trimestre del embarazo
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.u
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
 
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptxHemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptxHEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
HEMORRAGIAS OBSTETRICIA primes, segundo y tercer trimestre.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 

Mehr von Ferney Renteria

Mehr von Ferney Renteria (10)

Ictericia neonatal x
Ictericia neonatal xIctericia neonatal x
Ictericia neonatal x
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Frankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia modernaFrankenstein y la ciencia moderna
Frankenstein y la ciencia moderna
 
Colestasis gestacional
Colestasis gestacionalColestasis gestacional
Colestasis gestacional
 
Abdomen agudo expo
Abdomen agudo expoAbdomen agudo expo
Abdomen agudo expo
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 

Kürzlich hochgeladen

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo

  • 1. FABIO FERNEY RENTERIA PORTOCARRERO 1
  • 2.  La hemorragia obstétrica continua siendo una causa muy frecuente de muertes maternas, a pesar de algunos avances y mejoras en la disponibilidad de recursos en distintos escenarios de la atención en salud, la hemorragia se mantiene como un problema de primera importancia en la atención de la gestante.  La hemorragia de la segunda mitad del embarazo es una de las complicaciones más ominosas durante el embarazo, se considera una de las alteraciones más frecuentes y potencialmente más graves en la consulta de urgencias durante la gestación y está entre las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal.  La frecuencia de eventos hemorrágicos después de la semana 20 puede reportarse hasta en un 5% del las gestaciones. Aunque el volumen del sangrado puede ser el determinante inicial de la gravedad del cuadro clínico, los sangrados pequeños pueden convertirse en situaciones catastróficas rápidamente progresivas. 2
  • 3.  Es cualquier derrame de sangre a través del tracto genital durante el período comprendido desde la segunda mitad del embarazo ( > 22 semanas) hasta el momento antes del nacimiento fetal.  CRITERIOS: 1. Perdida mayor al 25% de la volemia. (50% de la volemia en 3 horas) 2. Descenso del hematocrito 10 o más puntos 3. Pérdida aproximada de 150 ml/ minuto en 20 minutos 4. Descenso de la hemoglobina 4 gr/dl 5. Cambios hemodinámicos: que desencadena presencia de síntomas: debilidad, vértigo, síncope y /o signos: hipotensión, taquicardia u oliguria. Estos datos están presentes cuando la paciente ha paciente ha perdido una cantidad importante de sangre 3
  • 4.  Obesidad  Miomatosis materna  Cirugía uterina previa (cesárea, miomectomía)  Anemia/desnutrición,  Antecedente de hemorragia en embarazo previo  Edad menor de 16 años y mayor de 35 años  Trastornos hipertensivos del embarazo  Sobredistensión uterina  Corioamnioitis  Trabajo de parto prolongado  Periodo expulsivo prolongado  Parto precipitado 4
  • 5.  La principal causa es el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta ( abrupción de placente, seguido por la placenta previa y en menor proporcion la vasa previa y la ruptura uterina. OBSTETRICAS  Desprendimiento  prematuro de placenta normoinserta.  Placenta previa.  Ruptura Uterina.  Vasos previos. GINECOLOGICAS  Procesos infecciosos cervicovaginales  Tumoraciones (pólipos, miomas, neoplasias)  Traumatismos en genitales  Várices vulvovaginales 5
  • 6. 6
  • 7.  Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio interno o muy cerca del mismo.  La placenta previa supone un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. Se considera la 3ª causa de transfusión durante la gestación, parto y puerperio y la 2ª causa de histerectomía obstétrica. 7
  • 8.  Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad. Hemorragias del Tercer Trimestre Esther López del Cerro  Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa.  Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno.  Tipo IV: Placenta previa oclusiva total. El OCI está cubierto por completo por la placenta. 8
  • 9.  Factores ovulares: un retraso en la maduración del blastocisto podría condicionar su implantación en las zonas bajas del útero.  Factores maternos: parece que las alteraciones endometriales debidas a cicatrices, embarazos previos o legrados, reducen el área adecuada para la implantación de la placenta y aumentan la posibilidad de que lo haga en el segmento uterino inferior.  Edad materna  Multiparidad  Cesárea previa  Tabaquismo: La hipoxemia producida por el monóxido de carbono produciría una vascularización decidual defectuosa y una hipertrofia placentaria compensadora.  Raza: la incidencia de placenta previa es mayor en la raza negra y asiática. 9
  • 10.  El fenómeno más característico de la placenta previa es la hemorragia indolora, que por lo general aparece hacia el final del 2º.  Dinamica uterina: Frecuencia, tono basal, intensidad, duración  La formación del segmento uterino inferior y la dilatación del OCI dan por resultado el desgarro de las fijaciones placentarias. La hemorragia aumenta por la incapacidad de las fibras miometriales del segmento uterino inferior para contraerse y así, constreñir los vasos desgarrados.  El sangrado puede irritar el útero y dar lugar a contracciones uterinas que podrían aumentar la zona desprendida y a su vez incrementar el sangrado. 10
  • 11.  La ecografía abdominal es el método más preciso, sencillo y seguro de localización de la placenta.  La ecografía transvaginal ha mejorado de manera considerable la exactitud diagnóstica de la placenta previa. Su utilización no incrementa el riesgo de hemorragia y tiene mayor sensibilidad que la ecografía abdominal para localizar la placenta  Anamnesis: características de la hemorragia, factores causales…  Exploración obstétrica externa (maniobras de Leopold): es característico encontrar un útero relajado e indoloro.  Ecografía para confirmar el diagnóstico.  Cardiotocografía para comprobar el bienestar fetal.  Especuloscopia: permite comprobar el origen uterino de la hemorragia.  No se recomienda realizar un tacto vaginal por el riesgo de aumentar la cuantía de la hemorragia. 11
  • 12.  La hemorragia no es grave.  El estado hemodinámico materno es estable.  EG < 36 semanas o inmadurez pulmonar fetal.  La paciente no se encuentre en fase activa del parto.  Feto vivo sin signos de pérdida del bienestar fetal.  No existen otras complicaciones médico-obstétricas que contraindiquen la prolongación de la gestación. El manejo se basa en:  Control del bienestar fetal.  Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas.  Reposo absoluto.  Evitar tactos vaginales innecesarios. 12
  • 13.  En pacientes con placenta previa sintomática y tratamiento conservador, se finalizará la gestación de forma electiva en la semana 37.  En pacientes con placenta previa asintomática, se realizará cesárea electiva en la semana 37-38 si es oclusiva, o se decidirá la vía del parto si es una placenta no oclusiva.  Se considera una contraindicación para el parto vaginal la placenta previa oclusiva total. En estos casos, se debe finalizar la gestación mediante cesárea 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16.  Es la separación de la placenta de su lugar de implantación, en una gestación > 20 semanas y antes del tercer periodo del parto.  El término DPPNI hace referencia a la placenta que está implantada a alguna distancia del orificio cervical interno, por lo que excluye a la placenta previa. 16
  • 17.  Se desconoce la causa primaria del desprendimiento, pero hay varios factores de riesgo relacionados que, actuando de forma aislada o sinérgicamente producirían el DPPNI.  La apoplejía uteroplacentaria,  La degeneración deciduo-placentaria precoz  Los traumatismos  La formación del hematoma retroplacentario  La lesión de los vasos placentarios induce la producción de sustancias vasoactivas (PG y endotelina) 17
  • 18.  Trastornos hipertensivos en el embarazo.  Edad materna mayor de 35 años.  Iatrogénica (uso inadecuado de oxitocina o prostaglandinas).  Traumatismo abdominal.  Miomatosis uterina.  Antecedente de DPPNI en embarazo previo.  Corioamnioitis.  Descompresión brusca del útero.  Ruptura prematura de membranas (prolongada).  Adicciones (tabaco, cocaína). 18
  • 19.  Hemorragia vaginal: Es el signo de presentación más frecuente (78%). Generalmente no es tan abundante como en la placenta previa.  Tipos de hemorragias: 19
  • 20.  Dolor abdominal a la palpación uterina: variable en intensidad, aparición y evolución. Sus características pueden dificultar la identificación del cuadro, confundiéndolo con otros. Su presencia se debe a la extravasación de sangre al miometrio. Hemorragias del Tercer Trimestre  Hipertonía: debido a las prostaglandinas sintetizadas que a nivel del miometrio provocan un aumento de la contractilidad uterina.  Estado general materno alterado: la madre suele presentar angustia, dolor abdominal y en ocasiones un cuadro de shock. Es muy frecuente que el cuadro clínico que la madre presenta no se corresponda con la cuantía de la hemorragia 20
  • 21.  Central: En el cual el centro de la placenta se separa, la sangre queda atrapada entre la placenta y la pared uterina y generalmente no se presenta sangrado vaginal. En casos severos la sangre invade el tejido biometría entre las fibras musculares, produce hipertonía uterina, se asocia a gran dolor abdominal.  Marginal: Cuando el sangrado pasa a la vagina. La paciente puede tener dolor uterino y el sangrado es a menudo más oscuro que el de la placenta previa.  Completo: Es el tipo más serio; la placenta se separa totalmente de la pared uterina y produce sangrado vaginal masivo. 21
  • 22.  GRADO I (LEVE): desprendimiento del 10 al 30% de la superficie placentaria. La paciente tiene actividad uterina, sangrado y dolor uterino leve. El feto y la madre permanecen estables en sus signos vitales.  GRADO II (MODERADO): desprendimiento del 30 al 50% de la superficie placentaria. La mujer tiene dolor uterino y sangrado vaginal, permanece estable, pero se empieza a evidenciar estado fetal insatisfactorio.  GRADO III (SEVERO o MASIVO): desprendimiento de más del 50% de la superficie placentaria. La madre presenta tetania uterina, con signos de hipovolemia, el feto está muerto.  Grado III (A): con coagulación extravascular diseminada.  Grado III (B): sin coagulación extravascular diseminada. 22
  • 23. 23
  • 24.  El estudio de ultrasonido para el diagnóstico de DPPNI puede alcanzar una sensibilidad de 80%, especificidad de 92% y valores predictivos positivos y negativo de 95 y 69% respectivamente.  Criterios para diagnostico:  Colección entre placenta y líquido amniótico  Colección retroplacentaria  Hematoma intra-amniótico  Hematoma marginal  Hematoma subcoriónico  Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta (>5cm en el plano perpendicular) 24
  • 25.  SHOCK HIPOVOLÉMICO  COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA  ÚTERO DE COUVELAIRE  INSUFICIENCIA RENAL 25
  • 26.  Dependerá del compromiso fetal (feto vivo o muerto), edad gestacional y del grado de compromiso hemodinámico materno.  Diagnóstico de sospecha, se procederá al ingreso hospitalario de la paciente con venoclisis y pruebas cruzadas, control hematológico y de diuresis, evaluación del estado fetal y placentario mediante cardiotocografía y ecografía y evaluación de las condiciones obstétricas.  Diagnóstico de certeza, si existe hemorragia externa masiva que comprometa el estado materno, se debe realizar un parto y alumbramiento rápidos, generalmente mediante cesárea urgente. Si la hemorragia es más leve, el tratamiento dependerá del estado materno y de la viabilidad fetal. 26
  • 27.  No existe compromiso materno.  El feto es prematuro con inmadurez pulmonar y su frecuencia es normal (la ausencia de un patrón patológico no garantiza la seguridad del medio intraútero).  Posibilidad de realizar una cesárea urgente. MANEJO CONSERVADOR Reposo absoluto Control de constantes. Control ecográfico y analítico. Sueroterapia de mantenimiento. Cardiotocografía periódica. Corticoterapia para maduración pulmonar fetal.  La tocolisis debe considerarse contraindicada en la mayor parte de los DPPNI. 27
  • 28. MANEJO ACTIVO  En la elección de la vía de parto se valorarán: la paridad, las condiciones cervicales y el estado materno-fetal. Compromiso fetal. Compromiso materno. Muerte fetal. En estos casos se estima que la cuantía del desprendimiento es > 50% y el riesgo de CID es alto.  Feto maduro, independientemente de la situación materna. 28
  • 29. PARTO VAGINAL  Buen estado general materno.  Cardiotocografía fetal normal.  Contracciones uterinas no tetánicas. Ausencia de hipertonía.  Ausencia de hemorragia vaginal excesiva.  Ausencia de alteraciones en la coagulación.  Buen pronóstico del parto.  Feto muerto. CESAREA  Existe hemorragia intensa.  Existen signos de insuficiencia renal aguda o CID.  Fracasa la prueba de parto.  Hipertonía.  Pérdida de bienestar fetal. 29
  • 30. 30
  • 31.  Es la presencia de cualquier desgarro del útero.  No se consideran como tales la perforación translegrado, la ruptura por embarazo intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea 31
  • 32.  Se define como la completa separación de miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea de emergencia o de una laparotomía.  El signo más común asociado en la ruptura uterina son las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.  Aunque no es una entidad muy común, es un evento catastrófico, por el compromiso agudo sobre la madre y el feto. 32
  • 33.  COMPLETA: Ruptura de la pared uterina y de las membranas fetales, con comunicación de la cavidad uterina con la cavidad abdominal, lo cual ocurre en un útero sin cicatrices previas.  INCOMPLETA: Ruptura de una incisión uterina previa, con el peritoneo visceral intacto.  Dehiscencia: (Ruptura de cicatriz previa)  Rotura de útero sin cicatriz previa (por maniobras obstétricas, traumatismos, trabajo de parto prolongado con desproporción feto-materna). 33
  • 34. Según el origen de la ruptura uterina puede ser:  TRAUMÁTICA: ocurre por administración incorrecta de oxitócicos, manipulación obstétrica, cicatriz uterina de cualquier etiología.  ESPONTÁNEA: ocurre en un útero grávido intacto y sin ninguna causa evidente 34
  • 35.  La única causa de rotura uterina es la existencia de una cicatriz en la pared del útero resultado de una:  Cesárea anterior,  Rotura uterina reparada,  Cirugía uterina o una  Perforación uterina anterior. 35
  • 36.  Cirugía uterina previa.  Miomectomía.  Cesárea Anterior.  Plastía uterina.  Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior.  Ruptura uterina previa  Cesárea corporal o segmento corporal.  Tener más de una cesárea. 36
  • 37. PRE-RENAL  Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la contracción.  Anillo patológico de retracción (signo de Bandl).  Sangrado genital oscuro (signo de Pinard).  Hematuria.  Palpación fácil de ligamentos redondos (signo de Frommel).  Sufrimiento fetal. POST-RENAL  Desaparición del dolor.  Interrupción de la actividad uterina.  Ascenso de la presentación.  Sangrado genital.  Signos de choque hipovolémico. 37
  • 38.  No existe signo patognomónico indicativo de ruptura uterina pero la presencia de algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de éste evento:  Registro cardiotocográfico anormal.  Dolor abdominal severo.  Dolor en el pecho o en el hombro.  Dolor repentino en la cicatriz.  Sangrado transvaginal anormal o hematúria.  Cese de la actividad uterina previamente eficiente.  Taquicardia materna, hipotensión o choque. 38
  • 39.  El tratamiento es siempre quirúrgico  Si se sospecha de ruptura uterina se debe practicar una laparotomía para valorar la severidad de la misma y decidir la conducta.  La histerorrafia se usa en pacientes jóvenes, que deseen preservar su fertilidad y que se encuentren hemodinámicamente estables.  La histerectomía se recomienda en pacientes añosas, con paridad satisfecha, cuando la rotura es amplia y anfractuosa o cuando existe compromiso del estado general 39
  • 40. 1. Clinic Barcelona. Anomalias placentarias, (placenta previa, placenta acreta y vasa previa). Y manejo de hemorragias del 3er trimestre 2. Protocolo: Manejo multidisciplinario de la hemorragia obstétrica masiva. Hospital Donostia. 3. Direccion-General-de-Salud-Reproductiva., Secretaria-de-Salud.: Manual de atencion: Urgencias obstetricas en unidades de primer nivel. In. D.F. Mexico: D.F : Secretaria de Salud 4. Sanchez SE, Pacora PN, Farfan JH, Fernandez A, Qiu C, Ananth CV, Williams MA. Risk factors of abruptio placentae among Peruvian women. Am J Obstet Gynecol. 5. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, Netter; R. P. Smith; Patología Obstétrica: Abruptio Placentae 6. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato; Guía de Práctica Clínica; Secretaría de Salud; México, 2007 7. Desprendimiento Prematuro De Placenta Normoinserta; A. E. Calderón Maldonado; Instituto Materno Infantil Del Estado De México, Hospital De Ginecología Y Obstetricia; 2012 40
  • 41. 41