SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO - ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
MENCIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
Curso: Gestión del Presupuesto e Inversión Pública
Presupuesto
Participativo
Integrantes:
• Mariela Paco Aracayo
• Rudy Omel Medina Lopez
• Elva Roxana Roque Quispe
• Luz Delia Quispe Sutty
• Fernando Ruelas Enríquez
¿Qué es el Presupuesto Participativo (PP)?
Presupuesto Participativo es "un mecanismo (o un proceso) por el cual la población define o contribuye a definir el
destino de todo o una parte de los recursos públicos".
Ubiratan de Souza, Porto Alegre (Brasil) propone una definición más precisa y más teórica que se puede aplicar a la
mayoría de los procesos brasileños: "El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria
y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano no
limita su participación al acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también decide las prioridades
de gastos y controla la gestión del gobierno. Deja de ser un coadyuvante de la política tradicional para ser protagonista
permanente de la gestión pública. El PP combina la democracia directa con la democracia representativa, una
conquista a ser preservada y calificada". De hecho, el Presupuesto Participativo es una forma de democracia
participativa, es decir una combinación de elementos de democracia directa o semi-directa con la democracia
representativa.
Si bien hubo experiencias parciales anteriores, el PP nace formalmente en 1989 en algunas ciudades brasileñas,
particularmente en Porto Alegre. Fuera de Brasil, a partir de 1990, en Montevideo (Uruguay), la población fue invitada a
orientar el uso de los recursos quinquenales del Municipio.
¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo?
¿Cómo se expandieron las experiencias de Presupuesto Participativo?
Se pueden identificar tres grandes fases en su expansión: la primera (1989-1997) caracterizada por experiencias en
pocas ciudades; la segunda (1997-2000) por una masificación brasileña, durante la cual más de 130 municipios
adoptaron el Presupuesto Participativo; y la tercera (2000 en adelante), por la expansión fuera de Brasil y su
diversificación.
¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo para la ciudad, los ciudadanos y las
ciudadanas?
La gran mayoría de actores coincide en que una de las mayores riquezas es la profundización del ejercicio de la
democracia, mediante el diálogo del poder público con los ciudadanos y ciudadanas. Otro beneficio es el de
responsabilizar al Estado respecto a los ciudadanos y favorecer la modernización de la gestión pública.
El Presupuesto Participativo es un instrumento para invertir las prioridades sociales y favorecer la justicia social. Los
ciudadanos dejan de ser simples observadores para convertirse en protagonistas de la gestión pública, es decir,
ciudadanos plenos, activos, críticos y exigentes. En esta Región sobre todo, la ciudadanía tiene una mayor opción de
acceso a obras y servicios tales como el saneamiento básico, la pavimentación de calles, la mejora del transporte, las
vías de acceso o los centros de salud y educación. A través de su participación, los ciudadanos(as) definen sus
prioridades, gracias a lo cual pueden mejorar significativamente sus condiciones de vida, en un tiempo relativamente
corto. Además, tienen la posibilidad de controlar y fiscalizar la ejecución del presupuesto.
Por otro lado, el PP estimula los procesos de modernización administrativa y alimenta la planificación estratégica.
El Presupuesto Participativo es un proceso que tiene varias dimensiones:
a. Dimensión Presupuestaria y Financiera
b. Dimensión Participativa (Estas dos dimensiones conforman la base que sustenta el proceso)
c. Dimensión Normativa y Jurídico-legal
d. Dimensión Espacial o Territorial
e. Dimensión Política y de Gobernabilidad
¿Cuáles son las dimensiones de un PP?
¿Cuáles son las condiciones básicas para implantar un Presupuesto Participativo en un
municipio?
La primera de ellas es una clara voluntad política del alcalde (o alcaldesa) y de las autoridades municipales. Tal voluntad
tiene que mantenerse durante todo el proceso, pero de manera fundamental debe concretarse en el cumplimiento de
los compromisos presupuestales contraídos con la población.
La segunda es la presencia y el interés de organizaciones de la sociedad civil y mejor aún, de la ciudadanía en general.
Esta condición es determinante para la sostenibilidad de la experiencia.
La tercera es una clara definición de las reglas del juego, conjuntamente con la población. Estas reglas se refieren a los
montos que serán discutidos, los tiempos y las etapas, las reglas para la toma de decisiones (y en caso de desacuerdo, la
responsabilidad y la capacidad decisional de cada actor), las formas de repartición entre los barrios y los distritos de la
ciudad, y la composición del Consejo del PP. Estas reglas, no pueden ser decididas unilateralmente, sino que necesitan
ser construidas con la población y luego ajustadas año tras año, en función de los resultados obtenidos.
¿Cuáles son las condiciones básicas para implantar un Presupuesto Participativo en un
municipio?
La cuarta condición es la voluntad de capacitar a la población y a los funcionarios municipales, tanto sobre el
presupuesto en general como sobre el Presupuesto Participativo en particular, explicando cuál es su monto, el origen de
los recursos y la estructura actual del gasto. Es importante también clarificar cuáles son los rubros que son de
responsabilidad municipal y los que rebasan su responsabilidad.
Una quinta condición está relacionada con la necesaria información a la población, a través de todos los medios
posibles: información sobre las fechas y lugares de reunión, y las reglas de juego que han sido definidas para el año.
Finalmente, la sexta condición es la priorización de las demandas jerarquizadas por la población con criterios técnicos
que consideren un análisis de las carencias en equipamiento y servicios públicos. Esto es importante para posibilitar una
distribución más justa de los recursos a fin de superar las desigualdades.
¿Cuáles son los principios rectores del Presupuesto Participativo?
Los principios fundamentales son los de la Democracia Participativa, como modelo político, y los de la Buena
Gobernanza. A manera de ilustración se presentan a continuación los ocho principios rectores (resumidos) de la Ley
Marco del Presupuesto Participativo en Perú.
• Participación
• Transparencia
• Igualdad
• Tolerancia
• Eficacia y eficiencia
• Equidad
• Competitividad
• Respeto a los acuerdos
¿Qué es el Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
En sentido estricto, el presupuesto participativo es un proceso donde se ponen de acuerdo las autoridades y los
representantes de las organizaciones de la población; para precisar juntas que resultados se quieren obtener, en qué y
cómo se invertirán los recursos del gobierno local o regional, de tal manera que aporten al desarrollo de la localidad y
hagan posible que la gente viva en mejores condiciones. El rol de liderazgo del presidente del Gobierno Regional y de
los alcaldes es clave en este proceso.
La elaboración del presupuesto participativo debe convertirse en un proceso que busca hacer realidad los objetivos del
Plan de Desarrollo Concertado desde donde surgen acuerdos para la inversión de los fondos tanto entre las autoridades
con la población, como entre las municipalidades distritales, provinciales y los gobiernos regionales.
¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
El Presupuesto Participativo permite:
• Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver grandes problemas o aprovechar
potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones.
• Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y utilizar adecuadamente los
recursos públicos de acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región.
• Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los pobladores participen en la
gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo.
• Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los
objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
• Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la
gestión de las autoridades.
• Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial.
• Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo.
¿Cuál es el rol de los actores del Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
A. Presidentes Regionales y Alcaldes
• Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de presidentes de los consejos de coordinación.
• Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento público.
• Proponer a consideración los resultados prioritarios a favor de la población que pueden ser objeto de atención en el
proceso.
• Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo, señalando explícitamente su conexión
al resultado prioritario que corresponda.
• Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto institucional que corresponderá al
Presupuesto Participativo, sin perjuicio que los recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo se asignen por
resultados claramente especificados.
• Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el proceso.
• Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.
• Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos el año
anterior.
B. Consejo Regional y Concejo Municipal
• Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el proceso.
• Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.
• Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Regional o el Gobierno Local.
C. Consejos de Coordinación Regional, Local provincial y Local distrital
• Participar y promover activamente el proceso.
• Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales.
• Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional correspondiente.
• Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo.
D. Agentes participantes
• Representar a las organizaciones que los han acreditado.
• Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser
priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados.
• Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso.
• Otros que demande el proceso,
E. Equipo técnico
• Desarrollar las guías metodológicas de los talleres.
• Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.
• Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.
• Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.
• Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y
• financiera y su relación con los resultados nacionales, regionales y locales.
F. Oficina de Planeamiento y Presupuesto
• La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces tiene como rol:
• Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura, incorporando
proyectos priorizados en el presupuesto participativo.
• Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el documento del proceso a la Dirección
Nacional del Presupuesto Público.
• Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso.
G. Comités de Vigilancia
• Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo.
• Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, consejos de coordinación y otras dependencias
públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.
El titular del pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales informa el porcentaje del presupuesto
institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo, el cual debe ser
difundido a través del portal electrónico de las entidades u otros medios de comunicación pertinentes.
¿Cómo financiar el Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
A. Los presidentes regionales y alcaldes
Deben coordinar con sus respectivos Consejos de Coordinación, para convocar al proceso de presupuesto
participativo. Tienen además la responsabilidad de financiar los gastos que demande el proceso de
presupuesto participativo, aprobar la Ordenanza propuesta por el Consejo de Coordinación Regional o
Local, según sea el caso, designar al equipo técnico conductor del proceso, incluyendo representantes de
la sociedad civil, coordinar con otros niveles de gobierno subnacional, aprobar los compromisos
contraídos, ejecutar los acuerdos, hacer rendición de cuentas y facilitar la vigilancia ciudadana.
B. Los Consejos de Coordinación Local y Regional
Es fundamental que los Consejos de Coordinación Local y Regional se encuentren debidamente
constituidos y presididos por el Presidente Regional y los alcaldes respectivos, pues ayudará a garantizar la
existencia de un espacio legítimo de coordinación entre los diversos actores involucrados. Lo más
recomendable es que el CCR o CCL proponga al Consejo Municipal o Regional la Ordenanza del
Presupuesto Participativo y coordinen el desarrollo del proceso de principio a fin.
¿Quiénes coordinan el proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
Los gobiernos regionales y gobiernos locales registran el desarrollo del proceso participativo en el
"Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a través del portal Web del Ministerio
de Economía y Finanzas.
Dicha información debe incluirse en el documento del Presupuesto Participativo que será remitido
junto con el Presupuesto Institucional de Apertura a la Dirección General del Presupuesto Público, en
el plazo establecido por la Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de
los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del Gobierno Regional o el Alcalde, según corresponda, dispondrán la
publicación del documento del Presupuesto Participativo para conocimiento de la comunidad como
mínimo en la página Web institucional, así como en otros medios disponibles.
¿Cómo registrar el desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo basado en
Resultados?
FASE II. CONCERTACIÓN
En esta fase se reúnen los
funcionarios del Estado y de la
sociedad civil para desarrollar un
trabajo concertado de diagnóstico,
identificación y priorización de
resultados y de proyectos de
inversión que favorezcan a la
población, sobre todo en aquellos
sectores con mayores necesidades de
servicios básicos.
2.1 Desarrollo de Talleres de
Trabajo
2.2 Formalización de Acuerdos y
Compromisos del Presupuesto
Participativo Basado en
Resultados
2.1.1 Taller de
Identificación y
Priorización de
Resultados
2.1.2 Evaluación
técnica de proyectos
2.1.3 Taller de
Priorización de
Proyectos de Inversión
2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo
Son reuniones de
trabajo, convocados por
el Presidente Regional o
el Alcalde, a través de
las cuales se
desarrollarán las distintas
acciones conducentes a
la priorización de
resultados, proyectos de
inversión y compromisos
del Estado y la sociedad
civil.
Anexo Nº 07: Modelo de convocatoria a los
talleres de trabajo.
Anexo Nº 06: Guía de temas a desarrollar
en los eventos de capacitación del
proceso.
¿Quién brinda apoyo para la realización de los talleres de
trabajo?.
Es el
equipo técnico el encargado de brindar apoyo, debiendo preparar
la información necesaria, presentar y consolidar los resultados
para su posterior evaluación, con miras a ser considerados en los
presupuestos institucionales.
Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como:
a) Seguimiento de los acuerdos de cumplimiento de metas
b) Identificación de los principales resultados
c) Selección de una cartera de proyectos viables
d) Recopilación y preparación de la siguiente información
2.1.1 Taller de Identificación
y Priorización de Resultados
PASO 1: Presentación del
Plan de Desarrollo
Concertado – PDC
PASO 2: Identificación y
priorización de Resultados
2.1.3 Taller de Priorización de
Proyectos de Inversión
El Presidente Regional o el Alcalde proponen
una cartera de proyectos concordante con
los resultados priorizados a ser sometida al
Presupuesto Participativo, a fin que los
agentes participantes consideren los citados
proyectos de inversión a ser debatidos y
priorizados en los talleres..
Anexo Nº 10: Formato de información
mínima del proyecto.
2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados
El documento del Presupuesto Participativo y el Acta de
Acuerdos y Compromisos del Proceso Participativo Basado
en Resultados deben ser remitidos a la Dirección General
del Presupuesto Público, en el plazo establecido por la
Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del
Presupuesto de los gobiernos regionales y de los gobiernos
locales para cada año fiscal. El Presidente del Gobierno
Regional o el Alcalde, según corresponda, dispondrá la
publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para
conocimiento de la comunidad como mínimo en el portal
electrónico institucional, así como en otros medios
disponibles.
Anexo Nº 11:
Formato de
Acta
de Acuerdos y
Compromisos
FASE 3. COORDINACIÓN ENTRE
NIVELES DE GOBIERNO
Corresponde a los gobiernos regionales
organizar los mecanismos de
coordinación y consistencia
presupuestaria con los gobiernos
locales de su jurisdicción en materia de
gastos de inversión y entre niveles de
gobierno.
COMPETENCIAS
A nivel regional, la coordinación es
dirigida por el presidente del
gobierno regional y a nivel provincial
por el alcalde provincial.
Los proyectos que sean financiados por el
gobierno regional bajo el principio de
subsidiariedad y que beneficien a un ámbito
provincial y/o distrital, deben contar con el
cofinanciamiento del gobierno local provincial o
distrital beneficiario.
El cofinanciamiento debe ser orientado por el
principio de subsidiariedad, es decir, las
transferencias financieras, resultante del
cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de
gobierno que tiene la competencia y por tanto está
en condiciones de brindar la mejor prestación de
los servicios del Estado a la comunidad.
En el mes de enero de cada año, los
Presidentes Regionales convocan a los
Alcaldes provinciales y Alcaldes distritales a
una reunión de trabajo a fin de coordinar
acciones a desarrollar de manera conjunta, en
el marco de las políticas de gastos de
inversión de los gobiernos regionales y
gobiernos locales, identificando los
principales problemas o potencialidades que
deberían ser resueltos de manera conjunta y
que resultados queremos alcanzar.
Identificar intervenciones
de importancia para el
desarrollo regional y local
que pueden ser agrupadas
en un proyecto de mayor
dimensión que responda a
objetivos de gran impacto
en el desarrollo de la
región, los que podrían ser
financiados por el gobierno
regional o cofinanciados
conjuntamente con los
gobiernos locales
Establecer los
compromisos y
responsabilidades para
asegurar la sostenibilidad
de los proyectos a través de
una adecuada operación y
mantenimiento de los
mismos.
 Se formalizan en el mes de junio.
 Los proyectos d deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno
correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal.
 la Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces, elabora un
cronograma de ejecución de proyectos.
Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos
priorizados en el presupuesto participativo no puede ser
ejecutado, el Presidente Regional o Alcalde dispondrá el
reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala
de prioridades establecida participativamente y el nivel
de recursos disponibles para su atención, hecho que
debe hacerse de conocimiento al Consejo de
Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia
del Presupuesto Participativo.
 La Rendición de Cuentas correspondiente al
ejercicio anterior deberá realizarse a más tardar
en el mes de marzo.
 Todos los agentes participantes son responsables
de participar en dicho acto.
 La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo
de corresponsabilidad entre las autoridades y la
sociedad civil.
a. Programación y nivel de avance en la ejecución y resultados (en términos
de población beneficiada y problemas resueltos), de los proyectos
priorizados en el Proceso del Presupuesto Participativo del año anterior.
b. Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el
Presupuesto Participativo anterior y modificaciones presupuestarias
realizadas.
Por ello, los Presidentes Regionales y Alcaldes deben informar
a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los
Acuerdos y Compromisos asumidos en el año anterior por las
entidades del Estado y la Sociedad Civil en particular, sobre lo
siguiente:
c. Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por
cada uno de los actores, públicos y privados participantes del
proceso.
d. Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio.
e. Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a
los resultados de su gestión en el año anterior, a nivel de
actividades, proyectos y logro de los Objetivos Estratégicos del
Plan de Desarrollo Concertado.
De igual modo, en esta reunión los agentes
participantes de la sociedad civil y las entidades
del Gobierno Nacional que hayan intervenido en el
proceso informan sobre el cumplimiento de los
compromisos que asumieron en el proceso
participativo.
 Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley Nº
29298 – Ley que modifica la Ley Nº 28056 y normas
complementarias.
 Los Gobiernos Regionales adecuan sus procesos participativos, de acuerdo a las
necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo éstos
ser multianuales.
 La instancia del presupuesto participativo la constituyen únicamente los Consejos
de Coordinación Regional, en los que forman parte, entre otros, los alcaldes
provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de
prioridades en el presupuesto regional.
 Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, aprobados en los respectivos
Consejos de Coordinación Regionales, que contengan proyectos de inversión de
mediano y largo plazo, pueden constituir a su vez, presupuestos participativos
multianuales.
 Los proyectos de inversión aprobados en los presupuestos participativos
regionales se ajustan a las características de los proyectos de impacto regional
y deben estar dentro de su competencia.
 Los Gobiernos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto
participativo, programas de proyectos sectoriales (educación, salud,
saneamiento, agricultura, transporte, electrificación, etc.) que en conjunto
reúnan las características de proyectos de impacto regional tipificados en el
marco normativo vigente.
 Los proyectos de inversión aprobados en el marco del presupuesto
participativo, deben iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos)
inmediatamente culminado el proceso participativo (julio del año anterior).
Gracias….

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
600582
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOSADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Yadiris Nunez
 
Diapositivas cobro coactivo (1)
Diapositivas cobro coactivo (1)Diapositivas cobro coactivo (1)
Diapositivas cobro coactivo (1)
Mauricio Ruiz
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
luisanasilvaUFT
 
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptxMARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
AbigailRamirez92
 

Was ist angesagt? (20)

3. contabilidad publica
3. contabilidad publica 3. contabilidad publica
3. contabilidad publica
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
 
Ley 28708
Ley 28708Ley 28708
Ley 28708
 
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del EstadoOrganismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
 
13. unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
13.  unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta13.  unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
13. unidad iv. tema 13.- el impuesto sobre la renta
 
Sistema administrativo de tesoreria
Sistema administrativo de tesoreriaSistema administrativo de tesoreria
Sistema administrativo de tesoreria
 
Auditoria Tributaria
Auditoria TributariaAuditoria Tributaria
Auditoria Tributaria
 
Osce diapositiva
Osce diapositivaOsce diapositiva
Osce diapositiva
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOSADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (DEBERES Y OBLIGACIONES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
 
GRUPO 4 - SNC.pptx
GRUPO 4 - SNC.pptxGRUPO 4 - SNC.pptx
GRUPO 4 - SNC.pptx
 
Diapositivas cobro coactivo (1)
Diapositivas cobro coactivo (1)Diapositivas cobro coactivo (1)
Diapositivas cobro coactivo (1)
 
Tesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicasTesoro público finanzas publicas
Tesoro público finanzas publicas
 
Los Concejales
Los ConcejalesLos Concejales
Los Concejales
 
Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería   Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributaria
 
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
 
CODIGO TRIBUTARIO SESIÓN N°3 (2).ppt
CODIGO TRIBUTARIO SESIÓN N°3 (2).pptCODIGO TRIBUTARIO SESIÓN N°3 (2).ppt
CODIGO TRIBUTARIO SESIÓN N°3 (2).ppt
 
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptxMARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA SECTOR PUBLICO.pptx
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 

Ähnlich wie Presupuesto_Participativo.pptx

PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
marycrisai1977
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
angel1021599
 
Tecnap presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
Tecnap   presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doriaTecnap   presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
Tecnap presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
Alejandro Prince
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
segegobchile
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Negrita Armijos Mónica
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
frankute
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Liliana Guaitarilla
 

Ähnlich wie Presupuesto_Participativo.pptx (20)

Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
VIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANAVIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANA
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Tecnap presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
Tecnap   presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doriaTecnap   presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
Tecnap presupuesto participativo en argentina - prince-jolías y doria
 
DER_Kit_PParticipativo.pdf
DER_Kit_PParticipativo.pdfDER_Kit_PParticipativo.pdf
DER_Kit_PParticipativo.pdf
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017Guia consulta publica 2017
Guia consulta publica 2017
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
 
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Respuestas encuentros digitales: Gobierno AbiertoRespuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
Respuestas encuentros digitales: Gobierno Abierto
 
Guia versión final
Guia versión finalGuia versión final
Guia versión final
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
 

Kürzlich hochgeladen (6)

Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESLA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
 
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónDIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxEVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 

Presupuesto_Participativo.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO - ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA MAESTRÍA EN ECONOMÍA MENCIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA Curso: Gestión del Presupuesto e Inversión Pública Presupuesto Participativo Integrantes: • Mariela Paco Aracayo • Rudy Omel Medina Lopez • Elva Roxana Roque Quispe • Luz Delia Quispe Sutty • Fernando Ruelas Enríquez
  • 2. ¿Qué es el Presupuesto Participativo (PP)? Presupuesto Participativo es "un mecanismo (o un proceso) por el cual la población define o contribuye a definir el destino de todo o una parte de los recursos públicos". Ubiratan de Souza, Porto Alegre (Brasil) propone una definición más precisa y más teórica que se puede aplicar a la mayoría de los procesos brasileños: "El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano no limita su participación al acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno. Deja de ser un coadyuvante de la política tradicional para ser protagonista permanente de la gestión pública. El PP combina la democracia directa con la democracia representativa, una conquista a ser preservada y calificada". De hecho, el Presupuesto Participativo es una forma de democracia participativa, es decir una combinación de elementos de democracia directa o semi-directa con la democracia representativa.
  • 3. Si bien hubo experiencias parciales anteriores, el PP nace formalmente en 1989 en algunas ciudades brasileñas, particularmente en Porto Alegre. Fuera de Brasil, a partir de 1990, en Montevideo (Uruguay), la población fue invitada a orientar el uso de los recursos quinquenales del Municipio. ¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo? ¿Cómo se expandieron las experiencias de Presupuesto Participativo? Se pueden identificar tres grandes fases en su expansión: la primera (1989-1997) caracterizada por experiencias en pocas ciudades; la segunda (1997-2000) por una masificación brasileña, durante la cual más de 130 municipios adoptaron el Presupuesto Participativo; y la tercera (2000 en adelante), por la expansión fuera de Brasil y su diversificación. ¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo para la ciudad, los ciudadanos y las ciudadanas? La gran mayoría de actores coincide en que una de las mayores riquezas es la profundización del ejercicio de la democracia, mediante el diálogo del poder público con los ciudadanos y ciudadanas. Otro beneficio es el de responsabilizar al Estado respecto a los ciudadanos y favorecer la modernización de la gestión pública. El Presupuesto Participativo es un instrumento para invertir las prioridades sociales y favorecer la justicia social. Los ciudadanos dejan de ser simples observadores para convertirse en protagonistas de la gestión pública, es decir, ciudadanos plenos, activos, críticos y exigentes. En esta Región sobre todo, la ciudadanía tiene una mayor opción de acceso a obras y servicios tales como el saneamiento básico, la pavimentación de calles, la mejora del transporte, las vías de acceso o los centros de salud y educación. A través de su participación, los ciudadanos(as) definen sus prioridades, gracias a lo cual pueden mejorar significativamente sus condiciones de vida, en un tiempo relativamente corto. Además, tienen la posibilidad de controlar y fiscalizar la ejecución del presupuesto. Por otro lado, el PP estimula los procesos de modernización administrativa y alimenta la planificación estratégica.
  • 4. El Presupuesto Participativo es un proceso que tiene varias dimensiones: a. Dimensión Presupuestaria y Financiera b. Dimensión Participativa (Estas dos dimensiones conforman la base que sustenta el proceso) c. Dimensión Normativa y Jurídico-legal d. Dimensión Espacial o Territorial e. Dimensión Política y de Gobernabilidad ¿Cuáles son las dimensiones de un PP? ¿Cuáles son las condiciones básicas para implantar un Presupuesto Participativo en un municipio? La primera de ellas es una clara voluntad política del alcalde (o alcaldesa) y de las autoridades municipales. Tal voluntad tiene que mantenerse durante todo el proceso, pero de manera fundamental debe concretarse en el cumplimiento de los compromisos presupuestales contraídos con la población. La segunda es la presencia y el interés de organizaciones de la sociedad civil y mejor aún, de la ciudadanía en general. Esta condición es determinante para la sostenibilidad de la experiencia. La tercera es una clara definición de las reglas del juego, conjuntamente con la población. Estas reglas se refieren a los montos que serán discutidos, los tiempos y las etapas, las reglas para la toma de decisiones (y en caso de desacuerdo, la responsabilidad y la capacidad decisional de cada actor), las formas de repartición entre los barrios y los distritos de la ciudad, y la composición del Consejo del PP. Estas reglas, no pueden ser decididas unilateralmente, sino que necesitan ser construidas con la población y luego ajustadas año tras año, en función de los resultados obtenidos.
  • 5. ¿Cuáles son las condiciones básicas para implantar un Presupuesto Participativo en un municipio? La cuarta condición es la voluntad de capacitar a la población y a los funcionarios municipales, tanto sobre el presupuesto en general como sobre el Presupuesto Participativo en particular, explicando cuál es su monto, el origen de los recursos y la estructura actual del gasto. Es importante también clarificar cuáles son los rubros que son de responsabilidad municipal y los que rebasan su responsabilidad. Una quinta condición está relacionada con la necesaria información a la población, a través de todos los medios posibles: información sobre las fechas y lugares de reunión, y las reglas de juego que han sido definidas para el año. Finalmente, la sexta condición es la priorización de las demandas jerarquizadas por la población con criterios técnicos que consideren un análisis de las carencias en equipamiento y servicios públicos. Esto es importante para posibilitar una distribución más justa de los recursos a fin de superar las desigualdades. ¿Cuáles son los principios rectores del Presupuesto Participativo? Los principios fundamentales son los de la Democracia Participativa, como modelo político, y los de la Buena Gobernanza. A manera de ilustración se presentan a continuación los ocho principios rectores (resumidos) de la Ley Marco del Presupuesto Participativo en Perú. • Participación • Transparencia • Igualdad • Tolerancia • Eficacia y eficiencia • Equidad • Competitividad • Respeto a los acuerdos
  • 6. ¿Qué es el Presupuesto Participativo Basado en Resultados? En sentido estricto, el presupuesto participativo es un proceso donde se ponen de acuerdo las autoridades y los representantes de las organizaciones de la población; para precisar juntas que resultados se quieren obtener, en qué y cómo se invertirán los recursos del gobierno local o regional, de tal manera que aporten al desarrollo de la localidad y hagan posible que la gente viva en mejores condiciones. El rol de liderazgo del presidente del Gobierno Regional y de los alcaldes es clave en este proceso. La elaboración del presupuesto participativo debe convertirse en un proceso que busca hacer realidad los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado desde donde surgen acuerdos para la inversión de los fondos tanto entre las autoridades con la población, como entre las municipalidades distritales, provinciales y los gobiernos regionales. ¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo Basado en Resultados? El Presupuesto Participativo permite: • Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver grandes problemas o aprovechar potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones. • Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y utilizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región. • Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo. • Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. • Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la gestión de las autoridades. • Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial. • Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo.
  • 7. ¿Cuál es el rol de los actores del Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados? A. Presidentes Regionales y Alcaldes • Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de presidentes de los consejos de coordinación. • Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento público. • Proponer a consideración los resultados prioritarios a favor de la población que pueden ser objeto de atención en el proceso. • Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario que corresponda. • Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo, sin perjuicio que los recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo se asignen por resultados claramente especificados. • Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el proceso. • Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos. • Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos el año anterior. B. Consejo Regional y Concejo Municipal • Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el proceso. • Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso. • Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Regional o el Gobierno Local.
  • 8. C. Consejos de Coordinación Regional, Local provincial y Local distrital • Participar y promover activamente el proceso. • Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o locales. • Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional correspondiente. • Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo. D. Agentes participantes • Representar a las organizaciones que los han acreditado. • Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados. • Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso. • Otros que demande el proceso, E. Equipo técnico • Desarrollar las guías metodológicas de los talleres. • Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso. • Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo. • Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos. • Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y • financiera y su relación con los resultados nacionales, regionales y locales.
  • 9. F. Oficina de Planeamiento y Presupuesto • La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces tiene como rol: • Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura, incorporando proyectos priorizados en el presupuesto participativo. • Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público. • Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso. G. Comités de Vigilancia • Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo. • Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, consejos de coordinación y otras dependencias públicas en el caso de incumplimiento de los acuerdos.
  • 10. El titular del pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales informa el porcentaje del presupuesto institucional en gasto de inversión que corresponderá al Presupuesto Participativo, el cual debe ser difundido a través del portal electrónico de las entidades u otros medios de comunicación pertinentes. ¿Cómo financiar el Presupuesto Participativo Basado en Resultados? A. Los presidentes regionales y alcaldes Deben coordinar con sus respectivos Consejos de Coordinación, para convocar al proceso de presupuesto participativo. Tienen además la responsabilidad de financiar los gastos que demande el proceso de presupuesto participativo, aprobar la Ordenanza propuesta por el Consejo de Coordinación Regional o Local, según sea el caso, designar al equipo técnico conductor del proceso, incluyendo representantes de la sociedad civil, coordinar con otros niveles de gobierno subnacional, aprobar los compromisos contraídos, ejecutar los acuerdos, hacer rendición de cuentas y facilitar la vigilancia ciudadana. B. Los Consejos de Coordinación Local y Regional Es fundamental que los Consejos de Coordinación Local y Regional se encuentren debidamente constituidos y presididos por el Presidente Regional y los alcaldes respectivos, pues ayudará a garantizar la existencia de un espacio legítimo de coordinación entre los diversos actores involucrados. Lo más recomendable es que el CCR o CCL proponga al Consejo Municipal o Regional la Ordenanza del Presupuesto Participativo y coordinen el desarrollo del proceso de principio a fin. ¿Quiénes coordinan el proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados?
  • 11. Los gobiernos regionales y gobiernos locales registran el desarrollo del proceso participativo en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo", accesible a través del portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas. Dicha información debe incluirse en el documento del Presupuesto Participativo que será remitido junto con el Presupuesto Institucional de Apertura a la Dirección General del Presupuesto Público, en el plazo establecido por la Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada año fiscal. Asimismo, el Presidente del Gobierno Regional o el Alcalde, según corresponda, dispondrán la publicación del documento del Presupuesto Participativo para conocimiento de la comunidad como mínimo en la página Web institucional, así como en otros medios disponibles. ¿Cómo registrar el desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo basado en Resultados?
  • 12.
  • 13. FASE II. CONCERTACIÓN En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados y de proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos. 2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo 2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados 2.1.2 Evaluación técnica de proyectos 2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión
  • 14. 2.1 Desarrollo de Talleres de Trabajo Son reuniones de trabajo, convocados por el Presidente Regional o el Alcalde, a través de las cuales se desarrollarán las distintas acciones conducentes a la priorización de resultados, proyectos de inversión y compromisos del Estado y la sociedad civil. Anexo Nº 07: Modelo de convocatoria a los talleres de trabajo. Anexo Nº 06: Guía de temas a desarrollar en los eventos de capacitación del proceso.
  • 15. ¿Quién brinda apoyo para la realización de los talleres de trabajo?. Es el equipo técnico el encargado de brindar apoyo, debiendo preparar la información necesaria, presentar y consolidar los resultados para su posterior evaluación, con miras a ser considerados en los presupuestos institucionales. Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como: a) Seguimiento de los acuerdos de cumplimiento de metas b) Identificación de los principales resultados c) Selección de una cartera de proyectos viables d) Recopilación y preparación de la siguiente información
  • 16. 2.1.1 Taller de Identificación y Priorización de Resultados PASO 1: Presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC PASO 2: Identificación y priorización de Resultados
  • 17. 2.1.3 Taller de Priorización de Proyectos de Inversión El Presidente Regional o el Alcalde proponen una cartera de proyectos concordante con los resultados priorizados a ser sometida al Presupuesto Participativo, a fin que los agentes participantes consideren los citados proyectos de inversión a ser debatidos y priorizados en los talleres.. Anexo Nº 10: Formato de información mínima del proyecto.
  • 18. 2.2 Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo Basado en Resultados El documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y Compromisos del Proceso Participativo Basado en Resultados deben ser remitidos a la Dirección General del Presupuesto Público, en el plazo establecido por la Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales para cada año fiscal. El Presidente del Gobierno Regional o el Alcalde, según corresponda, dispondrá la publicación del Acta de Acuerdos y Compromisos para conocimiento de la comunidad como mínimo en el portal electrónico institucional, así como en otros medios disponibles. Anexo Nº 11: Formato de Acta de Acuerdos y Compromisos
  • 19. FASE 3. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO Corresponde a los gobiernos regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los gobiernos locales de su jurisdicción en materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno.
  • 20. COMPETENCIAS A nivel regional, la coordinación es dirigida por el presidente del gobierno regional y a nivel provincial por el alcalde provincial. Los proyectos que sean financiados por el gobierno regional bajo el principio de subsidiariedad y que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben contar con el cofinanciamiento del gobierno local provincial o distrital beneficiario. El cofinanciamiento debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
  • 21. En el mes de enero de cada año, los Presidentes Regionales convocan a los Alcaldes provinciales y Alcaldes distritales a una reunión de trabajo a fin de coordinar acciones a desarrollar de manera conjunta, en el marco de las políticas de gastos de inversión de los gobiernos regionales y gobiernos locales, identificando los principales problemas o potencialidades que deberían ser resueltos de manera conjunta y que resultados queremos alcanzar.
  • 22. Identificar intervenciones de importancia para el desarrollo regional y local que pueden ser agrupadas en un proyecto de mayor dimensión que responda a objetivos de gran impacto en el desarrollo de la región, los que podrían ser financiados por el gobierno regional o cofinanciados conjuntamente con los gobiernos locales Establecer los compromisos y responsabilidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a través de una adecuada operación y mantenimiento de los mismos.
  • 23.
  • 24.  Se formalizan en el mes de junio.  Los proyectos d deben ser incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal.  la Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces, elabora un cronograma de ejecución de proyectos.
  • 25. Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto participativo no puede ser ejecutado, el Presidente Regional o Alcalde dispondrá el reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida participativamente y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo.
  • 26.  La Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio anterior deberá realizarse a más tardar en el mes de marzo.  Todos los agentes participantes son responsables de participar en dicho acto.  La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades y la sociedad civil.
  • 27. a. Programación y nivel de avance en la ejecución y resultados (en términos de población beneficiada y problemas resueltos), de los proyectos priorizados en el Proceso del Presupuesto Participativo del año anterior. b. Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo anterior y modificaciones presupuestarias realizadas. Por ello, los Presidentes Regionales y Alcaldes deben informar a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los Acuerdos y Compromisos asumidos en el año anterior por las entidades del Estado y la Sociedad Civil en particular, sobre lo siguiente:
  • 28. c. Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los actores, públicos y privados participantes del proceso. d. Presupuesto Institucional de Apertura del presente ejercicio. e. Asimismo, en este espacio las autoridades informan respecto a los resultados de su gestión en el año anterior, a nivel de actividades, proyectos y logro de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.
  • 29. De igual modo, en esta reunión los agentes participantes de la sociedad civil y las entidades del Gobierno Nacional que hayan intervenido en el proceso informan sobre el cumplimiento de los compromisos que asumieron en el proceso participativo.
  • 30.  Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley Nº 29298 – Ley que modifica la Ley Nº 28056 y normas complementarias.
  • 31.  Los Gobiernos Regionales adecuan sus procesos participativos, de acuerdo a las necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo éstos ser multianuales.  La instancia del presupuesto participativo la constituyen únicamente los Consejos de Coordinación Regional, en los que forman parte, entre otros, los alcaldes provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de prioridades en el presupuesto regional.  Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, aprobados en los respectivos Consejos de Coordinación Regionales, que contengan proyectos de inversión de mediano y largo plazo, pueden constituir a su vez, presupuestos participativos multianuales.
  • 32.  Los proyectos de inversión aprobados en los presupuestos participativos regionales se ajustan a las características de los proyectos de impacto regional y deben estar dentro de su competencia.  Los Gobiernos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto participativo, programas de proyectos sectoriales (educación, salud, saneamiento, agricultura, transporte, electrificación, etc.) que en conjunto reúnan las características de proyectos de impacto regional tipificados en el marco normativo vigente.  Los proyectos de inversión aprobados en el marco del presupuesto participativo, deben iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos) inmediatamente culminado el proceso participativo (julio del año anterior).