SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 145
PROFESORA COORDINADORA: E.E.Q Cecilia De la Rosa Morales
INTEGRANTES:
Carmona Maya Lizette
González Gracia María
Leticia
González Sánchez Jorge
David
Regalado Moreno
Estephania
Generalidades del Corazón
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
Capas del corazón
Cavidades cardiacas
Válvulas cardiacas
Auriculoventriculares
Semilunares
Arterias Coronarias
 Se originan de la aorta justo por arriba de las valvas de la
válvula aórtica
 El corazón tiene requerimientos metabólicos altos, pues utiliza
entre el 70 y el 80% del oxígeno suministrado
 A diferencia de otras arterias, las coronarias reciben flujo
sanguíneo durante la diástole.
Tiene tres ramas (arteria coronaria principal
izquierda)
Arteria anterior descendente izquierda, que
corre a lo largo de la pared anterior del
corazón
Arteria circunfleja, que rodea hacia la pared
lateral izquierda del mismo órgano
La arteria coronaria derecha, la cual avanza hacia
la parte inferior de la pared inferior del corazón
La pared posterior del corazón recibe su
suministro de sangre de la arteria posterior
descendente.
Músculo Cardiaco
Especializado Fibras Miocárdicas/Interconectada/Sincitio/Coordinación
Estructura /Estriado/Control
Voluntario Contracción y la relajación
Función/Liso/Control Involuntario
Conducta rítmica
FUNCIÓN DEL CORAZÓN: SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Células eléctricas
especializadas
Sistema de conducción
cardiaca
Generan y coordinan en forma
metódica la transmisión de impulsos
eléctricos a las células miocárdicas
Automaticidad: Capacidad para
iniciar un impulso eléctrico.
Son tres las características
fisiológicas
Conductividad: Capacidad
para transmitir un impulso
eléctrico.
Excitabilidad: Capacidad de
respuesta a un impulso
eléctrico.
Fisiología de la conducción cardiaca
FASE 0 Estado de reposo
Acúmulo de cargas negativas en el
interior y de positivas en el exterior
FASE I Repolarización lenta
Entrada de iones na+ y ca++ a través
de otro tipo de canales de flujo más
lento, mientras que el K+ sale del
interior celular
FASE II
Salida masiva de K+ al
exterior, lo que genera un
declive en el PAT de forma
paulatina,
Aumentando progresivamente también
la permeabilidad de la membrana para
el na+
FASE III
La capa externa celular
comienza a cargarse
positivamente mientras
que la interna se rodea de
cargas negativas
Período refractario relativo
FASE IV Potencial de reposo
Se produce la salida del na+ y la
penetración del K+, a través de un
mecanismo activo conocido como " bomba
iónica " restableciéndose el equilibrio inicial
Movimientos electro-iónicos a través de la membrana celular para generar el potencial de
acción transmembrana mediados fundamentalmente por el Na, K+ y Ca++
CICLO CARDÍACO
Presiones en las cavidades cardiacas
Gasto Cardíaco
Es el volumen de sangre que
impulsa uno u otro ventrículo
durante un periodo determinado.
Necesidades metabólicas del
organismo
El gasto puede modificarse a raíz
de cambios en el volumen
sistólico o la frecuencia cardiaca.
Control De La Frecuencia Cardiaca
Síndromes coronarios
• El síndrome coronario agudo comprende un
conjunto de entidades nosológicas que
representan distintos estadios de un proceso
fisiológico único: la isquemia miocárdica aguda ,
secundaria a ateroesclerosis coronaria.
Regalado Moreno Estephania
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
SÍNDROMES CORONARIOS
ANGINA DE PECHO
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
 ESTABLE
IAM CON ELEVACION DEL
SEGMENTO ST
 INESTABLE
IAM SIN ELEVACION DEL
SEGMENTO ST
Regalado Moreno Estephania
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Angina de pecho
• La angina de pecho es un síndrome clínico que se caracteriza por
episodios o paroxismos de dolor o opresión en la parte anterior
del tórax.
• La causa suele ser flujo insuficiente de sangre coronaria, lo que
lleva a una disminución de suministro de oxigeno para satisfacer
una mayor demanda miocárdica en respuesta al esfuerzo físico o
estrés.
DEFINICION:
Regalado Moreno Estephania
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Fisiopatología
Regalado Moreno Estephania
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Ateroesclerosis
Obstrucción de
arteria coronaria
Ateroma
Estable
• Obstruye la luz de la
arteria en 70%
Ruptura
Trombo
Angina de pecho estable
Angina de pecho inestable
Angina de pecho inestable
Describe un síndrome que es intermedio entre la angina estable y el infarto del miocardio:
un patrón en aceleración de dolor torácico que dura mas que la angina estable. Se
presenta con menos esfuerzo o en reposo.
Definición:
Gonzalez Sanchez Jorge David
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Manifestaciones clínicas
Cardiovasculares
• Dolor torácico. (opresión)
• Pesadez en la parte
superior del tórax.
Respiratorios
• Sensación de ahogo .
• Disnea.
Neurológicos
• Dolor de muerte
inminente.
• Debilidad.
Cutáneo
• Adormecimiento de
brazos muñecas y manos.
• Palidez.
• Diaforesis.
Gastrointestinales
• Sensación de indigestión.
• Nauseas
• Vomito
Estable inestable
• Dolor predecible y constante
desencadenado por ejercicio,
emociones y frío, normalmente se
alivia con el reposo.
Tiene una duración de 5 a 15 min.
• Dolor aparece cuando el paciente
se encuentra en reposo.
• Tiene una duración mayor. a 15
min
Gonzalez Sanchez Jorge David
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Cuadro comparativo
Gonzalez Sanchez Jorge David
Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico:
Interamericana McGraw-Hill.
Angina de pecho Ansiedad
Hallazgos diagnósticos
Antecedent
es del
paciente
1.- padecimiento actual
2.- Enfermedades
previas.
3.- factores
heredofamiliares.
Pruebas
de
laboratori
o
1.-Química sanguínea.
2.-Biometria hemática
.
Estudios
de
gabinete.
1.- Rx tórax.
2.- Ecografía.
Prueba de esfuerzo.
3.- gammagrafía
Tratamiento
Objetivo: Reducir la demanda de oxigeno del miocardio e incrementar su suministro
•Nitratos
•Beta bloqueadores.
•Anti plaquetarios.
•Anticoagulantes
Farmacoterapia
•AngioplastiaQuirúrgico
•Actividad física.
•Dieta.
•Disminución de estrés.
•Retiro definitivo de tabaquismo.
Conservador
INFARTO MIOCÁRDICO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO S-T
Áreas del tejido miocárdico se
destruyen en forma permanente Se desarrolla
isquemia
• Ateroma(por reducción del flujo)
• Émbolo o trombo(oclusión completa)
• Vasoespasmo (constricción o estrechamiento
repentino)
• Disminución del suministro de oxígeno (por
pérdida aguda de sangre, anemia o presión
arterial baja)
• Mayor demanda de oxígeno (por taquicardia,
tirotoxicosis o consumo de cocaína)
IAM-CESST
Sinónimos Las células son
privadas de oxígeno
• Oclusión
coronaria
• Ataque cardiaco
• Infarto miocárdico
Muerte de las células
Ocurre lesión celular
Manifestaciones clínicas
CARDIOVASCULARES
• Dolor torácico, palpitaciones.
• Se aprecia mayor distensión de la vena
yugular si el infarto miocárdico ha
causado insuficiencia cardiaca.
• El déficit de pulso puede indicar
fibrilación auricular.
RESPIRATORIOS
• Disnea
• Taquipnea
• Estertores si el infarto
miocárdico ha
causado congestión
pulmonar.
GASTROINTESTINALES
• Náusea
• Vómito.
CUTÁNEOS
• Piel fría
• Pegajosa
• Diaforética
• Pálida
• Edema
NEUROLÓGICOS
• Ansiedad
• Inquietud
• Mareo
• Cefalea
• Trastornos visuales,
• Alteraciones del habla,
• Alteraciones de la función
motora
• Cambios en el nivel de
conciencia
PSICOLÓGICOS
• Miedo con
sensación de
un desastre
inminente
• Negación de
que algo anda
mal.
Valoración del dolor
Dolor subesternal o precordial. Se disemina
ampliamente por el tórax; ocurre dolor que causa
incapacidad de hombros y manos
> 15 min
Ocurre de manera espontánea pero puede ser
secuela de angina inestable
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Hallazgos Diagnósticos
Antecede
ntes del
paciente
1)Padecimiento actual
(Exploración Física)
2)Enfermedades previas
3)Historia médica familiar
Pruebas
de
laborator
io
Creatincinasa y sus
isoenzimas
Estudios
de
Gabinete
1)EKG
2)Ecocardiograma
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es minimizar el daño miocárdico, preservar la función
miocárdica y prevenir las complicaciones.
Farmacoterapia
• Trombolíticos
• Analgésicos
• Inhibidores de la
enzima
convertidora de
angiotensina
(ongíotensín-
convertíng enzyme
ínhibítors, ACE-I).
IAMSEST
IAM SEST
SINDROMES
CORONARIOS
AGUDOS
Con elevación del
segmento ST
Sin elevación del
segmento ST IAMSEST
Etiología principal
Un accidente de
placa (angina
inestable).
Trombo mural
Obstruye parcialmente la
luz de la arteria
Infarto subendocardico
Compromete el primer
tercio de la pared arterial
(de la luz hacia el epicardio)
Características
Se caracteriza por la presencia de dolor anginoso de más de 20 minutos de
duración asociado o no a cambios del ECG compatibles con isquemia miocárdica
aguda.
La opresión retro esternal con irradiación hacia el brazo izquierdo, el cuello o la
mandíbula, que es intermitente. Este síntoma puede ir acompañado de otros, como
diaforesis, náuseas, dolor abdominal, disnea y síncope.
La estrategia inicial consiste en aliviar la isquemia y los síntomas, monitorizar
mediante ECG seriados y repetir las determinaciones de los marcadores de necrosis
miocárdica
Tratamiento
A - aspirina
A - antagonista del ADP
A - anticoagulantes (heparina, noxaparina)
A - angioplastia (dependiendo del riesgo)
M – monitor
O – oxigeno
N – nitratos de sosorbide (vasodilatadores)
A – antiagregantes plaquetario
V – acceso venoso
Antiagregantes
plaquetario
Complicaciones del IAM
1.- Insuficiencia cardiaca
Edema agudo pulmonar
Choque carcinogénico.
2 .- Trastornos ene el ritmo de conducción
3.- Pericarditis
4.- Disfunción con ruptura de músculo papilar
5.- Perforación del septum interventricular
• Valorar a todos los pacientes con síntomas cardiovasculares
para arteriopatía coronaria, sin importar la edad.
• Antecedentes heredofamiliares de muerte repentina que
puedan haber sido diagnosticados con enfermedad coronaria
(énfasis en si eso provoco la muerte)
Para un paciente que experimenta un infarto agudo miocárdico,
se debe obtener la historia clínica de forma concisa,
seleccionando las preguntas adecuadas sobre, el inicio y la
gravedad del dolor torácico, los síntomas asociados, los
medicamentos actuales y las alergias
En pacientes estables, se puede obtener la historia clínica desde
el contacto inicial.
Con frecuencia para el personal de enfermería le es de gran
ayuda el acompañante del paciente, lo que nos facilita obtener
algunos datos del paciente.
Se debe de establecer entre el paciente y la enfermera una
sensación de respeto ante la información recaudada, esto ayuda
a eliminar las barreras de comunicación y ayuda a recabar
información relevante, con esto se puede identificar el problema
con claridad y así poder establecer un plan de atención.
Signos y síntomas cardiacos
• Dolor torácico (angina de pecho, infarto al miocardio)
• Disnea
• Edema
• Palpitaciones
• Fatiga
• Mareos y síncope
Percepción de la salud y tratamiento
• Se realizaran preguntas como:
• ¿ Tiene usted un problema de salud?, de ser así, ¿qué piensa
que lo causo?
• ¿Cómo ha sido su salud últimamente? ¿Has notado algún
cambio a comparación con el año pasado? ¿ y en comparación
con hace cinco años
• ¿fuma o consume alcohol ?
• ¿ Cuáles son sus factores de riesgo para una cardiopatía?
• ¿ Qué medicamentos prescritos o que se vendan sin receta
está tomando? ¿toma vitaminas o complementos herbales?
Nutrición y Metabolismo.
• Relación estatura – peso, medidas de la cintura, TA.
• resultados de las pruebas de laboratorio, como glucosa
sanguínea, hemoglobina glucosilada (diabetes), colesterol
sanguíneo total, niveles de lipoproteínas de alta y baja
densidad y niveles de triglicéridos (hiperlidemia)
• Frecuencia de vigilancia personal del paciente, de TA y glucosa
sanguínea.
• Lo que la persona normalmente come y bebe en un día típico y
cualquier preferencia alimenticia.
• Hábitos alimenticios
• Quien compra y prepara la comida
Exploración Física
Inspección de la piel
TexturaTemperaturaColor
• Palidez
• Cianosis periférica
• Cianosis central
• Xantelasma
• Equimosis
• Deshidratación
• Envejecimiento
• Piel fría
• Húmeda
Angina de pecho Infarto Agudo al Miocardio
Piel pálida Piel pálida
Húmedas
Pegajosas
Edema
Diaforesis
Diaforesis
Cianosis
periférica
Cianosis
central
Pulsos Arteriales
Los factores que se valoran
son:
Frecuencia
Ritmo
Calidad
RUIDOS CARDIACOS
Focos cardiacos
PULMONES
Taquipnea,
respiración de
Cheyne – Stokes,
hemoptisis,
estertores y
sibilancias.
ABDOMEN
Reflujo hepatoyugular,
distensión vesical.
EXTREMIDADES
Disminución del
llenado copilar,
disminución de la
calidad o perdida del
pulso, disminución
de la temperatura ,
palidez, dolor,
parestesia,
hematomas
PIERNAS
Edema, ulceras.
MANOS
Dedos de palillo o de
tambor
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA
TEORÍA DE DOROTHEA OREM
1. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS
Nombre: Síndromes
coronarios agudos.
Edad: 55-65 años.
Sexo: predomina en
hombres
Estado: adulto maduro
y adulto mayor
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.4 factores del sistema familiar:
Antecedentes heredofamiliares:
cardiopatías
Hipertensión
Diabetes
mellitus
obesidad
Conductas familiares
sedentarismo
Hábitos
alimenticios
Regalado Moreno Estephania
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.5 Orientación sociocultural:
Estado socioeconómico: Alto,
Medio y bajo.
Hipertensos 50 % (OMS)
Diabéticos 43% (OMS)
Raza: negra
Primera causa de mortalidad:
mayores de 60 años
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.6 Factores de sistema de cuidados de salud:
Clínica: recolección de datos, exploración física
Enzimas cardiacas
Troponinas
Electrolitos séricos
Gasometría Arterial y venosa
Tiempos de coagulación
Pruebas de esfuerzo
Gammagrafía cardiaca
Angiografía
Ecocardiograma
Electrocardiograma
DIAGNOSTICO
Regalado Moreno Estephania
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
TRATAMIENTO
Antiagregantes
plaquetarios
Betabloqueadores
Antagonistas del
calcio
Nitratos
Farmacológico Quirúrgico
Angioplastia
Conservador
• Actividad física: 30
min. 4 veces por
semana.
• Dieta: estiló
mediterráneo (pan,
vegetales de hoja
verde, fruta y
pescado).
• Disminuir estrés.
• Suspensión definitiva
de tabaquismo.
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.7 Factores ambientales:
Lugar de residencia
Lugares de altura
elevada sobre el nivel
del mar.
Lugares fríos, húmedos
o con climas
cambiantes. (propician
amigdalitis)
Convivencia
• Contacto con portadores
de estreptococo
hemolítico beta del grupo
A.
Regalado Moreno Estephania
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.8 Disponibilidad y adecuación de los recursos:
ApoyosocialFalta de atención
medica:
preventiva,
curativa y
rehabilitación.
Serviciosdesalud
Ser o no
derechohabiente
Recursos
hospitalarios
Característicasdela
vivienda
Hacinamiento
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.9 Patrón de vida:
Estilo de vida caracterizado por :
Estrés
Tabaquismo
Sedentarismo
Malos hábitos alimenticios
Consumo de drogas
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
1.10 Estado de salud:
Dolor torácico (angina de pecho,
infarto miocárdico)
Disnea (infarto miocárdico)
Edema
Palpitaciones
Fatiga
Mareos y Síncope
Cianosis
Los enfermos con trastornos cardiovasculares a menudo presentan uno o mas
de los siguientes signos y síntomas:
González Sánchez Jorge David
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/
Enero-marzo-2005: S19.
Requisitos de Autocuidado
en el Desarrollo
Edad promedio: 55 a 65 años
Afecta a tres varones por cada mujer
premenopáusica
Raza
Factores de riesgo no
modificables
Factores de riesgo modificables
Tabaquismo Inactividad física Mala alimentación
Estilo de Vida
Acelerado
Obesidad Dislipidemias Hipertensión Diabetes Mellitus
PERSONALIDAD
TIPO A
Características
Psicológicas
• Impaciente
• Rápido
• Hostil
• Competitivo
Relaciones
interpersonales
Manifestaciones
Biológicas
• Aumento en la
F.C
• Cefalea
• Halitosis
• Diaforesis
• Disnea
• Problemáticas
• Dominantes
• Tensas
• Agresivas
Los cambios en la estructura y
funcionamiento del corazón
• Capacidad funcional limitada para
reaccionar a situaciones de estrés
físico o emocional.
• Ventrículo izquierdo (atrófico)
• Disminuyen la contractibilidad
miocárdica, sístole prolongada y
retraso en la conducción
Requisitos del autocuidado universales
Requisitos universales angina de pecho
Requisitos universales Signos y síntomas Dx.
Mantenimiento de un aporte
suficiente de aire.
Disnea, cianosis,
palpitaciones.
Disminución del gasto
cardiaco
Mantenimiento de un aporte
suficiente de agua .
No alterado
Mantenimiento de una ingesta
suficiente de alimentos .
Nauseas , vómito Déficit del volumen de
líquidos
Provisión de cuidados
asociados con procesos de
eliminación y excreción.
Vómito Déficit del volumen de
líquidos
Equilibrio y mantenimiento
entre actividad y reposo.
Dolor torácico , Fatiga . Dolor agudo
Equilibrio entre soledad y la
interacción humana .
Fatiga Desempeño ineficaz del rol
Promoción del
funcionamiento y desarrollo
humano dentro de los grupos
sociales de acuerdo con el
potencial humano.
Fatiga, dolor torácico,
disnea.
Dolor agudo, Disconfort
Requisitos universales de IAM
Requisitos universales Signos y síntomas Dx.
Mantenimiento de un aporte
suficiente de aire.
Disnea, cianosis. Perfusión tisular ineficaz
Mantenimiento de un aporte
suficiente de agua .
No alterado
Mantenimiento de una ingesta
suficiente de alimentos .
Nauseas , vómito Déficit del volumen de
líquidos
Provisión de cuidados
asociados con procesos de
eliminación y excreción.
Anuria, estreñimiento Déficit del volumen de
líquidos
Equilibrio y mantenimiento
entre actividad y reposo.
Dolor torácico , Fatiga . Dolor agudo
Equilibrio entre soledad y la
interacción humana .
Fatiga Desempeño ineficaz del rol
Promoción del
funcionamiento y desarrollo
humano dentro de los grupos
sociales de acuerdo con el
potencial humano.
Fatiga, dolor torácico,
disnea.
Dolor Agudo
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD
ENZIMAS CARDIACAS
Gonzalez Garcia Maria Leticia
Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas en los
seres vivos. Catalizadores son sustancias que, sin consumirse en una
reacción, aumentan su velocidad.
Las enzimas no hacen factibles las reacciones
imposibles sino que, sencillamente, aceleran las
que tendrían lugar de manera espontánea
Gracias a ellas tienen lugar, en condiciones
fisiológicas, reacciones que, sin catalizador,
requerirían condiciones extremas de presión,
temperatura o de pH.
Enzimas cardiacas
Las troponinas cardiacas desempeñan un papel central para
establecer el diagnóstico y estratificar el riesgo, y permiten
diferenciar entre IAMSEST y angina inestable. Las troponinas son
más específicas y sensibles que las enzimas cardiacas
tradicionales, como la creatincinasa (CK), su isoenzima MB (CK-
MB) y la mioglobina.
La elevación de las troponinas cardiacas refleja la existencia de
daño celular miocárdico, que en el caso de los SCASEST puede ser
resultado de la embolización distal de trombos ricos en plaquetas
desde el lugar de la rotura o la erosión de la placa.
En pacientes con IAM se produce un aumento inicial de las
troponinas dentro de las primeras 4 h desde el inicio de los
síntomas.
La concentración de troponinas puede permanecer elevada
hasta 2 semanas, debido a la proteólisis del aparato contráctil.
En los Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación de segmento ST
(SCASEST) se produce una elevación menor de las troponinas,
que suele desaparecer a los 48-72 h No existe una diferencia
fundamental entre troponinas T y troponinas I.
Las diferencias entre los resultados de los estudios pueden
explicarse por variaciones en los criterios, los patrones de
obtención de las muestras y el uso de análisis con distintos
puntos de corte diagnósticos.
Marcador Inicio de Elevación Pico máximo Normalización
Enzimas Horas Horas Horas
Mioglobina 2-4 4 24
CPK Total 6 24 48 -72
CPK – MB 4-6 24 48-72
Troponina 4 38 10- 20 días
Troponina 4 12 12 – 6 a 8 días
Enzima Elevación a
Troponinas >0.6 mg/dl
Creatinfosfoquinasa (CPK) >18.5 U/L
Pero en las primeras 6 a 24 horas >250 U/L
Mioglobina > 0.8 mg / dl
Electrolitos séricos
Los electrolitos son los diversos minerales que existen dentro de la
sangre. Algunos electrolitos son:
calcio, potasio, sodio entre otros. Es importante que estos se
mantengan dentro de sus rangos normales, de no ser así estos
pueden afectar la cantidad de agua del cuerpo, la acidez (pH).
Participa en la coagulación de la sangre.
Se encarga de la excitabilidad del miocardio.
Promueve el normal funcionamiento del
sistema nervioso y cardiovascular.
González Sánchez Jorge David
Revista de Actualización Clínica Investiga
versión impresa ISSN 2304-3768
Rev. Act. Clin. Med v.39 La Paz dic. 2013
GASOMETRIA ARTERIAL Y VENOSA
Valores normales, sangre
arterial y venosa periférica.
Sangre arterial:
pH 7.36 – 7.44
HCO3- 21 – 27 mEq / litro
PaCO2 36 – 44 mmHg
Sangre venosa:
pH venoso aprox 0.02 a 0.04 unidades más bajo que el arterial
HCO3- aprox 1 - 2 mEq/litro más alto que el arterial
PCO2 aprox 3 a 8 mEq/litro más alta que la arterial
Regalado Moreno Estephania
Unidad de cuidados Intensivos: Unidad de cuidados Intensivos: PUNCI ÓN VENOSA PERIF N VENOSA PERIFÉRICA. Protocolos de Enfermer
Protocolos de Enfermería 2003. (2 a 2003. (2 ª parte). Cl parte). Clínica Benidorm. Consejo nica Benidorm. Consejo de Enfermer de Enfermería de
la Comunidad Valenciana. a de la Comunidad Valenciana.
Tiempos de coagulación
Las pruebas de Coagulación contemplan los siguientes exámenes:
• Tiempo de Protrombina (TP)
• Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada (TTPK o TTPA)
• Tiempo de Coagulación
• Tiempo de Sangría
Definición: Los exámenes de coagulación, contemplan una serie de
análisis destinados a entregar información acerca del proceso de la
coagulación en el ser humano.
Regalado Moreno Estephania
Mateo J, Santamaria A, Borrell M, Souto JC, Fontcuberta J. "Fisiologia y exploración de la hemostasia". En: Sans Sabrafen J,
Besses Raebel C, Vives Corrons JL, eds. Hematologia Clínica. Madrid: Harcourt, 2001; 597-618
• Se utiliza sangre venosa
• Las pruebas de coagulación se deben
tomar en tubos con anticoagulante
citrato, de tapa celeste.
• Las muestras destinadas a la
coagulación deben ser tomadas en
segundo lugar, después de los tubos
sin anticoagulante, si se utiliza sistema
al vacío. Esto obedece a minimizar las
contaminaciones con tromboplastina
tisular (una proteína involucrada en el
proceso de la coagulación).
• Se debe cuidar de homogenizar
completamente la muestra con el
anticoagulante.
Regalado Moreno Estephania
Mateo J, Santamaria A, Borrell M, Souto JC, Fontcuberta J. "Fisiologia y exploración de la hemostasia". En: Sans Sabrafen J,
Besses Raebel C, Vives Corrons JL, eds. Hematologia Clínica. Madrid: Harcourt, 2001; 597-618
Tiempo de
Protrombina (TP)
Tiempo Parcial de
Tromboplastina
Activada (TTPK o
TTPA)
Tiempo de
Coagulación
Tiempo de Sangría
Se define como el
tiempo en segundos
necesario para la
formación del
coágulo después de
la adición de calcio
y tromboplastina al
plasma.
10-15 segundos
Se define como el
tiempo en segundos
necesario para
formación de
coágulo después de
la adición de calcio
y fosfolípidos al
plasma citratado
pobre en plaquetas.
15-20 segundos.
Tiempo que tarda
en coagular la
sangre sin
anticoagulantes a
37ºC depositada en
un tubo de cristal.
8-12 minutos
El tiempo de sangría
mide la interacción
de las plaquetas con
los vasos
sanguíneos y la
posterior formación
del coágulo o tapón
hemostático. Mide
adecuadamente la
fase vascular de la
coagulación.
Regalado Moreno Estephania
Romero-Pizarro Y. Diátesis hemorrágicas. En Moya Mir MS, editor. Guías de actuación en Urgencias. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana de España, SAU; 2009. p. 263-69.
PRUEBAS DE ESFUERZO
Es un procedimiento diagnóstico que
evalúa la respuesta del corazón a un
ejercicio físico progresivo
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
• Al practicar un ejercicio físico, el organismo
necesita más combustible y, por tanto, el
corazón debe aumentar su capacidad de
bombeo.
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
• Establecer los cuidados específicos de enfermería al paciente sometido a prueba de
esfuerzo físico.
• Contribuir con el equipo interdisciplinario para obtener una prueba de esfuerzo óptima.
• Facilitar el diagnóstico y la evaluación oportuna del paciente con cardiopatía isquémica a
quien se le realizará una prueba de esfuerzo físico para valorar perfusión miocárdica.
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
Consideraciones para realizar la prueba.
• El paciente no debe tener dificultad motora.
• Debe usar ropa y calzado deportivo
• Contar con carro de paro.
• Monitorizar al paciente.
• Ayuno por lo menos de 4 horas.
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
No haber ingerido café o alcohol un día antes
No haber realizado actividad física intensa en las 12 horas previas al
examen.
Rasurados del tórax.
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
Cuidados de enfermería.
Controlar PA, FC, Cambios
en el ECG, elevación del ST,
depresión del ST,
alteraciones del ritmo.
Observar si el paciente
padece dificultad para
respirar, fatiga y si siente
dolor u opresión en el
pecho.
González Sánchez Jorge David
Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo
del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,
Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
GAMMAGRAFIA CARDIACA
Mide la cantidad de sangre en el músculo cardíaco en
reposo y durante el ejercicio. A menudo, se realiza para
averiguar qué puede estar causando síntomas de angina.
Se puede hacer después de un ataque al corazón para ver si
hay zonas del corazón que no están recibiendo suficiente
sangre o para averiguar qué cantidad de músculo cardíaco
ha sido dañado por el ataque al corazón.
Regalado Moreno Estephania
Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with angiographically
normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
Durante la gammagrafía, una cámara toma imágenes del corazón
después de que le hayan administrado por vía intravenosa (IV) un
medicamento especial para la prueba (marcador radiactivo).
El marcador viaja a través de la sangre y dentro del músculo del
corazón.
A medida que el marcador se mueve a través del músculo del
corazón, las zonas que tienen un buen flujo sanguíneo lo
absorben.
Las zonas que no absorben el marcador podrían no estar
recibiendo suficiente sangre o podrían haber sido dañadas por
un ataque al corazón.
Regalado Moreno Estephania
Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with
angiographically normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
Normales si el marcador radiactivo se distribuye
uniformemente en el músculo cardíaco.
Anormales si hay zonas de absorción anormal del
marcador.
Esto significa que algunas zonas del músculo del
corazón no están recibiendo suficiente sangre
(isquemia). Esto puede significar que el corazón ha sido
dañado o que hay presencia de enfermedad de las
arterias coronarias.
Regalado Moreno Estephania
Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with
angiographically normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG, EKG) es el registro lineal de la actividad
eléctrica del corazón y se realiza mediante el electrocardiógrafo.
Terminología electrocardiográfica habitual
SEGMENTO
COMPLEJO
ONDA
Derivaciones
Derivaciones de los Miembros:
Los electrodos tienen forma de pinza y se colocan en la cara ventral de
las muñecas y cara medial de los tobillos (la parte metálica y el cable
por dentro), siendo las muñecas las prolongaciones más accesibles de
los hombros y las piernas de la pelvis.
Derivaciones precordiales, torácicas, Mono Polares o de Wilson:
Los electrodos tienen forma de ventosa manual o adhesiva (si son
desechables). Se reconocen porque vienen enumerados del 1 al 6 y van
conectados al electrocardiógrafo por los cables cortos. Es importante
colocarlos en el sitio correspondiente.
Visualización de derivaciones en papel
milimétrico
ANGIOPLASTIA CORONARIA
La angioplastia coronaria es el tratamiento de las estrecheces
que se han encontrado durante el cateterismo. Básicamente
consiste en la dilatación de estas estrecheces (estenosis), de las
arterias que riegan el corazón (coronarias). En la mayor parte
de los casos soluciona el problema de las estrecheces de las
arterias del corazón evitando la cirugía.
• Gonzalez Garcia Maria Leticia
¿Para que sirve?
Dilata la zona de estrechez
que impide el paso de sangre
a esa parte del corazón. Así,
hace que la sangre llegue al
corazón de una forma
adecuada.
¿Cómo se realiza?
Por el mismo sitio por donde se está haciendo el cateterismo
(ingle o brazo) llegamos al corazón. Entrando a la arteria hasta la
estrechez y ahí dilatamos hasta arreglarla. Todo este
procedimiento, que a veces es bastante largo, (no es doloroso).
Es normal que note una breve molestia en el pecho cuando
estamos dilatando. Además de dilatar, normalmente también
ponemos un muelle metálico (stent) para mantener dilatada la
zona que estaba estrecha.
¿Qué riesgos tiene?
En general el riesgo complicaciones importantes es bajo (menos
del 5% de los casos) aunque los riesgos de la angioplastia
coronaria dependen en gran medida de la situación clínica y del
tipo de enfermedad coronaria del paciente.
Estas complicaciones pueden estar relacionadas con el
tratamiento de las lesiones coronarias (arritmias severas, infarto
agudo de miocardio en un 1-3 por 100 de los casos, necesidad de
cirugía cardíaca urgente en un 1 por 100 y muerte en el 1 por 100
de los casos), o con las medicaciones necesarias para realizar el
procedimiento (anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios)
que tienen riesgo de producir hemorragia que ocasionalmente
puede llegar a ser grave
¿Qué resultados tiene?
En más del 90 por 100 de los
casos la dilatación se realiza
con éxito sin complicaciones
mayores y con alivio o
desaparición de los
síntomas que presentaba el
paciente antes del
tratamiento
Algunas veces, en los meses que siguen al procedimiento puede
desarrollarse una nueva estrechez en el mismo sitio de la
dilatación (reestenosis). Si esto ocurre el cardiólogo puede
recomendar una nueva dilatación u otra forma de tratamiento
(médico o quirúrgico). No puede olvidarse que la enfermedad
coronaria es un problema crónico que además del control de los
factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol,
hipertensión, etc), puede precisar distintas formas de
tratamiento en distintos momentos de la evolución del proceso.
FARMACOS
Tratamiento
• Tratamiento antiagregante plaquetario
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Aspirina
protect
acido
acetilsalicílico
tabletas de
100mg
Oral
• riesgo de
trombosis
arterial
• preventivo
de IAM.
Absorción:
Rápida en
gastrointestinal
Metabolismo:
Hepática
Excreción:
renal.
• Preguntar si el
paciente tiene alguna
reacción alérgica este
fármaco.
• Se debe administrar
el fármaco después
de ingerir alimento.
Aspirina protect.
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
Regalado Moreno Estephania
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutic
o
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Calciparine Heparina • frasco
ámpula
35000 U
en 35 ml,
• Amp. 500
U en 2ml,
25000 U
en 5ml.
IV
• Profilaxis
• embolia
pulmonar
• trombofle
bitis.
Absorción:
endotelio
vascular.
Duración: de 1
a 6 horas.
Metabolismo:
Hepático.
Excreción: vía
renal. Orina
• Monitorización en
pacientes con
insuficiencia renal o
con peso extremo.
• Puede interactuar
con antibióticos.
Heparina. Anticoagulante
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
González Sánchez Jorge David
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Inderacili propranolol • Tabletas
de 10, 40
y 80mg.
• Ampolleta
de 1mg
en 1ml.
Oral
IV
• Control de
hipertensión
• Manejo de
angina de
pecho
• Control de
arritmias
cardiacas.
Absorción:
Gastrointestinal
Metabolismo:
Hepático
Excreción:
Renal.
Duración: de
3.5 a 4.3 horas.
• Se administra sin
diluir en bolo
intravenoso lento.
• Diluir 15mg en 250-
500ml de solución
glucosada al 5%
Propanolol betabloqueadror.
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
Regalado Moreno Estephania
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Lopresor Metrpolol • tabletas
de
100mg.
• Ámpula
de 5mg
en 5ml.
Oral
IV
• Hipertensión
• Angina de
pecho
• Arritmias
cardiacas
• Infarto de
miocardio
• Absorción:
Rápida y
completa.
• Excreción:
Hepática.
• Duración: 3-
7hrs.
• Uso cuidadoso en
pacientes con
insuficiencia cardiaca.
• Vigilar presión
arterial.
• Ministrar vasopresor
en caso de
hipotensión.
• Se administra
después de ingerir
alimentos.
Metropolol Betabloqueador
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
González Sánchez Jorge David
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Anglix Nitroglicerin
a
• Capsulas
masticabl
es de
0.8mg.
• Ámpula
50mg en
10ml
Oral
Iv
• Angina de
pecho
• hipertensión
.
• Metabolismo
: Hepático.
• Excreción:
renal
• Acción: 1 o
3min.
• Duración: 30
a 60 min.
• Vigilar estado
hemodinámico.
• No administrar con
t/A menor de 60
mmhg
• Vigilar hipotensión.
Nitroglicerina Nitrato
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
Regalado Moreno Estephania
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Niprusodio Nitropusiato • ampolleta de
500mg en
10ml y 50mg
en 2ml.
IV
• Tratamiento de
crisis
hipertensiva
• aneurismas
disecantes.
• Vida media: 2
min.
• Metabolismo:
Hepática.
• Excreción: renal
• Administrar
únicamente
mediante bomba de
perfusión.
• Vigilar T/A
Nitropusiato Nitrato
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
González Sánchez Jorge David
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Disnitrato Isordil • Tabletas de
10mg y
20mg.
Oral
• Angina de
pecho.
• Absorción: a
través de la
mucosa oral y
tubo digestivo.
• Metabolismo:
Hepático
• Excreción: Orina.
• Duración: de 5 a
6hrs .
• Vigilar T/A
• Puede causar
hipotensión.
• Se ministra con el
estomago vacío.
Disnitrato. Nitrato
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
Regalado Moreno Estephania
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Brucap Captopril • tabletas de
25mg
Oral
• Hipertensión
arterial
• Insuficiencia
cardiaca
congestiva.
• Inicio de efecto
en 15min.
• Metabolismo:
Hepática
• Excreción: Orina
y heces
• Se puede administrar
con ingesta de
alimentos.
• Vigilar hipotensión.
• Vigilar leucocitos y
niveles séricos de
potasio.
Captopril. Inhibidor de la ECA
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
González Sánchez Jorge David
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Glioten Enalapril • tabletas de
20mg y
12.5mg
Oral
• Hipertensión
arterial
• Eliminación:
Orina y heces
• Duración: 6hrs
• Suspensión en caso
de embarazo.
• Vigilar pacientes con
cardiopatía
isquémica, EVC,
insuficiencia renal.
Enalapril. Inhibidor de la ECA
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
Regalado Moreno Estephania
Nombre
comercial
Nombre
farmacéutico
Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de
enfermería
Adalat Nifedipino • tabletas de
30 mg y de
60mg
Oral
• Enfermedad
coronaria
• Angina de
pecho estable
• Inicio de acción:
2hrs.
• Duración: 8 a
12hrs
• Eliminación:
renal
• Aumento de la dosis
puede exacerbar la
angina.
• Vigilar presión
arterial.
Nifedipino. Bloqueador de los
canales de Ca
CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009
http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf
Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE
CHILE. 2011
file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos
pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf
González Sánchez Jorge David
Planes de cuidado
 Dominio 1: Promoción de la salud.
 Clase 2: gestión de la salud.
 Etiqueta diagnostica (NANDA):
Protección ineficaz
Disminución de la capacidad para auto
protegerse de amenazas internas y externas,
como enfermedades o lesiones.
 Factores relacionados (Causas):
Obstrucción parcial o total de una arteria
 Características definitorias (signos y
síntomas).
Debilidad, Fatiga, piel fría y sudorosa, dolor
torácico.
Resultado NOC
• Control del
riesgo
• Reconoce los
factores de
riesgo
• Modifica el
estilo de vida
para reducir el
riesgo.
• Evita exponerse
a las amenazas
para la salud
1.Desde nunca
demostrado 5.-
hasta siempre
demostrado
1.Desde nunca
demostrado 5.-
hasta siempre
demostrado
1.Desde nunca
demostrado 5.-
hasta siempre
demostrado
Indicadores Escala de medición Puntuación
diana
Intervenciones de Enfermería
NIC
Fundamentación
Identificación de riesgos
a) Revisar antecedentes médicos Gracias a la historia clínica podemos establecer diagnósticos, ya que gracias a
esto conocemos el estado general de salud del paciente. También incluye el
proceso evolutivo, tratamiento recuperación del paciente en casa de que el
paciente halla presentado alguna enfermedad previa.
b) Manejo del dolor. Al evaluar la intensidad, radiación, duración y factores
precipitantes y de alivio en un paciente anginoso, nos orienta a
clasificar el estadio en que se encuentra. Esto nos lleva a un mejor
tratamiento de la sintomatología que presenta.
Intervenciones de Enfermería
NIC
Fundamentación
Identificación de riesgos
c) Toma de enzimas cardiacas La importancia clínica de los análisis del perfil cardíaco es que por medio de
estos se puede detectar un posible infarto debido a anomalías de enzimas o a
alguna herida del músculo del corazón.
Su importancia radica en su capacidad de detectar algunas alteraciones
cardiacas. En algunos casos puede hacerse un diagnóstico únicamente en base
a los hallazgos.
Electrocardiograma
 Dominio 12: confort
 Clase 1: Confort físico
 Etiqueta diagnostica (NANDA):
 Dolor agudo: experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada por una
lesión tisular real o potencial ;inicio súbito o
lento de cualquier intensidad de leve a grave
con un final anticipado o previsible y una
duración inferior a 6 meses.
 Factores relacionados (Causas):
Oclusión del flujo coronario
 Características definitorias (signos y
síntomas).
Sensación opresiva en el pecho external , que se
irradia a lo ancho del tórax , mandíbula y brazos.
Resultado NOC
• Perfusión
tisular
cardiaca.
• Angina 1.Desde grave
5. Ninguno
Indicadores
Escalas de
medición
Puntuación
diana
Intervenciones de Enfermería
NIC
Fundamentación
Cuidados cardiacos: Agudos
a) Evaluar el dolor torácico. Al evaluar la intensidad, radiación, duración y factores precipitantes y
de alivio en un paciente anginoso, nos orienta a clasificar el estadio
en que se encuentra. Esto nos lleva a un mejor tratamiento de la
sintomatología que presenta.
b) Monitorizar el ritmo y la frecuencia
cardiaca
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera
inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios
que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Se
recomienda el monitoreo cada 10-15 min
 Dominio 1: Promoción de la salud.
 Clase 2: Gestión de la salud
 Etiqueta diagnostica (NANDA):
Protección ineficaz
Disminución de la capacidad para
autoprotegerse de amenazas internas o
externas, como enfermedades o lesiones.
 Factores relacionados (Causas):
Muerte del tejido miocárdico (Mayor
incidencia de oclusión en la arteria
coronaria derecha o la circunfleja 85%)
 Características definitorias (signos y
síntomas).
Alteraciones electrocardiográficas (Elevación
del Segmento ST y sin elevación de ST) y
Dolor de muerte inminente > 15 min y
Elevación de las enzimas Cardiacas
Resultado NOC
• Cuidados
Agudos
Cardiacos
• Hallazgos del
electrocardio
grama
• Medición de
enzimas
cardiacas.
• Vigilar
signos vitales
1.Desde grave
5. hasta Ninguno
1.- Desviación grave
5.- sin desviación
1.-Desviacion grave
5.-Sin desviación
Indicadores
Escala de
medición
Puntuaci
ón Diana
Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación
Cuidados en la Emergencia
a) Activar el sistema de Emergencia (Protocolo) El manejo del infarto agudo de miocardio (IAM) continúa experimentando
cambios importantes. La buena práctica debe basarse en evidencias
derivadas de estudios clínicos realizados correctamente. Debido al gran
número de ensayos clínicos sobre nuevos tratamientos que se han realizado
en los últimos años, y a la vista de que hay nuevas pruebas diagnósticas, la
ESC ha decidido que es oportuno actualizar las guías previas y ha
nombrado un grupo de trabajo. Hay que tener en consideración que incluso
cuando se han llevado a cabo estudios clínicos excelentes, sus resultados
están abiertos a la interpretación y las opciones terapéuticas pueden estar
limitadas por los recursos disponibles. De hecho, el coste-efectividad se ha
convertido en un aspecto de importancia creciente a la hora de decidir una
estrategia terapéutica
b) Evaluación de signos y síntomas de parada
cardiaca/ compromiso respiratorio/ compromiso
hemodinámico
La descripción clásica del infarto es un Dolor torácico intenso y
prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede
extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso
dientes y mandíbula.
Dificultad para respirar, Sudoración, Palidez, Mareos
náuseas, vómitos y desfallecimiento.
Intervenciones de Enfermería
NIC
Fundamentación
Cuidados en la Emergencia
c) Instituir medicas (Dar posición/suplemento
de oxigeno) El tratamiento del IAM es tiempo-dependiente por lo no
debe haber demoras una vez hecho el diagnóstico
presuntivo; el paciente debe llegar al lugar donde recibirá
el tratamiento definitivo lo antes posible. Mientras tanto
todos los pacientes deberían recibir:
- Monitoreo permanente del ritmo cardíaco
- Oxígeno a 4 l/min.
- Colocación de vía i.v.
- Nitroglicerina sublingual o en aerosol
- Ácido acetilsalicílico 160 a 325 mg (masticar y deglutir)
- Morfina 2 a 4 mg IV si no alivia el dolor con nitroglicerina
(Recordar la nemotecnia MONA (Morfina-Oxígeno-
Nitroglicerina-Aspirina)
d) Administrar Medicación según corresponda
(Nitroglicerina, Morfina y Acido acetil salicílico
Plan de Alta
Consideraciones de enfermería
La tensión emocional del paciente interferirá con su capacidad del
paciente para captar grandes cantidades de información
Factores que influirán en los resultados de enseñanza:
1. Grado de perturbación psicológica
2. Cultura
3. Motivación
4. Fortaleza personal
5. Socioeconómico
6. Experiencias anteriores con los profesionales de salud
MEDICAMENTOS
Se explicara al paciente la: ( de todo medicamento que se le
recete y si es posible se proporcionara información escrita de los
medicamentos)
• Acción
• Dosis
• Vía de administración
• Efectos colaterales
Dieta
• Dieta baja en colesterol, sodio y carbohidratos
Ejercicio
Precauciones:
• No fumar antes de realizar ejercicio ni durante el mismo
• Evitar hacer ejercicio durante periodos de tensión emocional
• Esperar dos horas después de comer para poder practicarlo
• La familia del paciente siempre deberá de enterarse donde se
encuentra este cuando haga ejercicio
• Deberá programar dos o tres periodos de descanso
interrumpido entre los momentos de fatiga o tensión
• El objetivo para la persona promedio es un total de 30 min de ejercicio tres o cuatro veces a la semana
• Individuo inactivo debe comenzar con una actividad que dure 3 min, como estacionarse más lejos del lugar
al que se dirige para aumentar su tiempo de caminata
• En el caso de la actividad sostenida, la persona debe comenzar con un periodo de calentamiento de 5 min
para estirarse y preparar su cuerpo para el ejercicio. Se debe terminar el ejercicio con un periodo de
enfriamiento de 5 min durante el cual se reduce gradualmente la intensidad de la actividad para evitar una
reducción repentina del gasto cardiaco
• Actividad que les resulte interesante para mantener la motivación
• También deben aprender a ejercitarse hasta un grado de intensidad que no les impida hablar; si no pueden
sostener una conversación, deben bajar el paso o cambiar a una actividad menos intensa
• Cuando el clima es húmedo y caluroso, hay que aconsejar a la persona que se ejercite temprano por la
mañana o bajo techo y que no use ropa ajustada. Cuando el clima es frío, hay que indicar al paciente que
use varias prendas de ropa y un sombrero o gorra
• Suspender cualquier actividad que estén realizando si desarrollan dolor torácico, dificultad inusual para
respirar, mareo, vértigo o náusea.
Ejercicio
Sexualidad:
A menos que el medico le indique lo contrario, el paciente
puede continuar su actividad sexual habitual
Es posible que necesite tomar algún medicamento (como
nitroglicerina o un medicamento similar) si la anguina ocurre
durante el coito.
Otras Recomendaciones
 Modificar costumbres del paciente fumador ( disminución
progresiva del numero de cigarrillos por día, el cambio de la
marca y esfuerzo para fumar menor cantidad de casa cigarrillo)
 Proporcionar información escrita sobre la DM y HAS a los
pacientes que presenten estos factores de riesgo
 Los miembros de la familia del paciente deben hacer un mapa
de la ruta mas rápida para llegar al servicio de urgencias para
próximo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALnatorabet
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemicobmosquerap10
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...GNEAUPP.
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Astrid Herrera
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Teresa Urbina Camposeco
 

Was ist angesagt? (20)

Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosaPAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosa
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 

Ähnlich wie PAE Síndromes Coronarios Agudos

Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoByron Esteban Silva
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCALScomeAcemcal
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfMAGALYCANOMARTINEZ
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptErwinRiberaAez
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSheila Covelly
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxJLSulca
 
circulacion coornaria.pptx
circulacion coornaria.pptxcirculacion coornaria.pptx
circulacion coornaria.pptxDrBakery
 
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxgonzalezdelatorreitz
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardioJonathan Avecillas
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia CardiovascularWenderson Oliveira
 

Ähnlich wie PAE Síndromes Coronarios Agudos (20)

Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Cardiopatia Isquémica
Cardiopatia IsquémicaCardiopatia Isquémica
Cardiopatia Isquémica
 
BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA
BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIABLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA
BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
 
circulacion coornaria.pptx
circulacion coornaria.pptxcirculacion coornaria.pptx
circulacion coornaria.pptx
 
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
 
Fisiopatología de la IC
Fisiopatología de la ICFisiopatología de la IC
Fisiopatología de la IC
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 

Mehr von Fernanda Silva Lizardi

Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónFernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 

Mehr von Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 

Kürzlich hochgeladen

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 

Kürzlich hochgeladen (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

PAE Síndromes Coronarios Agudos

  • 1. PROFESORA COORDINADORA: E.E.Q Cecilia De la Rosa Morales INTEGRANTES: Carmona Maya Lizette González Gracia María Leticia González Sánchez Jorge David Regalado Moreno Estephania
  • 3. ANATOMÍA DEL CORAZÓN Capas del corazón Cavidades cardiacas
  • 5. Arterias Coronarias  Se originan de la aorta justo por arriba de las valvas de la válvula aórtica  El corazón tiene requerimientos metabólicos altos, pues utiliza entre el 70 y el 80% del oxígeno suministrado  A diferencia de otras arterias, las coronarias reciben flujo sanguíneo durante la diástole. Tiene tres ramas (arteria coronaria principal izquierda) Arteria anterior descendente izquierda, que corre a lo largo de la pared anterior del corazón Arteria circunfleja, que rodea hacia la pared lateral izquierda del mismo órgano La arteria coronaria derecha, la cual avanza hacia la parte inferior de la pared inferior del corazón La pared posterior del corazón recibe su suministro de sangre de la arteria posterior descendente.
  • 6. Músculo Cardiaco Especializado Fibras Miocárdicas/Interconectada/Sincitio/Coordinación Estructura /Estriado/Control Voluntario Contracción y la relajación Función/Liso/Control Involuntario Conducta rítmica
  • 7. FUNCIÓN DEL CORAZÓN: SISTEMA DE CONDUCCIÓN Células eléctricas especializadas Sistema de conducción cardiaca Generan y coordinan en forma metódica la transmisión de impulsos eléctricos a las células miocárdicas Automaticidad: Capacidad para iniciar un impulso eléctrico. Son tres las características fisiológicas Conductividad: Capacidad para transmitir un impulso eléctrico. Excitabilidad: Capacidad de respuesta a un impulso eléctrico.
  • 8. Fisiología de la conducción cardiaca FASE 0 Estado de reposo Acúmulo de cargas negativas en el interior y de positivas en el exterior FASE I Repolarización lenta Entrada de iones na+ y ca++ a través de otro tipo de canales de flujo más lento, mientras que el K+ sale del interior celular FASE II Salida masiva de K+ al exterior, lo que genera un declive en el PAT de forma paulatina, Aumentando progresivamente también la permeabilidad de la membrana para el na+ FASE III La capa externa celular comienza a cargarse positivamente mientras que la interna se rodea de cargas negativas Período refractario relativo FASE IV Potencial de reposo Se produce la salida del na+ y la penetración del K+, a través de un mecanismo activo conocido como " bomba iónica " restableciéndose el equilibrio inicial Movimientos electro-iónicos a través de la membrana celular para generar el potencial de acción transmembrana mediados fundamentalmente por el Na, K+ y Ca++
  • 10. Presiones en las cavidades cardiacas
  • 11. Gasto Cardíaco Es el volumen de sangre que impulsa uno u otro ventrículo durante un periodo determinado. Necesidades metabólicas del organismo El gasto puede modificarse a raíz de cambios en el volumen sistólico o la frecuencia cardiaca.
  • 12. Control De La Frecuencia Cardiaca
  • 13.
  • 14. Síndromes coronarios • El síndrome coronario agudo comprende un conjunto de entidades nosológicas que representan distintos estadios de un proceso fisiológico único: la isquemia miocárdica aguda , secundaria a ateroesclerosis coronaria. Regalado Moreno Estephania Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill.
  • 15. SÍNDROMES CORONARIOS ANGINA DE PECHO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO  ESTABLE IAM CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST  INESTABLE IAM SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST Regalado Moreno Estephania Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill.
  • 16. Angina de pecho • La angina de pecho es un síndrome clínico que se caracteriza por episodios o paroxismos de dolor o opresión en la parte anterior del tórax. • La causa suele ser flujo insuficiente de sangre coronaria, lo que lleva a una disminución de suministro de oxigeno para satisfacer una mayor demanda miocárdica en respuesta al esfuerzo físico o estrés. DEFINICION: Regalado Moreno Estephania Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill.
  • 17. Fisiopatología Regalado Moreno Estephania Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill. Ateroesclerosis Obstrucción de arteria coronaria Ateroma Estable • Obstruye la luz de la arteria en 70% Ruptura Trombo Angina de pecho estable Angina de pecho inestable
  • 18. Angina de pecho inestable Describe un síndrome que es intermedio entre la angina estable y el infarto del miocardio: un patrón en aceleración de dolor torácico que dura mas que la angina estable. Se presenta con menos esfuerzo o en reposo. Definición: Gonzalez Sanchez Jorge David Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill.
  • 19. Manifestaciones clínicas Cardiovasculares • Dolor torácico. (opresión) • Pesadez en la parte superior del tórax. Respiratorios • Sensación de ahogo . • Disnea. Neurológicos • Dolor de muerte inminente. • Debilidad. Cutáneo • Adormecimiento de brazos muñecas y manos. • Palidez. • Diaforesis. Gastrointestinales • Sensación de indigestión. • Nauseas • Vomito
  • 20. Estable inestable • Dolor predecible y constante desencadenado por ejercicio, emociones y frío, normalmente se alivia con el reposo. Tiene una duración de 5 a 15 min. • Dolor aparece cuando el paciente se encuentra en reposo. • Tiene una duración mayor. a 15 min Gonzalez Sanchez Jorge David Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill. Cuadro comparativo
  • 21. Gonzalez Sanchez Jorge David Brunner, L., Suddarth, D., Bare, B., Boyer, M. and Smeltzer, S. (1989). Enfermería medico quirúrgica. Mexico: Interamericana McGraw-Hill. Angina de pecho Ansiedad
  • 22. Hallazgos diagnósticos Antecedent es del paciente 1.- padecimiento actual 2.- Enfermedades previas. 3.- factores heredofamiliares. Pruebas de laboratori o 1.-Química sanguínea. 2.-Biometria hemática . Estudios de gabinete. 1.- Rx tórax. 2.- Ecografía. Prueba de esfuerzo. 3.- gammagrafía
  • 23. Tratamiento Objetivo: Reducir la demanda de oxigeno del miocardio e incrementar su suministro •Nitratos •Beta bloqueadores. •Anti plaquetarios. •Anticoagulantes Farmacoterapia •AngioplastiaQuirúrgico •Actividad física. •Dieta. •Disminución de estrés. •Retiro definitivo de tabaquismo. Conservador
  • 24. INFARTO MIOCÁRDICO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO S-T
  • 25. Áreas del tejido miocárdico se destruyen en forma permanente Se desarrolla isquemia • Ateroma(por reducción del flujo) • Émbolo o trombo(oclusión completa) • Vasoespasmo (constricción o estrechamiento repentino) • Disminución del suministro de oxígeno (por pérdida aguda de sangre, anemia o presión arterial baja) • Mayor demanda de oxígeno (por taquicardia, tirotoxicosis o consumo de cocaína) IAM-CESST Sinónimos Las células son privadas de oxígeno • Oclusión coronaria • Ataque cardiaco • Infarto miocárdico Muerte de las células Ocurre lesión celular
  • 26. Manifestaciones clínicas CARDIOVASCULARES • Dolor torácico, palpitaciones. • Se aprecia mayor distensión de la vena yugular si el infarto miocárdico ha causado insuficiencia cardiaca. • El déficit de pulso puede indicar fibrilación auricular. RESPIRATORIOS • Disnea • Taquipnea • Estertores si el infarto miocárdico ha causado congestión pulmonar. GASTROINTESTINALES • Náusea • Vómito. CUTÁNEOS • Piel fría • Pegajosa • Diaforética • Pálida • Edema NEUROLÓGICOS • Ansiedad • Inquietud • Mareo • Cefalea • Trastornos visuales, • Alteraciones del habla, • Alteraciones de la función motora • Cambios en el nivel de conciencia PSICOLÓGICOS • Miedo con sensación de un desastre inminente • Negación de que algo anda mal.
  • 27. Valoración del dolor Dolor subesternal o precordial. Se disemina ampliamente por el tórax; ocurre dolor que causa incapacidad de hombros y manos > 15 min Ocurre de manera espontánea pero puede ser secuela de angina inestable INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
  • 28. Hallazgos Diagnósticos Antecede ntes del paciente 1)Padecimiento actual (Exploración Física) 2)Enfermedades previas 3)Historia médica familiar Pruebas de laborator io Creatincinasa y sus isoenzimas Estudios de Gabinete 1)EKG 2)Ecocardiograma
  • 29.
  • 30. Tratamiento El objetivo del tratamiento es minimizar el daño miocárdico, preservar la función miocárdica y prevenir las complicaciones. Farmacoterapia • Trombolíticos • Analgésicos • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ongíotensín- convertíng enzyme ínhibítors, ACE-I).
  • 32.
  • 33. IAM SEST SINDROMES CORONARIOS AGUDOS Con elevación del segmento ST Sin elevación del segmento ST IAMSEST Etiología principal Un accidente de placa (angina inestable). Trombo mural Obstruye parcialmente la luz de la arteria Infarto subendocardico Compromete el primer tercio de la pared arterial (de la luz hacia el epicardio)
  • 34. Características Se caracteriza por la presencia de dolor anginoso de más de 20 minutos de duración asociado o no a cambios del ECG compatibles con isquemia miocárdica aguda. La opresión retro esternal con irradiación hacia el brazo izquierdo, el cuello o la mandíbula, que es intermitente. Este síntoma puede ir acompañado de otros, como diaforesis, náuseas, dolor abdominal, disnea y síncope. La estrategia inicial consiste en aliviar la isquemia y los síntomas, monitorizar mediante ECG seriados y repetir las determinaciones de los marcadores de necrosis miocárdica
  • 35. Tratamiento A - aspirina A - antagonista del ADP A - anticoagulantes (heparina, noxaparina) A - angioplastia (dependiendo del riesgo) M – monitor O – oxigeno N – nitratos de sosorbide (vasodilatadores) A – antiagregantes plaquetario V – acceso venoso Antiagregantes plaquetario
  • 36.
  • 37. Complicaciones del IAM 1.- Insuficiencia cardiaca Edema agudo pulmonar Choque carcinogénico. 2 .- Trastornos ene el ritmo de conducción 3.- Pericarditis 4.- Disfunción con ruptura de músculo papilar 5.- Perforación del septum interventricular
  • 38.
  • 39. • Valorar a todos los pacientes con síntomas cardiovasculares para arteriopatía coronaria, sin importar la edad. • Antecedentes heredofamiliares de muerte repentina que puedan haber sido diagnosticados con enfermedad coronaria (énfasis en si eso provoco la muerte)
  • 40. Para un paciente que experimenta un infarto agudo miocárdico, se debe obtener la historia clínica de forma concisa, seleccionando las preguntas adecuadas sobre, el inicio y la gravedad del dolor torácico, los síntomas asociados, los medicamentos actuales y las alergias
  • 41. En pacientes estables, se puede obtener la historia clínica desde el contacto inicial. Con frecuencia para el personal de enfermería le es de gran ayuda el acompañante del paciente, lo que nos facilita obtener algunos datos del paciente.
  • 42. Se debe de establecer entre el paciente y la enfermera una sensación de respeto ante la información recaudada, esto ayuda a eliminar las barreras de comunicación y ayuda a recabar información relevante, con esto se puede identificar el problema con claridad y así poder establecer un plan de atención.
  • 43. Signos y síntomas cardiacos • Dolor torácico (angina de pecho, infarto al miocardio) • Disnea • Edema • Palpitaciones • Fatiga • Mareos y síncope
  • 44.
  • 45.
  • 46. Percepción de la salud y tratamiento • Se realizaran preguntas como: • ¿ Tiene usted un problema de salud?, de ser así, ¿qué piensa que lo causo? • ¿Cómo ha sido su salud últimamente? ¿Has notado algún cambio a comparación con el año pasado? ¿ y en comparación con hace cinco años
  • 47. • ¿fuma o consume alcohol ? • ¿ Cuáles son sus factores de riesgo para una cardiopatía? • ¿ Qué medicamentos prescritos o que se vendan sin receta está tomando? ¿toma vitaminas o complementos herbales?
  • 48. Nutrición y Metabolismo. • Relación estatura – peso, medidas de la cintura, TA. • resultados de las pruebas de laboratorio, como glucosa sanguínea, hemoglobina glucosilada (diabetes), colesterol sanguíneo total, niveles de lipoproteínas de alta y baja densidad y niveles de triglicéridos (hiperlidemia)
  • 49. • Frecuencia de vigilancia personal del paciente, de TA y glucosa sanguínea. • Lo que la persona normalmente come y bebe en un día típico y cualquier preferencia alimenticia. • Hábitos alimenticios • Quien compra y prepara la comida
  • 51. Inspección de la piel TexturaTemperaturaColor • Palidez • Cianosis periférica • Cianosis central • Xantelasma • Equimosis • Deshidratación • Envejecimiento • Piel fría • Húmeda
  • 52. Angina de pecho Infarto Agudo al Miocardio Piel pálida Piel pálida Húmedas Pegajosas Edema Diaforesis Diaforesis Cianosis periférica Cianosis central
  • 53. Pulsos Arteriales Los factores que se valoran son: Frecuencia Ritmo Calidad
  • 56. PULMONES Taquipnea, respiración de Cheyne – Stokes, hemoptisis, estertores y sibilancias. ABDOMEN Reflujo hepatoyugular, distensión vesical.
  • 57. EXTREMIDADES Disminución del llenado copilar, disminución de la calidad o perdida del pulso, disminución de la temperatura , palidez, dolor, parestesia, hematomas PIERNAS Edema, ulceras. MANOS Dedos de palillo o de tambor
  • 58. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DE DOROTHEA OREM
  • 59. 1. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS Nombre: Síndromes coronarios agudos. Edad: 55-65 años. Sexo: predomina en hombres Estado: adulto maduro y adulto mayor González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 60. 1.4 factores del sistema familiar: Antecedentes heredofamiliares: cardiopatías Hipertensión Diabetes mellitus obesidad Conductas familiares sedentarismo Hábitos alimenticios Regalado Moreno Estephania RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 61. 1.5 Orientación sociocultural: Estado socioeconómico: Alto, Medio y bajo. Hipertensos 50 % (OMS) Diabéticos 43% (OMS) Raza: negra Primera causa de mortalidad: mayores de 60 años González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 62. 1.6 Factores de sistema de cuidados de salud: Clínica: recolección de datos, exploración física Enzimas cardiacas Troponinas Electrolitos séricos Gasometría Arterial y venosa Tiempos de coagulación Pruebas de esfuerzo Gammagrafía cardiaca Angiografía Ecocardiograma Electrocardiograma DIAGNOSTICO Regalado Moreno Estephania RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 63. TRATAMIENTO Antiagregantes plaquetarios Betabloqueadores Antagonistas del calcio Nitratos Farmacológico Quirúrgico Angioplastia Conservador • Actividad física: 30 min. 4 veces por semana. • Dieta: estiló mediterráneo (pan, vegetales de hoja verde, fruta y pescado). • Disminuir estrés. • Suspensión definitiva de tabaquismo. González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 64. 1.7 Factores ambientales: Lugar de residencia Lugares de altura elevada sobre el nivel del mar. Lugares fríos, húmedos o con climas cambiantes. (propician amigdalitis) Convivencia • Contacto con portadores de estreptococo hemolítico beta del grupo A. Regalado Moreno Estephania RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 65. 1.8 Disponibilidad y adecuación de los recursos: ApoyosocialFalta de atención medica: preventiva, curativa y rehabilitación. Serviciosdesalud Ser o no derechohabiente Recursos hospitalarios Característicasdela vivienda Hacinamiento González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 66. 1.9 Patrón de vida: Estilo de vida caracterizado por : Estrés Tabaquismo Sedentarismo Malos hábitos alimenticios Consumo de drogas González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 67. 1.10 Estado de salud: Dolor torácico (angina de pecho, infarto miocárdico) Disnea (infarto miocárdico) Edema Palpitaciones Fatiga Mareos y Síncope Cianosis Los enfermos con trastornos cardiovasculares a menudo presentan uno o mas de los siguientes signos y síntomas: González Sánchez Jorge David RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de Cardiología Mexico, Vol. 75 Supl. 1/ Enero-marzo-2005: S19.
  • 69. Edad promedio: 55 a 65 años Afecta a tres varones por cada mujer premenopáusica Raza Factores de riesgo no modificables
  • 70. Factores de riesgo modificables Tabaquismo Inactividad física Mala alimentación Estilo de Vida Acelerado Obesidad Dislipidemias Hipertensión Diabetes Mellitus
  • 71. PERSONALIDAD TIPO A Características Psicológicas • Impaciente • Rápido • Hostil • Competitivo Relaciones interpersonales Manifestaciones Biológicas • Aumento en la F.C • Cefalea • Halitosis • Diaforesis • Disnea • Problemáticas • Dominantes • Tensas • Agresivas
  • 72. Los cambios en la estructura y funcionamiento del corazón • Capacidad funcional limitada para reaccionar a situaciones de estrés físico o emocional. • Ventrículo izquierdo (atrófico) • Disminuyen la contractibilidad miocárdica, sístole prolongada y retraso en la conducción
  • 74. Requisitos universales angina de pecho Requisitos universales Signos y síntomas Dx. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. Disnea, cianosis, palpitaciones. Disminución del gasto cardiaco Mantenimiento de un aporte suficiente de agua . No alterado Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos . Nauseas , vómito Déficit del volumen de líquidos Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción. Vómito Déficit del volumen de líquidos Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo. Dolor torácico , Fatiga . Dolor agudo Equilibrio entre soledad y la interacción humana . Fatiga Desempeño ineficaz del rol Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano. Fatiga, dolor torácico, disnea. Dolor agudo, Disconfort
  • 75. Requisitos universales de IAM Requisitos universales Signos y síntomas Dx. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. Disnea, cianosis. Perfusión tisular ineficaz Mantenimiento de un aporte suficiente de agua . No alterado Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos . Nauseas , vómito Déficit del volumen de líquidos Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción. Anuria, estreñimiento Déficit del volumen de líquidos Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo. Dolor torácico , Fatiga . Dolor agudo Equilibrio entre soledad y la interacción humana . Fatiga Desempeño ineficaz del rol Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano. Fatiga, dolor torácico, disnea. Dolor Agudo
  • 76. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD
  • 77. ENZIMAS CARDIACAS Gonzalez Garcia Maria Leticia Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas en los seres vivos. Catalizadores son sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan su velocidad.
  • 78. Las enzimas no hacen factibles las reacciones imposibles sino que, sencillamente, aceleran las que tendrían lugar de manera espontánea Gracias a ellas tienen lugar, en condiciones fisiológicas, reacciones que, sin catalizador, requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o de pH.
  • 79. Enzimas cardiacas Las troponinas cardiacas desempeñan un papel central para establecer el diagnóstico y estratificar el riesgo, y permiten diferenciar entre IAMSEST y angina inestable. Las troponinas son más específicas y sensibles que las enzimas cardiacas tradicionales, como la creatincinasa (CK), su isoenzima MB (CK- MB) y la mioglobina.
  • 80. La elevación de las troponinas cardiacas refleja la existencia de daño celular miocárdico, que en el caso de los SCASEST puede ser resultado de la embolización distal de trombos ricos en plaquetas desde el lugar de la rotura o la erosión de la placa. En pacientes con IAM se produce un aumento inicial de las troponinas dentro de las primeras 4 h desde el inicio de los síntomas.
  • 81. La concentración de troponinas puede permanecer elevada hasta 2 semanas, debido a la proteólisis del aparato contráctil. En los Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación de segmento ST (SCASEST) se produce una elevación menor de las troponinas, que suele desaparecer a los 48-72 h No existe una diferencia fundamental entre troponinas T y troponinas I.
  • 82. Las diferencias entre los resultados de los estudios pueden explicarse por variaciones en los criterios, los patrones de obtención de las muestras y el uso de análisis con distintos puntos de corte diagnósticos.
  • 83. Marcador Inicio de Elevación Pico máximo Normalización Enzimas Horas Horas Horas Mioglobina 2-4 4 24 CPK Total 6 24 48 -72 CPK – MB 4-6 24 48-72 Troponina 4 38 10- 20 días Troponina 4 12 12 – 6 a 8 días
  • 84.
  • 85. Enzima Elevación a Troponinas >0.6 mg/dl Creatinfosfoquinasa (CPK) >18.5 U/L Pero en las primeras 6 a 24 horas >250 U/L Mioglobina > 0.8 mg / dl
  • 86. Electrolitos séricos Los electrolitos son los diversos minerales que existen dentro de la sangre. Algunos electrolitos son: calcio, potasio, sodio entre otros. Es importante que estos se mantengan dentro de sus rangos normales, de no ser así estos pueden afectar la cantidad de agua del cuerpo, la acidez (pH). Participa en la coagulación de la sangre. Se encarga de la excitabilidad del miocardio. Promueve el normal funcionamiento del sistema nervioso y cardiovascular. González Sánchez Jorge David Revista de Actualización Clínica Investiga versión impresa ISSN 2304-3768 Rev. Act. Clin. Med v.39 La Paz dic. 2013
  • 87. GASOMETRIA ARTERIAL Y VENOSA Valores normales, sangre arterial y venosa periférica. Sangre arterial: pH 7.36 – 7.44 HCO3- 21 – 27 mEq / litro PaCO2 36 – 44 mmHg Sangre venosa: pH venoso aprox 0.02 a 0.04 unidades más bajo que el arterial HCO3- aprox 1 - 2 mEq/litro más alto que el arterial PCO2 aprox 3 a 8 mEq/litro más alta que la arterial Regalado Moreno Estephania Unidad de cuidados Intensivos: Unidad de cuidados Intensivos: PUNCI ÓN VENOSA PERIF N VENOSA PERIFÉRICA. Protocolos de Enfermer Protocolos de Enfermería 2003. (2 a 2003. (2 ª parte). Cl parte). Clínica Benidorm. Consejo nica Benidorm. Consejo de Enfermer de Enfermería de la Comunidad Valenciana. a de la Comunidad Valenciana.
  • 88. Tiempos de coagulación Las pruebas de Coagulación contemplan los siguientes exámenes: • Tiempo de Protrombina (TP) • Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada (TTPK o TTPA) • Tiempo de Coagulación • Tiempo de Sangría Definición: Los exámenes de coagulación, contemplan una serie de análisis destinados a entregar información acerca del proceso de la coagulación en el ser humano. Regalado Moreno Estephania Mateo J, Santamaria A, Borrell M, Souto JC, Fontcuberta J. "Fisiologia y exploración de la hemostasia". En: Sans Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives Corrons JL, eds. Hematologia Clínica. Madrid: Harcourt, 2001; 597-618
  • 89. • Se utiliza sangre venosa • Las pruebas de coagulación se deben tomar en tubos con anticoagulante citrato, de tapa celeste. • Las muestras destinadas a la coagulación deben ser tomadas en segundo lugar, después de los tubos sin anticoagulante, si se utiliza sistema al vacío. Esto obedece a minimizar las contaminaciones con tromboplastina tisular (una proteína involucrada en el proceso de la coagulación). • Se debe cuidar de homogenizar completamente la muestra con el anticoagulante. Regalado Moreno Estephania Mateo J, Santamaria A, Borrell M, Souto JC, Fontcuberta J. "Fisiologia y exploración de la hemostasia". En: Sans Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives Corrons JL, eds. Hematologia Clínica. Madrid: Harcourt, 2001; 597-618
  • 90. Tiempo de Protrombina (TP) Tiempo Parcial de Tromboplastina Activada (TTPK o TTPA) Tiempo de Coagulación Tiempo de Sangría Se define como el tiempo en segundos necesario para la formación del coágulo después de la adición de calcio y tromboplastina al plasma. 10-15 segundos Se define como el tiempo en segundos necesario para formación de coágulo después de la adición de calcio y fosfolípidos al plasma citratado pobre en plaquetas. 15-20 segundos. Tiempo que tarda en coagular la sangre sin anticoagulantes a 37ºC depositada en un tubo de cristal. 8-12 minutos El tiempo de sangría mide la interacción de las plaquetas con los vasos sanguíneos y la posterior formación del coágulo o tapón hemostático. Mide adecuadamente la fase vascular de la coagulación. Regalado Moreno Estephania Romero-Pizarro Y. Diátesis hemorrágicas. En Moya Mir MS, editor. Guías de actuación en Urgencias. Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España, SAU; 2009. p. 263-69.
  • 91. PRUEBAS DE ESFUERZO Es un procedimiento diagnóstico que evalúa la respuesta del corazón a un ejercicio físico progresivo González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 92. • Al practicar un ejercicio físico, el organismo necesita más combustible y, por tanto, el corazón debe aumentar su capacidad de bombeo. González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 93. • Establecer los cuidados específicos de enfermería al paciente sometido a prueba de esfuerzo físico. • Contribuir con el equipo interdisciplinario para obtener una prueba de esfuerzo óptima. • Facilitar el diagnóstico y la evaluación oportuna del paciente con cardiopatía isquémica a quien se le realizará una prueba de esfuerzo físico para valorar perfusión miocárdica. González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 94. Consideraciones para realizar la prueba. • El paciente no debe tener dificultad motora. • Debe usar ropa y calzado deportivo • Contar con carro de paro. • Monitorizar al paciente. • Ayuno por lo menos de 4 horas. González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 95. No haber ingerido café o alcohol un día antes No haber realizado actividad física intensa en las 12 horas previas al examen. Rasurados del tórax. González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 96. Cuidados de enfermería. Controlar PA, FC, Cambios en el ECG, elevación del ST, depresión del ST, alteraciones del ritmo. Observar si el paciente padece dificultad para respirar, fatiga y si siente dolor u opresión en el pecho. González Sánchez Jorge David Archivos de Cardiología de Mexico, Guías Clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol 76 Supl. 3/julio-septiembre 2006: S3, 12,120.
  • 97. GAMMAGRAFIA CARDIACA Mide la cantidad de sangre en el músculo cardíaco en reposo y durante el ejercicio. A menudo, se realiza para averiguar qué puede estar causando síntomas de angina. Se puede hacer después de un ataque al corazón para ver si hay zonas del corazón que no están recibiendo suficiente sangre o para averiguar qué cantidad de músculo cardíaco ha sido dañado por el ataque al corazón. Regalado Moreno Estephania Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with angiographically normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
  • 98. Durante la gammagrafía, una cámara toma imágenes del corazón después de que le hayan administrado por vía intravenosa (IV) un medicamento especial para la prueba (marcador radiactivo). El marcador viaja a través de la sangre y dentro del músculo del corazón. A medida que el marcador se mueve a través del músculo del corazón, las zonas que tienen un buen flujo sanguíneo lo absorben. Las zonas que no absorben el marcador podrían no estar recibiendo suficiente sangre o podrían haber sido dañadas por un ataque al corazón. Regalado Moreno Estephania Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with angiographically normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
  • 99. Normales si el marcador radiactivo se distribuye uniformemente en el músculo cardíaco. Anormales si hay zonas de absorción anormal del marcador. Esto significa que algunas zonas del músculo del corazón no están recibiendo suficiente sangre (isquemia). Esto puede significar que el corazón ha sido dañado o que hay presencia de enfermedad de las arterias coronarias. Regalado Moreno Estephania Cannon RO 3rd, Epstein SE. “Microvascular angina” as a cause of chest pain with angiographically normal coronary arteries. Am J Cardiol 1988;61(15):1338-43
  • 101. El electrocardiograma (ECG, EKG) es el registro lineal de la actividad eléctrica del corazón y se realiza mediante el electrocardiógrafo.
  • 102.
  • 104. Derivaciones Derivaciones de los Miembros: Los electrodos tienen forma de pinza y se colocan en la cara ventral de las muñecas y cara medial de los tobillos (la parte metálica y el cable por dentro), siendo las muñecas las prolongaciones más accesibles de los hombros y las piernas de la pelvis.
  • 105.
  • 106. Derivaciones precordiales, torácicas, Mono Polares o de Wilson: Los electrodos tienen forma de ventosa manual o adhesiva (si son desechables). Se reconocen porque vienen enumerados del 1 al 6 y van conectados al electrocardiógrafo por los cables cortos. Es importante colocarlos en el sitio correspondiente.
  • 107. Visualización de derivaciones en papel milimétrico
  • 108. ANGIOPLASTIA CORONARIA La angioplastia coronaria es el tratamiento de las estrecheces que se han encontrado durante el cateterismo. Básicamente consiste en la dilatación de estas estrecheces (estenosis), de las arterias que riegan el corazón (coronarias). En la mayor parte de los casos soluciona el problema de las estrecheces de las arterias del corazón evitando la cirugía. • Gonzalez Garcia Maria Leticia
  • 109. ¿Para que sirve? Dilata la zona de estrechez que impide el paso de sangre a esa parte del corazón. Así, hace que la sangre llegue al corazón de una forma adecuada.
  • 110.
  • 111. ¿Cómo se realiza? Por el mismo sitio por donde se está haciendo el cateterismo (ingle o brazo) llegamos al corazón. Entrando a la arteria hasta la estrechez y ahí dilatamos hasta arreglarla. Todo este procedimiento, que a veces es bastante largo, (no es doloroso). Es normal que note una breve molestia en el pecho cuando estamos dilatando. Además de dilatar, normalmente también ponemos un muelle metálico (stent) para mantener dilatada la zona que estaba estrecha.
  • 112.
  • 113.
  • 114. ¿Qué riesgos tiene? En general el riesgo complicaciones importantes es bajo (menos del 5% de los casos) aunque los riesgos de la angioplastia coronaria dependen en gran medida de la situación clínica y del tipo de enfermedad coronaria del paciente.
  • 115. Estas complicaciones pueden estar relacionadas con el tratamiento de las lesiones coronarias (arritmias severas, infarto agudo de miocardio en un 1-3 por 100 de los casos, necesidad de cirugía cardíaca urgente en un 1 por 100 y muerte en el 1 por 100 de los casos), o con las medicaciones necesarias para realizar el procedimiento (anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios) que tienen riesgo de producir hemorragia que ocasionalmente puede llegar a ser grave
  • 116. ¿Qué resultados tiene? En más del 90 por 100 de los casos la dilatación se realiza con éxito sin complicaciones mayores y con alivio o desaparición de los síntomas que presentaba el paciente antes del tratamiento
  • 117. Algunas veces, en los meses que siguen al procedimiento puede desarrollarse una nueva estrechez en el mismo sitio de la dilatación (reestenosis). Si esto ocurre el cardiólogo puede recomendar una nueva dilatación u otra forma de tratamiento (médico o quirúrgico). No puede olvidarse que la enfermedad coronaria es un problema crónico que además del control de los factores de riesgo cardiovascular (tabaco, colesterol, hipertensión, etc), puede precisar distintas formas de tratamiento en distintos momentos de la evolución del proceso.
  • 119. Tratamiento • Tratamiento antiagregante plaquetario Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Aspirina protect acido acetilsalicílico tabletas de 100mg Oral • riesgo de trombosis arterial • preventivo de IAM. Absorción: Rápida en gastrointestinal Metabolismo: Hepática Excreción: renal. • Preguntar si el paciente tiene alguna reacción alérgica este fármaco. • Se debe administrar el fármaco después de ingerir alimento. Aspirina protect. CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf Regalado Moreno Estephania
  • 120. Nombre comercial Nombre farmacéutic o Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Calciparine Heparina • frasco ámpula 35000 U en 35 ml, • Amp. 500 U en 2ml, 25000 U en 5ml. IV • Profilaxis • embolia pulmonar • trombofle bitis. Absorción: endotelio vascular. Duración: de 1 a 6 horas. Metabolismo: Hepático. Excreción: vía renal. Orina • Monitorización en pacientes con insuficiencia renal o con peso extremo. • Puede interactuar con antibióticos. Heparina. Anticoagulante CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf González Sánchez Jorge David
  • 121. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Inderacili propranolol • Tabletas de 10, 40 y 80mg. • Ampolleta de 1mg en 1ml. Oral IV • Control de hipertensión • Manejo de angina de pecho • Control de arritmias cardiacas. Absorción: Gastrointestinal Metabolismo: Hepático Excreción: Renal. Duración: de 3.5 a 4.3 horas. • Se administra sin diluir en bolo intravenoso lento. • Diluir 15mg en 250- 500ml de solución glucosada al 5% Propanolol betabloqueadror. CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf Regalado Moreno Estephania
  • 122. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Lopresor Metrpolol • tabletas de 100mg. • Ámpula de 5mg en 5ml. Oral IV • Hipertensión • Angina de pecho • Arritmias cardiacas • Infarto de miocardio • Absorción: Rápida y completa. • Excreción: Hepática. • Duración: 3- 7hrs. • Uso cuidadoso en pacientes con insuficiencia cardiaca. • Vigilar presión arterial. • Ministrar vasopresor en caso de hipotensión. • Se administra después de ingerir alimentos. Metropolol Betabloqueador CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf González Sánchez Jorge David
  • 123. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Anglix Nitroglicerin a • Capsulas masticabl es de 0.8mg. • Ámpula 50mg en 10ml Oral Iv • Angina de pecho • hipertensión . • Metabolismo : Hepático. • Excreción: renal • Acción: 1 o 3min. • Duración: 30 a 60 min. • Vigilar estado hemodinámico. • No administrar con t/A menor de 60 mmhg • Vigilar hipotensión. Nitroglicerina Nitrato CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf Regalado Moreno Estephania
  • 124. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Niprusodio Nitropusiato • ampolleta de 500mg en 10ml y 50mg en 2ml. IV • Tratamiento de crisis hipertensiva • aneurismas disecantes. • Vida media: 2 min. • Metabolismo: Hepática. • Excreción: renal • Administrar únicamente mediante bomba de perfusión. • Vigilar T/A Nitropusiato Nitrato CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf González Sánchez Jorge David
  • 125. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Disnitrato Isordil • Tabletas de 10mg y 20mg. Oral • Angina de pecho. • Absorción: a través de la mucosa oral y tubo digestivo. • Metabolismo: Hepático • Excreción: Orina. • Duración: de 5 a 6hrs . • Vigilar T/A • Puede causar hipotensión. • Se ministra con el estomago vacío. Disnitrato. Nitrato CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf Regalado Moreno Estephania
  • 126. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Brucap Captopril • tabletas de 25mg Oral • Hipertensión arterial • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Inicio de efecto en 15min. • Metabolismo: Hepática • Excreción: Orina y heces • Se puede administrar con ingesta de alimentos. • Vigilar hipotensión. • Vigilar leucocitos y niveles séricos de potasio. Captopril. Inhibidor de la ECA CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf González Sánchez Jorge David
  • 127. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Glioten Enalapril • tabletas de 20mg y 12.5mg Oral • Hipertensión arterial • Eliminación: Orina y heces • Duración: 6hrs • Suspensión en caso de embarazo. • Vigilar pacientes con cardiopatía isquémica, EVC, insuficiencia renal. Enalapril. Inhibidor de la ECA CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf Regalado Moreno Estephania
  • 128. Nombre comercial Nombre farmacéutico Presentación Indicaciones Farmacocinética Consideraciones de enfermería Adalat Nifedipino • tabletas de 30 mg y de 60mg Oral • Enfermedad coronaria • Angina de pecho estable • Inicio de acción: 2hrs. • Duración: 8 a 12hrs • Eliminación: renal • Aumento de la dosis puede exacerbar la angina. • Vigilar presión arterial. Nifedipino. Bloqueador de los canales de Ca CONSEJO NACIONAL DE SALUD . MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. DRA. ADRIANA PÁEZ SÁNCHEZ DRA. ROCÍO ALVEAR ESCOBAR 2009 http://www.conasa.gob.ec/codigo/publicaciones/manual_prepa_m_parenterales.pdf Q.F. Figueroa Carolina L. Q.F. Brito Lorena. MANUAL DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INYECTABLES. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. 2011 file:///C:/Users/pc_casa/Downloads/Manual%20de%20Preparacion%20y%20administracion%20de%20medicamentos%20inyectables%20utilizados%20en%20el%20Hos pital%20Clinico%20Universidad%20de%20Chile%202007.pdf González Sánchez Jorge David
  • 130.  Dominio 1: Promoción de la salud.  Clase 2: gestión de la salud.  Etiqueta diagnostica (NANDA): Protección ineficaz Disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.  Factores relacionados (Causas): Obstrucción parcial o total de una arteria  Características definitorias (signos y síntomas). Debilidad, Fatiga, piel fría y sudorosa, dolor torácico. Resultado NOC • Control del riesgo • Reconoce los factores de riesgo • Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. • Evita exponerse a las amenazas para la salud 1.Desde nunca demostrado 5.- hasta siempre demostrado 1.Desde nunca demostrado 5.- hasta siempre demostrado 1.Desde nunca demostrado 5.- hasta siempre demostrado Indicadores Escala de medición Puntuación diana
  • 131. Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación Identificación de riesgos a) Revisar antecedentes médicos Gracias a la historia clínica podemos establecer diagnósticos, ya que gracias a esto conocemos el estado general de salud del paciente. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento recuperación del paciente en casa de que el paciente halla presentado alguna enfermedad previa. b) Manejo del dolor. Al evaluar la intensidad, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio en un paciente anginoso, nos orienta a clasificar el estadio en que se encuentra. Esto nos lleva a un mejor tratamiento de la sintomatología que presenta.
  • 132. Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación Identificación de riesgos c) Toma de enzimas cardiacas La importancia clínica de los análisis del perfil cardíaco es que por medio de estos se puede detectar un posible infarto debido a anomalías de enzimas o a alguna herida del músculo del corazón. Su importancia radica en su capacidad de detectar algunas alteraciones cardiacas. En algunos casos puede hacerse un diagnóstico únicamente en base a los hallazgos. Electrocardiograma
  • 133.  Dominio 12: confort  Clase 1: Confort físico  Etiqueta diagnostica (NANDA):  Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial ;inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.  Factores relacionados (Causas): Oclusión del flujo coronario  Características definitorias (signos y síntomas). Sensación opresiva en el pecho external , que se irradia a lo ancho del tórax , mandíbula y brazos. Resultado NOC • Perfusión tisular cardiaca. • Angina 1.Desde grave 5. Ninguno Indicadores Escalas de medición Puntuación diana
  • 134. Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación Cuidados cardiacos: Agudos a) Evaluar el dolor torácico. Al evaluar la intensidad, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio en un paciente anginoso, nos orienta a clasificar el estadio en que se encuentra. Esto nos lleva a un mejor tratamiento de la sintomatología que presenta. b) Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Se recomienda el monitoreo cada 10-15 min
  • 135.  Dominio 1: Promoción de la salud.  Clase 2: Gestión de la salud  Etiqueta diagnostica (NANDA): Protección ineficaz Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas o externas, como enfermedades o lesiones.  Factores relacionados (Causas): Muerte del tejido miocárdico (Mayor incidencia de oclusión en la arteria coronaria derecha o la circunfleja 85%)  Características definitorias (signos y síntomas). Alteraciones electrocardiográficas (Elevación del Segmento ST y sin elevación de ST) y Dolor de muerte inminente > 15 min y Elevación de las enzimas Cardiacas Resultado NOC • Cuidados Agudos Cardiacos • Hallazgos del electrocardio grama • Medición de enzimas cardiacas. • Vigilar signos vitales 1.Desde grave 5. hasta Ninguno 1.- Desviación grave 5.- sin desviación 1.-Desviacion grave 5.-Sin desviación Indicadores Escala de medición Puntuaci ón Diana
  • 136. Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación Cuidados en la Emergencia a) Activar el sistema de Emergencia (Protocolo) El manejo del infarto agudo de miocardio (IAM) continúa experimentando cambios importantes. La buena práctica debe basarse en evidencias derivadas de estudios clínicos realizados correctamente. Debido al gran número de ensayos clínicos sobre nuevos tratamientos que se han realizado en los últimos años, y a la vista de que hay nuevas pruebas diagnósticas, la ESC ha decidido que es oportuno actualizar las guías previas y ha nombrado un grupo de trabajo. Hay que tener en consideración que incluso cuando se han llevado a cabo estudios clínicos excelentes, sus resultados están abiertos a la interpretación y las opciones terapéuticas pueden estar limitadas por los recursos disponibles. De hecho, el coste-efectividad se ha convertido en un aspecto de importancia creciente a la hora de decidir una estrategia terapéutica b) Evaluación de signos y síntomas de parada cardiaca/ compromiso respiratorio/ compromiso hemodinámico La descripción clásica del infarto es un Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. Dificultad para respirar, Sudoración, Palidez, Mareos náuseas, vómitos y desfallecimiento.
  • 137. Intervenciones de Enfermería NIC Fundamentación Cuidados en la Emergencia c) Instituir medicas (Dar posición/suplemento de oxigeno) El tratamiento del IAM es tiempo-dependiente por lo no debe haber demoras una vez hecho el diagnóstico presuntivo; el paciente debe llegar al lugar donde recibirá el tratamiento definitivo lo antes posible. Mientras tanto todos los pacientes deberían recibir: - Monitoreo permanente del ritmo cardíaco - Oxígeno a 4 l/min. - Colocación de vía i.v. - Nitroglicerina sublingual o en aerosol - Ácido acetilsalicílico 160 a 325 mg (masticar y deglutir) - Morfina 2 a 4 mg IV si no alivia el dolor con nitroglicerina (Recordar la nemotecnia MONA (Morfina-Oxígeno- Nitroglicerina-Aspirina) d) Administrar Medicación según corresponda (Nitroglicerina, Morfina y Acido acetil salicílico
  • 139. Consideraciones de enfermería La tensión emocional del paciente interferirá con su capacidad del paciente para captar grandes cantidades de información Factores que influirán en los resultados de enseñanza: 1. Grado de perturbación psicológica 2. Cultura 3. Motivación 4. Fortaleza personal 5. Socioeconómico 6. Experiencias anteriores con los profesionales de salud
  • 140. MEDICAMENTOS Se explicara al paciente la: ( de todo medicamento que se le recete y si es posible se proporcionara información escrita de los medicamentos) • Acción • Dosis • Vía de administración • Efectos colaterales
  • 141. Dieta • Dieta baja en colesterol, sodio y carbohidratos
  • 142. Ejercicio Precauciones: • No fumar antes de realizar ejercicio ni durante el mismo • Evitar hacer ejercicio durante periodos de tensión emocional • Esperar dos horas después de comer para poder practicarlo • La familia del paciente siempre deberá de enterarse donde se encuentra este cuando haga ejercicio • Deberá programar dos o tres periodos de descanso interrumpido entre los momentos de fatiga o tensión
  • 143. • El objetivo para la persona promedio es un total de 30 min de ejercicio tres o cuatro veces a la semana • Individuo inactivo debe comenzar con una actividad que dure 3 min, como estacionarse más lejos del lugar al que se dirige para aumentar su tiempo de caminata • En el caso de la actividad sostenida, la persona debe comenzar con un periodo de calentamiento de 5 min para estirarse y preparar su cuerpo para el ejercicio. Se debe terminar el ejercicio con un periodo de enfriamiento de 5 min durante el cual se reduce gradualmente la intensidad de la actividad para evitar una reducción repentina del gasto cardiaco • Actividad que les resulte interesante para mantener la motivación • También deben aprender a ejercitarse hasta un grado de intensidad que no les impida hablar; si no pueden sostener una conversación, deben bajar el paso o cambiar a una actividad menos intensa • Cuando el clima es húmedo y caluroso, hay que aconsejar a la persona que se ejercite temprano por la mañana o bajo techo y que no use ropa ajustada. Cuando el clima es frío, hay que indicar al paciente que use varias prendas de ropa y un sombrero o gorra • Suspender cualquier actividad que estén realizando si desarrollan dolor torácico, dificultad inusual para respirar, mareo, vértigo o náusea. Ejercicio
  • 144. Sexualidad: A menos que el medico le indique lo contrario, el paciente puede continuar su actividad sexual habitual Es posible que necesite tomar algún medicamento (como nitroglicerina o un medicamento similar) si la anguina ocurre durante el coito.
  • 145. Otras Recomendaciones  Modificar costumbres del paciente fumador ( disminución progresiva del numero de cigarrillos por día, el cambio de la marca y esfuerzo para fumar menor cantidad de casa cigarrillo)  Proporcionar información escrita sobre la DM y HAS a los pacientes que presenten estos factores de riesgo  Los miembros de la familia del paciente deben hacer un mapa de la ruta mas rápida para llegar al servicio de urgencias para próximo