1. ESCUELA SUPERIOR
POLITECNICA DE CHIMBORAZO
• Nombre : Fernando LV.
• Facultad de Salud Publica
• Escuela : Medicina.
• TEMA: EL Dolor- y su Fisiología
3. Borsook D; LeBet A; McPeek B: Massachusetts General
Hospital tratamiento del dolor. Ed Marban. Madrid 1999
Hurford WE; Bailin MT; Davison JK; Haspel KL; Rosow
C: Massachusetts General Hospital procedimientos de
anestesia. Ed Marban. Madrid 1999
4. La (IASP, de International Association for the
Study of Pain) define el mismo como una
experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada con una lesión presente o potencial o
descrita en términos de la misma.
El dolor
5. El dolor es una experiencia totalmente personal que no
puede ser compartida ya que aplicando estímulos
dolorosos idénticos a distintos individuos, lo perciben de
distinta manera.
El dolor constituye una de las principales preocupaciones
del hombre.
En términos generales el principal síntoma a consultar al
médico.
El objetivo del médico es tratarlo lo cura muy pocas veces,
mejora algunas más, pero debe aliviar siempre.
6. • Prevalencia media 30% (42%> 65 años)
• Mujeres 37%, hombres 21%
• 60,5% superior a 3 meses
• 61% toma fármacos (AAS, paracetamol,
metamizol)
• 50% intensidad imodaba.
Prevalencia del dolor crónico
9. Mecanismos fisiológicos del dolor
• Transducción (nociceptores)
• Transmisión (vías aferentes)
• Interpretación (Procesamiento cortical y
límbico)
• Modulación (Control descendente y
mediadores neurohormonales)
19. Percepción: Proceso final en que los tres
primeros, interactuando con una serie de
otros fenómenos individuales, crean la
experiencia subjetiva y emocional
denominada dolor.
Procesos fisiológicos del dolor
22. Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas
analgésicos endógenos de modificar la transmisión
del impulso nervioso, fundamentalmente inhibición
en las astas dorsales de la médula, pero
aparentemente también a otros niveles (periférico,
por ejemplo).
Procesos fisiólogicos del dolor
26. Procesos fisiólogicos del dolor
Sistemas endógenos de modulación del dolor
•Sistema opioide
Precursores opiaceos
Proopiomelanocortina
Proencefalina
Prodinorfina
Péptidos opiaceos
Betaendorfina
Metaencefalina
Leuencefalina
Prodinorfina
• Amigdala
• Hipotálamo
• Sustancia gris
periacueductal
• Rafe magnus
• Asta posterior
27. Procesos fisiólogicos del dolor
Sistemas endógenos de modulación del dolor
• Sistema noradrenérgico
Las neuronas noradrenérgicas se proyectan
desde el locus coeruleus y otras áreas hacia la
médula y el puente.
La estimulación de estas áreas produce
analgesia como lo hace la administración de
alfa dos agonistas.
28. Procesos fisiólogicos del dolor
Sistemas endógenos de modulación del dolor
•Sistema serotoninérgico
Las neuronas del rafe magnun contienen 5
hidroxitriptamina, y envian proyecciones a la
médula espinal por el cordón dorsolateral.
La lesión del rafe magnus disminuye los efectos
de la morfina.
La administración intratecal de 5-HT produce
analgesia
32. El dolor es una experiencia
sensorial y emocional, y uno de
los más urgentes de los
síntomas.
El dolor puede clasificarse por su
evolución en agudo y crónico,
por su origen en benigno y maligno,
por su localización
como somático o visceral, de
proyección o referido, y por su
mecanismo como nociceptivo o
neuropático y físico o psicogénico.
33. Dolor agudo/dolor crónico
El dolor agudo se define como el dolor que remite a
medida que desaparece la causa que lo produce; su fin
es predecible de corta duración (usualmente menos de 6
meses). El dolor crónico es el dolor que dura más de 6
meses, aun habiéndose realizado los tratamientos
adecuados.
Dolor benigno/dolor maligno u oncológico
Cuando el dolor crónico no está asociado con el cáncer o
el sida, se denomina dolor crónico benigno; cuando está
relacionado con el cáncer, se denomina dolor crónico
maligno o dolor oncológico.
34. Dolor nociceptivo/dolor neuropático
El dolor nociceptivo se produce por la activación de los
nociceptores y es la respuesta normal del organismo a
una lesión. Tiene por objetivo prevenir un mayor daño.
El dolor neuropático es una respuesta anormal secundaria
a la pérdida de estimulación sensorial del sistema
nervioso central (SNC) desde el sistema nervioso
periférico, e implica cambios en la fisiología de la
respuesta.
35. Dolor neuropático: Es el resultado de
una lesión del sistema nervioso central o
periférico.
Es quemante, como hormigueos y descargas
eléctricas.
La neuralgia postherpética, el miembro
fantasma son ejemplos de dolor neuropático.
36. Neuralgia: Un dolor muy violento, consistente en episodios recurrentes de
dolor, a lo largo del nervio
Causalgia: Episodios recurrentes de dolor quemante.
Miembro fantasma: Sensación de que duele un miembro que no existe.
Dolor neuropático
37. Dolor somático/dolor visceral
El dolor somático es el procedente de estímulos somáticos superficiales o
profundos que resulta de la activación de nociceptores y es transmitido por los
nervios somáticos.
El dolor visceral es un dolor sordo y mal localizado, cuyo punto de partida son
las vísceras que responden a diversos estímulos.
Se refiere a un área de la superficie corporal y se acompaña habitualmente de
una intensa respuesta refleja motora y autonómica.
38. Dolor somático: Es el resultado de una lesión tisular, se suele
describir como desgarrador o en puñaladas. Generalmente está
bien localizado y se inicia por la activación de los nociceptores
cutáneos y de los tejidos profundos.
El dolor postoperatorio y el dolor de las fracturas, son ejemplos de
dolor somático
40. Dolor visceral: Es el resultado de una lesión tisular, generalmente
infiltración, compresión o distensión de una víscera.
Es un dolor sordo, pobremente localizado y que puede ser
referido a otros lugares.
El dolor de hombro de la cirugía laparoscópica
42. Dolor de proyección/dolor referido
El dolor de proyección se origina por la irritación de las
estructuras ganglionares y/o radiculares posteriores,
manifestándose por amplia hipoestesia y parestesias
múltiples. El dolor se manifiesta lejos del punto de
lesión. Ejemplos: neuralgia radicular, neuritis espinal
o el provocado por una hernia discal.
El dolor referido, o parietal verdadero, es un dolor visceral
que se percibe en una parte externa en correspondencia
con un órgano interno estimulado. Se caracteriza por
hiperestesia, hiperalgesia cutánea y/o muscular, incluso a
la palpación superficial. El ejemplo clásico de este tipo de
dolor son los cólicos biliares, el angor pectoris o la colecistitis.
43. Diafragma, pericardio y corazón
Corazón
Riñón y uréteres
Órganos pélvicos
Hígado y vesícula
Tracto digestivo
44. Dolor físico/dolor psicogénico
El dolor físico hace referencia a cualquier tipo de dolor
en relación con causas físicas. El dolor psicogénico se
refiere a dolores localizados vividos como tales por el
paciente, pero de etiología psicosomática; entre ellos
pueden incluirse los que aparecen en las neurosis, la
histeria, los estados obsesivos compulsivos, el estado
de ansiedad, la psicosis, en la esquizofrenia en forma
de alucinaciones, y especialmente en los trastornos
afectivos.
45. FINALMENTE
El cual todos lo padecen hay otra categoría de dolor para el cual no hay
tratamiento el forma parte de nuestra vida
Y te pregunto el perder un ser querido o el amor no correspondido etc. que tipo
de dolor es?? Uno crónico y oncológico , no en sentido literal pero si ..
46. El Dolor
• Meredith Grey: El dolor solo hay que aguantarlo esperar a que se vaya por si
solo y a que la herida que lo ha causado cicatrice no hay soluciones ni
respuestas sencillas solo hay que respirar hondo y esperar a que se calme
,la mayoría de las veces puede aliviarse pero a veces llega cuando menos
te lo esperas te da un golpe bajo y no te deja levantarte hay que aprender
aceptar el dolor porque lo cierto es que nunca te abandona y la vida lo
acrecienta.